You are on page 1of 30

Participación Ciudadana durante los regímenes de la revolución de

octubre de 1944
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge
Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de
soldados al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la
Escuela Politécnica al mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los
presentes nombrar a Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo
parlamentario, los diputados por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada
a Ponce como presidente, el 4 de julio de 1944. A los pocos días de haber llegado al
poder, Ponce obligó a los indígenas que vivían en la capital del país a desfilar con
garrotes para intimidar a la población civil. Árbenz Guzmán, al darse cuenta de las
intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y se dedicó junto a su
amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.
Este acontecimiento causó nuevamente consternación en el pueblo guatemalteco. Árbenz
junto a su amigo Jorge Toriello contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a
su disposición unos tanques de combate. Entre la medianoche del 19 y el mediodía del 20
de octubre, universitarios, empresarios, militares y trabajadores derrocaron al Gobierno de
Ponce Vaides. Los cabecillas de la revolución le pidieron su renuncia por teléfono y, en
ese mismo instante, se formó la junta militar de gobierno, integrada por Jacobo Árbenz,
y Francisco Javier AranaEs significativo su impulso a la construcción de obra
pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera,
dominada por inmigrantes alemanes en la Veparazg y por terratenientes
guatemaltecos en el resto del país. Para la construcción de carreteras empleó
trabajo forzado de indígenas, vigilados por el cuerpo de ingenieros del Ejército.
Por medio del decreto 1995 de 1934, canceló las deudas impagables que los
jornaleros tenían con los hacendados, suprimiendo así el Reglamento de
Jornaleros impuesto por Justo Rufino Barrios en 1877; pero, para contrarrestar
una potencial escasez de mano de obra para las fincas, promulgó el Decreto 1996:
la «Ley de Vagancia» y la «Ley de Vialidad», las cuales obligaban a todo
campesino que no tuviera un mínimo de tierras a trabajar cierta cantidad de días al
año al servicio de un hacendado; si esto no se podía comprobar, el jornalero debía
trabajar gratuitamente en los caminos
Juan José Arévalo
1945-1951
Juan José Arévalo Bermejo fue presidente de Guatemala, su gobierno se caracterizó por
permitir la libertad de prensa y haber creado el IGSS.
Juan José Arévalo Bermejo fue electo presidente de Guatemala de 1945 a 1951 tras
la Revolución de 1944. Fue el primer presidente popularmente electo en el país.
Nacimiento: 10 de septiembre de 1904, Taxisco, Santa Rosa, Guatemala.
Fallecimiento: 8 de octubre de 1990, ciudad de Guatemala.
Ocupación: Educador y político.
Predecesor: Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Toriello Garrido, Francisco Javier Arana,
Junta Militar de Gobierno.
Sucesor: Jacobo Árbenz Guzmán.
Antecedentes
 Realizó sus estudios primarios, antes de trasladarse a la capital para graduarse
de maestro en 1922, en la Escuela Normal Central para Varones.
 En 1925 escribió su primer libro, que durante muchos años fue utilizado como
texto de lectura oficial en las escuelas e institutos del país.
 En 1927 obtuvo una beca del Gobierno para estudiar en la Universidad de La Plata
en Argentina, donde conoció a su futura esposa, Elisa Martínez.
 Laboró durante el gobierno de Ubico en el Ministerio de Educación.
 En 1937 volvió a Argentina para dar clases en la Universidad de Tucumán.
 Se le convoca para que se integre a movimientos que se daban en el país antes
de la Revolución y regresó a la nación en septiembre de 1944.
Gobierno
En las elecciones de 1944, considerada por los historiadores como las primeras
elecciones transparentes en Guatemala, Arévalo obtuvo más del 85% de los votos
emitidos y consiguió la Presidencia de la República el 15 de marzo de 1945.
Durante su gestión, conocida como el Primer Gobierno de la Revolución, se produjeron
cambios sociales de gran importancia en la vida de los guatemaltecos.
Su filosofía de un Socialismo Espiritual también conocida como Arevalismo fue contrario a
esta estructura de una república bananera que había prevalecido en Guatemala. A pesar
de todo, su gobierno tuvo dificultades internas y en el entorno internacional con los
gobiernos de la época.
Al principio de su gobierno toleró la libertad de Prensa. Pero cuando esto fue
aprovechado por la derecha guatemalteca y la United Fruit Company para hacer campaña
de desprestigio incesante, tuvo serios altercados con el cuarto poder.
El gobierno de Arévalo compró el periódico Nuestro Diario, de Federico Hernández de
León, para contrarrestar la prensa negativa que en este se le hacía. Pretendía que el
periódico publicara editoriales de unos artículos partidistas escritos por altos funcionarios
públicos.
Exilio
Poco después de entregarle el poder al coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1951, Arévalo
fue nombrado por este como embajador itinerante. De esta cuenta, por los siguientes tres
años Arévalo pasó tiempo en Europa y en América Latina a expensas del gobierno
guatemalteco.
Arévalo estaba en Chile cuando cayó Árbenz. Luego se trasladó a Uruguay en 1958 —en
donde se reunió brevemente con Árbenz y su familia—.
Finalmente, aceptó una cátedra universitaria en Venezuela ese mismo año. Gozó de
cierta libertad y pudo expresarse a través de artículos periodísticos que el
semanario Marcha recibió gustoso.
El 30 de marzo de 1963 los periódicos anunciaron que Arévalo había regresado a
Guatemala. Había llegado a liderar a quienes lo apoyaban. Pero dos días después ya
estaba exiliado nuevamente en México.
La razón de su nuevo exilio era que el 31 de marzo el ejército le dio un golpe de estado
a Ydígoras Fuentes, instaló a una junta militar dirigida por el coronel Enrique Peralta
Azurdia, y canceló las elecciones.
A mediados de la década de 1970, el Arévalo regresó a Guatemala. En diciembre de
1985, se reunió con el presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo unas cuantas horas
después de que este había tomado posesión del cargo. Celebró la ocasión diciendo La
revolución de octubre va a tener un segundo capítulo.
Finalmente, murió en octubre de 1990 en un hospital de la ciudad de Guatemala a los 86
años de edad, y fue enterrado en Taxisco, Santa Rosa. Fue el único presidente que
recibió funeral de Estado.
Jacobo Árbenz Guzmán
1951-1954
Juan Jacobo Árbenz Guzmán tomó posesión del cargo presidencial el 15 de
marzo de 1951. En aquella ocasión se dirigió al pueblo con un emotivo discurso en
el que destacó por su habilidad para la oratoria.
Nacimiento: 14 de septiembre de 1913, Quetzaltenango, Guatemala.
Fallecimiento: 27 de enero de 1971, ciudad de México.
Ocupación: Militar y político.
Predecesor: Juan José Arévalo.
Sucesor: Carlos Enrique Díaz —de jure— y Carlos Castillo Armas —de facto—.
La carrera política de Árbenz Guzmán tomó relevancia a partir del 20 de octubre
de 1944, por su participación en los movimientos de la Revolución de ese mismo
año.
Integró la Junta Revolucionaria que derrocó al gobierno, junto al mayor Francisco
Javier Arana y al civil Jorge Toriello Garrido.
Fue propuesto como candidato electoral para la presidencia de la República por
los partidos Integración Nacional de Quetzaltenango, Renovación Nacional y
Acción Revolucionaria.
Gobierno
Árbenz llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en
1950; los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dieron todo su respaldo.
Cuando Árbenz inició su gobierno, los guatemaltecos parecían condenados a no
prosperar. En 1950, el 76 % de los habitantes poseían menos del 10 % de las
tierras; mientras que un 22 % controlaban el 70 %.
La United Fruit Company —UFCO— era dueña de más del 50 % de las tierras
cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6 %; y los campesinos
tenían sueldos miserables.
El gobierno de Arévalo intentó cambiar las estructuras judiciales arcaicas,
consolidadas por el mantenimiento de las viejas prácticas de manipulación,
sumisión y formalismo.
La rápida incorporación de nuevos derechos, la aparición de un Parlamento
legítimo y la dinámica revolucionaria generaron tensión en un sistema judicial, el
cual se encontraba atrapado en los vicios de su estructura colonial.
Entre las reformas que se pusieron en marcha tras la caída del gobierno de Ponce
Vaides se trató de consolidar con la Constitución de 1945.
La reestructuración del ejército tuvo gran trascendencia: la suspensión del
generalato simbolizó esta transformación que se completó con una inquietud por
modernizar, profesionalizar e institucionalizar el Ejército.
Obras
Durante el período presidencial de Jacobo Árbenz se siguió con la misma tónica
educativa que en el gobierno de Arévalo. También se incrementó en gran manera
la educación rural y la alfabetización.
El plan inicial de la Escuela Normal Rural se extendió con la regionalización de las
escuelas rurales, de las cuales se fundaron seis en distintos rumbos del país.
El régimen de Árbenz se caracterizó por la lucha constante contra los
grandes intereses económicos de EE.UU. En particular la expropiación de los
extensos terrenos de la poderosa UFCO, la IRCA y la Bond and Share.
Los tres grandes proyectos de Árbenz fueron: la nacionalización de la empresa
eléctrica que era monopolio de los Estados Unidos, la construcción de la carretera
al Atlántico, para romper el monopolio de los Ferrocarriles de Centroamérica de
los Estados Unidos y la reforma agraria, a través del decreto 900. Esta benefició a
más de 100 mil campesinos.
La década de la primavera fue un período democrático donde hubo:
 Mejoras salariales.
 Los profesores fueron dignificados.
 Creación del Seguro social, el código de trabajo.
 Desarrollo cultural.
 Programas de alfabetización.
 Doble jornada en los establecimientos públicos.
 Atención educativa a los adultos con la creación de la escuela nocturna.
 Creación de la facultad de Humanidades.
 Autonomía municipal y de la Universidad de San Carlos.
 Atención a los indígenas y campesinos, el desarrollo de una
nueva Constitución Política.
 Participación de la mujer.
Renuncia
Desde hace quince días se ha desatado una guerra cruel contra Guatemala, de la
cual aparentemente no hay ningún gobierno responsable. La United Fruit
Company, los monopolios norteamericanos, en connivencia con los círculos
gobernantes de Norteamérica, son los responsables de lo que nos está
ocurriendo.
Así comenzó el discurso con el cual el presidente Jacobo Árbenz
Guzmán renunció a la presidencia el 27 de junio de 1954, tras varios ataques
aéreos, una incursión de 300 mercenarios desde suelo hondureño encabezados
por el coronel Carlos Castillo Armas y una campaña internacional de
señalamientos que fue inútil contrarrestar.
Jacobo Arbénz Guzmán murió en el exilio en 1971.
Logros y Continuidad en la Revolución de Octubre 1944

 Se logró la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social


(IGSS)
 Se logró la creación del Banco de Guatemala (Banguat)
 Se logró la creación de la autonomía universitaria
 Se logró la creación de escuelas tipo federación
 Se logró la creación del Código de Trabajo.
Algunos de sus mayores aciertos fueron: disolver la Asamblea Nacional Legislativa
anterior y suprimir el permiso personal de vialidad. Se derogó el decreto que
eximía de responsabilidad criminal a los propietarios de fincas rústica y
administradores, por los crímenes que cometieran contra individuos encontrados
robando animales, frutos o productos forestales.Se otorgó la autonomía a la
Universidad de San Carlos de Guatemala, se derogó la Constitución de la
República, se convocó a constituir la Asamblea Nacional Legislativa y además se
creó el Comité Nacional de Alfabetización. Quizá su obra más importante haya
sido la derrogación de la Constitución y el llamado a constituir la nueva Asamblea
Nacional Legislativa que sería la encargada de legar al país una nueva carta
magna.

La descentralización efectiva de los poderes del Estado; la supresión de los


designados a la presidencia y sustitución de éstos por un vicepresidente.La
alterabilidad en el poder; aboliendo la re-elección y reconociendo el derecho del
pueblo a la rebelión frente a los intentos de perpetuarse en el poder; la nueva
constitución y organización del ejército y la organización democrática de las
municipalidades a través de la elección popular de sus miembros. Además se le
concedió una autonomía efectiva al poder judicial; la autonomía a la USAC; el
reconocimiento constitucional a los partidos políticos de tendencia democrática.

El sufragio obligatorio y secreto para el hombre alfabeto; el sufragio obligatorio y


voto público para el analfabeto, limitando su ejercicio para las elecciones
municipales; el reconocimiento de la ciudadanía a la mujer preparada para
ejercerla y finalmente la efectiva probidad administrativa. En estos principios
fundamentales sentaron las bases de la vida constitucional del país.
El aspecto más importante, interpretando el sentir nacional de transformación, fue
el trabajo como un derecho del individuo y una obligación social. La protección que
ofreció al capital y al trabajo con leyes que regularon las relaciones entre estos
factores de la producción.Se regularon los contratos individuales y colectivos de
trabajo, se estableció el salario mínimo, especialmente quedó vedada la
posibilidad de pagar el trabajo con bienes materiales que no fueran dinero de
curso legal. Se regularon las horas de trabajo diurno y nocturno, se estableció el
derecho a vacaciones. Se regularon los contratos individuales y colectivos de
trabajo, se estableció el salario mínimo, especialmente quedó vedada la
posibilidad de pagar el trabajo con bienes materiales que no fueran dinero de
curso legal. Se regularon las horas de trabajo diurno y nocturno, se estableció el
derecho a vacaciones.
El Código de Trabajo de 1947 fue otra de las grandes innovaciones de la época,
las huelgas de trabajadores se hicieron presentes en disputas del momento
amparadas por derechos legales. La novedad de aquel tiempo fue la profundidad
de los cambios que los legisladores y el gobierno intentaban imprimir a sus
leyes. El proyecto de mayor impacto social fue
la Ley de Reforma Agraria conocido popularmente como Decreto 900; y su brazo
financiero, la Ley del Banco Nacional Agrario. La Reforma Agraria tocó los
intereses de la Compañía Frutera de Guatemala (Uniéndote Fruit Company), con
propiedades en la Costa Sur e Izabal; pero también la de muchos latifundistas, a la
postre el sector más importante dentro de las clases poderosas.
“La Revolución de Octubre logró en sus diez años de vigencia plasmar en leyes y
proyectos concretos la energía utópica que desplegaron las mujeres y hombres
que llevaron adelante este fenómeno histórico. Fue un momento en el cual la
sociedad en su conjunto o por lo menos las grandes mayorías, intentaron por los
medios a su alcance cambiar la realidad vivida por una realidad imaginada”. En
palabras de Robert Darnton por una realidad utópica.

El comunicado de UNSITRAGUA señala que el hambre, el desempleo, la


desnaturalización y constante violación a la libre sindicalización y a los derechos
laborales, por medio de contratos como el 0-29 o por servicios profesionales, así
como la hambruna, la corrupción y la impunidad, es resultado de las políticas y
actitudes de los empresarios nacionales y extranjeros.
La información concluye con un rechazo al proyecto Pro Reforma y argumenta que
viola los derechos humanos; además hace un llamado a la clase trabajadora, al os
campesinos e indígenas y a toda la sociedad, para continuar organizándose y
trabajar por la unidad de todos, sin que prevalezcan intereses sectoriales, a fin de
construir una Guatemala distinta, con justicia social.
Por eso es importante que la Clase Trabajadora, El Campesinado, los Indígenas,
Los Religiosos, Profesionales, Militares, la juventud de pensamiento progresista,
mujeres y hombres que no estamos de acuerdo con la situación que vivimos hoy,
debemos seguir organizándonos, trabajar por la verdadera UNIDAD de todos los
sectores, crear un instancia que luche con responsabilidad, honestidad, sin
intereses personales o de grupitos, urge que el actual liderazgo sindical y popular
asuman con mayor responsabilidad ese reto; solo con dirigentes responsables,
honestos, con principios y valores arraigados, se podrá avanzar en la lucha para
construir una Guatemala distinta, donde impere la Justicia Social y que esta nos
lleve a la construcción de la verdadera paz. Se debe seguir defendiendo lo que
queda de la Revolución del 44, pero además es una obligación rescatar con
dignidad lo que nos han arrancado y robado la minoría de esta sociedad.
General de División Jorge Ubico Castañeda
(14 febrero 1931 - 1 julio 1944)

Ganó las elecciones de 1931, apoyado por el Partido Liberal Progresista. Luego
de la toma de posesión de Ubico, el Partido Liberal Progresista publicó " El
principo de no reelección quedó establecido, como ha quedado fundada la escuela
de la libertad"; no obstante 6 añs después de dicha publicación, el partido trabajó
para la reelección de Ubico. El general Jorge Ubico, al igual que Morazán, Carrera
y Barrios, Constituye una figura que está siempre en discusión; atacado por sus
oponentes, y alabado por sus admiradores. Fue un gobierno nefasto, titánico y
tenebroso donde nadie podía expresarse libremente por temor a ser apaleado,
encarcelado y hasta fusilado. Ante la vida de abuso y de dictadura, el pueblo
empezó a reaccionar y a esto se debió su caída. Las garantías constitucionales
fueron restringidas en junio de 1944; el 25 de junio mandó que fueran disueltas las
manifestaciones que exigían su renuncia. Este día fue asesinada la maestra María
Chinchilla mártir de la tiranía ubiquista, es en honor a ella que se conmemora el
Día del Maestro. Empezó a raíz de las opresiones, la huelga de los Brazos
Caídos. El pueblo se vistió de luto, los comercios cerraron; Ubico presentó su
renuncia y las lágrimas le rodaban. El 14 de febrero de 1946 falleció en el exilio,
en la ciudad de New Orleans, U.S.A. El 14 de agosto de 1963, sus restos fueron
repatriados y enterrados en el Cementerio General de la ciudad de Guatemala.
Junta Militar – 1944
General Eduardo Villagrán Ariza, General Federico Ponce Vaides.,
General Buenaventura Pineda.

Sumamente breve y circunstancial, fue el paso por la máxima regencia del país,
de el triunvirato militar integrado por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo
Villagrán Ariza y Federico Ponce Vaides.
La anterior junta de gobierno fue integrada por el general Ubico, al momento de
depositar en ellos el mando de la Nación, como resultado de su renuncia
irrevocable presentada a la Asamblea Legislativa el 1 de julio de 1944. La Junta se
desintegró el 3 de julio del mismo año.
General Federico Ponce Vaides
(1944)

Al desintegrarse la Junta, por disposición de la Asamblea Legislativa, asumió


interinamente el general Ponce. Su efímero gobierno dictó leyes sobre
la producción azucarera y de carbón, vegetal, además convocó a elecciones
presidenciales, las que no llegaron a realizarse durante su mandato, debido a un
movimiento armado que modificó la situación del país.
Junta Revolucionaria del Gobierno
(20 octubre 1944 - 15 marzo 1945)
(Capitán Jacobo Arbenz Guzmán Ciudadano Jorge Toriello Garrido,
Mayor Francisco Javier Arana.

Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el señor
Jorge Toriello Garrido, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco
Javier Arana. La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna, que vino a
sustituir a la que había estado vigente desde 1879
La nueva Constitución, creaba la Jefatura de las Fuerzas Armadas y el Consejo
Superior de La Defensa Nacional. Además se dio autonomía a las municipalidades
del país, y a algunas otras entidades importantes de la vida de la República
Doctor Juan José Arévalo Bermejo
(15 marzo 1945 – 15 de marzo 1951)

cedió la Autonomía de los tres poderes del Estado; autonomía de las


municipalidades; del Ejercito Nacional; libertad de crítica pública de los actos del
gobierno; el Comité de Alfabetización, la creación del Departamento de Educación
Rural; se dio un incremento en la cultura en todos los niveles educativos; se dio un
aumento en el sueldo de los maestros y se facilitó la impresión de libros a través
de la fundación de la Editorial del Ministerio de Educación entre muchas otras
obras. Tuvo el gran honor de recibir en México en noviembre de 1946 el " Gran
Collar del Aguila Azteca". El 15 de marzo de 1951, entregó de conformidad con la
Constitución, el cargo de presidente a Jacobo Arbenz Guzmán. Vivió varios años
en el exilio, y en octubre de 1990 falleció en la ciudad de Guatemala. Sus restos
fueron sepultados en el cementerio de Taxisco.
Coronel Jacobo Arbenz Guzmán
(15 marzo 1951- 27 junio 1954)

Su periodo de gobierno fue conocido como Segundo Gobierno de la Revolución.


Su plan de gobierno consistió en echar a andar grandesproyectos que el
presidente consideraba prioritarios: dotar al país de una moderna y funcional red
de comunicaciones, construyó la Carretera al Atlántico; el segundo, consistía en la
puesta en práctica de una redistribución de las tierras de cultivo entre el
campesinado; para el efecto se puso en vigor la Ley de Reforma Agraria, también
conocida como el Decreto 900 y además la emisión de otras disposiciones de
orden legal y beneficio colectivo; Proyectó la Hidroeléctrica Jurúm – Marinalá.
También se ejerció ciertas presiones sobre las compañías multinacionales, a
efecto de incrementar los ingresos al fisco.Su lucha principal fue en contra de los
intereses norteamericanos, ya que los monopólios de la United Fruit Company, La
IRCA y la Bond Share eran manejados por importantes personajes
norteamericanos; costandole esto su derrocamiento.

Coronel Carlos Castillo Armas


(1 de sept. 1954 – 26 de julio 1957)

Durante este periodo se concluyó la construcción de la importante Ruta al


Atlántico, tan necesaria para el desenvolvimiento de la vida económica del país;
también se habilitó el Puerto de Santo Tomás de Castilla, se dió inicio a
importantes, trabajos de urbanización citadina como lo fueron: el inicio del Centro
Cívico y del complejo vial conocido como EL TREBOL; ambos inspirados en los
estudios del arquitecto urbanista Roberto Aycinena Echeverría, y se tendió el
puente localizado en la Ciudad de los Deportes zona 5. La noche del 26 de julio de
1957, murió trágicamente asesinado en el Palacio Presidencial.
Obras de Juan José Arévalo

En el gobierno de Juan José Arévalo se introdujeron reformas administrativas, educativas


y económicas, con sus leyes respectivas. Una de ellas fue la del Código de Trabajo.
Otra ley importante fue la ley orgánica de la Universidad de San Carlos. En esta se
confirmó autonomía declarada desde el 1 de diciembre de 1944 por la Junta
Revolucionaria de Gobierno.
Entre las instituciones que se crearon durante el gobierno de Juan José Arévalo figuran:
 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
 Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP)
 Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
 Instituto de Antropología e Historia
Inició la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de Gobierno. Este
actualmente es llamado Archivo General de Centro América del Conservatorio
Nacional de Música. También se realizó la reorganización del Ballet Guatemala, la
Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional.
LA GUERRA FRÍA

Para resumir, la Guerra Fría, fue nada más que un enfrentamiento político entre dos naciones que
se alzaban poderosas en el mundo, Estados Unidos y la Unión Soviética. Debido a ese
enfrentamiento, muchos inocentes tenían que sufrir las malas gestiones, cuando se suponía que
debían estar en paz, ya que se declaró el fin de la Segunda Guerra Mundial.Alrededor de 1947,
aún en la posguerra, recogiendo restos de miedos y tristezas, dos países, decidieron jugar a saber
quién es más fuerte, llamándose Guerra Fría, porque no llegaron a la guerra bélica, por miedo a
los ataques nucleares, pero duró unos 40 años.
A pesar del término de la guerra y que en el fondo, ninguno de los dos países querían entrar en
una tercera guerra mundial, había varios motivos por los cuales, dos de los países más grandes,
chocaron. Ya no sólo por su poder adquisitivo, sino por su influencia en el resto del mundo.
Para la reconstrucción de Europa, se llevó a cabo el Plan Marshall, en donde otorgaban líneas de
crédito y generosas donaciones a los países europeos. Estados Unidos, sólo pedía, un poco de
control por parte de ellos, mientras Europa crecía, económicamente.
La Unión soviética quería esparcir ese mensaje por el mundo: el comunismo. Que no hubiese
propiedad privada, todo era de todos y todos eran tratados por igual. Parece bonito, porque
parece que habla de que todos somos iguales, pero la diferencia está, en que hay un control a
nivel colectivo. Ese modo de vida, no le gustaba a Estados Unidos y le llamó la atención.
La Unión Soviética, fue testigo de cómo Estados Unidos estaba comprando armas atómicas, lo
que les alertó, ya que se preguntaban, por qué iban a necesitarlas, tras el final de la Segunda
Guerra Mundial. Temían el ataque del otro país, hasta el punto de sospechar que se instalaban
bases en Europa Occidental, para ser atacados por Estados Unidos.
Estos eran los principales motivos de la Guerra Fría, las sospechas injustificadas y el modo de vida
de unos y de otros. Debido a esto, se crearon grupos postcomunistas y anticomunistas.
 Casos paralelos a la Guerra Fría
Debido a la situación que, vivían Estados Unidos y la Unión Soviética, decidieron ponerse en otros
bandos en los otros conflictos que ya, ni siquiera iban con ellos, pero que fueron antiguas colonias
y que eran independientes. De esta forma, nos encontramos con:

 La guerra de Corea, que al final de la Segunda Guerra Mundial, se separó definitivamente


y Estados tuvo que intervenir, ya que Corea del Norte, quería forzar su entrada en Corea
del Sur. Se termina el enfrentamiento con la firma del armisticio de Panmunjon,
restableciendo sus fronteras.
 Vietnam, acabó instalándose en la región indochina, en la capital Hanoi, un punto
comunista. Una república democrática en el norte y apareció un protectorado francés, que
no reconocía la independencia de Vietnam. La Unión soviética, apoyaba la zona comunista
y Estados Unidos a la zona francesa. De esta manera, se inició la guerra de Vietnam, que
acabó con el triunfo de los vietnamitas, ya que Estados Unidos, no podía enfrentar a toso
el pueblo lleno de grupos guerrilleros. En 1975, se unificaron las dos zonas como
la República Socialista de Vietnam.
 Los judíos decidieron volver a su antiguo país, Palestina, que era controlado por Reino
Unido. Aún así, les devolvieron las tierras y decidieron que parte estaría dominada por los
árabes y otra, por los judíos. Esto hizo que se enfrentaran, porque no reconocían al estado
judío y se produjo el enfrentamiento.
 En Cuba, se organizó un movimiento revolucionario nacionalista en 1956. Fidel Castro,
que era el líder de las tropas, cortó el suministro de materia prima para Estados Unidos y
eliminó las relaciones con ellos. Debido a esto, muchos de los cubanos no estaban de
acuerdo con su forma de gobierno y Estados Unidos, les daba asilo político.

 Fin de la Guerra Fría


La URRS, trató de mantener las relaciones comunistas lo máximo que podía, pero era un lastre
para tantos países que estaban sufriendo la profunda crisis. Necesitaban un cambio de política,
semejante al de Estados Unidos, Esta reestructuración se le llamó Perestroika. Muchos países
aliados, comenzaron a desligarse de la antigua Unión Soviética. Al final, acabó desintegrándose,
por lo que el Pacto de Varsovia, desapareció con ella.
Gracias al final de la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, comenzaron las
relaciones comerciales con el resto del mundo, de manera que abrieron más los conocimientos, la
cultura y la diversidad.
La caída del muro de Berlín, fue el pistoletazo de salida al comienzo de las relaciones
internacionales y al final de la Guerra Fría.
Sistema Bipolar
Estados Unidos aprobó en 1948 un programa de ayuda económica destinado a la
reconstrucción de los países de Europa occidental devastados en la Segunda
Guerra Mundial: el plan Marshall. En 1949 Estados Unidos y sus aliados formaron
una alianza militar, la Alianza del Atlántico Norte (OTAN).  El BLOQUE
ORIENTAL COMUNISTA. La URSS y sus aliados (Bulgaria, Hungría,
Checoslovaquia, Polonia y Rumania. Más tarde se unieron Albania, la RDA,
Mongolia, Cuba, Vietnam y Yugoslavia) constituyeron en
1949 el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o
COMECON), con el fin de coordinar sus políticas
económicas. En 1955 crearon una alianza militar, el Pacto de
Varsovia.Estados Unidos y URSS almacenaron armamento
para amenazar al contrario con la destrucción total. Por eso,
los enfrentamientos se resolvieron por medio de conflictos
locales en diversos puntos de la Tierra evitando una guerra
directa entre las dos potencias.  La guerra fría marcó
también la organización interna de los diferentes países del
mundo.  Los gobiernos de las dos superpotencias
difundieron un conjunto de valores que ensalzaba su propio
sistema y rechazaba frontalmente el contrario.  El control
social y político provocó en ambos bloques la represión de las opiniones críticas, si
bien esto fue mucho más generalizado en el bloque soviético.
«coexistencia pacífica» (1953 – 1977)  Un rebrote de la tensión hasta 1985  Un
período final hasta la desintegración de la URSS (hasta 1991)
(1947 – 1953)  En este período se asentaron los dos bloques y las
superpotencias intentaron ampliar sus respectivas áreas de influencia.  Se
produjeron muchos roces y parecía inminente un enfrentamiento directo
DESTACARON DOS CRISIS  LA CRISIS DE BERLÍN.- USA, Gran Bretaña y
Francia crearon la RFA. En respuesta la URSS creó la RDA.  LA GUERRA DE
COREA.- tras la derrota de Japón, Corea había sido dividida en una zona norte
comunista y una sur capitalista. En 1950 el gobierno comunista invadió Corea del
Sur. Intervino la ONU; China apoyó militarmente a Corea del Norte. En 1953 se
firmó la paz y se mantuvieron las fronteras de 1950.
(1953 – 1977) Desde 1953 ambas potencias iniciaron una etapa de diálogo y
distensión, aunque hubo CONFLICTOS  1961. Berlín oriental construyó el Muro
de Berlín.  1962. Crisis de misiles en Cuba. El peligro fue tan alto que se iniciaron
conversaciones y en 1968 se firmaron los primeros acuerdos de no proliferación
nuclear.  1962. Estados Unidos intervino en la guerra de Vietnam. La presión de
la opinión pública obligó al gobierno a retirarse en 1973.(1977 – 1991)  Desde
1977 la URSS desplegó misiles nucleares en sus zonas de influencia en Europa y
Asia, y aumentó su presencia en el Tercer Mundo interviniendo en Etiopía, Angola,
Mozambique y Afganistán.  Estados Unidos desplegó misiles en Europa
occidental y diseñó el Proyecto de Defensa Estratégica o «guerra de las galaxias»
El derrumbe del bloque soviético en 1989 y la desintegración de la URSS en 1991
supusieron el final de la guerra fría.
Cultura de violencia
aquella en la cual la respuesta violenta ante los conflictos se ve como algo natural,
normal e incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas y
disputas. La violencia es un comportamiento que todavía sigue actuando en
nuestra sociedad como medio para resolver los conflictos.
Algunos motivos para la cultura de la violencia son: el maltrato, la intolerancia, la
falta de diálogo y el dejar que los conflictos se solucionen con violencia. En una
cultura de violencia, los conflictos se gestionan a través de la violencia, siendo
esta solo la consecuencia de un conflicto mal abordado, en una cultura de la paz,
es a través del dialogo.
El concepto de agresividad es distinto de violencia. La agresividad es innata y
connatural al ser humano, es un mecanismo defensivo ante un peligro inminente,
real o imaginario. A través de los medios de socialización, la agresividad se puede
canalizar en tres tipos: la destructiva que seria lo mismo que la violencia, la
indiferencia que seria la pasividad y la constructiva, la cual se considera como
positiva y que sería igual a la no-violencia, es decir, a actuar pero no
violentamente. En cambio, la violencia, es aprendida, por tanto, puede ser
desaprendida y reemplazada por otros mecanismos, no destructivos, de resolución
de conflictos.
Aunque cada ser humano está influenciado por una cultura bélica, esto no es
irreversible, existe el potencial y las posibilidades de cambiar la situación forjando
una cultura de paz. Uno de los principales problemas en las sociedades es el
hecho de las concepciones de la perspectiva de género y de la educación,
pudiendo estos dos ejercer una influencia muy positiva, pero también muy
negativa, sobre los conflictos, dependiendo de cómo se usen.
Por tanto, para cambiar el funcionamiento actual de los procesos de paz, en donde
las mujeres tienen un papel mínimo, si más no poco visible, debería darse una
mayor participación de estas en todos los procesos a la vez que atender sus
experiencias y necesidades específicas para que pudieran beneficiarse de forma
equitativa de los resultados de los procesos de paz.
Podemos entender que ¿las guerras han sido provocadas por los hombres,
mientras que las mujeres han contribuido más a la construcción de la paz? Esta
pregunta pienso que es difícil de responder, pero podemos plantearnos que, la
socialización diferenciada recibida por hombres y mujeres (es decir, lo que ha ido
relacionado con los conceptos de género de mujer y hombre) ha dado como
resultado que las mujeres tengan una mayor predisposición para la paz y los
hombres para la guerra. Por tanto, la unión simbólica de mujer/paz y
hombre/guerra no es biológica sino construida.
El porqué de la importancia de la participación de las mujeres en los procesos de
paz es sencilla y creo que evidente: los procesos de paz marcan el futuro
desarrollo de la vida en el país a la vez que los proceso de negociación
suministran una oportunidad única de reorganizar las instituciones, estructuras y
relaciones para la construcción de una nueva sociedad. Por tanto, es cuando
pensamos en las negociaciones como un proceso del que depende la estructura
social que va a reconstruir la convivencia, cuando se ve la importancia de la
participación de las mujeres en él.
Para finalizar con la cultura de violencia (heroica, patriótica y patriarcal) debemos
desmitificar los mitos masculinos, por tal de eliminar la idea de que la realización
masculina se produce mediante la violencia. Para ello se debe acabar con la
relación héroe-guerra.
La educación es el resultado de un número incalculable de pequeñas influencias,
de palabras, de gestos, de aceptaciones y de rechazos, de actores y de sujetos.
Por tanto, es imprescindible que todos los agentes educativos vayan en una
misma dirección. Para ir en contra de una cultura de violencia, debemos educar a
toda la sociedad, pero centrándonos especialmente en los infantes, hacia una
cultura de la paz, la cual consiste en educar, no solo con palabras sino con
hechos, se trata de hacer sentir en la propia piel los problemas, en la medida de lo
posible, ponerse en la piel del otro, para sentir los problemas, para vivirlos, para
interiorizarlos realmente, no de una manera teórica o retórica, sino práctica,
personal. Se trata de que los niños se conmuevan para que reaccionen y
modifiquen sus comportamientos, sus actitudes, sus valores, sus conductas. De
este modo, irán interiorizando soluciones no violentas para afrontar los conflictos.

Tipos de violencia
La violencia, según Galtung, es como un iceberg, refiriéndose a que la parte
visible es mucho más pequeña que la que no se ve. Según este tenemos tres tipos
de violencia:

 La violencia directa, la cual es visible y se concreta con comportamientos y


responde a actos de violencia.
 La violencia estructural, (la peor de las tres), que se centra en el conjunto de
estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y que se
concreta en la negación de las necesidades.
 La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se
concreta en actitudes. Educar en el conflicto supone actuar en los tres tipos de
violencia.
Escenarios de Conflictos y violencia que alteran la Paz entre los
individuos
La intolerancia social parecería ser el marco de interactuación social de los
dominicanos. Todo indica que no sabemos manejar las diferencias, las
percepciones diferentes, las creencias distintas, la dinámica existencial de las
ideologías y lo que mueve a todo ser humano: los intereses. Al mismo tiempo,
cada ser humano tiene su personalidad, lo que expresa una obviedad de encontrar
el equilibrio. Ello hace posible que el Conflicto se convierta en la
dinámica humana, algo natural, inherente a la naturaleza; empero, en la
naturaleza humana, su articulación social es y debe ser distinto en tanto que
seres humanos. El Conflicto es pues, consustancial a la dinámica social, no así
necesariamente la Violencia. La Violencia es adquirida, es cultural, es social.
Ella es la expresión de un producto social. En consecuencia, la Violencia es un
constructor cultural que se ha venido incubando, galvanizando en todo el tejido
social de la sociedad dominicana. El Conflicto desde cualquier perspectiva teórica,
significa cambio, como proceso de adaptación y como ruptura con el statu quo.Lo
primero es la falta de compromiso y visión de las élites, principalmente
políticas, con este cáncer social; 2) La actitud modélica, tanto los conflictos como
la violencia se imitan por los sectores subalternos frente a los que tienen poder,
pero se expresan de manera diferente; 3) El aspecto institucional y con ello la
impunidad, envían mensajes al conjunto de la sociedad, luces de un semáforo
especial que es captado por un segmento cada vez más amplio de la sociedad; 4)
La pobreza, la desigualdad, la marginalidad, la exclusión social; la falta de empleo,
sobre todo para la juventud (actualmente, tenemos 600,000 NI NI (jóvenes que ni
estudian ni trabajan, se encuentran desafiliados institucionalmente de la sociedad.
En otras palabras, no existen social ni económicamente; 5) La problemática de la
educación y con ella como educar en la diversidad, en la tolerancia y en la sana
convivencia desde pequeño; 6) Todo el modelado del liderazgo político y
psicológico de los medios de comunicación; 7) El incremento del consumo de
alcohol y de las drogas prohibidas; 8) El crimen organizado y las agendas sin
prioridades. En nuestra sociedad prevalece una cultura de la violencia y de
conflictos que no se saben manejar. En la cultura dominicana no impera la
socialización de la NEGOCIACION, que es la contraparte social a los conflictos
disfuncionales y a la violencia, como relaciones asimétricas del poder. El que tiene
el poder, sencillamente, se quiere imponer, a través de la modalidad de
Competencia, que implica solo ganar y que los demás pierdan. Incluso, en el
imaginario del dominicano, cuando buscamos la estrategia más efectiva, que es
GANAR GANAR vía la Cooperación, es como si fuera sinónimo de debilidad. Todo
ello, por la fuerte cultura autoritaria y la concepción del poder que se tiene.
Discriminacion a los mayas

El racismo es la valoración generalizada y definitiva de unas diferencias,


biológicas o culturales, reales o imaginarias, en provecho de uno o varios grupos y
en detrimento de otros, con el fin de justificar una agresión y un sistema de
dominación”. Puede expresarse como prácticas, imaginarios o ideologías, y
expandirse a todo el campo social. Puede proceder de una clase social o de un
grupo étnico. También puede provenir de las instituciones o del Estado, en cuyo
caso se habla de «racismo de EstadoLa Discriminación por su parte, es la
materialización del racismo, traducida en hechos, acciones y actitudes
de preferencia y distinción que excluyen y restringen el ejercicio pleno de uno o
varios derechos debidamente establecidos, por motivo de género, etario,
discapacidad, religión, por tener una ascendencia o por pertenecer a un pueblo
indígena, entre otros. Tales hechos y acciones, anula y/o menoscaba el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades
fundamentales. Niega la igualdad de oportunidades, favorece a unos y perjudica a
otros.La construcción del Estado guatemalteco, desde una visión historicista ha
pasado por dos momentos bien definidos, a saber: 1) el Estado colonial y; 2) en su
vida independiente, el Estado republicano, versión no concluida por cierto. Como
Estado colonial, respondió a la condición de dominio que le imprimió la metrópoli,
desde el punto de vista de la explotación y del manejo de la dominación política y
social, con los privilegios que una situación de esa naturaleza acarrea; lo que no
podía ser de otra forma, pues la corona y el grupo dominante, aprovecharon para
su beneficio el derecho de conquista: explotar económicamente, excluir
socialmente y sojuzgar políticamente. Se sientan así, las bases de la exclusión y
de la discriminación racial en Guatemala.En Guatemala persisten brechas
desfavorables entre los pueblos indígenas y no indígenas en cuanto al acceso a
servicios públicos, la esperanza de vida, educación, desarrollo, infraestructura,
salario entre otras, que constituyen claramente una manifestación de la
discriminación y el racismo hacia los pueblos indígenas, a pesar de la aprobación
y existencia de instrumentos nacionales e internacionales favorables a los
derechos de los de pueblos indígenas.Por ello, la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en la Resolución 34/24 (1979) Proclamó a partir del 21 de
marzo la Semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la
discriminación racial, considerando que a nivel mundial el racismo y la
discriminación racial son las causas de los conflictos entre los seres humanos que
conviven en un mismo Estado y que son originarios de diferentes culturas.La
Celebración de la Semana de la Solidaridad en
Guatemala, se fundamenta en el Acuerdo
Gubernativo 126-2004, que declara el 21 de
marzo de cada año “Día Nacional de la
Eliminación de todas las formas
de Discriminación Racial”
Derechos de los pueblos mayas

 Derecho a la autoidentificación.
 Derecho a participar en las políticas del Estado que les afectan.
 Derecho a la no discriminación en el goce de los derechos humanos y libertades
fundamentales.
 Derecho a sus instituciones propias y a la conservación del medio ambientes.
 Derecho al reconocimiento y protección de sus valores y prácticas sociales.
 Derecho a ser consultados a través de sus instituciones representativas, cada vez
que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles
directamente
 Derecho de participación política como pueblos indígenas.
 Derecho al pleno desarrollo de sus instituciones e iniciativa, asignándoles recursos
para esos fines.
 Derecho de consulta y consentimiento libre e informado en aquellos intereses que
los afectan.
 Derecho de autonomía y libre determinación.
 Derecho al mejoramiento de sus condiciones de vida.
 Derecho a la aplicación de sus sistemas normativos indígenas.
 Derecho al fortalecimiento de su propio derecho e instituciones propias.
 Derecho a la jurisdicción propia en orden a la sanción de los delitos cometidos por
sus miembros.
 Derecho a que los jueces tengan en cuenta las costumbres y los sistemas
normativos en las decisiones administrativas y judiciales.
 Derecho a obtener de los tribunales sanciones distintos del encarcelamiento.
 Derecho a no ser objetos de servicios personales obligatorios de cualquier clase.
 Derecho a ser protegido contra la violación de sus derechos y a la jurisdicción ya
en forma personal o a través de sus instituciones representativas.
 Derecho a expresarse en su propio idioma ante el poder judicial y administrativos,
facilitando interpretes en caso necesario.
 Derecho al territorio, entendido como la totalidad del hábitat de las regiones que
los pueblos indígenas ocupan o utilizan de alguna otra manera y en especial los
aspectos colectivos de esa relación.
 Derecho a la propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.
 Derecho a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a
las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y
de subsistencia, especialmente en lo referido a pueblos nómadas y agricultores
itinerantes.
 Derecho a la adopción de medidas especiales para la determinación de sus tierras
y territorios.
 Derecho a la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.
 Derecho a procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico para
solucionar las reivindicaciones de tierras.
 Derecho de participación en la utilización, administración y conservación de sus
recursos naturales.
 Derecho a ser consultado a fin de determinar si los intereses de los pueblos
indígenas serán perjudicados por la exploración o explotación de recursos
naturales existentes en sus tierras.
 Derecho a participar de los beneficios de la explotación de sus recursos naturales.
Derechos políticos
Derechos Políticos. Los derechos políticos son el
conjunto de condiciones que posibilitan al ciudadano
participar en la vida política, constituyendo la relación
entre el ciudadano y el Estado, entre gobernantes y
gobernados. Representan los instrumentos que
posee el ciudadano para participar en la vida pública,
o el poder político con el que cuenta este para
participar, configurar y decidir en la vida política del
Estado.

En el ámbito del Derecho Internacional de


los Derechos Humanos, los derechos políticos
pertenecen, juntos a los derechos civiles, a los llamados derechos de la primera
generación o derechos de la libertad. Pueden mencionarse los siguientes con sus
respectivos significado:
 Derecho de voto: se refiere al derecho que tienen los ciudadanos de elegir a
quienes hayan de ocupar determinados cargos públicos.
 Derecho a ser electo: es el derecho que tienen los ciudadanos a postularse
para ser elegidos con el fin de ocupar determinados cargos públicos.
 Derecho de participar en el gobierno y de ser admitido a cargos públicos.
 Derecho de petición política: se refiere al derecho de dirigir peticiones a las
Cámaras, o a los órganos ejecutivos, y de exponer sus necesidades a fin de
influir en la legislación política.
 Derecho a asociarse con fine políticos.
 Derecho de reunirse con fines políticos

Estos dos últimos derechos se enmarcan dentro de los caracteres

DERECHOS POLÍTICOS

El ejercicio de los derechos políticos en el seno del Estado lejos de colocar al hombreen oposición a éste, lo que hace es
habilitarlo a tomar parte en la estructuración política de la sociedad de la cual es miembro.

Los derechos políticos se dirigen a los ciudadanos para posibilitarles participar en la expresión de
la soberanía nacional, y así nos proponemos desarrollar los conceptos de derecho de sufragio activo y pasivo n las
elecciones así como el derecho de adhesión a un partido político.

Proceden de la idea de la libertad política y de la libertad individual y, debido a este carácter mixto, no pueden ser
concebidos a todos los individuos, sino solamente a los que estando en edad de ejercerlos poseen una relación con el
Estado como puede ser la que se deriva de su nacionalidad.
Causas y consecuencias del conflicto armado interno
 Las causas
Fundamentar las causas de la guerra que afrontó la sociedad guatemalteca
durante la segunda mitad del siglo XX es una tarea que excede a los objetivos de
esta investigación. Por ello solamente se expondrán las tesis y hechos más
sobresalientes en torno a este momento histórico, y muy particularmente, el
genocidio que aconteció durante este período, tema que es el centro de atención
de este estudio. En cuanto al origen cronológico de la guerra o enfrentamiento
armado interno, como sagazmente la designó el Estado, existen dos posturas
fundamentales. Según diversas versiones, el enfrentamiento armado interno, inició
el 13 de noviembre de1960, fecha en que tuvo lugar un levantamiento militar en
contra del Gobierno del General Miguel Ramón Idígoras Fuentes; Sin embargo,
algunos analistas señalan que la insurgencia en Guatemala se produjo cuando fue
derrocado el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán en junio de 1954 y llegó al poder el
Coronel Carlos Castillo Armas. Esta situación dioorigen a una inestabilidad política
en el país que condujo a buscar la solución por medio de las armas.
 Consecuencias
Con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco delas operaciones
contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país,
agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra de
grupos del pueblo maya. La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la
violación de los derechos humanos esenciales, sino a que la ejecución de dichos
crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres. En
la mayoría de las masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que
antecedieron, acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas. Comentario: A
parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altos
costos, entre los cuales: El incremento del gasto militar, desvió las necesarias
inversiones ensalud y educación como destino de los recursos públicos, con el
siguiente abandono de la atención al desarrollo social
Diferencia de pensamiento durante la guerra fría.
Los norteamericanos respondieron al pensamiento capitalista y los rusos ante el pensamiento
socialista ambos países se espiaban mutuamente y se espiaban teniendo miedo a una guerra
nuclear
En términos concretos, le estaba pidiendo al Congreso la autorización para iniciar
un proceso de contención del comunismo. Este peculiar conflicto, continua
explicando Kennan en su obra, no sólo se desarrolló en Europa, sino que
progresivamente se fue mundializando, convirtiéndose el tercer mundo en el
principal teatro de operaciones militares, no obstante, la Guerra Fría no sólo es el
conflicto entre el Este y el Oeste; pues sus manifestaciones y consecuencias se
pueden apreciar en campos tan variados como el de la sicología de la guerra, la
creación de la red de Internet, la censura en el cine y los medios de comunicación.
En este sistema bipolar ambas potencias trataron de distinguir entre aliados u
enemigos, delimitaron sus zonas de influencia y trataron de ampliarlas a costa
del bloque contrario, intentando evitar cualquier desviacionismo político o
ideológico en sus respectivas zonas. No hubo posibilidad de que un Estado se
declarase neutral sin el consentimiento de las dos superpotencias. De modo que,
lo que vemos en el análisis de Kennan es que a partir de ese periodo denominado
Guerra Fría el mundo estrenó un nuevo estilo de las relaciones internacionales,
que se caracterizó por el predominio de “Una guerra jamás declarada, cuyos
argumentos más contundentes no se esgrimían en el campo de batalla, sino en los
foros internacionales, en los despachos de los estrategas, en las páginas de los
periódicos y en los laboratorios de los científicos nucleares. Este período de
zozobra ideológica y política para el mundo culmina con la caída del muro del
Berlín en Alemania y el desmembramiento del sistema socialista en Rusia en
1990.
Características
1. La estructuración de un sistema bipolar rígido, en el que no cabían las
posiciones intermedias, que alineaba a dos bloques de países agrupados en torno
a dos potencias imperiales, Estados Unidos y la Unión Soviética.2. La tensión
permanente entre los dos polos, motivada por la búsqueda del equilibrio
estratégico en un mundo profundamente alterado por la Segunda Guerra Mundial
y sometido a continuos cambios en la posguerra.3. Una política de riesgos
calculados destinada en un primer momento a la contención de los avances del
adversario y luego a disuadirle de cualquier acto hostil, pero evitando provocar un
conflicto de carácter mundial. Esta política condujo a la aparición de puntos
calientes (Corea, Berlín, Cuba), donde los bloques midieron sus fuerzas, dispuesto
a volver a las negociaciones cuando los riesgos fueran excesivos para ambos. El
autor es Periodista y Magister en Derecho y Relaciones Internacionales.
Negociación como forma de solución de un conflicto
.Como hemos señalado repetidamente, la mayor parte de los conflictos armados
de la actualidad son guerras civiles y conflictos internos. La naturaleza de estos
conflictos, en los que muchas veces no actúan ejércitos regulares, las víctimas son
civiles y la población civil es justamente la más afectada, presenta nuevas
oportunidades para que la sociedad civil adquiera un mayor protagonismo en la
búsqueda de salidas al conflicto. Una variante de la diplomacia civil paralela es la
llamada diplomacia de terreno (field diplomacy) es una tercera generación de
reflexión
diplomática llevada a cabo por algunos “pacificadores” (peace
-makers) con experiencia en el terreno. Como apunta Reychler(23) en un
excelente trabajo sobre estos temas, “no se trata de una
diplomacia alternativa, sino de un valor añadido a la diplomacia tradicional y a la
diplomacia paralela. Busca una sinergia de diferentes aproximaciones
diplomáticas y el desarrollo de una diplomacia que demuestra su eficacia a varios
niveles
Para Reychler, la
diplomacia de terreno se distingue de otras formas de diplomacia por estas
características diferenciales:
Una presencia creíble en el terreno
. Es necesaria para construir un clima de confianza o una red de personas que
pueden contar las unas con las otras, con objeto de tener una mejor percepción de
la dinámica del conflicto y para tomar las medidas que impidan que el conflicto se
vuelva destructivo La naturaleza del compromiso. Hay que meterse de lleno en el
conflicto. No vale adoptar una niño durante un fin de semana. Para ser creíble, el
compromiso ha de ser a largo plazo. Hay que saber penetrar en otros mundos,
para entender el comportamiento del conflicto y para conocer mejor los límites de
una aproximación jurídica moralizante.
El nivel sobre el que se hacen los esfuerzos.
Podemos clasificar los actores de un conflicto en tres niveles. Encima de todo
encontramos la dirección suprema (dirigentes militares y políticos). A nivel
intermedio se encuentran los dirigentes étnicos y religiosos, los académicos, los
portavoces de ONG y otras personas reconocidas. A nivel de base existen las
autoridades locales, las ONG locales, los trabajadores sociales. Una paz duradera
es una paz que cuenta con el apoyo de la población. Hacer la paz, construir la paz
y mantener la paz debe hacerse a diferentes niveles.
La aproximación de desbloqueo del conflicto
. La diplomacia de terreno se caracteriza por el hecho de ser el catalizador de un
proceso de paz autóctono, un tema de la comunidad en conflicto. La paz y los
procesos de paz no pueden dictarse desde el exterior. Busca la participación de la
gente y aprovecha las iniciativas de paz ya existentes. Todo proceso de paz es
considerado como un aprendizaje para todos los ciudadanos.
Introducción

En el siguiente trabajo se presentan varios temas, tanto internacionales como


nacionales, tomando en cuenta la importancia de cada evento y cada país.

Uno de los puntos con mas relevancia en este trabajo es :La Guerra Fría". Al
finalizar la Segunda Guerra Mundial las naciones vencedoras firmaron los
acuerdos de Yalta y se repartieron Europa. De esta manera, el mapa europeo se
vió modificado y se diferenciaron entonces en tres espacios políticos: la Europa
occidental, capitalista; la Europa oriental, socialista y algunos países neutrales. A
partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas luchas económicas y
diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fueron la Guerra de
Corea y la Guerra de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas
ideologías. Estos temas y otros como lo es el Muro de Berlín y el antes y el
después de esos 30 años tensos, serán detallados a continuación.

Otro de los temas es: Guatemala ha tenido a través del tiempo diversos
acontecimientos de gran relevancia para la historia de nuestro país, como bien
conocemos la revolución de1944 fue un hecho trascendental donde el pueblo se
opuso al gobierno dictatorial de Jorge Ubico Castañeda exigiendo su renuncia a la
presidencia. En este trabajo explicamos cómo fue la revolución de 1944, desde su
inicio hasta el fin de gobierno dictatorial de Jorge Ubico Castañeda y su sucesor
Federico Ponce; Guatemala en esta revolución demostró que el pueblo unido
contra el abuso puede lograr lo que se propone. En esta época fue donde se
estableció el día del maestro tras la muerte de la maestra María Chinchilla, este
como otros hechos fueron los que marcaron esta época como una de las más
importantes para el pueblo de Guatemala
Conclusión

Durante los últimos cincuenta años, el mundo vivió la llamada Guerra Fría, en la
cual las naciones se dividieron en dos bloques liderados por la OTAN (1949) y el
Pacto de Varsovia (1955) que, no estando dispuestos a enfrentarse en una guerra
nuclear, dirimieron sus intereses en los países periféricos. Hasta la caída del Muro
de Berlín (1989), las guerras revolucionarias y de descolonización fueron una
constante.
En la actualidad se considera que Europa ha superado la Guerra Fría. Se vive un
período de distensión internacional en el interior del continente y de coexistencia
pacífica en el resto del mundo.

En la actualidad, constituye una realidad patente el significativo incremento


situaciones de conflictividad armada desencadenada en la esfera interna de los
Estados. Esta circunstancia contrasta con la progresiva disminución de los
conflictos armados interestatales. Dicha proliferación se inicia como consecuencia
del enfrentamiento de bloques ideológicos sobrevenido entre el Este y el Oeste a
partir del fin de la II Guerra mundial. A partir de este periodo los Estados Unidos y
la Unión Soviética, al socaire de sus respectivas políticas, bien de contención bien
de expansión, procuraron asegurar los apoyos geopolíticos necesarios a través del
respaldo alternativamente prestado en favor de gobiernos y fuerzas disidentes
pertenecientes a diversos Estados del planeta. No obstante desde el inicio del
decenio de 1990 este estado de cosas varía como consecuencia de diversos
acontecimientos entre los que resalta la caída del Muro de Berlín y la implosión de
la Unión Soviética. La desaparición del enfrentamiento ideológico bipolar que
condicionó las relaciones internacionales hasta este momento ha tenido una
repercusión directa sobre las causas y elementos que caracterizan a los actuales
conflictos armados.
E-grafia

https://es.scribd.com/document/356646196/Diferencia-de-Pensamiento-Durante-
La-Guerra-Fria

https://es.scribd.com/doc/140031154/Causas-y-Consecuencias-Del-Conflicto-
Armado-Interno

https://www.monografias.com/trabajos35/derechos-politicos/derechos-
politicos.shtml

https://wikiguate.com.gt/deberes-y-derechos-politicos-articulo/

https://www.ecoportal.net/temas-especiales/pueblos-
indigenas/derecho_de_los_pueblos_indigenas_en_el_convenio_169_y_las_obliga
ciones_de_los_estados_por_su_ratificacion/

https://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_sobre_Identidad_y_Derechos_de_los_Pueb
los_Ind%C3%ADgenas

https://prezi.com/ujy1z47o3kyc/derechos-de-los-pueblos-mayas/

http://www.memoriavirtualguatemala.org/es/categor%C3%ADas-de-
biblioteca/derechos-de-los-pueblos-ind%C3%ADgenas
Comentarios

Nuestra generación esta envuelta en una pasividad, un letargo e indiferencia. Por


lo tanto nuestra lucha inmediata es que este ciclo sea roto y todos podamos ver
nuestra realidad. Despertar las “ganas” de hacer algo y cambiar lo que nos aqueja
como pueblo. La responsabilidad es de cada uno de nosotros y nosotras.
Tal vez al conocer el conflicto armado interno y hablar al respecto nos despierte la
conciencia y se generen las “ganas” para hacer algo, algo que cambie nuestro
entorno y nuestra realidad (por las vías pacificas, nadie está buscando otro
enfrentamiento bélico).
La radiografía de Guatemala no es muy prometedora si como generación no
tomamos el lugar que nos corresponde y actuamos. Si algo nos enseñaron los
mártires de nuestra historia es a no morir sin haber dado la vida en la lucha de una
mejor Guatemala, ¡ES HORA DE ACTUAR!

En mi opinión la guerra fría fue un periodo trágico en el cual ocurrieron muchos


conflictos ya que hacían vivir con sufrimiento a las personas, tenían que luchar
para poder sobrevivir, para dar un ejemplo se puede decir que fue algo parecido a
la época cuando Hitler lideraba un gobierno sanguinario… También ocurrieron
hechos importantes entre los pases involucrados en esta guerra, como la
construcción del muro de Berlín, etc. Se podría decir que gracias a este conflicto
se desarrolló científicamente como la carrera espacial, también en el área de la
publicidad y el cine como también muestra nuestro vídeo de referencia que
hemos puesto la cual es “Rocky IV” en donde se puede ver la tensión a muchas
personas a cuestionar a ambos países, eso se verá reflejado en la caída del muro
de Berlín en el cual se cierra un periodo de una gran tensión que ocurrió a lo largo
del mundo por más de 10 años.
Centro Educativo “El Poderos de Israel”

Nombres: Ashly Mishell


Apellidos: Rodas salazar
Materia: Ciencias sociales
Maestra: Marisol
Grado: Tercero basico

Temas:
Participación Ciudadana durante los regímenes de la revolución de octubre de
1944
•Gobierno del doctor Juan José Arévalo
•Gobierno de Jacobo arbenz Guzmán
•cambio y continuidad en la revolución de octubre de 1944
•periodos presidenciales 1944-1954
•logros presidenciales de Juan José Alvarado
•la guerra fría
•sistema bipolar
•la cultura de violencia
•escenarios de conflictos y violencia que alteran la paz entre los individuos
•la discriminación Asia los mayas
•los derechos de los pueblos mayas
•los derechos políticos
•causas y consecuencias del conflicto armado interno
•proyecto ciudadano
•diferencias de pensamiento durante la guerra fría.

Clave: “15”
Fecha: 15 de Marzo 2019

You might also like