You are on page 1of 7

Diferencias Entre Control Social

Formal e Informal
El control social puede considerarse como un aspecto importante del proceso de
socialización de un individuo. Hay algunas normas o reglas universales que deben seguir
los miembros de todas las sociedades. Cualquier desviación de estas normas puede dar
como resultado un nivel mínimo de castigo para garantizar el orden social. Se refiere a los
procesos de regulación de un comportamiento individual o grupal en una sociedad, lo que
fomenta la conformidad y la obediencia. Puede incluir mecanismos sociales o políticos.
Sus dos formas son controles formales e informales.

Control Social Formal:

El control social formal es implementado por agentes autorizados que incluyen oficiales de
policía, empleadores, oficiales militares y otros. Se lleva a cabo como una última opción en
algunos lugares cuando el comportamiento deseado no es posible a través del control
social informal. Las situaciones y la severidad donde se practica el control formal varían
según los países.

Esto se practica a través de la ley como estatutos, reglas y regulaciones contra el


comportamiento social desviado. Por ejemplo, ciertas leyes como la prohibición del
asesinato pueden dirigirse a todos los miembros de una sociedad. Las regulaciones de
pesca y caza están hechas para ciertos grupos. Se establecen leyes corporativas para
gobernar el comportamiento de las instituciones sociales. El control formal es conducido
por el gobierno y las organizaciones a través de mecanismos de aplicación de la ley.
También se puede llevar a cabo a través de algunas sanciones formales, incluidas multas y
encarcelamiento. Los procesos de control formal en sociedades democráticas se
determinan y diseñan a través de la legislación por representantes elegidos.

Tribunales o jueces, oficiales militares, oficiales de policía, sistemas escolares o maestros,


y agencias gubernamentales o burócratas, hacen cumplir el control formal.

Social informal Control:

Lo ejerce una sociedad sin establecer ninguna regla o ley. Se expresa a través de normas y
costumbres. El control social es realizado por agentes informales solos en una capacidad
extraoficial. Las sociedades tradicionales en su mayoría integran la cultura informal de
control social para establecer el orden social.

La vergüenza, el sarcasmo, la crítica, el ridículo y la desaprobación son algunas de las


sanciones informales. La discriminación social y la exclusión se incluyen en el control
informal en casos extremos desviados. La autoidentidad, la autoestima y la autoestima se
ven afectadas por el control informal a través de la pérdida de la aprobación del grupo o la
membresía. La gravedad y naturaleza de los mecanismos informales de control difieren de
individuos, grupos y sociedades variados.

Informal es efectivo en entornos de grupos pequeños, incluidos amigos, familia,


vecindario, grupo de trabajo y otros. Sin embargo, en algunas sociedades grandes y
complejas, el control social informal y la desaprobación se ignoran fácilmente. En tales
situaciones, es necesario seguir el formal.

Algunas de las diferencias del control social formal e informal son:

• El control social formal incluye declaraciones escritas, formalizadas y codificadas en


leyes, reglas y regulaciones. Mientras que el control informal no contiene ninguna regla
escrita.

• Las agencias de control formales son agencias autorizadas creadas por el gobierno y las
agencias de control informales son creadas por redes sociales y organizaciones pero no
por el gobierno.

• El control formal es mucho más efectivo y fuerte que el control social informal.
Cualquier situación que no puede ser manejada por control informal está sujeta a formal.

• El control formal es efectivo incluso para grandes grupos de población, pero el control
informal es efectivo solo para un pequeño grupo de personas.

Control social, formal o informal, por lo tanto ayuda en la regulación de la sociedad. El


estudio del control social incluye disciplinas de sociología, antropología, psicología,
derecho y ciencia política.

Formas de control social. Control social formal e informal.

Denomina las costumbres, las tradiciones, las normas y otros valores sociales
heredados por el individuo. Es ejercitado por una sociedad sin explícitamente la
indicación de estas reglas y expresado a través de costumbre, de normas, y de
mores usando sanciones informales tales como crítica, desaprobación y
culpabilidad. En casos extremos esto puede incluso incluir la discriminación y la
exclusión sociales. Este control social implicado tiene generalmente más control
sobre mentes individuales porque llegan a ser inculcadas en su personalidad. La
sociedad tradicional utiliza sobre todo el control social informal encajado en su
cultura acostumbrada que confía en la socialización de sus miembros para
establecer orden social. Más sociedades rígido-estructuradas pueden poner
confianza creciente en mecanismos formales.
El Control Social Formal:
Se expresa con ley como los estatutos, las reglas, y regulaciones contra irregular.
Es conducido por el gobierno y organizaciones usando mecanismos de aplicación
de ley y otras sanciones formales tales como multas y encarcelamiento. En
sociedades democráticas las metas y los mecanismos del control social formal son
determinados con la legislación por los representantes elegidos y gozan así de
una medida de ayuda de la población y de la conformidad voluntaria. Según la
teoría del modelo de la propaganda, los líderes de sociedades dominadas
corporativas modernas emplean el adoctrinamiento como los medios del control
social. Varias figuras intelectuales tales como Noam Chomsky han discutido en el
existente del diagonal sistemático en medias modernos. La comercialización, la
publicidad, y las industrias de relaciones públicas se han dicho así para utilizar
comunicaciones en masa para ayudar a los intereses de ciertas elites del negocio.

Los cabilderos económicos y religiosos de gran alcance tienen sistemas escolares


de uso frecuente y comunicaciones electrónicas centralizadas para influenciar la
opinión pública. Se restringe la democracia pues no dan la mayoría la información
necesaria para tomar decisiones racionales sobre ediciones éticas, sociales, o
económicas. Para mantener control y regular sus temas, las organizaciones
autoritarias y los gobiernos promulgan reglas y decretos de la edición. Sin
embargo, debido a una carencia de la ayuda popular para la aplicación, estas
entidades pueden confiar más en fuerza y otras sanciones severas tales como
censura, expulsión y límites en la libertad política. Algunos gobiernos totalitarios,
tales como la última Unión Soviética o corriente Corea del norte, confían en los
mecanismos del estado del policía. Los sociólogos consideran medios informales
del control social vitales en mantener orden pública, pero también reconocen la
necesidad de medios formales mientras que las sociedades hacen más complejas
y para responder a las emergencias. El estudio del control social baja dentro de
las disciplinas académicas de la antropología, de la economía, de la historia, de la
ley, de la ciencia política, de la psicología, y de la sociología

El Derecho Informal.

La concepción funcional del derecho ha supuesto un enriquecimiento de la


tradicional visión estructuralista, preocupada por el posicionamiento del derecho
como elemento de una estructura social estable. Preguntarse por las funciones del
derecho es observarlo en movimiento dentro de las relaciones de los sujetos que
se valen de él y ver qué fines persigue o qué sentido tuvo su promulgación en la
mente del legislador. Esta visión funcional del derecho vino de la mano de los
sociólogos del derecho, contribuyendo a ellos los primeros protagonistas de la
revuelta contra el formalismo, gestada en el tránsito del siglo XIX al XX. El derecho
es un instrumento de organización de la sociedad, un medio para la propia
subsistencia, ya que sin un mínimo de organización la sociedad, colectiva de un
siempre difícil equilibrio de voluntades, no podría permanecer.
Los teóricos del pacto social intuyeron la necesidad de la constitución de una
sociedad política tras el abandono del estado de naturaleza, porque dicha
sociedad proporcionaría la organización necesaria para que los derechos
naturales de las personas fueran respetados. En el estado de naturaleza se
gozaba de unos derechos absolutos, pero totalmente desprotegidos y sometidos a
la ley del más fuerte; con la constitución de la sociedad política los poderes
públicos y sus normas otorgarían la protección necesaria, aunque los derechos
dejaran de ser absolutos.

La organización de la sociedad es una de las funciones más transparentes del


derecho, porque no hay posibilidades de subsistencia fuera de ella, y cualquier
sociedad, hasta la más elemental familiar, necesita de una mínima organización.
Desde este concepto de organización social, decimos entonces que los actos a los
cuales la ley no exige formalidad alguna, se llaman consensuales o “no formales”,
y los que, por el contrario, deben llenar determinada forma, reciben el nombre de
formales.

Desde este punto de vista, los actos pueden calificarse en formales y no formales.

Hay diversas especies de formalidades que llevan aparejadas sanciones también


diversas: cabe distinguir las solemnidades, las formalidades habilitantes, las
formalidades "ad probationem" y de las medidas de publicidad. La violación de
cada una produce, respectivamente, nulidad relativa, privación de un medio de
prueba, responsabilidad pecuniaria e ineficacia de terceros (innoponibilidad por
falta de publicidad substancial).

Las solemnidades son los requisitos externos prescritos por la ley como
indispensables para la existencia misma del acto; son las formas en que, en
ciertos actos, debe expresarse el consentimiento para que se considere dado. Su
omisión produce la inexistencia o nulidad absoluta del acto.

Las formalidades habilitantes son los requisitos necesarios para completar la


voluntad de un incapaz o para protegerlo. Si faltan, el acto existe, pero viciado de
nulidad relativa.

Las formalidades de prueba están constituidas por determinadas formas que


sirven como el principal medio de prueba del acto. Si no se emplean, el legislador
priva el acto de determinado medio de prueba. Ejemplo: sabido es que los actos o
contratos que contengan la entrega o promesa de una cosa que valga más de
doscientos bolívares, deben constar por escrito, y si no, no pueden probarse por
testigos

Lo formal y lo fundamental constituyen dos categorías que, ineludible y


frecuentemente, deben ser ponderadas cuando tenemos que estudiar y aplicar las
instituciones y las normas jurídicas. Es algo así como estar siempre a la "clásica
díada entre la sustancia y la forma", porque la sustancia corresponde a lo
fundamental, a lo de fondo, a lo principal, mientras la forma, importante como es,
implica el continente esencial que tiene que ser valorado en su significación lógica,
como explicaremos a continuación.

La palabra forma y sus derivados formal y formalidad, pueden ser conceptuadas


con diversas connotaciones. La palabra forma en el derecho puede servimos para
concebir la idea lógica, noción universal del derecho, signo de juricidad, pero
también puede servir para remitimos a los elementos y apariencias externas que
una determinada disposición jurídica exige como necesarios para que las
actuaciones tengan o produzcan ciertas consecuencias jurídicas, como podría ser
el caso de una escritura pública que, necesariamente, debe otorgarse para
perfeccionar una compraventa de inmueble. Las formas externas como elementos
materiales son importantes y el derecho recurre a ellas para ofrecer seguridad a
los interesados o partes, y todo esto puede tener una distinta valoración, según
sea la exigencia que haga la norma jurídica, sin que deba llegarse a los extremos
de pensar que lo más importante de todo son las formas y que el derecho todo lo
desenvuelve a base de ellas. La evolución de la humanidad y la de sus grandes
momentos jurídicos ha señalado diversos sentidos y orientaciones que pueden
relevarse claramente cuando analizamos la evolución del famoso Derecho
Romano, cuya histórica evolución entre el ritualismo inicial (digamos anti
causalista) y la época de la mayor lucidez en que el Derecho Romano acepta la
causa y se vuelve causalista.

Es esta una de las variaciones de mayor significación para nosotros, porque


mucho del Derecho Romano causalista, que inspiró al derecho civil napoleónico,
luego desarrollado en la obra de Andrés Bello, se repite en el Código Civil de
nuestro país.

La palabra formal también se utiliza para calificar al derecho, cuando queremos


referimos a las normas jurídicas debidamente expedidas. En ese caso hablamos
del Derecho Formal, para oponer el concepto a la informalidad, al llamado
Derecho Informal, constituido por las disposiciones aplicadas, pero indebidamente
expedidas, que contrarían la regularidad del orden jurídico, y por usos, costumbres
o formas de actuar, administrativas o no, que se usan, aplican o exigen contra el
buen sentido del orden jurídico formal. Las formalidades -por su parte- son
utilizadas en el ordenamiento jurídico bajo distintas perspectivas y categorías,
como se conocen.

Entonces, la forma, lo formal y las formalidades constituyen una cara importante


de la idea y de la vida jurídica, mientras en el reverso de la medalla está lo
fundamental, lo que es principal, lo que es de fondo, cuya figura, relaciones y
situaciones constituyen el fin propio del derecho, como vínculo y medio de
coordinación objetiva entre los seres humanos y en la vinculación de las cosas con
las personas naturales y jurídicas.

Lo fundamental es la sustancia, es la materia y la razón de ser del producto de


naturaleza jurídica. Señala el fin que se persigue, porque el derecho es a un
tiempo instrumental y finalista. Es de naturaleza instrumental porque es el sistema
imprescindible utilizado para la vida y la organización social, y es finalista porque
su naturaleza ideal y abstracta y su contenido persiguen un fin.

Esto nos lleva a decir que el derecho no es un fin en sí mismo, el fin será el bien
común, la organización y el bienestar de la colectividad, y los propósitos concretos
de cada norma en particular.

Adicionalmente, es necesario tomar en cuenta que las formalidades también se


relacionan con las circunstancias de procedibilidad , particularmente importantes
en el Derecho Procesal, pero no únicamente en este campo.

Las circunstancias de procedibilidad, son circunstancias necesarias para que las


situaciones y actuaciones sean procedentes (conformes a derecho, para que
valgan y para que sean eficaces).

Entre las circunstancias de procedibilidad, podemos anotar los presupuestos, los


requisitos y las condiciones. Los presupuestos son los que tienen que cumplirse
con anterioridad a la actuación para que ésta valga y sea eficaz. Los requisitos de
procedibilidad son los que se exigen para ser cumplidos en el mismo momento de
la actuación, para que ésta valga y sea eficaz. Y, las condiciones de procedibilidad
son aquellas que deben darse con posterioridad a la actuación para que ésta sea
eficaz (aquí no se compromete la validez).

Desde otro ángulo, el asunto de las formalidades también puede observarse


cuando hablamos, en materia sustantiva, de requisitos de fondo o de forma. Los
requisitos de forma se cumplen a través de formalidades. Los requisitos de fondo
miran a cuestiones sustantivas. En una compraventa de inmueble, por ejemplo, la
escritura pública es un requisito de forma, mientras el acuerdo de voluntades en la
cosa y en el precio constituye requisitos de fondo.

Lo dicho anteriormente sirve para diferenciar también a las meras formalidades de


los requisitos de forma, porque éstos no pueden ser omitidos. La omisión de las
otras, o sea de las meras formalidades, causaría consecuencias negativas
menores.

Control social informal


En el estudio del delito y sus métodos de prevención, encontramos dos tipos de control
social, el control social formal y el control social informal. El primero hace referencia a las
instituciones y personas profesionalizadas dirigidas a prevenir la comisión de hechos
delictivos. El segundo, conllevaría la misma función, sin embargo se realizaría a través de
medios no institucionalizados. El control social informal se produce a través del proceso de
socialización del individuo, en el que intervienen distintas instituciones como son la
familia, la escuela o los medios de comunicación. Dichas instituciones, serán las
encargadas de enseñar al individuo las normas a seguir, valores y métodos de conducta
para poder ser integrado en la sociedad.

You might also like