You are on page 1of 10

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 2


Estado del arte, planteamiento del problema y formulación del
problema de investigación

Por
MARIA VICTORIA ZOLANO
Nombre del curso-Código del curso

Presentado a
LUIS EDUARDO REINA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CADE La Guajira
Psicología
08-03-2019
TEMA: El suicidio
ENUNCIADO: E suicidio en Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El comportamiento suicida en el que se incluye la ideación suicida, el intento de suicidio
y el suicidio constituyen en la actualidad uno de los principales problemas de salud
pública en el Colombia y el resto de países del mundo y que se ha ido incrementando de
modo alarmante en los últimos años.

En el año 2018, unas 13.000 personas murieron a causa del suicidio en todo el país
”Colombia”. Esto representa una tasa mundial de mortalidad en aumento a comparación
de la cifra de años anteriores.
El suicidio es la décimo tercera causa principal de muerte en el mundo. Entre las
personas de 15 a 44 años de edad, las lesiones autoinflingidas son la cuarta causa de
muerte y la sexta causa de mala salud y discapacidad.

El suicidio es un fenómeno que se ha manifestado en el hombre de todas las sociedades a


lo largo de la historia y que por tanto ha tenido diferentes interpretaciones de acuerdo a la
sociedad y época en que se ha dado. Según se conoce el suicidio fue considerado como
patología a partir de la revolución francesa.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


La importancia de trabajar desde la psicología clínica en el estudio del comportamiento
suicida mortal y no mortal tomando en cuenta el incremento alarmante en la incidencia
de los casos de suicidio e intento de suicidio los últimos años y que han llegado al punto
de figurar entre las diez primeras causas de muerte en el mundo. El intento de suicidio
constituye un problema no solo de salud sino que además es un problema social que está
afectando sobre todo a la salud mental de una buena parte de la sociedad Colombiana,
entre los que se cuenta a las víctimas directas del comportamiento suicida y por otro lado
a sus familias quienes experimentan pérdidas irreparables ya sea por causa del suicidio o
el intento de suicidio.
La necesidad de trabajar en propuestas de investigación a nivel hospitalario donde se
puedan aplicar las teorías, conceptos, principios y técnicas de la psicología científica en
beneficio de la salud.

A si bien es preciso enfatizar en la importancia que tiene el abordaje de la salud integral


de la persona en calidad de paciente. En el caso específico de los intentos de suicidio
además de la atención orgánica oportuna, amerita también que sean abordadas y tratadas
en el mismo grado de importancia las condiciones psicológicas desencadenantes y
predisponentes de la problemática del paciente.

Se ha optado por el psicoanálisis como enfoque teórico para esta investigación porque
permite ahondar en el estudio de una psicología profunda del ser humano y de su
personalidad. Igualmente este enfoque permitirá interpretar las significaciones que tiene
para la persona determinados factores que actúan como desencadenantes para la
autoagresión y por último asociar las experiencias primarias de la vida psíquica de la
persona con las experiencias actuales que impulsaron a tomar la decisión de
autoagredirse.

Pregunta de Investigación:
Cuáles son los principales factores que inducen a el suicidio en Colombia?

Preguntas derivadas

1. Es el suicido un problema de salud pública?

2. Es el suicidio una patología psicológica que afecta a cierto factor de la población?


3. Como incide el factor social y familiar en la decisión del suicidio?

4. Que acciones se pueden llevar a cabo para evitar el suicidio?

Referencias Bibliográficas

https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/el-drama-del-suicidio-ha-
aumentado-en-colombia-en-la-ultima-decada-283458
BLEICHMAR, Norberto y LEIBERMAN, Celia, EL PSICOANALISIS DESPUÉS DE
FREUD, TEORÍA Y CLÍNICA, Paidos Psicología Profunda, Primera Edición 1997,
México-DF.
BUCK, John N, Manual y guía de interpretación de la técnica de dibujo proyectivo H-T-
P, Editorial El Manual Moderno, México-DF.
CIE 10, Clasificación Internacional de las enfermedades: Trastornos mentales y del
comportamiento, OMS, 1992.
CLEMENTE, Miguel y GONZALES Andrés, SUICIDIO Una alternativa social,
Editorial Biblioteca Nueva, Madrid-España, 1996.
Matriz fuentes documentales

Tema EL SUICIDIO
Tipo de 1.Artículo de investigación
docume 2 de investigaión
nto
(libro, 3.Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv; 16(2): 797-807, jul.-dic. 2018. tab
artículo)

Tipo de Primaria
fuente Pimaria
(primari Primaria
a,
secunda
rio o
terciaria
)
Título 1.CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN COLOMBIA, 2000-2010
del
docume 2. COMPORTAMIENTO DE LOS SUICIDIOS EN EL URABÁ
nto ANTIOQUEÑO, COLOMBIA, 2000-2010

3.Fortalezas en adolescentes de Colombia y México que nunca han intentado


suicidarse / Strengths in Colombian and Mexican teens that have never
attempted suicide / A força em adolescentes colombianos e mexicanos que nunca
tentaram suicidar-se

4.Asociación entre desigualdad y tasa de suicidio en Colombia (1994-2013)

5. Asociación entre desigualdad y tasa de suicidio en Colombia (1994-2013)

Datos Doris Cardona Arango, Óscar Adolfo Medina-Pérez, Deisy Viviana Cardona Duque.
bibliogr
áficos Revista Colombiana de Psiquiatría, 2016 45 (3)
(APA)
Apellido 2.Olga María Blandón Cuesta, Óscar Adolfo Medina-Pérez, María Andrea Peláez
del autor Saldarriaga.
(año de
Investigaciones Andina, 2015 17 (30)
publicac
ión)
Moreno
(2005) 3.Moreno-Carmona, Norman Darío; Andrade-Palos, Patricia; Betancourt-Ocampo,
afirma: Diana.
4. Adalberto Campo-Arias ,Edwin herazo Enero-marzo de 2015 ,
5. Alvaro Arenas a, Carlos Gómez-Restrepo a,b,∗ y Martin Rondóna

URL o 1.https://www.sciencedirect.com/search?qs=suicidio%20en%20colombia&show=25&
link sortBy=relevance

2.HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/BUSQUEDAARTICULOFILTROS.OA?Q
=SUICIDIO%20EN%20COLOMBIA&IDP=1

3.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-978572

4.https://www.sciencedirect.com/search?qs=suicidio%20en%20colombia&show=25&
sortBy=relevance

5.http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf

Resume
n: CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN COLOMBIA, 2000-2010

(El 1. Introducción: El suicidio es en todo el mundo un grave problema de salud pública


resumen que afecta a todos los grupos poblacionales, sin distinción de edad, sexo o zona de
no residencia. El objetivo de la presente investigación es caracterizar el suicidio
puede registrado en Colombia entre los a ̃ nos 2000 y 2010, según las variables persona,
ser tiempo y lugar. Método: Investigación cuantitativa descriptiva, con información de
inferior fuente secundaria, a par- tir de los certificados de defunción de las personas fallecidas
a 300 por suicidio registrados ante el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
palabras Se determinó el comportamiento de las defunciones y de la mortalidad usando en el
y debe denominador las proyecciones poblacio- nales de Colombia y de las regiones
expresar Amazonía, Andina, Costa Atlántica, Llanos Orientales y Pacífico, y con ellas se
de calcularon medidas descriptivas y tasas de mortalidad. Resultados: Se registraron
manera 24.882 suicidios en los once a ̃ nos estudiados, con un promedio de 6,2 personas por
clara la día; en festivos aumentó a 8,0. La edad promedio de los fallecidos fue 34,5 a ̃ nos
temática (36,4 los varones y 27,7 las mujeres); predominaron los fallecimientos de varones
abordad (78,1%) y en zonas urbanas (66%). El mayor riesgo de morir por esta causa se
a de la presentó en los Llanos Orientales, para adultos jóvenes y adultos mayores y los
fuente residentes en la zona rural. Conclusiones: Las tasas de suicidio en Colombia presentan
docume una tendencia a la baja, con un promedio de 5,3/100.000 habitantes, y se halló mayor
ntal). riesgo en los varones (3,7 veces el riesgo de las mujeres adultas jóvenes (9/100.000).
Se registraron más decesos entre los solteros y en los meses de enero y diciembre y los
fines de semana.
Palabras clave: Colombia, Factores de riesgo, Mortalidad, Suicidio.>>>Colombia,
Risk factors, Mortality, Suicide.

COMPORTAMIENTO DE LOS SUICIDIOS EN EL URABÁ


ANTIOQUEÑO, COLOMBIA, 2000-2010

2. Introducción: la conducta suicida es un grave problema de salud pública, la cual


afecta a todos los grupos poblacionales sin distingo de raza, sexo o religión. El
objetivo de la presente investigación fue caracterizar el comportamiento de la
conducta suicida en la región del Urabá Antioqueño entre los años 2000 y 2010.
Metodología: se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal. Se utilizó la base de
datos de mortalidad que genera el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE). Resultados: en los once años estudiados se registraron 143
suicidios en el Urabá antioqueño, el 80% fueron hombres. El promedio de edad se
ubicó en 31,1 años, pero se comportó diferente según sexo: 32,8 en hombres y 24 en
mujeres. El 44,8% eran solteros. El método más empleado fue el ahorcamiento,
43,4%, seguido del arma de fuego, 32,9%, aunque esta última fue casi exclusividad de
los hombres. Predominaron los suicidios en el lugar de residencia, 44,3%. El mes de
mayor proporción de suicidios fue enero con 11,9%; por días le correspondió al
domingo, con 19,6%. La tasa de todo el periodo se ubicó en 2,6 suicidios por cada
cien mil habitantes. La mayor tasa municipal estuvo en Mutatá, con 5,5. Conclusiones:
se encontró un número importante de suicidios, más no se evidencian causas
específicas; se cree que la reciente violencia que afectó a la región, y la accesibilidad
de medios para efectuar el suicidio son importantes factores de riesgo para la
población y se identifican como los puntos donde se deben direccionar las campañas
de prevención.

3. Se trató de un diseño pre-experimental, de un estudio de caso con una medición.


Participaron en el estudio 1987 estudiantes de bachillerato -hombres y mujeres de 15 a
18 años de edad-, seleccionados de manera no probabilística:
991 estudiantes de Colombia y 996 de México. Utilizamos la escala (FIE-A) para
medir fortalezas, y cinco indicadores de intento de suicidio. Los resultados principales
muestran que los individuos adolescentes que nunca han intentado suicidarse
presentan puntajes significativamente más altos en las siguientes fortalezas: apoyo y
supervisión de la madre y el padre, importancia de la salud y toma de decisiones.
Concluimos que siguen siendo fortalezas protectoras las buenas relaciones parentales,
específicamente la importancia que tiene para el individuo joven contar con el apoyo
y comunicación del padre y de la madre.
Asociación entre desigualdad y tasa de suicidio en Colombia (1994-2013)

4.Resumen
Introducción
La desigualdad en los ingresos económicos se relaciona directamente con la salud
mental de los ciudadanos. No obstante, a la fecha no se ha explorado la relación entre
la desigualdad en los ingresos y la tasa de suicidio en Colombia.
Objetivo
Estimación de la correlación entre desigualdad y tasa de suicidio en Colombia entre
1994 y 2013.
Métodos
Se realizó un estudio ecológico en el que se estimó la correlación de Spearman entre
desigualdad (coeficiente de Gini) y la tasa de suicidio entre 1994 y 2013, según la
información oficial disponible en el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses y Medicina Jurídica.
Resultados
Se observó un coeficiente de peso entre 0,53 y 0,60 (mediana, 0,65 [intervalo
intercuartílico, 0,54-0,57]) y las tasas de suicidio entre 3,84 y 5,26 (mediana, 4,20
[4,08-4,86]). La correlación entre desigualdad y tasa de suicidio fue positiva y
estadísticamente significativa (r = 0,70; p <0,001).
Conclusiones
Se observa una asociación positiva entre desigualdad económica y tasa de suicidio en
Colombia. Es importante lograr una mayor equidad en la distribución de los ingresos
para reducir la tasa de suicidio en el país.

Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta


Nacional de Salud Mental 2015
5.Introducción: La conducta suicida es un desenlace importante como causa de
mortalidad en el mundo, por lo que es relevante conocer los factores asociados a la
conducta para la intervención clínica y el diseno de políticas de salud pública que
permitan disminuir su ˜ incidencia. Objetivo: Describir los resultados de la Encuesta
Nacional de Salud Mental 2015 relacionados con la conducta suicida en adultos.
Resultados: Se observa que el 5,5% (intervalo de confianza del 95%, 4,5%-6,7%) de
los varones y el 7,6% (intervalo de confianza del 95%, 6,6%-8,7%) de las mujeres han
pensado en suicidarse. Reportan plan de suicidio el 2,7% (intervalo de confianza del
95%, 2,1%-3,0%) de las mujeres y se observa intento de suicidio en el 1,9% (intervalo
de confianza del 95%, 1,4%-2,5%) de los varones y el 3,3% (intervalo de confianza
del 95%, 2,6%-4,1%) de las mujeres. La región con la más alta frecuencia de ideación
suicida fue Bogotá (el 10,3%; intervalo de confianza del 95%, 7,6%-13,8%) y la más
baja, en la región Atlántica (el 3,8%; intervalo de confianza del 95%, 3,0%-4,8%). Se
ha encontrado que la presencia de cualquier trastorno mental, en particular los
trastornos depresivos y de ansiedad y los rasgos limítrofes de personalidad, se asocian
a ideación suicida grave, así como haber sufrido desplazamiento por violencia alguna
vez en la vida. No se ha encontrado diferencia en la ideación suicida relacionada con
la pobreza o problemas derivados del consumo de alcohol. Conclusiones: La conducta
suicida es frecuente en la población de adultos colombianos, lo que amerita el diseño
y la aplicación de intervenciones en los grupos más vulnerables con ˜ el fin de
disminuir este riesgo

Balance A lo largo de la investigación planteada, se ha reafirmado que el comportamiento


suicida y una de sus categorías que es el intento de suicidio constituye un problema
(Evalua real e importante de salud pública en el país, que tiene que ser atendido con urgencia y
ción de al abordarlo tomando en cuenta que la persona en calidad de paciente, requiere que su
la fuente problemática sea atendida de manera integral y oportuna.
docume
ntal, El intento de suicidio es un fenómeno complejo que responde a múltiples factores,
element entre los principales que se han podido identificar y describir se encuentra la violencia
os en todas sus manifestaciones que ha estado presente desde las primeras relaciones
identific vinculares establecidas entre el paciente y sus progenitores y más tarde se ha
ados y manifestado en otros espacios. Esta violencia naturalizada en el estilo de vida de la
pertinen persona ha contribuido a la desintegración familiar y a constantes problemas de pareja
cia para caracterizados por la infidelidad de uno de los cónyuges que conduce a una separación
el temporal o definitiva. Esta situación, de alguna manera, sacaría a flote o reafirmaría en
desarroll quien la experimenta su desvalorización personal o baja autoestima, provocaría un alto
o de la grado de angustia incompatible con la existencia debido a la debilidad yoica que
investig presenta la estructura psíquica del paciente.
ación
propuest Debido a que el comportamiento suicida es un fenómeno angustiante tanto para quien
a no lo experimenta como para quien lo trata, se debería trabajar conjuntamente con el
puede respaldo y la supervisión de psicoterapeutas que tengan trayectoria en investigaciones
ser afines al tema que se ha tratado en este trabajo.
inferior
a 200
palabras
)
Buenas tardes compañeros y tutora;
Acontinuacion doy respuesta alas preguntas planteadas
2. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la
propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y crisis de la
psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55), conteste las siguientes
preguntas:
2.1. ¿QUÉ QUIERE DECIR QUE LAS CIENCIAS SOCIALES SURGEN BAJO LA HERENCIA DE
LA ILUSTRACIÓN?
Se caracteriza por una secularización y democratización de la representación de lo humano Con
ello se pretende, entre otras cosas, la racionalización de la acción, tanto a nivel de representación
pertinente a la concepción de los estados modernos representativos, como al concepto del sujeto
racional cuyas acciones serán interpretadas a la luz de un orden establecido por la estructura social,
entendido como contexto social determinante de la acción, como por la misma naturaleza de su
pensamiento que equipara la razón al pensamiento lógico, y por tanto normal o saludable, y lo
irracional a la locura.
2.2. A MEDIADOS DEL SIGLO XIX ESTABA EN AUGE EL MODELO DE SER HUMANO
MECANICISTA Y RACIONAL ¿CUÁLES FUERON LAS DOS LÍNEAS QUE MARCARON EL
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL?
Al estar en auge el modelo de ser humano mecanicista y racional, como el análisis de su acción
social, ya fuera desde la sociología, la psicología, la economía o las ciencias sociales en general,
estaba dispuesto por el orden que debía reinar entre todas las cosas naturales. El racionalismo, el
método científico, y más tarde el empirismo lógico, se impondrán en la ciencia como modelos a
seguir.
2.3. DESCRIBA EL PANORAMA DE LA SITUACIÓN IDEOLÓGICA CON QUE SE ENCONTRÓ LA
PSICOLOGÍA SOCIAL EN SUS INICIOS.
la psicología social, en sus planteamientos, recogen las aspiraciones de las ciencias sociales
anteriores a ella y las pretensiones de los estados modernos, que no eran otras que el control de la
conducta del sujeto individual moderno mediante la razón ideológico, que tiene manifestaciones en
la conducta de los sujetos, este discurso encuentra su respaldo y apoyo en ciertos trabajos
científicos que avalan ese tipo de planteamientos .
2.4. ¿QUÉ EFECTO TUVO EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL LA FALTA DE PARADIGMAS
PROPIOS?
La falta de paradigma y la búsqueda de diferentes explicaciones y puntos científica tendrán su
secuela en la creación de nuevas especialidades de vista desconectados unos de otros como sí de
diferentes objetos de estudio se tratase. Un paradigma va adquiriendo conciencia de grupo, y son
vistos por lo demás miembros como parte de tal grupo, gracias a la utilización de lenguajes
específicos a cada paradigma. A través del lenguaje se crea conciencia de grupo que va separando
y dividiendo los miembros de un paradigma de los de otro.
Quedo atenta,
Dalida Rosa Polo
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 1: Fase 1 - Historia y corrientes de la psicología social


de DALIDA ROSA POLO - lunes, 11 de marzo de 2019, 15:16

Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la
propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social, Cap 3. ¿Psicología de la
liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116), elabore un cuadro sinóptico
identificando los conceptos del capítulo.
4.1. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SOBRESALIENTES QUE TUVO LA
PSICOLOGÍA SOCIAL EN SUS INICIOS (SIGLO XIX)
Que caracteriza al método de las ciencias naturales como el verdaderamente científico por otro, el
individualismo metodológico, para el que las sociedades y sus estructuras devienen de las
características personales de sus componentes, estas tendencias van a dirigir los posteriores
debates conceptuales en el campo de la Psicología Social:
— La tradición franco-británica, de un empirismo-positivista, es partidaria del monismo
metodológico.
— La tradición alemana, favorable al individualismo metodológico, es anti positivista, idealista e
historicista, y apoya una epistemología específica en las ciencias sociales.
Introducción a la psicología social.
4.2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PROPUESTA POR IGNACIO MARTÍN-BARÓ?
Sus características teórico-metodológicas, sus implicaciones éticas y epistemológicas, y algunas de
sus contribuciones específicas, examinadas a la luz de una lectura de la actual problemática
psicosocial latinoamericana la psicología de la liberación.
Quedo atenta,
Dalia Polo Sotelo

You might also like