You are on page 1of 29

1

El concepto de desarrollo

Para poder comprender qué es la psicología del desarrollo se hace imprescindible


comprender en primer lugar qué es el desarrollo. Por ello se describirá a continuación el
concepto de desarrollo:

No es nada simple definir el desarrollo humano, pues existen tantas variables que pueden
afectar sobre el mismo que incluso, a veces, es difícil identificarlas todas o conocer el grado de
importancia que tiene cada una de ellas. Algunas de estas variables son internas al propio sujeto,
y muchas veces heredadas, mientras que otras son externas, a menudo determinadas por el
ambiente.

El concepto del desarrollo humano va ligado principalmente a tres aspectos: en primer


lugar, a unos factores explicativos que ayudan a comprender el cambio psicológico. En segundo
lugar, el concepto sobre el desarrollo está relacionado con los contextos en los que se desarrollan
las personas. Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene unas características propias.

Fantasía inconsciente

Describe los primeros modos de representar, quizás coincide con el pictograma de Piera
Auglanier, supone el elemento alfa de Bion. Son las primerísimas formas con los que el bebe
representa su cuerpo y su mundo sin capacidad realistica y según placer-displacer. Son fundadas
en experiencias reales. Las fantasías inconscientes están siempre presentes y activas en todo
2

individuo, su presencia no es índice de enfermedad, la naturaleza de estas fantasías y su relación


con la realidad externa es lo que determinara el estado psíquico del sujeto.

La fantasía inconsciente es la expresión mental de los instintos, y por consiguiente, como


estos, existen desde el comienzo de la vida. Para cada impulso instintivo hay una fantasía
correspondiente. Por ejemplo: al deseo de comer le corresponde una fantasía de algo comestible
que satisfaga ese deseo: el pecho.

Crear fantasías es una función del yo, lo que supone un mayor grado de organización
yoica en el nacimiento, con la capacidad del yo de establecer relaciones objetales primitivas en
la fantasía y en la realidad.

Posición esquizoparanoide (Melanie Klein)

Posición (psicoanálisis)

Según Melanie Klein, luego de nuestro nacimiento atravesamos distintas etapas o


posiciones, en orden temporal pasamos primero por la Posición esquizo-paranoide y luego por
la posición depresiva, las cuales posteriormente se manifestarán en distintos aspectos de la vida
adulta. La posición esquizoparanoide se explica desde la perspectiva de que al nacer tenemos
capacidad suficiente ya como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer
primitivas relaciones objetales en la fantasía y en la realidad.
3

El objetivo del bebé es tratar de adquirir y guardar dentro de si al objeto ideal e


identificarse con ese, quien es (para el) el que le da la vida, y proteger y mantener fuera de si el
objeto malo y las partes del yo que contienen instinto de muerte.-

La ansiedad predominante en esta posición es que los objetos persecutorios se


introducirán en el yo y aniquilaran tanto al objeto ideal como al yo, frente a lo cual
desarrollara mecanismos de defensa7

Etapas del desarrollo

Según Erikson estas son ocho:

1. Etapa Confianza versus Desconfianza (fase oral)

Va desde el nacimiento hasta un año de edad. Al nacer el niño (a), pasa de depender en
forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado
continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño (a), se generará en él/ella
una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y
optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable,
impredecible, caótico o maligno, se generará una sensación de desconfianza en el niño
(a).
2. Etapa Autonomía versus Vergüenza y Duda (fase muscular anal):

Va desde un año hasta los 2 años; aquí se fija la noción de autonomía del niño (a). A
medida que el niño (a) sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse,
vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay
sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden
surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad.
Los resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una
voluntad propia.
4

3. Etapa Iniciativa versus Culpabilidad (preescolar)

Va desde los tres años a los cuatro años. El niño (a) se percata más agudamente de su
medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el
progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales,
por los padres del sexo opuesto, y en general una mayor noción de las diferencias entre
los sexos. La identificación con el progenitor del mismo sexo es crucial en esta etapa.
4. Etapa Industrialidad versus Inferioridad (escolar):

Va desde los seis años a los doce años; el niño (a) muestra su capacidad de desenvolverse
industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de
interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la
interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser
competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos
problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son
característicos de esta etapa.
El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a la suspensión de búsqueda de
vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a esta
edad.
5. Etapa Identidad versus Confusión de Roles:

Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea central del desarrollo
adolescente está el concepto de consolidación de la identidad.
Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de
aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de
continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza,
Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad.
El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven
delimita su sí mismo del de sus padres y familia.
6. Etapa Intimidad versus Aislamiento:

Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto entra a formar parte de la sociedad
al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja muchas veces
formando una familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de la capacidad
5

de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un sentido de


solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento
personal.
Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe mostrar su capacidad
de entrega estable a una labor dada.
7. Etapa Generatividad versus Estancamiento:

Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la capacidad
de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta
edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser
generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin
propulsión hacia el futuro.
Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los niños (as), y que es tan necesario
para ellos cuidar de estos, como los niños necesitan de alguien que los cuide.
8. Etapa Integridad versus Desesperanza(adulto mayor):

Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber
vivido él, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo
vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la
finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una
filosofía trascendente de la vida.
6

Teorías del Aprendizaje

La teoría del aprendizaje se basa en la idea de que el desarrollo es la consecuencia de la


suma de experiencias vitales que influyen en la conducta provocando cambios más o menos
duraderos, pero que son modificables a través de nuevas experiencias de aprendizaje. Postulan
que es la adaptación al ambiente lo que hace al ser inteligente modificar sus patrones de
actuación para lograr así una mejor ejecución. La investigación en este campo permitió
determinar las leyes del aprendizaje que provocan los cambios conductuales. Consideran que el
desarrollo no responde a etapas estáticas y que se puede dar a lo largo de toda la vida. Se centran
más en el cambio cualitativo que cuantitativo.

Existen muy pocas variables inferidas en el estudio de la conducta, lo cual favorece la


investigación empírica. Los inicios de la investigación conductual toman su origen de la
filosofía de John Locke. Este autor concibe la “psique” humana como una “Tabula rasa” es
decir, no traemos “prefijados” ningún patrón cuando venimos al mundo, sino que llegamos
“limpios” y son nuestras experiencias vitales las que conforman nuestra personalidad.

No es posible desarrollar ninguna habilidad si no es a través del aprendizaje, realizándose


este a través de los sentidos. Los distintos autores dentro de la teoría del aprendizaje, se han
centrado en definir cada uno las leyes que lo regulan más que a competir entre ellos sobre una
teorías más ciertas que otras, llegando a principios comunes entre ellos:

1. La personalidad es fruto del aprendizaje

2. Las diferencias entre individuos responden a diferencias historias vitales que provocan
diferencias experiencias de aprendizaje
7

3. La interacción entre el entorno y los patrones de aprendizajes pasados son los que permiten
pronosticar la conducta futura

4. No existe ninguna determinación biológica que directamente genere la conducta.

Bibliografía

 Ericsson, E. (1960) 1980. Infancia y sociedad. Ed. Horme, Buenos Aires.


 Ericsson, E. (1968) 1974. Identidad, Juventud y Crisis. Ed. Paidós, Buenos Aires.
 Ericsson, E. 1972. Sociedad y Adolescencia Editorial Paidos, Buenos Aires.
 Ericsson, E. 1982. El ciclo vital completado. Paidós, México
 Ericsson, E. 1982. La vida del labio loco. Buenos Aires, Argentina
8

SEGUNDO AVANCE TEXTO PARALELO

Psicología evolutiva y etapas del desarrollo

Todas las personas cambiamos a lo largo de nuestra vida y la psicología evolutiva o del
desarrollo trata de explicar los cambios que tienen lugar en las personas a lo largo del tiempo a
medida que cumplen años.

Es decir, la psicología evolutiva estudia la transformación que afectan a las personas como
consecuencia del paso del tiempo y por factores como la herencia o el entorno de cada uno. La
teoría del desarrollo humano supone un proceso en el que podemos destacar los siguientes hitos:

Descripción de los cambios que se producen en un área de conducta o de actividad psicológica.

Descripción de los cambios que se producen en el cerebro.

Explicación del desarrollo que se ha descrito.

 Evolución histórica de la psicología evolutiva

En la historia de la psicología evolutiva podemos distinguir 3 etapas que son las siguientes:
9

Inicios: siglo XVIII y principios del XIX. Es este periodo aparecen numerosos estudios
sobre niños y el hito más importante fue la publicación de “El origen de las especies” de
Charles Darwin que supuso un cambio en la concepción de la evolución del hombre.

La psicología evolutiva se convierte en disciplina independiente. La psicología evolutiva se


desarrolló sobre todo en Estados Unidos donde se realizaron estudios sobre la medida de la
inteligencia y se crearon centros de investigación.

Desarrollo de la psicología evolutiva. Se revisan las teorías existentes y se elaboran nuevas


teorías.

 Las etapas del desarrollo humano

En base a los estudios del psicólogo estadounidense Erik Erikson se pueden distinguir ocho
etapas básicas en el desarrollo de una persona, dichas etapas son las siguientes:

 Etapa prenatal. Comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el que se


forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en el que el ser
humano es muy vulnerable a las influencias ambientales.

 Etapa de la niñez. Es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se caracteriza por ser
la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos. En niño es dependiente
y su desarrollo físico es muy rápido.

 Primera infancia. Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a relacionarse entre ellos y
mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser más
independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.
10

 Infancia intermedia. Desde los 6 a los 12 años. Los niños comienzan a pensar de forma lógica
y disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el momento en el que
se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más lento.

 Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios físicos muy
rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.

 Etapa adulta temprana. Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas personas
se casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la capacidad intelectual se
convierte en algo más complejo.

 Edad adulta intermedia. Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas personas
se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros deterioros en la salud
física.

 Edad adulta tardía. Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte de las personas
siguen teniendo buena salud física y mental, aunque poco a poco decaen. Se produce una
aceptación del fin de la vida.

 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO.


Se puede dividir el desarrollo en áreas.

1.Desarrollo físico:
Bases genéticas del desarrollo,
11

Crecimiento físico,
Desarrollo motor y sentidos,
Salud, nutrición, funcionamiento sexual.

2.Desarrollo cognitivo:
Procesos intelectuales,
Aprendizaje,
Recuerdo,
Juicios,
Solución de problemas.

3.Desarrollo emocional:
Apego,
Confianza,
Seguridad,
Afectos,
Vínculos,
Temperamento,
Autoconcepto,
Alteraciones.

4.Desarrollo social:
Socialización,
Desarrollo moral,
Relaciones pares y familia,
Procesos familiares,
Vocación.

Historia del estudio del desarrollo:


Hay diferentes puntos de vista respecto de la influencia de la herencia y el ambiente
12

Algunos planteamientos fueron eminentemente biológico (dándole primacía a la herencia),


otros de corte ambientalista (énfasis en la crianza).
Hoy sabemos que ambos factores se complementan en el proceso del desarrollo (Ej. la
inteligencia, la estatura, etc.)

Aunque en algunos casos varía la importancia de los factores involucrados (Ej. rasgos físicos,
inteligencia, personalidad, etc.). También influyen la maduración, Cambios orgánicos,
neurofisiológicos y bioquímicos que ocurren en el cuerpo de un individuo que son
independientes de las condiciones ambientales, experiencias o la práctica y la experiencia
posibilidad de tener acceso a eventos ambientales que permitan poner en actividad ciertas
destrezas.

Las cinco áreas principales del desarrollo

1. Desarrollo cognitivo
Esta es la habilidad del niño para aprender y resolver problemas. Por ejemplo, esto incluye a
un bebé de dos meses el cual está aprendiendo a explorar el ambiente con las manos ú ojos ó
un niño de cinco años el cual está aprendiendo a resolver problemas simples de matemáticas

2. Desarrollo social y emocional


Esta es la habilidad en la cual el niño puede convivir con otras personas, incluyendo el ayudarse
a si mismo y el control de si mismo. Algunos ejemplos de este tipo de desarrollo incluyen: un
13

bebé de seis semanas que sonríe, un bebé de diez meses que se despide con la mano, ó un niño
de cinco años que sabe como tomar turnos al jugar en la escuela.

3. Desarrollo del habla y del lenguaje


Esto es la habilidad del niño para comprender y poder usar el lenguaje. Por ejemplo, esto
incluye a un bebé de 12 meses poder decir sus primeras palabras, una niña de 2 años nombrar
las partes de su cuerpo, ó un niño de cinco años aprender a decir “roto” en vez de “rompido”.

4. Desarrollo de las habilidades de motrosidad finas


Esto es la habilidad del niño a usar músculos pequeños, específicamente las manos y dedos, para
recoger objetos pequeños, poder coger una cuchara, voltear la página de un libro ó usar un
crayón para dibujar.

5. Desarrollo de las habilidades de motrosidad gruesas


Esto es la habilidad del niño a usar sus músculos grandes. Por ejemplo, un bebé de seis meses
aprende a sentarse con apoyo, un bebé de 12 meses aprende a levantarse apoyándose en los
muebles, y un niño de cinco años aprende a saltar.
14

TERCER AVANCE DE TEXTO PARALELO

Influencias sobre la constitución de la psicología evolutiva de otras disciplinas.


La psicología evolutiva se aborda desde una perspectiva multidisciplinar, que determinan los
distintos modelos explicativos. Tiene influencias de la biología, la sociología, y la antropología,
y también de disciplinas derivadas de éstas, como la ecología, la etología, la etnografía y el
psicoanálisis. También la filosofía, la educación, la psicología, la historia, ela medicina, etc. han
influido en la psicología evolutiva. Por ejemplo, la biología juega un papel esencial en la
evolución, pero siempre en un contexto social.

El psicoanálisis mantiene que el hombre es esencialmente biológico, evolucionado hasta


dotarse de conciencia y raciocinio. La teoría del desarrollo del psicoanálisis intenta explicar las
patologías de la edad adulta. Teorizaciones posteriores a Freud (corriente del Psicoanálisis del
Yo) son más evolucionistas, concediendo relevancia al estudio del desarrollo del niño en la
evolución (Ana Freud). Erikson analiza el desarrollo de los procesos del yo en interacción a la
sociedad (la realidad sociocultural es más amplia que en Freud)a la que se adapta: su teoría de
estadios se extiende a todo el ciclo vital, integrando factores madurativos, afectivos, cognitivos
y sociales. Con respecto a teorías que versan sobre la génesis de las relaciones objétales
(desarrollo socio-afectivo), de Spitz, Winnicot y Bowlby, se centran en el desarrollo afectivo
del niño y los efectos de la deprivación afectiva.: la construcción de relaciones afectivas con
elementos del exterior, para que el desarrollo afectivo no presente carencias es necesario que el
15

niño establezca los vínculos afectivos que le aportan una base de seguridad sobre la que elaborar
las distintas relaciones a lo largo de su vida (el niño parte de un estado de indiferenciación entre
él y el mundo, durante el desarrollo irá distinguiendo objetos, que determinará la elección objetal
de la madre, ya diferenciada, y determinar extraños mediante la reacción de angustia). La teoría
del apego de Bowly es una posición psicoanalítica enriquecida con la teoría etológica.

La etología concede una gran importancia a la interacción entre el organismo y el medio: la


conducta es el resultado de esa adaptación al medio (Darwin). La teología es el estudio biológico
de la conducta de los animales. El desarrollo de esta corriente culmina con la etología humana.
Validez ecológica = aportación metodológica de la etología que hace referencia a la semejanza
entre las condiciones de investigación y las condiciones naturales en las que se produce el
fenómeno estudiado.

La ecología, en psicología, se orienta a la descripción de situaciones en que las personas


intervienen, el papel que juegan en las dificultades que se encuentran y en las consecuencias de
éstas. En la evolución, el hombre es un ser total sobre el que actúan influencias de forma
interactiva. La psicología ecológica (escuela de Kansas) estudia la conducta humana en sus
contextos naturales, y las relaciones entre conducta y entorno. Se critica a las disciplinas que
estudian el desarrollo humano de forma aislado, particularmente la antropología (ignora los
niños en la cultura) y la psicología (ignora la cultura en los niños).
16

La antropología ha influido en el aumento de utilización de métodos etnográficos (estudio del


desarrollo en el contexto).

La etnografía: incluye observaciones participantes, no utiliza categorías pre-existentes en la


recogida de datos, se usan categorías emergentes que tienen significado para los participantes
variando en cada situación, tiene en cuenta las preconcepciones que influyen en la recogida de
datos y su interpretación y las aportaciones de otros informantes, parte de planteamientos
generales, y diferentes fuentes (observación, entrevistas) aportan información sobre un mismo
suceso. La etnografía aporta una dimensión narrativa en los estudios psicológicos de desarrollo
desde una perspectiva contextualista

Tres conjuntos de presupuestos: racionalismo, empirismo y constructivismo

La Epistemología, rama de la Filosofía, es la disciplina que elabora una teoría del


conocimiento.: se pregunta por qué es, como surge y desarrolla, su naturaleza y origen, el ser
humano como ser inteligente. Las distintas concepciones epistemológicas, como son el
17

racionalismo, el empirismo y el constructivismo, han influido en las teorías psicológicas sobre


desarrollo evolutivo (particularmente el desarrollo cognitivo).

El Racionalismo tiene su origen en Platón: todo lo que conocemos está ya en nuestra mente al
nacer, el aprendizaje es la actualización de ese conocimiento, haciéndolo consciente mediante
el desenvolvimiento lógico de la razón. En Psicología Evolutiva el racionalismo está en la base
de planteamientos innatistas, que plantean el desarrollo físico y psicológico como procesos de
crecimiento o maduración de estructuras innatas, ya prefiguradas genéticamente. Así, por
ejemplo, la teoría del instinto (y la etología), las teorías de la personalidad (teoría psicoanalítica
y psicología humanista), el lenguaje y cognición (psicolingüística y cognición e inteligencia
artificial), restricciones en el aprendizaje, y maduración y desarrollo. En origen, se plantearon
modelos preformistas y predeterministas (psicología genética: embrología y maduración sobre
el desarrollo psicobiológico). Pero es en el desarrollo lingüístico y el funcionamiento cognitivo
donde se ha desarrollado el racionalismo en psicología evolutiva. Chomsky (gramática
generativa universal) sostiene que la competencia lingüística humana es creativa, y proviene de
un conocimiento innato; el conocimiento recoge la estructura común de los lenguajes humanos
potenciales, a partir de la cual el niño es capaz de reconocer cualquier lengua a la que ha sido
expuesto. Para Fodor (mente modular, innatismo modularista) la información relevante (el
lenguaje, por ejemplo) es recogida y procesada por “módulos” encapsulados (independientes)
diferenciados neurológicamente sobre una base innata. Crítica: en psicología evolutiva, la
evolución como simple proceso madurativo de lo impreso en estructuras innatas, es un
planteamiento “antievolutivo”.

El Empirismo tiene su origen en Aristóteles: la experiencia sensorial es la base del


conocimiento; aunque la razón sea innata, los conceptos formados no lo serían (la razón impone
forma a los datos de los sentidos para crear conocimiento). En Psicología se ha traducido en el
asociacionismo. Desde un asociacionismo mentalista (solo preocupado de comprender el
conocimiento y las funciones mentales) se pasa al asociacionismo conductista (centrado en las
bases objetivas observables del aprendizaje conductual), y llegar a un asociacionismo
cognitivista (de un mentalismo más abierto, planteando modelos basados en la tecnología de la
información y las comunicaciones -metáfora del ordenador, procesamiento de la información,
18

modelos de redes de memoria y propiedades, procesamiento distribuido en paralelo [metáfora


del cerebro, riqueza de conexiones neuronales, conexionismo]-). Esta forma de
neoasociacionismo, el conexionismo, es esencialmente interaccionista, en contacto con el
constructivismo.

El constructivismo tiene su origen en Kant: admite dos formas de conocimiento, la innata (da
forma) y la experiencia (proporciona el contenido); la mente construye el mundo que conocemos
a partir de dos componentes: las categorías lógicas a priori (universales, intersubjetivas,) y los
conceptos empíricos (de la experiencia sensorial particular). Las categorías a priori se refieren
a verdades lógicas necesarias de carácter formal (cantidad, calidad, etc.), no suponen ningún
conocimiento del mundo. Los conceptos empíricos son construidos a partir de los esquemas
construidos por la experiencia previa. El constructivismo ha influido en las teorías del desarrollo
(Piaget -enfoque individual-, y Vigotski -enfoque social y contextual-). La experiencia genera
conocimiento como algo reelaborado, reconstruido en función de la experiencia precedente del
conocimiento ya adquirido. Para el constructivismo las representaciones que constituyen el
conocimiento son construidas por el individuo a partir de su interacción con el medio,
aceptándose sólo restricciones innatas mínimas para este proceso. Son teorías construtivistas: la
Psicología de la Gestat, los esquemas de Barlett y las teorías evolutivas (Piaget, Vygotski,
Bruner).

Perspectiva histórica
19

La Psicología Evolutiva comparte los orígenes filosóficos de la psicología, pero tiene otras
motivaciones propias: la pedagógica y la clínica. La Psicología Evolutiva fue excluida de los
primeros estudios experimentales de psicología y tuvo que basarse en métodos indirectos de
observación e inferencia, debido a la limitación metodológica de que los niños no pueden
estudiarse por métodos introspectivos. En cuanto a contenidos, la Psicología Evolutiva se inició
ocupándose de los procesos superiores (lenguaje, conocimiento), mientras que la psicología
experimental se inició con los procesos mentales más simples (sensaciones, imágenes..)

La observación sistemática y la constitución de la Psicología Evolutiva como ciencia


empírica

En el Siglo XVIII, con Tiedemann, se inicia el interés científico epistemológico por el desarrollo
del niño con metodológicas observaciones sistemáticas. En el siglo XIX el clima cultural del
evolucionismo darwinista (el origen de las especies a partir de mecanismos de selección natural)
el que propició el redescubrimiento de Tiedemann. Con los estudios observacionales se inicia
la Psicología Evolutiva como ciencia empírica independiente: el rigor metodológico (Preyer),
sería seguido por psicólogos interesados en el desarrollo (Hall, Gesell). Así, en el siglo XIX, fue
Preyer el inciador de la Psicología Evolutiva como ciencia empírica (interaccionismo, relaciones
ontogenia-filogenia). Su principal aportación fue metodológica, su principal carencia la
ausencia de un esquema teórico claro. En el siglo XVIII hemos de mencionar a Itard y su estudio
del niño salvaje, que enfrentó a empiristas (culturalismo o relativismo, las deficiencias del niño
salvaje se debían a la deprivación social, así que podía recuperarse con educación sufiente) y
racionalistas (esencialistas o biologicistas, que defendían la naturaleza congénita de las
limitaciones del niño salvaje, y por tanto, la inutilidad de reeducación). Se inicia así la polémica
sobre el medio frente a la herencia y las posibilidades de la educación y la cultura.
20

Los estudios estadísticos y el primer constructivismo sobre el desarrollo cognitivo


S. Hall es otro de los fundadores de la Psicología Evolutiva: supuso un avance cuantitativo;
investigó la infancia para obtener patrones normativos sobre la mente y el conocimiento de los
niños, introdujo el método de los cuestionarios y procedimientos estadísticos de análisis de
datos. Y si los cuestionarios y los estudios biográficos supusieron un avance cuantitativo, fue
Baldwin el que supuso un avance teórico cualitativo., con su constructivismo sobre el desarrollo
y su método genético evolutivo, que integra la psicología, la biología evolucionista y la teoría
del conocimiento. Aunque a Baldwin le faltó claridad teórica y método, concluye el período de
constitución de la Psicología Evolutiva, al definir concepto y método.
Emergencia del enfoque cognitivo

En los años 50 y 60, hubo una expansión de la Psicología Evolutiva gracias a la revolución
cognitiva y a la generalización del método experimental: teoría del aprendizaje social de
Bandura, Sears, Bijou y Baer; nuevas técnicas (de habituación o preferencia) y nuevos
indicadores (fijación de la mirada, potenciales evocados...). Este movimiento cognitivista
interdisciplinar (Filosofía, Psicología, Lingüística, Antropología, Inteligencia Artificial,
Neurociencia) rehabilitó el estudio científico de lo mental (procesamiento de la información).

Las dualidades inevitables: individuo-sociedad, aprendizaje-genes, afecto-cognición y


desarrollo-aprendizaje

Individuo - sociedad
21

El desarrollo se produce en un contexto social. Cada persona pertenece a una generación (tiempo
generacional), está inmersa en una determinada cultura (tiempo sociológico), y está en deuda
con un período histórico (tiempo histórico). El individuo aislado es una ficción, un mito
pseudocientífico. Podemos contemplar el contexto social desde dos puntos de vista: a) como
variable explicativa del desarrollo; b) como objeto de conocimiento sometido a un lento proceso
de adquisición. Así, por ejemplo, el juego infantil, la influencia del mundo social en el
desarrollo, el conocimiento social y moral del niño, etc.

Aprendizaje-genes

El debate innatistas-ambientalistas. Heredabilidad es una medida estadística de la contribución


genética a las diferencias individuales, que nos dice en qué proporción las diferencias
individuales en el seno de una población (varianza) han de adscribirse a los genes; si la
heredabilidad de un rasgo es muy elevada será también muy intensa. Pero una cosa es la
influencia de los genes en las diferencias individuales y otra la afirmación del carácter innato de
las capacidades psicológicas.

Afecto y cognición
La vida es una sucesión continua de cambios: neurofisiológicos, intelectuales, afectivos o
sociales. Es decir, unos endógenos y otros exógenos, y con ellos el individuo debe forjar su
22

propia biografía integrando los cambios. La segregación de estas dimensiones es artificial,


porque la persona tiene una idea global de su evolución. Por ejemplo, la ansiedad matemática
(un sentimiento de tensión que interfiere la actuación matemática cuando los problemas
alcanzan cierta dificultad, por lo que no inhiben su atención sobre pensamientos intrusos y les
prestan atención, desperdiciando recursos que empobrecen su velocidad, exactitud y su memoria
de trabajo, dificultando la construcción del repertorio de estrategias) puede incidir en una baja
aptitud, por al alta ansiedad y la baja actitud.

Desarrollo - aprendizaje

Modelos de desarrollo: a) modelo ontogenético (secuencia evolutiva invariante universal); b)


modelo sociogenéticos o relativista (predice secuencias evolutivas por cultura, sexo o clase
social ); c) ,modelos no deterministas (las circunstancias biológicas y sociales influyen pero no
determinan; hay margen para el azar y el desarrollo de capacidades extraordinarias en sujetos
excepcionales). Estos modelos en el proceso dinámico por el que se transforman las reglas y
representaciones; también proporcionan una visión de representaciones y reglas que constituyen
nuestro conocimiento del mundo. El hombre: a) atraviesa una larga inmadurez protegida, b) la
conducta tiene plasticidad, c) gran habilidad de adaptación ambiental. Debate sobre si el
desarrollo es un proceso natural o es el resultado de aprendizajes, si es el desarrollo quien
promueve el aprendizaje o viceversa... para Vygotski hay una interacción en ambas direcciones.
Los niños son capaces de elaborar habilidades conductuales que luego aplican para aprender
otras a las que no tienen un acceso espontáneo; y también hay conductas que sólo en situaciones
de aprendizaje estructura pueden llegar a adquirir.
23

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Coren, S.; Ward, L y Enns, J. (2001). Sensación y Percepción. México: Mc Graw Hill.
2. Feldman, R. (1999). Psicología. México: McGraw Hill.
3. Flores, C. (1999). Motivación, una alternativa para el Éxito. Caracas: FEDUPEL.
4. Goldstein, E. (1999). Sensación y Percepción. México: Thomson.
5. Gross, R. (1998). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. México: el Manual
Moderno.
6. Hoffman, L.(1996). La Psicología del desarrollo hoy. México: Mc Graw Hill.
7. Kolb y Wishaw. (2000). Cerebro y Conducta. Una Introducción. México: McGraw Hill.
8. Matlin, M. y Foley, H. (1996). Sensación y Percepción. México: Prentice Hall.
24

9. Myers, D. (2000). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.


10. Puente, A. (1998). Psicología Básica. Introducción al estudio de la conducta humana.
Madrid: Pirámide.
11. Schiffman, H. (2002). La percepción sensorial. México: Limusa Wiley.
12. Schiffman, H. (2004). Sensación y Percepción. Un enfoque integrador. México: Manual
Modeno.
13. Bradley, B.S. (1992). Concepciones de la infancia. Introducción crítica a la psicología del
niño. Madrid: Alianza Editorial.
14. Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva. Madrid: Aprendizaje.

EL AMOR
El amor es un sentimiento de afecto universal que se tiene hacia una persona, animal o cosa.
Amor también hace referencia a un sentimiento de atracción emocional y sexual que se
tiene hacia una persona con la que se desea tener una relación o convivencia bajo el mismo
techo.
25

El amor es expresado a través de acciones, mensajes de amor, declaraciones de amor y poemas


de amor.
El amor es representado simbólicamente a través de un corazón o la figura de Cupido con arco
y flecha. Por ejemplo, un corazón atravesado por la flecha de Cupido simboliza el amor
romántico; en cambio, un corazón roto representa el desamor.
El término amor puede tener, además, otros significados, depende de cómo sea empleado. Es,
por ejemplo, el esmero y agrado con el que se realiza una cosa, por ejemplo: "Yo organizo
tu fiesta con mucho amor".
La palabra amor es también empleada como adjetivo cuando se indica que una persona es
encantadora, agradable o simpática: "Rosa es un amor de persona".

NOVIAZGO

Noviazgo es la condición o estado de novio. Cuando dos personasse encuentran en pareja y


aún no están casados, se dice que viven un noviazgo. El término también permite hacer
referencia al tiempo que dura ese estado de relación. Por ejemplo: “Tuvimos un noviazgo muy
extenso”, “Carolina y Miguel llevan cinco años de noviazgo”, “Creo que este noviazgo
terminará en matrimonio”.
26

El noviazgo es un estado transitorio. Se trata de un periodo durante el cual dos personas


mantienen una relación amorosa con el objetivo de avanzar en el conocimiento mutuo: si el
noviazgo resulta satisfactorio para ambos, la pareja terminará casándose. En el caso contrario,
ambas personas se separarán y cada una seguirá su camino.

Además de todo lo expuesto es importante que resaltemos que los noviazgos han ido cambiando
a lo largo de la historia, fundamentalmente a la hora de iniciarse. Así, ahora, el comienzo de una
relación de este tipo, por regla general, se produce como consecuencia de la voluntad y el deseo
de los dos miembros. Pero tiempo atrás, era necesario que el hombre acudiera a casa de ella para
pedirle permiso al padre de la misma.
Es importante establecer que existe una gran variedad de tipos de noviazgo. Todos ellos se
diferencian en base a la idea o al funcionamiento que tienen en función de cuestiones tales como
la fidelidad, la finalidad, el sexo, la duración o la formalidad.

EL MATRIMONIO
El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de la unión de un hombre y
una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales. En los últimos años,
cada vez más Estados han aceptado el matrimonio entre personas del mismo sexo, con lo que
esta unión conyugal ha dejado de ser patrimonio de la heterosexualidad.

El lazo matrimonial es reconocido a nivel social, tanto a partir de normas jurídicas como por
las costumbres. Al contraer matrimonio, los cónyuges adquieren diversos derechos y
obligaciones. El matrimonio también legitima la filiación de los hijos que son procreados por
sus miembros.
Es posible distinguir, al menos en el mundo occidental, entre dos grandes tipos de matrimonio:
el matrimonio civil (que se concreta frente a una autoridad estatal competente) y
el matrimonio religioso (que legitima la unión ante los ojos de Dios).
27

Para la Iglesia Católica, el matrimonio es un sacramento y una institución cuya esencia está en
la creación divina del hombre y la mujer. El matrimonio católico es perpetuo: no puede romperse
según los preceptos religiosos (a diferencia del matrimonio civil, donde existe el divorcio). Una
persona separada, por lo tanto, no puede volver a casarse por Iglesia.

EL EMBARAZO
Se denomina embarazo, gestación, preñez o gravidez al periodo que transcurre desde la
implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto.
A partir de que el óvulo es fecundado se producen cambios en el cuerpo de la mujer, tanto
fisiológicos como metabólicos, destinados a proteger, nutrir y proporcionar todo lo necesario
para el desarrollo adecuado del feto.
Durante el embarazo se ponen en marcha complejos procesos hormonales que afectan a casi la
totalidad de los órganos del cuerpo de la mujer provocando lo que conocemos como síntomas
de embarazo.
El primer síntoma es la amenorrea o ausencia de la menstruación, pero pueden presentarse
también otras señales de embarazo como hipersensibilidad en los pechos, mareos, náuseas,
vómitos, malestar y cansancio.
En el embarazo humano la gestación suele ser única, sin embargo pueden producirse embarazos
múltiples. Dependiendo del número de óvulos fecundados y el momento en que se produce la
división del cigoto, hay diferentes tipos de gemelos: gemelos univitelinos, bivitelinos, embarazo
gemelar triple, cuádruple, quíntuple, etc.

EL ABORTO
El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de forma
espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la expulsión del feto a
través del canal vaginal.
Aborto espontáneo
28

El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa de una serie de
complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12 primeras semanas
de gestación y no precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica, pero a partir de la semana
20 pasa a denominarse muerte fetal. La tasa de aborto espontáneo se encuentra entre el 15 y el
20 por ciento entre aquellas mujeres que saben que están embarazadas.
Causas de un aborto espontáneo
Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los óvulos fecundados no son viables y se
expulsan de forma espontánea; para la mayoría de las mujeres esto pasa desapercibido ya que
los únicos signos que se dan de este hecho es un sangrado ligeramente mayor del habitual
durante la menstruación.
Las causas de un aborto espontáneo pueden ser varias, aunque lo más común es que se deba
a problemas en los cromosomas u otros factores como niveles hormonales
anómalos, diabetes no controlada, incompetencia del cuello uterino o algunos medicamentos.
Otro tipo de causas pueden ser infecciones, obesidad, problemas físicos en los órganos
reproductores de la madre, problemas con la respuesta inmunitaria o enfermedades graves.
La edad también puede ser un factor determinante: a mayor edad, mayor es la probabilidad de
sufrir un aborto espontáneo, especialmente a partir de los 40 años. El haber sufrido un aborto
espontáneo anteriormente también puede aumentar las posibilidades de volver a sufrirlo.
29

You might also like