You are on page 1of 2

Taller de acompañamiento a expositores de las JAES 2018, FHyCS - UNaM

Pistas útiles para la escritura y la exposición1 de una ponencia académica

¿Qué es una ponencia?


Se la escribe para presentarla en un congreso, jornada, simposio u otro tipo de encuentro entre especialistas.
Tiene la particularidad de ser un TEXTO ESCRITO PARA SER LEÍDO O COMUNICADO ORALMENTE. Luego, puede
ser publicado en las actas o resúmenes del evento –en el caso de que las hubiere.

Características estilísticas
 Registro formal, escolarizado, especializado, profesional con protagonismo de tecnicismos propios del
campo disciplinar/científico y con ausencia de coloquialismos (por ejemplo “ni ahí”, “como/dice/tipo que”,
etc.) y jergas.
Resulta oportuno destacar que si bien es recomendable adecuar el registro al ámbito académico, cada
hablante-expositor posee un estilo propio que lo caracteriza y que responde a las características de su
dialecto y a las competencias que maneja.
 Formas verbales en 1º pers. singular/plural o del estilo impersonal: según las preferencias del autor.
 Estilo agradable, sugestivo y retórico que colabora en la captación y comprensión por parte de los oyentes.
 Secuencias y tipologías textuales: Aunque todas las secuencias textuales pueden aparecer en esta instancia
académica, las protagónicas en toda ponencia son:
o La secuencia expositiva-explicativa: se sostiene en mecanismos ligados a la comprensión y la
explicación. Se emplea en la composición y descomposición de representaciones conceptuales. La
secuencia expositiva predomina en la forma de datos e informaciones y en la presentación del
objeto de estudio, que es considerado desde el punto de vista de una determinada disciplina o
ciencia.
o La secuencia argumentativa: En ella predominan las relaciones entre conceptos o afirmaciones del
enunciador, quien presenta juicios y opiniones en su discurso. Cuando se presenta una temática o
problemática es necesario convencer al receptor de la propia solvencia en el conocimiento del
objeto de estudio y de las teorías que se emplean para explicarlo, más allá de la presentación de
informaciones y datos.
o Junto con estas dos secuencias textuales, pueden aparecer otras: la descriptiva –que se emplea
para registrar las características de objetos o procesos–; la narrativa –que presenta acciones y
sucesos enmarcados en un tiempo–; etc.
2
Estructura
 Encabezado con datos institucionales o del congreso, jornada, etc.
 Título (entre informativo y creativo).
 Nombre del autor/a.
 Introducción: Es la apertura en la que se presenta un panorama general del desarrollo. Luego de la mención
del título general, sería bueno que se incluya una breve reseña de la progresión temática a desarrollar
(temas, problemáticas, conceptos, autores) junto a la bibliografía abordada.
 Desarrollo: En él se despliega la progresión temática de manera detallada y profunda con títulos y
subtítulos precisos y a partir de la exposición de recorridos bibliográficos, teorías, conceptos, ejemplos,
análisis. En esta parte deberían visualizarse lecturas y abordajes personalizados de la bibliografía –que
revelen sentido crítico, creatividad y originalidad– y no meras reproducciones de los textos leídos.
 Conclusión: Es importante pensar y planificar un cierre para la ponencia que puede realizarse a partir de
diferentes estrategias (síntesis de lo dicho, aporte de un autor distinto a los trabajados, lectura y
explicación de una cita interesante, etc.). De este modo, será conveniente el uso de los marcadores
discursivos que indicarán a los oyentes la finalización de la presentación: “en conclusión”, “para
finalizar/cerrar/terminar”, etc.
Cabe destacar que luego de la finalización de la exposición, es probable que el público haga preguntas al
expositor respecto del tema desarrollado o de otros con los cuales podría relacionarse.
 Bibliografía.

1
*Lectura, oralización, comunicación oral, presentación, etc.
2
Esta estructura deberá adecuarse a las normas de presentación estipuladas por el evento en el cual la ponencia será
presentada, las cuales son difundidas en las circulares previas a la realización del mismo.
Taller de acompañamiento a expositores de las JAES 2018, FHyCS - UNaM

Consejos importantes para la oralización-lectura de la ponencia


* IMPORTANTE:
Estos consejos están destinados fundamentalmente para quienes realizarán una lectura comentada de su ponencia, pero
seguramente también serán aprovechados y adecuados por los expositores que simplemente comentarán su escrito, sin
leerlo –lo cual, como sabemos, requiere de un mayor entrenamiento respecto a la exposición–. Ambas modalidades son
bienvenidas en el ámbito académico.

 Tono de voz y postura corporal: que demuestren seguridad, solidez, consistencia.


 Contacto visual con los oyentes: será fundamental para entablar una relación dialógica con el público. Se
aconseja levantar la vista y dirigir la mirada a los oyentes en cada punto y aparte de la lectura o, por
supuesto, cada vez que se introducen comentarios que aportan algo nuevo al escrito.
 Ritmo: lectura moderada (ni tan ligera que los oyentes no puedan seguirla, ni tan lenta como para
aburrirlos o dispersarlos) y que respete los tiempos estipulados por los organizadores del congreso,
jornada, etc.
 Paratextos: resulta beneficioso y agradable para el oyente, que el expositor vaya indicando los distintos
subtítulos o apartados que posee su ponencia (“el primer título de mi ponencia es…”, “al primer apartado
lo titulé…”, etc.); también es interesante comentar epígrafes, notas al pie, etc. si es que resultan
pertinentes para la ocasión.
 Aclaraciones, comentarios, agregados al escrito: siempre serán bienvenidos puesto que de alguna manera
refrescan la lectura al aportar elementos y condimentos que quizá no están presentes en el escrito pero
que son importantes para la contextualización del tema/problema abordado.
 Citas:
o Cuando se leen citas textuales, lo habitual es marcarlas e introducirlas con frases como: “cito a
… (apellido del autor)”, “en este momento voy a introducir una cita de…”, “comparto una cita
de…”, etc. Lo importante es que el oyente capte que lo que se lee a continuación es un
discurso referido, un fragmento textual que incluye palabras ajenas y pertenecientes a otro
autor, distinto del de la ponencia.
o Cuando se termina de leer la cita se dice: “fin de cita” o frases similares.
o De ser necesario, también pueden marcarse o indicarse las paráfrasis o reformulaciones que se
introduzcan en el texto.
 Ensayo: es conveniente ensayar la exposición varias veces y con anticipación; en relación con ello, siempre
resulta útil conseguir que algún compañero de la carrera escuche dicho ensayo con el fin de compartir,
reformular y mejorar lo que sea necesario.
 Recursos visuales y de apoyo: generalmente se utilizan presentaciones en Power Point (PPT) u otros
programas para acompañar la lectura de la ponencia3. Dichos recursos poseen dos funciones primordiales:
por un lado ilustran y fijan la oralidad en soportes visuales por lo que colaboran en el seguimiento y la
atención de los oyentes; por el otro, sirven de apoyo y guía al expositor con el fin de evitar saltos y desvíos
temáticos.
 Respuestas y comentarios luego de la lectura: siempre responder a los oyentes –en el caso de que estos
hayan preguntado o solicitado aclaraciones– con buena predisposición y amabilidad, teniendo en cuenta
que toda pregunta es una buena ocasión para potenciar y ampliar el abordaje del tema realizado a partir de
la lectura de la ponencia.

* Textos adaptados y ampliados de la siguiente bibliografía:


Andruskevicz, Carla. (2018). Procesos y prácticas para la lectoescritura académica. Libro de Cátedra de Procesos
Discursivos. Posadas: EDUNAM (en prensa).

3
Para elaborarlos, consultar el texto “10 CONSEJOS para elaborar un Power Point (PPT) en el ámbito académico” que
pertenece al libro que figura en la bibliografía de este texto.

You might also like