You are on page 1of 11

IFD N° 6018

Profesorado de Matemática
Didáctica de la Matemática II
Prof. Celia Villagra – año 2018

Tema razonamiento deductivo e inductivo. Competencias

Actividad Inicial

1. Considera rompecabezas como el Sudoku. En un Sudoku, cada fila, columna, y caja de 3 X 3


debe ser llenado con dígitos del 1 al 9. Un dígito no puede ser usado más de una vez en una
misma fila, columna, o caja.
Completa los casilleros

2) Determinar cuántos segmentos rectos se necesitan para formar la figura 10.

1
IFD N° 6018
Profesorado de Matemática
Didáctica de la Matemática II
Prof. Celia Villagra – año 2018

Razonamiento deductivo e inductivo

RAZONAMIENTO

Concepción tradicionalista

Históricamente, el razonamiento se ha entendido como una facultad exclusiva de los seres


humanos. El razonamiento era lo que delimitaba las diferencias entre ser humano o no serlo. Esta
postura era la que mantenía Descartes y, hoy en día, la siguen manteniendo algunas personas. Sin
embargo, esto se cuestiona con la teoría de la evolución y, a partir de aquí, algunos autores
adoptan esta concepción.

Concepción evolucionista

Para el evolucionismo, el razonamiento es “una actividad inferencial, más que compartimos con
algunos animales de nuestra escala evolutiva”. La teoría de la evolución dice que no somos una
especie al margen de las otras especies. A través de las investigaciones de la antropóloga
británica Byrne, se observa que los chimpancés son capaces de llevar a cabo procesos de
razonamiento, por medio de la inferencia, por lo que se cuestiona la concepción tradicionalista.

Concepción cognitiva

Para esta concepción, el razonamiento es “aquella actividad que tiene un objetivo preciso pero que
no suele usar procedimientos rutinarios” (Jonson-Laird). Los procesos deductivos no se realizan,
generalmente, de forma automática. Es independiente del sustrato físico. Aunque animales y
humanos realicen inferencias, es independiente del sustrato físico, ya que los ordenadores
resuelven problemas de lógica, tanto inductivos como deductivos.

Sin embargo, estableciendo un consenso en lo expuesto por las múltiples visiones sobre lo que es el
razonamiento, podemos trabajar sobre la base de que:

El razonamiento corresponde a una acción de pensar, ordenando ideas en la mente, para llegar a
deducir una consecuencia o conclusión

Conocemos tres formas principales de razonamiento: a) La analogía, b) La inducción, c) La


deducción.

TIPO DE DEFINICIÓN
RAZONAMIENTO
La actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En
Razonamiento otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.
argumentativo

2
IFD N° 6018
Profesorado de Matemática
Didáctica de la Matemática II
Prof. Celia Villagra – año 2018

Es una operación lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se


deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de
los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le
corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los
juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o,
por lo menos, postulados como hipótesis. Es posible distinguir entre varios tipos
Razonamiento de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente
lógico o causal lógico), el razonamiento inductivo (donde interviene la probabilidad y la
formulación de conjeturas). La conclusión puede no ser una consecuencia lógica
de las premisas y aun así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal
razonamiento aún es un razonamiento (en sentido amplio, no en el sentido de la
lógica). Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos
(incorrectos). Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se
denominan falacias.
Un razonamiento es deductivo si a partir de premisas verdaderas su conclusión
es necesariamente verdadera. Entonces se afirma que la conclusión es
consecuencia lógica de las premisas o que las premisas implican la conclusión.
Los razonamientos deductivos tienen la propiedad de transmisión o preservación
de la verdad porque si las premisas son verdaderas se asegura que la conclusión
también lo es.

Premisa 1: Toda nación es soberana


Premisa 2: Argentina es una nación
Conclusión: Argentina es soberana

El razonamiento deductivo se mueve de lo general a lo particular. Toma una


Razonamiento
premisa general y deduce conclusiones particulares. Un argumento deductivo
deductivo
“válido” es aquel en el que la conclusión necesariamente se deriva de la premisa.
(Todos los perros tienen pulgas. Éste es un perro. Por lo tanto, este perro tiene
pulgas.) Puede ser que la premisa no sea “verdadera” pero, no obstante, la
forma del argumento es “válida.”

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones


sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de
razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas.
El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el
primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo.

Cada vez que trabajamos con una ecuación o expresión matemática para llegar a
una conclusión o respuesta, estamos usando el razonamiento deductivo,
siguiendo los principios generales de las matemáticas para encontrar una

3
IFD N° 6018
Profesorado de Matemática
Didáctica de la Matemática II
Prof. Celia Villagra – año 2018

solución específica que debe ser verdadera.

Ejemplo

En el razonamiento inductivo aunque todas las premisas sean verdaderas y


respalden a la conclusión, ésta puede ser falsa. En este tipo de razonamiento no
hay preservación de la verdad como en el razonamiento deductivo ya que la
verdad de las premisas no asegura la verdad de la conclusión, por lo tanto no la
implican.

Premisa 1: El número 4 es par y su cuadrado es par


Premisa 2: El número 6 es par y su cuadrado es par
Premisa 3: El Número 10 es par y su cuadrado es par
Conclusión: El cuadrado de todo número par también es par.
Razonamiento
Es decir del razonamiento inductivo se caracteriza por permitir llegar a una
inductivo
conclusión general (mediante una conjetura) a partir de observaciones repetidas
de ejemplos específicos. La conjetura puede ser verdadera o falsa.

El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo


particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La
base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas
ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan
observado. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la
ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas por
una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, se extraen
conclusiones acerca de toda una población.

Razonamiento Es un tipo de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una


por analogía conclusión a partir de premisas en las que se establece una analogía o
semejanza entre elementos o conjuntos de elementos distintos. El
razonamiento por analogía parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que
4
IFD N° 6018
Profesorado de Matemática
Didáctica de la Matemática II
Prof. Celia Villagra – año 2018

se pretende conocer, manteniendo la misma particularidad. En este tipo de


razonamiento no hay preservación de la verdad como sucede con el
razonamiento inductivo.

En el razonamiento por analogía las conclusiones son falsas porque la analogía


que se establece se cumple en lo general, pero no en lo particular. El
razonamiento por analogía se basa en la comparación de las premisas para
establecer la semejanza y obtener la conclusión.

Un razonamiento por analogía se puede valorar como más o menos fuerte o más
o menos débil, igual que los razonamientos inductivos.

Premisa 1: La Tierra está poblada por seres vivos


Premisa 2: Marte es análogo a la Tierra (ya que es un planeta, está en el sistema
solar, etc.)
Conclusión: Entonces, Marte debe estar poblado por seres vivos

Ejemplo: El caso de las operaciones con número imaginarios definidos por


analogía con los números reales.

El razonamiento lógico matemático no existe por sí mismo en la realidad. La raíz


del razonamiento lógico-matemático está en la persona. Cada sujeto lo
construye por abstracción reflexiva. Esta abstracción reflexiva nade de la
coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos.

El conocimiento lógico-matemático lo construye el niño al relacionar las


experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Un ejemplo más
utilizado es que el niño diferencia entre un objeto de textura suave de otro de
textura áspera.
Pensamiento
lógico
El conocimiento lógico matemático es el niño quien lo construye en su mente a
matemático
través de las relaciones con los objetos. Desarrollándose siempre de lo más
simple a lo más complejo. Teniendo en cuenta que el conocimiento adquirido
una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia proviene de una acción.

El educador que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar


procesos didácticos que permitan interaccionar con los objetos reales. Como las
personas, los juguetes, ropa, animales, plantas

5
IFD N° 6018
Profesorado de Matemática
Didáctica de la Matemática II
Prof. Celia Villagra – año 2018

El razonamiento inductivo en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de Educación


Secundaria

En los documentos curriculares se reconoce la importancia del razonamiento en general, del


razonamiento inductivo en particular y de las acciones vinculadas directamente con el
razonamiento inductivo. Los principios básicos del Diseño Curricular que forma parte del primer
nivel de concreción curricular, consideran la necesidad de que el profesor parta del nivel de
desarrollo del alumno. La intervención educativa tiene que partir de las posibilidades de
razonamiento y de aprendizaje que posean los alumnos en los distintos niveles de su desarrollo
evolutivo.

Desde una perspectiva internacional, en los Estándares Curriculares del NCTM (2000) se indica que
todos los alumnos de todas las edades han de:

- Reconocer el razonamiento y la demostración como aspectos fundamentales de las matemáticas.

- Hacer e investigar conjeturas matemáticas.

- Desarrollar y evaluar argumentaciones y demostraciones matemáticas.

- Seleccionar y usar distintos tipos de razonamiento y métodos de demostración.

Los objetivos generales para Secundaria del NCTM (1991) implican que los estudiantes desarrollen
hábitos mentales matemáticos. Consideran que para trabajar con matemáticas es fundamental
formular hipótesis, recopilar evidencias de los casos particulares y elaborar un argumento que
apoye estas nociones.

Se considera que “la finalidad fundamental es el desarrollo de la facultad de razonamiento y de


abstracción. La capacidad humana de razonar encuentra en las matemáticas un aliado privilegiado
para desarrollarse...” (MEC, 2001, p. 135). La abstracción parte de la experiencia, de los casos
particulares, de lo que puede ser explorado por los alumnos.

Desde los Estándares Curriculares se anima a los profesores a guiar a los estudiantes en un proceso
de aprendizaje autodirigido para fomentar la realización de este tipo de actividades, fomentando la
argumentación sobre la validez de las hipótesis que ellos mismos formulan (NCTM, 1991). Según se
desprende de los documentos curriculares, en la planificación de la enseñanza y el aprendizaje de
las matemáticas, habrá que tener en cuenta la naturaleza del conocimiento matemático, su
carácter constructivo y su vinculación con la capacidad de abstraer relaciones a partir de la propia
actividad.

Por su parte, algunos autores destacan el papel del razonamiento inductivo sobre el deductivo en
la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Polya considera que “la matemática presentada con

6
IFD N° 6018
Profesorado de Matemática
Didáctica de la Matemática II
Prof. Celia Villagra – año 2018

rigor son una ciencia sistemática, deductiva, pero las matemáticas en gestación son una ciencia
experimental, inductiva.” (1979, p. 114)

Los términos argumentación, conjetura, demostración, explicación, justificación, prueba y


razonamiento aparecen relacionados con el razonamiento inductivo. Resulta complicado hablar
sobre uno de ellos sin hacer referencia a uno o varios de los otros (Cañadas, 2002). Esos términos
tienen una distancia epistemológica y cognitiva con la demostración formal, pero adquieren peso
en la etapa secundaria obligatoria y pueden considerarse una fase previa al desarrollo de la
demostración formal (González, 2002). En esta línea y teniendo en cuenta el papel del
razonamiento inductivo en la construcción del conocimiento matemático, justificamos la
importancia del razonamiento inductivo en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. El
razonamiento inductivo se puede utilizar para conseguir desarrollar en el alumno otros tipos de
razonamiento matemático (Neubert & Binko, 1992; Lobo-Mesquita, 1996; Miyazaki, 2000). De aquí
la necesidad de que los profesores estén preparados para afrontar este reto curricular, necesidad
que podría quedar cubierta desde la disciplina Didáctica de las Matemáticas.

Competencias Matemáticas

Una educación matemática de calidad en el momento presente no puede eludir su responsabilidad


de contribuir al desarrollo de las competencias básicas. Desde luego de la competencia matemática
entendida como la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el fin de
resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. Y también como lo entiende el Proyecto PISA
de la OCDE:

Capacidad de un individuo para identificar y comprender el papel que las Matemáticas juegan en el
mundo, realizar razonamientos bien fundados y utilizar e involucrarse en las matemáticas de
manera que satisfagan las necesidades de la vida del individuo como ciudadano constructivo,
comprometido y reflexivo.

El énfasis se sitúa en el proceso más que en el resultado y en la actividad más que en el


conocimiento. Lo que se entiende por competencia matemática ha cambiado notablemente con el
paso del tiempo y ya no puede verse exclusivamente como la práctica mecánica de rutinas y
destrezas. Cuando Menéndez Pelayo o García Lorca, por citar dos ejemplos, realizaban su examen
para ingresar en Bachillerato, en la primera parte del siglo pasado, se les pedía una cuenta de
dividir de cuatro o tres cifras en el divisor.

En la actualidad la nueva idea de competencia matemática es interesante porque alude a cosas


como: ■ Identificar, reconocer las matemáticas en el mundo en que vivimos y apreciar el papel de
esta materia en las necesidades de toda persona.

■ Razonar o pensar bien (en el sentido que le da Miguel de Guzmán)

7
IFD N° 6018
Profesorado de Matemática
Didáctica de la Matemática II
Prof. Celia Villagra – año 2018

■ Usar las matemáticas e implicarse con conocimientos matemáticos siempre que lo requiera la
situación de un individuo que sea ciudadano de talante constructivo, comprometido y reflexivo.
Para que un ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo aplique las matemáticas a
situaciones en que lo requiera es preciso que se den al menos tres premisas: disposición, seguridad
y necesidad.

Por ejemplo: solicitar un préstamo, amueblar una casa, realizar un recorrido a pie por una gran
ciudad, etc. Por ello la competencia matemática no debe limitarse al conocimiento de la
terminología, datos y procedimientos matemáticos, aunque, lógicamente, debe incluirlos, ni a las
destrezas para realizar ciertas operaciones y cumplir con determinados métodos. La competencia
matemática comporta la combinación creativa de estos elementos en respuesta a las condiciones
que imponga una situación exterior. Se trata de poner el conocimiento matemático en acción para
resolver los problemas que se pueden presentar en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Para evaluar el nivel de competencia matemática de los alumnos, OCDE/PISA se basa en las ocho
competencias matemáticas específicas identificadas por Mogen Niss (1999) y sus colegas daneses,
las Competencias Matemáticas específicas:

1. Habilidad para preguntar y responder cuestiones en matemáticas y por medio de las


matemáticas:

 Pensar matemáticamente.................................................................................. PR
 Modelizar matemáticamente ............................................................................ MO
 Proponer y resolver problemas de matemáticas .............................................. PRP
 Razonar matemáticamente................................................................................ ARG

2.Habilidad para utilizar el lenguaje y las herramientas matemáticas:

 Comunicar en, con y sobre las matemáticas..................................................... CO


 Representar objetos y situaciones matemáticas ............................................... REP
 Utilizar símbolos y formalismos matemáticos ...................................... REP
 Utilizar recursos auxiliares y herramientas ……………………………. REP

A continuación presentamos unos ejemplos de tareas matemáticas con indicación de las


competencias matemáticas específicas que se evalúan en ellas:

1) Dos hermanos se quieren repartir un campo rectangular en partes iguales. ¿Cómo lo pueden
hacer? ¿De cuántas maneras distintas? ¿Cómo pueden estar seguros de que los trozos son iguales?
PR PRP ARG

2) Sin hacer la multiplicación ¿se puede saber si 17 x 28 es mayor o menor que 400? Explica por
qué. ¿Hay varias formas de hacerlo? PR PRP ARG

8
IFD N° 6018
Profesorado de Matemática
Didáctica de la Matemática II
Prof. Celia Villagra – año 2018

3) En la siguiente tabla se indica el número de muertes por accidente de tráfico en un país en una
serie de años

La tabla es utilizada por una marca de coches conocida para justificar la necesidad de un nuevo
sistema de seguridad instalado en sus vehículos. El eslogan que acompaña a la tabla es el siguiente:
“Cada 10 años se duplica o triplica el número de accidentes. Con nuestros vehículos equipados con
el sistema HB1 viajará más seguro!!!”

¿Es correcta la frase de la primera parte del eslogan? Justifica la respuesta.

¿Por qué esta casa comercial utiliza este recurso matemático?

¿Es posible utilizar erróneamente las matemáticas?

PR MO PRP ARG REP

Trabajo Practico

1. Caracterice pensamiento deductivo, inductivo y analógico. Ejemplificar


2. Cuáles son las principales recomendaciones de NTCM para la enseñanza de la matemática
3. Defina competencia . Mencione las competencias que define Niss.

2.Utilice el razonamiento inductivo para determinar el resultado de (11111111)2

3) Las siguientes actividades fueron propuestas en la pruebas Pisa 2003

Para cada actividad

a)Resuelva

b)Mencione contenidos presentes

c) Identifique qué competencias de Niss se pueden evaluar

d)Señale el tipo de razonamiento que se utiliza

e) Identifique los registros que aparecen.

9
IFD N° 6018
Profesorado de Matemática
Didáctica de la Matemática II
Prof. Celia Villagra – año 2018

MANZANOS

Un agricultor planta manzanos en un esquema cuadrado. Para proteger los árboles del viento, él
planta pinos alrededor de todo el huerto Aquí, ves un diagrama de esta situación, donde se
presentan los cuadrados de manzanos y de pinos para algunos números (n) de filas de manzanos

1)Completa la tabla:

2)Hay dos fórmulas que puedes usar para calcular el número de manzanos y de pinos para el
esquema descrito anteriormente:
Número de manzanos = n 2
Número de pinos = 8n
donde n es el número de filas de manzanos.
Hay un valor de n para el cual el número de manzanos es igual al número de
pinos. Encuentra el valor de n y muestra el método que usaste para calcularlo.

3) Supongamos que el agricultor quiere hacer un huerto mucho más grande con muchas
filas de árboles. A medida que el agricultor agranda el huerto, ¿qué aumentará más
rápidamente: el número de manzanos o el número de pinos? Explica cómo encontraste tu
respuesta.

10
IFD N° 6018
Profesorado de Matemática
Didáctica de la Matemática II
Prof. Celia Villagra – año 2018

LATIDOS DEL CORAZÓN

Por motivos de salud, las personas deben limitar sus esfuerzos, por ejemplo durante la práctica de
deportes, para no exceder cierta frecuencia de los latidos del corazón.

Durante años, la relación entre la frecuencia cardiaca máxima recomendada a una persona y la
edad de esa persona se describió mediante la siguiente fórmula:

Frecuencia cardiaca máxima recomendada (en latidos/min.) = 220 – edad

Las investigaciones recientes han demostrado que esta fórmula se debe modificar ligeramente. La
nueva fórmula es la siguiente:

Frecuencia cardiaca máxima recomendada = 208 – (0,7  edad)

1) Un artículo de prensa comenta: “Un resultado de usar la fórmula nueva en lugar de la antigua es
que el número máximo de latidos por minuto recomendado, disminuye ligeramente para los
jóvenes y aumenta ligeramente para los ancianos” ¿A partir de qué edad la frecuencia cardiaca
máxima recomendada aumenta como resultado de la introducción de la fórmula nueva? Demuestra
cómo hallaste la respuesta.

2) La fórmula frecuencia cardiaca máxima recomendada = 208 – (0,7  edad)


también se usa para determinar cuándo es más efectivo el entrenamiento físico. Las investigaciones
han demostrado que el entrenamiento físico es más efectivo cuando los latidos están al 80% de la
frecuencia cardiaca máxima recomendada.

3)Escribe una fórmula para calcular la frecuencia cardiaca para un entrenamiento físico más
efectivo, expresada en función de la edad.

11

You might also like