You are on page 1of 31

El sujeto de derecho.

El Sistema Normativo Jurídico no puede concebirse sino es sobre la base de la atribución de


derechos subjetivos y deberes jurídicos; pero, como éstos no existen por si mismos, deben ser
destinados a un ente que los ejercite y contrae, surgiendo así la idea de sujeto de derecho, o lo
que es igual, de persona.

I. DEFINICION DE PERSONA

De Persona, existen varias definiciones, siendo las más precisas, sin que ello implique que las
restantes son incorrectas, las siguientes: 1) Persona es todo ser capaz de tener derechos y
obligaciones, 2) Persona es todo sujeto titular de derechos y obligaciones.

II. ETIMOLOGIA DE “PERSONA”

Etimológicamente, la palabra se origina en el vocablo latino personae, que en el lenguaje teatral


antiguo designa a un artilugio, a guisa de máscara que cubre la cabeza del actor. Los anfiteatros
griegos y romanos eran tan vastos, imposibilitando que la voz humana llegara a todos los
espectadores. Imagínese, entonces, cubrir la cabeza de cada intérprete con una máscara de lienzo
pintado o de madera, cuya figura corresponde al papel que cada uno desempeña, con la abertura
de la boca provista de laminillas metálicas destinadas a amplificar la voz. Como hay tipos
invariables para cada papel, se llega a adivinar el personaje viendo la máscara. La expresión
persona sirve así para denotar el papel mismo. Después la jurisprudencia la emplea
metafóricamente para significar el papel que cada ser humano representa en la vida.

III. CLASIFICACION DE LAS PERSONAS.

La doctrina clasifica al sujeto de derecho en Personas Individuales y Personas Colectivas; la


legislación salvadoreña, en el artículo 52 del Código Civil, las clasifica en Personas Naturales y
Personas Jurídicas.

-Persona natural, persona individual, persona jurídica individual, persona humana y persona física
son sinónimas.

-Persona jurídica, persona colectiva, persona jurídica colectiva, persona abstracta y persona moral
son también sinónimas.

1
1. La persona natural

Todo individuo de la especie humana, por el solo hecho de serlo, es persona natural o individual.
Ningún otro requisito es necesario. Ni siquiera se precisa tener plena conciencia de sí, ni estar
dotado de voluntad. Incluso los dementes, aunque carecen de voluntad consciente, poseen
personalidad jurídica, es decir, aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones.

Los animales y las plantas, por el contrario, jurídicamente no están dotados de personalidad
jurídica: No son sujetos de derechos y obligaciones. La protección que la Ley les dispensa sólo
tiene por fundamento el interés social que existe en reprimir toda manifestación que hiera los
sentimientos humanitarios. Menos se conciben aún a los animales como sujetos de obligaciones.
Cuando causen daño, la Ley establece la responsabilidad del dueño o de la persona que se sirve
del animal ajeno.

El artículo 52 del Código Civil (en adelante C.) dispone: “Son personas naturales todos los
individuos de la especie humana cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”.

La segunda frase de la disposición no añade nada nuevo a la primera, pero el legislador la agrega
para dejar bien establecidos ciertos puntos, que enseguida veremos:

a) Individuos de la especie humana: Todo hijo de mujer.

b) Edad: Tan persona es el individuo que vive un momento como el que pasa la mitad del siglo.

c) Sexo: Hombres y Mujeres, todos tienen personalidad jurídica.

d) Estirpe: Cualquiera que sea la raíz y el tronco de la familia del individuo, en nada influye sobre la
adquisición de la personalidad, y

e) Condición: este término se refiere tanto a la calidad del nacimiento como a la posición que los
hombres ocupan en la sociedad por razón de riqueza, clase social, cargos públicos, etc.

2. La persona jurídica

Los hombres no son los únicos sujetos de derecho. A su lado están colectividades de hombres o de
bienes jurídicamente organizadas y elevadas por ley a las categorías de personas.

2
Hay, pues, dos especies de seres con personalidad: de un lado, las personas naturales o físicas, de
carne y hueso, que tienen existencia material; de otro lado, las personas jurídicas o morales, que
no poseen existencia corpórea o física, sino inmaterial, puramente jurídica.

Cuando un fin social, que viene a satisfacer necesidades de carácter más o menos permanentes,
no puede conseguirse con las fuerzas individuales de un solo hombre y exige la cooperación de
varios, se forman entes más o menos complejos por la reunión de varios seres humanos o la
destinación de un patrimonio a dicho fin, y a estos entes creados por la necesidad, se les reconoce
una individualidad propia que los hace sujetos de derecho.

Pero cualquier conjunto de personas o bienes destinados a un fin, no constituye persona jurídica.
Para que el Estado reconozca a una entidad este carácter, preciso es que la reunión de los
elementos sea tal que dé vida a cierta unidad orgánica, poseedora de una individualidad propia,
distinta de las individualidades de los hombres que componen el cuerpo colectivo o a los cuales los
bienes se destinan.

Puede entonces, afirmarse que persona jurídica es el ente ficticio resultante de la asociación de
dos o más personas, capaz de adquirir derechos y de contraer obligaciones y de ser representado
legalmente.

La persona jurídica o colectiva es un ente ficticio porque es un ser producto de la razón, que no es
susceptible de ser percibido por la vía de los sentidos, a contrario de la persona natural. En otras
palabras, la persona jurídica no existe para la vista, ni para el oído, el olfato, el tacto o el gusto;
pero si existe para la inteligencia humana; sólo se concibe por medio de la razón, de ahí que sea
ficticio.

Resultado de la asociación de dos o más personas porque para conformarla se necesitan que dos
personas se asocien para que surja un ente jurídico nuevo. No debe confundirse la asociación con
la reunión, pues mientras la asociación se caracteriza por ser permanente y ejercerse
especialmente frente al Estado, la reunión se caracteriza por ser temporal y ejercerse frente a
cualquier persona. Por ello, la persona jurídica es resultado del ejercicio del derecho de asociación
y no del de reunión.

Debe comprenderse que hay colectividades temporales que ejercitan el derecho de reunión y que
ello no implica que son personas jurídicas: la multitud que se reúne para un concierto, los grupos
de clase durante un ciclo, la Junta Directiva de la Colonia, los equipos deportivos no federados, el

3
coro de la iglesia, etc. Son agrupaciones que carecen de personalidad jurídica, es decir, no son
sujetos de derecho.

Respecto a las personas que la constituyen, la persona jurídica necesita dos o más personas para
constituirse, pudiendo darse como mínimo las variables siguientes:

Persona Natural + Persona Natural = Persona Jurídica

Persona Natural + Persona Jurídica = Persona Jurídica

Persona Jurídica + Persona Jurídica = Persona Jurídica

Capaz de ejercer derechos y de contraer obligaciones porque es ésta la razón principal por la que
se le reconoce personalidad jurídica, para que sea el destinatario de la regulación de la norma
ejerciendo derechos subjetivos y deberes jurídicos.

Y de ser representado legalmente, porque siendo la persona jurídica un ente ficticio necesita de
una persona de carne y hueso que a su nombre y representación, actúe por ella, siendo llamado
éste Representante Legal.

Cabe mencionar, que aquí surge un término muy confundido en la realidad jurídica: La personería
jurídica, que consiste en la capacidad que tiene una persona de representar a otra, es decir, de
actuar a nombre y representación de otro sujeto de derecho.

La personería jurídica es de dos clases: 1) Representación Legal, que es aquella que surge por
Ministerio de Ley y 2) Representación Convencional, que surge a través de un acuerdo de
voluntades (contrato).

Tienen representante legal toda persona jurídica, las personas naturales menores de 18 años y las
demás que la Ley declara incapaces (Art. 1318 C.).

Puede tener representación convencional toda persona que faculte a otro para ser representada
ya sea judicialmente (ante el Órgano Judicial) o extrajudicialmente (fuera de aquél Órgano).

4
El Art. 52 C. dispone que persona jurídica es todo ente ficticio capaz de ejercer derechos y de
contraer obligaciones y de ser representado judicial o extrajudicialmente.

IV. CLASES DE PERSONAS JURIDICAS

Atendiendo al derecho material, las personas jurídicas se clasifican en:

i) Personas de Derecho Público: El Estado y las Corporaciones de Utilidad Pública, llamadas


Instituciones Oficiales Autónomas.

ii) Personas de Derecho Civil: las Asociaciones de Interés Particular y las Fundaciones sin fines de
lucro.

iii) Personas de Derecho Mercantil: las Sociedades, los Bancos y las AFP´s.

iv) Personas de Derecho Cooperativo: las Asociaciones Cooperativas.

v) Personas de Derecho Laboral: los Sindicatos de Patronos o de Trabajadores, las Federaciones


Sindicales y las Confederaciones Sindicales.

vi) Personas de Derecho Electoral: los Partidos Políticos.

vii) Personas de Derecho Municipal: los Municipios y las Asociaciones Comunales.

viii) Personas de Derecho Internacional: los Organismos Internacionales.

V. LA PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS PERSONAS NATURALES

Para ser sujeto de derecho hay que estar dotado de personalidad jurídica. Esta es el Acto Jurídico
en virtud del cual el Estado le reconoce la personalidad jurídica a un ente.

Las personas naturales la adquieren normativamente, esto es, al realizar el supuesto jurídico
establecido por una norma formulada para tal efecto. En el caso de la legislación salvadoreña y
conforme al inciso 2 del artículo 1 de la Constitución, se adquiere personalidad jurídica desde que
se da la concepción (fecundación del óvulo por el espermatozoide seguido de anidación del óvulo
fecundado en el útero). Todas las personas anteriores al 16 de febrero de 1999, fecha en que
entró en vigencia la reforma al artículo 1 de la Constitución citada, adquirían personalidad jurídica

5
hasta el nacimiento (separación completa de la madre) conforme al artículo 72 inciso 1 C.,
actualmente derogado tácitamente por la reforma constitucional.

En cambio, la persona jurídica adquiere personalidad jurídica por un reconocimiento propiamente


dicho, en virtud de seguirse un procedimiento, sintetizado en dos grandes actos: 1) Un Acto de
Constitución en un Instrumento Público, y 2) Un acto de Inscripción en un Registro Público.

VI. PRINCIPIO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS NATURALES.

1. Principio de existencia de la persona natural

La persona natural tiene una existencia natural y otra legal.

-La existencia natural de las personas comienza con la concepción, es decir, desde el instante en
que se unen las células sexuales masculina y femenina.

-La personalidad legal consiste en el momento en virtud del cual el Estado le dota de personalidad
jurídica al ser humano, siendo a partir de ese momento, sujeto de derechos y obligaciones.

La Constitución de la República en su artículo 1 inciso 2 reconoce a todo ser humano como


persona humana desde el instante de la concepción, de ahí que la existencia legal de la persona
humana coincide con la existencia natural: Inician con la concepción.

El inciso 2 del artículo 1 de la Constitución de la República es producto de una Reforma


Constitucional vigente desde el 16 de febrero de 1999. Este inciso del artículo 1 de la Constitución
literalmente dispone:

“Asimismo, se reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la
concepción”.

Por tanto, para la Constitución de la República la existencia legal y natural de la persona natural
son coincidentes, es decir, se es persona desde la concepción.

6
Vale aclarar que en el Artículo 72 C., se diferencia la existencia natural de la legal, al establecer
que: “La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente
de su madre”.

Y agrega que: “La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento
siquiera, se reputará no haber existido jamás”.

De ahí que para el Código Civil la existencia natural es desde la concepción; pero, la existencia
legal lo es desde el nacimiento. Con lo que el artículo 72 C. se opondría al artículo 1, inciso 2, Cn.,
lo cual podría interpretarse como un conflicto entre dos normas jurídicas vigentes pero de distinto
rango.

El uso de los cánones de Interpretación de unidad, concordancia práctica, corrección funcional y


fuerza normativa, no dejan lugar a dudas. El artículo 1 inciso 2 Cn. tiene supremacía sobre el
artículo 72 C.; es decir, prevalece la Constitución y por tanto, se es persona desde la Concepción y
no desde el nacimiento. Esto es porque el artículo 246 Cn literalmente dispone: “Los principios,
derechos y obligaciones establecidos por esta Constitución no pueden ser alterados por las leyes
que regulen su ejercicio.

La Constitución prevalecerá sobre todas las leyes y reglamentos. El interés público tiene primacía
sobre el interés privado”.

El artículo 72 C. es Ley de la República pero no puede alterar el derecho consagrado por el artículo
1 Cn. ni menos prevalecer sobre él.

Además, es menester citar una regla de aplicación del derecho referente a la derogatoria de una
norma. Para el caso, el artículo 50 C. reza literalmente en lo pertinente que:

“La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita.

Es expresa cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua. Es tácita cuando la
nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior…”.

7
Si el artículo 72 C contiene una disposición totalmente irreconciliable con el precepto
constitucional, que es superior en jerarquía, queda en consecuencia derogado tácitamente.

Por si no bastare una regla de interpretación del derecho sostiene que la ley nueva deroga a la
vieja: Si el artículo 72 C data de 1860 y el artículo 1 Inciso 2 Cn. data de 1999, es obvio que el
primero quedará derogado por ser ley vieja frente a éste último que es ley nueva.

Por tanto, la personalidad jurídica de la persona natural principia desde la concepción.

Vale destacar sí que la prevalencia de la norma constitucional no deja de generar aunque sea en
apariencia otros problemas que refieren a los atributos de la personalidad, por ejemplo en lo que
respecta a la asignación del nombre o de la nacionalidad, que son cualidades inherentes a todo ser
humano, o el problema de documentar su existencia legal en caso de morir antes de nacer.

2. Prueba de la existencia legal.

La existencia legal de toda persona debe ser probada y para tal efecto se produce un documento
denominado Partida de Nacimiento. La partida de nacimiento es el asiento original en el Libro que
para el efecto lleva el Registro del Estado Familiar de la Alcaldía del Municipio respectivo en la cual
consta un orden de registro, el nombre propio, el sexo, la hora, lugar y fecha de nacimiento, así
como también los nombres del padre y de la madre, sin consignarse ningún otro aspecto más que
atentare contra la dignidad de la persona.

La Partida de Nacimiento funciona como una hoja de vida, pues, en su margen se van registrando,
para cada caso en particular, diversos aspectos del estado familiar del sujeto de derecho, tales
como el reconocimiento de hijo, el matrimonio, el cambio de nombre o la identidad de éste, el
divorcio en su caso, etc.

No debe confundirse la Partida de Nacimiento con la Certificación de Partida de Nacimiento, pues,


esta es un instrumento auténtico que consiste en que el Jefe del Registro del Estado Familiar da fe
que la fotocopia de la Partida de Nacimiento que extiende es fiel y conforme con su original,
sellándola y firmándola para tal efecto. La partida de nacimiento es el asiento original antes
relacionado y no puede ser entregado jamás porque ello implicaría romper el libro y entregar la
página, lo cual es un argumento lógico pero absurdo.

8
3. Fin de la existencia de la persona natural.

La personalidad jurídica se extingue con la muerte natural.

Muerte natural es la cesación de los fenómenos que constituyen la vida. De acuerdo con la religión
es la separación del alma del cuerpo. Científicamente es la extinción de la vida fisiológica. La
muerte real es de dos clases: Muerte Real y Muerte Presunta.

Muerte Real

Muerte Real es aquella que efectivamente consta.

Cualquiera que sea la causa que la determine (edad avanzada que debilite los órganos,
enfermedad, accidente, homicidio doloso o culposo), produce el efecto de extinguir la
personalidad jurídica de la persona natural.

El determinar con precisión el momento en que una persona muere, puede tener gran
importancia jurídica sobre todo en materia de Derecho de Sucesiones. En efecto, puede acontecer
que dos personas llamadas a heredarse recíprocamente la una a la otra, mueran sin que se sepa el
deceso de cuál fue primero. Surge en este caso el problema de los comurientes.

La situación de los herederos o de los bienes queda subordinada a la demostración de la prioridad


del fallecimiento de una persona u otra. Pero, si no se logra demostrar la muerte de uno antes del
otro ¿Qué persona deberá estimarse que murió primero?

El Código Civil lo resuelve en el artículo 78 al preceptuar que: “Si por perecido dos o más personas
en un mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa
cualquiera, no pudiere saberse el orden en que hubiere ocurrido sus fallecimientos, se procederá
en todos los casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento y ninguna
de ellas hubiese sobrevivido a las otras”.

Muerte Presunta

La Muerte presunta es la declarada por el Juez, de conformidad con las reglas legales, respecto de
un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no.

9
Su nombre se explica: El Juez partiendo de ciertos antecedentes, presume la muerte de la persona.
Por eso también puede llamarse presunción de muerte por desaparecimiento.

Dos circunstancias conocidas dan base a la presunción legal:

1) La ausencia o desaparecimiento del individuo por largo tiempo del lugar de su domicilio, y

2) La carencia de noticias de éste.

En realidad, si una persona desaparece de su domicilio y transcurre un largo tiempo sin que dé
noticias de su paradero, es lógico pensar que el individuo ha muerto, porque dentro de las
relaciones de familia y de amistad, apenas puede concebirse que no mantenga comunicaciones
con los suyos, sobre todo si tiene bienes en el lugar desde el cual ha desaparecido.

Condiciones necesarias para que tenga lugar la muerte presunta:

Del artículo 80 C (que dice: Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si
vive y verificándose las condiciones que van a expresarse) y de las disposiciones siguientes,
dedúcese que para que tenga lugar la muerte presunta debe reunirse cuatro requisitos:

1) Que sea declarada por sentencia judicial.

2) Que la declaración se haga de conformidad con las disposiciones legales del procedimiento.

3) Que el individuo haya desaparecido, esto es, que se haya ausentado de su domicilio, y

4) Que no se tengan noticias de su existencia.

Por razones obvias, no se analizará el procedimiento de la presunción de muerte por


desaparecimiento, por constituir el mismo tema propio del Derecho Civil y no de la Introducción al
Estudio del Derecho.

4. Prueba de la Muerte

Como la muerte es un hecho que produce trascendentales consecuencias jurídicas, la misma debe
documentarse tanto en caso de muerte real como muerte presunta, en la partida de defunción.

10
La Partida de Defunción es el asiento original que consta en el Libro de Partidas de Defunción que
para el efecto lleva el Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal respectiva en la cual
consta el número de orden, el folio, el nombre de la persona fallecida, la causa del deceso, así
como el lugar, día y hora de la misma.

De ella, sólo se obtiene una Certificación de Partida de Defunción por razones semejantes a las
señaladas en la Certificación de Partida de Nacimiento.

VII. PRINCIPIO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA JURIDICA.

Previo a la explicación del inicio y fin de la existencia del sujeto de derecho colectivo, es menester
distinguir entre las diferentes clases de personas jurídicas.

El Estado es una institución jurídica y política constituida por un territorio, una población y un
poder político. El Estado es también una persona jurídica, por excelencia, la más compleja de
todas. En nuestro país, se halla conformado por los Órganos Legislativo (Arts. 121-132 Cn), Órgano
Ejecutivo (Arts. 150-171 Cn) y por el Órgano Judicial (Arts. 172-190 Cn). Comprende también el
Ministerio Público conformado por la Fiscalía General de la República, la Procuraduría General de
la República y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (Arts. 193-194 Cn), La
Corte de Cuentas (Art. 195-199 Cn), el Tribunal Supremo Electoral (Art. 208-210 Cn).

El Estado se constituye para asegurar a los habitantes de la República el goce de la libertad, la


salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social. (Art. 1 Cn). El Estado se regula por la
Constitución de la República fundamentalmente.

Las Corporaciones de Utilidad Pública son personas jurídicas de Derecho Público creadas por el
Estado en virtud de una Ley para satisfacer necesidades de interés social o de utilidad pública
propiamente. Son también llamadas Instituciones Oficiales Autónomas y son ejemplos de ellas
ANDA, CEL, CEPA, ISSS, INPEP, la UES, la SIGET, entre otras. Se regulan en su ley de creación.

Las iglesias son asociaciones de personas regidas por el derecho privado. A estas comúnmente se
les denomina también corporaciones.

Las asociaciones de interés particular son personas jurídicas de Derecho Civil creadas para
finalidades de diversa índole como artísticas, culturales, sociales, deportivas, educativas,

11
gremiales, etc. Son ejemplos de ellas, las ONG´s, la Asociación de Estudiantes de Derecho, la
Asociación de Arquitectos de El Salvador, la Asociación de Árbitros de Fútbol, etc.

Las Fundaciones sin fines de lucro son personas jurídicas que se constituyen con fines altruistas. En
la fundación no aparece tan patente el elemento humano porque más bien destaca el patrimonio
como su base principal; sin embargo, no puede existir sin aquél. Una persona natural, decide que
al fallecer, sus bienes deben ser utilizados para constituir una persona jurídica la cual ha de
satisfacer una necesidad social como proteger a las personas con SIDA, o brindarles atención
médica hospitalaria a los necesitados, crear refugios para los menesterosos, etc. Ejemplo: Hospital
Benjamín Bloom, Hospital Rosales, Fundación Walter Thilo Deininger, Fundación Honrad
Adenauer, Fundación Ayúdame a Vivir, etc.

Tanto las Fundaciones como las asociaciones se rigen por la Ley General de Asociaciones y
Fundaciones sin Fines de Lucro.

Las Sociedades son personas jurídicas de Derecho Mercantil constituidas para obtener lucro para
sus socios. Son de varias clases: a) Sociedades de Personas: 1) Sociedad en Nombre Colectivo, 2)
Sociedad en Comandita Simple y 3) Sociedad de Responsabilidad Limitada; b) Sociedades de
Capital: 1) Sociedad Anónima y 2) Sociedad en Comandita por Acciones; c) Sociedades de
Economía Mixta y d) Sociedad Cooperativa.

Los Bancos y las Administradoras de Fondos de Pensiones son Sociedades pero se regulan
especialmente, pues, mientras que las sociedades se regulan en el Código de Comercio, los Bancos
se regulan en la Ley de Bancos y Financieras y las AFP´s se regulan en la Ley del Sistema de Ahorro
para Pensiones.

Se debe aclarar que las empresas mercantiles no son personas, sino cosas típicamente
mercantiles, según lo prescribe el artículo 555 del Código de Comercio.

Los Sindicatos son personas jurídicas de Derecho Laboral que se constituyen para defender los
intereses económicos y sociales de los trabajadores o de los patronos, según el caso. Los hay de
varias clases según el artículo 209 del Código de Trabajo: a) Sindicato de Gremio, b) Sindicato de
Empresa, c) Sindicato de Industria, d) Sindicato de Empresas Varias, e) Sindicato de Trabajadores
Independientes.

12
Las Federaciones sindicales son constituidas por cinco o más sindicatos de trabajadores o por tres
o más sindicatos de patronos y las Confederaciones Sindicales se constituyen por tres o más
Federaciones Sindicales, ya sean de Trabajadores o de Patronos. Art. 257 Tr. Todas éstas se
regulan en el Código de Trabajo.

Los Partidos Políticos son personas jurídicas de Derecho Electoral que se constituyen con la
Finalidad de arribar al poder político, ya sea ejerciendo la Presidencia de la República, con curules
en la Asamblea Legislativa o con Magistrados en el Tribunal Supremo Electoral. Se regulan en el
Código Electoral.

Las Asociaciones Cooperativas son personas jurídicas de Derecho Cooperativo que se constituyen
con la finalidad de obtener beneficios económicos y sociales para los cooperativistas. Se regulan
en la Ley General de Asociaciones Cooperativas.

Las asociaciones Comunales Son Personas Jurídicas de Derecho Municipal que se constituyen con
la finalidad de satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un Municipio determinado;
y los Municipios son especies de Corporaciones constituidas por una circunscripción territorial,
una población (munícipes) y un gobierno local. Tanto las Asociaciones Comunales como los
Municipios se rigen por el Código Municipal.

Los Organismos Internacionales son Personas Jurídicas de Derecho Internacional que se


constituyen en aras de la obtención de la Paz, el desarrollo de los pueblos, o el respeto de los
Derechos Humanos a nivel internacional. Se constituyen por Tratados Internacionales, ejemplo: La
Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), el
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se
regulan por Tratados Internacionales.

1. Principio de la existencia de la persona jurídica

La persona jurídica para obtener personalidad jurídica debe realizar un procedimiento conforme a
la ley que la regula, que tiene en común dos grandes etapas:

a) Acto de Constitución. Es el acto jurídico en virtud del cual las personas en un instrumento
público se asocian, conformando un ente jurídico nuevo. En este acto se expresan los atributos de

13
la persona jurídica, tales como su denominación o razón social, su nacionalidad y domicilio, su
capacidad, su representación legal, su régimen de administración legal, etc.

b) Inscripción en un Registro Público. Es el acto jurídico en virtud del cual el instrumento de


constitución de la persona jurídica es presentado a un Registro Público a efectos de que éste
verifique si no se violenta la Ley y si se reúnen los requisitos para la constitución del ente colectivo.
Una vez aprobado, se publica en el Diario Oficial y se le otorga personalidad jurídica.

Las Asociaciones se constituyen en Escritura Pública y se Inscriben en el Ministerio de


Gobernación.

Las Fundaciones se constituyen en Escritura Pública o en Testamento y se inscriben en el


Ministerio de Gobernación.

Las Sociedades se constituyen en Escritura Pública y se Inscriben en el Registro de Comercio.

Los Sindicatos, Federaciones Sindicales y Confederaciones Sindicales se constituyen en acta y se


inscriben en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Las Asociaciones Cooperativas se constituyen en Escritura Pública y se inscriben en el Instituto


Nacional Salvadoreño de Formación de Cooperativas (INSAFOCOOP).

Las Asociaciones Comunales se constituyen en acta y se inscriben ante el Municipio respectivo.

Los Partidos Políticos se constituyen en Escritura Pública y se inscriben en el Tribunal Supremo


Electoral.

Las Corporaciones de Utilidad Pública y los Municipios se constituyen en virtud de una Ley.

14
Los Estados inician su existencia en la Constitución de la República y, normalmente, excepto los
fundadores, se les reconoce personalidad jurídica por la Comunidad Internacional de Estados
representados por la ONU.

2. Fin de la existencia de la persona jurídica

Las personas jurídicas no mueren, se extinguen. El fin de su existencia se da a través de dos


grandes actos: a) La Disolución y b) La Liquidación.

La Disolución es el acto jurídico a través del cual el Estado le sustrae la personalidad jurídica a un
ente colectivo ordenando su liquidación.

La Liquidación consiste en que los Liquidadores o el Liquidador nombrado en la disolución, hace


efectivo los derechos y las obligaciones de contenido económico que correspondían al sujeto de
derecho colectivo.

Causas del fin de la existencia de las Personas Jurídicas

Las causas por las cuales se extingue la persona jurídica pueden ser:

i) Por Consentimiento de las personas que la conforman o por acuerdo de la mayoría.

ii) En virtud de una Ley.

iii) Por Orden Judicial mediante Sentencia Definitiva Ejecutoriada.

iv) Por Contravención a la Ley.

v) Por actuar en forma nula o irregular.

vi) Por realizar actos en virtud del cual la ley los declara incapaces.

vii) Por fallecimiento de uno de los asociados cuando sólo son dos personas.

viii) Por cualquier otra causa que establezca la Ley.

15
VIII. TEORIAS SOBRE LA PERSONA JURIDICA

Sobre la persona jurídica se han vertido diferentes opiniones, existiendo teorías que niegan la
existencia del sujeto de derecho colectivo y otras que afirman su existencia.

Dentro de las Teorías Negativas se encuentran:

a) Teoría de la Ficción.

Esta teoría, sustentada por Federico Carlos Von Savigni, sostiene que la persona jurídica no existe,
es un invento, es una ficción producto de la inteligencia humana a la cual la Ley le atribuye
titularidad de derechos y obligaciones. En la legislación salvadoreña, esta teoría se recoge en el
artículo 52 C.

b) Teoría de los Derechos sin Sujeto.

M. Brinz, sostiene en esta teoría que la persona jurídica no existe, sino que lo que en realidad
existe es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no pertenecen a nadie, un
patrimonio sin sujeto, al cual se le reconoce una individualidad en su conjunto capaz de ejercer
derechos y contraer obligaciones.

Esta teoría informa a las Fundaciones constituidas al fallecer una persona altruista. Así, al fallecer
éste, su patrimonio se queda sin titular, y es aquí cuando la ley la reconoce como Fundación,
dándole calidad de sujeto de derecho. Desde luego que la voluntad de! fundador y la de quienes
están encargados de llevarla a cabo, que generalmente forman un consejo de administración, son
la base humana de las fundaciones.

Dentro de las Teorías Positivas se encuentran:

c) Teoría de la Institución.

Sostenida por Maurice Hauriau, sostiene que la persona jurídica es una Institución. Hauriau indica
que la Institución para existir atraviesa un procedimiento gradual: primero, un sujeto emite una
idea, la cual es aceptada y puesta en práctica por el grupo social, quien la interioriza y al hacerla
propia la colectividad es imposible detectar a su creador, permaneciendo la idea estable en el
tiempo, de generación en generación, surgiendo así la institución.

16
Efectivamente, la creación de una persona jurídica es una institución por surgir de una idea que
perdura con el transcurso del tiempo, permaneciendo estable, e independiente de su creador,
subsiste sin él. La teoría de la Institución se halla presente en las Corporaciones de Utilidad Pública
que reciben la denominación de Instituciones, ejemplo: El Instituto Nacional de Pensiones de los
Empleados Públicos, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, entre otros.

d) Teoría Organicista.

Otto Gierke afirma que la persona jurídica existe porque es equivalente a un organismo vivo. Así
de la misma manera que el ser biológico tiene un cuerpo, extremidades y un cerebro, la Persona
Jurídica también tiene un cuerpo que es la Asamblea General de Asociados, Afiliados o Socios,
según el caso; sus extremidades son los trabajadores o empleados que hacen posible que se lleve
a cabo la realización de la finalidad colectiva; su cerebro es la Junta Directiva, Consejo Directivo o
Administración Única que administra y ejecuta.

Como se ha comprendido esta teoría tiende a la exageración por demostrarse cierta, pero no por
ello significa que no se aplica. Para el caso concreto, El Estado de El Salvador, se halla dividido
fundamentalmente en tres Órganos: legislativo, Ejecutivo y Judicial. Nótese que se les denomina
Órganos y no poderes por influencia de Gierke, tal como si el Estado fuera un organismo vivo.

e) Teoría del Ordenamiento Jurídico Total y Parcial.

Sostenida por Hans kelsen, afirma que la persona jurídica es un ordenamiento jurídico parcial
dentro de un ordenamiento jurídico total.

Toda persona jurídica debe constituirse. Al constituirse en un instrumento público debe


expresarse normas para su denominación o razón social, su nacionalidad, su domicilio, su
finalidad, su capital social o fundacional, sus organismos de administración, sobre la inclusión,
exclusión o retiro de socios o asociados, sobre su giro de actividad, etc. Ello implica que ese
instrumento de constitución efectivamente es un ordenamiento jurídico permanente para los
asociados, pero, que dentro del contexto que todo el derecho es un ordenamiento jurídico total.

Es innegable que el maestro de la Escuela de Viena tenía razón desde su punto de vista acerca de
la persona jurídica y su naturaleza.

17
f) Teoría del Reconocimiento Estatal.

Francisco Ferrara sostiene que persona jurídica es todo ente al que le ha sido conferida tal calidad
por el Estado.

No puede existir persona sin que el Estado le haya dado tal calidad. Las plantas, los animales, los
minerales y hongos no son sujetos de derecho porque el estado no los reconoce como tal. Pero, a
las personas jurídicas el Estado si les da tal calidad, es decir, derivan de un reconocimiento Estatal.

Nótese que la tesis de Ferrara coincide perfectamente con la personalidad jurídica de la que está
investido todo sujeto de derecho y especialmente la persona jurídica al inscribirse en un Registro
Público.

IX. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD JURIDICA

Los atributos de la personalidad jurídica son las propiedades o características inherentes a toda
persona. Estos atributos son: 1) El nombre, 2) La nacionalidad, 3) El Domicilio, 4) El Patrimonio, 5)
La Capacidad y 6) El Estado Familiar.

1. EL NOMBRE

El nombre es la palabra o palabras que sirven para distinguir legalmente a una persona de los
demás.

La misión del nombre es procurar la identificación y la individualización de las personas; puede


considerarse como una etiqueta colocada sobre cada uno de nosotros. Cada individuo representa
una suma de derechos y obligaciones, un valor jurídico, moral, económico y social, y es de
importancia que este valor aparezca al solo enunciado de un nombre, sin equívoco, sin confusión
posible”. El francés Paul Bourget expresó que “nuestro nombre, somos nosotros mismos, es
nuestro honor en los labios y en el pensamiento de los demás”. Preciso es evitar que un individuo
pueda aparentar en forma falsa, cualidades que no posee, como por ejemplo, el crédito del que
otro goza. Resulta indispensable que la personalidad de cada cual se destaque de todas las otras.
Gracias al nombre, esta necesidad se satisface.

18
Para las personas naturales este atributo se llama nombre y para las personas jurídicas se llama
denominación o razón social.

A. Del nombre de la persona natural

En El Salvador, el nombre es un derecho reconocido constitucionalmente. El inciso 3 del artículo


36 Cn dispone que “…Toda persona tiene derecho a tener un nombre que la identifique. La Ley
secundaria regulará esta materia…”.

La Ley a la que hace referencia esta disposición es La Ley del Nombre de la Persona Natural,
vigente desde agosto de mil novecientos noventa.

-Elementos del Nombre

El nombre comprende dos elementos: El nombre propio y el apellido. Art. 3 de la Ley del Nombre
de la Persona Natural (LNPN).

El nombre propio es también llamado nombre individual o nombre “de pila”. Tiene un carácter
individual y arbitrario, pues, es impuesto de manera antojadiza por los padres; se designa al
inscrito el nombre en la partida de nacimiento a continuación del número de partida.

El Apellido es también llamado nombre de familia o patronímico. Revela la familia, los orígenes del
individuo que lo lleva. Por costumbre se ha ido conformando primero con el apellido del padre y
luego el de la madre.

-Nombres no asignables

No puede asignarse como nombre propio palabras que: a) fueren lesivas a la dignidad, ejemplo:
nombres en inglés que en castizo sean ofensivos, como Mason que en nuestro idioma significa
albañil; nombres caídos en desuso como Crisóstomo, Hilario, Pantaleón, Anacleta, Ciriaco, entre
otros. b) nombre impropio de personas, como León, Pantera, Halcón, Mustang, Nube, etc o c)
nombre equívoco respecto al sexo, como por Ejemplo, Dolores, Isabel, María Guadalupe, salvo en
este último caso cuando sea precedido de otro determinante al sexo, como María José, José
Dolores, Pedro Isabel, Ana Guadalupe. Art. 11 LNPN.

19
-Cambio de nombre.

De igual manera, entre otras particularidades, la Ley del Nombre de la Persona Natural regula el
cambio del nombre, ya sea por homonimia, o por los casos previstos en el artículo 11 LNPN, pero,
sólo por una vez. Art. 23 LNPN.

-Nombre de la Mujer al Contraer Matrimonio.

La mujer al Contraer matrimonio tiene 3 opciones, según el artículo 21 LNPN: Supóngase que la
mujer se llama Marta María Pérez López y que contraerá matrimonio con un hombre de apellido
Hernández. Las opciones son:

a) Seguir usando su nombre previo al matrimonio: Marta María Pérez López.

b) Usar su nombre propio y el primer apellido y sustituir su último apellido por el del esposo:
Marta María Pérez Hernández

c) Usar su nombre propio y el primer apellido y sustituir su último apellido por el del esposo
precedido por la partícula “de”: Marta María Pérez de Hernández.

-Del sobrenombre

El sobrenombre o apodo es el nombre que suele darse a una persona, tomando sus defectos
corporales o alguna otra circunstancia. Carece de todo valor jurídico. No forma parte de la
identificación legal de la persona. Sin embargo, en los campos, en el mundo del hampa y de los
vagos, a menudo, el individuo es más conocido por el apodo que por el verdadero nombre. Puede
entonces adquirir un papel útil para mejor asegurar la identidad. De ahí que en documentos
judiciales y de policía se considere el sobrenombre, mencionándolo precedido de las palabras
“alias” o “apodado”.

No debe confundirse el apodo con el seudónimo. Este último es un nombre supuesto que la
persona se da a sí misma para ocultar al público su verdadero nombre. Los escritores, los
periodistas, los dramaturgos suelen ser conocidos bajo un nombre de fantasía: Gabriela Mistral,
Pablo Neruda y Abelardo Torré son seudónimos, por ejemplo. (El verdadero nombre de la primera
es Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, el del segundo, Ricardo Eliécer Neftalí
Reyes Basoalto y el del tercero, su verdadero nombre es Miguel Ángel Dívito).

20
B. De la denominación o razón social de las personas jurídicas.

Las personas jurídicas también son identificadas por una palabra, pudiendo ser la misma
denominación o razón social.

La denominación puede ser de dos clases: a) Finalista o Alusiva, cuando el sustantivo expresa la
finalidad de la persona jurídica, como por ejemplo, Cajas y Bolsas, Sociedad Anónima;
Embotelladora Salvadoreña, Sociedad Anónima; b) De Fantasía, cuando el sustantivo no tiene
relación alguna con la finalidad, ejemplo: La Estrella, Sociedad Anónima.

La Razón Social se forma por el nombre o apellidos de las personas naturales que la integran,
seguidos por la expresión de la clase de persona que es. Ejemplo: Aguilar Azmitia y Compañía,
Sociedad en Nombre Colectivo; Martínez Saprissa y Hermanos, Sociedad en Comandita.

Cada clase de persona jurídica tiene regulación propia de su denominación o razón social:

Las asociaciones forman su denominación precedidas de la expresión de sí mismas: Ejemplo:


Asociación de Artistas de El Salvador, Asociación de Jóvenes Deportistas, Asociación de
Estudiantes de Derecho.

Las Fundaciones expresan primero su clase y luego el nombre de la persona natural de cuyo
patrimonio surgen: Fundación “Walter Thilo Deininger”, Fundación “Concha Viuda de Escalón”,
Fundación “Konrad Adenauer”.

Los Sindicatos deben expresar la clase de persona que son: Sindicato de Empresa de Trabajadores
de la Universidad de El Salvador.

En los Partidos Políticos no es necesaria la expresión de la clase de personas ni tampoco en los


Municipios; tampoco lo es en las Corporaciones de Utilidad Pública.

En el caso de las Sociedades primero se expresa la denominación o razón social según el caso y
luego la clase de sociedad que sea: La Constancia, S.A., Buendía y hermanos, Sociedad en
Comandita. Los Bancos y Administradoras de Fondos de Pensiones deben llevar previo a su

21
denominación la expresión de la clase de personas que son: Banco de los Trabajadores, S.A., AFP
Confía, por ejemplo.

Las Asociaciones Cooperativas deben llevar previo al sustantivo su expresión: Asociación


Cooperativa “El esfuerzo”, Asociación Cooperativa de Taxistas de El Salvador.

Las Asociaciones comunales también se expresan a si mismas en forma previa: Asociación de


Desarrollo Comunal de la Colonia San Antonio I y II, por ejemplo.

2. LA NACIONALIDAD

La nacionalidad es el vínculo jurídico político que une a la persona con un Estado determinado.

El vínculo de la nacionalidad impone derechos y obligaciones recíprocas. “El Estado debe a sus
nacionales la protección de sus leyes, les reconoce ciertos derechos civiles y políticos y se encarga
de hacerlos respetar. En cambio, el Estado tiene el derecho de exigir a sus nacionales la
observación rigurosa de las leyes, de gobernar por estas leyes su capacidad, sus relaciones de
familia y castigarlos por las infracciones que cometan; puede obligarlos a participar en cargos
públicos y a la defensa del territorio.

No debe confundirse nacionalidad con ciudadanía, pues, esta última es la facultad para ejercer los
derechos políticos.

El Derecho Internacional ha consagrado dos reglas fundamentales en cuanto a la nacionalidad:

a) La nacionalidad no se impone. El estado no puede prohibir a sus nacionales, la renuncia, bajo


algunas condiciones de la nacionalidad de origen o de elección. Llenando las condiciones legales
cualquier individuo puede renunciar a su nacionalidad.

b) Todo Individuo debe tener una nacionalidad.

-La nacionalidad depende del nacimiento y de la elección.

22
La primera, llamada nacionalidad de origen (de nacimiento), se adquiere por el hecho de nacer, y a
ella permanece ligada la persona mientras no se adquiere otra.

La nacionalidad de elección, es la que obtiene un individuo mediante la “naturalización” o


“nacionalización”.

-Regulación Constitucional de la Nacionalidad

El artículo 53 del Código Civil dispone que las personas naturales son salvadoreñas o extranjeras.

El artículo 90 de la Constitución establece la Nacionalidad de Origen, al establecer literalmente


que:

“Son Salvadoreños por Nacimiento:

Los nacidos en el territorio de El Salvador;

Los Hijos de Padre o Madre salvadoreños nacidos en el extranjero;

Los originarios de los demás Estados que conformaron la República Federal de Centroamérica, que
teniendo domicilio en EL Salvador, manifiesten ante las autoridades competentes su voluntad de
ser salvadoreños, sin que se requiera la renuncia a su nacionalidad de origen.”

El artículo 90 Cn. contempla en el primer ordinal el criterio del Ius Soli o Derecho de Suelo, es
decir, son nacionales todas las personas que nazcan en el territorio del Estado, sin importar la
nacionalidad de sus padres.

En el segundo ordinal se contempla el criterio del Ius Sanguini o Derecho de Sangre, es decir, es
nacional el hijo de padre o de madre salvadoreña, que haya nacido en territorio extranjero.

El tercer criterio contemplado en el artículo contempla que los Guatemaltecos, Hondureños,


Nicaragüenses o Costarricenses domiciliados en el país, pueden llegar a ser salvadoreños por
nacimiento, siguiendo el procedimiento para el efecto ante el Ministerio de Gobernación, sin que
se requiera la renuncia expresa a su nacionalidad de origen. Esta última expresión sería una
dificultad para los hondureños que tendrían que renunciar a su nacionalidad de origen porque la
Constitución de Honduras prohíbe la doble o múltiple nacionalidad.

El artículo 92 Cn preceptúa la nacionalidad por naturalización, expresando:

23
“Pueden adquirir la calidad de salvadoreños por naturalización:

1. Los españoles e hispanoamericanos de origen que tuvieren un año de residencia en el país;

2. Los extranjeros de cualquier origen que tuvieren cinco años de residencia en el país;

3. Los que por servicios notables prestados a la República obtengan esa calidad del Órgano
Legislativo;

4. El extranjero casado con salvadoreña o la extranjera casada con salvadoreño que acreditaren
dos años de residencia en el país, anteriores o posteriores a la celebración del matrimonio.

La nacionalidad por naturalización se otorgará por autoridades competentes de conformidad con


la Ley.”

La diferencia entre ambos tipos de nacionalidad estriba en los derechos que se conceden, esto es,
que los salvadoreños por nacimiento son los únicos que pueden aspirar a los cargos públicos de
mayor importancia en el país, tales como Diputados, Presidente o Vicepresidente de la República,
Ministros, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Fiscal y Procurador General de la
República, entre otros.

La calidad de salvadoreño por naturalización se puede perder. El artículo 94 Cn regula las causales
por las cuales la misma se pierde. En tal caso, el Derecho Internacional ha señalado que en estas
situaciones, de pleno derecho vuelve a adquirirse la nacionalidad que se había renunciado.

-Doble o Múltiple Nacionalidad

El artículo 91 de la Constitución señala que los salvadoreños por nacimiento tienen derecho a la
doble o múltiple nacionalidad.

La doble o múltiple nacionalidad es un derecho subjetivo público que tiene la persona para
vincularse con dos o más Estados. La Constitución salvadoreña sólo le concede esta facultad a las
personas que sean salvadoreños por nacimiento; no así a los salvadoreños por naturalización.

Debe comprenderse además que la doble o múltiple nacionalidad normalmente implica la


preponderancia de una nacionalidad sobre otra como es lógico, o lo que es igual, que la persona
que tiene dos o más nacionalidades hace uso mayormente de una nacionalidad que de las otras.

24
Por otro lado, condición indispensable para que tenga eficacia jurídica la doble o múltiple
nacionalidad es la Reciprocidad en ambos Estados. Un salvadoreño puede ser Guatemalteco,
Nicaragüense o Costarricense al mismo tiempo, porque Guatemala, Nicaragua y Costa Rica
permiten la doble o múltiple nacionalidad. Hay reciprocidad entonces entre éstas legislaciones.

A este principio de reciprocidad hace referencia el artículo 93 Cn.

-Nacionalidad de las Personas Jurídicas

Las personas jurídicas también tienen nacionalidad por precepto constitucional. El Art. 95 Cn
dispone: “Son salvadoreñas las personas jurídicas constituidas conforme a las leyes de la
República, que tengan domicilio legal en el país…”.

Por tal motivo, toda persona jurídica que se constituya de conformidad a las Leyes de la República
y que se domicilie en el país, es salvadoreña. Esto no es un obstáculo, para que una persona
jurídica se constituya por leyes salvadoreñas y opte por nacionalidad diferente.

-De los Extranjeros

Toda persona que no sea nacional es extranjera. En este caso la lógica se impone, pero debe
tomarse en cuenta que la condición de nacional o extranjero es relativa, porque mientras en El
Salvador, el lector es nacional, en Bolivia es extranjero, por ejemplo.

La Constitución señala la preponderancia del derecho de El Salvador sobre el derecho del cual es
nacional el extranjero, contemplando el principio de territorialidad del Derecho, en el artículo 96
Cn. Que dispone: “Los extranjeros desde el instante en que llegaren al territorio de la República,
estarán estrictamente obligados a respetar a las autoridades y a obedecer las leyes y adquirirán
derecho a ser protegidos por ella”.

En consonancia, artículo 55 C dispone además que “El ejercicio de los derechos civiles es
independiente de la cualidad de ciudadano; por consiguiente la ley no reconoce diferencia entre
salvadoreño y el extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este
Código”.

25
Los extranjeros se regulan por la Ley de Extranjería conforme lo dispone el artículo 100 de la
Constitución.

3. EL DOMICILIO

El domicilio consiste en el lugar en donde la Ley considera siempre presente a una persona para
efectos de ejercer derechos y contraer obligaciones.

-Elementos del Domicilio

El Domicilio tiene dos elementos: a) La Residencia: Que consiste en el lugar en el cual


habitualmente vive la persona y b) El Ánimo (animus), que consiste en la intención de la persona
de residir en dicho lugar. Art. 57 inciso 1 C.

La residencia es un elemento fácil de determinar, pues consiste en un hecho material, puesto que
es susceptible de ser reconocida por la vía de los sentidos.

El ánimo es un elemento material, mental o psicológico, y no puede ser conocido sino por
manifestaciones externas que lo revelen o supongan. Hay dos especies de ánimo: el real y el
presunto. El primero es el que tiene una existencia cierta y efectiva; el segundo es el que se
deduce de ciertos hechos o circunstancias. La intención de permanecer en el lugar no debe
interpretarse como ánimo de quedar ahí para siempre, sino por largo tiempo, hasta que surjan
razones que obliguen al cambio de domicilio.

Pero es preciso que el ánimo no sea sólo de permanecer temporalmente en el lugar de residencia,
para un fin determinado y por el tiempo que éste dure. Por eso, el enfermo que ingresa al
sanatorio para seguir un tratamiento, no constituye domicilio en ese lugar.

Los dos elementos, ánimo y residencia, son necesarios para constituir domicilio. La residencia
actual, por larga que sea, no basta por sí sola para constituirlo porque la persona puede conservar
el ánimo de volver a la residencia anterior. El ánimo por sí solo tampoco es suficiente para
constituir domicilio si no hay efectivamente un cambio de residencia. Pero el sólo ánimo basta
para conservar el domicilio: si se abandona la residencia con la intención de volver a ella, la falta
de permanencia en el lugar por prolongada que sea, no hace perder el domicilio. De ahí que se
diga que el ánimo es el principal de los elementos constitutivos del Domicilio.

26
-Clases de Domicilio.

El Domicilio se divide en Domicilio Político y Domicilio Civil. El primero es relativo a todo el


Territorio en general, y el segundo, es relativo a una parte determinada del territorio del Estado.
Arts. 57 inciso 2, 58 y 59 C. La lógica dice que si El Salvador ha dividido su territorio en 262
Municipios, es lógico que cada uno de ellos pueda ser Domicilio Civil. Así hay personas
domiciliadas en San Salvador, Delgado, Mejicanos, Soyapango, Cuscatancingo, San Marcos,
Ilopango, Santa Ana, san Miguel, Izalco, Sonsonete, Aguijares, Cojutepeque, Polorós, Sensembra,
etc.

-Domicilio Especial.

Los funcionarios públicos tienen por Domicilio el lugar en donde ejercen sus funciones. Ello
significa que el cargo público que desempeña impone la obligación del Domicilio. Así por ejemplo,
el Juez de Paz de San Miguel de Mercedes mientras ejerza su cargo en ese Municipio de
Chalatenango, será Domiciliado en él. Art. 64 C.

-Aspectos del Domicilio.

Cuando una persona se traslade de un Domicilio a otro y si tiene la intención de no volver, puede
perfectamente cambiar su domicilio. Pero para que el cambio opere es necesario que concurran
dos circunstancias: 1) La residencia de la persona en otro lugar distinto del anterior, y 2) La
intención de permanecer o establecerse en el lugar de la nueva residencia.

Si no le parece la idea de cambiarlo, también tiene derecho a optar a tener dos domicilios o más.

El Domicilio es de mucha importancia a nivel jurídico, pero especialmente por razones de índole
procesal, sin que ello implique que en la esfera del Derecho sustantivo no tenga relevancia.

El Art. 33 del Código Procesal Civil y Mercantil señala que: “Será competente por razón del
territorio, el Tribunal del domicilio del demandado (…)”

-Domicilio de las Personas Jurídicas

Las personas jurídicas tienen domicilio. El artículo 64 C. dispone en lo pertinente: “Tienen su


domicilio…Las personas jurídicas y asociaciones reconocidas por la ley, en el lugar donde esté
situada su dirección o administración, salvo lo que dispongan sus estatutos o leyes especiales”. Eso

27
significa que en la escritura de constitución de una persona jurídica se puede determinar su
domicilio.

4. EL PATRIMONIO

El patrimonio tiene dos teorías que lo explican: La primera de ellas, llamada teoría clásica sostiene
que es la totalidad de los bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona valuables
pecuniariamente (económicamente). Desde este punto de vista son parte del patrimonio todos los
derechos y todas las obligaciones de contenido económico, pues, derechos y obligaciones que no
tengan ese contenido no forman parte de aquel.

Esta teoría incluye a los bienes (objetos susceptibles de valor pecuniaria) como parte del
patrimonio. Su influencia es tal que todo el Libro Segundo del Código Civil denominado “los bienes
y los derechos reales” se explican como parte integrante del patrimonio, cuando lo más correcto
es afirmar que los derechos reales que se constituyen sobre los bienes son parte del patrimonio y
no los bienes en sí.

Basada en esta teoría muchos juristas en sus obras hacen uso de la expresión patrimonio para
designar el cúmulo de bienes de las personas y es común, que las personas en el lenguaje común,
utilicen la palabra patrimonio como sinónimo de capital o de bien. No obstante, su uso en esta
forma no es el más correcto.

La teoría moderna sostiene que el patrimonio es la totalidad de derechos y obligaciones que tiene
una persona, independientemente de si son susceptibles de valor pecuniario o no.

Esta teoría es la más acertada, no sólo porque excluye los bienes que no forman parte del
patrimonio en sentido estricto por las razones antes señaladas, sino porque además, incluye los
derechos y obligaciones carentes de valor económico como parte del patrimonio. Así por ejemplo,
es innegable que la capacidad, la vida, la libertad de la persona, entre otros derechos, son parte
del patrimonio y nadie en su sano juicio se atrevería a valorarlos económicamente.

Tanto las personas naturales como las personas jurídicas tiene patrimonio; pues, como es notorio,
tanto unas como otras son sujetos titulares de derechos y obligaciones.

28
La regulación más próxima que sobre el patrimonio existe se halla en los artículos 560 y siguientes
del Código Civil en lo relativo a los Derechos Reales que se constituyen sobre los bienes y los
Derechos Personales o Créditos que se ejercen sobre la conducta de una determinada persona, e
inclusive en los Derechos de Propiedad Intelectual sobre aquellos objetos que son creaciones del
intelecto.

En el Código de Familia se encuentra regulación próxima pero en forma tácita, cuando se hace
referencia a los regímenes patrimoniales del matrimonio. Arts.40 y siguientes Fm.

5. LA CAPACIDAD

La capacidad es un atributo importantísimo para la persona, a tal grado que algunos lo confunden
con la personalidad jurídica misma.

Se define como la aptitud legal que tiene una persona para ejercer derechos y contraer
obligaciones.

-Clases de Capacidad

La capacidad es de dos clases: capacidad de Goce y capacidad de Ejercicio.

-La capacidad de goce es la aptitud legal para ejercer derechos y contraer obligaciones por la vía
de la representación. La persona que tiene capacidad de goce actúa a través de su representante
legal y no por su propia cuenta.

Tienen capacidad de goce todas las personas jurídicas, todas las personas naturales menores de 18
años, y los que establece el artículo 1318 C.

-La capacidad de ejercicio es la aptitud legal que tiene una persona para ejercer derechos y
contraer obligaciones por si misma. Únicamente la tienen las personas naturales mayores de 18
años y que no se encuentren comprendidas en lo establecido por el artículo 1318 C.

-Regulación Legal de la Capacidad.

29
El Código Civil en el caso de las Personas Naturales denomina capaz al que tiene capacidad de
ejercicio e incapaz al que tiene capacidad de goce. De igual manera sostiene que la persona
jurídica es capaz cuando actúa dentro de su finalidad e incapaz cuando actúe fuera de ella.

La regla general, sin embargo, es que toda persona es legalmente capaz, excepto las que la Ley
declara incapaces. Art. 1317 C.

El artículo 1318 C dispone en su inciso 1 que son absolutamente incapaces los dementes, los
impúberes y los sordos que no pueden darse a entender de manera indudable. (Tienen
únicamente capacidad de goce). Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales (obligación
natural es la que no se puede exigir, Art. 1341 C.) y no admiten caución (garantía, Art. 44 C.).

El inciso 3 establece que son también incapaces los menores adultos y las personas jurídicas; pero
la incapacidad de los primeros no es absoluta, pues sus actos pueden tener valor en los casos
determinados por la ley. Los menores de edad que son padres, por ejemplo, ejercen la autoridad
parental sobre sus hijos y tienen los deberes que el Código de Familia les impone.

En cuanto a las personas jurídicas se consideran absolutamente incapaces, en el sentido de que


sus actos no tendrán valor alguno si fuesen ejecutados en contravención a las reglas adoptadas
para el gobierno de las mismas. Significa que una persona jurídica es capaz únicamente dentro de
su finalidad, fuera de ella es incapaz. Por ejemplo: Un Sindicato tiene capacidad para defender los
intereses económicos y sociales de los trabajadores, pero es incapaz para optar al poder público
como si fuera un partido político, o para perseguir lucro, como una sociedad mercantil.

Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la Ley
les ha impuesto a ciertas personas para determinados actos. Por ejemplo, la persona que ocupa la
Presidencia de la República no puede optar a la reelección en el siguiente período porque la
constitución lo inhibe, es decir, porque es incapaz. (Art. 152 ordinal 1° Cn).

6. EL ESTADO FAMILIAR

Este atributo es exclusivo de la persona natural. El Código de Familia establece en el artículo 186
que el estado familiar es la calidad jurídica que tiene una persona en relación a la familia y por el

30
cual la ley le atribuye determinados derechos y deberes. El estado familiar se puede originar por
vínculo matrimonial o por vínculo parental.

En relación al matrimonio, una persona puede tener cualquiera de los estados familiares
siguientes:

1°) Casado, quien ha contraído matrimonio;

2°) Viudo, aquél cuyo matrimonio se ha disuelto por la muerte de su cónyuge;

3°) Divorciado, aquél cuyo matrimonio se ha disuelto por el divorcio.

4°) Soltero, quien no ha contraído matrimonio o cuyo matrimonio ha sido anulado.

Con respecto al parentesco, una persona puede tener los estados familiares tales como de padre,
madre, hijo, hermano, tío o sobrino.

31

You might also like