You are on page 1of 5

Temas sobre la Rusticatio

de Rafael Lendíver
José Mata. Gavidia.
didos de una incomparable oda a su ciudad
R·usTICATIO natal y seguidos de un apéndice a la Cruz del
Tepic.
-II-
MEXICANA,
Fácil es reconocer el origen de la mate-
SEU ria prima del poema: escenas campestres
de la vida americana en lo que entonces lla-
RARIORA QUJEDAM maban Méxicoen Europa, para designar los
distintos reinos que se extienden desde el
EX AGRIS MEX!CAN!S DECER.PTA,
Darién a las Californias, Nuevo México,Flo-
AT!¿UE rida. No trata el poeta de cantar a un lugar
o a una región determinada, sea esta Méxi-
IN UBROS DECEM DfSTRIBUTA co, o Guatemala, sino a toda la región de
América que desde Panamá sube hasta la
A R A P HA E L E L A N D I V A R. campiña sureña de los Estados Unidos. El
primer escenario son los Lagos de México,
Sccreti t acira capior dul n dinc ruris : pasa luego al reino de Michoacán y narra la
Quod fpe~are iuvat , pi rcuir dcdu -e rc vrrru • catástrofe del Jorullo, vuelve a la máxima
Va•1iuc. Prc .. ;·:.J!::i !:!J. t, maravilla del mundo -según Landívar-, su
suelo natal Guatemala, sus cataratas y gru-
tas, (3) éntrase después por la campiña de
Oaxaca, a cantar la Cochinilla y su industria
y vuela desde allí a las playas de Costa Rica
a revivir el Múrice fenicio, se dirige a las
tierras productoras del mejor Añil del mun-
do, -oriente de Guatemala y occidente de
la República. de El Salvador-, pasa la es-
cena poética hacia la nórdica región de las
Californias y expone la vida de los castores
MUTIN :t :1TDCCLXKXL
en una velada utopía social; ( 4) nuevamente
retorna a zonas del México actual, aunque
A 11 u o So c. 1 i: TA T l.~! T' v o G K;.. PH1 e A M. no especificadas en el Poema, y que también
podrían ser referidas a la sierra de las Mi-
nas de Guatemala, a la zona minera de Hon-
Facsimll de Ja portada de Ja edic on e duras, para hablarnos del Oro y de la Plata,
Mexicana de Modena, 1781. no menos que del proceso metalúrgico de su
obtención. Innominada es la región del Azú-
car, y si bien creemos se refiera a las zonas
próximas al Jorullo; (5) por el solo conte-
-I- nido del cantar tanto se puede referir a Ja
dicha región como a toda otra de México o

E
L año de 1781 aparecía en Módena Guatemala, productora de azúcar, como lo
una obra poética de 3,425hexámetros advierte una nota. (6) La topografía del
latinos distribuida en diez cantos que canto a los Ganados es asimismo indeter-
pregonaban curiosidades de la campiña ame- minada; hay notas que hacen referencias
ricana, "rariora quaedam ex agris Mexíca- específicas a Guatemala, pero tanto puede
nis". (1) Su autor, Rafael Landívar, prome- aludir a la ganadería del Reyno de Guate-
tía una nueva edición en las últimas lineas mala, como a provincias de la Nueva Es-
de su obra "Quae hule complendo carmini paña. Específica alusión a varias regiones
·• desiderari possunt, alias f ortasse dabimus de Nueva España hace en el Canto a las
vita comite" (2) y en verdad que antes de Fuentes, cuyo recorrido empieza al pie del
un año -1782-, en Bolonia aparecía la se- Santuario famoso de Nuestra Señora de Gua-
gunda edición del poema Rusticatio Mexica- dalupe en el manantial del "Pocito", prosi-
na aumentada en casi dos mil versos, corre- guiendo a Zanopán, Uruapán, Aticnaco, Ixtla.
gida en numerosos pasajes, y añadiéndose a Temapachi, Tehuacán, Nexapa y Quincio. El
los anteriores, cinco nuevos cantos, prece- libro dedicado a cantar a las Aves, como el

-5'1'-
de las Fieras, constituyen un grandioso him- Poliziano en el ropaje métrico de su poema.
no a la selva americana, y tanto pueden alu- "Rusticas".
dir sus escenas a regiones del Reyno de Gua- Quedóse la influencia del gran renacen-
temala, como a cualquiera otro de la Amé- tista italiano en regalar al vate de la cam-
rica -que Landívar llama Septentrional-, piña americana, la sin par finura de su
salvo siempre los casos en cuyas notas él exámetro, y la elegancia aristocrática de la
mismo especifica la toponimia. Landívar así iuoucaac.ón armónica, y algo de ese sutil
en sus recorridos por las haciendas de su correr de la descripción, de la que Poliziano
padre, como en el viaje redondo Guatemala es maestro de ficción imaginativa, mientras
a México, o también por sus correrías cam- Landívar la convierte en realidad que seme-
pestres en Nueva España, siguiendo varias ja, sin serlo, imaginación fecundísima, y que
residencias y colegios de los Padres de la se percibe con deleitosa complacencia desde
Compañía, estuvo en intimo contacto con la el primero al último verso landivariano, cuya
naturaleza de la América Septentrional y és- forma métrica, y su expresión llena de co-
te dejarse penetrar de lo campestre quedó lorido, hecho elegancia, le acreditan un si-
tan hondamente grabado en su intima perso- tial frente a los admirables clasicistas del re-
nalidad poética, que una motivación afec- nacimiento, y aún le inscriben en la Litera-
tiva (7) fué bastante para hacerlo un ex- tura Latina de subido abolengo de la era
cepcional trovador de la hidalguía y sin par de Lucrecio, o de Virgilio por la perfección
hermosura de la campiña novohispana y gua- métrica de su verso y su exquisito léxico,
temalense. situándose muy por encima de todos los
que han escrito en hexámetros, desde el si-
-m- glo XVII a nuestros días. Sin embargo, el
verso landivariano, es sólo el ánfora de su
Desde sus primeros años de aprendizaje poesía, ánfora de arcilla virgiliana y rena-
los poetas clásicos de la Roma de Augusto centista, pero el rancio contenido, ni sabe
llenaron el currículo de estudios de Rafael a Virgilio, ni a renacimiento, sino a poesía
Landívar. Y puede decirse que el ropaje de genuina de las campiñas americanas, canta-
la Rusticatio Mexicana es genuinamente ro- da con la finura clásica de los griegos y
mano, ya con dejos virgilianos marcados, co- según cánones de la belleza helenística. (11.).
mo también de fácil trazo ovidiano. Una
oda alcaica, que figura en la Vida de la Ma- -IV-
dre de Dios por J. Ignacio Vallejo nos revela
cuán fácilmente asimilaba Landívar aún el Quien haya leído las Geórgicas de Vir-
difícil arte de la métrica horaciana en su gilio y la Rustica.tio de Landívar no puede
más apasionante y distinguida estrofa. Pero menos que estar de acuerdo con Don Mar-
si hacemos gracia del ropaje métrico, bien . celino Menéndez y Pelayo en que "no se ha
puede decirse que Virgilio, Ovidio y Horacio de creer que la Rusticatio sea un poema de
sólo ejercen muy indirecta influencia en Lan- materia puramente agrícola, como los cua-
dívar. No imita jamás de los clásicos roma- tro divinos libros de Virgilio. La Bustícatío,
nos el contenido sino la forma externa. Un que está dividida en quince libros con un
influjo algo más directo recibió de Vaniere apéndice abarca mucho más, y es una total
de quien cita la obra Praedium Rusticum. pintura de la naturaleza y de la vida del
(8) Más si bien hay semejanzas de tema en campo en la América Septentrional". (12)
cuanto a cantar las campiñas y sus costum- Pero se está poniendo tan de moda decir
bres propias, difieren en la específica con- que Landívar es el Virgilio americano, que
dición de lo que dista una campiña gálica de esa bella comparación literaria, tiende a des-
una tropical. Además el colorido y el sabor embocar en un falso supuesto de virgilíanís-
poético hacen palidecer el de sus anteceso- mo en Landívar, y dicho sea de paso: no
res franceses. El mismo Landívar cuando hay dos figuras literariamente tan diver-
trata tema afín con Vaniere, como lo advier- gentes como Landívar y Virgilio, y por lo
te específicamente, deja el motivo cantado tanto mal puede imitar a Virgilio cuando es-
y busca nuevo tema. (9) Landívar rehuye téticamente disiente de él. "Píndaro utili-
imitar a nadie y declara desde su inicio, que zaba los ojos y Virgilio su imaginación", nos
es difícil encontrar formas y vocablos cuan- dice E. Hamilton, al hacernos uno de tantos
do "una realidad totalmente nueva enseño- distingos entre ambos colosos. Tal es el caso
rea el asunto", novitas integra rebus inest. visual de Landívar y hace profesión de ello
(10) Antecesor probablemente conocido por en el prólogo: "Quae vidi Réfero, qnaeque
Landívar fué Políziano, el renacentista de mihi testes oculati, caoteroquin veracissimi,
estilo tan puro como el de Virgilio, cuyo retnlere. Refiero los sucesos que vi, y aque-
exámetro fluye con impecable transparencia llos qne me comunicaron testigos oculares,
de luz que incide en aguas cristalinas. A por lo demás muy veraces. (13).
Poliziano saben los pocos retales renacen- Reniega de la ficción, recurso tan fre-
tistas de las invocaciones mitológicas situa- cuente en Virgilio, y busca el realismo en el
das al principio de casi todos los cantos. Ese dicho horaciano "Ut pictura poesis", (14)
exámetro fluido, a la par que delicado, ar- más landivariano que virailiano, aunoue Vir-
monioso, de matices y vario colorido sabe a gilio sea maestro consumado en la pintura

-58-
".r,,,
imaginativa y psicológica. Compárense aque- ~~Q~J>c>?f>~~~?i:q:c.>?f>:@~e.
llos temas en los cuales tanto Virgilio como -{,T ~ --"",_.-''''' ~ -,-~ , ~...:~:~.:"",.",
""...~ t::.
Landívar tratan asunto idéntico o semejante, 21; RAPHAELlS LANDIVAR ~~
comoson el libro TII de las Geórgicas y los ,.'. ; .' i¡))

libros X y XI de la Rusticatio, cuyos temas


son los ganados mayores y menores, y al ~~R.USTICATIO~~
~i ~~
p""tn !'f'verft. nne Virgilio tr~7.~ la psicn)o,.,.ía í~ ~ ,. M E X [e A N A )':¡I
delganado, la teoría romana de la ganadería, ~', ) ~
eü v-..u.ti,hO
i.JanUlVara:Jre los oJos e>luna es- ~~ ~~
~.\ ~ E D 1T r o A l T F. I! A . A U C T 1 o R, ) ~
tancia y copia el colorido pqético de la natu- \'< } ""
&>x ET EMENDAII0R. '.~
raleza, hace revivir en el lector una escena ~} \~
del campo, tal cual aparece con su imponen- ~x ~.~
te realidad. .i!~:. :' .~
Virgilio cuando describe el caballo lo que
nos describe es la educación bélica y la psi-
~ i
.~i..
.} ;
~ 1\
, ,
.'"
5eeretl uella "p,o. auleed.nc ""'"
Quod Cpe/bre IU.". placui. deducercvcrCu.
/1.."". p".I. '"1"" I.b.l.
r
J l
A
).
..
~ '*
cología del caballo. de guerra romano, del ~~ J
A(
corcellleno de orguUo,J'Ybizar!~a~n las com- ~~ ~ ~~ ~
petencias olímpicas, el caballo proyectado ~.;(,~)
~. x -~~. ~~
.'V
por su espíritu romano. Landívar, lo que
intenta es hacer c,ontemplar en impetuosa ~~.~
k~
'.
.
~~it~~...t..
~'i'~'~"""
K~-
~
'\'~'
)~
~ I
carrera una man~jl q!le pasa y describirla, &. ~~
así en la gallarda prestancia del corcel, co- ~ i ~,C?¡)
~( ~~
mo en la lozanía de las yeguas, en los celos
delgarañón y furiosas peleas de los machos, ~.~
~" \A~ ~
todo humanizado pero sin perder el sabor
natural, sin prejuzgar un ideal de corcel, sino
(~~
~r.
~'(
~~,X
.
BONONIIE MDCClXXXI,.
.
"."

E x Typograp h la.S Th 0mx Aqu,n¡¡t's ..


:~ ~
~
.' ,,1
~. ~
patentizando lo que el caballo real, la natu- '''' t A .¡¡
~~( Superi''''m. perm.!fu . .".\
raleza, le descubre como motivación de be- : '
'", ~
J

lleza,como visión de poesía. Landívar con- { .:<."'-. ":.', ",". -0:- '" "",,,,,,,',--.. -."".'-" , ,.

templaunJ~spectáculo natural, como un grie-


godel siglo VID antes de Cristo, o como un
~ ~ee€€€.~~~<.2<e€€€~~
-
- - --- - --
~~-.

helenistadel siglo TII A. C., distando de Vir- Facsímil de la portada de la edici6n de la Rusticatio
gilioalgunos siglos de concepción estética. Mexicana de Bolonia, 1782.
Son dos planos de poesía tan distanciados,
quemás se aleja Landívar del mantuano que sos, que mal es hablar de ellos en escenas
éstedelmismoHomero o de HesíQdo,a quie- del campo, y más cuando éstos Je alejaron
nes toma no sólo el tema sino aún la trama de su terruño, y la mitología la usa como
e."ternay el nombre de los Héroes. Virgilio pretexto de poesía, pero en sus manos de
, en las Geórgicas es poeta del ideal de lo que poeta realista, deja el tinte de ficcióh vir-
deDieraser el cives romanus en su retorno a glliana y no se sabe quien es más humano
la agricultura; Landívar de lo que es y tal y si los auténticos campesinos, o las humani-
comoes la campiña americana. Virgilio en zadas deidades a qwenes tranquilamente
las Geórgicas busca llevar a los romanos despide cuando un pastor puede hacer sus
haciala vida campestre perdida, quiere tor- veces, como en la invocación del canto a
narlosal glorioso pasado agrícola. Landívar, los ganados menores. Si el tema es diverso:
canta no 10 que debiera, ser, sino las exce- Lagos, chinampas, añil, púrpura, minas, cas-
lenciasdel presente de la América Septen- tones, cascadas, juegos, fuentes, fieras, aves,
trionalen su campiña, superior a las mara- etc. Si la teoría es distinta, si el desarrollo
villas del mundo antiguo. Virgilio, escribe es totalmente diverso, si el espíritu de am-
suobraen medio del bienestar y geQ.erosidad bos es de tendencia, ni convergente, ni pa-
de sus Mecenas. Landívar crea una obra ralela; se agitan una finalidad tan radical-
hija de la amargura del destierro, donde, si mente opuesta:. uno canta para que los su-
!~no es de nostalgia, no rueda nunca una lá- yos vuelvan a la vida del campo harto per-
grima,sino la ímperturbable sofrosine de lo dida, el otro para que los extraños vean la
helenístico.En Landívar el hombre que vale vida maravillosa que se posee; el uno es
esel hornonaturalis, el de lá naturaleza, sUs humanismo hecho visión, mientras el otro
p:lstorescampesinos saben a seres humanos; humanismo hecho sentimiento, no sé por don-
en Virgilio, los personajes principales can- de puedan imitar el uno al otro. Son dos
, tadosen las Geórgicas, son de hecho Mece- mundos poéticos, si bien de un mismo sis-
. n8.S,César, tantas veces alabados aún' en tema planetario, pero mundos diferentes,
; tiradas de 20 ó 30 versos, la imaginativa y que no porque alguna vez entren en conjun-
.. piadosaMitología, la digresión de temas don- ción podemos decir que se hayan tocado.
dela imaginación puede volar, con la misma La influencia de Virgilio en Landívar es de
fadidrd ~lle los mensajeros de los Dioses, carácter meramente instrumental el usar un
. comoen la descripción de la peste, o en la in- idioma, un metro, y una forma, tan renacen-
~:comparablefábula de Euridice y Orfeo. Lan- tista como virgiliana. Pero la substancia
divi:lI"
no habla en su poema de los podero- poética, el mismo Landívar la declara suya,
-59-
completamente suya, nueva, totalmente inu­ no olvidar la Polis (18), en sentido griego,
sitada: "cantor de asuntos reales aunque lo vinculan por ello a lo helenístico, y aún
hasta ahora ignorados". (15) a lo genuinamente ático. Escritores helenís­
ticos latinos, como Claudiano en "Carmina
-V- Menora" (19) el autor anónimo del poema
La Rusticatio no presenta afinidad con AETNA, inferior en mucho a la Rusticatio,
el espíritu de la literatura latina; su índole también concuerdan con Landívar en no po­
poética encuentra más ambiente en lo grie­ cos cánones de estética literaria. Lemas si­
go­helenístico, así por sus cánones de belleza milares a versos Landivarianos son: " ... sed
como por la idiosincracia del poeta. Landí­ omnis­­ in vero mihi cura" (20). Todo mi
var tiene mayor parentesco literario con Teó­ empeño es la veracidad, frase paralela a aque­
crito, Calímaco de Cirene, Arato de Solos, lla del prólogo de la Rusticatio, "In hoc au­
que con el mismo Virgilio. La poesía natu­ tem opusculo nullum erit fictionis locns"
ralista, ajena a lo simbólico es uno de los (21). Así reza el dicho autor helenístico­la­
distintivos landivarianos, y tal modalidad es tino: "Nosse fidem rerum dubiasque exquí­
de genuina ascendencia helenística, no me­ rere causas". (22) Aprende a indagar la fi­
nos que su fé en el testimonio histórico, acor­ delidad de las cosas y de las causas dudosas,
dando con Calimaco de Cirene: (16) en no que hace rima ideológica con el landivariano:
cantar sino lo que está prohijado por un tes­ •·Et reserare sagax naturae arcana ¡frofessa"
timonio presencial o fidedigno. El modo li­ (23). "Promete cual acucioso investigador
terario de tratar la descripción y sus temas descubrir los secretos de la naturareza".
en "Hecale", o "El baño de Palas", nos su­ Otros pasajes más de esta poesía helenístico
gieren, ­los haya conocido o no Landívar­, romana de última hora siglo III­IV p.Ch,
no pocas formas descriptivas de la Rusti­ nos revelan mayor parentesco que con las
catio. Si bien Landívar repudia todo lo que consabidas alusiones de forma externa a lo
sea alegoría continuada de lo que se describe virgiliano, cuya esencia poco vivifica a la
"Obtegat arcanís alius sua sensa figuris" Rusticatio. Es por Grecia por donde se pue­
(17), y desconoce en su obra a los campe­ de tener un destello para rectamente inter­
sinos de zampoña y odas eróticas, no es me­ pretar a la Rusticatio y llegar a situar su
nos cierto que sus personajes campestres se jerarquía poética. Ir por senda distinta
asemejan algo más a los rústicos pastores, puede ocasionar que, debido al evidente ma­d­
aunque poetas, de Teócrito, que a los aci­ to regio del hexámetro latino, creamos hallar
calados personajes bucólicos latinos, o rena­ ecos de Ov!cifo, Propercio, Virgilio, etc. que
centistas. No se parece a Teócrito en cuan­ nos encubrirán el nuevo numen que palpita
to usa la campiña para cantar el amor, míen­ en la Rusticatio, que sí tiene honda raíz he­
tras Landívar usa del amor para cantar la lenística, pero el árbol frondoso y las flo­
campina, pero se le aproxima en calidades res y sus frutos, son como su espíritu, ín­
de hondo sentido estético, cuales son el áni­ tegramente americanos, siendo del Lacio tan
mo sereno y apacible en las descripciones sólo la opulencia de su léxico y el ritmo de
naturales, sencillas y con una emotividad su verso, y de la Hélade, el suelo en que crece
tan honda que hace recordar algo de los y las ondas ~e belleza que lo fertilizan, pero
~ Idilios VII y XVI. Se aproxima a Teócrito el alma es sm regateos algo peculiar algo
en ese afán ininterrumpido de añoranza, en de campiña y terruño de América. (24).
aborrecer la hipérbole, en la que es delicio­ NOTAS A LA RUSTICATIO. PAG. 70
samente genial Virgilio. La poesía de Teó­ . 1

crito, si oren no intestada de la manía de


la erudición de la época helenística, no la
excluye del todo, y en esta parsimonia Lan­
dívar los secunda, al entrelazar sin ostenta­
ción ni pedantería en sus versos detalles de
astronomía, leyendas, conocimientos de den­
cias naturales, algo ue geograría y etnologra.
Concuerdan también Teócrito y Landívar en
el sano y poético a la vez naturalismo rural
y campestre. El espíritu de Landívar, que
como buen humanista debió de familiarizar­
se con los griegos, ­máxime en esa épo­a,
fines del siglo XVIII, en la que Europa es­
taba en efervescencia por lo griego­, con­
ciente o no, es más helenizante que lo que
a primera vista parece. La serenidad equili­
brada, la lozanía juvenil de la Rusticatio, la
tristeza llena de nostalgia y de dignidad, el
apasionado afecto por el líquido elemento,
hecho filosofía por Thales de Mileto y poe­
sía en Píndaro y Teócrito, el asombro por el
paisaje, como Sócrates a orillas del Iliso, el

­60­
~

Método popular para la siembra y culti- bierno. ha hecho que, en particular la de Fo-
vo de la planta del Añil, por don Juan José mento, asuma los distintos ramos confiados
Obeso, año de 1870. al celo y cuidado de la expresada Sociedad".
Proyecto de una Institución de Crédito El Ejecutivo aparentemente tenía razón.
Nacional Hipotecario; año 1870. La Sociedad había sido substituida por una
Breve instrucción sobre el cultivo de las
secretaría de estado, la de Fomento, la cual
Moreras, año de 1840. desde su creación hasta buena parte del si-
Instrucción sobre el cultivó de la Caña
de Azúcar, año de 1843. glo XX, no hizo nada importante, más si
Cartilla de Colmeneros, año de 1844. se juzga comparativamente con el trabajo
Memoria sobre el cultivo del Café, por el y obra de la Sociedad en los ramos respec-
tivos.
Lic. Dn. Manuel Aguilar. afío dA 1845..
Memoria sobre el arte del Galvano-plástia Había una razón secreta más importan-
por el Lic. Don Marcos Dardon, año de 1852. te para suprimirIa. En la Sociedad se jun-
. Instrucción para Teñir y dar Color a las taba lo más conspicuo del talento guatem.a-
Lanas. por el Presb. Dn. Gregario Rosales, lense, y en ella prodi~aban sus luces muchos
año de 1852. hombres notables del partido ~onservador de-
Instrucciones ~!,~e Colmenas. por el rrot'" do. Si antes, España vió con recelo y
Presb. Dn. Gregorio"Rosales, '.año de 1853. enviftia a la joven Sociedad, ahora. Que ella
Instrucción para el cultivo y beneficio del alcanzaba la plenitud y estaba grabada en
Cáñamo, publicada en el No. 69 del periódico el corazóu del pueblo, cuán, peligrosa era pa-
de la Sociedad ~conómica, titulado La Re- ra un gobierno dictatorial. nueno admitM::¡,
vista. año de 18<18. - la colaboración desinteresada de sus socio~.
Instrucción sobre el cultivo y beneficio y sí recelaría ('fue en en su' seno se fragua~
sen planes políticos para destruir al partid0
dp-1:1.Vai:nilla,publicpda en el mismo perió- liberal.
dico No. 70, y en la Gaceta de San Salvador
No. 31, tomo 30., año de 1852. La Sociedad ilescansó definitivamente: su
Respecto a esas publicaciones no debo biblioteca fué pasada a la Biblioteca Nacio-
pasar en silencio lo que el Diario de la 'Ma- nal. su edificio, elep,'ante y céntrico, fu~ 1.:100
rina diio en La Habana: "Es el órgpno ('fue a la .Asamblea. Todos sus h:lberes fneron
con más exactitud representa la situación repartidos. . La política ouiso destmir hasta
política y' social de los Estados de América su tradición. Y las ceniz::ls fueron arroja-
Central" . das al viento. Pero, las ideas no 'se matan,
Yel 25 de Abril de 1881, el I'\"Iásintenso tal como lo grabara en la piedr3 ~l gran
dolor silenció la obra grata y perdurable. 40 Sarmiento. y más aún las ,ide::lsnobles y los
años de proficua labor no fueron respeta- trabaios eternamente adornados can el des-
dos. y en la fecha aludida. AsamblAa y Eie- blterés. .
cntivo decretabtin su muerte. .Así dice parte J,a Historia de Guatemala no podrá pre~-
del decreto: "Que la Sociedad F1conómica, cindir nunca, cuando haga la historia de la
cTp."'dapor Re:ll Cédula de 21 de Octubre de cultura. no la historia de sus guerras. pnsio-
1795, y restablecida últimamente por decre- nes. odios y ven~anz",s. de la Socied:l,flEco-
to l'1ela Asamblea constituvente del Fstl'ldo ..nómica de Amigos de la P:ltria. cuvo l~elo
de Guatemala, de 24 de Septiembre de 1840, unido se derramó en abundancia para. 10-
no tiene 'r::lzón de ser, una vez aue la nueva gTar la riqueza material y moral de Cen-
. organización dada a las secretarías del Go- tro-América.

NOTAS SOBRE LA RUSTICATIO


l. Rusticatio Mexicana, portada. Abreviaremos: poetas IDspanoamericanos". Madrid, 1893, I,
Rut. M.: Rusticatio, edición de Modena. y 186.
Rust. B.: Rusticatio, edición de Boionia. 13. 'Rust. B. Moniturn, V.
2. Rust. M. X, después del último verso. 14. Horacio. Ars poética. 361.
3. Véase: Introducción a la Rusticatio Mexica- 15. Rust. B. I, 30-1. ".. .mihi vera quidem, sed
na. José Mata Gavidia. Imprenta universita- certe rara canentiz".
ria. Guatemala 1950, pp 51-52. 16. Calimaco. Fr. 442. citado por W. Nestle. His-
4. Véase; Idem, pp 73-77. toria de la Literatura Griega. Col. Labor.
5. Rust. B. n, 19-21. Trad: Nada canto que no vaya atestiguado.
Vallis erat veteri Xoruli nomine dicta undique 17. Rust. B. I, 1 Y ss.
difusos late porrectá per agros melligenis can- Obtegat arcanis alius sua R"n<¡afiguris.
nis,' armentisque apta ferensdis. . . .gratasque loquelas impleat...
6. Rust. B. X, nota 5. ~ 18. J. Mata Gavidia. Op. cit. pp. 79-82.
7. Véase: Introducción a la Rusticatio Mexicana, 19. EidyIlia, también fueron llamados por el mis-
ya citada. pág. 43. mo Claudiano.. Entre ellos figuran: Phoenix,
8. Secr.eti tacita ~pit)r dulcedine rqrif¡; Jlystrix, Torpedo, Nilus, Aponus. Magnes, etc.
Quod spectare iuvat placuit deducere versu. el más importante es el "RaPto d~ Proserpina".
Tambié:q Jo.~ogia Em-ltgst. ». XW:. 23-2f).
. 20. Aetna, 91. 21. Rust. B. '~2. A.,etna.,26.
9. Bust. B. XIII, 26~2S, . 23. Rust. B. Apéndice 110.
10. Rust. B. Moniturn. VI. 24. En estudio más amplio hemos tratado estos
11. J. Mata Gavidia. Op, cit. pp 30-33. mismos temas ya expuestos en la Irttroduc~
12. Marcelino Menéndez y Pelayo "Antol<!gía de ción a la Rusticatio Mexicana. pp. 23-48.

11 70 -

~
~

You might also like