You are on page 1of 8

Acerca de la aleatoriedad de los números primos.

Estimado profesor Franklin, le escribo este pequeño informe con el fin de que tal vez pueda

ayudarme a resolver ciertas dudas generadas por mi profunda ignorancia hacia el mundo de

las matemáticas. El tema surge de mi inquietud al no poder observar algún tipo de patrón o

de orden dentro de los números que tienen la propiedad de ser irreductibles, pareciera en

primera instancia que estos se forman de una manera azarosa lo que es un golpe directo a mi

noción de lo que es la matemática, que considero la máxima expresión del orden mismo. Pero

con la esperanza fundada en la experiencia, de que en el orden más estricto puede surgir la

aleatoriedad (o complejidad) de un sistema, lleve a cabo un pequeño ejercicio que, si bien

pudo satisfacer alguna de mis dudas, también me abordo con muchas más las cuales temo

que no estoy preparado para abordar. Pido disculpas de antemano por lo primitivo del método

que diseñe, y también por la sospecha latente de que este ejercicio no sea más que una

necedad movida por mi ignorancia sin ningún tipo de valor científico. Así que tome esta carta

como una simple curiosidad de uno de sus estudiantes.

Para este ejercicio he tomado las siguientes hipótesis como verdaderas:

i) Todo ƿ es divisible entre 2. Donde ƿ = son números pares naturales.

ii) El producto entre dos números ƽ da como resultado un número ƽ. Donde ƽ son
números impares naturales.

iii) Un numero P solo es divisible entre 1 y el mismo. Donde P es un numero primo.


De las siguientes hipótesis me he formado la idea de que los números primos son un caso

especial de los números ƽ dado que, exceptuando el número “2” los demás números ƿ no
cumplen con la hipótesis (iii). Y por lo tanto he procedido a construir un sistema que genere

solo múltiplos de números ƽ, he tomado como numero nuclear 3, y de este me he servido


para formar una serie de conjuntos donde sus elementos son los productos posibles de un

elemento nuclear en particular que más adelante evaluare. Procedí de la siguiente manera:

1- Cada elemento dentro de los conjuntos nucleares son el resultado del producto del

elemento nuclear por sí mismo y los elementos del conjunto ƽ que siguen después
de este:

3= (9,15,21…)

5= (25,35,45…)

ƽ
2- Cada vez que se encuentre elementos que pertenecen a , pero no son alcanzados

por los elementos de los conjuntos nucleares en un rango determinado, se

procederá a abrir un nuevo conjunto nuclear con dichos elementos:

3= (9) Intervalo 4-10

En este caso los elementos no captados por el producto son (5,7) por lo tanto se

procede a abrir esos nuevos conjuntos nucleares.


3- El primer elemento de un conjunto nuclear es el producto por sí mismo, los

siguientes serán tomados por el producto de los elementos que siguen a él según

el orden del conjunto . ƽ


4- Dado que estos conjuntos tienden al infinito los encierro en intervalos definiendo

un conjunto universal para poder evaluarlos, donde procedo a unir todos los

conjuntos nucleares que contengan elementos comprendidos en dicho intervalo,

para luego interceptarlo con el conjunto universal y luego obtener su

complemento:

U= (3,5,7,9,11,13,15)

3= (9,15)

5= (∅)

7= (∅)

11= (∅)

13= (∅)

(nota: Como explique anteriormente, cada vez que se encuentren elementos que

no son captados por elementos de conjuntos nucleares, se procede a abrir nuevos

conjuntos nucleares, en este caso dichos conjuntos son vacíos, debido a que el

primer elemento de cada uno de ellos está fuera del alcance del universo de

discurso ya definido.)

3 ∪ 5 ∪ 7 ∪ 11 ∪ 13 = A = (9,15)

A ∩ U = (9,15)

(A ∩ U)c = (3,5,7,11,13)
Como se puede observar, el resultado de las anteriores operaciones da como

resultado los números primos comprendido en el intervalo estudiado, si bien es

un método algo engorroso para encontrarlos, el fin de este método no es

encontrarlos, sino más bien responder a la pregunta de el porqué de su

aleatoriedad, y para eso debemos considerar intervalos más grandes:

U= (1,3,5,7,9,11,13,15,17…,199)

3= (9,15,21,27,33,39,45,51,57,63,69,75,81 ,87,93,105,111,117, … ,195)

5= (25,35,45,55,65,75,85,95,105,115,125,135,145,155, ... ,195)

7= (49,63,77,91,105,119,133,147,161,175,189)

11= (121,143,165,187)

13= (169,195)

(nota: Procedí a colorear ciertos elementos y el conjunto nuclear para resaltar los

lugares donde algunos elementos se solapan, el color indica con quien comparten

dicho termino.)

3 ∪ 5 ∪ 7 ∪ 11 ∪ 13 = B

B=

(9,15,21,25,27,33,35,39,45,49,51,55,57,63,65,69,75,77,81,85,87,91,93,95,105,1

11,115,117,119,121,123,125,129,133,135,141,143,145,147,153,155,159,161,16

5,169,171,175,177,183,185,187,189,195)
(B ∩ U)c=

(1,3,5,7,11,13,17,19,23,29,31,37,41,43,47,53,59,61,67,71,73,79,83,89,97,101,10

3,107,109,113,127,131,137,139,149,151,157,163,167,173,179,181,191,193,197,

199)

No es difícil observar que cada conjunto nuclear tiene un ritmo o secuencia que

mantiene de manera estricta, por lo tanto, si estos no participaran con otros

conjuntos nucleares, al interceptarlos con U y obtener su complemento, se

conseguiría sin demora una secuencia fácil de analizar, pero solo basta con

introducir otro conjunto en la función para que la complejidad comience a surgir:

C=

(1,3,5,7,11,13,17,19,23,25,31,35,37,41,43,47,49,53,55,59,61,65,67,71,73,77,79,

83,85,89,91,95,97,101,103,107,109,113,115,119,121,125)

C es el complemento de la intersección entre un conjunto U como el ejemplo

anterior con la salvedad de que este va desde 1 hasta 125, con el conjunto nuclear

3. Como se observa hemos dado con una secuencia se repetirá hasta el infinito,

así que por ahora el sistema se comporta de manera ordenada y por lo tanto

predecible. Al ingresar en la función el conjunto nuclear 5 ocurre algo que

resultara peculiar respecto al comportamiento de los demás conjuntos nucleares,

y es que este no aumenta la complejidad del sistema, de hecho, la disminuye. Si

unimos el conjunto nuclear 3 con el 5, y luego interceptamos con U para después

extraer su complemento nos queda:


C=

(1,3,5,7,11,13,17,19,23,31,37,41,43,47,49,53,59,61,67,71,73,77,79,83,89,91,97,

101,103,107,109,113,119,121)

Esta propiedad de reducir la complejidad parece única en el primo 5, esta

capacidad de acoplarse en un sistema sin perturbarlo de manera abrupta en cierta

manera me recuerda la función de un neutrón dentro del átomo, donde este dota

de estabilidad a las fuerzas existente entre los protones y electrones. Ahora

veamos qué ocurre si ingresamos en el sistema el conjunto 7:

D=

(1,3,5,7,11,13,17,19,23,31,37,41,43,47,53,59,61,67,71,73,79,83,89,97,101,103,1

07,109,113, 121)

Como se observa, solo el ingreso de un conjunto nuclear distinto del conjunto 5

ha roto (en el intervalo estudiado) el orden, con reglas estrictas parece que ahora

nuestro conjunto se maneja de manera azarosa, pero lo que realmente ha ocurrido

es que la estabilidad se ha movido de intervalos: U= (1,3,5,…,461)

E=

(1,3,5,…,43,47,53,59,61,67,71,73,79,83,89,97,101,103,107,109,113,

121,127,131,137,139,143,149,151,157,163,167,169,173,179,181,187,191,193,1

97,199,209,211,221,223,227,229,233,239,241,247,251,253,257,263,269,271,27

7,281,283,289,293,299,307,311,313,317,319,323,331,337,341,347,349,353,359,

361,367,373,377,379,383,389,391,397,401,403,407,409,419,421,431,433,437,4

39,443,449,451,457,461)
La secuencia ha costado mucho más encontrarla, y nótese que solo se ha

introducido un conjunto nuclear adicional, lo que en cierta medida da luz del nivel

de complejidad que adquiere el sistema con el más leve cambio, ahora en cierta

medida se puede entender porque nos parece azaroso el comportamiento de los

números primos, hay que recordar que si al ejercicio de complejidad se le hubiera

aplicado todos los pasos que explique en un primer momento se tendría que haber

introducido 4 conjuntos nucleares adicionales(que tienen rango de acción en el

intervalo anterior) y cada vez que ingresara uno de estos conjuntos, la secuencia

que, en sí necesita tiempo(intervalos) para equilibrarse, es interrumpida una y otra

vez por el ingreso en la función de un nuevo conjunto. Entonces parece que el

sistema está destinado a no alcanzar el equilibrio (lo que da la sensación de que

el sistema sea aleatorio) pero, no hay que pasar por alto que, aunque la cantidad

de primos que se podrían conseguir en el intervalo anterior era aproximadamente

87, solo 7 tenían rango de acción en dicho intervalo. Además, a medida que el

intervalo se hace más grande, más tarda en entrar en acción un nuevo primo. Por

lo que queda la pregunta abierta si hay intervalos lo suficientemente grandes que

den el suficiente tiempo a la secuencia para alcanzar momentáneamente el

equilibrio.

Hay muchas dudas que surgen de este pequeño examen que he llevado a cabo

estimado profesor, ¿Se puede demostrar las primeras dos hipótesis que cite al

comienzo del ensayo? ¿Se puede asociar de alguna manera la complejidad del

sistema con el ingreso de nuevos primos a la función? ¿En los intervalos

comprendidos entre el ingreso de un primo y otro se puede obtener información


suficiente para determinar cuáles están en acción en ese momento? ¿Algo de lo

que he discutido hasta ahora es información útil? ¿De los elementos de los

conjuntos nucleares que se solapan con otros, y los que son únicos pueden aportar

algo en las propiedades de los primos? ¿Cree que puede estar relacionado la forma

en como los primos consiguen su aleatoriedad con la aleatoriedad de los decimales

del número áureo, phi y otros números irracionales?

De nuevo pido disculpa si este texto solo es una necedad movida por mi

ignorancia, pero movido por la curiosidad, pienso que no pierdo nada por

preguntar, más bien todo lo contrario. Espero su opinión respecto al tema.

Saludos.

José Gregorio Flores.

You might also like