You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MÚSICA

PLAN GLOBAL PARA LA MATERIA DE


TEMAS DE HISTORIA DE LA MÚSICA I

Lic. Silvia Trombetta


Gestión II/2017

Cochabamba-Bolivia
Temas de Historia de la Música I – Plan Global gestión II/2017 – Lic. Silvia Trombetta

1. IDENTIFICACION

Nombre de la materia Temas de Historia de la Música I


Código o sigla
Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Carrera Programa de Licenciatura en Música
Departamento Licenciatura en Música
Nivel I semestre
Áreas de coordinación curricular Horizontal – Conjuntos Corales o Instrumentales I, Instrumento I,
Armonía I
Vertical – Temas de Historia de la Música II, Armonía II, Análisis
I
Pre-requisitos Haber aprobado las modalidades de ingreso a primer semestre
Gestión o periodo lectivo II-2017
Carga horaria 4 horas académicas semanales en dos clases
Horario de clases Lunes de 9.45 a 11:15 y jueves, de 11:15 a 12:45
Aula 4K
Nombre del docente Silvia Trombetta
Dirección domicilio Calle sin nombre, zona Piñami Norte, Colcapirhua
Teléfonos domicilio: 4353036 - Celular: 71708991
E-mail silbiat@gmail.com
FaceBook Francesca Caccini
Fecha de presentación del plan 14 de agosto 2017

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. Premisa
Si bien existe una división curricular entre Temas de Historia de la Música I y II, ésta es una opción
administrativa, más que conceptual. Se ha entonces decidido tratar a la materia como un único bloque
dividido en módulos con contenidos específicos. Es por esta razón que la justificación, el propósito y los
objetivos son comunes a las dos asignaturas, variando los contenidos y el nivel de desempeño requerido
entre I y II semestre.
2.2. ¿Una historia o muchas historias? Fundamentos para la definición de los propósitos,
objetivos, contenidos y estrategias metodológicas de la asignatura. Delimitación del objeto
de estudio específico de la asignatura.
Existen muchas formas de encarar el estudio de la historia en general y de las historias específicas. El
estudio científico, que en nuestros días algunos, de forma superficial, consideran como el único posible,
es en realidad sólo uno de los muchos puntos de vista que el ser humano ha desarrollado a lo largo de su
existencia. Otras formas de mirar a la experiencia humana pueden ser el mito, la epopeya, la narración,
etc. En todas éstas podemos encontrar, en medida distinta, una referencia explícita o implícita a la
realidad objetiva de los hechos, pero el acento está puesto en otros aspectos no objetivos. No se trata aquí
de decidir cuál de estas formas es la mejor, admitiendo de que hablar de “mejor” tenga sentido, sino de
tomar conciencia de que el punto de vista científico sobre la historia es un punto de vista particular, que
permite desarrollar ciertas formas de conocimiento, que responde a ciertas expectativas y da respuestas
a ciertos problemas, pero que no logra agotar todas las preguntas.

Página 2 de 12
Temas de Historia de la Música I – Plan Global gestión II/2017 – Lic. Silvia Trombetta

Además, al interior de la ciencia misma existen paradigmas diversos, que encaran el mismo objeto de
estudio de formas distintas: la contraposición entre positivismo y marxismo es tal vez el ejemplo más
evidente de esta multiplicidad de puntos de vista científicos.
Con estas premisas, podemos llegar a la conclusión de que, si bien la realidad objetiva de los hechos es
una, la forma que decidimos adoptar para mirarla, analizarla y narrarla nos lleva a la construcción de
distintas historias.
En el curso de Temas de Historia de la Música I y II se encarará entonces el estudio de sólo una (o, mejor
dicho, de parte de una) de las muchas historias posibles, seleccionada en base a múltiples criterios, entre
los cuales los principales son:
- La coherencia con los objetivos generales del Programa de Licenciatura en Música y con el perfil de
profesional que se quiere formar.
- La continuidad educativa con las demás áreas de coordinación curricular.
- La colocación de la materia al inicio del recorrido formativo.
Antes de entrar en detalle sobre los contenidos y los aspectos metodológicos definidos en base a estos
criterios, tenemos que tomar en cuenta de que, al ser la música un fenómeno complejo, el mismo objeto
de estudio “música” queda demasiado volátil y, por ende, impide una definición unívoca de historia de
la música. Entonces, si bien logremos ponernos de acuerdo sobre cómo narrar la historia, resta el
problema de definir el objeto exacto de esta narración.
Los criterios anteriores nos permiten una vez más orientarnos entre las múltiples posibilidades.
Efectivamente, en el marco teórico que sustenta el plan de estudios del Programa de Licenciatura en
Música, se afirma que:
El objeto histórico de los estudios musicales es el sonido y su elaboración estética por acción
de individuos o grupos y de una transformación aplicada a sus cualidades, a partir de
procesos emocionales subjetivos, intuitivos, reflexivos y racionales, de procedimientos
tecnológicos, de conocimientos y teorías científicas, y a partir de métodos y técnicas socio-
históricamente construidas en un contexto cultural dado, que definen formas acústicas 1.
En esta concepción de música, no hay límites geográficos ni de época, no se resalta un estilo por encima
de otro, sino que se dignifica la producción sonora de toda época y cultura. Al mismo tiempo, una vez
superado el eurocentrismo absoluto que colocaba la producción musical académica en Europa Occidental
desde la antigua civilización griega hasta el siglo XX como el programa de estudios de Historia de la
Música por excelencia, esta apertura a toda producción nos pone frente a un problema de delimitación
del objeto de estudio concreto de la asignatura.
Tomando en cuenta los criterios ya citados, el sustrato socio-cultural de nuestros estudiantes y de sus
potenciales alumnos y las herramientas metodológicas y conceptuales de las que efectivamente disponen
la mayor parte de los estudiantes inscritos a la materia, se ha tomado la decisión de delimitar el objeto
de estudio de las asignaturas de Historia de la Música I y II a la elaboración estética del sonido así
como se ha dado en Europa Occidental desde el siglo XI hasta finales del siglo XIX. Esta producción
sonora ha sido escogida por representar el origen y el desarrollo del sistema musical occidental moderno,
que podemos definir como sistema tonal. El sistema tonal es la base de las técnicas compositivas sobre
las que se ha desarrollado el repertorio comúnmente llamado “música clásica”, conformando el núcleo
fundamental de la técnica interpretativa para los instrumentos sinfónicos y para el canto lírico, que a su
vez es uno de los principales ejes de desarrollo de competencias del programa de Licenciatura en Música,
en cuanto requisito fundamental para lograr un nivel satisfactorio de ejecución coral u orquestal.

1
Moya, L. et Silva, G., 2013, Proyecto Programa de Licenciatura en Música, inédito, pág. 35

Página 3 de 12
Temas de Historia de la Música I – Plan Global gestión II/2017 – Lic. Silvia Trombetta

La experiencia de los anteriores semestres ha evidenciado algunas dificultades que no pueden ser
ignoradas si se quiere alcanzar los propósitos y la competencia de la asignatura:
- El objeto de estudio, si bien ya delimitado en comparación con los planes de estudio de otras
realidades académica, sigue siendo muy vasto para ser eficazmente encarado en dos semestres.
- La comprensión de los procesos socio-culturales que están en la base de la producción sonora exige
el manejo de herramientas conceptuales históricas, filosóficas y sociológicas que generalmente no
son parte de la preparación escolar promedio en el País.
Para paliar esta situación, se ha decidido fraccionar el objeto de estudio en tres módulos:
- Mod. 1: Clasicismo y romanticismo (desde 1750 hasta 1900 aproximadamente)
- Mod. 2: Barroco (desde 1600 a 1750 aproximadamente)
- Mod. 3: Música antigua y Renacimiento (desde 1000 a 1600 aproximadamente)
La subdivisión de los contenidos permite entonces dedicar más tiempo a aspectos extramusicales sin los
cuales en lugar de una comprensión se obtendría un simple aprendizaje mnemónico de nombres, fechas
y términos técnicos, sin vincularlos con los procesos sociales, históricos y culturales con los que están
relacionados.
En coordinación con los docentes de los cursos de armonía, de contrapunto y de análisis, se ha decidido
poner énfasis especial en el módulo 1, al ser el clasicismo el periodo en el que el sistema tonal logra la
madurez y el romanticismo el periodo en el que se lleva el sistema tonal hasta su punto de ruptura,
acontecido en el siglo XX.
Por lo tanto, los contenidos del primer semestre de Temas de Historia de la Música serán siempre los del
módulo 1, mientras que los del segundo semestre irán alternando el módulo 2 y el módulo 3.
Metodológicamente, se presentan dos recorridos distintos, dependiendo de los contenidos de cada
módulo. En primer semestre, para facilitar la comprensión de un universo sonoro y de un contexto socio-
cultural bastante lejanos de los de un estudiante promedio, se han escogido algunas líneas de reflexión
que guiarán el discurso a través de la producción sonora de toda la época escogida:
- El contexto histórico, social y filosófico;
- La presencia de la música y el rol de los músicos en la sociedad;
- Elementos de organología de la época;
- Elementos estilísticos y características específicas de la producción musical, subdivididos en las
categorías generales de música instrumental (da cámara y sinfónica), música vocal (sacra y profana),
ópera.
Esta forma de encarar nuestro objeto de estudio funciona muy bien cuando el periodo histórico a trabajar
es relativamente corto y existe mucha diversidad en los géneros musicales. Por esta razón, en segundo
semestre el método es eficaz cuando se trabaja el módulo 2, pero pierde sentido al encarar el estudio del
módulo 3. En este caso, tomando en cuenta la preponderancia de la música vocal y la inexistencia de la
ópera, además de la dilatación de la época de estudio, es preferible adoptar un criterio cronológico, tal
vez más esquemático pero mucho más claro para los estudiantes.
Con el mismo objetivo de facilitar la comprensión de la producción musical y de su contexto, al interior
de la inmensa producción musical, se han escogido algunos autores y obras que mejor permiten
ejemplificar los tipos formales, en sentido weberiano, que caracterizan cada subperiodo. No se quiere
aquí sobreponerse a las materias de análisis y apreciación musical, sino que se quiere organizar un
discurso extremadamente complejo alrededor de objetos musicales concretos, con el dúplice objetivo de
evitar generalizaciones vacías y particularismos estériles.

Página 4 de 12
Temas de Historia de la Música I – Plan Global gestión II/2017 – Lic. Silvia Trombetta

2.3. Razón de ser de la asignatura y su función dentro el plan de estudios


La comprensión de los procesos sociales y culturales que llevan a concretar la construcción sonora
individual y colectiva en formas estéticas determinadas es esencial para completar la formación del
músico, que puede así salir del mero tecnicismo, aunque virtuoso, y llegar a una visión integral de la
música como producto cultural con un contexto de origen específico.
Dentro el plan de estudios del Programa de Licenciatura en Música, las materia de Temas de Historia de
la Música I, II y III tienen la función de brindar herramientas conceptuales para contextualizar histórico,
social y culturalmente la producción musical de Europa Occidental comúnmente denominada como
“música clásica”.
Se coloca en continuidad educativa horizontal con las materias de Instrumento y Conjuntos Corales o
Instrumentales, en cuanto una mejor comprensión del repertorio lleva a una más elevada madurez
interpretativa. Además, su tratamiento en paralelo con la materia de Armonía permite reforzar los
contenidos referentes a las características armónicas principales del sistema tonal, además de preparar el
pasaje a la armonía alterada del romanticismo tardío y a la deconstrucción armónica del siglo XX. De la
misma forma, las constantes referencias a elementos del lenguaje musical, permiten un reforzamiento
conceptual tanto en lo teórico como en lo práctico (identificación de esos elementos en audiciones y
partituras concretas).
Finalmente, cada nivel prepara el nivel siguiente, en cuanto brinda a los estudiantes herramientas para
encarar el estudio de la música desde el punto de vista histórico, herramientas que se pueden aplicar
también a la producción musical de otras épocas y lugares, no contemplados en los contenidos específicos
del Programa de Licenciatura en Música.
2.4. Contribución a la formación del perfil del profesional
En complementariedad con la asimilación sonora de la armonía tradicional, facilitada por la materia de
armonía y por la práctica instrumental/coral como solista y en conjunto, las herramientas conceptuales y
metodológicas construidas en la materia de Temas de Historia de la Música I y II permitirán al estudiante
comprender de forma integral la producción musical académica de Europa occidental comprendida entre
el siglo XI y finales del siglo XIX, que se constituye en una etapa fundamental en su formación
profesional.
Sea cual sea su contexto y el lenguaje específico de referencia, el músico profesional se diferencia del
empírico-popular porque domina el lenguaje musical formal-académico no sólo en sus aplicaciones
técnicas, sino en la comprensión de sus elementos constitutivos y de los procesos que han llevado a hacer
del lenguajes musical lo que actualmente es. Esto es sumamente importante, ya que el lenguaje musical,
como cualquier otro lenguaje, se compone de elementos técnicos (en nuestro caso, notación, estructuras
armónicas y melódicas, formas específicas, etc.) pero también de significados socio-culturales más
profundos, que están relacionados en la experiencia musical occidental con una reflexión estético-
epistemológica específica. Por ende, la comprensión del lenguaje no pasa sólo por la apropiación de los
tecnicismos, sino por los significados que están detrás de ellos y una posible forma de comprenderlos,
especialmente cuando se trata de una época y de una cultura otra, es contextualizarlos.
De hecho, las tres áreas (contextos socio-cultural / formas de producción y fruición musical / lenguaje
musical técnico) están entrelazadas: la comprensión específica de cada área, encargada a determinadas
asignaturas, y el establecimiento tanto de conexiones lógico-conceptuales como auditivo-interpretativas
entre las tres áreas permiten al músico inicialmente técnico-imitador de modelos transformarse en
interprete consciente y profesional integral.

Página 5 de 12
Temas de Historia de la Música I – Plan Global gestión II/2017 – Lic. Silvia Trombetta

3. PROPÓSITOS

Mediante este plan, la cátedra de Temas de Historia de la Música I y II, se propone generar en el
estudiante un proceso de comprensión de los principales procesos de producción y fruición de la música
académica occidental, relacionándolos con el contexto histórico-social en el que tuvieron origen, a través
de una experiencia no sólo conceptual, sino también auditiva y emocional.

4. OBJETIVOS GENERALES2

Al terminar la materia, el alumno será capaz de:


 Describir las características generales de la producción musical y del rol de los músicos en Europa
Occidental en el período entre 1740 y 1900 aproximadamente, a través de breves textos, ordenadores
gráficos, tablas de comparación y fichas bibliográficas, que cumplan con los criterios de precisión
conceptual, uso correctos del lenguaje (terminología específica, ortografía y sintaxis), coherencia
interna y sistema de citas y bibliografía estandarizados.3
 Describir las características específicas de los diferentes períodos comprendidos entre 1740 y 1900,
diferenciando entre música académica y música popular y entre distintos géneros musicales (música
vocal profana, música vocal sacra, música instrumental), a través de breves textos, ordenadores
gráficos, tablas de comparación y fichas bibliográficas, que cumplan con los criterios de precisión
conceptual, uso correctos del lenguaje (terminología específica, ortografía y sintaxis), coherencia
interna y sistema de citas y bibliografía estandarizados, además del uso de ejemplos sonoros que
ilustren apropiadamente las características descritas.
 Contextualizar las obras musicales al interior de un espacio geográfico, de una situación histórico-
social y de un estilo definido, así como de una producción musical específica, a través de breves
textos, ordenadores gráficos, tablas de comparación y fichas bibliográficas, que cumplan con los
criterios de precisión conceptual, uso correctos del lenguaje (terminología específica, ortografía y
sintaxis), coherencia interna y sistema de citas y bibliografía estandarizados, además del uso de
ejemplos sonoros que ilustren apropiadamente las características descritas.
 Al interior del mismo género musical, comparar desde el punto de vista formal y estilístico obras de
diferentes autores y épocas, a través de breves textos, ordenadores gráficos, tablas de comparación
y fichas bibliográficas, que cumplan con los criterios de precisión conceptual, uso correctos del
lenguaje (terminología específica, ortografía y sintaxis), coherencia interna y sistema de citas y
bibliografía estandarizados, además del uso de ejemplos sonoros que ilustren apropiadamente las
características descritas.

2Los objetivos de los tres módulos se diferencian sólo en las referencias al periodo de estudio.
3
Las condiciones y los criterios de rendimiento aceptable son los mismos en todos los objetivos porque se trata de elementos
básicos no sólo para la materia, sino para el estudio y la producción de pensamiento en general. Al tratarse de asignaturas de
I y II semestre, es importante insistir en aspectos relacionados con técnicas de estudio y producción académica para su
formación general, más allá de los aspectos musicales.

Página 6 de 12
Temas de Historia de la Música I – Plan Global gestión II/2017 – Lic. Silvia Trombetta

5. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

5.1. Organización de las unidades


UNIDAD TITULO DE LA UNIDAD EJES TRANSVERSALES
Unidad 1 La música y los músicos en la sociedad europea occidental desde Sistema de citas y bibliográfico.
1740 hasta 1900. Ideación y composición de un
Unidad 2 La música da cámara y los nuevos tipos formales. ensayo breve.
Unidad 3 La construcción de nuevas sonoridades sinfónicas. Estrategias de aprendizaje.
Unidad 4 La música vocal.
Unidad 5 Desde la reforma de la ópera clásica hasta la obra de arte total.
5.2. Objetivos y contenidos de cada unidad
Los criterios de evaluación son comunes a todos los objetivos y contenidos:
- A través de una guía de observación diaria, se evaluará la participación en clases.
- Preguntas de comprensión a lo largo de la exposición y al inicio de cada clase permitirán evaluar la
real comprensión de los contenidos que se están trabajando y/o objeto de lectura doméstica.
- Para cada actividad, se alistarán rubricas de evaluación específica, que serán entregadas al estudiante
junto con las instrucciones para realizar el trabajo.
Estrategias de
Objetivos Bibliografía
Contenidos Fecha enseñanza y
Al terminar la unidad el alumno podrá: mínima
aprendizaje
Citar textos (libros, artículos digitales, Presentación de la materia L14-08 Plan global de la -Exposición dialogada.
artículo de revista) de otros autores al Citas largas, breves, J17-08 materia. -Ejercicios en grupos y
interior de un trabajo escrito según el paráfrasis, bibliografía final FLACSO, ambos corrección de los
estilo APA. textos mismos en plenaria.
UNIDAD 1 - LA MÚSICA Y LOS MÚSICOS EN LA SOCIEDAD EUROPEA OCCIDENTAL DESDE 1740 HASTA
1900.
-Describir los principales procesos El contexto histórico y L21-08 Burkholder, 567- -Exposición dialogada.
históricos, culturales y sociales de la social – Revolución 571, 679-684 -Audiciones guiadas.
época de estudio, a través de breves francesa, revolución Carpentier, 298- -Análisis de partituras.
textos, ordenadores gráficos, tablas de industrial, cambios 445 -Exposiciones.
comparación y fichas bibliográficas, que radicales en la sociedad -Ordenadores gráficos.
cumplan con los criterios de precisión europea -Línea del tiempo
conceptual, uso correctos del lenguaje El contexto filosófico – J24-08
(terminología específica, ortografía y Ilustración, Kant y Hegel
sintaxis), coherencia interna y sistema de La presencia de la música y L28-08 Burkholder, pp.
citas y bibliografía estandarizados. el rol de los músicos en la 571-574, 633-638,
-Relacionar elementos del contexto socio- sociedad. 655-661
cultural con los mecanismos de El mundo de las editoriales Carpentier, pp.
producción y fruición musical, musicales y de los 298-445
evidenciando el tipo de relación y empresarios musicales.
justificando la misma.
Reconocer y describir las principales Estilo galante, estilo clásico J31-08 Burkholder, pp.
característica de la producción musical y estilo romántico: L04-09 574-583, 638-644,
académica de Europa Occidental entre definiciones y cronología 656, 661-662, 711-
1740 y 1900, a través de la descripción de generales. 722
los tipos formales más representativos,
relacionándolos coherentemente con
ejemplos concretos, sonoros y/o escritos.

Página 7 de 12
Temas de Historia de la Música I – Plan Global gestión II/2017 – Lic. Silvia Trombetta

Estrategias de
Objetivos Bibliografía
Contenidos Fecha enseñanza y
Al terminar la unidad el alumno podrá: mínima
aprendizaje
Resumir, describir e interconectar los Revisión de los contenidos J07-09 Toda la -Preguntas de
principales conceptos desarrollados en el de la unidad bibliografía de la comprensión y
curso de forma coherente, lógica, según unidad razonamiento
criterios que el estudiante sepa justificar. -Ordenadores gráficos
-Trabajos en grupo
UNIDAD 2 - LA MÚSICA DA CÁMARA Y LOS NUEVOS TIPOS FORMALES
Reconocer y describir las principales Un nuevo tipo formal L11-09 Burkholder, 611- -Exposición dialogada.
característica de la producción musical instrumental del estilo 626, 650-652, 662- -Audiciones guiadas.
académica de Europa Occidental entre galante: la forma sonata. 665 -Análisis de partituras.
1740 y 1900, a través de la descripción de La forma sonata y el L18-09 Burkholder, 611- -Exposiciones.
los tipos formales más representativos, cuarteto en época clásica y 626, 650-652, 662- -Ordenadores gráficos.
relacionándolos coherentemente con su desarrollo en el 665 -Línea del tiempo
ejemplos concretos, sonoros y/o escritos. romanticismo
El piano y su rol en el L25-09 Burkholder, 665-
primer romanticismo. 667, 735-753
Tipos formales románticos J28-09
para piano.
Resumir, describir e interconectar los Primer parcial – escrito L02-10 Toda la Preguntas de
principales conceptos desarrollados en el bibliografía desde comprensión y
curso de forma coherente, lógica, según Primer parcial – oral J05-10 inicio del semestre razonamiento
criterios que el estudiante sepa justificar. hasta la última
clase
UNIDAD 3 - LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS SONORIDADES SINFÓNICAS.
Reconocer y describir las principales La sinfonía da concerto y el L09-10 Burkholder, 626- -Exposición dialogada.
característica de la producción musical plantel orquestal en el estilo 632, 644-650, 668- -Audiciones guiadas.
académica de Europa Occidental entre galante y el clasicismo. 669 -Análisis de partituras.
1740 y 1900, a través de la descripción de Las sinfonías de Beethoven: J12-10 Burkholder, 684- -Exposiciones.
los tipos formales más representativos, entre clasicismo y 709 -Ordenadores gráficos.
relacionándolos coherentemente con romanticismo. -Línea del tiempo
ejemplos concretos, sonoros y/o escritos.
La gran orquesta romántica. L16-10 Burkholder, 755-
771, 853-861
Música absoluta y música a J19-10 Burkholder, 864-
programa en la segunda 879
mitad del siglo XIX.
Las escuelas nacionales de L23-10 Burkholder, 771-
fin de siglo 776, 861-863, 881-
901
Resumir, describir e interconectar los Revisión de los contenidos J26-10 Toda la -Preguntas de
principales conceptos desarrollados en el de la unidad bibliografía de la comprensión y
curso de forma coherente, lógica, según unidad razonamiento
criterios que el estudiante sepa justificar. -Ordenadores gráficos
-Trabajos en grupo
UNIDAD 4 - LA MÚSICA VOCAL
Reconocer y describir las principales La música vocal de L30-10 Burkholder, pp. -Exposición dialogada.
característica de la producción musical entretenimiento en la 603-606, 652-655, -Audiciones guiadas.
académica de Europa Occidental entre segunda mitad del siglo 674-675, 722-735, -Análisis de partituras.
1740 y 1900, a través de la descripción de XVIII y en el siglo XIX: el 863-864 -Exposiciones.
los tipos formales más representativos, lied. -Ordenadores gráficos.
relacionándolos coherentemente con La relación entre música L06-11 -Línea del tiempo
ejemplos concretos, sonoros y/o escritos. vocal e instrumental en la
segunda mitad del siglo
XIX

Página 8 de 12
Temas de Historia de la Música I – Plan Global gestión II/2017 – Lic. Silvia Trombetta

Estrategias de
Objetivos Bibliografía
Contenidos Fecha enseñanza y
Al terminar la unidad el alumno podrá: mínima
aprendizaje
La música sacra. J09-11 Burkholder, pp.
606-609, 776-785
Resumir, describir e interconectar los Segundo parcial – escrito L13-11 Toda la -Preguntas de
principales conceptos desarrollados en el Segundo parcial – oral J16-11 bibliografía desde comprensión y
curso de forma coherente, lógica, según inicios del razonamiento
criterios que el estudiante sepa justificar. semestre -Exposiciones
UNIDAD 5 - DESDE LA REFORMA DE LA ÓPERA CLÁSICA HASTA LA OBRA DE ARTE TOTAL.
Reconocer y describir las principales La reforma de la ópera de L20-11 Burkholder, pp. -Exposición dialogada.
característica de la producción musical Gluck y sus consecuencias. 600-603 -Audiciones guiadas.
académica de Europa Occidental entre La ópera italiana en el J23-11 Burkholder, pp. -Análisis de partituras.
1740 y 1900, a través de la descripción de período clásico 585-600, 609, 669- -Exposiciones.
los tipos formales más representativos, 674 -Ordenadores gráficos.
relacionándolos coherentemente con -Línea del tiempo
L27-11 Burkholder,
ejemplos concretos, sonoros y/o escritos. La ópera italiana en la pp.
primera mitad del siglo XIX 787-804, 806-817,
La ópera italiana en la 829-852
segunda mitad del siglo
XIX
La ópera alemana J30-11 Burkholder, pp.
romántica: hacia la obra de 804-806, 817-829
arte total.
Resumir, describir e interconectar los Examen final – escrito L04-12 Toda la Preguntas de
principales conceptos desarrollados en el bibliografía desde comprensión y
curso de forma coherente, lógica, según inicios del razonamiento
criterios que el estudiante sepa justificar. semestre
Examen final – oral J07-12 Exposiciones
L11-12

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ACREDITACIÓN)

La evaluación inicial (diagnóstica) se llevará a cabo a través de una exposición dialogada sobre el primer
tema histórico, que tiene carácter de cultura general.
En base a los resultados de este primer diagnóstico y de los elementos que surgirán a los largo de cada
clase, se adaptará la presentación de los contenidos, buscando nivelar a los estudiantes con menos
conocimientos previos y se diversificará la bibliografía para dar opciones de profundizar de forma
distinta, dependiendo de la preparación individual de cada estudiante, manteniendo como base común
los contenidos mínimos del presente plan global.
La nota de cada parcial y del examen final será calculada de la siguiente forma:
TIPO DE PRUEBA PONDERACIÓN
Participación en clases 10% en base a una guía de observación diaria
Controles de lectura, cuestionarios de comprensión 25% (cada control o trabajo sobre 25, promediados
lectora, análisis de partituras, audiciones guiadas, entre todos los controles organizados/trabajos
fichas biográficas, ordenadores gráficos, etc. requeridos, independientemente de la asistencia/
entrega del mismo por parte del estudiante)
Ensayo 20%
Examen oral 20%
Examen escrito 25%
Los controles de lectura consistirán en una pregunta o un ejercicio sobre la bibliografía asignada para la
clase anterior y tendrán una duración de 10 a 15 minutos. Se llevarán a cabo al inicio de cada clase.

Página 9 de 12
Temas de Historia de la Música I – Plan Global gestión II/2017 – Lic. Silvia Trombetta

Los cuestionarios de comprensión lectora tienen el objetivo de guiar a los estudiantes en la comprensión
del texto. Son una herramienta de estudio individual que, eventualmente y fijando la fecha de entrega
con debido adelanto, pueden ser utilizados como elementos de evaluación intermedia. En estos casos, la
nota, sobre 45 puntos, será promediada con los controles de lectura.
Las audiciones guiadas tienen el objetivo de expandir y consolidar el universo sonoro de los estudiantes,
organizando una especie de banco de datos sonoros que funja de base para la conceptualización. Las
audiciones se desarrollarán durante las clases o serán asignadas como tareas domésticas. En el caso sean
utilizadas como herramientas de evaluación intermedia, valdrán 45 puntos y serán promediadas con los
controles de lectura.
Las fichas biográficas, realizadas sobre la base de un esquema dado, organizan los datos más
sobresalientes sobre la vida y la producción artística de los compositores más destacados de la época de
estudio. Los organizadores gráficos sistematizarán las características formales y estilísticas de los tipos
formales. Ambos tipos de trabajo serán promediados sobre 45 puntos.
Para cada actividad se alistará una rúbrica específica de evaluación que será entregada a los estudiantes
junto con las instrucciones de trabajo.
Los exámenes se desarrollarán en dos partes, la primera por escrito, la segunda de forma oral, con el
objetivo de favorecer la expresión oral y la precisión conceptual de los estudiantes. El examen escrito
consistirá en preguntas abiertas y/o cerradas sobre toda la bibliografía del semestre, concentrándose
especialmente sobre los procesos de producción y fruición musical, y las características formales y
estilísticas de dicha producción. El examen oral consistirá en la exposición, por parte de cada estudiante,
de un autor y un tipo formal, sorteados a inicio del examen entre todos los trabajados a lo largo del
semestre y que ya han sido objeto de estudio a través de la realización de fichas y organizadores gráficos.
Para el cálculo de la nota final del semestre, los primeros dos parciales serán ponderados sobre el 37,5%
cada uno, y el tercer parcial sobre el 25%. Tomando en cuenta tal ponderación, se hace notar que el peso
de los primeros dos parciales es notable y se aconseja evitar intentar salvar la materia con el examen
final, siendo en muchos casos matemáticamente imposible.

7. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES SESIONES FECHAS


Clases introductorias 2 14 y 17 de agosto
Unidad 1 6 21 de agosto al 07 de septiembre
Unidad 2 4 11 al 28 de septiembre
Feriados 2 14 y 21 de septiembre
Entrega tema de ensayo Lunes 28 de agosto
Entrega esquema de contenidos del ensayo Lunes 18 de septiembre
Primer parcial 2 02 y 05 de octubre
Unidad 3 6 09 al 25 de octubre
Unidad 4 3 30 de octubre al 09 de noviembre
Feriado 1 02 de noviembre
Entrega primer borrador de ensayo Lunes 09 de octubre
Entrega avance de ensayo Lunes 06 de noviembre
Segundo parcial 2 13 y 16 de noviembre
Unidad 5 4 20 al 30 de noviembre
Entrega final del ensayo Lunes 27 de noviembre
Exámenes finales 3 04 al 11 de diciembre
Total 35

Página 10 de 12
Temas de Historia de la Música I – Plan Global gestión II/2017 – Lic. Silvia Trombetta

Examen de segunda instancia 18 de diciembre

8. DISPOSICIONES GENERALES

8.1. Bibliografía
La docente dejará copia de la bibliografía en la fotocopiadora Olguita (Calle Jordán, entrada al campus,
acera sur). Los textos disponibles también en versión digital serán enviados a los correos y/o al Facebook
de todos los estudiantes.
8.2. Asistencia
La asistencia a clases no es obligatoria pero sí aconsejada. Además, se evaluará la participación en clases,
sobre la base de una guía de observación diaria. Es completa responsabilidad de cada estudiante que no
asista a clases informarse sobre el avance de materia y sobre los trabajos asignados y hacerlos llegar
puntualmente a manos de la docente, según las modalidades indicadas en cada uno de ellos.
La asistencia a los exámenes (escrito y oral) es obligatoria para todos. En caso de imposibilidad a asistir
por algún imprevisto grave (enfermedad, luto familiar, etc.), el estudiante que no podrá asistir al examen
deberá regirse al reglamento estudiantil de la UMSS y presentar carta documentada en el plazo de dos
días hábiles, pidiendo una reposición del mismo. Pasado este plazo, el estudiante perderá cualquier
derecho a rendir examen.
La asistencia a los exámenes finales escrito y oral es obligatoria para todos. Si un estudiante no rinde los
exámenes finales no podrá aprobar la materia, aunque la suma de los puntajes de los primeros dos
parciales sea mayor a 51/100.
8.3. Examen de segunda instancia y de mesa
Para acceder al examen de segunda instancia, los estudiantes deberán haber obtenido en los primeros dos
parciales un puntaje global mínimo de 26 puntos ponderados (26/75).
Los estudiantes que decidan rendir la materia de mesa, deberán presentar el programa completo de
estudio, según el siguiente detalle:
- Examen a inicio de semestre: programa de la materia según el plan global del semestre anterior
(gestión II/2016)
- Examen a finales de semestre: programa de la materia según el plan global del presente semestre.
Será prerrogativa de la docente establecer si los exámenes de segunda instancia y mesa serán escritos u
orales o bajo ambas modalidades.
8.4. Casos de plagio
Cualquier examen, control de lectura y/o trabajo que sea plagio total o parcial del trabajo de otro
estudiante, del texto o de un sito internet será anulado y promediado como cero en el criterio de
evaluación correspondiente. El plagio de la monografía significa la imposibilidad de rendir el examen
oral final, que consiste en la exposición de la misma.
8.5. Grupos de Facebook y WhatsApp
Para facilitar la comunicación entre la docente y los estudiantes inscritos a la materia, se ha constituido
un grupo secreto en el Facebook, a través del cual se publicarán avisos, informaciones, bibliografía
adicional, etc. La adhesión al grupo es indispensable. Será responsabilidad de cada estudiante revisar
periódicamente las publicaciones.

Página 11 de 12
Temas de Historia de la Música I – Plan Global gestión II/2017 – Lic. Silvia Trombetta

De la misma forma, se organizará un grupo de WhatsApp para intercambiar comunicaciones urgentes


entre docente y estudiantes, así como materiales y avisos relacionados con la asignatura.
8.6. Materiales
Todos los estudiantes deberán contar con los textos base de la bibliografía y con un folder para guardar
los trabajos que se realizarán a lo largo del semestre. Además, dependiendo de las actividades, la docente
podrá requerir que lleven a las clases partituras u otros materiales necesarios para le desarrollo de
actividades específicas.

9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA

9.1. Bibliografía obligatoria


Los siguientes textos son obligatorios en los capítulos y secciones especificados en el capítulo 5 del
presente plan global (tabla de organización de los contenidos).
La docente se reserva la facultad de integrar la presente bibliografía con otros textos, en físico y/o digital.
2004 TAPELLA, E., ¿Cómo escribir un paper? Recomendaciones básicas para estudiantes
universitarios, Universidad Nacional de San Juan, San Juan
2011 BURKHOLDER, J. P., GROUT, D. J., PALISCA, C. V., Historia de la música occidental, 8ª
edición, Alianza Editorial, Madrid
2013 SILVA RAMÍREZ, B. (coord.), Manual del modelo de documentación de la Asociación de
Psicología Americana (APA) en su sexta edición, Centro de Lengua y Pensamiento Crítico – Universidad
Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla
2014 CARPENTIER, J., LEBRUN, F., Breve historia de Europa, 3ª edición, Alianza Editorial, Madrid
9.2. Bibliografía de apoyo
1990 FUBINI, E., La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX, 2ª edición, Alianza
Editorial, Madrid
1998 MONTECCHI, G., Una storia della musica – artisti e pubblico in occidente dal medioevo ai
giorni nostri, vol. I, BUR, Milano
2011 TARUSKIN, R., Oxford History of Western Music, versión digital en
http://www.oxfordwesternmusic.com/view/Volume1/actrade-9780195
2013 MICHELS, U., Atlas de música, 3ª edición, Alianza Atlas, Madrid

Página 12 de 12

You might also like