You are on page 1of 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y


METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

“DETERMINACION DE NIVELES DE RIESGOS POR FENOMENOS HIDROGRAVITACIONALES DE LA


MICROCUENCA PARQO, DISTRITO CALCA, PROVINCIA CALCA-CUSCO 2019”

CURSO:
INVESTIGACION II (ORIENTACION Y DIRECCION DE TESIS)

PRESENTADO POR:
RONALD FERNANDO ORTEGA SÁNCHEZ
JOSE SANTIAGO DELGADO ZUÑIGA
DOCENTE:
ING. EDDIE EDGARD MERCADO TEJADA

CUSCO, FEBRERO DEL 2019


1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA


No existe un trabajo de investigación de determinación de niveles de riesgo por fenómenos
hidrogravitacionales en la microcuenca Parqo.
La microcuenca de Parqo se localiza a Noreste del distrito de calca, el crecimiento urbano de esta
comunidad está en ascenso por lo cual es de vital importancia, el área de estudio se enmarca sobre
un deslizamiento antiguo el cual se originó por flujos de agua subterráneo debido a que en la parte
alta de la microcuenca se encuentra ocho lagunas interconectas, esto hace que la zona sea
altamente dinámica principalmente por las características hidrogeológicas.
La microcuenca de Parqo es de tipo estacional es decir que solo presenta caudal en épocas de
lluvia y en época de estiaje disminuye, pero siempre hay agua debido a los manantes
interconectados en la parte alta de la microcuenca esta característica ha ido cambiando a través
del tiempo debido al aumento de viviendas edificadas en la microcuenca, las cuales disponen sus
aguas servidas al cauce principal debido que no cuentan con saneamiento básico; entonces
adicionando las aguas servidas de las viviendas, la erosión, la irregularidad del cauce, la
acumulación de residuos sólidos, el tipo de material de construcción de las viviendas, entre otros
factores, incrementara el riesgo de fenómenos hidrogravitacionales (deslizamientos) al que están
expuestos estos pobladores.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Determinar los niveles de riesgos por fenómenos hidrogravitacionales de la microcuenca Parqo?
1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Es importante evaluar los riesgos por fenómenos hidrogravitacionales en la microcuenca de
Parqo, que se manifestaran por el volumen de suelos y fragmentos rocosos que llegan
directamente al cauce principal; por otra parte el crecimiento urbano en la microcuenca, expresado
en una expansión no planificada y desordenada, motivó la construcción de viviendas en toda la
microcuenca, sin tener en cuenta las zonas y sus potenciales riesgos en las que están asentadas,
dando lugar a un incremento de la vulnerabilidad ante cualquier fenómeno hidrogravitacional de
origen natural, más aún si se toma en cuenta el lugar geográfico en el que se encuentra las
viviendas. Las fuertes intensidades de lluvias, así como la gran cantidad de manantes aflorantes,
propician deslizamientos y erosión de la quebrada, poniendo en riesgo a gran parte de la
población. El fácil acceso a la zona de estudio, juega un rol importante al momento de obtener la
información de campo y la preocupación de la población por su seguridad, facilitará el desarrollo
de esta investigación.
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.4.1 Objetivo general
 Determinar los niveles de riesgos por fenómenos hidrogravitaciones de la microcuenca
Parqo.
1.4.2 Objetivos específicos
 Determinar las unidades geomorfológicas de la microcuenca Parqo
 Determinar el tipo de clima de la microcuenca de Parqo.
 Determinar el tipo de litología de la microcuenca de Parqo.
 Determinar el tipo de uso de suelo actual de la microcuenca Parqo
 Determinar los niveles de peligros por fenómenos hidrogravitacionales.
 Determinar los niveles de vulnerabilidad por el grado de exposición.
 Determinar los niveles de riesgos de la microcuenca Parqo.

2
2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Existen informes técnicos de la microcuenca de Ccochoc y también diagnósticos de los
parques arqueológicos de Pisac como:
 Diagnóstico de peligros geodinámicos en los parques arqueológicos de Pisaq y
Ollantaytambo-Cusco
 Evaluación de peligros geológicos en la microcuenca Ccochoc.
2.2 MARCO CONCEPTUAL
a) GEOLOGIA: Conjunto de ciencias geológicas que estudia la geoestructura, geodinámica y
la geohistoria de la tierra.
b) GEODINAMICA: Ciencia que estudia todos los procesos geológicos tanto internos como
externos.
c) CLIMA: síntesis de las condiciones meteorológicas en un lugar determinado, caracterizada
por estadísticas a largo plazo (valores medios, varianzas probabilidades de valores extremos,
etc.) de los elementos meteorológicos del lugar.
d) GEOTECNIA: Ciencia que estudia los procesos geodinámicos externos y la aplicación de
los métodos ingenieriles para su control con el objeto de que los efectos destructivos de estos
procesos sean mínimos.
e) GEOMORFOLOGIA: Ciencia que estudia las formas de relieve terrestre teniendo en cuenta
su origen, naturaleza de las rocas, el clima de la región y las diferentes fuerzas exógenas y
endógenas, que de modo general entran los factores constructores del paisaje.
f) PELIGRO GEOLOGICO: Viabilidad de que ocurra un fenómeno geológico
potencialmente dañino para un periodo especifico en una localidad o zona específica.
g) CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA DEL AREA DE ESTUDIO: La información
cartográfica existente para el área de estudio ha sido colectada en el Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (INGEMMET), y en el Instituto Geográfico Nacional (IGN), con el
siguiente detalle:
- Carta Nacional de los Cuadrángulos de Urubamba y Calca (hojas 27r y 27s) a escala 1:100,000.
- Mapas topográficos a escala 1:10,000 efectuados por el PETT-Proyecto Vilcanota (Ministerio
de Agricultura). Estos mapas han sido utilizados en las zonas de interés donde no se tiene
información catastral previa, como es el caso específico de las áreas de expansión y del río
Vilcanota.
- Mapas topográficos a escala 1:25,000 ejecutados por el PETT-Ministerio de Agricultura. Estos
mapas han sido utilizados para el estudio geológico-geodinámico de la quebrada Cochoc.
h) GESTION DE RIESGOS GEOLOGICOS: Es el proceso planificado, concertado,
participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad,
una región o un país. Implica la complementariedad de capacidades y recursos locales, regionales
y nacionales y está íntimamente ligada a la búsqueda del desarrollo sostenible.
i) RIESGOS GEOLOGICOS: Un riesgo se refiere a las condiciones, procesos, fenómenos o
eventos que debido a su localización y frecuencia pueden causar heridas, enfermedades o la
muerte de seres humanos, y provocar daños al medio ambiente. Un riesgo geológico es aquel
riesgo provocado por fenómenos naturales. Son los que causan mayores catástrofes naturales y
con el fin de poder actuar de forma preventiva y minimizar el impacto de estos peligros tanto de
las personas como de bienes, es necesario conocer su comportamiento y su distribución en el
territorio.
j) VULNERABILIDAD: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural,
institucional y otros.
k) INUNDACION: Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que
habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias

3
torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual,
por maremotos, huracanes, entre otros.
l) MOVIMIENTOS EN MASA: Son los desplazamientos de masas de suelo, causados por
exceso de agua en el terreno y por efecto de la fuerza de gravedad. Los movimientos en
masa son procesos esencialmente gravitatorios, por los cuales una parte de la masa del
terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin que medie ostensiblemente medio
de transporte alguno, siendo tan solo necesario que las fuerzas estabilizadoras sean
superadas por las desestabilizadoras. Este tipo de procesos gravitatorios se interrelacionan
mutuamente con las precipitaciones altas, de tal forma que frecuentemente las lluvias
torrenciales son causantes y/o precursoras de los movimientos en masa, ya que aumentan
las fuerzas desestabilizadoras y reducen la resistencia del suelo al deslizamiento
m) PELIGROSIDAD: Se trata de una medida de su capacidad de producir daño y es un
parámetro intrínseco del proceso, independientemente de que en el área que
potencialmente pueda afectar existan poblaciones o no. Dicho en otras palabras, es la
posibilidad que un proceso normal de la naturaleza pueda transformarse en un agente
productor de un desastre
n) HIDROGEOLOGIA: Parte de la geología que estudia el ciclo de las aguas
superficiales y subterráneas, así como su prospección, captación y protección.

3. HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1 HIPOTESIS GENERAL
La microcuenca Parqo por sus características geológicas, geomorfológicas; apoyado por la
variación continua de los parámetros climáticos de los últimos 50 años en especial las fuertes
precipitaciones en esta zona así como la gran cantidad de manantes provenientes de las 8 lagunas
interconectadas en la parte superior de la microcuenca, están presentando movimientos en masa,
inestabilidad de taludes, además de que los cauces tienen gran volumen de fragmentos rocosos
que podrían causar desastres como deslizamientos, desprendimientos, derrumbes, caídas de rocas
en la microcuenca Parqo.
3.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS
1. la microcuenca Parqo presenta vertientes de ladera empinada en la parte baja y alta debido al
cambio de pendientes notorios a lo largo y ancho, además de contar con grandes niveles de
montaña lo cual nos da entender la cantidad de paisajes fisiográficos.
2. la microcuenca presenta un clima templado frio debido a la ubicación (cordillera oriental-
altiplano), además de brindarnos una gran información en cuanto a unos de los factores
condicionantes para la ocurrencia de estos fenómenos hidrogravitacionales.
3. la microcuenca presenta fragmentos de rocas volcánicas y material cuaternario que están
dispuestas en casi toda nuestra zona de estudio debido a la gran geodinámica externa (presencia
de fenómenos gravitacionales e hidrogravitacionales), por lo cual conocemos acerca del tipo de
suelo sobre el cual están cementadas las casas de la población.
4. la microcuenca cuenta con un uso de suelo agrícola, forestal y ganadero ya que la población
tiene como único medio la realización de estas actividades en la gran parte de la microcuenca y
esto hace que estos terrenos sean inestables y vulnerables para un fenómeno hidrogravitacional.
5. la microcuenca presenta grandes peligros debido a que se encuentra en un deslizamiento
suspendido además de encontrar deslizamientos de menor escala en la parte baja los cuales al ser
acompañado de las precipitaciones hace que sean más propensos a la reactivación a gran escala
de estos fenómenos.

4
6. la población de Parqo cuentan con grandes terrenos de cultivos, casas precarias además de estar
ubicado en la parte media de la microcuenca los cuales según los factores utilizados para evaluar
el grado de vulnerabilidad hacen que sea muy vulnerable frente a los fenómenos
hidrogravitacionales presentes.
7. la microcuenca Parqo presenta niveles de riesgo alto por fenómenos hidrogravitacionales
debido a que la población está distribuida de manera desordenada en toda nuestra área de estudio.
3.1 IDENTIFICACION DE VARIABLES

1) Variable dependiente

 Evaluación de los riesgos por movimientos en masa e inundación en la microcuenca


Parqo

2) Variables independientes:
 Hidrogeología
 Geomorfología
 Geología
 Geodinámica
 Geotecnia
 Clima
3.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Variable Variables Indicadores Índices Datos
dependiente independientes
Geomorfología pendiente Clases 0-2,2-4,4-8,8-
HIDROGRAVITACIONALES DE LA MICROCUENCA PARQO, DISTRITO CALCA

15,15-25,25-
50,50-75, >75
“DETERMINACION DE NIVELES DE RIESGOS POR FENOMENOS

Fisiografía Planicie Fondo de valle,


terrazas, conos,
altiplanos
Montaña Altas, bajas,
vertientes
Morfometría de Forma, tamaño, Área, perímetro
PROVINCIA CALCA-CUSCO2018”

unidad relieve, drenaje


hidrográfica
Hidrogeología Precipitación Total anual mm/año
Intensidad mm/año
Duración Minutos
Geología Estratigrafía Litología Tipo de roca
Potencia Metros
Geología Formas Estratos y/o
estructural estructurales laminas
deformaciones Fallas, pliegues,
discordancias
Geodinámica Remoción en Deslizamientos Factor de
masa seguridad
Clima Precipitación Total anual mm/año
Temperatura Intensidad mm/año
Clasificación Duración Minutos
climática

5
3.3 INDICADORES
Precipitación, pendiente, Fisiografía, Morfometría de unidad hidrográfica, Estratigrafía, Geología
estructural, Remoción en masa, Temperatura, Clasificación climática, registros meteorológicos
4 METODOLOGIA

4.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION


Por el tipo de investigación el presente estudio reúne las características de acuerdo al nivel de
rigurosidad de una exploratoria-descriptiva
4.1.1 PROCEDIMIENTO
 Pre-campo: Se buscó una serie de información bibliográfica de localidades aledañas
como los siguientes informes: Evaluación de peligros geológicos en la microcuenca de
Ccochoc, informe de salida de campo al relleno sanitario de la quebrada Ccochoc.
 Campo I: Reconocimiento del terreno donde se visualizó una serie de lagunas que están
interconectadas en la cabecera de cuenca, esta zona presenta material coluvial casi en
toda la microcuenca.
 Gabinete y laboratorio: se realizó el procesamiento de datos preliminares como: Mapa
hidrogeológico, mapa de pendientes, mapa geomorfológico, mapa geológico y el
respectivo mapa base de la zona de estudio.
 Campo II: mapeo geológico, geodinámico recolección de muestras de la zona de estudio
 Gabinete: procesamientos de datos y elaboración del trabajo de investigación.

4.1.2 TECNICAS DE INVESTIGACION


Se hizo un análisis bibliográfico, observación, medición, recolección de datos y graficación, en
el campo para posteriormente procesar los datos construyendo tablas, mapas, columnas secciones,
etc.; conducentes a llegar a conclusiones y recomendaciones.
4.2 UNIDAD DE ANÁLISIS
Microcuenca Parqo distrito de calca provincia calca Perú.
4.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO
 Estratigráfica: Columna estratigráfica.
 Geomorfológica: Unidades de paisaje fisiográfico.
 Climática: registros meteorológicos.
 Geodinámica: Movimientos en masa.
 Geotecnia: parámetros fisco mecánicos.
4.4 MATERIALES
 Materiales de campo: imagen satelital, poncho de agua, tableros, mapas base de la zona
de estudio, colores, porta minas, papel milimetrado, rayador, protactor, ácido muriático,
bolsas de muestra
 Materiales de gabinete: material bibliográfico.

4.5 EQUIPOS:
 Instrumentos de campo: brújula, GPS, picza, wincha de mano, nivel de mano.
 Instrumentos de gabinete: computadora, impresora, escáner, fotocopiadora.

4.6 ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION

6
Se utilizará programas informáticos como:
ArcGIS, Microsoft office 2010, Microsoft Excel 2010, Google Earth.
Que servirán la generación de:
Mapas integrados del territorio para la identificación de los peligros.
Mapas integrados del territorio para la identificación de los riesgos.
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

ACTIVIDADES, BIENES Y SERVICIOS COSTO


RECURSOS HUMANOS
2 estudiantes Geólogos S/200.00
INSTRUMENTO Y MATERIALES DE CAMPO Y GABINETE
Material de campo S/50.00
Material de gabinete S/50.00
Instrumento de campo S/100.00
Instrumento de gabinete S/100.00
VIÁTICOS
Movilidad S/100.00
Alimentación S/100.00
SUBTOTAL S/700.00
Imprevistos S/200.00
COSTO TOTAL S/900.00

CRONOGRAMA DE REALIZACION DE LA TESIS

La programación planificada por actividades a desarrollar por meses, en los años


(2018-2019), se muestra en el siguiente cuadro.

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO


1.- PRE-CAMPO X
2.- CAMPO-I X X
3.- CAMPO-II X X X
4.- GABINETE X X

7
INDICE

INTRODUCCION

CARACTERISTICAS DEL PLAN DE INVESTIGACION

1. CAPITULO I
1.1 UBICACIÓN
1.1 UBICACIÓN POLITICA
1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA
1.2 AREA
1.3 ACCESIBILIDAD
1.4 CLIMA
1.5 MEDIO AMBIENTE
1.6 HIDROGRAFIA
1.7 VEGETACION
1.8 FAUNA
1.9 ZONAS DE VIDA
2. CAPITULO II
2.1 FISIOGRAFIA-GEOMORFOLOGIA
2.1.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL
2.1.1.1 CORDILLERA ORIENTAL
2.1.1.2 VALLE VILCANOTA
2.1.2 GEOMORFOLOGIA LOCAL
2.1.2.1 UNIDAD DE LADERAS
1. LADERAS DE PENDIENTE SUAVE
2. LADERAS DE PENDIENTE PRONUNCIADA
2.1.2.2 UNIDAD DE QUEBRADAS Y RIOS
1. QUEBRADA COCHOC
2. VALLE VILCANOTA
2.1.3 GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO
2.1.3.1 ESTRATIGRAFIA
2.1.3.1.1 FORMACION SAN GABAN (Os-sg)
2.1.3.1.2 FORMACION PAUCARTAMBO (SD-p)
2.1.3.1.3 GRUPO MITU (PmTi-m)
2.1.3.1.4 FORMACION HUANCANE (Ki-hn)
2.1.3.1.5 GRUPO YUNCAYPATA
1. FORMACIÓN PAUCARBAMBA (Ki-pb)
2. FORMACIÓN MARAS (Ki-ma)
3. FORMACIÓN AYAVACAS (Kis-ay)
4. FORMACIÓN PUQUÍN (Ks-pu)
2.1.3.1.6 FORMACION QUILQUE-CHILCA (Pp-qc)
1. FORMACION QUILQUE
2. FORMACION CHILCA
2.1.3.1.7 GRUPO SAN JERONIMO (Peo-sj)
2.1.3.1.8 CUATERNARIO
1. FORMACION RUMICOLCA (Q-ru)
2. DEPÓSITOS GLACIARIOS (Q-g)
3. DEPÓSITOS ALUVIALES (Q-al)

8
4. DEPÓSITOS FLUVIALES (Q-f)
5. DEPÓSITOS COLUVIALES (Q-co)
2.1.3.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
2.1.4 HIDROLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO
2.1.4.1 UBICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.1.4.2 RIO VILCANOTA
2.1.4.3 IDENTIFICACIÓN DE LA SUB – CUENCA
2.2 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
2.2.1 LLANURA FLUVIAL
2.2.2 COLINAS
2.2.3 QUEBRADAS
2.2.4 TERRAZAS
2.2.5 GEOFORMAS RELACIONADOS CON CUATERNARIOS
2.3 SISMICIDAD
2.4 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
 AREA
 PERIMETRO
 DRENAJE
 ALTITUDES
 CURVA HIPSOMETRICA
3. CAPITULO III
3.1 FENOMENOS HIDRODINAMICOS EN LA MICROCUENCA DE PARQO
3.1.1 ANTECEDENTES DE FENOMENOS HIDRODINAMICOS
3.1.2 PELIGROS GEOLOGICOS
3.1.3 INVENTARIO DE PROCESOS GEOLOGICOS
3.1.4 ESTADISTICAS Y CARACTERISTICAS DE PELIGROS
3.2 ZONAS CRÍTICAS
3.3 DETERMINACION DEL PELIGRO POR FENOMENOS HIDRODINAMICOS
3.3.1 MODELOS DE PELIGROSIDAD POR FENOMENOS HIDRODINAMICOS
3.3.2 MODELO, ESCALA Y VARIABLES ELEGIDAS
3.3.3 PARAMETROS DE DETERMINACION DEL PELIGRO DE FENOMENOS
HIDRODINAMICOS
3.3.4 PONDERACION DE LOS PARAMETROS DE DETERMINACION DEL PELIGRO DE
FENOMENOS HIDRODINAMICOS
3.3.5 SUSCEPTIBILIDAD DE LA QUEBRADA PARQO A LOS FENOMENOS
HIDRODINAMICOS
3.3.6 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS FENOMENOS HIDRODINAMICOS EN LA
QUEBRADA PARQO
3.3.7 ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD
3.3.8 MAPA DE PELIGROS
4. CAPITULO IV
4.1 ANALISIS DE VULNERABILIDAD
4.1.1 MODELO, ESCALA Y VARIABLES ELEGIDAS
4.1.2 PARAMETROS DE EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD
4.1.3 PONDERACION DE LOS PARAMETROS DE EVALUACION DE LA
VULNERABILIDAD
4.1.4 ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD
4.1.5 MAPA DE VULNERABILIDAD

9
4.2 EVALUACION DEL RIESGO
4.2.1 CALCULO Y DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGO
5. CAPITULO V
5.1 RESULTADOS
5.1.1 ESTRATIFICACION DE LOS NIVELES DE RIESGO
5.1.2 MAPA DE RIESGOS
5.1.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6. CAPITULO VI
6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.2 BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
TABLAS Y CUADROS
MAPAS:
 MAPA DE UBICACIÓN Y TOPOGRAFICO
 MAPA DE ISOYETAS DE LA MICROCUENCA
 MAPA DE ISOTERMAS DE LA MICROCUENCA
 MAPA HIDROGEOLOGICO DE LA MICROCUENCA
 MAPA DE PENDIENTES DE LA MICROCUENCA
 MAPA DE UNIDADES GEOMORFOLOGICAS Y FISIOGRAFICAS
 MAPA GEOLOGICO DE LA MICROCUENCA
 MAPA DE USO ACTUAL DE SUELOS DE LA MICROCUENCA
 MAPA GEODINAMICO DE LA MICROCUENCA
 MAPA CLIMATICO DE LA MICROCUENCA
 MAPA DE ZONAS DE VIDA DE LA MICROCUENCA
 MAPA DE PELIGROS POR MOVIMIENTOS EN MASA DE LA MICROCUENCA
 MAPA DE VULNERABILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA
 MAPA DE RIESGOS POR MOVIMIENTOS EN MASA DE LA MICROCUENCA

10
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación se ha realizado con el propósito de determinar los niveles


de riesgos por fenómenos gravitacionales de la microcuenca Parqo?

Se plantea como objetivo general de investigación: Determinar los niveles de riesgos por
fenómenos gravitacionales de la microcuenca Parqo.

Para dar una respuesta al problema general se ha propuesto la siguiente hipótesis: La


microcuenca Parqo por sus características geológicas, geomorfológicas; apoyado por la variación
continua de los parámetros climáticos de los últimos 50 años en especial las fuertes
precipitaciones en esta zona así como la gran cantidad de manantes provenientes de las 8
lagunas interconectadas en la parte superior de la microcuenca, están presentando
movimientos en masa, inestabilidad de taludes, los cauces tienen gran volumen de fragmentos
rocosos que podrían causar desastres como deslizamientos, desprendimientos, derrumbes,
caídas de rocas en la microcuenca Parqo.
Para poder dar respuestas más exactas al problema general se planteó la siguiente hipótesis
específica: En la microcuenca Parqo existen riesgos de fenómenos gravitacionales de gran
importancia debido a que se la población está en medio de un deslizamiento antiguo.
El diseño metodológico indica que el tipo de investigación es exploratoria-descriptiva y analítica.
La población estuvo conformada por 30 familias ubicadas de manera aleatoria en la zona de
estudio lo cual incrementa el nivel de vulnerabilidad por fenómenos hidrogravitacionales.
Las conclusiones a las que llegaron son:
La microcuenca presenta intensas lluvias en los meses de enero y febrero el cual hace más
intenso el caudal de los manantes, el área de estudio es de 5.58 km2 con un factor de forma de
0.6 por lo cual nuestra microcuenca es circular además de contar con una pendiente de 35°.

Nuestra consta en la parte baja de material coluvial debido a la presencia de clastos


subredondeadas a redondeados además de rocas volcánicas lo cual nos da evidencia de material
volcánico en la parte superior de nuestra cuenca.

Se identificó zonas con presencia de deslizamientos en la parte S-W y S-E de la microcuenca.

Como la población se ubica en la parte en la media baja de la microcuenca se observa el grado


de exposición alto.

11
INTRODUCCION
El presente proyecto de plan de investigación de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
tiene como finalidad el servir de antecedente para posteriores estudios ya que la región del cusco
tiene una geomorfología especial, lo cual implica una serie de fenómenos de remoción en masa
latentes en los diferentes poblados.
Como primer paso se procedió a realizar una matriz de consistencia, Operacionalizacion de
variables para luego poder apreciar el interés del estudio de gestión de riesgos en la comunidad
de Parqo.
Como segundo paso se realizó las ubicaciones específicas del área de interés tanto político como
geográfico, luego se pasó a la revisión bibliográfica de una serie de temas relacionados a riesgos
geológicos para poder comprender los peligros y vulnerabilidades que son elementos
indispensables para una gestión de riesgos geológicos.
Como tercer paso se realizó el procesamiento de imágenes satelitales para cartografiar la zona
de estudio y luego integrar una serie de mapas tales como: hidrológico, pendientes, geológico,
geomorfológico y de uso de suelos, etc.

12
CAPITULO I

1.1. UBICACIÓN

La comunidad de Parqo está ubicada en la provincia de Calca, al norte de la ciudad de Cusco,


conformado por un territorio de características alto andinas, es parte de la quebrada Ccochoc.
1.1.1 UBICACIÓN POLITICA:

Departamento: Cusco
Provincia: Calca
Distrito: Calca
Zona de Estudio: Parqo

1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA:

 Zona:19 L
 Coordenada Norte: 8522000 a 8538000 m
 Coordenada Este: 170000 a 186000 m
 Altitud: Para la ciudad de Calca se tiene un promedio de 2910 m.s.n.m. Sin
embargo, las cumbres aledañas a la quebrada Cochoc pasan los 5000 m.s.n.m.

1.2 AREA

El área de estudio está ubicada en la margen izquierda del rio Ccochoc lo que considerados como
probable zona de expansión urbanística del poblado de Parqo.

1.3 ACCESIBILIDAD
El acceso a la comunidad de Parqo, provincia de Calca, se realiza mediante la carretera principal
asfaltada Cusco- Pisac-Calca- Urubamba; con un recorrido aproximado de 50 Km y un tiempo
aproximado de viaje en camioneta de 01 hora. También se puede acceder, mediante la carretera
principal asfaltada Cusco-Chinchero-Urubamba-Calca; con un recorrido aproximado de 75 Km y
un tiempo de viaje de 1.30 horas.
El acceso a los diferentes barrios, urbanizaciones, asociaciones, áreas de expansión urbana, etc.
que conforman la ciudad de Calca y alrededores, son mediante calles, avenidas, vías asfaltadas y
caminos de herraduras. El acceso hacia la quebrada Parqo, se puede realizar mediante la
carretera secundaria sin asfaltado que empieza desde la ciudad de Calca hacia la localidad de
Amparaes-Quillabamba, siguiendo una dirección Noreste.

1.4 CLIMA

La microcuenca de Parqo tiene una probabilidad de precipitaciones de 42 %(491 mm.), una


humedad de 50 % y una velocidad de viento de 5 km/ hora. En Calca, se encuentra el clima de
estepa local. Hay pocas precipitaciones durante todo el año. La temperatura aquí es en promedio
13.7 ° C.

El análisis sobre el clima de la provincia Calca es factible de realizar por zonas naturales, en base
a los lugares más representativos: Selva alta y ceja de selva, los valles de Yanatile y Yavero o
Mapacho, y para la zona interandina el valle del Vilcanota. Las características heterogeneas de
topografía y fisiografía a lo largo del territorio de la provincia determinan climas variados y
marcadamente diferentes entre la zona que comprende el piso de valle, las partes altas y la ceja
de selva amazónica. La configuración climática de la provincia, se halla bajo la influencia macro
climática de grandes masas de aire provenientes de la selva sur oriental, del altiplano e incluso

13
de la lejana Patagonia. Los vientos de la selva sur implican inmensas masas de aire cargadas de
humedad, que son impulsadas por los vientos alisios del oriente. Por otro lado, las condiciones
geomorfológicas de la provincia, generan condiciones mesoclimáticas y microclimáticas con
muchas variaciones espaciales y temporales. De esta manera en la cuenca media del Vilcanota la
intensa radiación solar de día y la baja capacidad de almacenamiento calorífico por una escasa
cobertura vegetal y la baja humedad relativa existente determinan drásticos cambios de
temperatura durante el día y la noche. Los valores de temperatura durante el año oscilan entre
una máxima de 25,13º C y una mínima de 2,5º C con un promedio de 14.08º C durante el año
Presenta temporadas con marcadas; lluvias de octubre a marzo con fuertes precipitaciones y de
secas de mayo a Septiembre presentando cielo azul y sol radiante, las temperaturas son casi
uniformes oscilando entre 15º C. y 21º C. Las precipitaciones promedio durante el año oscilan
entre los 540 mm y 600 mm dando como resultado para esta zona un clima seco. Por otra parte
en las vertientes Amazónicas las cuencas del Yanatile y Yavero o Mapacho, los flancos elevados
de las montañas, por encima de los 2300 msnm, permanecen cubiertas por neblinas durante casi
todo el tiempo y las temperaturas siempre son menores a 12ºC. A medida que se desciende, las
temperaturas se incrementan considerablemente, en las zonas de transición entrando a Yanatile,
donde la influencia cálida y húmeda de la amazonia propicia la presencia de un clima cálido y
húmedo.

1.5 MEDIO AMBIENTE

El poblado de Parqo está ubicado en una de las vertientes del rio Ccochoc, el cual está
considerada una región alto andina ya que posee una serie de geoformas características. Además
posee una diversidad de flora y fauna propias de los pisos altitudinales que existen esta zona.

1.6 HIDROGRAFIA

El potencial hídrico de la provincia Calca constituye su principal potencialidad, debido al gran


volumen de aguas que discurren a lo largo y ancho de su territorio; este potencial se sustenta en
su posición geográfica y a sus características geomorfológicas, geológicas y climáticas que
condicionan el almacenamiento y escurrimiento sobre su territorio de grandes volúmenes de
agua, en forma de nevados, ríos, riachuelos, lagunas, manantiales, aguas termales, depósitos
temporales, cochas, bofedales, afloramientos de aguas subterráneas, deshielos, etc; en muchas
de las cuales se han realizado inversiones para mejorar sus capacidades de almacenamiento con
fines de riego (represamiento) y que sirven de soporte de la producción en la provincia. El
territorio de la provincia Calca cuenta con tres cuencas hidrográficas, por la parte sur atraviesa el
río Vilcanota formando la cuenca media del Valle Sagrado de los Incas y por la parte norte, de sur-
este a nor oeste atraviesan el Río Yanatile formando el Valle de Yanatile y el Río Yavero o Mapacho
que forma el valle Yavero, conocido también como Lacco - Yavero.

1.6.1 Cuenca Hidrográfica Vilcanota – Urubamba: Se considera como el río sagrado de la


cultura Inca, el rio Vilcanota se origina en el nevado del Canurana a 5443 msnm cerca del abra de
la Raya, donde los diferentes riachuelos provenientes de los nevados se integran para formar un
caudal que es sostenido incluso en la época de estiaje.

Entre las 8 provincias que forman la cuenca del Vilcanota, Calca, que incluye a los distritos San
Salvador, Pisac, Taray, Coya, Lamay y Calca, ocupa una extensión de 839.23 km2 que representa
el 9% del total de la cuenca y 16.42% del territorio provincial. En el tramo comprendido entre San
Salvador a Calca, el río baja de 2995 a 2928 msnm. Uno de los afluentes importantes en su margen
izquierda es el río Huatanay, que aunque no aporte un gran caudal de agua tiene una gran
importancia histórica y cultural pues a lo largo de su recorrido se desarrolló el imperio incaico
abarcando su influencia tola la cuenca del río Vilcanota – Urubamba.

14
Foto 1: se observa el relieve en ambos márgenes del rio Vilcanota

1.6.1.1 Subcuenta de Ccochoq: La parte más alta se encuentra sobre los 4577 msnm, su
principal afluente, el río Ccochoq, recorre 24,9 km con una pendiente de 6,6%, desembocando
en el Vilcanota sobre los 2928 msnm. Es una cuenca relativamente más empinada que las
anteriormente descritas. En su parte alta existen importantes lagunas represadas, como la de
Pampacocha y Suntuccocha, que alimentan a uno de los sistemas de riego cuya infraestructura
es una de las más desarrolladas del Valle Sagrado, y clan soporte a la población de 13
comunidades campesinas y unos pocos productores privados en la parte baja.

1.7 VEGETACION

La microcuenca de Parqo alberga una serie de especies vegetales típicas ya que se ubica en una
zona amplia con características de pisos ecológicos como es la provincia de calca, en el sector
encontramos bosques de eucalipto y pinos.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Muña Minthostachys ssp.


Ichu Stipa ssp
Capuli Prunus Serotina
Cebadilla Brunus ssp

Molle Shinus Molle


Pino Pinus Radiata
Queuña Polilepis ssp.

15
1.8 FAUNA

La provincia Calca posee gran variedad de especies, principalmente en las zonas altas. Pero en la
actualidad están siendo depredados debido al avance poblacional, a la agricultura y la caza. En
esta provincia existen mamíferos como el venado, zorro, puma, zorrino, la comadreja,
murciélagos, ardillas, erizos, y otros.

En la provincia aún se puede ver diversidad de especies entre ellas el cóndor, águilas, loros, y
otras; reptiles serpientes, lagartos; anfibios, insectos; alpacas, llamas, y otros.

Debido a la contaminación de los ríos principalmente de la cuenca del rio Vilcanota las especies
de peces nativas han disminuido o casi se han extinguido. La disminución de la fauna en la zona
es debido a la depredación de la vegetación, nuevas infraestructuras viales, contaminación de las
aguas, etc.

Foto 2: en la imagen se aprecia aves nativas del área de estudio

1.9 ZONAS DE VIDA

La caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el Sistema de Clasificación de las


Formaciones Vegetales o Zonas de Vida Natural del Mundo, elaborado por el Dr. Leslie R.
Holdridge, que se fundamenta en la relación que existe entre las condiciones bioclimáticas
(temperatura y precipitación), la vegetación natural y la altitud. Las características climáticas y
meteorológicas que se presenta dentro de la provincia Calca, muestran dos climas variados y
marcadamente diferente entre la zona que comprende el valle sagrado de los incas con
temperaturas medias anuales que van desde 25.13°C hasta los 2,5°C con un promedio anual de
14.08°C y la zona de las vertientes Amazónicas que las constituyen las cuencas del Yanatile y
Yavero o Mapacho, cuya temperatura fluctúa entre los 26ºC hasta los 12°C, con un promedio
anual de 19.8°C Las precipitaciones medias anuales tienen un régimen estacional a lo largo del
año; sus valores varían de 540 a 600mm en el valle sagrado con una altitud que varía entre los
2900 y los 5818 msnm; y en las vertientes Amazónicas las precipitaciones medias varían entre
1300 a 1800mm; con una altitud que varía entre los 650 y los 1800msnm. Tanto la temperatura
como la precipitación, son elementos que tienen mayor influencia en la caracterización
bioclimática del medio, reflejándose principalmente en la composición biológica de los
ecosistemas; que van desde ámbitos húmedos hasta Nival; y en función de ellos, la vegetación o
cobertura vegetal va adecuándose tanto en especies como en el número de individuos. Como
resultado del reconocimiento de campo al ámbito de estudio, así como de los documentos

16
revisados, y haciendo uso de la clasificación de las Zonas de Vida propuesta por L: R: Holdridge,
se identificó 18 Zonas de Vida.

Cuadro 1: zonas de vida de la provincia Calca

2. CAPITULO II

2.1 FISIOGRAFIA-GEOMORFOLOGIA

2.1.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL

Regionalmente la zona de Calca y alrededores se localiza en el borde Suroeste de la Cordillera


Oriental. El río Vilcanota corta la Cordillera Oriental desarrollando un relieve importante en ambas
márgenes.

Foto 3: se observa una parte de la cordillera oriental

17
2.1.1.1 CORDILLERA ORIENTAL

Es una zona morfo-estructural fuertemente individualizada, que se localiza en la región de Calca-


Pisac y se extiende regionalmente tanto longitudinalmente (NO-SE) paralela al río Vilcanota que
la corta, así como transversalmente (NE-SO). En su límite Suroeste, es decir en la zona de estudio
esta unidad está bordeada por fallas NO-SE y por el anticlinal de Vilcanota que es la estructura
geológica dominante. Las partes más elevadas se hallan a más de 5000 m.s.n.m. donde se aprecia
evidencias de glaciaciones anteriores como morrenas y lagunas glaciares.
Las rocas que afloran en la Cordillera Oriental de la zona de estudio son esencialmente
metamórficas del Paleozoico inferior y rocas Vulcano-sedimentarias del Grupo Mitu; también
afloran rocas de edad Meso-Cenozoicas y depósitos cuaternarios.

2.1.1.2 VALLE VILCANOTA

Considerado como un valle interandino, que, en la zona de estudio, presenta una dirección
preferencial SEE a NOO. El valle en la zona de estudio se halla a una altitud promedio de 2890
m.s.n.m. Las vertientes son moderadamente suaves a empinadas. En los bordes se observan
importantes conos aluviales. EL principal afluente del río Vilcanota en la zona de estudio, lo
constituye el río Cochoc.

Foto 4: se observa el margen derecho del rio Vilcanota en el cual se aprecia la forestación espesa.
2.1.2 GEOMORFOLOGIA LOCAL

La zona de estudio se encuentra dentro de la unidad geomorfológica denominada Cordillera


Oriental y localmente se reconocen varias unidades. A nivel local la ciudad de Calca se encuentra
mayormente sobre depósitos aluviales y depósitos fluviales. El piso del valle Cochoc está
compuesto por depósitos fluviales desarrollados sobre depósitos aluviales antiguos.

18
La ciudad de Calca y el piso del valle Cochoc están cortados por el río del mismo nombre, donde
los procesos erosivos se acentúan por el afloramiento de depósitos sedimentarios recientes. Las
laderas de los cerros están conformadas principalmente por depósitos coluviales o por
afloramientos de rocas metamórficas, volcánicas y sedimentarias en muchos casos muy
fracturados que debido a las pendientes muy empinadas y otros factores forman conos aluviales
o deslizamientos principalmente. En la ciudad de Calca y áreas circundantes, se pueden
diferenciar las siguientes unidades geomorfológicas.

2.1.2.1 UNIDAD DE LADERAS

1. LADERAS DE PENDIENTE SUAVE

a) Piso de valle de la quebrada Cochoc


A esta sub-unidad corresponde la llanura aluvial y fluvial (piso del valle) de la quebrada Cochoc,
donde se ubican la parte baja de deslizamientos y conos aluviales situados perpendicularmente
a la quebrada principal; el material depositado está conformado por bloques y gravas en una
matriz limo-areno-arcillosa. Sobre el piso de valle y muy especialmente sobre los pequeños conos
aluviales y en las riberas del río Cochoc se sitúan muchos asentamientos humanos, y terrenos de
cultivos entre los principales usos del suelo.
El intemperismo es facilitado, por las rocas fracturadas, la presencia de morrenas y/o
fluvioglaciares, presencia de depósitos coluviales, la activación de deslizamientos debido a las
rocas poco cohesivas, y la erosión del río, que facilitan la producción de materia prima para la
formación de aluviones y la consiguiente depositación en el cono aluvial Cochoc.
Los materiales de este cono, proceden de la parte alta de las quebradas, donde afloran
principalmente rocas volcánicas del Grupo Mitu, areniscas de la Formación Huancané, areniscas
calcáreas y lutitas del Grupo Yuncaypata; así como pizarras y esquistos de la Formación
Paucartambo.
b) Cono aluvial Cochoc
El río Cochoc es un afluente del río Vilcanota en su margen derecha. En la desembocadura de esta
quebrada, sobre depósitos de varios conos aluviales se emplaza la ciudad de Calca, así como las
zonas de expansión y terrenos agrícolas. Esta sub-unidad comprende toda el área del cono aluvial
Calca (Cochoc), que se debe a la construcción de varios aluviones procedente principalmente de
la quebrada Cochoc, y está conformado por bloques y gravas en una matriz limo-areno-arcillosa.
Es de amplia extensión y baja inclinación, donde se asienta la ciudad de Calca y la mayoría de
nuevas expansiones urbanas. Se extiende desde la cota aproximada de 2900 m.s.n.m. que
corresponde al límite con el río Vilcanota, hasta las partes bajas de las laderas de los cerros que
circundan a la ciudad, predominantemente hacia el Norte, hasta la cota promedio de 2950
m.s.n.m. Desde el punto de vista urbanístico, esta sub-unidad geomorfológica es importante
porque debido a sus grandes extensiones, ha permitido el crecimiento de la ciudad de Calca.

2. LADERAS DE PENDIENTE PRONUNCIADA

Esta sub-unidad se extiende desde la cota promedio 2980 m.s.n.m. hasta la cima de los cerros
que rodean la ciudad, cuya altitud varía aproximadamente hasta los 4500 m.s.n.m. Al Norte de la
ciudad de Calca el relieve de esta sub-unidad es bastante empinada. A esta unidad también
corresponden las laderas de la quebrada Cochoc, con uso del suelo principalmente agropecuario.
En las laderas abruptas afloran rocas metamórficas, volcánicas y sedimentarias muy fracturadas,
sobre las cuales se han desarrollado depósitos coluviales pertenecientes a deslizamientos,

19
derrumbes, y conos que por la presencia de aguas de irrigación principalmente se vuelven
inestables.
Las laderas de esta sub-unidad, no son convenientes para asentamientos urbanos por los peligros
que presentan, pero sin embargo la mayoría de las viviendas se asientan sobre esta unidad
geomorfológica.

Foto 5: se observa pendientes pronunciadas en ambos lados de la quebrada de Ccochoc

2.1.2.2 UNIDAD DE QUEBRADAS Y RIOS

1. QUEBRADA COCHOC

La quebrada Cochoc tiene una longitud de aproximada de 8.5 Km. y una pendiente aproximada
de 8 %. Esta quebrada se inicia por la confluencia de las quebradas Totora y Quiscopampa. En su
recorrido se puede reconocer los baños termales de Machacancha (3400 m.s.n.m.), la comunidad
de Accha Baja (3200 m.s.n.m.), y finalmente la ciudad de Calca.

20
A lo largo de la quebrada Cochoc, se han observado numerosos problemas geodinámicos como:
deslizamientos, algunos de los cuales están en vías de reactivación, cárcavas, conos aluviales,
derrumbes y erosión local de las márgenes del río Cochoc.

Foto 6: la imagen muestra un deslizamiento en la quebrada de Ccochoc

2. VALLE VILCANOTA

El río Vilcanota es el colector principal de la gran cuenca hidrográfica del mismo nombre. Tiene
un piso de valle amplio y laderas empinadas donde se observan algunos deslizamientos. Los conos
aluviales sobre la que se sitúa la ciudad de Calca, han rellenado el cauce del río Vilcanota, así
como depósitos fluviales que han formado un valle amplio y plano correspondiendo a terrazas
fluviales con poco desnivel al río. Se observa también que en el paso del río Vilcanota por la ciudad
de Calca, solo parte de sus márgenes se encuentran encauzadas por muros de contención, razón
por la cual en la época de lluvias la erosión e inundación de sus márgenes se incrementan.
También en su margen izquierda se observan numerosos problemas geodinámicos como
deslizamientos, cárcavas y derrumbes.

2.1.3 GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

Se describen a continuación las diferentes formaciones geológicas existentes en la localidad de


Calca, así como en la quebrada Cochoc y alrededores, tipificando sus características litológicas y
estructurales.

2.1.3.1 ESTRATIGRAFIA

En la zona de estudio afloran unidades litológicas, que van desde el Paleozoico inferior hasta el
Cuaternario y se distribuyen tal como se presenta en el MAPA (VER GEOLOGICO), de acuerdo a la
descripción siguiente:

21
2.1.3.1.1 FORMACION SAN GABAN (Os-sg)

Esta unidad aflora en la carretera Calca-Amparaes, alcanzando espesores entre 100 y 300 metros
de espesor. Estos afloramientos se prolongan hacia las lagunas de Suntucocha y Huascacocha.
La Formación San Gabán sobreyace en aparente concordancia estratigráfica a la Formación
Sandia, que está constituida hacia la base por bancos de areniscas cuarzosas intercaladas con
pizarras, luego se tienen los niveles diamictíticos (microbrechas glaciares), para luego pasar a
unos bancos de microconglomerados cuarzosos con una matriz arenosa, intercalados con bancos
cuarcíticos y pizarras que se hacen predominantes hacia el techo. Se le asigna una edad
Ordovícico superior. Desde el punto de vista mecánico, las pizarras son poco consistentes; así
como las diamictitas, por su matriz arcillosa en contacto con el agua actúa de manera plástica. En
zonas de pendiente fuerte, desarrollan deslizamientos y derrumbes.
2.1.3.1.2 FORMACION PAUCARTAMBO (SD-p)

Aflora al norte de Machacancha y al Sur de Calca en el sector de Muyo Orqo, debido a fallas
inversas que saca al Paleozoico sobre el Permo-Triásico. Se trata de una secuencia bastante
uniforme de pizarras y esquistos de origen marino, sin estratificación visible, intercalados con
escasos bancos pequeños de cuarcitas. Su espesor aproximado es de 1000 metros y su edad del
Siluro-Devoniano.
Desde el punto de vista mecánico son rocas con características mecánicas malas por lo que
frecuentemente se observa el desarrollo de deslizamientos que se reactivan en época de lluvias.
2.1.3.1.3 GRUPO MITU (PmTi-m)

El Grupo Mitu aflora ampliamente en la quebrada Cochoc, así como en ambas márgenes del río
Vilcanota desde Coya hasta Huarán. Se trata de rocas volcánicas constituida por brechas,
aglomerados y coladas de basaltos, riolitas e ignimbritas. Estas rocas volcánicas, se intercalan con
rocas sedimentarias (conglomerados y areniscas cuarzosas), caracterizándose por su color rojo
violáceo que permite reconocerlas rápidamente en el campo. Las rocas volcánicas, las tobas,
lapilli y coladas de color rojo violeta, generalmente están descritas como andesitas, ignimbritas y
basaltos.
El espesor de esta unidad, es variable, de 600 a 1000 metros. En cuanto a la edad del Grupo Mitu
en el Perú, se le considera del Permiano medio - Triásico inferior. Estas rocas, en general están
muy fracturadas por lo que constituyen buenos acuíferos fisurados. Pueden ser utilizadas como
materiales de construcción. Cuando están alteradas y muy fracturadas pueden desarrollar
deslizamientos.
2.1.3.1.4 FORMACION HUANCANE (Ki-hn)

La Formación Huancané (Newell, 1949) reposa en discordancia erosional sobre el Grupo Mitu.
La Formación Huancané aflora al Norte de Machacancha; al Este de la ciudad de Calca en el cerro
Calvario; aflora también al Sureste de Calca en las partes altas de la margen izquierda del río
Vilcanota en la quebrada Uchuycosco. Sus afloramientos constituyen un nivel guía en el
cartografiado tanto por el color, así como formar acantilados. El espesor es pequeño y varía entre
30 y 150 metros.
La Formación Huancané está compuesta por conglomerados, areniscas conglomerádicas y
principalmente areniscas cuarzosas de color blanco. La edad asignada para esta unidad es
Cretácico inferior. Las areniscas cuarzosas, por ser bastante porosas y permeables, la hacen muy
buenos acuíferos. Pueden ser utilizados como materiales de construcción. Un interés económico
puede ser la explotación de los granos de cuarzo que son muy redondeados y homogéneos.
2.1.3.1.5 GRUPO YUNCAYPATA

22
El Grupo Yuncaypata aflora preponderantemente al Sureste de Calca en las partes altas de ambas
márgenes del río Vilcanota. Cabe resaltar que los sedimentos pertenecientes a este grupo no
forman parte de los depósitos de la quebrada Cochoc y la ciudad de Calca. Este grupo se divide
en 4 formaciones: Paucarbamba, Maras, Ayavacas y Puquín. Desde el punto de vista mecánico las
rocas de este grupo son inestables, muy especialmente los yesos.

1. FORMACIÓN PAUCARBAMBA (Ki-pb)

La Formación Paucarbamba reposa concordantemente sobre la Formación Huancané y aflora en


casi todos los lugares donde lo hace la Formación Huancané, del que se distingue claramente por
su coloración rojiza.
Esta formación está constituida por una alternancia de areniscas calcáreas, margas, lutitas
amarillas, rojizas y verdes, formando secuencias grano-estrato crecientes depositados en una

2. FORMACIÓN MARAS (Ki-ma)

Sobreyace concordantemente a la Formación Paucarbamba. Aflora ampliamente al Este y Sureste


de Calca hasta Pisac, en las partes altas de ambas márgenes del río Urubamba. En estos sectores
los afloramientos se presentan de manera caótica, es decir una mezcla de yesos, lutitas rojas y
verdes en menor proporción y escasamente calizas, producto de deformaciones diapíricas.
El espesor total de esta unidad, puede variar de 100 a 200 metros, aunque en algunos lugares
pueden sobrepasar los 400 metros debido a efectos diapíricos y tectónicos. Se le asigna una edad
Albiana media, en base a su posición estratigráfica y por correlaciones.
3. FORMACIÓN AYAVACAS (Kis-ay)

La Formación Ayavacas o Calizas Yuncaypata (Kalafatovich, 1957) afloran de manera caótica al


Sureste de Calca en la margen izquierda del río Urubamba. Estas calizas se hallan frecuentemente
dolomitizadas, sin embargo, se ha podido reconocer facies margosas gris oscuras, facies
mudstone bioturbadas o no, facies wackestone-packstone más o menos bioclásticas y menos
frecuentemente facies grainstone con oolitos de bioclastos o granos de cuarzo. Algunas facies
aparecen con figuras de emersión (disolución), con aspecto de brechas y figuras de estructuras
de tipo slump. Se le asigna una edad de intervalo Albiano superior-Turoniano.

4. FORMACIÓN PUQUÍN (Ks-pu)

La Formación Puquín (Carlotto et al 1991; Carlotto, 1992) sobreyace a la Formación Ayavacas,


pero en general el contacto corresponde a un nivel de despegue.
La Formación Puquín se subdivide en 3 miembros llamados M1, M2 y M3. Compuesta por lutitas
rojas, negras y verdes, yesos laminados, nodulosos o en mallas, brechas con elementos pelíticos,
dolomitas laminadas, calizas, margas, y areniscas feldespáticas fluviales de color rojo.

2.1.3.1.6 FORMACION QUILQUE-CHILCA (Pp-qc)

1. FORMACION QUILQUE

Definida por Gregory (1916) y Carlotto (1992), se trata de capas rojas, que reposan en
discordancia sobre la Formación Puquín. Estas secuencias afloran al Sur de Calca, en las partes
altas de la margen izquierda del río Urubamba, ya sea suprayaciendo al Grupo Yuncaypata e
infrayaciendo al Grupo San Jerónimo o en otros casos en contacto fallado con el Paleozoico
inferior.

23
Es un conjunto de 150 metros de lutitas, areniscas de color rojo y conglomerados. La presencia
de carofitas de la especie Nitellopsis supraplana. (Carlotto et al, 1992; Jaillard et al, 1994), indican
una edad Paleocena inferior.

2. FORMACION CHILCA

Esta unidad se encuentra en los mismos lugares donde aflora la Formación Quilque, aunque en
la mayoría de los casos se halla erosionada. Esta formación se encuentra en discordancia
erosional sobre la Formación Quilque y bajo el Grupo San Jerónimo. Por razones de escala, esta
unidad está cartografiada como una sola unidad, junto con la Formación Quilque.
Este conjunto de más de 100 metros de espesor, está constituida por lutitas rojas con láminas de
yeso, margas y areniscas calcáreas de medios lacustres, que pasan gradualmente a areniscas rojas
feldespáticas de un sistema fluvial. Se le asume una edad Paleoceno superior- Eoceno inferior.
El comportamiento geomecánico de las formaciones Quilque y Chilca es variado, pero en general,
se las puede considerar como mediocre, lo que aunado a las pendientes donde afloran, los hace
muy peligrosos pues desarrollan deslizamientos, como los que se tienen en el Valle del Huatanay
(Cusco).
2.1.3.1.7 GRUPO SAN JERONIMO (Peo-sj)

El Grupo San Jerónimo aflora ampliamente al Sur de la ciudad de Calca en la margen izquierda del
río Vilcanota. El Grupo San Jerónimo ha sido dividido en 2 formaciones: Kayra (3000 m) y Soncco
(1600 m). Sobreyace en discordancia erosional a las formaciones Chilca y Quilque.
En la región de Calca y Urubamba, el Grupo San Jerónimo se ha cartografiado bajo un solo
conjunto que corresponde a las formaciones Kayra y Soncco, que está principalmente constituido
por areniscas feldespáticas intercaladas con limolitas y algunos bancos de conglomerados, todos
de origen fluvial. Se le asigna una edad Eoceno medio-Oligoceno inferior.
El comportamiento geotécnico de las rocas de esta unidad es bastante bueno, lo que las hace
muy estables, no solamente a los fenómenos de geodinámica externa, sino también a los sismos.
Sin embargo, algunas secuencias lutíticas pueden no ser buenas. Las areniscas, por ser porosas y
permeables, la hacen buenos acuíferos. Pueden ser utilizados también como materiales de
construcción.
2.1.3.1.8 CUATERNARIO:

1. FORMACION RUMICOLCA (Q-ru)

Dos cuerpos volcánicos de dimensiones pequeñas afloran al Sur y Suroste de Calca (Unurqui
Y Cerro Pucaqasa) en las partes altas de la margen izquierda del río Urubamba.
Estos volcanes están caracterizados por coladas de lavas de dimensiones pequeñas (0.5 a 5
Km2) y raros conos de escorias. Estos cuerpos volcánicos han sido descritos como andesitas,
siendo su litología muy similar de un afloramiento a otro. Sin embargo, por la geoquímica han
sido clasificadas como shoshonitas. Estas rocas son consideradas de edad Plio-Cuaternaria en
base a criterios estratigráficos y dataciones radiométricas.

2. DEPÓSITOS GLACIARIOS (Q-g)

Los depósitos glaciares (morrenas), se ubican al pie del nevado Canchacanchayoc, ubicado al
Noroeste de la ciudad de Calca.
Las morrenas son depósitos compuestos de bloques en una matriz de gravas areno-arcillosa.

24
Su comportamiento no es estable cuando se halla en zonas de pendiente abrupta y solo necesitan
agua o aludes para formar aluviones. Su comportamiento en la zona es relativamente estable. Sin
embargo, pueden constituir materia prima para el desarrollo de aluviones.
3. DEPÓSITOS ALUVIALES (Q-al)

Dentro de estos depósitos se consideran los conos aluviales y de deyección. En la zona de estudio
se ha identificado el mayor cono aluvial Cochoc sobre la cuales se emplaza la ciudad de Calca y
zonas aledañas.
Estos depósitos se reconocen también a lo largo de la quebrada Cochoc, donde mayormente se
emplazan asentamientos humanos y zonas agropecuarias.
Estos depósitos, se componen de grandes bloques de rocas volcánicas, y metamórficos envueltos
en una matriz gravo-areno-arcillosa. Generalmente tienen mala selección y estratificación y su
permeabilidad es media a alta. Su comportamiento mecánico es aceptable a bueno.
4. DEPÓSITOS FLUVIALES (Q-f)

Estos depósitos han sido reconocidos en el fondo del valle particularmente del Urubamba, así
como en la quebrada Cochoc. Generalmente estos materiales son inconsolidados y tienen alta
permeabilidad; y están constituidos por bancos de gravas y arenas, formando una o varias
terrazas, las que en algunos casos vienen siendo explotados de manera irracional.
Sobre los depósitos fluviales del valle Cochoc y Vilcanota se ubican muchos asentamientos
humanos, terrenos agropecuarios, caminos vehiculares y peatonales.
5. DEPÓSITOS COLUVIALES (Q-co)

Son depósitos originados por la descomposición in situ de las rocas y que además tienen algún
movimiento por gravedad.
Estos depósitos se reconocen en las laderas de pendiente fuerte de los cerros circundantes a la
ciudad de Calca, así como en las laderas de la quebrada Cochoc. Estos depósitos están
compuestos por material inconsolidado o débilmente consolidado de bloques, gravas en una
matriz limo-arcillosa. Las gravas son de pizarras, diamictitas, areniscas, rocas volcánicas, calizas y
yesos. Dentro de estos depósitos también se consideran los depósitos de deslizamientos que se
observan en las laderas de la quebrada Cochoc, algunas muy inestables y activas como en Accha
Bajo.
2.1.3.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

En la zona de Calca y alrededores predomina el Anticlinal de Vilcanota que tiene una dirección
NO-SE afectando las rocas paleozoicas y mesozoicas. En la parte Noreste se tienen varios sistemas
de fallas inversas de dirección NO-SE paralelo al anticlinal, pero con inclinación hacia el Noreste.
Estos cabalgamientos hacen repetir al Grupo Mitu sobre la Formación Paucarbamba y la
Formación Paucartambo sobre el Grupo Mitu, todo esto en el flanco Noreste del Anticlinal de
Vilcanota

2.1.4 HIDROLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

2.1.4.1 UBICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ÁREA DE ESTUDIO

La comunidad de Parqo que se encuentra en el distrito de Calca, está ubicada a 50 Km. por la vía
asfalta y al Noroeste de la ciudad del Cusco; y se encuentra a una altitud media de 2910 m.s.n.m.
Las principales vías de acceso que conectan a la ciudad del Cusco son: la carretera asfaltada Cusco
– Calca – Urubamba y la carretera asfaltada Cusco – Chinchero – Urubamba.

25
La ciudad de Calca es el centro poblado que abastece de insumos a las poblaciones del Valle de
Lares estando comunicada a través de una vía afirmada cuyo destino es la ciudad de Quillabamba.
2.1.4.2 RIO VILCANOTA

El río Vilcanota en este tramo presenta un régimen tranquilo por la pendiente suave sobre todo
en temporadas de estiaje. Las mediciones en este caso se hicieron en las proximidades del puente
de Minasmocco, en este sector el río describe una curva y se aprecia defensas.
2.1.4.3 IDENTIFICACIÓN DE LA SUB – CUENCA

Del análisis hidrológico se tiene que la ciudad de Calca se encuentra enmarcada dentro de la
cuenca del río Vilcanota, formando a su vez parte de la sub-cuenca del río Ccochoc, tributario
del río Vilcanota, donde la microcuenca Parqo se ubica dentro de la sub cuenca Ccochoc.
(Ver mapa)

MAPA 1: SUB-CUENCA COCHOC

26
MAPA 2: MICROCUENCA PARQO

2.2 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

2.2.1 LLANURA FLUVIAL: Dicha unidad se presenta en la parte baja de la microcuenca


de la comunidad de Parqo.
2.2.2 VERTIENTES: La zona presenta vertientes de montaña disectada y vertientes de
montaña allanada de acuerdo al mapa fisiográfico.
2.2.3 QUEBRADAS: La zona de estudio está ubicada al margen derecho de la quebrada
de Ccochoc.
2.2.4 FONDOS DE VALLE ALUVIAL: Dicha unidad se presenta en la parte baja de la
microcuenca de la comunidad de Parqo.
2.2.5 GEOFORMAS RELACIONADOS CON CUATERNARIOS:

2.3 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS


 AREA: 5.58 KM2
 PERIMETRO: 10.70 KM
 DRENAJE: La microcuenca presenta solo drenaje principal (primer orden)
 ALTITUDES: van desde 3120 -4200 msnm
𝑃 𝑃
 INDICE DE GRAVELIUS: 2∗√𝜋∗𝐴
= 0.282 = 1.2787 y según el cuadro de clases de
√𝐴
compacidad esto equivale de oval oblonga a rectangular oblonga.
𝐴
 PARAMETROS DE FORMA: 𝐿2 = 0.6090
 CURVA HIPSOMETRICA:

27
3. CAPITULO III

3.1 FENOMENOS HIDRODINAMICOS EN LA MICROCUENCA DE PARQO

3.1.1 ANTECEDENTES DE FENOMENOS HIDRODINAMICOS

La provincia de Calca evidencia una alta actividad geodinámica; teniendo un historial registrado
a partir del año 1950 hasta el 2006; entre los fenómenos registrados tenemos deslizamientos,
flujos, etc.,…

CUADRO 2: Peligros geológicos en la provincia de Calca-datos históricos

FECHA EVENTO LUGAR FUENTE DE IMPACTO


INFORMACIO
N
1950 Aluvión Calca Ciudades Calle Espinar y Miguel Grau.
Sostenibles Plaza de Armas
23/03/1977 Deslizamiento Calca El Comercio Derrumbe en la carretera de
24.03.77 Calca-
Amparaes Quellouno.
09/02/1979 Deslizamiento Calca El Comercio
10.02.79
12/12/1997 Huayco Calca INDECI 75 damnificados, 15 viviendas
afectadas
11/12/1998 Huayco Calca INDECI 15 viviendas afectadas, 35 ha.
afectadas
09/02/2003 Inundación Calca SIAPAD Precipitaciones pluviales
incrementaron el caudal del rio
Qochoq. 05 familias
damnificadas
01/01/2004 Deslizamiento Calca SIAPAD Pumaccocha – deslizamiento
ocasionó el colapso de vivienda.
01 familia damnificada (08
personas) y terrenos de cultivos
afectados
23/12/2004 Aluvión Calca SIAPAD Aluvión en Sacllo. 13 viviendas
afectadas, 01 vivienda
colapsada, 01 niña de 08 años
desaparecida, 01
anciana fallecida
23/12/2006 Deslizamiento Calca SIAPAD Deslizamiento de Accha Baja
interrumpe carretera a Lares.
Corte de la via por deslizamiento
provocado por ruptura de canal
inca margen izquierda del
Qochoq
Fuente: Diagnóstico de Peligros del Distrito de Calca, Cusco, Perú, Ing. O’Connor, 2007-2008

3.1.2 PELIGROS GEOLOGICOS

La microcuenca Ccochoc, que por su pendiente, litología (fracturamiento y alteración), presencia


de nevados y glaciares; presenta alta actividad geodinámica (externa). Tiene dirección NE-SO,
discurriendo el río del mismo nombre, siendo uno de los principales afluentes del río Vilcanota. A
lo largo de esta quebrada se pueden observar diferentes procesos geológicos que a continuación
pasamos a describir.

28
3.1.3 INVENTARIO DE PROCESOS GEOLOGICOS

El cartografiado geomorfológico – geodinámico e inventario de peligros geológicos realizado


sobre mapas a escala 1:25 000, se realizó tanto en campo como en gabinete (identificación de
movimientos en masa antiguos y recientes en base a la interpretación de fotografías aéreas e
imágenes satelitales), detalla la ocurrencia de peligros por movimientos en masa.

La base de datos obtenida, registra la ocurrencia de 163 procesos geológicos entre deslizamientos
activos, deslizamientos antiguos, caída de detritos, flujos de detritos (huaycos y aluviones),
inundación, movimientos complejos y cárcavas, donde se consignan la tipología del evento, su
georeferenciación en coordenadas UTM, las causas del evento, características geomorfológicas,
litológicas del substrato, así como los daños ocasionados y una estimación de su peligro potencial
y grado de riesgo.

Mapa 3: movimientos en masa a escala regional

29
3.1.4 ESTADISTICAS Y CARACTERISTICAS DE PELIGROS

Del inventario de movimientos en masa realizado en la microcuenca de Ccochoc, se puede


obtener por medio de un conteo estadístico simple (Figura 4), que del total de 163 ocurrencias,
las cárcavas o erosión de laderas se presentan en mayor número, demostrando la mala calidad
del macizo rocoso y el estado inconsolidado de los materiales superficiales que la cubren. Luego
tenemos 50 ocurrencias de deslizamientos, que comprometen principalmente las laderas de
ambas márgenes de la microcuenca. Le siguen la caída de detritos con 25 ocurrencias,
movimientos complejos con 16 ocurrencias, flujos de detritos (Huaycos) con 10 y por último zonas
con inundaciones con 3 ocurrencias. De los 50 deslizamientos identificados, 31 son activos y se
encuentran en ambas márgenes de la quebrada, en algunos casos estos procesos geológicos se
combinan con otros movimientos en masa llegando a formar zonas críticas. A continuación
describimos las más importantes.

Foto 7: Inventario de peligros geológicos en la microcuenca de Ccochoc.

3.2 ZONAS CRÍTICAS

La identificación y descripción de zonas críticas, se determinó en función al grado de peligro


potencial individual y/o el análisis de densidad de ocurrencias de peligros potenciales en un área
o sector, donde se exponen infraestructura o poblaciones, vulnerables a uno o más peligros
geológicos (Mapa 5).

De norte a sur las zonas críticas identificadas en el área de estudio son:

 Zona 1: Tramo quebrada Pallqay – Quellopuito.


 Zona 2: Pampacocha.
 Zona 3: Quebrada Totora.
 Zona 4: Quebrada Huamanchoque
 Zona 5: Accha Baja
 Zona 6: Ciudad de Calca

30
ZONA 1: TRAMO QUEBRADA PALLQAY- QUELLOPUITO

En esta zona se observan un conjunto de deslizamientos que se formaron por la poca


competencia geomecánica de las pizarras y lutitas, estas rocas son propensas a saturarse con
agua, lo que favorece la formación de deslizamientos y reptaciones de suelos. Los “detonantes”
de estos deslizamientos pueden ser las precipitaciones excepcionales y los sismos. Es importante
mencionar que los cortes de talud que se viene ejecutando para la ampliación de la carretera que
une Lares con Calca, son factores de desestabilización de las laderas (Figura 5).

Foto 8: Formación de deslizamientos debido al corte de talud y ampliación de la carretera Calca-


Lares.

A lo largo de este tramo, se observó que por las quebradas tributarias, en épocas de intensas
precipitaciones pluviales, descienden pequeños flujos de detritos (huaycos) que bloquean esta
vía y en algunos casos destruyen parte de la plataforma.

En el Km 21+000, se ubica un botadero del material de corte de los taludes, este al no tener obras
de contención y tratamiento, se generan deslizamientos de tierra y flujos de detritos detonados
por las intensas precipitaciones pluviales que se producen en la zona. Este material “almacenado”
podría saturarse y deslizarse pendiente abajo represando el río (Figura 6).

31
Foto 9: Base del botadero de la carretera Calca-Lares (Km 21), este genera flujos de lodo, ya que el
material no tiene obras de contención y un tratamiento.

ZONA 2: PAMPACOCHA

Representa una de las zonas más críticas de la microcuenca, debido a la presencia de rocas de
mala calidad (muy alteradas y fracturadas) y a la ubicación de una falla geológica (falla Calca) con
características morfológicas de ser activa (Ver capítulo 6). Corroborados por la ubicación de
movimientos en masa complejos (deslizamientos – flujos). A esto se suma que en la parte alta se
ubican nueve lagunas (Qomercocha, Llulluchayoc y Pucacocha, Huymillacocha, Mancacocha,
Pampacocha, Suntucocha, Ccomercocha y Teracocha), las que podrían generar junto con un
posible sismo, huaycos, aluviones y avalanchas que afectarían pueblos que se encuentran aguas
abajo del río Ccochoc, incluyendo la ciudad de Calca. De todas estas lagunas, Suntucocha y
Pampacocha están represadas aprovechando los diques naturales generados por las morrenas
(Figura 7).

Foto 10: Vista panorámica de la laguna de Pampacocha.

La laguna de Pampacocha es la más grande y debido a sus volúmenes de agua represada, debe
ser evaluada y su infraestructura de represamiento remodelada. De la misma manera las lagunas
de Suntucocha, Mancacocha y Huymille. Además se deben construir obras de ingeniería y
planificar su mantenimiento periódico para regular los desfogues de agua, cuando estas superen
el espejo de agua debido a las intensas precipitaciones pluviales que se dan en la cuenca alta. Las
obras actuales se encuentran deterioradas, generando alerta en la población.

32
ZONA 3: QUEBRADA TOTORA

En las laderas de la quebrada se han cartografiado deslizamientos que se producen


principalmente por los cortes de talud (apertura o ensanchamiento) en el asfaltado de la vía que
une las ciudades de Calca y Lares. Es importante mencionar que los materiales de corte del talud
son arrojados al talud inferior (Figura 8). Teniendo en cuenta que la zona es de alta precipitación
pluvial, el material arrojado podría generar flujos de lodo, deslizamientos y represamientos del
río.

Foto 11: Material excedente del corte de talud arrojado hacia el río Ccochocc, quebrada Totora.

El rio Ccochocc en este sector pasa por un lugar bastante estrecho casi encañonado en el cual de
generarse un deslizamiento que podría represarlo y provocar un posterior huayco que
descendería por el rio Ccochoccc, destruyendo terrenos de cultivo e infraestructura a lo largo de
la quebrada. En la margen izquierda se encuentran los baños termales de Machacancha, estos se
encuentran debajo de un gran deslizamiento, convirtiéndose en zona alto riesgo, pudiendo ser
afectados el poblado de Llanchu y los baños termales de Machacancha.

ZONA 4: QUEBRADA HUAMANCHOQUE

Está ubicada en la margen derecha del río Ccochoc, con una dirección surestenoroeste y longitud
aproximada de 10 km. Viene a ser una quebrada potencialmente muy activa, al registrarse en
está varios eventos de flujos de detritos (aluviones) que descendieron y que fueron a desembocar
a la quebrada Ccochocc. Está quebrada aporta cantidad considerable de sedimentos, que
descienden de sus quebradas tributarias Cruzpata, Quehuarpata, Huajhuasi, Nivayojimayo y
Accopata.

33
La laguna de Mapacocha sirve como fuente de mayor caudal de agua que discurre por toda la
quebrada Nivayojimayo, al que se suman aguas del humedal de la zona de Accopampa y esta se
comporta como principal tributario del río Huamanchoque.

En la cuenca de esta quebrada se observan deslizamientos y flujos de detritos (huaycos) con


frecuente periodicidad, localizándose principalmente en la cuenca alta de la quebrada. Se
observan también desprendimientos y/o caídas de roca y erosión en cárcavas. Esta quebrada
viene a ser considerada como una zona de alto riesgo debido a que podrían generarse flujos de
detritos de gran magnitud (huaycos y aluviones), así como avalanchas de hielo y rocas, debido
que en la cabecera de esta quebrada se ubican los nevados Ccolque Cruz y Ccarayoc (Figuras 9 y
10). Dadas las condiciones morfológicas (fuerte pendiente de laderas y quebradas), retroceso
glaciar y cambio climático, hacen propensos estos eventos.

El año 2002 sucedió una avalancha que daño terrenos de cultivo, la infraestructura hidráulica fue
afectada en la bocatoma, y mato algunos animales, estos hechos fueron narrados por los
pobladores de la zona (López et al 2008).

Foto 12: Vista del Nevado Colque Cruz, en la cabecera de la quebrada Huamanchoque.

Con estos antecedentes y con el inventario de movimientos en masa, determinamos que está
quebrada constituye una zona de alto riesgo. Acrecienta el riesgo, la presencia, a 1.5 km de
distancia de la cadena de nevados, de una “falla geológica activa”, ya que esta estructura
geológica se encuentra bien conservada y afectando depósitos glaciares posiblemente de la
última pequeña glaciación. Esta falla constituye un peligro ya que de reactivarse podría generar
un sismo y consecuentes avalanchas que podrían afectar los poblados que se encuentran aguas
abajo.

34
ZONA 5: ACCHA BAJA

El deslizamiento activo de Accha Baja, situado en el Km 6 de la vía Calca-Lares, está ubicado en la


margen izquierda del río Ccochoc y considerado como zona critica debido a su alta vulnerabilidad
(viviendas, terrenos de cultivos y la carretera Calca-Lares). En la actualidad estas vienen siendo
afectadas por el deslizamiento (Figura 11).

Este evento constituye la reactivación de un antiguo deslizamiento (Mapa 4). La posibilidad de


colapso de este, ha sido motivo de gran preocupación, ya que en diciembre del año 2006, se
produjo el derrumbe de un sector de ella, cubriendo completamente la carretera a Lares, con
presencia de asentamientos diferenciales y grietas de tensión de hasta 30 cm (PREDES 2008.
“Plan de Gestión de Desastres Calca, Perú”).

La reactivación del deslizamiento de Accha Baja, se viene manifestando con movimientos de


suelos superficiales, provocados por la presencia de aguas subterráneas (producto de la filtración
de las aguas pluviales y al riego por gravedad) que actúan sobre rocas muy fracturadas y alteradas.

Foto 13: Escarpe de deslizamiento de Accha baja, este asentamiento afecto varias viviendas y
terrenos de cultivo.

ZONA 6: LA CIUDAD DE CALCA

La ciudad de Calca y área urbana y rural, se localizan en la desembocadura de la quebrada


Ccochocc, estas se emplazaron sobre un cono proluvial (Figura 13 y 14) formado por la
superposición de varios eventos de flujos de detritos en el pasado. Este cono aluvial está cortado
por el cauce del río Ccochocc de dirección aproximada norte-sur, que desemboca en el río
Vilcanota. Por la intensa actividad de la quebrada, evidenciada al formar el abanico proluvial, la
ciudad de Calca está dentro de una zona crítica expuesta a flujos de detritos (aluviones y huaycos)

35
que podrían descender de la quebrada Ccochocc. Estos eventos afectarían parte de la
infraestructura de la ciudad (se cuentan con antecedentes de eventos antiguos que llegaron a
esta ciudad). Ver cuadro 1. Las constantes inundaciones, a efectos del incremento del nivel del
río Ccochocc y producto de las fuertes precipitaciones pluviales; vienen afectando las viviendas
ubicadas en ambas orillas del río. Principalmente en el sector de Piste, ya que todas estas
viviendas no cumplen con mantener una distancia con relación al rio (faja marginal).

Foto 14: Vista de la quebrada Ccochocc y la ciudad de Calca.

A su vez avenidas extraordinarias el río Urubamba (producto de las intensas precipitaciones)


generan desbordes, inundaciones y erosión lateral en su margen derecha (Figura 15), afectando
la terraza aluvio – proluvial. Estos eventos afectan áreas de cultivo y viviendas que se emplazaron
sobre dicho cono como lo acontecido en los meses de enero y febrero del año 2010.

Foto 15: Defensa ribereña en el río Urubamba. En febrero del 2010 las fuertes lluvias incrementaron
el nivel del río, llegando a sobrepasar el nivel del enrocado e inundar todas las viviendas y áreas de
cultivo.

36
Mapa 4: zonas críticas a nivel provincial de Calca (fuente ingemmet)

37
3.3 DETERMINACION DEL PELIGRO POR FENOMENOS HIDRODINAMICOS

En este ítem se describirá la metodología usada para la determinación del peligro por fenómenos
hidrodinámicos en la microcuenca de Parqo mediante los SIG.

3.3.1 MODELOS DE PELIGROSIDAD POR FENOMENOS HIDRODINAMICOS


A. Modified Single- Flow Direction Model (MSF)

En español: Modelo de Flujo de Dirección Única Modificado. Fue desarrollado por Huggel (2003),
para determinar zonas de peligro asociadas a flujos de detritos generados por el desbordamiento
de lagos glaciales en alta montaña.

Este modelo está integrado en el ambiente ArcGIS y posee 2 componentes: trayectoria y


confinamiento. La componente de trayectoria usa un algoritmo que supone que el flujo siga
como trayectoria, la dirección con mayor pendiente. Para zonas más planas, donde el flujo
tiende a expandirse lateralmente, se agregó una función especial que permite al flujo desviarse
de la dirección principal de mayor pendiente, hasta 45° en ambos lados. Una vez que las zonas
potencialmente afectadas por el paso de un flujo son delineadas, el programa también asigna
un valor de probabilidad a cada celda del DEM de ser afectadas por el flujo. Esta probabilidad
está descrita por la función Fr, que utiliza como principio el hecho que mientras más se desvíe
una celda de la trayectoria de mayor pendiente, mayor es la resistencia. La razón H/Fr,
donde H representa la distancia horizontal con respecto al punto de partida del flujo,
determinado por el usuario, representa una función probabilística, y cada celda del DEM tiene
asignada una probabilidad de ser afectada por el flujo, definida por:

Pq(i) = H(i) / Fr (i)

Pq(i) no es una función de probabilidad en sentido estricto, sino más bien una probabilidad
cualitativa. La componente de confinamiento, a su vez, está dada por la relación VIL, en que
V es la distancia vertical que el flujo desciende y Les la distancia horizontal recorrida. La relación
V/L debe ser definida por el usuario y debe corresponder al "peor escenario", esto es, la máxima
extensión que podría tener un flujo en la zona estudiada, de acuerdo a los datos de que se
dispongan.

B. Proceso de Análisis Jerárquico (AHP)

Este Proceso de Análisis Jerárquico (AHP -Analytic Hierarcy Process), fue desarrollado por
Thomas L. Saaty para resolver el tratado de reducción de armamento estratégico entre los
Estados Unidos y la antigua URSS, actualmente utilizado por tener características de un sistema
flexible de metodología de análisis de decisión multicriterio discreta (número finito de
alternativas u opciones de elección). Permite a los actores tomar decisiones y estructurar
el problema de forma visual. Para utilizar este proceso, primero se construye una estructura
jerárquica del problema, de modo que los elementos de un mismo nivel sean del mismo
orden de magnitud y puedan relacionarse con algunos o todos los elementos del siguiente
nivel.

Luego de construir la estructura jerárquica del problema se realiza la valoración de los


parámetros o elementos. Esta valoración se realiza por una comparación entre uno y otro
elemento basándose en factores cuantitativos o cualitativos en escalas del I al 9, según la
propuesta de Saaty. De esta forma cuando dos elementos sean igualmente preferidos o
importantes se asignará al par de elementos un "I "; moderadamente preferido se

38
representa por "3", fuertemente preferido por "5" y extremadamente preferido por "9". Los
números pares se usan para expresar situaciones intermedias.

Cuadro 3: la relación entre escala numérica, verbal y su explicación de estas.

El resultado de estas comparaciones con la escala de medidas de Saaty, es una matriz


cuadrada, recíproca y positiva, denominada "Matriz de comparaciones pareadas", en el que
cada uno de sus componente reflejan la intensidad de preferencia de un elemento frente al
otro respecto del atributo considerado.

Luego de formar las matrices de comparación, se realiza la fase de priorización y síntesis. El


objetivo es calcular la prioridad de cada elemento, que Saaty la define: “Las prioridades son
rangos numéricos medidos en una escala de razón. Una escala de razón es un conjunto de
números positivos cuyas relaciones se mantienen igual si se multiplican todos los números
por un número arbitrario positivo. El objeto de la evaluación es emitir juicios concernientes
a la importancia relativa de los elementos de la jerarquía para crear escalas de prioridad de
influencia" (Saaty, 1998).

Paso seguido se realiza el cálculo del vector de pesos relativos asociados a un nivel, este vector
debe expresar la importancia relativa de los elementos considerados en ese nivel. Saaty
propone el método del auto vector principal por la derecha para realizar éste cálculo.

Por último, la prioridad total de las alternativas comparadas se obtiene mediante la


agregación de las prioridades globales (forma lineal multiaditiva). La prioridad total nos
permitirá realizar la síntesis del problema, ordenando el conjunto de alternativas
consideradas y seleccionar las más indicadas para conseguir el objetivo propuesto. Un
aspecto importante es en cuidar el resultado final, ya que éste debe ser consistente con las
preferencias manifestadas por el decisor; pudiendo ser controlado mediante el indicar
"Razón de Consistencia" de Saaty (1998).

3.3.2 MODELO, ESCALA Y VARIABLES ELEGIDAS

El modelo elegido para realizar la evaluación del peligro por fenómenos hidrodinámicos se ha
utilizado ambos modelos descritos anteriormente, el MSF se ha utilizado en un primer
momento para definir las áreas posibles por donde los flujos de detritos recorrerían en la
microcuenca Parqo, luego se utilizó el AHP para la toma de decisión y la evaluación del peligro
por movimientos en masa en la quebrada.

39
Las variables o criterios elegidos para realizar esta evaluación del peligro fueron la
geomorfología, geología, uso actual de suelos, cobertura vegetal, erosión, pendientes, así
como los sismos y la precipitación pluvial.

A. Pendientes

La pendiente está definida como la inclinación o declive del terreno desde un punto
cualquiera respecto al plano horizontal. La metodología aplicada para la determinación de
las pendientes del terreno se sustenta en la topografía de la zona de estudio. Para realizar
este mapa de pendientes se ha usado la topografía del levantamiento topográfico y curvas de
nivel generados a partir de una imagen satelital proporcionada por el IMA, 2012.

Con las curvas de nivel completas en el área de estudio, se generan modelos de elevación digital
(DEM) con un tamaño de celda de 2 metros. Luego se genera un modelo espacial de pendientes
(Slope), realizando todo este proceso con el software ArcGIS 10.3.

Mapa 5: mapa de pendientes de la microcuenca Parqo

40
DESCRIPCION RANGO DE PENDIENTES (%)
Llano a ligeramente inclinado 2-4
Moderadamente inclinado 4-8
Fuertemente inclinado 8-15
Empinado 15-25
Moderadamente empinado 25-50
Fuertemente empinado 50-75
Escarpado >75
Cuadro 4: Rango de pendientes vs su descripción respectiva

Llano a ligeramente inclinado (2-4)

Estas zona de pendiente llana a ligeramente inclinada se encuentran principalmente en la


parte baja de la microcuenca Parqo, son zonas de depósitos aluviales los cuales fueron
arrastrados por flujos de detritos. Abarcan un área de 25 ha.

Moderadamente inclinado (4-8)

Las zonas moderadamente inclinadas se encuentran contiguo a zonas de pendiente plana, se


puede identificar dos sectores principales, el primero en la parte suroeste en una terraza de
la plataforma estructural y el otro en el noreste entre el área urbana y las laderas del cerro.
Abarcan 30 ha de superficie.

Fuertemente inclinado (8-15)

Las zonas fuertemente inclinados se encuentran principalmente en la parte oeste de la


microcuenca con unos 55 ha.

Empinado (15-25)

Las zonas empinadas se encuentran en casi todo la parte noroeste de la microcuenca. Son en
estas zonas en la que se encuentran afloramientos de roca en su mayoría. Abarcan 190 ha de
superficie.

Moderadamente empinado (25-50)

Las zonas con ladera muy empinadas son las que se encuentran dentro de la quebradas, en
estas pendientes son comunes los cortes de roca o deslizamientos en el sector. Abarcan 258
hectáreas de superficie.

Fuertemente empinado (50-75)

Mayormente se encuentran en la parte sureste de la microcuenca con un aproximado de 80 ha

Escarpado (>75)

Se encuentra en la parte alta de la microcuenca y en unos de los extremos con dirección suroeste
con un aproximado de 20 ha.

B. Geomorfología

El contexto geomorfológico local está situado dentro de la unidad regional Montañas altas,
y se han distinguido 3 unidades geomorfológicas, las cuales son: vertientes de montaña
allanada, vertientes de montaña disectada, vertientes de montaña empinada.

41
Mapa 6: mapa de unidades geomorfologicas y fisiograficas de la microcuenca Parqo Calca-
Cusco

Mapa 7: fisiografía de la microcuenca de Parqo-Cusco

42
Vertientes de montaña allanada: Esta unidad se ubica en la parte central de la microcuenca con
una extensión de 158 ha.

Vertientes de montaña disectada: Esta unidad se ubica en la parte intermedia a alta de la


microcuenca con una extensión de aproximadamente de 250 ha.

Vertientes de montaña empinada: Esta unidad se ubica en la parte baja a intermedia de la


microcuenca con una extensión de aproximadamente de 150 ha.

C) Litología

La geología local de la zona de estudios está basada dentro del contexto sedimentario aluvial
cuaternario y formación Mitu en la parte de la cabecera de cuenca, (Córdova, 1986; Carlotto,
1998), para el presente estudio se ha identificado 4 descriptores las cuales consisten en
diferentes unidades litológicas y se describen a continuación.

Mapa 8: Mapa geológico de la microcuenca Parqo

NOMBRE DESCRIPCION

Depositos coluviales Deposito de pendientes, incluidos


deslizamientos

Grupo mitu Aglomerados y lavas andesiticas con areniscas


pardas y limolitas rojas

Formacion Huancane Areniscas cuarzosas blancas y rojizas con


estratificacion oblicua
Cuadro 5: relacion entre unidades geologicas y su descripcion respectiva

43
D ) Precipitacion

En estos mapas se toman como referencia las siguientes variables: Precipitacion,


temperatura, parametros morfometricos de la microcuenca, altitudes o cotas.

Mapa 9: Mapa de isoyetas de la microcuenca Parqo

E) Clima: En estos mapas se toman como referencia las siguientes variables: Todas las
variables usadas en la regionalizacion.

Mapa 10: Mapa climatico de la microcuenca Parqo

44
3.3.3 PARAMETROS DE DETERMINACION DEL PELIGRO DE FENOMENOS HIDRODINAMICOS

A. Velocidad de desplazamiento

En la etapa del inventario de los movimientos en masa se ha podido identificar caídas de


suelos, deslizamientos y flujos de detritos, Cada uno de ellos tiene en particular una
determinada velocidad de desplazamiento dependiendo de sus factores intrínsecos. Es así que
se ha tomado una escala de velocidades, los cuales se relacionan con la intensidad de los
movimientos en masa, según Cruden y Varnes (1996).

Cuadro 6: Escala de velocidades según Cruden y l 'ames ( I 996)

Escala de Descripción Velocidad Velocidad típica


velocidad (mm/seg)
Extremadamente rápido 5 X 103 5 m/s
6 Muy rápido 5 x I01 3 m/min

5 Rápido 5 X 10-I 1,8 m/h

4 Moderada 5 X 10-) 13 m/rnes

5 X I0-5
3 Lenta 1.6 miaño

5 X io-7
2 Muy lenta 16 mm/año

Extremadamente lenta <5x 10-7 < 16 mm/aílo

3.3.4 PONDERACION DE LOS PARAMETROS DE DETERMINACION DEL PELIGRO DE FENOMENOS


HIDRODINAMICOS

Cuadro 7: relación de datos de velocidad de desplazamiento con sus respectivos pesos ponderados

PARAMETRO VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO PESO PON DERADO:


1
VD! E'.\1remada mente rápido PLII
VD2 Muy rápido PLI2 0.503
0.260
VD3 Rápido PLI3 0.134

: VD4 VD3 Moderado PLI4 0.068

r, VD5 Lento PLI5 0.035

¡:::

3.3.5 ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD

45
Para determinar los niveles de peligrosidad se tomaron en cuenta los parámetros de
evaluación del fenómeno, la determinación de la trayectoria de flujos de detritos en la
quebrada hallado por medio del Modelo de Flujo de Dirección Única Modificado (MSF), y la
susceptibilidad con los factores condicionantes y desencadenantes.

En los parámetros para la evaluación de la susceptibilidad se ha considerado la litología,


pendientes, erosión, geomorfología, cobertura vegetal y uso actual de suelos. Y para la
evaluación del fenómeno se usó el modelamiento MSF, considerando la trayectoria y
zonas probables de afectación y velocidad del movimiento en masa.

Cada parámetro considera 5 descriptores, los cuales tienen sus propios pesos detallados en
tablas anteriores.

A continuación se muestra el procedimiento del cálculo para el mapa de peligros.

Paso 1: Se determinan los parámetros de evaluación de susceptibilidad y sus respectivos


descriptores. Y se calcula el valor del peso para la evaluación del fenómeno.

J. nParámetro x Descriptor; = Valor

Paso 2: Se analiza la susceptibilidad a movimientos en masa. Se consideran los factores


condicionantes y desencadentantes.

L Parámetro x Descripton > Valor

3.3.6 MAPA DE PELIGROS

Mapa 11: Mapa de peligros por movimientos en masa de la microcuenca Parqo

46
4. CAPITULO IV

4.1 ANALISIS DE VULNERABILIDAD


4.1.1 MODELO, ESCALA Y VARIABLES ELEGIDAS

Siendo la vulnerabilidad la susceptibilidad de la población o estructura fisica de sufrir daños


por acción de un peligro o amenaza, se ha analizado parámetros que permitan definir el
grado de vulnerabilidad en la zona de estudio. La presentación de los mapas de vulnerabilidad
de realizaron en una escala I: 35,000 usando curvas de nivel con un intervalo de 100 metros.

El modelo usado para el análisis de vulnerabilidad es del Proceso de Análisis Jerárquico (AHP),
desarrollado por Thomas L. Satty. Los parámetros usados son descritos a continuación.

4.1.2 PARAMETROS DE EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD

vulnerabilidad

localizacion de material de niveles de estado de antiguedad de topografia del


la edificacion construccion edificacion conservacion la edificacion terreno

A. Localización de la edificación

Está referido en relación al lugar donde se ubican respecto al peligro, que en este caso para
las zonas de población son los fenómenos hidrogravitacionales que en su mayor parte están en
los bordes de la microcuenca, incluso algunos deslizamientos se encuentran en el medio.

De las 30 viviendas, 15 se encuentran alejadas, 4 medianamente cerca, 3 cerca y 8 viviendas


muy cercanas al peligro.

Figura 1: localizacion de edificacion

47
B. Material de construcción de la edificación

Se refiere al material con el que se ha construido la edificación, depende de estos materiales


la resistencia que llega a tener la edificación frente al peligro de los deslizamientos.

De las 30 viviendas, se tienen 25 viviendas de adobe, 5 de material noble, como se aprecia en el


siguiente grafico el 57% de viviendas es de adobe y el 43% son de material noble; este tipo de
construcción es positivo por su comportamiento estructural respecto al adobe, reduciendo su
vulnerabilidad y por consiguiente el riesgo de desastres frente a un deslizamiento.

Figura 2: Material de construcción

C. Configuración de elevación de la edificación

Se refiere a la cantidad de pisos que tiene la edificación. Se entiende que a mayor cantidad de
pisos, mayor será su vulnerabilidad frente al peligro. Se ha identificado 24 viviendas con 1
nivel de piso, 6 viviendas con 2 niveles.

Figura 3: Niveles de pisos de edificación

48
D. Estado de conservación de las edificaciones

El estado de conservación de las edificaciones está relacionado con el mantenimiento


periódico que se le hace a la construcción. Entendiendo así que mientras menos
conservado está la construcción más vulnerable será.

Se ha identificado 4 viviendas en muy buen estado que representan el 13.33% del total de
edificiones, 5 en buen estado que representan el 16.67% , 11 en regular estado que
representan el 36.67 %, 8 en mal estado que representa 26.67% y 2 en muy mal estado que
representa un 6.67%.

Figura 4: Estado de conservación

E. Antigüedad de construcción de la edificación

La antigüedad de la construcción está referida al año en que fue construida, entendiendo que
mientras más años de construcción tenga la edificación, mayor será su vulnerabilidad.

Se ha identificado 18 viviendas con una antigüedad de 5 a 10 años que representan el 60 %


del total de edificaciones, y 12 viviendas con una antigüedad entre 1O y 20 años que
representan el 40 % del total de edificaciones.

Figura 5: Antigüedad de construcción

49
F. Topografía del terreno

Está definido tomando en cuenta la pendiente del terreno, entendiendo así que mientras mayor
sea la pendiente mayor vulnerabilidad tendrá la construcción.

Se ha identificado 14 viviendas con pendientes que varía entre 25% a 50%, 10 viviendas ubicadas
en pendientes que varían entre 15% a 25% y 6 viviendas ubicadas en pendientes que varían
entre 50% a 75%.

Figura 6: Topografía del terreno

4.1.3 PONDERACION DE LOS PARAMETROS DE EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD


CALCULO DE PESOS PONDERADOS

MATRIZ DE COMPARACION DE PARES parametros de la evaluacion de la vulnerabilidad


Localizacion de la edificacion material de construccion niveles de edificacion estado de conservacion antigüedad de la edificacion topografia del terreno
niveles de edificacion 1 0.5 0.333333333 0.25 0.2 0.142857143
estado de conservacion 2 1 0.333333333 0.25 0.2 0.166666667
antigüedad de la edificacion 3 3 1 0.5 0.333333333 0.25
material de construccion 4 4 2 1 0.333333333 0.25
topografia del terreno 5 5 3 3 1 0.5
Localizacion de la edificacion 7 6 4 4 2 1
total 22 19.5 10.66666667 9 4.066666667 2.30952381
1/total 0.045454545 0.051282051 0.09375 0.111111111 0.245901639 0.432989691

MATRIZ DE NORMALIZACION
Localizacion de la edificacion material de construccion niveles de edificacion estado de conservacion antigüedad de la edificacion topografia del terreno vector de priorizacion % de peso
niveles de edificacion 0.045454545 0.025641026 0.03125 0.027777778 0.049180328 0.06185567 0.040193224 4.01932245
estado de conservacion 0.090909091 0.051282051 0.03125 0.027777778 0.049180328 0.072164948 0.053760699 5.37606994
antigüedad de la edificacion 0.136363636 0.153846154 0.09375 0.055555556 0.081967213 0.108247423 0.104954997 10.4954997
material de construccion 0.181818182 0.205128205 0.1875 0.111111111 0.081967213 0.108247423 0.145962022 14.5962022
topografia del terreno 0.227272727 0.256410256 0.28125 0.333333333 0.245901639 0.216494845 0.260110467 26.0110467
Localizacion de la edificacion 0.318181818 0.307692308 0.375 0.444444444 0.491803279 0.432989691 0.39501859 39.501859
Total 1 1 1 1 1 1 1 100

λ TOTAL PROMEDIO 6.239957725


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.047991545
RELACION DE CONSISTENCIA RC 0.038331905
NUMERO DE PARAMETROS 6

Cuadro 8: matriz de comparación de pares / matriz de normalización

50
VECTOR SUMA PONDERADA
Localizacion de la edificacion material de construccion niveles de edificacion estado de conservacion antigüedad de la edificacion topografia del terreno vector suma ponderadaλ maximo
niveles de edificacion 0.040193224 0.02688035 0.034984999 0.036490506 0.052022093 0.056431227 0.247002399 6.14537406
estado de conservacion 0.080386449 0.053760699 0.034984999 0.036490506 0.052022093 0.065836432 0.323481178 6.01705673
antigüedad de la edificacion 0.120579673 0.161282098 0.104954997 0.072981011 0.086703489 0.098754647 0.645255916 6.14792945
material de construccion 0.160772898 0.215042798 0.209909994 0.145962022 0.086703489 0.098754647 0.917145848 6.28345534
topografia del terreno 0.200966122 0.268803497 0.314864991 0.437886067 0.260110467 0.197509295 1.680140439 6.45933422
Localizacion de la edificacion 0.281352571 0.322564196 0.419819988 0.583848089 0.520220934 0.39501859 2.522824368 6.38659656
TOTAL 37.4397464

Cuadro 9: vector suma ponderada

Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de consistencia se utilizó
la tabla obtenida por Aguaron y Moreno, 2001. Donde n es el número de parámetros de la matriz

n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.57 1.583 1.595

parametros de la evaluacion de la
VECTOR
vulnerabilidad
DE PRIORIZACION PELIGRO
niveles de edificacion 0.040193224 bajo
estado de conservacion 0.053760699 bajo
antigüedad de la edificacion 0.104954997 medio
material de construccion 0.145962022 alto
topografia del terreno 0.260110467 alto
Localizacion de la edificacion 0.39501859 muy alto

Cuadro 10: tabla obtenida por Aguaron y Moreno, 2001

4.1.4 ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD

Cuadro 11: tabla obtenida del CENEPRED

51
4.1.5 MAPA DE VULNERABILIDAD

Los valores para obtener el nivel de vulnerabilidad han sido calculados mediante métodos SIG en
el software ArcGIS 10.3, en todo el área de estudio. De los cuales se observó que 10 viviendas
tienen un nivel muy alto, 30 viviendas nivel alto, 40 viviendas nivel medio y 20 viviendas nivel
bajo. Por consiguiente se pudo estratificar los niveles de vulnerabilidad, teniendo así el siguiente
mapa:

Mapa 12: Mapa de vulnerabilidad por movimientos en masa de la microcuenca Parqo

4.2 EVALUACION DEL RIESGO


Para la evaluación del riesgo se identificó y analizo el peligro al que está expuesto la población
que se ubica en la microcuenca Parqo, así como se analizó el nivel de susceptibilidad ante
movimientos de fenómenos hidrodinámicos, luego se analizó la vulnerabilidad física en cuanto a
ciertos parámetros; por último se procede a la determinación de los niveles de riesgo.
4.2.1 CÁLCULO Y DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGO
La determinación de los valores de riesgo se realizó para la unidad mínima de análisis, siendo el
lote para la presenta tesis.
Los datos cartográficos de lotes han sido obtenidos de información catastral de la Municipalidad
provincial de Calca.
La determinación del valor de riesgo se realiza en base a la construcción de una base de datos del
cual cada fila representa un lote.
El método para la determinación de los niveles de riesgo se utilizó una Matriz de Riesgo, el cual
permite determinar el nivel de riesgo, sobre la base del conocimiento de la peligrosidad y de la
vulnerabilidad calculada en las matrices anteriores.
Para la estratificacion del nivel de riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada, para tal
efecto en el eje Y estarán los niveles de peligro y en el eje X estarán los niveles de vulnerabilidades.

52
PMA 0.503 0.023138 0.052312 0.102109 0.198685
PA 0.26 0.01196 0.02704 0.05278 0.1027
PM 0.134 0.006164 0.013936 0.027202 0.05293
PB 0.068 0.003128 0.007072 0.013804 0.02686
0.046 0.104 0.203 0.395
VB VM VA VMA
Cuadro 11: Matriz simplificada, peligrosidad vs vulnerabilidad

5. CAPITULO V
5.1 RESULTADOS
Los resultados de la presenta tesis de investigación permiten definir áreas de riesgo por
movimientos en masa, definidos a partir del impacto que puede recibir una vivienda o
infraestructura ante un deslizamiento.
A continuación se presenta el mapa de riesgo por movimientos en masa de fenómenos
hidrogravitacionales en la microcuenca Parqo.
5.1.1 ESTRATIFICACION DE LOS NIVELES DE RIESGO

53
Cuadro 12: Estratificacion del nivel de riesgo
5.1.2 MAPA DE RIESGOS

Mapa 13: Mapa de riesgos por movimientos en masa de la microcuenca Parqo

54
5.3 DISCUSION DE RESULTADOS

 Según la geomorfología que hay en la microcuenca Parqo, encontramos que es ladera


de montaña alta, lo cual condiciona para que ocurran fenómenos hidrogravitacionales,
dentro de los más importantes los deslizamientos que son muy frecuentes en nuestra
zona de estudio, así esta geomorfología presente se encuentra en un material no
consolidado material coluvial, por ende es más susceptible a movimientos en masa;
debe tenerse en cuenta esta geomorfología de la zona para la construcción de las casas
que hacen dentro de la microcuenca.
 Mediante los datos de precipitación de las tres estaciones Calca, Anta y Urubamba
obtenidos de Senamhi se determinó que el clima es fría moderada; ya que obtuvimos
una precipitación máxima anual de 870 mm de la parte alta y con un promedio anual
de precipitación de 810 mm; todos estos datos se obtuvo a partir de un análisis de
consistencia, de una completación de datos de las estaciones que es mediante regresión
lineal y como último paso su regionalización de donde se obtiene un factor de
correlación(fc) de 0.05 el cual es aceptable y no requiere la corrección de datos ya que
lo máximo es 0.95 el cual es valor de ft.
 La litología encontrada en la microcuenca Parqo constituye un gran problema para
fenómenos hidrogravitacionales ya que la mayor parte está conformada por material
coluvial l y en la parte alta se encuentra el Grupo Mitu y la Formación Huancané lo cual
por la pendiente abrupta hace inminente un problema de caída de rocas; Se recolecto
muestras de mano los cuales fueron analizados por nuestras propias personas, además
corroboramos con la carta geológica del Ingemmet por lo tanto podemos cerciorar que
hay presencia de los materiales coluviales mencionados en los resultados.
 Según el uso actual de suelos de la microcuenca Parqo se determinara cual es el
comportamiento de los suelos frente a un fenómeno hidrogravitacional ya que estos
fenómenos son muy recurrentes en nuestra zona de estudio; se determinó que el uso
actual de suelos en la parte baja de la microcuenca es para agricultura lo cual genera
una preocupación por posibles deslizamientos debido a que estos terrenos se le
incrementa el nivel freático cada cierto tiempo además de estar modificando su relieve,
en la parte media de la microcuenca se da un uso forestal por último se le da otros usos
debido a que tiene una pendiente abrupta ya que el terreno presentas fenómenos de
caídas de rocas.
 Debido a que la población se encuentra en medio de un deslizamiento antiguo con una
pendiente abrupta de 38.29%, además de apreciarse fenómenos hidrogravitacionales
de menor escala activos dentro de la microcuenca, por lo que se muestra terrenos de
un grado muy alto y alto según los niveles de riesgo proporcionados por CENEPRED.
 La vulnerabilidad es alta y muy alta en la parte media a baja ya que en esta zona se
encuentra la totalidad de viviendas además de estar construidas con material de abobe
y tener un grado de exposición alto ya que están en medio de un deslizamiento
suspendido además de estar dispuestas sobre un material coluvial.
 El riesgo en la parte media a baja es alto y muy alto ya que 50 casas que representa más
del 50% están dispuestas sobre estos terrenos con una vulnerabilidad alta, lo cual
representa un inminente costo económico y posibles pérdidas de vida si es que no se
presta atención y no se toman medidas correctivas.

55
6. CAPITULO VI
6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. Geomorfológicamente y regionalmente la zona de estudios pertenece a montañas altas
de Cusco, y localmente la zona de estudio está dividido en unidades claramente definidas
las cuales son: En ladera de montaña alta y escarpe de montaña alta.
2. Climáticamente nuestra zona de estudio posee 3 tipos de climas bien diferenciados los
cuales son: fría acentuada, fría moderada, semifria; en donde el clima que predomina en
mayor parte de la microcuenca es fría moderada.
3. Geológicamente la zona de estudio está emplazada sobre rocas vulcano-sedimentarias
del Grupo Mitu, las cuales son aglomerados y lavas andesiticas con areniscas pardas y
limolitas rojas en las zonas medias, en la mayor parte de la zona de estudio se ha podido
identificar suelos cuaternarios como depósitos coluviales; por ultimo en la parte alta de
la zona se identificó rocas sedimentarias de la Formación Huancané, las cuales son
areniscas cuarzosas blancas y rojizas con estratificacion oblicua.
4. En cuanto a la utilidad de los suelos de nuestra zona de estudio se han identificado 3 tipos
las cuales están bien marcados las cuales son: uso agrícola, uso forestal y por ultimo otros
usos, en donde otros usos tiene un área mayor respecto a las otras dos mencionadas y
engloba la parte alta de la microcuenca.
5. Los niveles de peligrosidad por fenómenos hidrogravitacionales muestran superficies de
terreno inestables de un grado muy alto en la parte media de la microcuenca en donde
está ubicada la mayor parte de las viviendas de la población así como también de un
grado medio y alto; sin embargo en la parte alta de la zona de estudio muestra terrenos
con un nivel de peligrosidad medio a bajo.
6. La vulnerabilidad de la zona de estudio muestra niveles muy altos a altos en las viviendas
ubicadas en la parte baja de la microcuenca así como también en la parte suroccidental;
sin embargo en las viviendas que están ubicadas en la zona media se parecía niveles de
vulnerabilidad bajo a medio.
7. Las zonas de riesgos muy alto y alto están ubicadas en la parte baja y suroccidental de la
zona de estudio, lo cual estimando un aproximado de 20 casas incluido el colegio las que
estarían en un nivel muy alto de riesgo, 30 en alto riesgo, 35 en riesgo medio y 10 casas
en riesgo bajo. Las pérdidas económicas y de vidas humanas pueden verse dañadas si no
se toman medidas correctivas en dichas zonas.
RECOMENDACIONES
1. Construir cunetas en la cabecera de la microcuenca a fin de evitar la infiltración de aguas
subterráneas y superficiales en tiempo de lluvias y la sobresaturación del suelo la cual
podría deslizarse.
2. Realizar capacitaciones de gestión de riesgos de desastres a la población expuesta directa
e indirecta, haciéndolos conocer los peligros a los cuales ellos se encuentran expuestas.
3. Diseñar e implementar un sistema de alerta temprana automatizada, con puntos de
control ubicados en las partes donde se ubican estos deslizamientos fundamentalmente
y sensores que permitan la constante medición de movimientos.
4. Señalizar las zonas de escape y zonas seguras con el fin de garantizar y salvaguardar la
vida de los pobladores del lugar.

56
BIBLIOGRAFIA

1. CARLOTTO C. V. CARDENAS R. J. & CARLIER G. (2011) “Geología del


Cuadrángulo del Cusco” Hoja 28-S INGEMMET, LIMA-PERU.
2. CENEPRED (2015) “Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales”, LIMA-PERU.
3. DELGADO M. F. BENAVENTE E. C. FIDEL S.L. (2011) “Evaluación de
Deslizamiento de Huamancharpa” INGEMMET, LIMA-PERU.
4. ELMES A. M. E. (2006) “Análisis y Evaluación de Riesgos por Movimientos en
Masa, Inundación y Sismicidad en el piedmont de la Comuna de Puente Alto
“SANTIAGO-CHILE.
5. GRUPO DE TRABAJO GEMMA (2007) “Movimientos en masa de la región
Andina” Proyecto Multinacional Andino.
6. INGEMMET (2010) “Zonas críticas por peligros geológicos en la Subcuenca
Canto Grande” LIMA-PERU.
7. ORTIZ DE ORUE G. E. A. CONTRERAS A. M. (2011) “Diagnostico
Hidrogeologico-Geodinamico de la Microcuenca Cachimayo-Anta” CUSCO-
PERU.
8. SINAGERD, PCM, SGRD, INDECI (2014) “Plan Nacional de Gestión de Riesgos
de Desastres” LIMA-PERU.

57
ANEXOS

Foto 1. Material redondeado en la base de la microcuenca Parqo, debido a que el rio


transporto los materiales hasta la base de la quebrada.

Foto 2. Pequeñas cárcavas producidas por las aguas meteóricas en el suelo coluvial.

58
Foto 3. Se observa que las raíces de los arboles están desestabilizando el suelo; y los arboles
están enjorbados.

Foto 4. Se observa un pequeño deslizamiento casi al inicio de la microcuenca, donde este está
cubierto de vegetación.

59
Foto 5. Se observa un afloramiento de roca del grupo Mitu en el suelo del coluvial.

Foto 6. Se observa la escuela de la población de Parqo que se encuentra al medio de la


microcuenca Parqo.

60
Foto 7. Típica construcción de la población de Parqo, una casa de adobe máximo de 2 pisos.

TABLAS Y CUADROS

61

You might also like