You are on page 1of 19

INFORMACIÓN GENERAL: ECONMÍA INTERNACIONAL PARCIAL 1.

Economía: es la ciencia de la escasez. Asignación eficiente de los recursos escasos


y limitados que provienen de la naturaleza.
¿es algo nuevo el comercio internacional?
Egipcios, griegos, grandes civilizaciones-> crecimiento económico, poder
hegemónico (superior)
La economía internacional es importante para predecir y explicar.
1.MERCANTILISMO
“Para que yo gane tú debes perder”

La riqueza es la posesión de metales preciosos, visión estática de los recursos


mundiales (la riqueza es fija), actividad económica de suma cero (mi ganancia es
la pérdida del otro, estilo de vida enfocado en generar riqueza.
• 1500 (invasión américa)-1800(revolución industrial): este periodo se
caracteriza por tener una compilación de actitudes e ideas similares con
respecto a la economía nacional y el comercio internacional.
• Renacimiento: comerciantes (clase social además de la típica aristocracia)
Sistema económico mercantilista: Sector manufacturero (productos), colonias
extranjeras (metales preciosos), sector rural (alimentos). Este sistema se acabó con
la revolución industrial.
“Durante el periodo de 1500-1800, apareció en Europa un grupo de escritores
preocupados por el proceso de construcción de la nación. De acuerdo con los
mercantilistas, la pregunta central era cómo una nación podía regular sus asuntos
internos e internacionales con el fin de promover sus intereses. La solución residía en
un fuerte sector del comercio extranjero. Si un país podía lograr una balanza
comercial favorable (un excedente de exportaciones sobre las importaciones)
obtendría pagos netos recibidos del resto del mundo en forma de oro y plata. Esos
ingresos contribuirían a un mayor gasto y a un aumento en la producción nacional
y el empleo. Para promover una balanza comercial favorable, los mercantilistas
abogaron por una regulación gubernamental del comercio. Aranceles, cuotas y otras
políticas comerciales fueron propuestas por ellos para minimizar las importaciones
con el fi n de proteger la posición comercial de una nación. Para el siglo XVIII, las
políticas económicas de los mercantilistas estaban bajo fuertes ataques. De acuerdo
con la doctrina de flujo de las mercancías-precios, una balanza comercial
favorable era posible sólo a corto plazo, ya que con el tiempo se eliminaría de forma
automática. Para ilustrar, suponga que Inglaterra fuera a alcanzar un excedente
comercial que resultara en un flujo de entrada de oro y plata. Como estos metales
preciosos constituirían parte de la oferta de dinero de Inglaterra, su flujo de entrada
incrementaría la cantidad de dinero en circulación. Esto llevaría a un aumento en el
nivel de precios de este país en comparación con el de sus socios comerciales. Por
tanto, los residentes británicos serían animados a comprar productos hechos en el
extranjero, mientras que las exportaciones británicas declinarían. Como resultado,
el excedente comercial del país eventualmente sería eliminado. Así, el mecanismo de
flujo-mercancía-precio mostró que las políticas mercantilistas proporcionarían, en el
mejor de los casos, sólo ventajas económicas a corto plazo. Los mercantilistas
también fueron atacados por su punto de vista estático de la economía mundial. Para
ellos, la riqueza del mundo era fi ja. Esto significaba que las ganancias por el
comercio de una nación venían a costa de sus socios comerciales; no todas las
naciones podían disfrutar, de forma simultánea, de los beneficios del comercio
internacional. Este punto de vista fue desafiado en 1776 por la publicación de La
riqueza de las naciones de Adam Smith. De acuerdo con Smith (1723-1790), la
riqueza del mundo no es una cantidad fi ja. El comercio internacional permite a las
naciones aprovechar la especialización y la división del trabajo, que aumenta el nivel
general de productividad dentro de un país y, por tanto, incrementa la producción
mundial (riqueza).”
TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO
Los productos valían por el contenido de fuerza de trabajo inyectado en ellos.
Premisa fundamental: generar superávit comercial (exceso de exportaciones).
LA TEORÍA CLÁSICA: SMITH Y RICARDO.
2.ADAM SMITH Y LA VENTAJA ABSOLUTA.
“la riqueza de una nación está en la capacidad productiva, no en acumular
metales preciosos.”
Efectos: las empresas se dedicaron a mejorar su capacidad productiva y no a
acumular metales. Esto es una revelación que llevaba a intercambiar bienes y
desarrollar habilidades particulares. El interés propio llevaba a la especialización y
la competencia a la regulación.
¿cómo llegó Smith a esta conclusión? Analizó la actividad económica de un país,
la especialización y el intercambio entre países.
Los países deberían especializarse en aquellos bienes que tienen ventaja absoluta
y exportarlos de la misma manera en que deberían importar aquellos bienes donde
el socio comercial tuviera ventaja absoluta.
“El principio comercial de Smith era el principio de la ventaja absoluta: en un
mundo de dos naciones y dos productos, la especialización internacional y el
comercio serían benéficos cuando una nación tenga una ventaja de costo absoluta
(es decir, utilice menos trabajo para fabricar una unidad de producción) en un
producto y la otra nación tenga una ventaja de costo absoluta en el otro producto.
Para que el mundo se beneficie de la especialización, cada nación debe tener un
producto en el que sea absolutamente más eficiente en su producción que su socio
comercial.”
El gobierno no era importante para intervenir en las actividades comerciales
(laissez-faire, laissez-passer; dejar hacer, dejar pasar). Solamente debía velar
porque el mercado fuera libre.
Conjunto de recursos naturales y las habilidades de una nación particular, ¿por
qué? Las ventajas absolutas también se pueden dar gracias a la acumulación de
capital, transferencia de capital o las adaptaciones tecnológicas.
Dos bienes; dos países.
TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO: los bienes se intercambian con base en el tiempo de
trabajo invertido.
“El concepto de Smith del costo se fundaba en la teoría del valor del trabajo, que
asume que, dentro de cada nación, 1) el trabajo es el único factor de producción y es
homogéneo (de una sola calidad) y 2) el costo o precio de un producto depende en
exclusiva de la cantidad de trabajo requerida para fabricarlo.”
Base para el comercio: los países contaban con ventaja absoluta para la
producción de cada bien. ¿Qué pasa cuando la ventaja está sobre los mismos
productos? No se da el comercio.
No se da el comercio cuando: la ventaja absoluta de un país está en dos bienes, y
si los dos son buenos en el mismo bien, tampoco; ya que no habría incentivo para
que se del comercio.
¿Ganancias del comercio?
Promover la división internacional del trabajo genera beneficios para la economía.
Todas las naciones que tienen ventaja absoluta se benefician con el comercio.
Adquirir un bien en el exterior a un costo menor que en autarquía (ausencia de
comercio) es el primer indicio de las ganancias del comercio. Este libre intercambio
genera caídas en los precios y aumento de la calidad.
Este argumento sirvió para que se disparara el interés por comerciar en el extranjero
máxime que Smith brindó un argumento adicional: el comercio es un juego de
suma positiva.
Para justificar por qué el comercio se puede dar, podemos usar la definición de
ventaja absoluta.
El comercio permitiría niveles de consumo como si tuviéramos una FPP (frontera de
posibilidades de producción) más amplia.
En la ventaja absoluta se hace un análisis vertical entre naciones.
PAÍSES TELA VINO TÉRMINOS DE
INTERCAMBIO
INGLATERRA 1 H/Y 4 H/B 1V->4T
PORTUGAL 2 H/Y 3 H/B 1V->1.5T

• 1V->4T: por cada botella de vino, dejo de producir 4 de tela.


• 1V->1.5T: por cada botella de vino, dejo de producir 1,5 de tela.
• Inglaterra tiene ventaja absoluta en la producción de tela y Portugal en la
producción de vino.
3.DAVID RICARDO Y LA VENTAJA COMPARATIVA.
Luego de los avances obtenidos del modelo de ventaja absoluta de Smith, Ricardo
expresa que las ventajas del comercio no sólo serán posibles bajo el escenario de
ventaja absoluta, sino también bajo el esquema de ventaja comparativa.
Una vez más entonces el pensamiento mercantilista es sometido a consideración
en vista de que el comercio más que un juego de suma cero va mostrando y
demostrando que puede ser un juego de suma positiva.
En un comienzo venimos analizando que el comercio se daba entre países que
contaban con ventaja absoluta en un bien y que podían cambiarlo por otro en
que no tuvieran esa ventaja. Este modelo provisto por Smith, si bien interesante y
útil, negaba la posibilidad de comerciar entre países que no cumplieran estas
características.
Ricardo, sin embargo, notó que, pese a que en algunos países no se daban estas
condiciones, sí había una ventaja comparativa dentro de los bienes producidos en
el país que pueden considerarse como un incentivo para la especialización en la
producción de un bien.
En la ventaja comparativa se hace un análisis horizontal interno que luego se
compara verticalmente para saber si efectivamente se puede dar el comercio.
Estas diferencias en costo relativo se considera un incentivo para el comercio.
“Con base en la ventaja comparativa de Ricardo, aun cuando una nación tiene una
desventaja de costo absoluta en la producción de ambos productos, todavía puede
existir una base para un comercio de mutuo beneficio. La nación menos eficiente
debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente menos
ineficiente (donde su ventaja absoluta sea menor). La nación más eficiente debe
especializarse y exportar el producto en el que es relativamente más eficiente (donde
su ventaja absoluta sea mayor).”
Supuestos de Ricardo:
1) El mundo consiste en dos naciones, cada una utiliza un solo insumo para
fabricar dos productos.
2) En cada nación el trabajo es el único insumo (la teoría del valor-trabajo).
Cada nación tiene una dotación fi ja de trabajo y éste se emplea por
completo y de forma homogénea.
3) El trabajo se puede mover con libertad entre las industrias dentro de una
nación, pero es incapaz de moverse entre las naciones.
4) El nivel de tecnología es fijo para ambas naciones. Diferentes naciones
pueden utilizar distintas tecnologías, pero todas las empresas dentro de
cada nación utilizan un método de producción común para cada
producto.
5) Los costos no varían con el nivel de producción y son proporcionales a la
cantidad de trabajo empleado.
6) La competencia perfecta prevalece en todos los mercados. Como ningún
productor o consumidor es lo suficientemente grande para influir en el
mercado, todos son tomadores de precio. La calidad del producto no varía
entre las naciones, lo que implica que todas las unidades de cada producto
sean idénticas. Hay entrada y salida libre de la industria y el precio de cada
producto es igual al costo marginal de fabricación del producto.
7) El libre comercio ocurre entre las naciones; es decir, no existen barreras
gubernamentales al comercio.
8) Los costos de transportación son cero. Por tanto, los consumidores serán
indiferentes entre las versiones producidas de forma nacional o las
importadas de un producto si los precios nacionales de los dos productos
son idénticos.
9) Las empresas toman decisiones de producción en un intento por maximizar
las utilidades, mientras que los consumidores maximizan la satisfacción a
través de sus decisiones de consumo.
10) No hay ilusión del dinero; es decir, cuando los consumidores toman sus
opciones de consumo y las empresas sus opciones de producción,
consideran el comportamiento de todos los precios.
11) El comercio está equilibrado (las exportaciones deben pagar por las
importaciones), lo cual desecha los flujos de efectivo entre las naciones.

FÓRMULAS
L = LV + LT

L∗ = L∗V + L∗T

𝐿 = L + L∗

L= labor del universo


𝐿= labor de un país.
𝐿∗= labor de otro país.
𝑎𝐿𝑉
Precios relativos en autarquía país doméstico = 𝑃𝑣 =
𝑎𝐿𝑇
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝐿𝑉 : 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑉 (𝑣𝑖𝑛𝑜)
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝐿𝑇 : 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑇 (𝑡𝑒𝑙𝑎)
Las diferencias entre los requerimientos laborales (u horas de trabajo) son el inicio
de las diferencias productivas entre cada país y por ende base para el intercambio.
Con los requerimientos laborales constituyo los términos de intercambio de
autarquía y luego el rango de precios. [Sé desde dónde hasta dónde cuesta un
producto en los dos países.]
Ricardo tuvo un olvido…
• Determinar con precisión los términos del intercambio (precios
internacionales para el comercio de los bienes enfrentados) y los definió
arbitrariamente.
• Para el caso del vino y la tela, eligió 1V:1T, donde efectivamente ambos se
benefician, pero a su vez dejó abierto el espacio para especificar que
cuanto más cercano estén los términos de intercambio o la relación interna
de precios de un país, menor serán las ganancias para ese país.
Críticas:
 Ricardo no explica qué determina la productividad
 Los grados extremos de especialización no se observan en el mundo real
 La ley de ventaja comparativa asume pleno empleo (todos los factores de
producciones que se quieren emplear se están empleando)
 No menciona temas de distribución
 Ganancias del modelo: estáticas
 La ventaja comparativa no garantiza equilibrio distributivo.

“Al reconocer las deficiencias de la teoría del valor-trabajo, la teoría del comercio
moderno proporciona una teoría más generalizada de una ventaja comparativa.
Explica la teoría por medio de una frontera de posibilidades de producción,
también llamada curva de transformación. Esta curva muestra diversas
combinaciones alternas de dos productos que una nación puede elaborar cuando
todos sus factores de producción (tierra, trabajo, capital, habilidad empresarial) se
utilizan de la forma más eficiente. Por tanto, la frontera de posibilidades de
producción ilustra la posibilidad máxima de producción de una nación.”

4.LA DEMANDA RECÍPROCA DE JOHN STUART MILL.

Ricardo no explicó cómo se determinan los términos de intercambio reales


(simplemente asumió una relación 1:1)
Los límites externos explicados por Ricardo son determinados por los costos de
producción.
Ricardo venía analizando más la oferta que la demanda. Asumía que la
capacidad productiva y por ende el volumen producido de bienes sería suficiente
para explicar los términos de intercambio (lo que se produce se consume, no hay
exceso de oferta). Mill logra, a través de su teoría de la demanda recíproca, darle
una mejor explicación a la pregunta: ¿cuáles son los términos de intercambio de
equilibrio?
“La teoría de Mill es conocida Como la teoría de la demanda recíproca. Asevera
que, dentro de los límites externos de los términos de intercambio, los términos de
intercambio reales se determinan por la fuerza relativa de la demanda de cada país
por el producto del otro país. En términos sencillos, los costos de producción
determinan los límites externos de los términos de intercambio, mientras que la
demanda recíproca determina cuáles serán los términos de intercambio reales
dentro de esos límites”.

Mill decidió hacer uso de la INTENSIDAD de la demanda de productos entre los


socios comerciales.
Mill dice que con la demanda recíproca se da un paso adelante que explica
cuáles serían los términos reales de equilibrio dentro de esos límites. Esta explicación
que da Mill para determinar los términos de equilibrio de intercambio aplica y se
evidencia con mayor claridad en naciones cuyo tamaño económico es
relativamente igual.
En economías desiguales el país pequeño es tomador de precios en vista de que
su nivel de demanda de bienes de productos en el país grande es tan pequeño
que no puede afectar los niveles de producción del país grande.
El país más pequeño podrá disfrutar de mayores ganancias por el comercio,
porque si este exporta al grande, habrá vendido todo lo que produjo, porque suple
una parte de la demanda en el grande, entonces el grande tendrá que buscar
más socios comerciales para suplir su demanda. Países similares con gustos de
consumo parecidos podrán disfrutar de ganancias repartidas “equitativamente”
entre ambos.

í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠


𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜: 𝑇𝐼 = ∗ 100
í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Si TI > 1 exporto más de lo que importo. Superávit comercial.


Si TI < 1 importo más de lo que exporto. Déficit comercial.
Dos formas de subir las exportaciones son con especialización y promoviendo
exportaciones cuyo valor agregado es mayor.

Un aumento en TI significa une mejora para el país. ¿por qué? ¿Qué puede generar
aumentos de los TI?
“Una mejora en los términos de intercambio de un país requiere que los precios de
sus exportaciones aumenten en relación con los precios de sus importaciones durante
un periodo determinado. Una cantidad más pequeña de productos exportados que
se venden en el extranjero se requiere para obtener una cantidad de importaciones
determinada. Por el contrario, el deterioro en los términos de intercambio de una
nación se debe a un aumento en sus precios de importación en relación con sus
precios de exportación durante cierto periodo. La compra de una cantidad dada de
importaciones requeriría el sacrificio de una cantidad mayor de exportaciones.”

5.MODELO DE DOTACIÓN DE FACTORES (HECKSCHER-OHLIN)

Supuestos del modelo:


 Los productos son homogéneos (el mercado es precisamente competitivo)
 Las preferencias de los consumidores son iguales en ambas naciones
 Cada producto tiene el mismo factor intensivo: los bienes siempre son
intensivos en capital (C) o en trabajo (T)
 Los países se consideran trabajo o capital abundante según su relación
relativa C/T
 Trabajo y capital son movibles internamente, pero inmovibles entre países.
 Ambas naciones tienen acceso a la misma tecnología en el proceso de
producción (esto incluye la teoría ricardiana del comercio, es decir, ventaja
en productividad)
 Los países ya no se diferencian por el nivel de tecnología, sino por los factores
de producción (dotación de factores)
 Las mercancías difieren en los factores de producción que requieren
intensidad
 Leyes de oferta y demanda regulan, el gobierno no debe intervenir.

LA DOTACIÓN DE FACTORES
Luego de pasar por Ricardo y la contribución de Mill al concepto de ventaja
comparativa, un vacío aún sigue sin ser llenado: los factores que determinan si un
país tiene ventaja o desventaja comparativa en un producto.
“La teoría de la dotación de factores afirma que la base inmediata del comercio es
la diferencia entre los precios de producto relativos previos al comercio (precios de
autarquía) de las naciones que comercian. Estos precios dependen de las fronteras
de posibilidades de producción y de los gustos y preferencias (condiciones de
demanda) de los países que practican el comercio. Como las fronteras de
posibilidades de producción, a su vez, dependen de la tecnología y de la dotación de
recursos, los determinantes finales de la ventaja comparativa son la tecnología, la
dotación de recursos y los gustos y preferencias. La teoría de la dotación de factores
asume que la tecnología y los gustos y preferencias son similares entre los países y,
en consecuencia, enfatiza las diferencias relativas en cuanto a la dotación de factores
como determinante de última instancia de la ventaja comparativa. Observe que es
la razón de dotación de factores, más que la cantidad absoluta de cada factor
disponible, lo que determina la ventaja comparativa.
De acuerdo con la teoría de la dotación de factores, una nación exportará el producto
para el cual utiliza una gran cantidad del factor relativamente abundante.
Importará el producto en cuya producción utilice el factor relativamente escaso”

¿Qué consideró Ricardo? Un solo factor, el trabajo, y omitió explicar la forma en


que el comercio afectaba la distribución del ingreso (es un indicador económico
global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo
determinado de tiempo. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso
nacional entre los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y
organización). De esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el
sueldo y el salario; al capital, la ganancia y el interés; y a la organización, el
beneficio).
Heckscher y Ohlin tomaron el modelo de Ricardo en los años 20 y 30s y decidieron
dar respuesta a dos preguntas:
¿Qué determina la ventaja comparativa?
¿cuál es la base para el comercio? Diferencias de precios entre naciones ANTES de
comerciar. ¿de qué dependen esos precios diferentes?: FPP, gustos, preferencias.
FPP depende de la tecnología y… dotación de recursos.
Lo que determina la ventaja comparativa en este modelo es la tecnología, las
preferencias, los gustos y la dotación de recursos (tierra, capital y trabajo). Sin
embargo, los supuestos del modelo restringen la tecnología, los gustos y las
preferencias como similares y fijos entre países.
¿qué queda? Analizar las diferencias relativas en cuanto a la dotación de factores
que son los determinantes fundamentales de la ventaja comparativa.
IMPORTANTE: Es la razón entre factores, más que la cantidad absoluta la que
determina la ventaja absoluta.
“¿En qué forma la abundancia relativa de un factor determina la ventaja
comparativa de acuerdo con la teoría en estudio? Cuando un factor es relativamente
abundante, su costo relativo es menor que en los países donde es relativamente
escaso. Esto significa que antes de que los dos países comercien, el capital es
relativamente barato en Estados Unidos y el trabajo relativamente barato en China.
Por tanto, Estados Unidos tiene un precio relativamente más bajo en aviones, que se
producen al usar más capital y menos trabajo. El precio relativo de China es más
bajo en textiles que se producen al usar más trabajo y menos capital.”
¿Qué efecto tiene el comercio internacional en las ganancias de diversos factores
de producción en las naciones que comercian?

“El efecto de la dotación de factores en la ventaja comparativa se resume a


continuación:
Diferencias en la dotación relativa de factores➔ Diferencias en los precios relativos
de factores ➔ Diferencias en los precios relativos de productos➔ Patrón de ventaja
comparativa”
¿QUÉ PASA CON LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS? Y, ¿QUÉ PASA CON LOS
PRECIOS DE LOS FACTORES?

Cuando un país decide especializarse va a demandar más intensamente aquel


factor del que dispone en mayor INTENSIDAD, ¿qué pasa con el precio entonces
de los factores?
Por otro lado, aquel factor que ya no es demandado con tanta intensidad tendrá
un redireccionamiento en su demanda, por lo que el comercio hará que una
nivelación en el precio de los factores se dé inmediatamente.
La especialización en cada país no es absoluta, por lo que todavía se producen
ambos bienes en cada nación, aunque la proporción será diferente luego de
abrirse el comercio.

“nivelación de los precios de los factores. Recuerde que la demanda china de


aviones estadounidenses de bajo precio ocasiona una demanda creciente
estadounidense de su recurso abundante, el capital; por tanto, el precio del capital
aumenta en Estados Unidos. Conforme China produce menos aviones, la demanda
de capital disminuye y el precio del capital cae. Así, el efecto del comercio es nivelar
el precio del capital en las dos naciones. De forma similar, la demanda
estadounidense de textiles chinos económicos lleva a que China demande más
trabajo, su recurso abundante; en consecuencia, el precio del trabajo aumenta en
China. Como Estados Unidos produce menos textiles, su demanda de trabajo
disminuye y el precio del trabajo cae. Con el comercio, el precio del trabajo tiende a
nivelarse en los dos socios comerciales. La conclusión es que al redireccionar la
demanda lejos de los recursos escasos y hacia los recursos abundantes de cada
nación, el comercio lleva a una nivelación del precio de los factores. En cada
nación, el recurso más económico se vuelve relativamente más caro y el recurso
caro se vuelve relativamente más barato, hasta que ocurre una nivelación”
¿Existe una nivelación salarial entre países que estén abiertos al comercio? NO.
Críticas:
1. El modelo no puede explicar la realidad abstrayéndose de si misma. No
incluye puntualmente cómo se ven afectados los salarios a este nivel.
2. La propiedad heterogénea del capital humano no permite incluir factores
como la educación, capacitación, habilidad…etc.
3. La tecnología no es la misma para todos los países y un avance tecnológico
no se instala de la misma manera entre países avanzados y en desarrollo. Los
precios pagados a los dueños de los factores de producción no serán los
mismos donde hay tecnologías distintas.
4. Los costos de transporte y las barreras arancelarias pueden reducir el
volumen del comercio, afectando tanto el precio de los productos como el
precio de los factores que contribuyen con la creación del producto.
Los supuestos teóricos en los que se basa la teoría del modelo de Heckscher- Ohlin
hacen que no puedan confirmarse en el mundo real.
¿cómo explica el modelo el comercio internacional ser un sustituto para la
migración?
A través de los productos o servicios que traen incorporado un talento propio del
país que exporta. Pueden ser complementarios.
6.TEORÍA DE STOLPER-SAMUELSON

Se sigue el siguiente cuadro lógico basado en H-O

Aumento de Se genera un Los rendimientos


la demanda Se hace más
Aumento en aumento en de los factores
por el factor escaso en el serán mayores en
exportaciones su precio y un
en que se es mercado los países donde
aumento en
internacional. son exportados
abundante. su ingreso.

1) Caída en la demanda del factor


2) Caída en el precio del factor
3) Caída en el ingreso que genera el factor.
¿Qué dicen entonces Stolper-Samuelson?
No asumen que todos los factores en las industrias exportadoras se encuentren
mejor, ni que los que compiten con los factores de los bienes importados se
encuentren peor.
Hasta este punto es la abundancia del factor la que genera la ventaja comparativa
y por ende un aumento en los ingresos sin importar la industria.
¿Cuál es el plus de S-S?
Ofrecen una extensión al modelo de H-O que recibe el nombre del efecto
magnificación.
¿qué es ampliar? Una acción que genere como reacción un resultado mayor de
la inicial.
->Aumentos en los precios del factor-> El precio del producto.
“efecto de magnificación, que sugiere que el cambio en el precio de un factor es
mayor que el cambio en el precio del producto que utiliza el factor en forma
intensiva y relativa en su proceso de producción”
EJEMPLO
El precio de las retroexcavadoras sube un 10%, por tratarse de un bien intensivo en
capital, los dueños de los factores de producción recibirán una compensación
superior a ese 10%.
Caso contrario: si un bien es intensivo en L y su precio cae, dicha caída no será tan
baja como el precio del factor L.
En resumen: los dueños del K tendrán mejores condiciones y los trabajadores (que
son dueños del L) estarán peor.
NOTA confusa de clase:“Los dueños de los factores son los que se van a beneficiar
o perjudicar por las variaciones que los dueños del producto, el precio de un bien
intensivo en K cuando baja va a perjudicar más al dueño de capital que al dueño
de producto intensivo en L”
“En términos sencillos, el teorema Stolper-Samuelson afirma que un aumento en el
precio de un producto aumenta el ingreso ganado por los factores que se utilizan
intensivamente en su producción. Por el contrario, una disminución en el precio de
un producto reduce el ingreso de los factores que se usan intensivamente en su
producción.
Observe que el teorema Stolper-Samuelson no afirma que todos los factores
utilizados en las industrias de exportación estén mejor, ni que todos los factores
utilizados en las industrias que compiten en importaciones se hayan dañado. En
lugar de eso, el factor abundante que fomenta la ventaja comparativa obtiene un
aumento en los ingresos y el factor escaso obtiene una disminución en su ingreso, sin
importar la industria.”

Basados en lo anterior, ¿qué se puede esperar de un TLC entre Colombia y Estados


Unidos?
El teorema de S-S tiene efectos políticos, implica que hay ganadores y perdedores.
¿Por qué los trabajadores no especializados de un país con abundancia relativa en
trabajo especializado apoyan las restricciones comerciales?
Cuando el bien local empieza a competir con el importado, se empiezan a dar
desajustes.
7.LA PARADOJA DE LEONTIEF.

Analizando la teoría del modelo de dotación de factores, que concluye que un


país exportará bienes donde tenga mayor dotación del factor, Leontief descubrió
que, analizando el caso, por ejemplo, de estados unidos quien es intensivo en
capital, no exporta necesariamente bienes intensivos en capital, sino, por el
contrario, bienes intensivos en trabajo (calificado en este caso) y que, para el caso
de países pobres, las exportaciones estarán enfocadas en bienes intensivos de
trabajo.
¿qué se concluye? No hay una verdad absoluta y los resultados varían en el tiempo.
Durante los estudios de Leontief no se confirma el modelo H-O, pero los estudios
recientes sí son coherentes con la teoría de estos autores.

CONCLUSIONES
 Los políticos y economistas todavía usan las teorías clásicas con frecuencia,
aunque sus conclusiones son muy discutibles
 La relevancia empírica del modelo Ricardiano y del modelo Heckscher-Ohlin
es muy limitada
 El supuesto de pleno empleo y el movimiento de factores de producción sin
fricciones no es realista El flujo de capital (y trabajo) entre países es ignorado
y no puede ser explicado
 Incluso si los flujos de capital se tomaran en cuenta, el modelo H-O no puede
explicar por qué se producen flujos de capital de los países pobres a los
países ricos (por ejemplo, de China a Estados Unidos)
 Sólo algunas partes del comercio internacional se explican en la teoría de
Dotación de Factores, y sólo dos grupos de países (ricos vs pobres) se toman
en cuenta, pero
 La mayoría del comercio se lleva a cabo entre los países ricos (capital
abundante)
 Los países pobres (trabajo abundante) también comercian entre ellos
 Existe Comercio intraindustrial (es decir, comercio de bienes similares pero
diferenciados y servicios)
8.GANANCIAS DINÁMICAS DEL COMERCIO
Hasta ahora hemos venido analizando las ganancias del comercio de manera
estática; sin embargo, no hemos considerado aún cómo cambian o podrían
cambiar las ganancias del comercio para los periodos posteriores al momento en
que se abren los mercados.
Somos conscientes de que los agentes pueden cambiar sus decisiones de inversión,
de compra o de venta, y que además las ganancias pueden variar por el efecto
que tiene el comercio en la tasa de crecimiento del país a su vez que genera
efectos en los niveles de ingreso y ahorro que se puede traducir en mayor inversión.
Dinámicamente, los países que generen ganancias del comercio podrán apostarle
a incrementar sus ganancias con el paso del tiempo.
¿cómo sería el caso de las economías de escala?
Al establecer y formalizar empresas de tamaño eficiente que puedan operar
debido al incentivo que existe para aumentar la producción.
En otras palabras, además de brindar las ganancias esperadas por la asignación
eficiente de los recursos de forma estática, el comercio también promueve
ganancias dinámicas al estimular el crecimiento económico; este crecimiento
varía y es más pequeño en los países grandes que en naciones pequeñas.
“Economías de escala: momento en la producción en que producir una unidad el
costo de ésta se va volviendo cero.”
9.LOS RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA Y LA ESPECIALIZACIÓN.
¿Qué venimos sabiendo ahora? Los rendimientos de los factores son constantes;
esto no aplica para la vida real. Hay naciones que comercian mucho porque son
especializadas y también porque desarrollaron un buen sistema de economías de
escala.
¿Por qué hay naciones que comercian bienes similares? Responder.
Rendimientos constantes Rendimientos crecientes
Insumo Producto Insumo Producto
1 2 1 2
2 4 2 6
3 6 3 12

Esta teoría de rendimientos crecientes a escala, o economías de escala no busca


cambiar la explicación de la ventaja comparativa, sólo complementarla.
¿Qué pasa si dos naciones no presentan diferencias significativas con respecto a
la dotación de sus factores? ¿se pierde la posibilidad de comerciar? NO. ¿por qué?

Queda la posibilidad de que los países puedan hacer sus productos más atractivos
en el comercio internacional ya que éstos son más baratos debido a que son el
resultado de economías de escala.
En otras palabras… un país puede participar del comercio internacional si logra
incursionar domésticamente en la formación de industrias que logren producir
bienes en gran volumen cuyo costo unitario sea muy bajo. Debido a que el precio
juega un factor fundamental al ser parte de un mercado, el comercio podrá ser
posible.
“Esta teoría se funda en la noción de rendimientos crecientes a escala, también
conocida como economías de escala. La explicación de los rendimientos crecientes
del comercio no intenta reemplazar la explicación de la ventaja comparativa; sólo la
complementa.
De acuerdo con la teoría comercial de rendimientos crecientes a escala, las naciones
con una dotación de factores similar y, por tanto, diferencias de ventaja comparativa
insignificantes, sin embargo, pueden encontrar benéfico comerciar porque toman
ventaja de las economías de escala masivas, un fenómeno prevaleciente en diversas
industrias.
La teoría principal de los rendimientos crecientes a escala asegura que una nación
puede desarrollar una industria que tenga economías de escala, fabricar ese
producto en una cantidad grande a costos unitarios promedios bajos, y luego
comerciar los productos de bajo costo con otras naciones. Al hacer lo mismo para
otros productos de rendimientos crecientes, todos los socios comerciales pueden
tomar ventaja de las economías de escala a través de la especialización y el
intercambio.”
“Las economías de escala proporcionan incentivos de costos adicionales por la
especialización en producción. En lugar de fabricar sólo unas cuantas unidades de
todos y cada uno de los productos que los consumidores nacionales desean comprar,
un país se especializa en la fabricación de cantidades grandes de un número limitado
de productos y comercializa los productos restantes. La especialización en unos
cuantos productos permite a un fabricante beneficiarse de corridas de producción
más largas, lo que lleva a una disminución de los costos promedio.”
10.COMERCIO INTRAINDUSTRIAL
Hasta ahora veníamos analizando el comercio internacional donde se
intercambian bienes provenientes de industrias diferentes, que usan un
requerimiento de factores distinto.
El comercio interindustrial se da gracias a que existe una especialización
INTERINDUSTRIAL donde cada país se especializa en la producción de bienes que
gozan de una ventaja comparativa, haciendo que los recursos se muevan dentro
de la geografía nacional hacia el sector donde el costo comparativo es más bajo.
El resultado: disimilitud creciente entre los productos que importa y exporta; por
ejemplo, Colombia importa celulares y exporta bananos, un producto que no
cuenta con un valor agregado, por lo que para intercambiar el esfuerzo es mayor.
Y, por tanto, más difícil salir de la pobreza. En el comercio interindustrial el país se
vuelve dependiente de su socio comercial.
Después de la segunda guerra mundial…los países han adoptado una forma más
angosta de especialización-> especialización INTRAINDUSTRIAL (dentro de la misma
industria); una lección que aprendió Alemania después de la guerra es que era
mejor ser menos dependiente de otros países.
Efectos del comercio intraindustrial: no elimina industrias, y hace un cambio en la
gama de productos vendidos; permite encontrar un mayor empleo del comercio,
porque da más variedad. ¿Ejemplos de comercio intraindustrial? TODO está sujeto
o abierto al comercio intraindustrial, una industria tiene una amplia variedad de
opciones.
El comercio intraindustrial se da porque se busca diversificar el mercado.
• Productos homogéneos que se tranzan por los costos de transporte, en esta
teoría los costos de transporte no se pueden ignorar.
• Las estaciones también influyen, pues un país puede ser exportador o
importador de un bien dependiendo de las condiciones climáticas.
• Productos diferenciados: Aumento en la gama de alternativas, aumento en
el grado de competencia, caídas en los precios, aumentos de consumo.
• Economías de escala, mayor producción, costos unitarios más bajos.
¿Qué es mejor? ¿Intra o inter?
Es mejor Intra porque promueve la diversificación (variedad de industrias para
intentar exportar con varias de ellas), reduce el riesgo y la dependencia.
Se reduce la posibilidad de desempleo estructural (El desempleo estructural se
genera porque los demandantes de empleo (empresas u otros organismos) no logran
encontrar el perfil de trabajador que buscan. No se trata de escasez de demanda,
sino que de un cambio relevante en la tecnología o conducta de los consumidores
(demanda por bienes y servicios) que ha modificado las necesidades de los
empleadores, mientras que los trabajadores no han tenido tiempo suficiente para
ajustar sus habilidades a esta nueva realidad.)

En síntesis: el comercio intraindustrial se explica principalmente por ofrecer


productos diferenciados y contar con economías de escala.

¿El comercio hace a los pobres más pobres? Responder.


¿Qué pasa con mi salario cuando trabajo en industrias que compiten con
productos manufacturados en el exterior? Depende, se tiene que mirar en términos
de precio.
La receta entre comercio, tecnología, educación, migración, y debilidad sindical
mantiene bajos los salarios. El comercio mantiene bajos los salarios cuando hay más
competencia, la tecnología los mantiene bajos porque reemplaza mano de obra,
la educación mantiene bajos los salarios por dos escenarios: que todos estudien es
como si ya nadie estudiara, porque tendrían las mismas habilidades, y que nadie
estudie, porque no hay tanta habilidad. La migración los mantiene bajos porque
trabajan por menos plata y hay más mano de obra. Y, por último, la debilidad
sindical los hace más bajos porque los trabajadores no tienen quien vele por el
bienestar salarial de ellos.

William Cline determinó que ha sido el aumento en la tecnología el responsable de


la inequidad salarial en más de cuatro veces comparado con el comercio.
Cambios en el trabajo tiene más efectos sobre el salario de los trabajadores menos
educados, el cual a su vez es debido a razones tecnológicas, ya que las
tecnologías readaptan el trabajo de las personas.

11.TEORÍA DE DEMANDAS COINCIDENTES DE LINDER.


Efecto del mercado interno sobre el comercio: la teoría de la dotación de factores
tiene poder de explicación para el comercio de productos agrícolas y recursos
naturales; sin embargo, omite explicar el funcionamiento del comercio en
productos manufacturados.
¿qué propone Linder?
Entender el comercio de productos manufacturados como altamente
influenciados por las condiciones de demanda interna que a su vez tiene efectos
en el comercio internacional debido a que juega un rol fundamental dentro del
patrón comercial general.
Linder afirma que la producción se da inicialmente para satisfacer unas
condiciones de demanda que son de carácter interno. Al abrirse al comercio está
conquistando mercados con patrones de consumo similares al comercio local.
Las demandas son similares en diferentes países. Según él, la producción se da
porque desarrollé capacidades para hacerlo bien.
Consecuencia: las exportaciones son una extensión del mercado interno.
El consumo tendrá dos matices:
1. Aquel que se da por niveles de ingreso alto.
2. Aquel que resulta al contar con niveles de ingreso bajo.
Aumentos en el ingreso (ingreso per cápita alto)-> consumo de bienes de lujo.
Caídas en el ingreso (ingreso per cápita bajo)-> consumo de bienes básicos.
¿cómo será el patrón del comercio? Las demandas COINCIDENTES.
¿Cómo se explica?
Los países cuentan con:
1. Estructuras económicas similares.
2. Niveles de ingreso equiparables y
3. Patrones de consumo semejantes.
¡PODRÁN ABRIRSE AL COMERCIO!
Ricos con ricos, pobres con pobres. ¿Qué tan sólida es esta teoría?
Los países pobres y ricos también podrán comerciar debido a que hay ricos en
países pobres y pobres en países ricos… sin embargo, el comercio en su grueso
dependerá del grado de coincidencia potencial de ambas demandas. Los países
ricos son los que dirigen el comercio.
Aumentos en el grado de coincidencia-> Aumentos en el potencial de comercio.
Más similares las condiciones de los países, hay más volumen de comercio.
La teoría de Linder se puede corroborar con el caso del comercio entre países
pobres y ricos; sin embargo, la evidencia empírica no apoya el caso de este
incentivo entre países pobres. No se corrobora el comercio entre países en
desarrollo.
“Linder afirma que las empresas dentro de un país por lo general están motivadas
para fabricar productos para los que hay un mercado nacional grande. Este mercado
determina el conjunto de productos que estas empresas tendrán que vender cuando
empiecen a exportar. Los mercados extranjeros con un mayor potencial de
exportación se encontrarán en las naciones donde los consumidores tengan gustos
similares a los de los consumidores internos. Las exportaciones de una nación son,
por tanto, una extensión de la producción para el mercado interno. Más aún, Linder
afirma que los gustos de los consumidores están fuertemente condicionados por sus
niveles de ingresos. En consecuencia, el promedio de un país o ingreso per cápita
aportará patrones particulares de gustos. Las naciones con altos ingresos per cápita
demandarán productos manufacturados de alta calidad (lujos) mientras que las
naciones con un ingreso per cápita bajo demandarán productos de menos calidad
(necesidades).”
12.TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
Hasta ahora: ¿cómo concebíamos la tecnología? ¿a qué atribuíamos las bases
para el comercio? Productividades del trabajo, dotación de factores, estructuras
de demanda nacional.
Sin embargo… Los cambios tecnológicos implican:
1. Cambios en la ventaja comparativa.
2. Patrón comercial.
Los cambios dinámicos llevan a que existan explicaciones alternativas sobre el
comercio internacional en bienes manufacturados.
¡La innovación es la clave!
1. Producto manufacturado que se presenta en el mercado de origen.
2. La industria nacional muestra fortaleza de exportación.
3. Comienza la producción para el extranjero.
4. La industria nacional pierde ventaja competitiva.
5. Comienza la competencia de importación.
La ventaja resultante de la brecha tecnológica se traduce en el periodo de más
beneficios para la nación, sin embargo, dura poco tiempo.
¿Qué sucede con los países industrializados que presentan altos grados de
innovación? Los países adquieren posiciones privilegiadas por avances, estos países
son líderes de mercado.
¿Cómo alargar ese lapso donde se encuentra la ventaja resultante de la brecha
tecnológica? Este lapso se aumenta al crear patentes; innovando constantemente
e intentando que no sea fácil que copien lo que hago.
Dilema: Innovar y enfrentar la copia de sus inventos en el exterior, o cerrarse al
comercio.
El reto:
• Encontrar un balance entre la tasa de innovación y la difusión tecnológica,
de lo contrario las ganancias del comercio bajarán. [Hay un tiempo
necesario para que las economías puedan absorber el cambio tecnológico,
sino los recursos serán subutilizados]
• La globalización aumenta la velocidad de la difusión. El autor propone un
aumento en el ritmo de la innovación; pero, esto depende, ya que es muy
difícil y costoso hacerlo; depende del país innovador (en términos de
recursos).
[¿qué lecciones deja la teoría del ciclo de vida del producto para las empresas?
Responder]
¿cómo innovar en sectores que son intensivos en trabajo? ¿qué consecuencias
tendría? Se puede innovar con procesos (capacitando a la gente y así haciéndolos
más competitivos), con logística y con tecnología (desplaza mano de obra).

“El reconocimiento de la importancia de los cambios dinámicos ha hecho surgir otra


explicación del comercio internacional en los productos manufacturados: la teoría
del ciclo de vida del producto. Esta teoría se enfoca en el papel de la innovación
tecnológica como un determinante clave de los patrones comerciales en los productos
manufacturados. De acuerdo con esta teoría, muchos productos manufacturados
como productos electrónicos y maquinaria de ofi cina pasan por un ciclo comercial
predecible. Durante este ciclo, el país de origen primero es un exportador, luego
pierde su ventaja competitiva frente a sus socios comerciales y eventualmente se
puede volver un importador del producto.”
13.VENTAJA COMPARATIVA DINÁMICA: POLÍTICA INDUSTRIAL.
David Ricardo ha influenciado la teoría y políticas comerciales por 200 años. ¿Esto
qué quiere decir? Que se creía que el gobierno no debe intervenir hasta esta
política industrial, que dice que el gobierno debe intervenir.
Política industrial: cuando el gobierno interviene activamente para crear una
ventaja comparativa dinámica, creando y promoviendo oportunidades con el
paso del tiempo.
¿Cómo lograrlo?
 Estrategias de revitalizar, mejorar y desarrollar una industria.
 Promoción de industrias nacientes
 Niveles domésticos de alta productividad que se traduzcan en mayor
competitividad en el comercio exterior.
Políticas gubernamentales para fomentar el desarrollo y revitalización de las
industrias:
☺ Inmunidad antimonopolio
☺ Incentivos fiscales
☺ Subsidios para I+D
☺ Garantías de préstamos
☺ Tasas de interés bajas
☺ Protección comercial
☺ El gobierno debe identificar a los ganadores (que el gobierno invierta en
sectores con alto potencial)
Ejemplos donde aplique y donde no.
Un caso exitoso de política industrial: Japón. Invertir en industrias básicas que
requerían uso intensivo de L y K. Así no fueran tan rentables en el corto plazo, pero
que en 30 años harían de Japón una de las economías más fuertes del mundo.
Críticas de los clásicos: el gobierno no debe intervenir, se pierde el libre cambio, la
competencia, el desarrollo de nuevos recursos y tecnologías. Se genera
“patronazgo político”
“Los japoneses estuvieron entre los primeros en reconocer que la ventaja
comparativa en una industria en particular se puede crear a través de la
movilización del trabajo especializado, la tecnología y el capital. También se dieron
cuenta de que además del sector de negocios, el gobierno puede establecer políticas
para promover oportunidades para el cambio al paso del tiempo. Ese proceso se
conoce como ventaja comparativa dinámica. Cuando el gobierno participa
activamente en crear una ventaja comparativa, aplica el término política industrial.
En su forma más simple, la política industrial es una estrategia para revitalizar,
mejorar y desarrollar una industria. Los defensores mantienen que el gobierno debe
promulgar políticas que estimulen el desarrollo de industrias emergentes,
“nacientes” (como de alta tecnología). Esta estrategia requiere que los recursos sean
dirigidos a industrias en las cuales la productividad sea la más alta, los vínculos con
el resto de la economía sean fuertes (como en el caso de los semiconductores) y la
competitividad futura sea importante. Presumiblemente, la economía nacional
disfrutará de un nivel promedio más alto de productividad y será más competitiva
en los mercados mundiales como resultado de dichas políticas”.
Estrategias para Colombia
1) Apoyo al desarrollo tecnológico industrial
2) Difusión del diseño industrial, fortalecimiento del recurso humano
3) Creación de alianzas estratégicas y
4) Fomento de industrias incipientes
5) Incentivo de procesos complementarios a la apertura e
internacionalización de la industria nacional
6) Un plan nacional para la microempresa.

14.LA VENTAJA COMPETITIVA.


Lo que se debe tener en cuenta en la ventaja competitiva es la productividad, los
recursos humanos y el capital.
 Productividad: primordial para el nivel de vida de un país y del ingreso
nacional por habitante
 Determina los salarios
 Determina los beneficios que se obtienen para los _________________
Ninguna nación puede ser competitiva en todo, porque no tiene todos los
recursos del mundo.
El papel de las naciones: para que un país tenga una ventaja competitiva, debe
tener coherencia con respecto al manejo de los recursos, factores. Debe ser
coherente con lo que quiere alcanzar.
Definición del diamante nacional: un sistema donde existen refuerzos mutuos.
Estrategia mundial: coordinar e integrar actividades a nivel internacional con el
objetivo de alcanzar economías de escala ligadas intrínsecamente con el
conocimiento, disfrutar de los beneficios de una marca bien establecida y servir a
los compradores a nivel internacional.
El reto de la innovación:
 Crear el ímpetu para la innovación.
 Buscar compradores que se enfrenten a situaciones difíciles.
 Superar las normas y regulaciones impuestas con un producto diferenciado.
 Proveedores internacionales de calidad
 El trato a los empleados, diseñar estrategias para mejorar su productividad.
Por ej. Ofrecer capacitaciones con el fin de aumentar las ventajas
competitivas.
 Encontrar en la competencia una motivación para ser más competitivos.
Estrategia de la empresa:
 Innovación y calidad
 cadena de suministros
En síntesis: adaptarse y potencializar las capacidades de innovación y producción
en las empresas basadas en el ambiente en que se desarrollan será fundamental
para sobrevivir y alcanzar la ventaja competitiva.

You might also like