You are on page 1of 18

SIMPOSIO; ^'Ecintmía Ccmmfctnria e Identidades Etnicas*

PfR Q U E E L CAMPESINADO QHOCHALA E S D I S T I N T O ?


BROCHAZOS DE UNA HISTORIA RURAL DIFERENTE EN COCHABAMBA*
(Trabajo presentad* a l simposio Identidad E t n i c a en Perspectiva
H i s t ó r i c a , d e l IV E n c u e n t r o d e Estudios B o l i v i a n o s , Cochabam-
ba, noviembre 1986)

X a v i e r Albo

VP«r q u é las comunidades campesinas d e Cochabamba m u e s t r a n ciertas 'caracterís


ticas u n i d a s con r e l a c i ó n a las de otras r e g i o n e s ? < y per q u é , dentro de Ce -
c h a b a m b a , aparecen las v a r i a n t e s q u e vemos? Las circunstancias a c t u a l e s d e
cada r e g i ó n y zona s e n , sin d u d a , u n factor explicatnrie i m p o r t a n t e . Pero u -
n a r e s p u e s t a adecuada a las dos preguntas nos obliga a r e m o n t a r n o s lejos en
el p a s a d o . Las particularidades cechabambinas tienen r a í c e s m u y a n t i g u a s .
A q u í daremos a grandes pinceladas los rasgas m á s significativos que explican
estas p a r t i c u l a r i d a d e s .

1. U n viejo "chayro" social


A d i f e r e n c i a d e las •'unidades étnicas d e l A l t i p l a n o , que d e s d e siglos
atrás tenían sus identidades y organizaciones sociales claramente defini-
d a s , los v a l l e s y serranías áe Cochabamba f u e r o n d e s d e épocas r e m o t a s el
lugar d e encuentro d e m u c h o s grupos cuyos n ú c l e o s estaban en otras p a r t e s .
Se h a b l a de a s e n t a m i e n t o s r e l a t i v a m e n t e tempranos en d i v e r s a s áreas de
Cochabamba (sitios a r q u e o l ó g i c o s p«r C l i z a , M i z q u e , T u p u r a y a , e t c . ) , e
incluso d e una unidad étnica llamada los C h u y , de la q u e se sigue h a b l a n
d o , a u n q u e en cifras m i n ú s c u l a s , para la r e g i ó n de M i z q u e d u r a n t e la co-
lonia] Pero lo m á s característico es q u e por gran jarte d e Cochabamba
h a y colonias y v a l l a d a s de los ayllus y senarios d e otras regiones más
Pequeñas que a q u í coexisten en u n mismo t e r r i t o r i o . A q u í se encontraban
los C h a r k a , los Q h a r a Q h a r a , los K a r a n k a , los Killaka . . .
P o s t e r i o r m e n t e , poco antes d e la invasión e s p a ñ o l a , los Inka complicaron
aún más el e s q u e m a . Por u n a p a r t e , la a r q u e o l o g í a m u e s t r a q u e la presen
cia Inka es m u y breve en Cochabamba: quizás sóló unos 30 ó 40 anos (como
de h o y a l 9 de abril); p e r o , por o t r a , en ese período ocurrié a q u í u n
proyecte agrícola e s t a t a l d e trascendencia quizás ú n i c a en todo el T a w a n
tinsuyus u n a colonización m a s i v a con M i t m a ( " m i t i m a e s " ) se asentaron en
el V a l l e Bajo para su propio sustento y para proveer a d e m á s sistemática-
m e n t e d e m a í z a los tambos estatales a l t i p l á n i c o s . H a s t a h o y junto a
U r q u p i n a , q u e era el centro administrativo d e l p r o y e c t o , h a y r e s t o s de
u n o s 240 q u l l k a o d e p ó s i t o s c i r c u l a r e s 2 . H a y además evidencia d e otros
a s e n t a m i e n t o s - m u l t i - é t n i c e s en d i v e r s a s zonas eochabambinas?•
Todo ello m u e s t r a que y a desde esos tiempos Cochabamba era u n espacio
geográfico a b i e r t o , un punto de e n c u e n t r o , cuya identidad consistía en
su propia falta d e i d e n t i d a d , y cuyo signo d e éxito y progreso era la
a c o m o d a c i ó n a lo n u e v o q u e iba l l e g a n d o , precisamente a través d e l E s t a
do.

2. Un temprano sistema d e h a c i e n d a s
La C o l o n i a d i é u n paso m á s . Por esa m i s m a debilidad o r g a n i z a t i v a d e
las comunidades o r i g i n a r i a s , q u e consideraban a Cochabamba como algo pe
r i f e r i c e y no específico de u n grupo particular; por el h e c h o d e que
h a b í a importantes extensiones on m a n o s d e l estado Inka"derrotado5 y por
ser u n a zona templada en q u e producía bien lo' e u r o p e o , especialmente el
t r i g o , o " p a n l l e v a r " , los valles d e Cochabamba se convirtieron en u n a
de_las primeras áreas de h a c i e n d a s dentro d e l n u e v o esquema colonial es
p a ñ o l . Más a ú n , esta forma q u e d a b a "cautiva" (como ocurrió e n e i alti-
plano h a s t a el siglo X X ) , sino de fincas y "chácaras" ( c h a g r a s ) , cuya
- 2 -

m a n o d e o b r a se e s t a b i l i z a b a sólo a p a r t i r d e la m i s m a , h a c i e n d a . E n s e g u i d a
se a n a d i é u n n u e v o f a c t o r ; e l e s p l e n d o r d e p o t o s í , q u e tuvo d o s c o n s e c u e n
cias p a r a esas h a c i e n d a s c o c h a b a m b i n a s j p r i m e r a , q u e les a s e g u r í u n m e r c a
d o f i r m e , p r i n c i p a l m e n t e d e g r a n o s ( a s í n a c i ó lo d e C o c h a b a m b a cOm» "gra-
n e r o d e B o l i v i a " ) ; s e g u n d a , q u e les c o n s i g u i ó n u e v a m a n » d e o b r a " y a n a k u -
n a " , f o r m a d a por "mitayos" ( m i t * a y u q ) q u e d e s p u é s d e s e r v i r en P é t o s í , y a
n " q u e r í a n r e t o r n a r a sus c o m u n i d a d e s d o n d e s e g u r í a n s u j e t a s a la m i t a y
a « t r o s t r i b u t a s , sino q u e p r e f e r í a n irse a o t r a s p a r t e s como las "cháca-
ras*' d e C o c h a b a m b a , d o n d e q u e d a r í a n l i b r e s d e esa<3 o b l i g a c i o n e s ; e l h e c h o
d e q u e d a r b a j o p a t r ó n n o se v e í a a ú n como e x p l o t a c i ó n sino c 4 m o l i b e r a c i ó n
d e l s i s t e m a c o l o n i a l v i g e n t e en e l á r e a d e c o m u n i d a d e s . Por esa m i s m a es
t r u c t u r a d e h a c i e n d a s , u n a b u e n a p a r t e d e C o c h a b a m b a q u e d ó libre d e l s e r -
v i c i o d e la mit* a a P o t o s í 5 en 1 6 9 2 , s o b r e 1676 m i t a y o s r e c l u t a d « s en todo
C h a o c a s , sólo 48 eran q h o c h a l a s . U n a v e z m á s , la e x p e r i e n c i a era la d e •
c i e r t a s v e n t a j a s a c o m o d á n d o s e a l n u e v o d u e ñ o y a su s i s t e m a 4 .
Había con todo algunas excepciones al esquema. Las dos más importantes
son T a p a c a r í y A r q u e .
Lo q u e e n t o n c e s se l l a m a b a T a p a c a r í , c o m p r e n d í a b u e n a p a r t e d e las s e r r a -
nías y valles hacia Oruro y La P a z , parte del Valle Bajo hasta casi las
p u e r t a s d e la ciudad d e C o c h a b a m b a , y por e l o t r o e x t e n s i o n e s h a s t a el
P o o p ó . Tapacarí conformaba una unidad étnica relativamente consolidada y
como t a l , q « e d 4 m á s r e s p e t a d a . E l v i r r e y T o l e d o " r e d u j o " sus 172 l o c a l i -
d a d e s o r i g i n a r i a s a 4 "pueblos r e a l e s " d e i n d i o s ; T a p a c a r í , Sipe Sipe,
E l P a s o ( p h a s u ) y T i q u i p a y a . T r e s d e ellos q u e d a b a n en e l V a l l e Bajo •
C e n t r a l , y poco.^a p o c o f u e r o n q u e d a n d o t a m b i é n a b s o r b i d o s en b u e n a p a r t e
por las h a c i e n d a s . P e r o la r e g i ó n d e s e r r a n í a s s i g u i ó s i e n d o u n c e n t r o
i m p o r t a n t e d e c o m u n i d a d e s p r ó s p e r a s , u b i c a d a s a d e m á s en p l e n a r u t a a l a l -
t i p l a n o y d e a h í a P o t o s í , La P a z y L i m a . T a p a c a r í y A y o p a y a ( p o s t e r i o r -
m e n t e d e s m e m b r a d a d e esa j u r i s d i c c i ó n ) son los s e c t o r e s r u r a l e s R o c h a b a m -
b i n o s q u e juegan u n p a p e l m á s i m p o r t a n t e , c o m p a r a b l e a l d e l a s c o m u n i d a d e s
a l t i p l á n i c a s , en c o y u n t u r a s como l a sublevación- d e K a t a r i en 1 7 8 0 ; las
g u e r r i l l a s d e la I n d e p e n d e n c i a ; y h a s t a la s u b l e v a c i ó n d e z á r a t e W i l l k a
en 1899-, c u a n d o f u e n o m b r a d o " p r e s i d e n t e " d e la r e p ú b l i c a d e P e n a s (Ch a -
l l a p a t a , Oruro) e l i n d i o : i i r o d e l a y l l u T a p a c a r í d e a q u e l l a l o c a l i d a d , c o n
e l m i s m o a p e l l i d o d e los K i r a k a s t r a d i c i o n a l e s d e n u e s t r a r e g i ó n 5 .
A u n q u e d e m e n o r i m p o r t a n c i a , h a s t a b i e n a v a n z a d a la c o l o n i a y en a l g ñ n
caso i n c l u s o la r e p ú b l i c a s o b r e v i v i e r o n c o m u n i d a d e s en o t r a s p a r t e s d e l
d e p a r t a m e n t o , sobre todo en las p r o v i n c i a s d e A r q u e y C a p i n « t a { d e s m e m b r a
d a d e la a n t e r i o r ) sea como a y l l u s p r o p i o s - e j . K i r k i y a w i , h o y B o l í v a r ,
f l a m a n t e n u e v a p r o v i n c i a o com« " v a l l a d a s " d e a y l l u s d e p u n a , c o m o -las d e
S i k a y a , d e p e n d i e n t e s d e T o l e d o o la Ch 1 calla ( Q u i l l a c o l l o ) d e p e n d i e n t e d e
Karankas- H a y a d e m á s o t r o s b o l s o n e s m á s a i s l a d o s d e c o m u n i d a d e s en o t r a s
p a• r t e s como V a c a s o las a l t u r a s d e M i z q u e . *
P e r o 1» c e n t r a l y c o n ^ e x p a n s i o n e s c r e c i e n t e s a lo l a r g o d e l#s d i v e r s o s
v a l l e s , era e l á r e a d e h a c i e n d a s . M i e n t r a s d u r * e l e s p l e n d o r d e l m e r c a d o
p o t o s i n o , é s t a s l l e g a r o n a ' t e n e r -una e s t r u c t u r a i n t e r n a m á s m o d e r n a q u e
en a n o s r e c i e n t e s ; s u s t r a b a j a d o r e s i n d i o s se d e d i c a b a n e x c l u s i v a m e n t e
a l t r a b a j o p a r a e l patrón,- sin t e n e r s i q u i e r a e l u s u f r u c t o d e a l g u n a p a r -
c e l a . sólo a p a r t i r d e l s i g l o X V I I I c a m b i a la f i g u r a ; P o t o s í e n t r a en
d e c a d e n c i a ; los g r a n d e s h a c e n d a d o s c o c h a b a m b i n o s y a n o pueden? m a n t e n e r el
e s t i l o d e a n t e s y p a r t e s d e sus t i e r r a s son e n t r e g a d a s en a r r i e n d o . A s í
v a n n a c i e n d o los f u t u r o s " p e g u j a l e r o s " ( p o p u l a r m e n t e l l a m a d o s " p i ó j a l e r o s " )
y con e l l o s l a s h a c i e n d a s d e tipo " f e u d a l " , m á s r e c i e n t e s q u e las d e t i p o
" m o d e r n o " . D a d a la a n t i g u a v o c a c i ó n por u n a e c o n o m í a d e m e r c a d o e n t o d a s
esas t i e r r a s , e s o s * a r r e n d a t a r i o s d e h a c i e n d a n o se l i m i t a n a l a u t o c o n s u m o
sino q u e d e s d e u n p r i n c i p i o i n c u r s i o n a n t a m b i é n en e l m e r c a d o , s o b r e t o d o
d e m a í z , a u n q u e y a n o p a r a P o t o s í sino p a r a c e n t r o s m á s l o c a l e s . E n e s a s
c i r c u n s t a n c i a s es f r e c u e n t e e l c a m b i o d e m a n o s d e la t i e r r a , con p r o e e s o s
s i m u l t á n e o s d e a c u m u l a c i ó n y d e f r a g m e n t a c i ó n . E l p r i m e r o p o d í a ser a
c o s t a d é v i e j a s h a c i e n d a s e c l e s i á s t i c a s , como S a n t a C l a r a , q u e l l e g ó a
- 3 -

cubrir g r a n parte d e l V a l l e A l t o , Y a y a n i en A y o p a y a , y tantos "El C o n v e n t o "


que salpican n u e s t r o s v a l l e s ; o también a costa d e los residuos de comuni
dades o r i g i n a r i a s , sobre todo por los valles d e T a p a c a r í , A y o p a y a y Capi-
n ^ t a (parte baja d e A r q u e ) . La independencia con sus dos r e f o r m a s agra -
r i a s , primero contra las propiedades eclesiásticas y d e s p u é s contra las
c o m u n i d a d e s , aceleré esta n u e v a a c u m u l a c i ó n . A su v e z el proceso de frag
m e n t a c i é n llegé a culminar ya en los siglos X I X y XX en crecientes a t o m i -
zaciones de h a c i e n d a s q u e quedaban reducidas a u n conjunto de pequeñas
parcelas individuales llamadas " p i q u e r í a s " , en m a n o s de los antiguos arren
d a t a r i o s pegujaleros o de otros c o m p r a d o r e s .
N i en las n u e v a s piquerías n i en las viejas h a c i e n d a s d e origen c o l o n i a l
es p r o b a b l e q u e a esas alturas p e r s i s t i e r a u n r e c u e r d o _ d e la antigua orga
n i z a c i é n d e tipo a y l l u q u e en cualquier c a s » , como v i m o s , sólo estuvo d e
m a n e r a d e r i v a d a en m u c h a s de las colonias o "valladas" cochabambinas pre-
hispanas.
D e n t r o d e este esquema la centralidad de las diversas r e g i o n e s y de sus
r e s p e c t i v a s capitales h a ido v a r i a n d o m u c h o en el correr de los a n o s . "En
el m o m e n t o d e la invasión europea los c e n t r o s , como v i m o s , eran lejanas
en áreas d e Puna; incluso dentro d e l territorio cochabambino los n ú c l e o s
p r i n c i p a l e s eran áreas a h o r a p e r i f é r i c a s , a saber T a p a c a r í (con su r a m i f i
cación h a s t a el V a l l e B a j o ) por un lado y Pocona (con r a m i f i c a c i o n e s en
el V a l l e A l t o y el d e M i z q u e ) por el o t r o , y a en la c o l o n i a , junto con
Oropeza (hoy C o c h a b a m b a ) , adquirió importancia b i z q u e , v a l l e f é r t i l con
v i ñ e d o s y p u e r t a d e Santa Cruz ( a h í r e s i d i é inicialmente el obispe de
Santa C r u z ) o T o t o r a por ser puerta d e los c o c a l e s . P u e b l o s posterior -
m e n t e m u y importantes empezaron como meras s u f r a g á n e a s d e otros h o y se-
cundarios % T a r a t a era u n a v i c e p a r r o q u i a d e Paredón (hoy A n z a l d o ) , donde
se h a b í a h e c h o fuerte el guerrillero Esteban A r z e , q u e h o y da n o m b r e a
la provincias Quillacoll® n a c i ó en T i q u i p a y a , d e p e n d i e n t e a su v e z d e
T a p a c a r í y s ó l o e n 1905 llegó a d e s m e m b r a r s e de esta ú l t i m a provincia pa-
r a formar la suya p r o p i a . R e c u é r d e s e también q u e ya en plena r e p ú b l i c a
el Congreso N a c i o n a l se r e u n i ó a su v e z en T a p a c a r í . P u n a t a , aunque cita
do ya en la temprana v i s i t a d e P o c o n a ( 1 5 5 7 ) , r e c i é n se consoliñ© como
población a partir d e 1 7 8 1 , en que u n cura dió tierras a unos indios por
h a b e r sido fieles a los españoles d u r a n t e la sublevación d e los K a t a r i .

3• La R e f o r m a Agraria y ios Sindicatos


La siguiente gran experiencia d e las comunidades r u r a l e s c o c h a b a m b i n a s
v i n o , u n a v e z m á s , con la transformación d e l estado boliviano a r a í z d e
la guerra d e l Chaco y d e l n a c i m i e n t o de n u e v o s p a r t i d o s , sobre todo el
PIR y el M N R . Y a es sobradamente conocida la h i s t o r i a d e l primer sindica
to de Ana R a n c h o en la caduca h a c i e n d a colonia d e l m o n a s t e r i o d e Santa -
C l a r a , u n área circundada por h a c e n d a d o s ávidos de q u i t a r tierras al mo-
n a s t e r i o y también por piqueros ya i n d e p e n d i e n t e s . Sabida es también la
r e l a c i ó n entre el surgimiento d e este s i n d i c a t o , las r e c i e n t e s experien -
cias en el Chaco y los permanentes contactos con el P I R , ® e n o s conocidas
son otros casos como el d e l largo trabajo d e l M N R por las h a c i e n d a s más
r e c i e n t e s (en varios c a s o s , r e p u b l i c a n a s ) d e A y o p a y a , tierra d e W á l t e r
G u e v a r a A r z e y , a n t e s , d e Mariano B a p t i s t a ; o la p a r t i c i p a c i ó n d e colo -
n o s d e ésta y otras v a r i a s r e g i o n e s cochabambinas al Congreso I n d i g e n a l
d e V i l l a r r o e l en 1946; o los pleitos de los colonos d e S a c a b a m b a , a p o y a -
d o s por a b o g a d o s , sin d u d a p o l i t i z a d o s , contra su patrón Salamanca y a en
1 9 3 6 , inmediatamente d e s p u é s d e la derrota d e l C h a c o .
A l n i v e l d e organización comunal la v i r t u a l liquidación d e l r e g i m e n d e ha
cienda s u p u s o , a q u í m á s q u e en otras p a r t e s , el r e p l a n t e a m i e n t o d e cómo
d e b í a ser d i c h a o r g a n i z a c i ó n . Con excepción de a l g u n a s regiones d e a l t u -
r a s , la ú n i c a organización pre-existente estaba íntimamente ligada a la
h a c i e n d a , a través d e los k u r a k a s , d e p e n d i e n t e s d e l m a y o r d o m o y d e l patrón
P e r o , pese a l origen d e ese titule d e " K u r a k a " , era poco o n u l o el r e s i d u o
- 4 -

de u n a v i e j a organización comunal a n d i n a , por las razones ya e x p l i c a d a s .


E n esas circunstancias el esquema de la n u e v a organización sindical se
a c e p t ó m u c h o m á s a m p l i a m e n t e , n o sól» en el n o m b r e sino también en algu-
n a s d e sus características n u e v a s ; por ejemplo a q u í , mucho m á s q u e en el
a l t i p l a n o , los d i r i g e n t e s incluso locales eran la persona clave para v i n
cular la comunidad con el gobierno precisamente para rl «bjetivo central
d e conseguir las t i e r r a s . Q u i z á s por lo m i s m o , u n a v e z conseguido este
objetivo y el otro c o m p l e m e n t a r i o , el de tener e s c u e l a , la organización
comunal entró más fácilmente en u n a especie de v a c í o , sobre todo en los
v a l l e s centraless las bases se r e p l e g a r o n m á s a sus rutinas individuales
y la organización "sindical" quedó más en manos d e unos pocos d i r i g e n t e s ,
p a r t i c u l a r m e n t e d e l secretario g e n e r a l q u e a q u í , de u n a m a n e r a m á s g e n e r a
lizada se llamaba "el s i n d i c a t o " . En ese contexto se comprende también
m e j c r por qué en C o c h a b a m b a , más q u e en «tras p a r t e s , este sindicalismo
d e s p r o v i s t o de n u e v o s objetivos cayó en las p u g n a s f a c c i o n a l i s t a s entre
"caciques" c o n t r a p u e s t o s , cada uno de ellos ligados a a l g u n a fracción d e l
M N R igualmente d i v i d i d o . La suerte d e la n u e v a organización sindical,con
q u e el M N R llenó u n v a c í o d e organización c o m u n a l , q u e d a b a a q u í más ligada
a la suerte y convulsiones d e l partido que (salvo en A n a R a n c h o ) h i z o n a -
cer m a s i v a m e n t e el sindicalismo en el campo cochabambino.7

D e b e m o s r e f l e x i o n a r también sobre otro aspecto g l o b a l . E l campo cochabam
bino h a s t a 1956 n u n c a h a b í a jugado u n papel p r i n c i p a l en las luchas r u r a -
les d e l p a í s . H a s t a entonces la h e g e m o n í a h a b í a estado siempre en las co
m u n i d a d e s o r i g i n a r i a s , principalmente de la r e g i ó n d e Sica Sica y d e l N * r
te d e P « t o s í , a p o y a d a s sólo en f o r m a s u b o r d i n a d a por la m i n o r í a d e comuni
dades originarias cochabambinas por T a p a c a r í y A y n p a y a . E l temprano le -
v a n t a m i e n t o d e Alejo Calatayvd en 1730 r e f l e j a b a la m o v i l i z a c i ó n social
d e la "cholada" u r b a n a ; la sublevación d e los K a t a r i en 1730 sól^ provocó
escaramuzas por el V a l l e A l t o , r á p i d a m e n t e scfocadas por los "m«zos" d e
los pueblos 5 las luchas y g u e r r i l l a s de la I n d e p e n d e n c i a estuvieron tam-
bién en m a n o s de esos "mozos" a p o y a d o s a lo m á s por los indios de comuni-
d a d e s o r i g i n a r i a s . E l campesinado d e las h a c i e n d a s cochabambinas sólo pa
sa a d e s e m p e ñ a r u n p a p e l h e g e m ó n i c o en las luchas sociales d e l p a í s , cuan
do la y a c u a t r i c e n t e n a r i a lucha d e las comunidades o r i g i n a r i a s p a s a a u n
.se'gund» plano después d e l Chacc y con el caestionamiento d e l viejo estado
o l i g á r q u i c o . Ell* ocurre en parte p«r el y a largo d e t e r i o r o d e l sistema
local d e h a c i e n d a , junto con la propia emergencia d e l campesino c»mo...-posi
ble propietario p i q u e r o , y en parte por su a r t i c u l a c i ó n con n u e v o s p a r t i -
d o s políticos que incluían en sus programas de lucha la a b o l i c i á n (o s i -
q u i e r a m o d e r n i z a c i ó n ) d e las h a c i e n d a s f e u d a l e s , pero n o tanto la v i e j a
lucha d e f e n s i v a d e las comunidades o r i g i n a r i a s . Estos n u e v o s planteamien
tos contra los patrones h a l l a n eco r á p i d o en los "piojaleros" cochabambi-
n o s , m j v i l i z a d o s y a d e por s í por la e x p e r i e n c i a d e l C h a c o . R á p i d a m e n t e
aceptaran el cambio semántic»-ide»lógic» d e indiw c a m p e s i n o . En bastantes
casos sus acciones f u e r o n m u c h o más lejos de lo q u e h u b i e r a n esperado sus
aliados n * - c o m p e s i n o s . En este sentido es v á l i d o que d e n o ser por lns
iniciativas campesinas d e s d e a b a j o , n o se h u h i e r a llegado a la R e f o r m a A-
graria d e l 1 953- Pero en medi» d e todo eso el m o v i l i z a d o campesino c»cha
bambino se siguió m o v i e n d o dentro d e l esquema d e aceptar las premisas fun
damentales d e l n u e v o estado populista d e l M N R . Aunque fuera u n "enfant
t e r r i b l e " , d e p e n d í a profundamente del M N R y se m o v í a p e r m a n e n t e m e n t e den-
tro d e l juego de clientismos (más q u e a l i a n z a s ) c*ti las diversas faccio -
nes del partid».
I g u a l sentido tiene el hecho de que sean p r e c i s a m e n t e los v a l l e s d e Cocha
b a m b a , d o n d e poco antes h a b í a n a c i d o el sindicalismo campesino y la Refor
m a A g r a r i a , la cuna d e l Pact» M i l i t a r - C a m p e s i n o . Inicialmente Barrientos
y sus m i l i t a r e s eran u n a facción m á s dentro d e l M N R ; pero u n a facción que
l»gró m a y o r credibilidad por el agotamiento d e u n sindicalismo sin nuevos
o b j e t i v o s , politizado y d e p e n d i e n t e , que llevaba a caciquismos y a unas
luchas tan estériles c»mo c r ó n i c a s . Barrientos y su pacto m i l i t a r - c a m p e -
sino (firmado c*n d i r i g e n t e s d e l V a l l e Alto u n o s meses antes d e la caída
- 5 -

d e l K K R ) r e p r e s e n t a b a por enésima v e z u n a a l t e r n a t i v a m á s dentro d e l cen


tenario esquema cochabambino de a p o s t a r a n u e v a s fórmulas traidas por "los
a m i g o s d e a r r i b a " . La política M N R i s t a de incorporar a campesinos cocha-
b a m b i n o s al nuevo colegio militar facilitó este c a m b i o . La fuerza d e es-
tfs esquemas se m a n i f i e s t a incluso en los m a s i v o s bloqueos d e 1974 y en
las elecciones d e 1978? d o n d e el punto n o es tanto u n r e p u d i o g l o b a l de -
los m i l i t a r e s sino sólo el r e c h a z o de los m a l o s " m i l i t a r e s " , en contrapo-
sición a otros "buenos", como lo fue Barrientos y lo podían ser otros como
Berna?.

4. Ultimas evoluciones
t—————•—-—
Las dos ú l t i m a s d é c a d a s , mucho m e n o s estudiadas que la época M N R i s t a ,
m u e s t r a n los siguientes procesos d e interés para n u e s t r o análisis?
A l n i v e l económico se va consolidando la incorporación d e l campesinado a l
mercado» Como v i m o s , en el caso cochabambino esta incorporación ya tenía
sus r a í c e s en la d e c a d e n c i a d e l m e r c a d o p o t o s i n o (y d e a h í d e l poder h a -
c e n d a d o ) en el siglo X V I I I . Esta fue a-demás u n objetivo central d e n t r o
d e la política r u r a l d e l M N R , que quería transformar a todos los campesi-
n o s en m o d e r n o s p r o d u c t o r e s / c o n s u m i d o r e s totalmente insertos en el m e r c a -
d o . T a l política tuvo may?ir éxito en las áreas d e colonización que cabal
m e n t e a r t i c u l ó m u c h o a l campesinado cochabambino con Santa C r u z . Pero
además d e Cochabamba al r o m p e r Da red de h a c i e n d a s , proveedoras h a b i t u a -
les d e la c i u d a d , d e s a r r o l l ó u n a n u e v a red de f e r i a s , c o m p l e m e n t a d a a su
v e z por las n u e v a s r e d e s d e caminos v e c i n a D e s , t r a n s p o r t i s t a s y r e s c a t i s -
t a s . No e s , por s u p u e s t o , u n fenómeno exclusivo d e C o c h a b a m b a , pero a q u í
y en las cercanías d e La Paz adquiere u n r e l i e v e especial.® E l a c t u a l cam
pesino cochabambino v e n d e aproximadamente la mitad d e su producción y a d e
más d e p e n d e d e l m e r c a d o n o sólo para artículos no alimenticios y suntua -
r i o s - f e s t i v o s , sino también para v a r i o s artículos d e su d i e t a d i a r i a . Es-
pecialmente en los v a l l e s c e n t r a l e s , se añade a ello la c i r c u n s t a n c i a d e
• q u e la sola a g r i c u l t u r a muchas v e c e s ya n o le basta para s o b r e v i v i r , por
lo q t ^ el campesino c o m p l e m e n t a sus ingresos con a c t i v i d a d e s n o a g r o p e c u a
rias a ú n m á s ligadas a l m e r c a d o , sea de bienes o de t r a b a j o .
Obviamente el ú l t i m o boom de la coca/pichicata h a acelerado a ú n m á s esta
incorporación a l m e r c a d o n o sólo en el Chapare sino t a m b i é n , en forma m á s
# m e n o s i n t e n s a , en las demás zonas afectadas d i r e c t a o indirectamente
por esta n u e v a o p o r t u n i d a d .
A l n i v e l «rganizativo este d e s a r r o l l o h a tenido dos c o n s e c u e n c i a s . La pri
m e r a es que la típica unidad c o m u n a l , basada en parte en la imítua necesi-r
dad de intercambios de bienes y trabajos para la s u b s i s t e n c i a , se ha per-
dido o a l m e n o s r e l a j a d o en aquellos lugares más afectados por el nuevo
e s q u e m a . La s e g u n d a , es la fuerza q u e v a n a d q u i r i e n d o las r e i v i n d i c a c i o -
n e s r e l a c i o n a d a s con esta n u e v a base e c o n ó m i c a . Concretamente el n u e v o
campesino cochabambino es sensible a organizarse para todo lo que ee r e í a
cione con créditos e i n s u m o s , cada v e z m á s esenciales para su actividad
p r o d u c t i v a ; o cuando sufre el aumento de los costos d e los artículos de
primera necesidad? por eso en 1974 los bloqueos fueron m á s r a d i c a l e s en
los v a l l e s centrales d e C o c h a b a m b a . Se explica también su deseo d e c r é d i
tos m i x t w s , q u e no se limiten a la actividad agrc?pécuaria sino, q u e cubran
además otros r u b r o s , principalmente la actividad c o m e r c i a l , P e r o , en cam
bio', la organización en torne a la v e n t a conjunta de la producción n o h a
funcionado h a s t a el m o m e n t o , no sólo por sus d i f i c u l t a d e s intrínsecas si-
n o t a m b i é n , porque caaa familia extendida m á s la red d e compadres y case-
ros se v a involucrando con f r e c u e n c i a en actividades d i f e r e n c i a d a s comple
m e n t a r i a s , incluyendo el rescate y comercialización de la p r o d u c c i ó n ^ .
Pero además ha h a b i d o otros desarrollos o r g a n i z a t i v o s . Primero los con -
flictos de luchas entre f a c c i o n e s , y después la r e p r e s i ó n d u r a n t e los re-
gímenes m i l i t a r e s posteriores a B a r r i e n t o s , h a n llevado a v a r i a s comunida
des a cierta d e s i l u s i ó n o cautelas frente a l esquema d e "sindicato" q u e
h a b í a n adoptado con el M R R . Ello n o h a d e g e n e r a d o h a c i a la simple descom
posición de la unidad comunal sino que mas bien les h a l l e v a d o a la adop-
ción d e n u e v o s m o d e l o s d e tipo más "urbano", tales como juntas v e c i n a l e s ,
comités c í v i c o s , autoridades cantonales o m u n i c i p a l e s .
P o r otra parte en los ú l t i m o s anos el n u e v o juego d e m o c r á t i c o h a llevado
a la rotura d e l v i e j o binomio campesino-gobierno d e turno y se h a v i s t o
la p r o l i f e r a c i ó n de d i v e r s a s tiendas políticas por el c a m p o . E l c a m p e s i
nado coohabairbino h a entrado en este juego m ú l t i p l e t a l v e z m á s q u e el
de otras p a r t e s , pero siempre dentro d e su esquema, de d e p e n d e n c i a a p r o v e -
chadas v i e n d o qué podía sacar d e cada u n o . Las d i f e r e n c i a s ideológicas
h a n pesado siempre m e n o s q u e los pragmatismos d e l m o m e n t o . F i n a l m e n t e la
ú l t i m a d é c a d a h a v i s t o también u n a enorme proliferación d e las o r g a n i z a d o
nes n o p o l í t i c a s (oficiales y n o g u b e r n a m e n t a l e s ; n a c i o n a l e s o extranjeras
con v í n c u l o s r e l i g i o s o s , p o l í t i c o s , lucrativos o p r o m o c i o n a l e s ) en el cam
po c o c h a b a m b i n o . E l campesinado h a r e s p o n d i d o también p r a g m á t i c a m e n t e a
este n u e v o i m p a c t o , creando diversidad de organizaciones y comités intra
o i n t e r - c o m u n i t a r i o s , o a veces aglutinando sólo a individuos sueltos a l
m a r g e n d e la c o m u n i d a d , pero siempre con la m i r a p u e s t a en lo q u e puedan
ir "sacando" a cada i n s t i t u c i ó n . Por lo m i s m o la v i d a d e estas o r g a n i z a -
ciones n o suele ser m u y l a r g a , y v a n siendo r e e m p l a z a d a s por o t r a s , d e
acuerdo a las n u e v a s y crecientes o f e r t a s .
M á s arriba h e m o s a l u d i d o a la m á s r e c i e n t e expresión d e l a n a p e r t u r a d e l
cochabambino a lo n u e v o . M e refiero a l fenómeno d e la c o c a / p i c h i c a t a q u e ,
en el caso q h o c h a l a h a lograda sus m á x i m o s n i v e l e s d e m a s i f i c a c i ^ n , crean
do lo q u e p o d r í a m o s llamar la estratificación social d e l n a r c o t r á f i c o ,
d e s d e sus g r a n d e s m a g n a t a s u r b a n o s o extranjeros h a s t a los pequeños Ínter
m e d i a r i o s , los p e q u e ñ o s p r o d u c t o r e s , el subproletariado t e m p o r a l d e pisa-
dox^es y s e p e s , y los obreros y comerciantes q u e sólo se incorporan indi -
r e c t a m e n t e en el b o o m sin entrar ellos m i s m o s en el n e g o c i o i l e g a l . Los
a l c a n c e s d e este fenómeno en la economía y cultura r u r a l cochabambina n o
h a n sido todavía objeto d e estudien d e t a l l a d o s ^ . Pero es evidente q u e —
tiene m u c h a s m á s derivaciones además d e la m a y o r penetración de la econo-
m í a d e m e r c a d o . P o r e j e m p l o , lleva a u n a m a y o r g e n e r a l i z a c i ó n d e l d o b l e
d o m i c i l i o , con todas sas consecuencias d e d e b i l i t a m i e n t o d e la organización
y controles comunitarios en u n a y otra parte; p o l a r i z a m u c h o m á s la d i f e -
r e n c i a c i ó n económica en el seno de u n a m i s m a comunidad y h a s t a d e una fami
lia; crea n u e v o s h á b i t o s d e consumo suntuario oportunista; estimula inver
siones por lo g e n e r a l n o a g r í c o l a s ; y , por su carácter s e m i - c l a n d e s t i n o ,
a c e n t ú a los r a s g o s y a tradicionales d e la p i c a r d í a y m a n u d e r í a q h o c h a l a
para salirse d e situaciones e m b a r a z o s a s . D e n t r o d e n u e s t r o a r g u m e n t e , la
l l e g a d a d e la p i c h i c a t a , con sas oleadas d e f o r a s t e r o s , d e n u e v a s d e p e n -
d e n c i a s y o p o r t u n i d a d e s , es u n a m a n i f e s t a c i ó n más d e la a n c e s t r a l experien
cia q h o c h a l a d e que v a l e la pena probar todo lo n u e v o traído d e s d e a r r i b a
y desde afuera.

M e m o r i a larga y cor+a en el campe q h o c h a l a


E n la r e f l e x i ó n t e ó r i c a d e los ú l t i m o s anos sobre n u e s t r o s m o v i m i e n t o s
campesinos se ha h a b l a d o d e u n a doble m e m o r i a h i s t ó r i c a c o l e c t i v a . E n el
fondo tal m e m o r i a no- es m á s q u e uno d e los elementos de la cultura y tra-
d i c i ó n compartida por el g r u p o . Pero tendría dos r e f e r e n t e s ; u n o c o r t o ,
m á s cercano y por lo m i s m o más consciente y otro m á s lejano en el t i e m p o ,
y por lo m i s m o m á s f á c i l m e n t e g u a r d a d o en el inconsciente h a s t a el m o m e n -
to en q u e \ m a crisis lo h a g a salir a f l o t e . La i n e s p e r a d a emergencia d e l
katarismo y posterior r e p u d i o d e l M N R i s m o en años r e c i e n t e s m o s t r a r í a pre-
cisamente este paso d e la m e m o r i a h i s t ó r i c a corta (la época, d e la R e f o r m a
A g r a r i a con todo su esquema de m o v i l i z a c i ó n ) a la m e m o r i a m á s l a r g a ' .
A la luz d e la h i s t o r i a g l o b a l d e l campo boliviano (Albó y B a r n a d a s , 1 9 8 5 )
pienso q u e e s t a c n n c e p t u a l i z a c i ó n r e s u l t a ú t i l . Pero a l m i s m o t i e m p o , si
enfocamos el caso c o c h a b a m b i n o , n o s ayuda a comprender m e j o r la diversidad
d e r e s p u e s t a s d e n t r o d e l campesinado n a c i o n a l . E l esbozo h i s t ó r i c o que
a c a b a m o s d e p r e s e n t a r n o s m u e s t r a p r e c i s a m e n t e q u e en C o c h a b a m b a h a y u n a
continuidad básica de experiencia desde la época pre-Inka hasta el presen
tes la a c o m o d a c i ó n a lo q u e v a l l e g a n d o , c o n c i e r t a s d e p e n d e n c i a s d e l
" a m i g o d e a r r i b a " . E n e s t e sentido e n e l campo q h o c h a l a n o h a y u n a d i f e -
r e n c i a t a n r a d i c a l e n t r e la m e m o r i a c o r t a (de l a é p o c a d e la R e f o r m a ) y
l a m e m o r i a l a r g a (de p i q u e r í o s , h a c i e n d a s , o la p r e s e n c i a I n k a y p r e - I n k a )
Por eso m i s m o , e s q u e m a s como e l katarisro^ q u e n i s i q u i e r a l l e g a d e los sec
t e r e s s o c i a l m e n t e s u p e r i o r e s , h a l l a n poco eco en C o c h a b a m b a . E n c a m b i o se
v a n f o r m a n d o n u e v a s v a r i a n t e s d e n t r o d e la t r a d i c i o n a l a r t i c u l a c i ó n c a m p e
s i n a con l o s p a r t i d o s y l a s i n s t i t u c i o n e s c o n v e n c i o n a l e s .
D e m a n e r a s e m e j a n t e la i d e n t i d a d c u l t u r a l d e l q h o c h a l a es t a m b i é n m u y par
t i c u l a r . L a t r a d i c i o n a l " a n d i n o " t i e n e a q u í m e n o s p e s o q u e en el a l t i p l a
n o . I n c l u s o su i d i o m a q u e c h u a a l q u e per lo d e m á s se m a n t i e n e a ú n b a s t a n
t e l e a l t a d , es en e l f o n d o u n i d i o m a p r e s t a d o s las t o p o n i m i a s s i g u e n
s i e n d o s o b r e todo a y m a r a s ; p e r o la g e n t e , d e o r í g e n e s t a n s a l p i c a d o s , a -
d o p t ó el i d i o m a d e los I n k a q u i e n e s sólo e s t u v i e r o n a h í por m e d i o siglo?
pero el q u e c h u a se c o n s o l i d ó d e s p u é s con la p o l í t i c a c o l o n i a l , q u e c o r t ó
lazos con el lugar d e o r i g e n y c o n la p r é d i c a m i s i o n e r a . T A I v e z por
eso l a v a r i a n t e h a b l a d a p o r los q h o c h a l a s e s t á r e l a t i v a m e n t e s i m p l i f i c a d a
y llena de m e z c l a s , llegando a merecer el nombre de "quechuanol". En otras
áreas culturales el campesino cochabambino está también más abierto que
el paceño o el potosino a formas llegadas de a f u e r a . Hem^s habaldo del
sindicato para llenar un vacío organizativo, pero podríamos añadir elemen
tos t a n d i v e r s o s como e l m i s a c h i k u , los a c o r d e o n e s , y los n u e v o s s o m b r e -
r o s d e l a s c h o l i t a s j ó v e n e s . N o q u e r e m o s d e c i r con ello q u e e l c a m p e s i n o
c o c h a b a m b i n o c a r e z c a d e u n a ü e n t i d a d c u l t u r a l . T i e n e su f u e r t e orgullo
d e ser q h o c h a l a con t o d a s las p a r t i c u l a r i d a d e s q u e ello i m p l i c a . P e r o s í
e n f a t i z a m o s q u e u n r a s g o c e n t r a l d e esa i d e n t i d a d y c u l t u r a q h o c h a l a es
c a b a l m e n t e su f l e x i b i l i d a d p a r a i n c o r p o r a r y a s i m i l a r n u e v o s e l e m e n t o s a
su trasfondo andino.

N O T A S

A v a n c e d e u n e s t u d i o m á s a m p l i o r e a l i z a d o con C I P C A a c e r c a d e las c o m u n i d a -
d e s a c t u a l e s en la p e r i f e r i a a n d i n a d e C o c h a b a m b a . H a n sido d e g r a n u t i l i -
dad p a r a la p r e s e n t e s í n t e s i s l a s f r e c u e n t e s d i s c u s i o n e s c o n o t r o s c o l e g a s
e s p e c i a l i z a d a s en C o c h a b a m b a , como J o r g e D a n d i e r , X a v i e r I z k o , B r o o k e L a r -
s o n , R o s a r i o L e ó n , D a v i d P e r e i r a , G u s t a v o R o d r í g u e z , R a m ó n S a n z e t e n e a y los
d i v e r s o s s e m i n a r i o s r e g i o n a l e s o r g a n i z a d o s por C E R E S .

Datos de Ramón Sanzetenea y David Pereira, d e l Museo Arqueológico de


C o c h a b a m b a . Sobre la p e r s i s t e n c i a C h u y en e l M i z q u e c o l o n i a l , v e r P .
Mauricio OFM, párroco e historiador del lugar.

E l a r q u e ó l o g o D a v i d P e r e i r a h i z o su t e s i s s o b r e el U r q u p i ñ a I n k a . Los
documentos sobre el proyecto colonizador del Inka Manku Qhapaq fueron
p r i m e r o d a d o s a c o n o c e r por A d o l f o N o g a l e s ('¡977) y p o s t e r i o r m e n t e f u e
ron analizados por Wachtel (1981).

P o r e j e m p l o , h a y d a t o s d e i n t e r é s en l a V i s i t a d e P o c o n a ( 1 5 5 7 ) y en
el M e m o r i a l de Charcas (1565).

4 Ver sobre todo Larson ( 1 9 7 8 - 1982).

5 Sobre la e v o l u c i ó n d e T a p a c a r í d e s d e la c o l o n i a , v e r S á n c h e z d e A l b o r -
n o z ( 1 9 7 8 , c a p . 4 ) y L a r s o n - L e ó n ( 1 9 8 3 ) . S o b r e su r e a l i d a d a c t u a l , v e r
León (1986) y CIDRE (1986).
- 8 -

6 Ver las introducciones histéricas de CIDRE (1985 a , b y 1 9 8 ^ sobre las


provincias A r z e , Punata y T a p a c a r í

7 La literatura sobre el campesinado cochabambino en la época d e l MNR


es cada v e z más n u m e r o s a . Aparte de las diversas obras de Dandler
(1969, 1975» 1984)» véanse Parrenin y K o h l . Con todo sigue habiendo
vacíos s e r i o s . Lo m á s investigado sigue siendo la dimenbión política
(no lo económico), en las cúpulas (no en los sindicatos de b a s e ) , en
el Valle Alto (no en otras partes) y hasta el fin d e l M N R . En lo de-
más sélo h a y monografías muy localizadas, como las d e l C N R A - W i s o n s i n
en lo econémico y estudios inéditos sobre la Masacre de Tolata (Lane-
wille).

Las nuevas ferias fueron estudiadas en 197'' P°r Barnes (197*0 Y unos
diez años después por Ustáriz-Mendoza C 1 9 8 2 ) . Ver también CIPCA-APP
1979.

9 Excepto los diferentes trabajos de Aguilé ( 1 9 8 6 ) .

10 Este aspecto es central en los recientes estuadioj de C E R E S , sélo par-


cialmente publicados. Ver CERES (1982, 1 9 8 3 ) .

11 V e r , sobre t o d o , Rivera (1983).

B I B L I O G R A F I A

Aguilé, F e d e r i c o . 1986. "El narcotráfico y su proceso desestructurador


de las culturas autóctonas de Bolivia". E n III Encuentro de
Estudias Bolivianos. Cochabambas CERES-Portales. (Otra versión
más popularizada en Cuarto Intermedio, n . 1 .
Albó, Xavier y Josep M . Barnadas. 1985» La cara campesina de nuestra
h i s t o r i a . La Pazs U N I T A S . 2 a . e d .

CERES 1982. Economía campesina en los valles y serranías de Cochabamba


Procesos de diversificacién y t r a b a j o . Cochabambas CERES (Edicién
preliminar).

CIDRE 1 9 8 5 a . Monografía de la provincia Esteban A r z e . Cochabambas CIDRE


1985b. Monografía de la provincia P j n a t a . Cochabambas CIDRE
1 9 8 6 . Monografía de la provincia T a p a c a r í . Cochabambas CIDRE.

Dandler, J o r g e . 1 9 é 9 . E l sindicalismo campesino en Solivias los cambios


estructurales en Ucureña (1935-1952). Méxicos Instituto Indige -
n i s t a Interamericano ( 2 a . ed. Cochabambas C E R E S , 1 9 8 4 ) .
1975- "Campesinado y reforma agraria en Cochabamba (1952-1953)2
Dinámica de u n movimiento campesino en Bolivia". La Pazs C I P C A .
( 2 a . ed. re/isada en F . CAlderén y J . D a n d l e r , e d s . Bolivias la
fuerza histérica d e l campesinado. Cochabambas C E R E S - U N R I S D , 1984
p . 201-240. " ~ ~ '
1 9 8 4 . "La Ch ampa Guerra de Cochabambas u n proceso de disgrega -
ción p o l í t i c a " . En F . Calderón y J . D a n d l e r , eds. Bolivias la
fuerza histórica d e l campesinado. Cochabambas CERES-UNRISD, 1984
p . 241-272.
y Juan T o r r í c o . 1984. "El congreso nacional indígena de 1945 y I a
rebelión d e Ayopaya. ( 1 9 4 7 ) " . En F . Calderón y J . Dandler e d s .
Solivias la fuerza histérica d e l campesinado. Cochabambas CERES-
U N R I S D , p . 133-200.
- 9-

Espinoza S o r i a n o , W a l d e m a r . 1 9 6 9 . "Memorial d e C h a r c a s , Crónica inédita


d e 1 5 8 2 " . Cantuta ( C h o s i c a , L i m a ) n . 2 1 .
Eohl, J a m e s . "The Chize and Ucurena w a r ; syndical v i o l e n c e and n a t i o -
n a l r e v o l u t i o n / B o l i v i a " . H i s p a n i c American H i s t o r i c a l R e v i e v .
62.4s 6 0 7 - 6 2 8 . " ~
L a n e u v i l l e , D i e g o . 1 9 8 0 . "Economía d e l V a l l e Alto d e Cochabamba y levanta-
m i e n t o campesino de 1974"• Trabajo presentado a l Seminario so
bre la Problemática Agraria de Bolivia y la E x p a n s i ó n d e l C a p i
talismo. La Paz.
Larson, B r o « k e . 1 9 7 8 . E c o n o m i c decline and social change in an a g r a r i a n
h i n t e r l a n d ; Cochabamba in the late colonial p e r i o d . N e w Y o r k ;
Columbia U n i v e r s i t y . Tesis d o c t o r a l en h i s t o r i a .
1 9 8 2 . E x p l o t a c i ó n agraria y r e s i s t e n c i a campesina en C o c h a b a m b a .
C o chabamba ; CERE S .
y Rosario L e ó n . 1 9 8 3 . "Relations of exchange and the ethnohisto-
r i c a l landscape of T a p a c a r í ; A long term v i e w " . Trabajo presenta
do en el seminario la Penetración y Expansión d e l M e r c a d o en los
A n d e s . S u c r e . (En p r e n s a , Buenos A i r e s ; C E D E S ) .
Morales, A d o l f o . 1 9 7 7 . R e p a r t i m i e n t o d e tierras por el Inca H u a y n a Capac
1 5 5 6 . C o c h a b a m b a ; M u s e o A r q u e o l ó g i c o , Universidad San S i m ó n .
P e r r e n i n , G e o r g e . 1 9 8 2 . Les m o u v e m e n t s ü o c i a u x p a y s a n s - i n d i e n s et le
systema politique dans la société b o l i v i e n n e ( 1 9 3 6 - 1 9 5 3 ) . Cas
d e la vallés de C o c h a b a m b a . Paris; E c o l e des H a u t e s E t u d e s en
Sciences S o c i a l e s . T e s i s d u III C y c l e .
Pereira, D a v i d . 1 9 . Las kollkas d e U r c u p i ñ a . Tesis en a r q u e o l o g í a . ( T Í t .
aproximado).
Rivera, S i l v i a . 1983» "Luchas campesinas contemporáneas en Bolivia;
E l m o v i m i e n t o k a r a t i s t a , 1970-1980." E n R . Z a v a l e t a , c o m p .
Bolivia h o y . M é x i c o ; Siglo X X I , p . 1 2 9 - 1 6 8 .
Sánchez- A l b o r n o z , N i c o l á s . 1 9 7 8 . Indios y tributos en el A l t o P e r ú .
L i m a ; Instituto d e E s t u d i o s P e r u a n o s .
V i s i t a de P o c o n a / 1 6 / . H i s t o r i a y Cultura ( L i m a ) n . 1 .
Wachtel, N a t h a n . 1 9 8 1 . "Los m i t i m a s d e l v a l l e d e C o c h a b a m b a ; La política
d e colonización de W a y n a C a p a c " . H i s t o r i a B o l i v i a n a ( C o c h a b a m b a )
1/1; 2 1 - 5 7 .

rqt
SIMPOSIO: '''Economía Ccnnnitrla e Identidades Etnicas 1 '

PtR Q U E EL CAMPESINADO QHOCHALA E S D I S T I N T O ?


B R O C H A Z O S DE UNA H I S T O R I A RURAL DIFERENTE EN COCHABAMBA*
(Trabajo presentado a l simposio Identidad E t n i c a en Perspectiva
H i s t ó r i c a , d e l IV E n c u e n t r o d e E s t u d i o s B o l i v i a n o s , Cochabam-
ba, noviembre 1986)

X a v i e r Albó

«"Por q u é las comunidades campesinas d e Cochabamba m u e s t r a n ciertas 'caracterís


ticas u n i d a s con r e l a c i ó n a las d e otras r e g i o n e s ? < y por q u é , dentro d e Ce -
c h a b a m b a , aparecen las v a r i a n t e s q u e v e m o s ? Las circunstancias a c t u a l e s d e
cada r e g i ó n y zona s o n , sin d u d a , u n factor explicatorie i m p o r t a n t e . Pero u -
n a r e s p u e s t a adecuada a las dos preguntas nos obliga a r e m o n t a r n o s lejos en
el p a s a d o . Las p a r t i c u l a r i d a d e s cochabambinas t i e n e n r a í c e s m u y a n t i g u a s .
A q u í daremos a grandes pinceladas los rasgos m á s significativos que explican
estas p a r t i c u l a r i d a d e s .

1. U n viejo "chayro" social


A d i f e r e n c i a d e las u n i d a d e s étnicas d e l A l t i p l a n o , q u e d e s d e siglos
atrás t e n í a n sus identidades y organizaciones sociales claramente defini-
d a s , los v a l l e s y serranías áe Cochabamba fueron d e s d e épocas remotas el
lugar d e encuentro d e m u c h o s grupos cuyos n ú c l e o s estallan en otras p a r t e s .
Se h a b l a d e a s e n t a m i e n t o s r e l a t i v a m e n t e tempranos en d i v e r s a s á r e a s de
Cochabamba (sitios a r q u e o l ó g i c o s por C l i z a , M i z q u e , T u p u r a y a , e t c . ) , e
incluso de una unidad étnica llamada los C h u y , d e la q u e se sigue h a b l a n
d o , a u n q u e en cifras m i n ú s c u l a s , para la r e g i ó n de M i z q u e d u r a n t e la co-
l o n i a . Pero lo m á s característico es q u e por gran parte d e Cochabamba
h a y colonias y v a l l a d a s de los ayllus y señoríos d e otras r e g i o n e s más
Pequeñas q u e a q u í coexisten en u n mismo t e r r i t o r i o . A q u í se encontraban
los C h a r k a , los Q h a r a Q h a r a , los K a r a n k a , los K i l l a k a . . .
P o s t e r i o r m e n t e , poco antes d e la invasión e s p a ñ o l a , los Inka complicaron
aún más el e s q u e m a . Por u n a p a r t e , la a r q u e o l o g í a m u e s t r a q u e la presen
cia Inka es m u y breve en Cochabamba: quizás sóio unos 30 ó 40 anos (como
d e h o y a l 9 de a b r i l ) ; p e r o , por o t r a , en ese período ocurrifc a q u í u n
proyecto agrícola e s t a t a l d e trascendencia quizás ú n i c a en todo el T a w a n
t i n s u y u : u n a colonización m a s i v a con M i t m a ( " m i t i m a e s " ) se asentaron en
el V a l l e Bajo para su propio sustento y para proveer a d e m á s sistemática-
m e n t e d e m a í z a los tambos estatales a l t i p l á n i c o s . H a s t a h o y junto a
U r q u p i n a , q u e era el centro administrativo d e l p r o y e c t o , h a y r e s t o s d e
u n o s 240 q u l l k a o d e p ó s i t o s c i r c u l a r e s 2 . H a y además evidencia d e otros
a s e n t a m i e n t o s - m u l t i - é t n i c o s en d i v e r s a s zonas o o c h a b a m b i n a s 3 .
Todo ello m u e s t r a que ya d e s d e esos tiempos Cochabamba era u n espacio
geográfico a b i e r t o , un punto d e e n c u e n t r o , cuya identidad consistía en
su propia falta d e i d e n t i d a d , y cuyo signo de éxito y progreso era la
a c o m o d a c i ó n a lo n u e v o q u e iba l l e g a n d o , precisamente a través d e l Esta
do.

2. Un temprano sistema de haciendas


La C o l o n i a d i ó u n paso m á s . Por esa misma debilidad o r g a n i z a t i v a d e
las comunidades o r i g i n a r i a s , q u e consideraban a Cochabamba como algo pe
riférico y no específico d e un grupo particular; por el h e c h o de que
h a b í a importantes extensiones on m a n o s d e l estado I n k a " d e r r o t a d o ; y por
ser u n a zona templada en q u e producía bien lo' e u r o p e o , especialmente el
t r i g o , o " p a n l l e v a r " , los valles d e C o c h a b a m b a se convirtieron en u n a
d e n l a s primeras áreas d e haciendas dentro d e l n u e v o esquema colonial es
p a ñ o l . M á s a ú n , esta forma q u e d a b a "cautiva" (como ocurrió e n e i alti-
plano h a s t a el siglo X X ) , sino de fincas y "chácaras" ( c h a g r a s ) , cuya
- 2 -

mano_de obra se estabilizaba sólo a partir d e la misma, h a c i e n d a . Enseguida


se anadié un nuevo factor; el esplender de Potosí, que tuvo dos consecuen
cias para esas haciendas cochabambinas$ p r i m e r a , que les aseguré u n merca
do f i r m e , principalmente de granos (así nació lo de Cochabamba cfcmé "gra-
nero de Bolivia"); 3 e g u n d a , que les consiguió nueva man* de obra "yanaku-
n a " , formada por "mitayos" (mit* a y u q ) que después de servir en P i t o s f , ya
no querían retornar a sus comunidades donde segurían sujetis a la mit a y
a «tros t r i b u t o s , sino que preferían irse a otras partes como las ""chica-
1
ras* de Cochabamba, donde quedarían libres de esa<3 obligaciones; el hecho
de quedar bajo patrón n o se veía aiSn como explotación sino c4mo liberación
del sistema colonial vigente en el área de comunidades, por esa misma es
tructura de h a c i e n d a s , una buena parte de Cochabamba quedó libre d e l ser-
vicio de la mit* a a Potosí; en 1692, sobre 1676 mitayos reclutadis en todo
C h a o c a s , sólo 48 eran q h o c h a l a s . U n a vez m á s , la experiencia era la de
ciertas ventajas acomodándose a l nuevo d u e ñ o y a su s Í 3 t e m a 4 .
Había con todo algunas excepciones al esquema. Las dos más importantes
son T a p a c a r í y A r q u e .
Lo que entonces se llamaba T a p a c a r í , comprendía buena parte d e las serra-
nías y valles hacia Oruro y La P a z , parte d e l Valle Bajo hasta casi las
puertas de la ciudad de Cochabamba, y por el otro extensiones hasta el
P o o p ó . T a p a c a r í conformaba una unidad étnica relativamente consolidada y
como t a l , q « e d 4 m á s r e s p e t a d a . E l virrey Toledo "redujo" sus 172 locali-
dades originarias a 4 "pueblos reales" de indios: T a p a c a r í , Sipe Sipe,
E l Paso (Phasu) y T i q u i p a y a . Tres de ellos quedaban en el Valle Bajo o
Central, y poco.^ popo fueron quedando también absorbidos en buena parte
por las h a c i e n d a s . Pero la región de serranías siguió siendo un centro
importante de comunidades prósperas, ubicadas además en plena ruta a l al-
tiplano y de a h í a P o t o s í , La Paz y L i m a . T a p a c a r í y Ayopaya (posterior-
mente desmembrada de esa jurisdicción) son los sectores rurales oochabam-
binos que juegan u n papel más importante, comparable al de las comunidades
a l t i p l á n i c a s , en coyunturas como la sublevación- d e K a t a r i en 1780; las
guerrillas de la Independencia; y hasta la sublevación de zárate Willka
en 1899j cuando fue nombrado -"presidente" de la república d e Peñas (ch a-
llapata, Oruro) el indio i ú o del ayllu T a p a c a r í d e aquella localidad,con
el mismo apellido de los Kirakas tradicionales de nuestra región 5 .
Aunque de menor importancia, hasta bien avanzada la colonia y en algún
caso incluso la república sobrevivieron comunidades en otras partes d e l
d e p a r t a m e n t o , sobre todo en las provincias de Arque y Capin«ta (desmembra
da de la a n t e r i o r ) sea como ayllus propios - e j . K i r k i y a w i , hoy B o l í v a r ,
flamante nueva provincia o como "valladas" d e ayllus de p u n a , com« l a s de
S i k a y a , dependientes de Toledo o la Ch 1 alia (Quillacollo) dependiente de
Karankas- H a y además otros bolsones más aislados de comunidades en otras
partes como Vacas o las alturas d e M i z q u e .
Pero 1® central y c o n f e x p a n s i o n e s crecientes a lo largo de l«s diversos
v a l l e s , era el área de h a c i e n d a s . Mientras duró el esplendor d e l mercado
potosino, éstas llegaron a*tener u n a estructura interna más moderna que
en anos reoientes; sus trabajadores indios se dedicaban exclusivamente
al trabajo para el patrón,- sin tener siquiera el usufructo de alguna par-
c e l a . Sólo a partir d e l siglo XVIII cambia la figuras P o t o s í entra en
decadencia; los grandes hacendados cochabambinos ya no p u e d e n mantener el
estilo de antes y partes de sus tierras son entregadas en a r r i e n d o . A s í
van naciendo los futuros "pegujaleros" (popularmente llamados "piojaleros")
y con ellos las haciendas de tipo "feudal", más recientes que las de tipo
"moderno". Dada la antigua vocación por una economía d e mercado en todas
esas t i e r r a s , esos arrendatarios de hacienda no se limitan a l autoconsumo
sino que desde u n principio incursionan también en el m e r c a d o , sobre todo
de m a í z , aunque ya no para Potosí sino para centros m á s l o c a l e s . En esas
circunstancias es frecuente el cambio de manos de la t i e r r a , cun proees<"»s
simultáneos de acumulación y de fragmentación. E l primero podía ser a
costa dé viejas haciendas eclesiásticas, como Santa C l a r a , que llegó a
- 3 -

cubrir g r a n parte d e l V a l l e A l t o , Y a y a n i en A y o p a y a , y tantos "El C o n v e n t o "


q u e salpican n u e s t r o s v a l l e s ; o también a casta d e los residuos d e c o m u n i
dades o r i g i n a r i a s , sobre todo por los valles d e T a p a c a r í , A y o p a y a y Capi-
n ^ t a (parte baja d e A r q u e ) . La independencia con sus dos r e f o r m a s agra -
r i a s , primero contra las propiedades eclesiásticas y d e s p u é s contra las
c o m u n i d a d e s , aceleré esta n u e v a a c u m u l a c i ó n . A su v e z el proceso d e frag
m e n t a c i é n llegé a culminar ya en los siglos X I X y X X en crecientes a t o m i -
zaciones d e h a c i e n d a s que quedaban reducidas a un conjunto d e pequeñas
parcelas individuales llamadas "piquerías", en m a n o s de los antiguos a r r e n
datarios pegujaleros o d e otros c o m p r a d o r e s .
N i en las n u e v a s piquerías n i en las v i e j a s h a c i e n d a s d e origen c o l o n i a l
es probable q u e a esas alturas persistiera u n r e c u e r d o _de la antigua orga
n i z a c i é n d e t i p o a y l l u q u e en cualquier c a s » , como v i m o s , s ó l o estuvo d e
m a n e r a d e r i v a d a en m u c h a s de las colonias o "valladas" c o c h a b a m b i n a s pre-
hispanas.
D e n t r o de este esquema la centralidad de las diversas r e g i o n e s y de sus
r e s p e c t i v a s capitales h a ido v a r i a n d o m u c h o en el correr de los a n o s . E n
el m o m e n t o d e la invasión europea los c e n t r o s , como v i m o s , eran lejanos
en áreas d e Puna; incluso dentro d e l territorio cochabambino los n ú c l e o s
principales eran áreas a h o r a p e r i f é r i c a s , a saber T a p a c a r í (con su r a m i f i
cacién h a s t a el V a l l e B a j o ) por un lado y Pocona (con r a m i f i c a c i o n e s en
el V a l l e A l t o y el d e M i z q u e ) por el o t r o . Y a en la c o l o n i a , j u n t o con
Oropeza (hoy C o c h a b a m b a ) , adquirid importancia M i z q u e , v a l l e f é r t i l con
viñedos y puerta d e Santa Cruz ( a h í residió inicialmente el obispe d e
Santa C r u z ) o T o t o r a por ser puerta d e los c o c a l e s . Pueblos posterior -
m e n t e m u y importantes empezaron como m e r a s sufragáneas d e otros h o y se-
cundarios; T a r a t a era u n a v i c e p a r r o q u i a d e Paredón (hoy A n z a l d o ) , donde
se h a b í a h e c h o fuerte el guerrillero Esteban A r z e , q u e h o y d a n o m b r e a
la p r o v i n c i a ; Quillacoll© n a c i ó en T i q u i p a y a , d e p e n d i e n t e a su v e z d e
T a p a c a r í y s ó l o en 1905 llegó a d e s m e m b r a r s e de esta ú l t i m a provincia pa-
r a formar la suya p r o p i a . R e c u é r d e s e también q u e ya en plena r e p ú b l i c a
el C o n g r e s o N a c i o n a l se r e u n i ó a su v e z en T a p a c a r í . P u n a t a , a u n q u e cita
d o ya en la temprana v i s i t a d e P o c o n a ( 1 5 5 7 ) , r e c i é n se consolifié como
población a partir d e 1 7 8 1 , en que u n cura dió tierras a u n o s indios por
h a b e r sido fieles a los españoles d u r a n t e la sublevación d e los K a t a r i .

3• La R e f o r m a Agraria y los Sindicatos


La siguiente gran experiencia de las comunidades r u r a l e s cochabambinas
v i n o , una v e z m á s , con la transformación d e l estado boliviano a raíz d e
la guerra d e l Chaco y d e l n a c i m i e n t o de n u e v o s p a r t i d o s , sobre todo el
PIR y el M N R . Ya es sobradamente conocida la h i s t o r i a d e l primer sindica
to de Ana Rancho en la caduca h a c i e n d a colonia d e l m o n a s t e r i o d e Santa -
C l a r a , u n área circundada por h a c e n d a d o s ávidos d e quitar tierras al m o -
n a s t e r i o y también por piqueros ya i n d e p e n d i e n t e s . Sabida es también la
r e l a c i ó n entre el surgimiento d e este s i n d i c a t o , las r e c i e n t e s experien -
cias en el Chaco y los permanentes contactos con el P I R , m e n o s conocidos
son otros casos como el d e l largo trabajo d e l M N R por las haciendas más
r e c i e n t e s (en v a r i o s c a s o s , r e p u b l i c a n a s ) d e A y o p a y a , t i e r r a d e W á l t e r
G u e v a r a A r z e y , a n t e s , d e Mariano B a p t i s t a ; o la p a r t i c i p a c i ó n d e colo -
n o s de ésta y otras v a r i a s r e g i o n e s cochabambinas al Congreso Indigenal
d e V i l l a r r o e l en 1946; o los pleitos d e los colonos d e S a c a b a m b a , a p e y a -
d o s por a b o g a d o s , sin d u d a p o l i t i z a d o s , contra su patrón Salamanca y a en
1 9 3 6 , inmediatamente d e s p u é s d e la d e r r o t a d e l C h a c o .
A l n i v e l d e organización comunal la v i r t u a l liquidación d e l r e g i m e n d e ha
cienda s u p u s o , a q u í más q u e en otras p a r t e s , el r e p l a n t e a m i e n t o d e cómo
debía ser d i c h a o r g a n i z a c i ó n . Con excepción de algunas r e g i o n e s d e altu-
r a s , la ú n i c a organización pre-existente estaba íntimamente ligada a la
h a c i e n d a , a través d e los k u r a k a s , d e p e n d i e n t e s d e l m a y o r d o m o y d e l patrón
P e r o , pese a l origen d e ese titule d e " K u r á k a " , era poco o n u l o el r e s i d u o
- 4 -

de una vieja organización comunal a n d i n a , por las razones ya e x p l i c a d a s .


En esas circunstancias el esquema de la n u e v a organización sindical se
aceptó mucho m á s a m p l i a m e n t e , n o s*lo en el n o m b r e sino también en algu-
n a s de sus características n u e v a s ; por ejemplo a q u í , mucho m á s que en el
a l t i p l a n o , los dirigentes incluso locales eran la persona clave para v i n
cular la comunidad con el gobierno precisamente para rl objetivo central
d e conseguir las t i e r r a s . Quizás por lo m i s m o , una v e z conseguido este
objetivo y el otro complementario, el de tener e s c u e l a , la organización
comunal entró más fácilmente en u n a especie de v a c í o , sobre todo en los
valles centrales; las bases se replegaron m á s a sus rutinas individuales
y la organización "sindical" quedó más en manos de unos pocos d i r i g e n t e s ,
particularmente d e l secretario g e n e r a l que a q u í , de u n a m a n e r a m á s genera
lizada se llamaba "el s i n d i c a t o " . En ese contexto se comprende también
m e j o r por qué en C o c h a b a m b a , más que en otras p a r t e s , este sindicalismo
desprovisto de nuevos objetivos cayó en las pugnas faccionalistas entre
"caciques" c o n t r a p u e s t o s , cada uno de ellos ligados a alguna fracción d e l
M R igualmente d i v i d i d o . La suerte d e la n u e v a organización sindical,con
que el MNR llenó u n vacío de organización c o m u n a l , quedaba a q u í más ligada
a la suerte y convulsiones d e l partido que (salvo en Ana R a n c h o ) hizo na-
cer m a s i v a m e n t e el sindicalismo en el campo cochabambino.7
t
Debemos reflexionar también sobre otro aspecto g l o b a l . E l campo cochabam
bino h a s t a 19^6 n u n c a h a b í a jugado u n papel principal en las luchas rura-
les d e l p a í s . H a s t a entonces la h e g e m o n í a h a b í a estado siempre en las co
munidadee o r i g i n a r i a s , principalmente de la r e g i ó n de Sica Sica y d e l Ñor
te de P o t o s í , apoyadas sólo en forma subordinada por la minoría d e comuni
dades originarias cochabambinas por T a p a c a r í y A y n p a y a . E l temprano le -
vantamiento d e Alejo Calatayvd en 1730 reflejaba la m o v i l i z a c i ó n social
de la "cholada" u r b a n a ; la sublevación de los K a t a r i en 1730 sól-> provocó
escaramuzas por el Valle A l t o , rápidamente scfocadas por los "mozos" de
los pueblos; las luchas y guerrillas de la Independencia estuvieron tam-
bién en m a n o s de esos "mozos" apoyados a lo más por los indios de comuni-
dades o r i g i n a r i a s . E l campesinado de las haciendas cochabambinas sólo pa
sa a desempeñar u n p a p e l hegemónico en las luchas sociales d e l p a í s , cuan
do la ya cuatricentenaria lucha de las comunidades originarias pasa a u n
.ségundo plano después d e l Chacc y con el caestionamiento d e l viejo estado
o l i g á r q u i c o . Ello ocurre en parte por el y a largo deterioro d e l sistema
local de h a c i e n d a , junto con la propia emergencia d e l campesino como..-posi
ble propietario p i q u e r o , y en parte por su articulación con nuevos p a r t i -
d o s políticos que incluían en sus programas de lucha la abolición (o si -
q u i e r a m o d e r n i z a c i ó n ) d e las haciendas f e u d a l e s , pero n o tanto la v i e j a
lucha d e f e n s i v a de las comunidades o r i g i n a r i a s . Estos nuevos planteamien
tos contra los patrones hallan eco rápido en los "piojaleros" cochabambi-
n o s , movilizados y a de por s í por la experiencia d e l C h a c o . Rápidamente
aceptaron el cambio semántico-ideológico de indi* c a m p e s i n o . En bastantes
. casos sus acciones fueron mucho más lejos de lo que hubieran esperado sus
aliados n ^ - c o m p e s i n o s . En este sentido es válido que de no ser por los
iniciativas campesinas desde a b a j o , no se hubiera llegado a la Reforma A-
graria d e l 1 9 5 3 . Pero en medio de todo eso el m o v i l i z a d o campesino cocha
bambino se siguió moviendo dentro d e l esquema de aceptar las premisas fun
damentales d e l n u e v o estado populista d e l M N R . Aunque fuera u n "enfant
t e r r i b l e " , dependía profundamente del M R y se movía permanentemente den-
tro d e l juego de clientismos (más que a l i a n z a s ) cotí las diversas faccio -
nes del partido.
I g u a l sentido tiene e l hecho de que sean precisamente los valles de Cocha
b a m b a , donde poco antes había n a c i d o el sindicalismo campesino y la Refor
m a A g r a r i a , la cuna d e l Pacto M i l i t a r - C a m p e s i n o . Inicialmente Barrientos
y sus m i l i t a r e s eran u n a facción m á s dentro d e l M N R ; pero -una facción que
logró mayor credibilidad por el agotamiento de u n sindicalismo sin nuevos
o b j e t i v o s , politizado y d e p e n d i e n t e , que llevaba a caciquismos y a unas
luchas tan estériles como c r ó n i c a s . Barrientos y su pacto militar-campe-
sino (firmado cvon dirigentes d e l V a l l e Alto u n o s meses antes de la caída
- 5 -

d e l M N R ) r e p r e s e n t a b a por enésima v e z u n a a l t e r n a t i v a más d e n t r o d e l cen


tenario esquema cochabambino de a p o s t a r a nuevas fórmulas traidas por "los
a m i g o s d e a r r i b a " . La política M N R i s t a d e incorporar a campesinos cocha-
bambinos al nuevo colegio m i l i t a r facilitó este c a m b i o . La fuerza d e es-
tfs esquemas se m a n i f i e s t a incluso en los masivos bloqueos d e 1974 y en
las elecciones d e 1 9 7 8 , d o n d e el punto n o es tanto u n r e p u d i o g l o b a l d e -
los m i l i t a r e s sino sólo el r e c h a z o d e los m a l o s " m i l i t a r e s " , en contrapo-
sición a otros "buenos", como lo fue Barrientos y lo podían ser otros ctmo
Berna?.

4. Ultimas
—, evoluciones
Las dos ú l t i m a s d é c a d a s , mucho m e n o s estudiadas que la época M N R i s t a ,
m u e s t r a n l o S siguientes procesos d e interés para n u e s t r o análisis?
A l n i v e l económico se va consolidando la incorporación d e l campesinado al
m e r c a d o . Como v i m o s , en el caso cochabambino esta incorporación ya tenía
sus r a í c e s en la d e c a d e n c i a d e l m e r c a d o potosino (y d e a h í d e l poder ha-
c e n d a d » ) en el siglo X V I I I . Esta fue además u n objetivo central d e n t r o
d e la polít ica r u r a l d e l M N R , q u e quería transformar a todos los campesi-
n o s en m o d e r n o s p r o d u c t o r e s / c o n s u m i d o r e s totalmente insertos en el m e r c a n
d o . T a l política tuvo maynr éxito en las áreas d e colonización que cabal
m e n t e a r t i c u l ó mucho a l campesinado cochabambino c.>n Santa C r u z . Pero
además d e Cochabamba al r o m p e r la red d e h a c i e n d a s , proveedoras h a b i t u a -
les d e la c i u d a d , d e s a r r o l l ó u n a n u e v a red de f e r i a s , complementada a su
v e z por las nuevas r e d e s d e caminos v e c i n a ] e s , t r a n s p o r t i s t a s y r e s c a t i s -
t a s . N o e s , por s u p u e s t o , u n fenómeno exclusivo d e C o c h a b a m b a , pero a q u í
y en las cercanías d e La Paz a d q u i e r e un r e l i e v e e s p e c i a l . 8 E l a c t u a l cam
pesino cochabambino v e n d e aproximadamente la mitad d e su producción y a d e
más d e p e n d e d e l m e r c a d o n o sólo para artículos no a l i m e n t i c i a s y suntua -
r i o s - f e s t i v o s , sino también para v a r i o s artículos d e su d i e t a d i a r i a . Es-
pecialmente en los v a l l e s c e n t r a l e s , se añade a ello la c i r c u n s t a n c i a d e
q u e la sola a g r i c u l t u r a muchas v e c e s ya n o le basta para s o b r e v i v i r , por
lo q u e el campesino complementa sus ingresos con a c t i v i d a d e s n o a g r o p e c u a
r i a s a ú n m á s ligadas al m e r c a d o , sea d e bienes o de t r a b a j o .
Obviamente el ú l t i m o boom de la coca/pichicata h a acelerado a ú n m á s esta
incorporación a l m e r c a d o n o sólo en el Chapare sino t a m b i é n , en forma más
o m e n o s i n t e n s a , en las d e m á s zonas afectadas d i r e c t a o indirectamente
por esta n u e v a o p o r t u n i d a d ,
A l n i v e l organizativo este d e s a r r o l l o ha tenido dos c o n s e c u e n c i a s . La pri
m e r a es que la típica unidad c o m u n a l , basada en parte en la m<tua n e c e s i r
dad d e intercambios de bienes y trabajos para la s u b s i s t e n c i a , se ha per-
dido o a l m e n o s r e l a j a d o en aquellos lugares más afectados por el nuevo
e s q u e m a . La s e g u n d a , es la fuerza q u e v a n a d q u i r i e n d o las r e i v i n d i c a c i o -
nes r e l a c i o n a d a s con esta n u e v a base e c o n ó m i c a . C o n c r e t a m e n t e el n u e v o
campesino cochabambino es sensible a organizarse para todo lo q u e ee r e í a
cione con créditos e i n s u m o s , cada v e z m á s esenciales para su actividad
p r o d u c t i v a ; o cuando sufre el aumenta de los costos de los artículos de
primera necesidad? por eso en 1974 los bloqueos fueron m á s r a d i c a l e s en
los v a l l e s centrales d e C o c h a b a m b a . Se explica también su d e s e o de c r é d i
tos m i x t - s , q u e n o se limiten a la actividad a g r o p e c u a r i a sino, q u e cubran
además otros r u b r o s , principalmente la actividad c o m e r c i a l . P e r o , en cam
bio-, la organización en torne a la v e n t a c o n j u n t a de la producción no h a "
funcionado h a s t a el m o m e n t o , no sólo por sus d i f i c u l t a d e s intrínsecas si-
n o t a m b i é n , porque caaa familia extendida m á s la red d e compadres y case-
ros se v a involucrando con frecuencia en actividades d i f e r e n c i a d a s comple
m e n t a r í a s , incluyendo el rescate y comercialización de la p r o d u c c i ó n 1 0 .
Pero además ha h a b i d o otros d e s a r r o l l o s o r g a n i z a t i v o s . Primero los con -
flictos d e luchas entre f a c c i o n e s , y después la r e p r e s i ó n d u r a n t e los r e -
gímenes m i l i t a r e s posteriores a B a r r i e n t o s , h a n llevado a varias comunida
d e s a cierta desilusión o cautelas frente a l esquema d e "sindicato" q u e
- 6 -

habían a d o p t a d o con el M N R . Ello no ha degenerado hacia la simple descom


posición de la unidad comunal sino que mas bien les ha l l e v a d o a la adop-
ción de nuevos modelos de tipo más "urbano 1 ', tales como juntas vecinales,
comités cívicos, autoridades cantonales o municipales.
Por otra parte en los últimos años el nuevo juego democrático ha llevado
a la rrtura del viejo binomio campesino-gobierno de turno y se ha visto
la proliferación de diversas tiendas políticas por el campo. El campesi
n a d o coohabairbino ha entrado en este juego múltiple tal vez más que el
de otras partes, p e r o siempre d e n t r o de su esquema, de dependencia aprove-
chada; viendo qué pedía sacar de cada u n o . Las diferencias ideológicas
han pesado siempre menos que los pregmatismos del momento. Finalmente la
última década ha visto también una enorme proliferación de las o r g a n i z a d o
nes no políticas (oficiales y no gubernamentales; nacionales o extranjeras
con vínculos religiosos, políticos, lucrativos o promocionales) en el cam
po cochabambino. E l campesinado ha respondido también pragmáticamente a
este nuevo impacto, creando diversidad de organizaciones y comités intra
o inter-comunitaries, o a veces a g l u t i n a n d o sólo a individuos sueltos al
margen de la comunidad, p e r o siempre con la mira puesta en lo que puedan
ir "sacando" a cada institución. Por lo mismo la vida de estas organiza-
ciones no suele ser muy larga, y van siendo reemplazadas por otras, de
acuerdo a las nuevas y crecientes ofertas.
Más arriba henos aludido a la más reciente expresión de la^apertura del
cochabambino a lo n u e v o . Me refiero al fenómeno de la coca/pichicata que,
en el caso qhochala ha lograda sus máximos niveles de masificaci^n, crean
do lo que podríamos llamar la estratificación social del narcotráfico,
desde sus grandes magnatas urbanos o extranjeros hasta los pequeños Ínter
mediarios, los pequeños productores, el subproletariado temporal de pisa-
dores y sepes, y los obreros y comerciantes que sólo se incorporan indi -
rectamente en el boom sin entrar ellos mismos «n el negocio ilegal. Los
alcances de este fenómeno en la economía y cultura rural cochabambina no
han sido todavía objeto de estudies detallados^. Pero es evidente que —
tiene muchas más derivaciones además de la mayor penetración de la econo-
mía de mercado, por ejemplo, lleva a una mayor generalización del doble
domicilio, con todas sus consecuencias de debilitamiento de la organización
y controles comunitarios en una y otra parte; polariza mucho más la dife-
renciación económica en el seno de una misma comunidad y hasta de una fami
lia; crea nuevos hábitos de consumo suntuario oportunista; estimula inver
siones por lo general no agrícolas; y , por su carácter semi-clandestino,
acentúa los rasgos ya tradicionales de la picardía y manudería qhochala
para salirse de situaciones embarazosas. Dentro de nuestro argumente, la
llegada de la pichicata, con sas oleadas de forasteros, de nuevas depen -
dencias y oportunidades, es una manifestación más de la ancestral experien
cia qhochala de que vale la pena probar todo lo nuevo traído desde arriba
y desde afuera.

5. Memoria larga y cor+a en el campe qhochala


En la reflexión teórica de los últimos anos sobre nuestros movimientos
campesinos se ha hablado de una doble memoria histórica colectiva. En el
fondo tal memoria no es más que uno de los elementos de la cultura y tra-
dición compartida por el grupo. Pero tendría dos referentes; uno corto,
más cercana y por lo mismo más consciente y otro más lejano en el tiempo,
y por lo mismo más fácilmente guardado en el inconsciente hasta el momen-
to en que una crisis lo haga salir a flote. La inesperada emergencia del
katarismo y posterior repudio del MNRisme en anos recientes mostraría pre-
cisamente este paso de la memoria histórica corta (la época de la Reforma
Agraria con todo su esquema de movilización) a la memoria más larga .
A la luz de la historia global del campo boliviano (Albó y Barnadas, 1985)
pienso que esta c m c e p t u a l i z a c i ó n resulta ú t i l . Pero al mismo tiempo, si
enfocamos el caso cochabambino, nos ayuda a comprender mejor la diversidad
de respuestas dentr» del campesinado nacional. El esbozo histórico que
acabamos de presentar n o s muestra precisamente que en Cochabamba h a y una
continuidad básica de experiencia desde la época pre-Inka h a s t a el presen
tes la acomodación a lo que va llegando, con ciertas dependencias d e l ~
"amigo de a r r i b a " . En este sentid® en el campo qhochala no h a y u n a dife-
rencia tan radical entre la memoria corta (de la época de la Reforma) y
la memoria larga (de piqueríos, h a c i e n d a s , o la presencia Inka y pre-Inka)
Por eso m i s m o , esquemas como el katarismo que n i siquiera llega de los sec
teres socialmente superiores, hallan poco eco en Cochabamba. En c a m b i o S e
van f o r m a n d o nuevas variantes dentro de la tradicional articulación campe
sina con los partidos y las instituciones convencionales.
De manera semejante la identidad cultural d e l qhochala es también muy par
ticular. La tradicional "andino" tiene aquí menos peso que en el altipla
n o . i n c l u s o su idioma quechua al que por lo demás se mantiene aún bastan
te lealtad, es en el fondo un idioma prestados las toponimias siguen "*
siendo sobre todo aymaras; pero la g e n t e , de orígenes tan s a l p i c a d o s , a -
doptó el idioma de los Inka quienes s ó l o estuvieron a h í por medio siglo;
pero el quechua se consolidó después con la política c o l o n i a l , que cortó
lazos con el lugar de origen y con la prédica m i s i o n e r a . T A I vez por
eso la variante hablada por los qhochalas está relativamente simplificada
y llena de m e z c l a s , llegando a merecer el n o m b r e de "quechiiañol". En otras
áreas culturales el campesino cochabambino está también más abierto que
el paceño o el potosino a formas llegadas de a f u e r a . Hem«s habaldo del
sindicato para llenar un vacío organizativo, pero podríamos añadir elemen
tos tan diversos como el m i s a c h i k u , los a c o r d e o n e s , y los nuevos sombre -
ros de las cholitas jóvenes. No q u e r e m o s decir con e l l o que el campesino
cochabambino carezca de unaidentidad cultural. Tiene su fuerte orgullo
d e ser qhochala con todas las particularidades que ello implica. Pero s í
enfatizamos que un rasgo central de esa identidad y cultura qhochala es
cabalmente su flexibilidad para incorporar y asimilar nuevos elementos a
su trasfondo a n d i n o .

N O T A S

Avance de un estudio m á s amplio realizado con CIPCA acerca de las comunida-


des actuales en la periferia andina de Cochabamba. Han sido de gran utili-
dad para la presente síntesis las frecuentes discusiones con otros colegas
especializados en C o c h a b a m b a , como Jorge D a n d i e r , Xavier I z k o , Brooke Lar-
son, Rosario León, David P e r e i r a , Gustavo R o d r í g u e z , Ramón Sanzetenea y los
diversos seminarios regionales organizados por C E R E S .

Datos de Ramón Sanzetenea y David Pereira, d e l Museo Arqueológico d e


C o c h a b a m b a . Sobre la persistencia Chuy en el Mizque colonial, ver P .
Mauricio O F M , párroco e historiador del l u g a r .

E l arqueólogo David Pereira hizo su tesis sobre el Urqupiña I n k a . Los


documentos sobre el proyecto colonizador d e l Inka M a n k u Qhapaq fueron
primero dados a conocer por Adolfo Nogales ("i 977) y posteriormente fue
ron analizados por W a c h t e l (1981).

Por e j e m p l o , hay datos de interés en la Visita de Pocona (1557) y en


el M e m o r i a l de Charcas (1565).

4 Ver sobre todo Larson ( 1978 - 1 9 8 2 ) .

5 Sobre la evolución de T a p a c a r í desde la c o l o n i a , ver Sánchez de Albor-


noz ( 1 9 7 8 , c a p . 4 ) y Larson-LeCn (1983). Sobre su realidad a c t u a l , ver
León (1986) y CIDRE (1986).
- 8 -

6 Ver las introducciones h i s t ó r i c a s d e C I D R E (1985 a , b y 1 9 8 ^ sobre las


provincias A r z e , P u n a t a y T a p a c a r í

7 La literatura sobre el campesinado cochabambino en la época d e l M R


es cada v e z m á s n u m e r o s a . Aparte de las d i v e r s a s obras de D a n d l e r
( 1 9 6 9 , 1 9 7 5 , 1 9 8 4 ) , v é a n s e Parrenin y K o h l . Con todo sigue h a b i e n d o
v a c í o s s e r i o s . Lo m á s investigado sigue siendo la d i m e n b i ó n p o l í t i c a
(no lo e c o n ó m i c o ) , en las cúpulas (no en los sindicatos d e b a s e ) , en
el V a l l e Alto (no en otras p a r t e s ) y h a s t a el fin d e l M R . En lo de-
más sólo haj m o n o g r a f í a s m u y l o c a l i z a d a s , como las d e l C N R A - W i s c i n s i n
en lo económico y estudios inéditos scbre la M a s a c r e d e Tolata (Lane-
wille).

8 Las n u e v a s ferias f u e r o n estudiadas en 197 1 por Ba2rr.es ( 1 9 7 1 ) Y u * 1 0 3


diez años después por Ustáriz^-Mendoza ( 1 9 8 2 ) . V e r también C I P C A - A P P
1979.

9 Excepto los diferentes trabajos d e Aguiló ( 1 9 8 6 ) .

10 Este aspecto es central en los r e c i e n t e s estuadioj d e C E R E S , sólo par-


cialmente p u b l i c a d o s . V e r C E R E S ( 1 9 8 2 , 1 9 8 3 ) .

11 V e r , sobre t o d o , R i v e r a ( 1 9 8 3 ) .

B I B L I O G R A F I A

Aguiló, F e d e r i c o . 1 9 8 6 . "El n a r c o t r á f i c o y s u proceso d e s e s t r u c t u r a d o r


de las culturas autóctonas d e B o l i v i a " . E n III Encuentro de^
E s t u d i a s B o l i v i a n o s . Cochabamba2 C E R E S - P o r t a l e s . (Otra v e r s i ó n
m á s p o p u l a r i z a d a en Cuarto I n t e r m e d i o , n . 1 .
Albó, X a v i e r j Josep M . B a r n a d a s . 1 9 8 5 . La cara campesina d e n u e s t r a
h i s t o r i a . La Pazs U N I T A S . 2 a . e d .
CERES 1 9 8 2 . Economía c a m p e s i n a en los v a l l e s y serranías d e C o c h a b a m b a
Procesos d e d i v e r s i f i c a c i ó n y t r a b a j o . Cochabambas CERES (Edición
preliminar).
CIDRE 1 9 8 5 a . M o n o g r a f í a de la provincia E s t e b a n A r z e . Cochabambas CIDRE
1 9 8 5 b . M o n o g r a f í a de la provincia P o n a t a . Cochabambas CIDRE
1 9 8 6 . M o n o g r a f í a d e la p r o v i n c i a T a p a c a r í . Cochabambas CIDRE.
Dandlnr, J o r g e . 1 9 6 9 . E l sindicalismo campesino en Solivias los cambios
estructurales en U c u r e ñ a ( 1 9 3 5 - 1 9 5 2 ) . Méxicos Instituto Indige -
n i s t a Interamericano ( 2 a . e d . Cochabambas C E R E S , 1 9 8 4 ) .
1 9 7 5 . "Campesinado y r e f o r m a a g r a r i a en Cochabamba (1952-1953)?
D i n á m i c a d e u n m o v i m i e n t o campesino en B o l i v i a " . La Pazs C I P C A .
( 2 a . e d . r e / i s a d a en F . CAlderón y J . D a n d l e r , e d s . Bolivia;
fuerza h i s t ó r i c a d e l c a m p e s i n a d o . Cochabambas C E R E S - U N R I S D , 1984
p. 201-240.
1984» "La- Ch ampa G u e r r a de Cochabambas u n proceso d e d i s g r e g a -
ción p o l í t i c a " . En F . Calderón y J . D a n d l e r , e d s . Bolivias la
fuerza h i s t ó r i c a d e l c a m p e s i n a d o . Cochabambas C E R E S - U N R I S D , 1984
p. 241-272.
y Juan T o r r í c o . 1 9 8 4 . "¿¡1 congreso n a c i o n a l indígena d e 1945 y la
r e b e l i ó n d e Ayopaya. ( 1 9 4 7 ) " . En F . Calderón y J . D a n d l e r e d s .
B o l i v i a ; la fuerza h i s t é r i c a d e l c a m p e s i n a d o . C o c h a b a m b a ; CERES-
UNRISD, p . 133-200.
- 9 -

Espinoza Soriano, W a l d e m a r . 1 9 6 9 . "Memorial d e C h a r c a s . Crónica inédita


de 1582". Cantuta ( C h o s i c a , L i m a ) n . 2 1 .
ICohl, J a m e s . "The Chiz? and Ucurena w a r ; syndical v i o l e n c e and n a t i o -
n a l r e v o l u t i o n / B o l i v i a " . H i s p a n i c American H i s t o r i c a l R e v i e w .
62.4s 607-628.
L a n e u v i l l e , D i e g o . 1 9 8 0 . "Economía d e l V a l l e Alto d e Cochabamba y levanta-
m i e n t o campesino d e 1 9 7 4 " . Trabajo presentado al Seminario so
bre la Problemática Agraria d e Bolivia y la E x p a n s i ó n d e l C a p i
t a l i s m o . La P a z .
Larson, B r o « k e . 1 9 7 8 . E c o n o m i c decline and social change in an a g r a r i a n
h i n t e r l a n d ; Cochabamba in the late colonial p e r i o d . N e w Y o r k ;
Columbia U n i v e r s i t y . Tesis d o c t o r a l en h i s t o r i a .
1 9 8 2 . E x p l o t a c i ó n agraria y r e s i s t e n c i a campesina en C o c h a b a m b a .
Cochabamba; C E R E S .
y Rosario L e ó n . 1 9 8 3 . "Relations of exchange and the ethnohisto-
r i c a l landscape of T a p a c a r í ; A long term v i e w " . T r a b a j o presenta
do en el seminario la Penetración y Expansión d e l M e r c a d o en los
A n d e s . S u e r o . (En p r e n s a , Buenos A i r e s ; C E D E S ) .
Morales, A d o l f o . 1 9 7 7 . R e p a r t i m i e n t o d e tierras por el Inca H u a y n a Capac
1 5 5 6 . C o c h a b a m b a ; M u s e o A r q u e o l ó g i c o , Universidad San S i m ó n .
P e r r e n i n , G e o r g e . 1 9 8 2 . Les m o u v e m e n t s faociaux paysana-indiens et le
systema politique dans la société b o l i v i e n n e ( 1 9 3 6 - 1 9 5 3 ) . Cas
d e la valles de C o c h a b a m b a . Paris; E c o l e des H a u t e s E t u d e s en
Sciences S o c i a l e s . T e s i s d u III C y c l e .
Pereira, D a v i d . 1 9 . Las kollkas de U r c u p i ñ a . Tesis en a r q u e o l o g í a . ( T Í c .
aproximado).
Rivera, S i l v i a . 1983» "Luohas campesinas contemporáneas en Bolivia;
E l m o v i m i e n t o k a r a t i s t a , 1970-1980." E n R . Z a v a l e t a , c o m p .
Bolivia h o y . M é x i c o ; Siglo X X I , p . 1 2 9 - 1 6 8 .
Sánchez- A l b o r n o z , N i c o l á s . 1 9 7 8 . Indios y tributas en el A l t o P e r ú .
L i m a ; Instituto d e E s t u d i o s P e r u a n o s .
V i s i t a de P o c o n a / 1 6 / . H i s t o r i a y Cultura ( L i m a ) n . 1 .
Wachtel, N a t h a n . 1 9 8 1 . "Los m i t i m a s d e l v a l l e d e C o c h a b a m b a ; La política
d e colonización de W a y n a C a p a c " . H i s t o r i a B o l i v i a n a ( C o c h a b a m b a )
1/1; 21-57.

rqt

You might also like