You are on page 1of 4

Revista Chilena de Urología

CASOS CLÍNICOS

CISTITIS EOSINOFÍLICA: REPORTE DE UN CASO

P BAQUEDANO D1, A NARDIELLO2, M MONJE2.


1Departamento de Urología, 2Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

RESUMEN

Reportamos el caso de un niño de 4 años que presenta un cuadro clínico de dos días de evolución, caracte-
rizado por dolor hipogástrico de carácter intermitente, asociado a incontinencia diurna y nocturna progre-
siva. Consulta en el servicio de urgencia, donde se constata la presencia de una masa indolora en hipogastrio,
que a la ultrasonografía abdominal correspondió a un engrosamiento importante de la pared vesical, sospe-
choso de una neoplasia de la vejiga. En el estudio destaca al hemograma una leucocitosis de 22.400 GB, con
una hipereosinofilia de 24%. Una serie de urocultivos, de rápido y lento crecimiento fueron negativos. Se
realizó una biopsia vesical quirúrgica, que confirmó el diagnóstico de cistitis eosinofílica.
El cuadro clínico remitió espontáneamente, haciéndose asintomático a las dos semanas de comenzado los
síntomas. A los dos meses del diagnóstico, una ultrasonografía de control demostró un leve engrosamien-
to de la pared vesical y el recuento de eosinófilos en el hemograma se normalizó a los 4 meses de iniciado
los síntomas. La revisión de la literatura sugiere un mecanismo inmunológico en la etiopatogenia de esta
entidad clínica de excepción.

ABSTRACT

We report the case of a 4-year-old boy who complains of two days of hypogastric pain, characterized by
intermittent character, associated to progressive diurnal and nocturnal incontinence. He comes to the
Emergency Unit, where the presence of a painless hipogastric mass is detected, abdominal ultrasound
showed an important thickening of the bladder wall, suspicious of neoplasia. The Complete Blood Count
showed leucocitosis of 22,400 GB, with hipereosinofilia of 24%. A series of urine cultures were negative.
A surgical bladder biopsy was made, and it confirmed the diagnosis of eosinofilic cystitis.
The clinic resolved spontaneously, becoming asymptomatic two weeks after the beginning of the symptoms.
Two months after the diagnosis, an ultrasound demonstrated a slight thickening of the bladder wall and
the eosinofilia disappeared after 4 months. The literature suggests an immunological mechanism in
etiopatogenia of this rare clinical condition.

INTRODUCCIÓN enuresis, polaquiuria), hematuria y dolor abdominal. Se


puede encontrar hipereosinofilia en sangre periférica y los
La cistitis eosinofílica (CE) corresponde a un proceso in- exámenes radiográficos pueden mostrar una lesión indis-
flamatorio, poco frecuente, caracterizado por infiltración tinguible de tumor vesical. El diagnóstico de certeza es
de eosinófilos en la pared vesical, siendo su etiología es- histológico.
pecífica aún desconocida. El cuadro clínico se caracteriza La CE, también llamada Granuloma Eosinofílico de
por síntomas irritativos vesicales (disuria, incontinencia, la vejiga, fue por primera vez reportada en 1960 por

Volumen 68 / N˚ 2 Año 2003 207


Revista Chilena de Urología

Brown1, quien describió granulomas eosinofílicos en la El paciente es admitido en Servicio de Pediatría del
pared vesical de un paciente adulto; en niños, el primer Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de
caso fue descrito por Farber en 19632, luego del cual, alre- Chile, para estudio y manejo del dolor. Entre los exáme-
dedor de 30 casos pediátricos han sido reportados en la nes realizados destaca hemograma con 22.400 leucocitos,
literatura. El presente reporte describe un caso de CE en 24% de eosinófilos (recuento absoluto de 5.376/mm3), 34%
un paciente pediátrico y su evolución clínica, analizándo- de neutrófilos y 38% de linfocitos.
se la información de la literatura al respecto. Velocidad de eritrosedimentación (VHS) 5mm a la
hora. El análisis de orina mostró una orina de aspecto tur-
bio, pH: 8.5, leucocitos 1/ul, eritrocitos 1/ul, sin bacterias
REPORTE DE CASO y con urocultivo negativo. Se realiza tomografía axial com-
putada que confirma la observación ultrasonográfica pre-
Preescolar de 4 años, de sexo masculino, con anteceden- via, con engrosamiento importante de la pared posterior
tes de recién nacido de pre-término de 29 semanas, peque- de la vejiga, sin otras alteraciones (Figura 2).
ño para la edad gestacional. Hospitalizado en período
neonatal por un síndrome de dificultad respiratoria, con
buena evolución posterior. Entre sus antecedentes destaca
mal desarrollo pondo-estatural y retraso del lenguaje.
El cuadro clínico actual se inicia con dolor hipogástrico,
tipo cólico, de gran intensidad, de minutos de duración, que
persiste por un par de días, a lo que se agregan vómitos
biliosos, deshidratación, incontinencia urinaria diurna y
nocturna progresiva, sin disuria, polaquiuria, frecuencia
miccional ni tenesmo vesical. La orina era de aspecto
macroscópico normal, sin hematuria.
Al examen físico destaca un niño pálido y enflaque-
cido, con examen cardiopulmonar normal. Su abdomen
era sensible en la zona suprapúbica y no se palpaban ma- Figura 2.
sas. Se realiza ultrasonografía abdominal que muestra
marcado engrosamiento de la pared vesical en forma
asimétrica, mayor en su pared posterior, adicionalmente,
destaca engrosamiento de la pared gástrica (Figura 1). El paciente evoluciona, en las 72 horas siguientes,
con disminución de la sintomatología, por lo que se deci-
de su alta y observación ambulatoria.
En control una semana después, persiste sin dolor
abdominal y con incontinencia urinaria, ocasional. En los
exámenes de laboratorio de control destaca sedimento de
orina normal, urocultivo negativo, hemograma con 25.800
leucocitos, 53% eosinófilos (recuento absoluto de 13.674/
mm3), VHS 7 mm a la hora, estudio de parásitos en depo-
siciones negativo y radiografía de tórax normal. Una nue-
va ultrasonografía muestra persistencia y progresión del
engrosamiento de la pared vesical, comprometiendo cara
anterior y posterior, esta vez sin engrosamiento de la pa-
red gástrica (Figura 3).
Debido a los hallazgos se realiza biopsia quirúrgica
de todo el espesor de la pared vesical, cuyo estudio
anatomopatológico fue compatible con CE. No se admi-
nistró antibióticos ni corticoides, dada la remisión espon-
Figura 1. tánea de los síntomas.

208 Volumen 68 / N˚ 2 Año 2003


Revista Chilena de Urología

autolimitada, no permitió la obtención de muestra


histológica para confirmar la asociación de ambas altera-
ciones.
La presentación clínica de la CE, en la mayoría de
los casos, se caracteriza por disuria, urgencia miccional,
polaquiuria y hematuria, sintomatología que puede simu-
lar infección del tracto urinario, la cual no presentaba nues-
tro paciente. Sin embargo, también puede manifestarse con
dolor abdominal, especialmente suprapúbico e incontinen-
cia urinaria, como ocurrió en el paciente reportado. El exa-
men físico puede ser absolutamente normal, aunque
frecuentemente se puede encontrar dolor a la palpación
abdominal en la zona suprapúbica y masa pélvica palpa-
Figura 3. ble al tacto rectal2,17.
En los exámenes de laboratorio puede encontrarse
un sedimento de orina con microhematuria, proteinuria y
piuria. El urocultivo generalmente es negativo, tal como
En el seguimiento ambulatorio durante 4 meses, se ocurrió en nuestro caso, aunque según la revisión realiza-
observa regresión completa de la sintomatología a la se- da por Sujka12 el 33% de los niños afectados tenía
gunda semana, con hemograma que muestra disminución urocultivo positivo para Escherichia coli.
progresiva de la hipereosinofilia (recuento absoluto de 913/ En forma variable, se observa aumento de la eosinofilia
mm3). La ultrasonografía, a los 4 meses de seguimiento, en sangre periférica, y en los casos en que la presenta, ésta
mostró vejiga de morfología normal, con mínimo engro- varía entre 2 y 56%, sin ser indicativa de enfermedad de
samiento de su pared en forma difusa. base2-17. Es importante destacar la marcada hipereosinofilia
con que evolucionó nuestro paciente, la cual llegó hasta
13.674 eosinófilos/mm3, sin otras manifestaciones de sín-
DISCUSIÓN drome hipereosinofílico, y con disminución de la
hipereosinofilia en forma espontánea, hasta rangos norma-
La CE corresponde a un proceso inflamatorio, ob- les (<1500 eosinófilos/mm3), tal como se describe en otros
servado en niños y adultos, con evolución aguda, crónica casos pediátricos de CE reportados en la literatura.
y/o recurrente, que simula una neoplasia local3, y se ca- En el síndrome hipereosinofílico existe infiltración
racteriza por una infiltración de eosinófilos en la pared de distintos órganos como médula ósea2,6,7, pulmones,
vesical, demostrada por estudio histológico4. corazón, que en definitiva le confiere un pronóstico reser-
De etiología específica desconocida, se han plantea- vado a dicha patología. Dada la hipereosinofilia impor-
do diferentes hipótesis etiopatogénicas tales como: reac- tante del paciente reportado, se realizó ecocardiografía que
ción local por daño post traumático o post quirúrgico4,5, fue normal y seguimiento con hematólogo, hasta su reso-
infecciones bacterianas y parasitarias (Toxocara cati6, lución espontánea.
Schistosomiasis2,7), reacción secundaria a medicamentos Los exámenes radiográficos como ultrasonografía,
(Ej: Tranilast8, penicilina, ciclofosfamida9, warfarina, uretrocistografía, pielografía endovenosa de eliminación
meticilina5) y como respuesta alérgica inespecífica del y tomografía axial computada, pueden mostrar disminu-
tracto urinario, especialmente planteable en niños con an- ción de la capacidad vesical, hidronefrosis, dilatación
tecedentes de atopía8-12. Finalmente, se plantea como ureteral, reflujo vésico-ureteral, defectos de llenado y
manifestación local de una enfermedad sistémica, debido masas en vejiga, indistinguibles de tumor vesical4,8. En
a la presencia de hipereosinofilia en sangre periférica, en nuestro caso, la ultrasonografía fue el examen más útil en
médula ósea e infiltrado en mucosa gástrica e intestino el estudio inicial y en el seguimiento posterior, por tener
delgado7,10,13. Esto podría corresponder a nuestro caso, una buena visión renal y vesical, además de ser un exa-
debido a la marcada hipereosinofilia que presentó el niño men sin efectos adversos, de fácil acceso y bajo costo.
durante su evolución y a la presencia de engrosamiento El estudio cistoscópico suele mostrar engrosamiento
gástrico al inicio del cuadro clínico, la cual, por ser y edema de la pared vesical y eritema de la mucosa, con

Volumen 68 / N˚ 2 Año 2003 209


Revista Chilena de Urología

placas rojas y áreas ulceradas4,5,8. También se puede ob- BIBLIOGRAFÍA


servar una masa sésil o pólipos intravesicales8,10,16,17.
Aparentemente, no existe un área específica de la vejiga 1. BROWN EW. Eosinophilic Granuloma of the Bladder.
que se vea mayormente predispuesta a este tipo de lesio- Urol 1960; 83: 665-8.
nes12. 2. F ARBER 5 AND V AWTER G. Clinical Pathological
El diagnóstico definitivo se realiza con biopsia de Conference. J Pediatr 1963; 62: 941-5.
pared vesical, la que en nuestro caso fue obtenida por medio 3. Sutphin M and Middleton AW. Eosinophilic Cystitis in
de cirugía abierta, sin embargo, también pueden ser obte- Children: a self-limited process. J Urol 1984; 132: 117-9.
nidas por vía cistoscópica. La histología muestra fibrosis 4. AXELROD S ET AL. Eosinophilic Cystitis in Children. Urol
de la mucosa y muscular, infiltración de células 1991; 37(6): 549-52.
inflamatorias de predominio eosinofílico en la pared 5. SCULLY RE ET AL. Case Records of the Massachusetts
vesical, sin observar parásitos ni cuerpo extraño2,4,5,8. General Hospital: Case 27-1998. NEJM 1998; 339(9):
Ocasionalmente, puede existir compromiso ureteral, como 616-22.
ha sido reportado por Spark, en un caso11. 6. PERLMUTTER AD, EDLOW JB AND KEVY SV. Toxocara
El diagnóstico diferencial comprende sarcomas de antibodies in eosinophilic cystitis. J Ped 1968; 73(3):
vejiga como rabdo y leiomiosarcoma, sarcoma botryoides 340-4.
(pólipo de rabdomiosarcoma embrional), adenoma 7. VETTER V ET AL. Case of the month: A 2-year-old girl
nefrogénico, cistitis intersticial y tuberculosis uroge- with stasis and a bladder mass. Eur J Pediatr 1995; 154:
nital5,7,17. 935-6.
Con respecto al tratamiento, algunos autores reco- 8. LADOCSI L ET AL. Eosinophilic Granulomatous Cystitis
miendan sólo observación, debido al curso usualmente in Children. Urol 1995; 46(5): 732-5.
autolimitado y benigno de la enfermedad. Otros, debido a 9. VERHAGEN PC, NIKKELS PG AND DE JONG TP. Eosinophilic
la presumible etiología inflamatoria, sugieren uso de Cystitis. Arch Dis Child 2001; 84(4): 344-6.
corticoides y/o antiinflamatorios no esteroidales en forma 10. WENZL JE, GREENE LF AND HARRIS LE. Eosinophilic
empírica. El uso de antibióticos se restringe a los casos en Cystitis. J Ped 1964; 64(5): 746-9.
que se comprueba infección urinaria asociada 4,5,8 . 11. SPARK RP ET AL. Is eosinophilic ureteritis an entity? 2
Adicionalmente, hay casos esporádicos en que se realiza case reports and review. J Urol 1991; 145: 1256-60.
resección quirúrgica de la lesión6,7,9,11,16,17, con un caso 12. SUJKA SK, FISHER JE AND GREENFIELD SP. Eosinophilic
descrito de recurrencia dos años post cirugía4. Cystitis in Children. Urol 1992; 40(3): 262-4.
El pronóstico de la CE es bueno, con evolución 13. PETERSON NE. Eosinophilic Cystitis. Urol 1985; 26(2):
autolimitada en la mayoría de los casos, dada principal- 167-9.
mente por la resolución completa de la sintomatología y 14. BAUER SB AND KOGAN ST. Vesical manifestations of
alteraciones radiográficas, con disminución de la chronic granulomatous disease in children: lts relation
hipereosinofilia periférica, en tiempos variable. to Eosinophilic cystitis. Urol 1991; 37: 463-6.
Los pacientes con CE tienen posibilidades de recaer, 15. SNOW B AND GARRETT R. Retroperitoneal fibrosis in
con recurrencias episódicas autolimitadas. Según Scully5, children (Eosinophilic and Idiopathic). Urol 1984; 23(6):
alrededor del 50% tiene una o más recurrencias, con reso- 569-72.
lución completa. 16. CHAMPION R AND ACKLES R. Eosinophilic Cystitis. J Urol
No se ha reportado desarrollo de neoplasia maligna 1966; 96: 729-32.
en la evolución de los pacientes pediátricos, sin embargo, 17. NETTO JM, PEREZ LM, K ELLY DR AND J OSEPH DB.
debido a las recurrencias y a que no se han reportado se- Pediatric Inflammatory Bladder Tumors: Myofibro-
guimientos a largo plazo, es que se sugiere un seguimien- blastic and Eosinophilic Subtypes. J Urol 1999; 162:
to posterior a largo plazo4,8,9. 1424-9.

210 Volumen 68 / N˚ 2 Año 2003

You might also like