You are on page 1of 48

SI VAS A ESTUDIAR DE ESTE RESUMEN, PENSÁ QUE ESTÁS AHORRANDO MUCHO TIEMPO Y

ESFUERZO. POR ESO, TE PIDO QUE HAGAS UNA DONACIÓN PROPORCIONALMENTE A TU


CAPACIDAD ECONÓMICA Y AL TRABJO AHORRADO, ESPECIALMENTE CUANDO SE HACEN
CAMPAÑAS PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA (INUNDACIONES, TERREMOTOS).
ESTA OBLIGACIÓN, QUEDA RESERVADA A TU CONCIENCIA Y A DIOS, Y ESTÁ EXENTA DE LA
AUTORIDAD DE LOS MAGISTRADOS.
-CEDUCA

DERECHO PROCESAL PENAL


UNIDAD I.- FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO PENAL
1. Debido proceso legal: plazo razonable.
El debido proceso legal es la institución que identifica los principios y presupuestos
procesales mínimos que debe reunir todo proceso jurisdiccional para asegurar al
justiciable la certeza, justicia y legitimidad de su resultado. En nuestro sistema, por el
contrario, el concepto de Debido Proceso comprende todas las garantías que estén en
concordancia con el fin de dotar a una causa penal de los mecanismos que protejan a la
persona sometida a ella. Comprende incluso derechos que no se encuentran
expresamente positivizados, pero que en virtud de esta garantía se pueden invocar por
responder a sus fines. En virtud de este principio nadie podrá ser considerado culpable
hasta que una sentencia firme no lo declare tal. De este modo, se reconoce al imputado
un estado jurídico de no culpabilidad, que no tendrá que acreditar (aunque tiene derecho
a hacerlo), como tampoco las circunstancias eximentes o atenuantes de responsabilidad
que pueda invocar. Esta carga recaerá sobre los organismos estatales encargados de la
persecución penal, quienes deberán demostrar a través de la prueba, su culpabilidad (y
la existencia de los eximentes o atenuantes argumentados). Si aquellos no logran probar
fehacientemente la responsabilidad del imputado, este deberá ser liberado
definitivamente del proceso (in dubio pro reo) sin que pueda perseguírselo nuevamente
de manera penal por el mismo hecho (non bis in ídem).
El debido proceso legal importa que:
1)- Ningún justiciable puede ser privado de un derecho sin que se cumpla un
procedimiento regular fijado por la ley.
2)- Ese procedimiento no puede ser cualquiera, sino que tiene que ser el "debido".
3)- Para que sea el "debido" tiene que dar suficiente oportunidad al justiciable de
participar con utilidad en el proceso.
4)- De esta oportunidad requiere tener noticias fehacientes (o conocimiento) del proceso
y de cada uno de sus actos y etapas, poder ofrecer y producir pruebas, gozar de
audiencia (ser oído).
2. Principio de inocencia.
La presunción de inocencia constituye la máxima garantía del imputado y uno de los
pilares del proceso penal acusatorio, que permite a toda persona conservar un estado de
"no autor" en tanto no se expida una resolución judicial firme. La afirmación que toda
persona es inocente mientras no se declare judicialmente su responsabilidad es una de
las más importantes conquistas de los últimos tiempos.
La presunción de inocencia significa:
1) Que nadie tiene que "construir" su inocencia;
2) Que sólo una sentencia declarará esa culpabilidad "jurídicamente construida" que
implica la adquisición de un grado de certeza;
2009

3) Que nadie puede ser tratado como culpable, mientras no exista esa declaración
judicial;
4) Que no puede haber ficciones de culpabilidad: la sentencia absolverá o condenará, no
existe otra posibilidad.
La presunción de inocencia exige que el procesado sea tratado como inocente, hasta que
el Juez, con todo lo acontecido en el proceso penal adquiera certeza sobre su
responsabilidad.
3. Imparcialidad del juzgador.
Las garantías procesales son las seguridades que se otorgan para impedir que el goce
efectivo de los derechos fundamentales sea conculcado por el ejercicio del poder estatal,
ya sea limitando ese poder o repeliendo el abuso. Así, hablar de garantías es hablar de
mecanismos jurídicos que impiden un uso arbitrario o desmedido de la coerción penal.
El principio de juez natural, funciona como un instrumento necesario de la
imparcialidad y como una garantía frente a la posible arbitrariedad de la actuación del
poder penal del Estado en perjuicio del acusado que podría facilitarse mediante la
asignación posterior al momento del acaecimiento del hecho que se le imputa, de un
juez especialmente designado, no para juzgarlo imparcialmente (es decir, libre de
mandatos políticos, de prejuicios o de presiones sobre el caso), sino para perjudicarlo o
beneficiarlo.
El órgano judicial debe presentar cuatro caracteres indispensables:
a) Competencia o la aptitud que la ley le confiere para ejercer su jurisdicción en un caso
concreto.
b) Independencia, implica que no se encuentre subordinado a ninguna de las partes del
proceso.
c) Imparcialidad, el Juez es un tercero neutral para decidir el proceso con objetividad.
d) Estar establecido con anterioridad por la Ley, debe haber sido designado previamente
al hecho que motiva el proceso, de acuerdo al mecanismo constitucional para su
nombramiento.
El derecho del procesado a ser juzgado por jueces imparciales está consagrado en
diversos tratados internacionales y es reconocido como constitutivo de la jurisdicción,
ya que la misma esencia de la jurisdicción supone que el titular de la potestad
jurisdiccional no puede ser, al mismo tiempo, parte en el conflicto que se somete a su
decisión. En toda actuación del derecho por la jurisdicción han de existir dos partes
enfrentadas entre sí, que acuden a un tercero imparcial que es el titular de las potestades,
es decir, el Juez o Magistrado. Esta calidad de no parte ha sido denominada
imparcialidad. Por consiguiente, este derecho a la imparcialidad del juzgador es una
exigencia de la administración de justicia. La condición de tercero es uno de los
requisitos básicos, estructurales que debe cumplir cualquier Juez para ser considerado
como tal. La imparcialidad es exigencia ineludible para desempeñar un papel supra
partes como corresponde al Juez. Finalmente, la independencia jurisdiccional de los
Jueces implica que ninguna autoridad, ni siquiera los magistrados de instancias
superiores pueden interferir en su actuación. Y el otro pilar en que se basa la
independencia judicial lo constituye la elección de los magistrados mediante un
procedimiento transparente y por un órgano no político y autónomo.
4. Prohibición de doble juzgamiento.
2009

Las normas constitucionales prohíben que se persiga penalmente a una persona más de
una vez por el mismo hecho. Es una extensión de la cosa juzgada penal. Para que haya
un mismo hecho deben coexistir la persona, el objeto y la causa de persecución para
hablar de identidad total.
5. Defensa en juicio. Doble instancia.
La inviolabilidad de defensa en juicio requiere que se otorgue a los interesados ocasión
adecuada para su audiencia y prueba en la forma y con las solemnidades dispuestas por
las leyes procesales. Esta no se agota en el cumplimiento formal de los trámites
previstos en las leyes objetivas, sino que se extiende a la necesidad de obtener una
rápida y eficaz decisión judicial que ponga fin a los conflictos y situaciones de
incertidumbre, evitando dentro de los límites razonables y conforme a las circunstancias
de cada caso, una dispensiosa y eventualmente inútil actividad jurisdiccional. Incluye la
exigencia de que los fallos judiciales tengan fundamentos serios, lo que exige un
correcto análisis de las constancias de la causa que acrediten los hechos y una razonable
conclusión sobre la valoración que le corresponde a la luz del derecho vigente.
Se entiende por instancia, en su acepción más simple cada uno de los grados del
proceso, o, en sentido amplio, el conjunto de actuaciones que integran la fase del
proceso surtida ante un determinado funcionario y a la cual le pone fin mediante una
providencia en la cual decide el fondo del asunto sometido a su consideración. La
instancia se caracteriza porque, de una parte, comprende toda la fase, grado o actuación
del proceso efectuada por un funcionario judicial, y, de otra, por corresponderle decidir
en forma amplia sobre el fondo de la cuestión debatida. Se habla de primera instancia
para referirse a la comprendida desde que se inicia el proceso hasta cuando se profiere
la correspondiente sentencia. La segunda se surte ante el superior jerárquico en virtud
del recurso de apelación y va desde que este se admite hasta que se decide mediante la
correspondiente sentencia. En una y otra sentencia, esto es, tanto la que decide la
primera como la segunda instancia, el juzgador goza de autonomía para decidir en el
marco señalado o establecido por la ley. Este principio – como el de impugnación, del
cual es solo una modalidad, quizá la más importante – tiene por objeto que el
funcionario jerárquicamente superior, con mayor conocimiento y experiencia, pueda, en
virtud de la apelación, revisar la providencia del inferior y subsanar los errores
cometidos por este.
6. Incoercibilidad del imputado.
Es la prohibición de todo método que antes o durante el proceso tienda a obtener por
cualquier medio de coerción una confesión o declaración. A todo imputado se le
reconoce la facultad de abstenerse a declarar y su silencio no implica culpabilidad.
La libertad de decisión del imputado durante su declaración no puede ser coartada por
ningún acto o situación de coacción, física o moral, por la promesa ilegitima de una
ventaja o por el engaño. Además, que para que las manifestaciones del imputado
representen la realización práctica del derecho a ser oído, como parte integrante del
derecho de defensa, la Constitución Nacional ha prohibido toda forma de coerción que
elimine la voluntad del imputado o restrinja la libertad de decidir acerca de lo que le
conviene o quiere expresar.
La declaración del acusado obtenida en clara y evidente infracción de las garantías
constitucionales y legales, no puede ser utilizada en su contra, salvo que la misma le
favorezca: surge así la regla de que el acto nulo solo es aprovechable para que el
acusado entre tanto lo beneficie.
2009

7. Límites formales a la averiguación de la verdad: orden de arresto, inviolabilidad


del domicilio, papeles privados.
La inviolabilidad del domicilio es una manifestación concreta del derecho a la intimidad
o a la privacidad. En el sentido constitucional, domicilio no es solo la vivienda o el
hogar de una persona, sino también el lugar donde tiene el asiento de sus negocios e
incluso donde tenga una residencia ocasional (habitación de un hotel). Domicilio es
todo ámbito elegido por una persona, siempre que no lo use en violación de un derecho.
La detención se autoriza pero con la garantía de la orden escrita de autoridad
competente, o sea de la autoridad judicial con atribuciones legales para ello, quedando
excluida la detención en flagrancia.
8. Habeas corpus.
El habeas corpus es el medio constitucional de asegurar este derecho a la libertad
ambulatoria. El artículo 18 establece que ningún habitante de la Nación puede ser
arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. El artículo 33 expresa
que: “Las declaraciones, derechos y garantías, que enumera la Constitución, no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías, no enumerados. El habeas
corpus ha sido institucionalizado por las constituciones provinciales y reglado por leyes
nacionales y provinciales. Todo habitante podrá interponer por sí o por intermedio de
sus parientes o amigos, recurso de hábeas corpus ante la autoridad judicial competente,
restricción o amenaza a la libertad de su persona.
UNIDAD II.- PRINCIPIOS POLÍTICOS QUE REGULAN EL PROCESO PENAL
1. Oficialidad: estatalidad, oficiosidad, legalidad procesal y oportunidad procesal,
indisponibilidad.
Los principios procesales, dirigen el proceso penal a alcanzar los fines del proceso.
Entre estos principios, el principio de oficiosidad, implica que las funciones de decidir,
perseguir y penar corresponden al Estado, quien debe resolver jurídicamente el conflicto
social. Este principio de oficialidad impide que las consecuencias jurídicas de la
infracción de las normas penales sean logradas por vía de la voluntad particular, sin
intervención de los órganos estatales.
En tanto, el principio de legalidad es definido como la automática e inevitable reacción
del Estado a través de órganos predispuestos (generalmente la Policía o Ministerio
Publico Fiscal), que frente a la comisión del hecho delictivo (de acción pública) se
pretenda ante los órganos jurisdiccionales, reclamando la investigación, el juzgamiento
y si corresponde, el castigo del delito que se hubiera logrado comprobar.
Frente a estos principios expuestos, encontramos un principio contradictorio
denominado principio de oportunidad. Oportunidad significa, en este contexto, la
posibilidad de que los órganos públicos, a quienes se les encomienda la persecución
penal, prescindan de ella, en presencia de la noticia de un hecho punible o, incluso,
frente a la prueba más o menos completa frente de su perpetración, formal o
informalmente, temporal o definitivamente, condicionada o incondicionalmente, por
motivos de utilidad social o razones políticos-criminales.
Del principio oficial deriva también la regla de la indisponibilidad en cuanto proyectada
al objeto y al contenido sustancial: hecho y pretensión. Deben mantenerse mientras no
medie obstáculo legal y hasta tanto el proceso cumpla con su finalidad específica. La
pretensión fundada en ese objeto no puede ser retirada o limitada por la sola voluntad
2009

del órgano público de la acusación, ni podrá vincular al tribunal la simple voluntad del
imputado de someterse a la incriminación.
2. Verdad real: publicidad, oralidad, continuidad, identidad física del juzgador,
principio de adquisición.
Asimismo, existe otro principio del sistema de persecución penal, conocido como el de
verdad real, el cual implica la adecuación o concordancia entre lo que ha ocurrido en la
realidad y lo que de ella se ha logrado construir conceptualmente en el proceso penal.
La verdad real es considerada como fin de la actividad procesal y también como base de
una justa aplicación de la pena.
El principio de publicidad exige que los actos procesales puedan ser conocidos no sólo
por las partes sino por terceros. Este sistema permite la fiscalización de la labor de los
magistrados, tanto por los litigantes como por los demás ciudadanos, y posibilita, a su
vez, la actuación preventiva de la ley con base en el efecto disuasivo que genera el
conocimiento de las sentencias judiciales.
El principio de oralidad, relativo a la forma de los actos procesales, significa que su fase
probatoria se realiza verbalmente. Un proceso es oral, si la fundamentación de la
sentencia se realiza exclusivamente mediante el material de hecho introducido
verbalmente en el juicio. Lo rigurosamente oral es la ejecución de la prueba, los
informes de las partes y la "última palabra" del imputado mientras que puede ser escrita
la instrucción, la fase intermedia, la prueba documental -que en el juicio habrá de ser
leída-, la sentencia y el procedimiento recursal.
La oralidad, al eliminar la documentación de todo lo que se expresa, impone que la
prueba se produzca en una o muy pocas audiencias y que entre su recepción, la
discusión final y la sentencia tampoco haya una dilación que frustre el recuerdo de todo
lo percibido, especialmente de lo escuchado a través de la palabra hablada. De ahí que
debe mediar continuidad.
Por otro lado, la recepción a través de la palabra hablada asegura que quienes decidan
sean, con exclusividad, los jueces que asistieron al desarrollo del debate, principio
denominado de la identidad física del juzgador, que elimina del plano la delegación de
funciones y evita que la sentencia sea proyectada por auxiliares del tribunales y no por
los magistrados.
Si bien las cargas de la afirmación y de la prueba se hallan distribuidas entre cada una
de las partes, los resultados de la actividad que aquellas realizan en tal sentido se
adquieren para el proceso en forma irrevocable, revistiendo carácter común a todas las
partes que en él intervienen. La vigencia del principio enunciado impide, por ejemplo,
que alguna de las partes que produjo una prueba desista luego de ella en razón de serle
desfavorable.
3. Defensa en juicio: principio de contradicción y principio de congruencia.
El principio de contradicción, también llamado bilateralidad o controversia, exige que
las partes sean oídas antes de que el juez dicte alguna resolución. Este principio
responde a la exigencia constitucional a asegurar la inviolabilidad de la defensa de las
personas y de sus derechos. Por esta razón las leyes procesales contemplan, como una
de las especies de actos procesales, los de comunicación o transmisión de modo que las
partes puedan contar con una adecuada oportunidad para ser oídas y para que aporten
pruebas y eventualmente, impugnen aquellas resoluciones de las que pueda derivarse
algún perjuicio. Este principio queda salvaguardado aún en el caso de que el interesado
2009

no haga uso efectivamente del derecho a ser oído, pues no existe un deber de
defenderse. El principio de contradicción determina que la demanda deba ser notificada
al demandado, y que a éste se le acuerde un plazo razonable para contestarla.
El principio de congruencia ha sido definido como la relación inmediata y necesaria que
debe existir entre las pretensiones esgrimidas por las partes y lo resuelto por el juez en
el caso bajo análisis. Es entonces necesario que exista una adecuación y estrecha
correlación entre lo pretendido por las partes y lo efectivamente resuelto por la
jurisdicción. En el supuesto de nítido apartamiento entre lo pretendido por las partes y
lo resuelto por el órgano se violenta este principio procesal. La doctrina, desde siempre,
ha tenido claro que en principio la aportación de los hechos al proceso corresponde a las
partes y la aplicación del derecho al caso concreto al órgano jurisdiccional.
4. Economía procesal: concentración, eventualidad, saneamiento.
Este principio es comprensivo de todas aquellas previsiones que tienden a la abreviación
y simplificación del proceso, evitando que su irrazonable prolongación haga inoperante
la tutela de los derechos e intereses comprometidos en él. Constituyen variantes de este
principio los de concentración, eventualidad y saneamiento. El principio de
concentración apunta a la abreviación del proceso mediante la reunión de toda la
actividad procesal en la menor cantidad de actos, y a evitar, por consiguiente, la
dispersión de dicha actividad. El principio de eventualidad es aquel en cuya virtud todas
las alegaciones que son propias de cada uno de los períodos preclusivos en que se divide
el proceso, deben plantearse en forma simultánea y no sucesiva. El principio de
saneamiento o expurgación es aquel en virtud del cual se acuerdan al juez facultades
suficientes para resolver, in limine, todas aquellas cuestiones susceptibles de entorpecer
el pronunciamiento sobre el mérito de la causa, o de determinar, en su caso, la inmediata
finalización o la abreviación del proceso.
5. Principio dispositivo.
Se le confía la actividad a las partes, tanto el estímulo de la función judicial como la
aportación de los materiales sobre los cuales ha de versar la decisión judicial.
Aspectos:
a) Iniciativa: el proceso civil solo puede iniciarse a instancia de parte.
b) Disponibilidad del derecho material: una vez iniciado el proceso el órgano
judicial se halla vinculado por las declaraciones de voluntad de las partes
relativas a la suerte de aquel o tendientes a la modificación o extinción de la
relación del derecho material en la cual se fundó la pretensión. El actor puede
desistir de la pretensión o del derecho y el demandado puede allanarse de la
pretensión del actor y ambas partes pueden transigir, conciliarse o someter el
pleito a la decisión de árbitros o amigables componedores.
Cierta clase de relaciones jurídicas, en las cuales existe un interés social comprometido,
impone la necesidad de que respecto de los procesos en que ellas controvierten
prevalezcan los poderes del juez sobre las facultades dispositivas de las partes.
a) Impulso procesal: es la actividad que es menester cumplir para que una vez
puesto en marcha el proceso por medio de la demanda, aquel pueda superar los
distintos períodos de que se compone y que lo conducen hasta la decisión final.
Es impulso de parte cuando procede de las partes y oficial cuando procede del
tribunal.
2009

El art. 36 inc. 1° dispone que aun sin requerimiento de parte, los jueces o tribunales
podrán tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso, a cuyo efecto,
vencido un plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa
siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas necesarias. Este
precepto cayó en desuso.
Delimitación del thema decidendum: el juez debe limitar su pronunciamiento a las
alegaciones formuladas por las partes en los actos de constitución del proceso.
Aportación de los hechos: las partes deben fundar sus pretensiones y defensas en los
hechos, es una actividad privativa, estando vedada al juez la posibilidad de verificar la
existencia de hechos no afirmados por ninguno de los litigantes, le está vedado el
esclarecimiento de la verdad de los hechos afirmados por una parte y admitidos por la
contraria. Esto no ocurre con la determinación de las normas jurídicas aplicables al
caso, debe atenerse a su conocimiento jurídico vigente con prescindencia de las
invocaciones legales que hubieran formulado las partes.
Aprobación de la prueba: se admite en forma concurrente con la prueba presentada por
las partes, la facultad de los jueces para completar o integrar el material probatorio del
proceso. Los jueces y tribunales pueden ordenar diligencias necesarias para esclarecer la
verdad de los hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa en juicio de las
partes y decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos, peritos y
consultores técnicos.
UNIDAD III.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA PENAL
1. Jurisdicción: naturaleza y extensión: jurisdicciones especiales y comunes:
prioridad de juzgamiento.
La competencia penal se ejerce por los jueces y tribunales que la Constitución Nacional
y la ley instituyan, y se extenderá a todos los delitos que se cometieren en su territorio, o
en alta mar a bordo de buques nacionales, cuando éstos arriben a un puerto de la
Capital, y de los delitos perpetrados en el extranjero cuando sus efectos se produzcan en
nuestro país o fueren ejecutados por agentes o empleados de autoridades argentinas en
el desempeño de su cargo, siempre con excepción de los delitos que correspondan a la
jurisdicción militar. Es improrrogable y se extiende al conocimiento de las
contravenciones cometidas en la misma jurisdicción. El mismo principio regirá para los
delitos y contravenciones sobre los cuales corresponda jurisdicción federal, cualquiera
que sea el asiento del tribunal. La jurisdicción es uno de los atributos del Estado.
Si a una persona se le imputare un delito de jurisdicción nacional y otro de jurisdicción
federal o militar, será juzgado primero en la jurisdicción federal o militar. Si perjuicio
de ello, el proceso de jurisdicción nacional podrá sustanciarse simultáneamente con el
otro siempre que no se obstaculice el ejercicio de las respectivas jurisdicciones. Se fija
la prioridad del juzgamiento para la jurisdicción federal o militar.
Si a una persona se le imputare un delito de jurisdicción nacional y otro de jurisdicción
provincial, será juzgado primero en la Capital Federal o territorio nacional, si el delito
imputado en ellos es de mayor gravedad o, siendo igual, o aquél se hubiere cometido
anteriormente.
2. Esquema de los Tribunales penales en el orden nacional y su competencia.
Los tribunales Nacionales son:
I. La Corte Suprema de Justicia.
2009

Tiene competencia originaria y apelada, habiendo sido establecida la primera como


regla, atendiendo a las personas intervinientes en la causa y la segunda, teniendo en
cuenta las personas, la materia y la importancia del asunto.
a) Competencia originaria y exclusiva:
i) En todos los asuntos que versan entre dos o más provincias y los civiles
entre una provincia y algún vecino de otra o ciudadanos o súbditos
extranjeros.
ii) En los asuntos que versen entre una provincia y un estado extranjero.
iii) En las causas concernientes a embajadores u otros ministros diplomáticos
extranjeros, a las personas que compongan la legación y a los individuos de
su familia, del modo que una Corte puede proceder con arreglo al derecho de
gentes.
iv) En las causas que versen sobre privilegios y exenciones de los cónsules
extranjeros en su carácter público.
b) Competencia apelada extraordinaria por vía de recurso extraordinario y en los
recursos directos deducidos con motivo de la denegatoria de aquel.
c) Competencia apelada ordinaria: los recursos ordinarios de apelación contra
sentencias definitivas de las cámaras nacionales de apelaciones en causas en que
la nación directa o indirectamente es parte cuando el valor disputado es superior
de determinado monto; extradición de criminales reclamados por país
extranjero; causas a que dieren lugar los apresamientos o embargos marítimos en
tiempos de guerra. Recursos contra las sentencias definitivas de la cámara
federal de seguridad social. Recursos directos que sean consecuencia de la
denegatoria de los recursos anteriores.
d) Corresponde a la Corte conocer de recursos de queja por retarde de justicia
contra cámaras nacionales de apelaciones y cuestiones de competencia y
conflicto que en juicio se planteen entre jueces y tribunales del país que no
tengan un órgano superior jerárquico común que deba resolver, salvo que se
planteen entre jueces nacionales de primera instancia en cuyo caso resolverá la
cámara de que dependa el juez que primero conoció. Decidirá sobre el juez
competente en los casos en que su intervención sea indispensable para evitar una
efectiva privación de justicia.
II. Cámara de Casación.
a) Se sustanciarán ante ella los recursos de inconstitucionalidad, casación
(nulidad), revisión y el del artículo 445 bis del Código de Justicia Militar.
III. Cámara de Apelación conoce:
a) de los recursos interpuestos contra las resoluciones de los jueces de instrucción,
correccional de menores y de ejecución.
b) de los recursos de queja por petición retardada o denegada por los mismos
jueces.
c) de las cuestiones de competencia que se planteen entre ellos.
IV. Tribunales en lo criminal
a) Los tribunales en lo criminal juzgarán en única instancia de los delitos cuya
competencia no se atribuya a otro tribunal.
V. Juez de instrucción
a) El juez de instrucción investiga los delitos de acción pública de competencia
criminal, excepto en los supuestos en los que el ministerio fiscal ejercite la
facultad que le otorga el art. 196.
2009

VI. Juez correccional


a) El juez en lo correccional investigará y juzgará en única instancia
b) en los delitos reprimidos con pena no privativa de la libertad.
c) en los delitos reprimidos con pena privativa de la libertad cuyo máximo no
exceda de tres años
d) en grado de prelación en las resoluciones sobre faltas o contravenciones
policiales y de queja por denegación de este recurso.
VII. Tribunal de menores.
a) El tribunal de menores juzgará en única instancia en los delitos cometidos por
menores que no hayan cumplido dieciocho años al tiempo de la comisión del
hecho, aunque hubiese excedido dicha edad al tiempo del juzgamiento.
VIII. Competencia de juez de mentores
a) el juez de menores conocerá
b) en la investigación de los delitos de acción pública cometidos por menores que
no hayan cumplido dieciocho años al tiempo de la comisión del hecho.
c) en el juzgamiento en única instancia en los delitos y contravenciones cometidos
por menores que no hayan cumplido dieciocho años al tiempo de la comisión del
hecho y que estén reprimidos con pena no privativa de la libertad o pena
privativa de la libertad que no exceda de tres años.
d) en los casos de simple inconducta, abandono material o peligro moral de
menores que no hayan cumplido dieciocho años al tiempo de encontrarse en esa
situación, conforme lo establecen las leyes especiales.
IX. Juez de ejecución
a) el tribunal de ejecución conocerá en los asuntos establecidos en el libro V del
Código Procesal Penal.
X. Cámara Federal de Apelación.
a) de los recursos deducidos contra las resoluciones de los jueces federales.
b) de los recursos de queja por justicia retardada o denegada por los mismos.
c) de las cuestiones de competencia entre los tribunales federales en lo criminal y
de los jueces federales de su competencia territorial y entre jueces federales de
su competencia territorial y otras competencias territoriales.
XI. Tribunal Federal en lo Criminal:
a) delitos cuya competencia no se atribuya a otro tribunal.
XII. Juez federal:
a) en la instrucción de los delitos cometidos en alta mar, a bordo de buques
nacionales.
b) los cometidos en aguas, islas o puertos argentinos.
c) los cometidos en el territorio de la Capital o las provincias en violación de leyes
nacionales.
d) los de toda especie que se cometan en lugares o establecimientos donde el
gobierno nacional tenga absoluta y exclusiva jurisdicción.
e) los delitos de los art. 142 bis, 149 ter, 170 y 189 bis y 212 y 213 bis del Código
Penal.
3. Determinación de la competencia: competencia territorial y por materia: efectos
de la incompetencia.
Para determinar la competencia de un órgano determinado hay que deslindar
prioritariamente, si un determinado hecho hipotéticamente delictivo corresponde a la
jurisdicción argentina o a la de otro país. Fijada ésta hay que dilucidar si debe ser la
justicia federal o la provincial a quien incumbe juzgar el caso. Pero para mantener la
2009

supremacía constitucional y la jerarquía normativa del orden jurídico y compatibilizar


las diversas jurisdicciones existe en un estado federal un órgano que esté encima de los
restantes establecidos en todo el territorio del. En la competencia federal todos los
jueces tienen el mismo origen constitucional pues su jurisdicción nace del art. 108 y no
de la ley. Sin embargo, como la competencia dentro de un mismo ordenamiento político
institucional se fracciona atendiendo a criterios estrictos de política legislativa,
enderezados a lograr una mejor administración de justicia, siguiendo esas pautas de
oportunidad, pese a lo establecido por el art. 129 de la Constitución parece subsistir
dicha diferencia. Tan solo por eso de distingue, por razón de la materia, al respetarse la
naturaleza de los asuntos ligados al conocimiento de cada fuero o agrupamiento de
tribunales con ejercicio de jurisdicción limitada a cierta categoría de hechos: federales,
comunes u ordinarios y en lo penal económico. El ejercicio de la jurisdicción también se
fracciona atendiendo a la persona imputada o víctima del hecho delictuoso, al lugar de
su comisión y a la etapa del proceso por cumplir.
Para determinar la competencia se tendrá en cuenta la pena establecida por la ley para el
delito consumado y las circunstancias agravantes de calificación. Cuando la ley reprime
el delito con varias clases de pena se toma en cuenta la más grave. Será competente el
tribunal de la circunscripción judicial donde se ha cometido el delito. Cuando se trata de
delitos continuados se tomará en cuenta la circunscripción judicial en que cesó la
continuación o la permanencia. La declaración de incompetencia territorial no produce
la nulidad de los actos de instrucción ya cumplidos.
4. Competencia por conexidad: causales y reglas.
Cuando dos o más pretensiones tienen común alguno de sus elementos objetivos (objeto
o causa) o se hallan vinculadas por la naturaleza de las cuestiones involucradas en ellas.
El primer caso es conexión sustancial que produce desplazamiento de competencia
fundado en la necesidad de evitar el pronunciamiento de sentencias contradictorias. La
segunda es conexión instrumental que se da por la conveniencia práctica de que sea el
órgano judicial competente para conocer en un proceso determinado quien, en razón de
su contacto con el material fáctico y probatorio de aquel, también lo sea para conocer
las pretensiones accesorias o no, relacionadas con la materia controvertida en dicho
proceso.
Las causas son conexas en los siguientes casos:
1) los delitos imputaos han sido cometidos simultáneamente por varias personas
reunidas.
2) un delito ha sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro, o para
procurar al autor o a otra persona su provecho o la impunidad.
3) si a una persona se le imputaren varios delitos.
El artículo 42 establece que cuando se sustancien causas conexas por delitos de acción
pública y jurisdicción nacional, aquéllas se acumularán y seré tribunal competente:
1) aquel a quien corresponda el delito más grave.
2) si los delitos estuvieren reprimidos con la misma pena, el competente para
juzgar el delito primeramente cometido.
3) si los delitos fueren simultáneos, o no constare debidamente cuál se cometió
primero, el que haya procedido a la detención del imputado, o, en su defecto, el
que haya prevenido.
2009

4) si no pudieran aplicarse estas normas, el tribual que debe resolver las cuestiones
de competencia tendrá en cuenta la mejor y más pronta administración de
justicia.
5. Inhibitoria y declinatoria. La excepción de incompetencia.
Existe cuestión de competencia cuando se desconoce a un juez, sea por alguna de las
partes o por otro juez, la facultad de conocer en determinado proceso. Dichas cuestiones
pueden originarse mediante el uso de las dos vías procesales: declinatoria e inhibitoria,
aunque también pueden ser planteadas de oficio por los jueces.
a) Declinatoria: mediante ella el demandado se presenta ante el juez que lo citó y
le pide un pronunciamiento negativo acerca de su competencia.
b) Inhibitoria: aquel se presenta ante el juez que cree competente pidiéndole que
así lo declare y remita un oficio o exhorto inhibitorio al juez que está conociendo
en la causa a fin de que se abstenga de continuar conociendo en ella.

Las partes pueden utilizar una u otra vía, salvo que la cuestión comprenda a jueces que
ejercen la misma competencia territorial en cuyo caso solo procede la declinatoria. Se
requiere que no se haya consentido la competencia de que se reclama. Estas dos vías se
excluyen recíprocamente, la elección de una es definitiva y no obsta el planteamiento de
la otra.
6. El juez: causales de recusación e inhibición. Trámite.
El juez deberá inhibirse de conocer en la causa cuando exista uno de los siguientes
motivos:
1. si hubiera intervenido en el mismo proceso como funcionario del ministerio
público, defensor, denunciante, querellante o actor civil, o hubiera actuado como
perito o conoció el hecho como testigo, o si en otras actuaciones judiciales o
administrativas hubiera actuado profesionalmente a favor o en contra de alguna
de las partes involucradas.
2. si como juez hubiera intervenido o interviniere en la causa algún pariente suyo.
3. si fuere pariente con algún interesado.
4. si algún pariente tuviere interés en el proceso.
5. si fuere o hubiere sido tutor o curado de alguno de los interesados.
6. si él o sus parientes tuvieren juicio pendiente iniciado con anterioridad.
7. si su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, fueren
acreedores, deudores o fiadores de alguno de os interesados, salvo que se tratare
de bancos oficiales.
8. si antes de comenzar el proceso hubiere sido acusador o denunciante de alguno
de los interesados o acusado o denunciado por ellos.
9. si antes de comenzar el proceso alguno de los interesados le hubiere promovido
juicio político.
10. si hubiere dado consejo o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el
proceso a alguno de los interesados.
11. si tuviere amistad intima o enemistad manifiesta con alguno de los interesados.
12. si él, su cónyuge, padre o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, hubieren
recibido o recibieren beneficios de importancia de alguno de los interesados o sí
después de iniciado el proceso, el hubiere recibido presentes o dádiva.
El juez que se inhiba remitirá la causa al que lo reemplaza y éste prosigue el curso,
pudiendo elevar los antecedentes si cree infundada la inhibición. En caso de recusación,
2009

si la admite se procede igualmente. En caso contrario se remite el escrito con su informe


al tribunal competente que resolverá el incidente dentro de cuarenta y ocho horas.
UNIDAD IV.- PARTES EN EL PROCESO PENAL
1. El Ministerio Público Fiscal: a) Intervención en el proceso del Fiscal b) Poder
coercitivo; c) Inhibición y recusación.
El Ministerio Público es el conjunto de funcionarios a quienes se halla confiada, como
misión especial, la defensa de los intereses vinculados al orden público y social. Sus
miembros integran una magistratura especial, distinta y autónoma con respecto a la de
los jueces y tribunales, con quienes colaboran en la función de administrar justicia, pero
de cuyos poderes decisorios carecen; aunque en materia penal el ministerio público
(fiscal) tiene ciertas potestades ordenatorias e instructorias. Por eso se dice que frente a
la función juzgadora que ejercen, como regla, los órganos judiciales, a los integrantes
del Ministerio Público incumbe el cumplimiento de la llamada función requirente, de la
defensa de determinadas personas y del control que deben ejercer con respecto a la
observancia de normas que interesan al orden público.
Su función es la de promover la actuación de justicia en defensa de la legalidad y de los
intereses generales de la sociedad. Respetar y defender el interés público en todas las
causas y asuntos que conforme a la ley se refieran. Promover y ejercer la acción pública
en las causas criminales y correccionales, salvo cuando para intentarla o perseguirla
fuera necesario instancia o requerimiento de parte. Promover la acción civil en los casos
previstos por la ley. Intervenir en procesos relativos al estado civil y nombres de las
personas. Velar por la observancia de la Constitución y del debido proceso legal.
Promover o intervenir en causas o asuntos y requerir medidas conducentes a la
protección de menores, incapaces o inhabilitados. Ejercer la defensa de la persona y los
derechos de los justiciables toda vez que sea requerida en las causas penales y en otros
fueros cuando aquellos fueran pobres o estuvieran ausentes. Velar por la defensa de los
derechos humanos en los establecimientos carcelarios, judiciales, policiales, etc.
El poder coercitivo concedido al ministerio público tiende a dotarlo de herramientas
procesales para posibilitar el esclarecimiento de los hechos. Para ello puede solicitar la
intervención de la fuerza pública y disponer todas las medidas que considere necesarias
para el seguro y regular cumplimiento de los actos que ordene.
Los miembros del Ministerio Público deberán inhibirse y podrán ser recusados por los
mismos motivos establecidos para los jueces. Salvo las excepciones propias de la
función de ministerio público.
2. El imputado: a) Calidad b) Presentación espontánea; c) Derechos; d)
Identificación; e) Identidad física f) Incapacidad g) Incapacidad sobreviniente, h)
examen mental.
Los derechos que este Código acuerda al imputado podrá hacerlos valer, hasta la
terminación del proceso cualquier persona que sea detenida o indicada de cualquier
forma como partícipe de un hecho delictuoso. Debe soportar el ataque procesal en su
contra, esto es, la imputación. El imputado es sujeto del proceso. La persona a quien se
le imputare un delito tiene derecho a presentarse al tribunal personalmente con su
abogado defensor aclarando los hechos e indicando las pruebas que a su juicio puedan
ser útiles. La identificación se practica por las generales del imputado, sus impresiones
digitales y señas particulares y en caso de darlas falsamente se procederá a
identificación por testigos. Cuando sea cierta la identidad física de la persona las dudas
no alterarán el curso de la causa sin perjuicio que se rectifique en cualquier estado de la
2009

misma. Si se presume que el imputado fue incapaz al cometer el delito, puede disponer
provisionalmente su internación en un establecimiento especial, si su estado o tornare
peligroso para sí o para los terceros y sus derechos serán ejercidos por su curador o
defensor oficial. Si durante el proceso sobreviene la incapacidad mental del imputado, e
tribunal suspenderá la tramitación de la causa, y si su estado lo tornare peligroso para sí
o para los terceros, ordenará la internación de aquel en un establecimiento adecuado,
cuyo director le informará trimestralmente sobre el estado del enfermo. La suspensión
impide la declaración de indagatoria o el juico pero no la investigación del hecho o el
juicio contra los demás imputados. El imputado es sometido a un examen mental
siempre que el delito que se le atribuya esté reprimido con pena no menor de diez años
de prisión, o cuando fuere sordomudo, o menor de dieciocho años o mayor de setenta.
3. El querellante particular: a) Derecho de querella, b) Oportunidad y forma de
presentación c) Unidad de representación, d) Obligatoriedad de declaración.
Es aquel ofendido por un delito de acción pública se presenta y actúa dentro del proceso
penal en forma conjunta o promiscua con el fiscal, encontrándose legitimado como
parte acusadora. El proyecto original no contempla esta figura, tradicional dentro del
antiguo código Federal. Se incorporo en las modificaciones de la Cámara de Diputados
y notoriamente respondió a requerimientos forenses. La presentación como querellante
debe hacerse por escrito, personalmente o mediante mandatario, con asistencia letrada
hasta la clausura de la instrucción. El querellante puede constituirse también como actor
civil. La intervención de una persona como querellante no la exime de la obligación de
declarar como testigo en el proceso.
4. El actor Civil: a) Concepto, b) Constitución de parte c) Oportunidad para su
constitución d) Facultades c) Concreción de la demanda f) Desistimiento, g)
Facultades recursivas.
Para ejercer la acción civil su titular deberá constituirse en actor civil. Las personas que
no tengan capacidad para estar en juicio, no podrán actuar si no son representadas,
autorizadas o asistidas en las formas prescritas para el ejercicio de las acciones civiles.
La constitución de parte civil podrá tener lugar en cualquier estado del proceso hasta la
clausura de la instrucción. El actor civil tiene en el proceso la intervención necesaria
para acreditar la existencia del hecho delictuoso y los daños y perjuicios que le haya
causado, y reclamar las medidas cautelares y restituciones, reparaciones e
indemnizaciones. El actor civil deberá concretar la demanda dentro de tres días de
notificado de la resolución prevista, hecha por escrito y según las formalidades exigidas.
El actor puede desistir de la acción en cualquier esto del proceso, quedando obligado
por las costas que su intervención hubiera causado. El actor civil carece de recursos
contra el auto de sobreseimiento y la sentencia absolutoria.
5. El Civilmente Demandado: Concepto. Intervención en el proceso.
Las personas que según la ley civil respondan por el imputado del daño que cause el
delito podrán ser citadas para que intervengan en el proceso a solicitud de quien ejerza
la acción resarcitoria, quien, en su escrito, expresará el nombre y el domicilio del
demandado y los motivos que funda su acción. El civilmente demandado, deberá
contestar la demanda dentro de los seis días de notificado de la misma. En el mismo
plazo podrá oponer las excepciones y defensa civiles que estime pertinentes y
reconvenir.
2009

6. Defensores y Mandatarios: a) Derecho a la defensa, oportunidad, alcance y


obligatoriedad; b) Número; c) Abandono; d) Sanciones; e) Facultades de
representación.
El imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su
confianza o por el defensor oficial, podrá también defenderse personalmente siempre
que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del
proceso. En ningún caso el imputado podrá ser representado por apoderado. La
designación del defensor hecha por el imputado importará, salvo manifestación expresa
en contrario, el otorgamiento de mandato para representarlo en la acción civil. Este
mandato subsistirá mientras no fuere revocado. El imputado podrá designar defensor
aun estando incomunicado y por cualquier medio. El imputado no puede ser defendido
simultáneamente por más de dos abogados. Cuando intervengan dos defensores, la
notificación hecha a uno de ellos valdrá respecto de ambos, y la sustitución de uno por
el otro no alterará trámites ni plazos. El cargo de defensor del imputado, una vez
aceptado, es obligatorio. La aceptación será obligatoria para el abogado de la matrícula
cuando se lo nombrare en sustitución del defensor oficial. El defensor puede examinar
los autos antes de aceptar el cargo, salvo que exista secreto sumario. En ningún caso el
defensor puede abandonar la defensa y dejar a sus clientes sin abogado. En tal caso se lo
sustituye por el defensor oficial. El nuevo defensor puede pedir una prórroga máxima de
tres días. El abandono no suspende el proceso. La ley intenta proteger el derecho de
defensa por eso prevé una defensa inmediata del imputado. El incumplimiento
injustificado de las obligaciones por parte de los defensores o mandatarios podrá ser
corregido con multa de hasta el 20% del sueldo de un juez de primera instancia, además
de la separación de la causa. El abandono constituye falta grave y obliga al que incurre
en él a pagar las costas de la sustitución, sin perjuicio de las otras sanciones.
7. Derechos de la víctima y del testigo.
Desde el inicio de un proceso penal hasta su finalización se garantiza a las víctimas y a
los testigos los siguientes derechos:
a) a recibir trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes.
b) al sufragio de los gastos de traslado al lugar donde la autoridad designe.
c) a la protección de la integridad física y moral, incluida la familia.
d) a ser informado sobre los resultados del acto procesal en el que ha participado.
e) cuando se tratare de persona mayor, mujer embarazada o enfermo grave a
cumplir el acto procesal desde su residencia.
La víctima del delito tendrá derecho:
a) a ser informada por la oficina correspondiente acerca de las facultades que puede
ejercer en el proceso penal
b) a ser informada sobre el estado de la causa y la situación del imputado
c) cuando fuere menor o incapaz, el órgano judicial podrá autorizarlo a ser
acompañado por persona de confianza.
UNIDAD V.- ACTOS PROCESALES Y ACTIVIDAD IMPUGNATIVA
1. Breve referencia de los actos procesales en el proceso penal.

2. Nulidades: a) Concepto y tipos; b) Oportunidad y forma de oponerlas, efectos y


sanciones.
2009

La nulidad procesal es la privación de efectos imputada a los actos del proceso que
adolecen de algún vicio en sus elementos esenciales y que, por ello, carecen de aptitud
para cumplir el fin al que se hallen destinados. Si bien en virtud de la trascendencia que
revisten las formas dentro del proceso, es usual que las leyes vinculen el concepto de
nulidad a la idea de quebrantamiento o violación de algún requisito formal, no existen
razones válidas que autoricen a excluir, del concepto enunciado, aquellos vicios que
afecten a los requisitos propios de los restantes elementos del acto procesal.
El principio es que todas las nulidades procesales son susceptibles de convalidarse por
el consentimiento expreso o presunto de las partes a quienes perjudiquen. No existe en
el proceso nulidades absolutas, y no altera esta conclusión la circunstancia de que la ley
autorice a declarar de oficio la nulidad, pues la facultad acordada a los jueces en tal
sentido juega en forma paralela y concurrentemente con la carga de impugnación que
incumbe a la parte interesada en la declaración de nulidad y no puede ejercerse cuando
ha tenido lugar la preclusión o renuncia de la respectiva impugnación.
Frente a los actos procesales nulos solo corresponde diferenciar la categoría de los actos
procesales inexistentes. Estos últimos suelen caracterizarse como aquellos actos que se
hallan desprovistos de los requisitos mínimos indispensables para su configuración
jurídica, como serían, en el ámbito procesal, la sentencia dictada por un funcionario
ajeno a la magistratura o pronunciada oralmente o carente de la parte dispositiva o
provista de un dispositivo o imposible o absurdo, etcétera.
El interés práctico de la distinción reside en la forma y plazo en que pueden o deben
repararse las consecuencias de unos y otros. Se han interpretado, en ese orden de
consideraciones, que mientras la sentencia afectada de nulidad es susceptible de
convalidarse al tener lugar la preclusión o renuncia de las impugnaciones que caben
contra ella, la sentencia inexistente carece de toda posibilidad de pasar en autoridad de
cosa juzgada y si fuere necesario, puede ser objeto de impugnación sin límite temporal
alguno, incluso mediante el ejercicio de una simple pretensión declarativa de la
inexistencia.
Presupuestos:
a) existencia de un vicio en alguno de los elementos del acto procesal
b) demostración de interés jurídico en la invalidación del acto y de que la nulidad
no es imputable a quien pide su declaración
c) falta de convalidación del acto viciado
Las formas de alegar la nulidad son:
a) el incidente
b) el recurso
c) la excepción
d) la acción de nulidad
La nulidad del acto no importará la de los anteriores ni la de los sucesivos que sean
independientes de dicho acto. Por actos sucesivos deben entenderse no a los
simplemente inmediatos al acto nulo, sino a los que son una consecuencia directa de él.
3. Recursos: a) teoría general b) Naturaleza jurídica c) concepto y clasificación d)
elementos e) efectos f) principios g) impugnabilidad objetiva y subjetiva.
Los medios de impugnación se fundamentan en la falibilidad de los jueces, hombres al
fin y al cabo, que pueden dictar resoluciones equivocadas o injustas por error,
ignorancia, mala fe, ofuscación, etc. Para evitar o remediar tales peligros existe la
2009

impugnación, entre otras cosas. La interposición del recurso debe plantearse dentro de
un plazo perentorio, cuyo momento inicial se ubica en el día siguiente al de notificada la
resolución (art. 162). Por ello, transcurrido el tiempo previsto sin interponerlo, las
resoluciones quedan consentidas (art.128). Es una facultad de carácter estrictamente
procesal, pues su instauración no responde a exigencia constitucional alguna, salvo el
recurso extraordinario federal (art. 30 y 31 CN).
Los recursos pueden clasificarse según la índole de las resoluciones que combaten: a)
interlocutorias y de trámite, b) de fondo definitivas, c) de fondo firmes.

Los efectos atribuibles a los medios impugnativos, ellos son expresión de su resultado
sobre la resolución impugnada, o como influjo de su interposición sobre el
cumplimiento de ella. En el primer sentido, el efecto del recurso puede ser la
modificación, revocación o confirmación de la resolución atacada, y en el segundo
habrá efecto devolutivo y efecto suspensivo, o ambos.
4. Recurso de reposición. Recurso de apelación. Recurso de casación. Recurso de
inconstitucionalidad. Recurso de queja. Recurso de revisión. Recurso de
inaplicabilidad de ley.
El recurso de reposición o de revocatoria tiene lugar contra las resoluciones dictadas sin
sustanciación y se interpone ante el mismo juez o tribunal que dictó la resolución, con el
fin de que sea él mismo quien la revoque por contrario imperio. Esto último significa
que si ha tenido poder para dictar la resolución, también tiene poder para revocarla. Se
interpone ante el mismo juez que dictó la resolución, con un plazo de tres días desde la
notificación y procede contra resoluciones dictadas sin sustanciación. Se debe
interponer con un escrito que lo fundamente. La resolución que recaiga hará ejecutoria
salvo que sea deducido con el de apelación en subsidio y éste sea procedente.
El recurso de apelación es el medio por el cual se tiende a que una resolución judicial
sea revocada o modificada por un tribunal jerárquicamente superior. En la práctica, es el
más importante y utilizado de los recursos ordinarios. Procede contra los autos de
sobreseimiento dictados por los jueces de instrucción y en lo correccional, los autos
interlocutorios y las resoluciones expresamente declaradas apelables o que causen
gravamen irreparable. La apelación se interpone ante el mismo tribunal que dictó la
resolución, dentro de los tres días de notificada la resolución, plazo perentorio que hace
firme la resolución vencida. La apelación puede interponerse por escrito o por
diligencia. Por diligencia cuando la parte apela en el mismo acto en que se le notifica la
resolución, dejándose constancia de ello en el expediente y por escrito cuando la parte,
dentro del plazo correspondiente, presenta un escrito interponiendo el recurso de
apelación donde debe limitarse a interponer el recurso y a indicar los motivos. Los
fundamentos se expondrán luego en el tribunal de alzada. Luego de deducido el recurso
el tribunal provee lo que corresponde. Si se deniega el recurso, la denegación debe estar
basada en alguna de las causas que indica el artículo 444: interpuesto por quien no tiene
derecho, fuera de término, o sin observar las formas prescriptas, o cuando la resolución
sea irrecurrible. Si el recurso fue concedido se emplazará a los interesados para que
comparezcan a mantenerlo ante el tribunal de alzada. De no comparecer se declara
desierto el recurso, devolviéndose de inmediato las actuaciones. Si está bien concedido
de decreta una audiencia donde las partes fundan su recurso dando al tribunal cinco días
para resolver.
2009

El recurso de casación es un recurso extraordinario que procede para cuestiones de


derecho, por errores in iudicando (por inobservancia o errores en la aplicación de la ley
de fondo) o in procedendo (inobservancia de las leyes procesales establecidas bajo
sanción de admisibilidad, caducidad o nulidad) para que un tribunal de alta jerarquía
anule total o parcialmente con o sin reenvió una resolución. El recurso de casación sólo
procede por cuestiones de derecho, sea sobre la ley de fondo o sobre las leyes de forma.
El recurrente debe haber reclamado oportunamente la subsanación del defecto de forma
o haya hecho protesta de recurrir a casación de no subsanarse. Son recurribles por
casación: las sentencias definitivas y los autos equiparables a la sentencia definitiva,
porque ponen fin a la acción, a la pena, o hagan imposible que continúen las actuaciones
o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena. El recurso de casación
se interpone por escrito y con firma de letrado ante el mismo tribunal que dictó la
resolución dentro de los diez días de notificada la resolución. En el escrito se citarán las
disposiciones legales que se consideren violadas o erróneamente aplicadas y cuál es la
aplicación que se entiende correcta. En el término de tres días el tribunal concede o
deniega. De ser concedido debe comparecer ante la Cámara de Casación. Si el recurso
es mantenido el tribunal analiza si fue bien concedido y si así lo fuere el expediente
quedará diez días en la oficina para que los interesados lo examinen y si quieren puedan
ampliar los motivos. Las partes deberán actuar bajo patrocinio letrado. El debate se
efectuará el día fijado con asistencia de todos los miembros de la Cámara. No se
admiten réplicas. Luego de la audiencia los jueces deliberan en sesión secreta y en un
plazo máximo de 20 días dictarán sentencia. Los errores de derecho en la
fundamentación de la sentencia que no haya influido en la resolución no la anulan pero
deberán ser corregidos.
El recurso de inconstitucionalidad es el que se interpone contra las sentencias definitivas
o los autos recurribles por casación cuando se cuestiona la constitucionalidad de una ley,
ordenanza, decreto o reglamento, y la sentencia o el auto fuere contrario a las
pretensiones del recurrente, para que la Cámara de Casación resuelva sobre la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de la disposición cuestionada. Procede por
escrito dentro de los diez días de la notificación de la sentencia o auto ante el mismo
tribunal. El procedimiento es similar al del recurso de casación.
El recurso de queja procede cuando un juez o tribunal ha denegado un recurso, debiendo
otorgarlo. En estos casos, el agraviado podrá dirigirse en queja directamente al tribunal
superior del que denegó el recurso, pidiendo que se revoque la resolución denegatoria,
se declare mal denegado el recurso y se ordene su tramitación. Se interpone por escrito
ante el tribunal superior dentro de 3 días de notificado expresando el motivo. El tribunal
de alzada, de inmediato requerirá informe al respecto al tribunal que denegó el recurso y
éste lo debe evacuar en el plazo de 3 días. Puede también pedir el expediente y con estas
herramientas el tribunal de alzada determina la procedencia del recurso.
La reunión en pleno de la cámara de Casación puede producirse por el recurso de
inaplicabilidad de la ley interpuesto por la parte interesada contra la sentencia definitiva
que contradiga otra anterior de la misma Cámara. Los requisitos de admisibilidad son:
a) que sea contra sentencia definitiva
b) que exista contradicción entre la sentencia definitiva y otra anterior de la misma
Cámara, sobre cuestiones de derecho.
c) que se haya invocado el precedente antes de la sentencia definitiva.
d) se interpone por escrito y fundado.
e) en el plazo de cinco días de notificada la sentencia definitiva ante la misma sala.
2009

El recurso genera el fallo plenario donde si coincide se aplicará conforme. De ser


admitido el recurso se suspenden los pronunciamientos en todas las causas en las que se
debatan las mismas cuestiones de derecho que las que dieron lugar al recurso.
El recurso de revisión es el que procede, en todo tiempo y sin plazo a favor del
condenado, contra una sentencia condenatoria firme cuando existen causas que
demuestra que ha sido condenado erróneamente e injustamente. Es una excepción al
principio de cosa juzgada. Este recurso tiende a que el tribunal de alzada revise la
sentencia firme para que la revoque o modifique, porque hay elementos que demuestran
la inexistencia del hecho, o que el condenado no cometió el delito, o porque falta
totalmente la prueba en que se basó la condena, o porque existe una norma penal más
favorable o una ley más benigna.
UNIDAD VI.- LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
1. La instrucción: a) naturaleza jurídica, duración; B) finalidad y caracteres.
La instrucción es la etapa del proceso penal en la cual se tiende a reunir todos los
elementos de prueba posibles a efectos de determinar la existencia del delito y de sus
posibles autores, cómplices o auxiliadores. Además, en esta etapa se adoptan medidas
de cautela, ya sea de cautela personal (detención) o de cautela real (embargo). El
proceso penal ordinario consta de dos grandes etapas: instrucción y juicio. Durante la
instrucción se realizan numerosas diligencias con el objeto de reunir lo más rápido
posible todos los elementos de prueba. Comienza desde que se tiene noticia de la
existencia de un posible delito hasta el momento en que se produce la clausura de la
instrucción, sea por sobreseimiento firme o por elevarse al causa a la etapa de juicio lo
que ocurre cuando el instructor considera terminada su función presumiendo que tiene
suficientemente acreditada la existencia del hecho y la responsabilidad del imputado. La
instrucción deberá practicarse en el término de cuatro meses a contar desde la
indagatoria, de resultar insuficiente se podrá prorrogar dos meses con acuerdo de la
Cámara de apelaciones, que también puede ser sobrepasada en casos de extrema
gravedad. El interesado podrá pedir pronto despacho cuando hay demora injustificada.
La finalidad u objeto de la instrucción es:
a). Adquisitiva-probatoria: tendiente a adquirir las pruebas para el proceso para
comprobar que existe un hecho delictuoso, establecer las circunstancias que
califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o justifique, o influyan en la punibilidad e
individualizar a los participantes.
b).Cautelar: en la instrucción, el instructor puede ordenar medidas de cautela.
c). Eventualmente decisoria cuando desestima la acción penal del fiscal por considerar
que el hecho no es delito o cuando la falta de elementos probatorios decide dictar
sobreseimiento.
Los caracteres de la instrucción son:
a). Es escrita. Todo lo actuado debe expresarse por escrito, aún cuando se lleve a cabo
oralmente, para ser volcado en acta escrita agregada al expediente.
b).Es secreta parcialmente: para evitar que se frustren las investigaciones, período que
dura hasta la indagatoria y luego de ella es pública para el abogado y las partes salvo
que el juez disponga lo contrario. Para el fiscal no rige el secreto de la instrucción.
2009

c). Es técnicamente discrecional para el juez: durante la instrucción, las facultades del
juez son muy amplias y la actividad que se desarrolla queda subordinada al criterio o
discrecionalidad del magistrado.
d).Es indisponible: no puede haber acuerdo de las partes para dejar de lado la
investigación ni para la imposición de la pena.
e). Es no contradictorio: la finalidad de la instrucción es la investigación y la recolección
de pruebas pero no que haya argumentos, debates.
2. Modalidades de la instrucción: instrucción judicial, delegada –artículo 196 del
CPPN- y sumaria –artículo 353 del CPPN-.
Se denomina instructor al órgano encargado de llevar adelante la etapa. El sistema
adoptado por el Código Procesal de la Nación consiste en poner la instrucción a cargo
del juez de instrucción pero le otorga al juez la facultad de decidir que la investigación
de los delitos quede a cargo del fiscal. Ya estando el fiscal a cargo de la instrucción
podrá adoptar todas las medidas necesarias para lograr los objetivos de la misma podrá
citar a testigos, requerir los informes, disponer las medidas que considere necesarias en
el ejercicio de sus funciones y practicar las inspecciones de lugares y cosas con la
debida orden judicial. Las partes le podrán proponer actos procesales o la obtención de
medios de prueba en cualquier momento de la investigación, que el fiscal llevará a cabo
si los considera pertinentes y útiles. Pero tiene limitaciones pues hay actos que él no
puede hacer y que debe pedir al juez que los realice. Así sucede con: la recepción de la
declaración del imputado, toda medida restrictiva de la libertad ambulatoria del
imputado, con excepción de casos de flagrancia o de suma urgencia, o la cesación de las
mismas; la producción de los actos irreproducibles y definitivos, toda medida relativa al
archivo de las actuaciones, a la suspensión de la persecución penal, o al sobreseimiento
del imputado; todo otro acto no comprendido en el artículo 212. Al llegar al cierre de la
instrucción, el fiscal peticiona al juez que se ponga fin al proceso o se eleve la causa a la
etapa siguiente de juicio.
Art. 196. - El juez de instrucción podrá decidir que la dirección de la investigación de
los delitos de acción pública de competencia criminal quede a cargo del agente fiscal.
Art. 353. - La instrucción quedará clausurada cuando el juez dicte el decreto de
elevación a juicio, quede firme el auto que lo ordena o el sobreseimiento. Las cuestiones
que se vinculen exclusivamente con la libertad del imputado y demás medidas
cautelares en ningún caso impedirán la prosecución de las actuaciones hasta la sentencia
definitiva. La radicación de la causa ante el tribunal oral se comunicará de inmediato al
órgano jurisdiccional que tenga a cargo decidir el recurso que se encuentre pendiente. El
tribunal de alzada dará prioridad al tratamiento de los planteos de los que depende la
realización del juicio, además de aquellos efectuados en el marco de causas con
personas detenidas.
3. Formas de iniciación: a) mediatas: denuncia, querella y la prevención policial b)
inmediatas: requerimiento del Ministerio Público y estímulo de otro Tribunal.
La instrucción puede iniciarse por:
Denuncia. Es el acto por el cual una persona que ha tenido conocimiento de la
perpetración de un posible delito de acción pública lo comunica a las autoridades
competentes, pero sin ejercitar la acción penal. No procede cuando se trata de delitos
dependientes de instancia privada. El que denuncia no ejercita la acción penal, ni es
parte en el proceso. Se limita a dar el aviso de la existencia del hecho a la autoridad y
2009

con ello termina su función. No es necesario haber presenciado el delito sino que es
suficiente haber tomado conocimiento del mismo por cualquier medio. Tampoco se
requiere ser el damnificado. Normalmente no es obligatorio salvo los funcionarios
públicos en ejercicio de sus funciones, al tiempo que los médicos, parteras, etc. Está
prohibido denunciar a su cónyuge, hermano, descendiente o ascendiente a menos que
sea en perjuicio del denunciante. Puede hacerse por escrito, verbalmente, personalmente
o por representante o mandatario con poder especial. Si es por escrito debe estar
firmada, si es oral el funcionario labra un acta en la cual se expresan todos los
conocimientos que tenga sobre el hecho y será firmada por ambos. El funcionario debe
comprobar la identidad del denunciante. La denuncia contiene la relación
circunstanciada del hecho, indicando cómo, dónde y cuándo ocurrió; los partícipes,
damnificados y testigos siempre que sea posible y demás elementos que puedan
conducir a la comprobación del delito y a su calificación legal. Tanto la policía, como el
fiscal o el juez competente pueden recibir la denuncia.
La prevención es un medio de inicio de la instrucción que rige cuando se trata de delitos
de acción pública que consiste en una serie de diligencias preliminares, generalmente
urgentes, que realiza la policía u otras fuerzas de seguridad con el fin de investigar un
delito, reunir pruebas, establecer quienes son autores, partícipes, testigos, diligencias
que deben ser comunicadas al juez o al fiscal para que impartan directivas. Es muy
importante pues realizan diligencias de cautela o prevención como la aprensión del
delincuente, hacer constar los rastros del delito, interrogar a testigos del hecho, etc. Las
atribuciones de estas fuerzas de seguridad son;
a). investigación: recibir denuncias, cuidar y conservar los rastros del delito y de ser
necesario tomar fotografías, realizar pericias, interrogar a testigos.
b).cautela: aprehender a los presuntos culpables e incomunicarlos por 10 horas máximo,
disponer allanamientos, requisas o inspecciones, secuestro de cosas, clausura del
local, etc.
c). fuerza: hacer uso de la fuerza pública en la medida necesaria para cumplir sus
atribuciones.
d).comunicación: comunicar inmediatamente al juez y al fiscal las denuncias recibidas y
la adopción de medidas urgentes.
Las fuerzas de seguridad no pueden interrogar al imputado salvo para hacerle preguntas
para identificarlo y previa lectura de sus derechos y garantías. En caso de
incumplimiento, la sanción será la nulidad de lo actuado y la posibilidad de aplicar
sanciones administrativas a los funcionarios y tampoco pueden abrir correspondencia
secuestrada.
Tendrá derecho a presentar querella toda persona ofendida por un delito de acción
privada que tenga capacidad civil y el representante legal del incapaz. La querella se
diferencia de la denuncia en que debe ser formulada siempre por escrito, con copia para
el querellado donde individualiza las partes, efectuando una relación clara y
circunstancia de los hechos ofreciendo la prueba que se tenga. El querellante asume
responsabilidad en todo lo referente al juicio por él promovido y a sus consecuencias
legales.
En el nuevo Código funciona la regla de la instrucción jurisdiccional o formal extraída
del derecho italiano, como método de la preparación de la acusación, ya que el
ministerio fiscal debe formular requerimiento y sólo prepara la acusación; ello se debe a
la escisión de la facultad de acusar y la de decidir, lo que logra el cumplimiento de los
2009

principios de legalidad e indisponibilidad en la faz instructoria. La iniciación oficiosa de


la instrucción ya no corresponde al juez, sino al fiscal salvo que el delito sea de
instancia privada.
Derecho de asistencia de las partes a los actos de la instrucción. Facultades de las partes
en la actividad investigativa.
Los defensores de las partes tendrán derecho a asistir a los registros domiciliarios,
reconocimientos, reconstrucciones, pericias e inspecciones, salvo lo dispuesto en el
artículo 218, siempre que por su naturaleza y características se deban considerar
definitivos e irreproducibles, lo mismo que a las declaraciones de los testigos que por su
enfermedad u otro impedimento sea presumible que no podrán concurrir al debate. El
juez podrá permitir la asistencia del imputado o del ofendido, cuando sea útil para
esclarecer los hechos o necesaria por la naturaleza del acto.
Los defensores que asistan a los actos de instrucción no podrán hacer signos de
aprobación o desaprobación, y en ningún caso tomarán la palabra sin expresa
autorización del juez, a quien deberán dirigirse cuando el permiso les fuere concedido.
En este caso podrán proponer medidas, formular preguntas, hacer las observaciones que
estimen pertinentes o pedir que se haga constar cualquier irregularidad. La resolución
que recaiga al respecto será siempre irrecurrible. Las partes tendrán derecho a asistir a
los registros domiciliarios.
4. Actos definitivos e irreproducibles. Condiciones para su validez.
UNIDAD VII.- LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA
1. La prueba: objeto, fuentes, medios de prueba. Sistemas de valoración de la
prueba: a) legal o tasada; b) libertad probatoria: sana crítica o libres convicciones,
íntimas convicciones.
Se suele definir la prueba como el conjunto de actividades destinadas a obtener el
cercioramiento judicial acerca de los elementos indispensables para la decisión del
litigio sometido a proceso. Si el fin de la prueba es el esclarecer la verdad a los efectos
de una justa resolución de la causa, su objeto reside en su mayor parte en los hechos, y
por excepción en las normas de experiencia y en el derecho. Concretamente, el objeto,
es el hecho punible y la autoría o responsabilidad penal del acusado.
La fuente de prueba es el elemento o el dato existente en la realidad y que se desea
incorporar al proceso, los medios de prueba consisten en la actividad desplegada para
lograrlo, nacen y se forman en el proceso. La fuente se busca y cuando se la encuentra,
se propone el medio para incorporarla. En la prueba pericial es fuente la materia u
objeto sometido a la pericia, mientras que el trabajo de los peritos, al estudiar y
dictaminar sobre el caso configura el medio. Se denominan medios de prueba a las
regulaciones establecidas para posibilitar el acceso al objeto de la prueba. Es actividad
procesal referida a una cosa o persona sobre la cual recae la percepción judicial.
Los medios de prueba son generalmente enumerados en forma taxativa por los códigos
procesales. Con razón se afirma que aunque surgen continuamente nuevas técnicas e
instrumentos de prueba, como la fotografía, la dactiloscopía, el empleo de rayos
ultravioleta, etc.; todos ellos pueden ser clasificados sin inconveniente dentro de los
medios probatorios tradicionales. Son los elementos susceptibles de producir en el juez
convicción acerca de la existencia del delito y de los hechos afirmados por las partes. El
Código regula los siguientes: Inspección judicial y reconstrucción del hecho, registro
2009

domiciliario y requisa personal, secuestro, testigos, peritos, intérpretes, reconocimientos


y careos.
Los distintos regímenes procesales hablan acerca de la existencia de tres sistemas para
apreciar la prueba, el de la íntima convicción, el de la prueba legal y el de la sana crítica
racional.
a). En el sistema de la íntima convicción no hay precepto alguno referente al valor
asignable a los elementos de prueba, por otro lado no obliga a quien decide a explicar
las razones determinantes de su convencimiento.
b).El sistema de la prueba legal aparece con el régimen inquisitivo, como una suerte de
acto de contricción del legislador, quien después de haber otorgado al juez
amplísimos poderes, le restringe la facultad de apreciar o evaluar la prueba, pues fija
en la ley cómo debe efectuarse dicha tarea. En virtud de la aquilatación de la prueba
está predeterminada o anticipada en la ley, prueba tasada.
c). El sistema de la sana crítica radica en que la ley no vincula al juez, fijándole normas
que cercenen su arbitrio para determinar la forma en que se acreditarán los hechos ni
le anticipa el valor de los elementos de prueba. El órgano judicial tiene amplia
atribución para seleccionar los medios, con muy pocas excepciones, y apreciarla, ya
que tan sólo debe ajustar sus conclusiones a las reglas de la lógica, la psicología y la
experiencia común.
2. Inspección Judicial y reconstrucción personal.
Inspección judicial
Según el art. 216: “el juez de instrucción comprobará, mediante la inspección de
personas, lugares y cosas, los rastros y otros efectos materiales que el hecho hubiere
dejado; los describirá detalladamente y cuando fuere posible, recogerá o conservará los
elementos probatorios útiles.”
Consiste en el examen efectuado por el tribunal sobre personas, lugares y cosas,
considerado útil para la investigación que se practica. Es el arquetipo de la inmediatez
en la apreciación de la prueba, esta no es suplida por la actividad cumplida por los
funcionarios preventores. Su perfil no varía si el juez se hace auxiliar por expertos, en
este caso el acto será complejo subjetiva y objetivamente, lo primero porque interviene
tanto el juez como órganos de prueba y lo segundo porque ya no refleja percepciones
del juez sino que también se asientan en actas las conclusiones de expertos. Esto no
puede ser delegado, tiene que hacerlo directamente el juez. La desaparición o alteración
dolosa o culposa configura delito y el juez no puede de oficio iniciar proceso con ese
objeto, pero puede pedir al fiscal que requiera inicio de instrucción; de todas formas el
juez reflejará en las actuaciones como se produjo, sin perjuicio de la promoción del
proceso penal.
La inspección corporal no puede tener el alcance de la requisa personal, pues esta
consiste en un minucioso examen sobre el cuerpo de la persona. La inspección no va
más allá de verificar, por la percepción, el aspecto externo del cuerpo que la soporta, la
requisa involucra el acceso a cavidades naturales y el eventual secuestro de las cosas
relacionadas con el delito. Hay límites debido al derecho a la integridad física y la
prohibición de tratos inhumanos y degradantes.
La coerción (uno de los elementos de la jurisdicción) se utiliza para que las decisiones
del tribunal puedan ejecutarse, en este caso se prevé la utilización de la coerción
personal directa ejercida sobre quienes pueden resultar sospechosos o bien necesarios
como órganos de prueba. Para delitos cuyo resultado es la muerte de una persona y es
2009

necesaria su identificación la autopsia se impone cuando las circunstancias de la muerte


son violentas o sospechosas de criminalidad.
La reconstrucción del hecho es facultativo del juez, es un acto complejo subjetivamente
porque debe intervenir el juez y pueden hacerlo los peritos y testigos. No puede
imponérsele al imputado su realización ya que en este caso no actuaría como objeto de
prueba sino como sujeto. Como es un acto irreproducible, debe aceptarse la intervención
de los defensores.
3. Requisa domiciliaria y requisa personal.
El art. 224 establece que si hubiere motivos para presumir que en determinado lugar
existen cosas pertinentes al delito, o que allí puede efectuarse la detención del imputado
o de alguna persona evadida o sospechada de criminalidad, el juez ordenará, por auto
fundado, el registro de ese lugar. La exigencia de que el auto sea fundado reitera el
principio impuesto por el art.123. La omisión de expresar los motivos provoca la
nulidad absoluta. La Corte es estricta en lo que atañe a este tipo de diligencias,
exigiendo la inequívoca conformidad cuando el allanamiento se cumple sin orden.
Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado o en sus dependencias cerradas,
la diligencia solo podrá realizarse desde que salga hasta que se ponga el sol. Sin
embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el interesado o su representante lo
consienta, o en los casos sumamente graves y urgentes, o cuando peligre el orden
público.
A diferencia del caso anterior, comprensivo del lugar habitado y sus dependencias
cerradas, aquí se contemplan los allanamientos de casa de negocio que no sirve de
vivienda permanente u ocasional. La autorización del último párrafo se sustenta en el
respeto y consideración que se deben los diferentes poderes del E entre sí, para
resguardar su independencia.
La policía podrá proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial cuando:
a). Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare amenazada la vida de
los habitantes o la propiedad.
b).Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en una
casa o local, con indicios manifiestos de ir a cometer un delito.
c). Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para
su aprehensión.
d).Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí está cometiendo un delito
o pidan socorro.
Es una facultad asignada a los preventores que permite prescindir de la orden judicial.
Su comprensión debe efectuarse en razón de la urgencia implícita en la índole de los
supuestos autorizados.
El juez ordenará la requisa de una persona, mediante decreto fundado, siempre que haya
motivos suficientes para presumir que oculta en su cuerpo cosas relacionadas con el
delito. Antes de proceder a la medida podrá invitársela a exhibir el objeto de que se
trate. Las requisas se practicarán separadamente, respetando el pudor de las personas. Si
se hicieren sobre una mujer, serán efectuadas por otra. La operación se hará constar en
acta que firmará el requisado, si no la suscribiere, se indicará la causa. La negativa de la
persona que haya de ser objeto a la requisa, no obstará a ésta, salvo que mediaren causas
justificadas.
2009

4. Secuestro.
El juez podrá disponer el secuestro de las cosas relacionadas con el delito, las sujetas a
confiscación o aquellas que puedan servir como medios de prueba. Cosas relacionadas
con el delito son todos los vestigios o materialidades que permiten verificar su realidad
como acontecimiento histórico. Las cosas secuestradas pueden servir como medios de
prueba, esto en rigor de verdad no es del todo cierto, ya que deben ser considerados
como objetos de prueba. Los efectos secuestrados serán inventariados y puestos bajo
segura custodia, a disposición del tribunal. En caso necesario podrá disponer su
depósito.
El juez podrá ordenar, mediante auto fundado, la interceptación y el secuestro de la
correspondencia postal o telegráfica o de todo otro efecto remitido por el imputado o
destinado a éste, aunque sea bajo nombre supuesto. El juez procederá a su apertura en
presencia del secretario, haciéndolo constar en acta. Examinará los objetos y leerá, por
sí, el contenido de la correspondencia. Si tuvieren relación con el proceso, ordenará el
secuestro, en caso contrario, mantendrá en reserva su contenido y dispondrá la entrega
al destinatario, a sus representantes o parientes próximos, bajo constancia. No pueden
admitirse en juicio las cartas de particulares sustraídas del correo o de cualquier
portador particular.
El juez podrá ordenar, mediante auto fundado, la intervención de comunicaciones
telefónicas o cualquier otro medio de comunicación del imputado, para impedirlas o
conocerlas. Sin fundamentación la resolución que la dispone es nula. La escucha no es
un medio de prueba autónomo sino una diligencia accesoria de coerción real (medida
conservatoria) para acceder a todo dato (elemento) que posibilite adquirir certeza.
No podrán secuestrarse las cartas o documentos que se envíen o entreguen a defensores
para el desempeño de su cargo. Se preserva el derecho de defensa, quitándolos del
secuestro. Los objetos secuestrador que no estén sometidos a la confiscación, restitución
o embargo, serán devueltos, tan pronto como no sean necesarios, a la persona de cuyo
poder se sacaron. Esta devolución podrá ordenarse provisionalmente, en calidad de
depósito imponerse al poseedor la obligación de exhibirlos cada vez que le sea
requerido. Los efectos sustraídos serán devueltos, en las mismas condiciones, al
damnificado, salvo que se oponga a ello el poseedor de buena fe de cuyo poder hubieran
sido secuestrados.
5. Testigos.
Testigo es la persona física, distinta de las partes en la cuestión (imputado y ministerio
público) que transmite sus percepciones o conocimientos sobre el hecho objeto del
proceso o acerca del objeto de la prueba, manifiestan hechos que han caído directamente
bajo la acción de sus sentidos, como consecuencia de un requerimiento efectuado por
quien tiene a su cargo la prevención, la instrucción o el juicio. No se deja de lado
aquellos cuya versión tiene como fuente lo que han oído de otros, aunque su aporte
tenga menos valor.
Las personas excluidas son: las personas ideales que solo pueden ser sujeto de prueba de
informes. Las partes y el juez, el coprocesado en principio, el imputado, también están
excluidos. Si resulta sobreseido el imputado o coprocesado, pueden declarar como
testigos, al igual que si fuera absuelto, ya sea del delito que se investiga o de otro
conexo. Respecto de los menores inimputables y los condenados, solo les exime de
prestar juramento de decir la verdad. Los testigos no son fungibles y por eso la ley
2009

prefiere que si el juez es testigo del hecho, por encima de su deber funcional, que
cumpla con el deber cívico de atestiguar, idem para el fiscal.
El querellante tiene el deber de declarar, pero sin juramento. El actor civil debe declarar
como testigo y bajo juramento. Si se han asumido las dos funciones, prevalece la de
querellante. En lo que atañe al civilmente demandado, no tiene el deber de atestiguar,
aunque tal incompatibilidad debe apreciarse en concreto. Los secretarios y auxiliares del
tribunal deben actuar como testigos y no ejercer sus funciones. Si quien hubiese de
actuar como perito ha percibido el hecho como testigo, esta condición prevalece sobre la
otra, pero si quien percibe el episodio tiene conocimiento especial que le permiten
apreciarlo con mayor exactitud, tal dicho será más valioso que el de un profano.
El art. 79 asegura a los testigos la protección de su integridad física y moral y la de su
familia, la reserva de identidad, aunque con carácter restrictivo, no neutraliza la
eventual responsabilidad penal que le incumbe ni impide al juez conocer sus datos, sin
hacerlos conocer. Toda persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial
y declarar la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado, salvo las excepciones
establecidas por la ley.
No podrán testificar en contra del imputado, bajo pena de nulidad, su cónyuge,
ascendiente, descendiente o hermanos, a menos que el delito aparezca ejecutado en
perjuicio del testigo o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo
liga con el imputado. Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que
hubieren llegado a su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión, bajo
pena de nulidad, los ministros de un culto admitido, los abogados, procuradores y
escribanos, los médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar, los
militares y funcionarios públicos sobre secretos de Estadp.
Sin embargo estas personas no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas del
deber de guardar secreto por el interesado, salvo las mencionadas en primer término.
Si el testigo invocare erróneamente ese deber con respecto a un hecho que no puede
estar comprendido en él, el juez procederá sin más, a interrogarlo.
La enumeración es taxativa, se admite exención cuando el interesado lo consienta,
jamás cuando se trate de ministros de un culto admitido. Esta interpretación literal se
sustenta en la función cumplida por los signos de puntuación, pues dos puntos consisten
en haber terminado la expresión en el sentido gramatical pero no en el lógico, debiendo
entonces entender que cada indicación comprende a sujetos diferentes.
El testigo será instruido acerca de las penas por falso testimonio y prestará juramento de
decir verdad.
No estarán obligados a comparecer el presidente, vicepresidente de la Nación, los
gobernadores y vicegobernadores de las provincias, los ministros y legisladores
nacionales y provinciales, los miembros del Poder Judicial, los ministros diplomáticos y
cónsules generales, los oficiales superiores de las fuerzas armadas, desde el grado de
coronel o su equivalente, en actividad; los altos dignatarios de la Iglesia y los rectores
de las universidades oficiales.
Las personas que no puedan concurrir al tribunal por estar físicamente impedidas, serán
examinadas en su domicilio o lugar de alojamiento o internación.
6. Peritos e intérpretes.
2009

La comprensión del material probatorio reunido en el proceso exige, en ciertos casos,


conocimientos de alguna ciencia, arte o técnica; deberá acudirse al examen pericial
siempre que esa labor resulte ajena a la preparación jurídica que debe poseer el juez.
En ciertas circunstancias la pericia viene impuesta expresamente, por ejemplo para
disponer el cese de la medida de seguridad consistente en la internación en un
manicomio, cuando se atribuya al imputado un delito reprimido con pena no menor de
10 años de prisión o cuando fuere sordomudo o menor de 18 o mayor de 70 o fuere
probable una medida de seguridad; su omisión general la nulidad de la sentencia.
También cuando se trate de una muerte violenta, se ordenará la autopsia y otros casos.
También pueden disponerlas la autoridad preventora, el ministerio público, y el tribunal
oral. En sentido estricto solo el juez. En ningún caso la conclusión vincula al tribunal.
No podrán ser peritos: los incapaces, los que deban o puedan abstenerse de declarar
como testigos o que hayan sido citados como tales en la causa, los que hubieren sido
eliminados del registro respectivo por sanción, los condenados o inhabilitados o las
causas legales de excusación y recusación establecidas para los jueces. Producir el
peritaje resulta, en principio, obligatorio para quien ha sido designado. Notificará esta
resolución al ministerio fiscal, a la parte querellante y a los defensores, antes que se
inicien las operaciones periciales, bajo pena de nulidad, a menos que haya suma
urgencia o que la indagación sea extremadamente simple. Las conclusiones no obligan
al juez, sin embargo, prescindir de ellas requiere oponer otros elementos no menos
convincentes.
En todo caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad se ordenará la autopsia,
salvo que por la inspección exterior resultare evidente la causa de la muerte.
Cuando se trate de examinar o cotejar algún documento, el juez ordenará la presentación
de las escrituras de comparación pudiendo utilizarse escritos privados si no hubiere
dudas sobre su autenticidad. El juez podrá disponer también que alguna de las partes
forme cuerpo de la escritura. De la negativa se dejará constancia.
El perito deberá guardar reserva de todo cuanto conociere con motivo de su actuación.
La palabra intérpretes incluye a los traductores que son una especie dentro del género.
Los intérpretes son los que trasladan el lenguaje mímico de un sordo mudo mientras que
los traductores vierten en idioma nacional las declaraciones formuladas en lengua
extranjera. La traducción e interpretación son medios auxiliares de prueba.
El juez nombrará un intérprete cuando fuere necesario traducir documentos o
declaraciones que, respectivamente, se encuentren o deban producirse en idioma distinto
al nacional, aun cuando tenga conocimiento personal de aquel.
7. Reconocimientos.
Gran parte de la actividad investigativa desplegada en la etapa instructoria apunta a que
la sospecha inicial sobre el imputado se confirme o se diluya, pero eso resultan
trascendentes cuando los reconocimientos se utilizan para determinar si quien soporta el
proceso participó efectivamente en el hecho que le dio origen.
El juez podrá ordenar que se practique el reconocimiento de una persona, para
identificarla o establecer que quien la menciona o alude, efectivamente la conoce o la ha
visto. El reconocimiento se efectuará por medios técnicos, por testigos o cualquier otro,
inmediatamente de ser posible, bajo apercibimiento de ser sancionado el órgano judicial
si así no lo hiciere. Quien haya de practicarlo será interrogado para que describa a la
2009

persona de que se trata y para que diga si antes de ese acto la ha conocido o visto
personalmente o en imagen.
En presencia de todas ellas, o desde donde no pueda ser visto, según el juez lo considere
oportuno, el que deba practicar el reconocimiento manifestará si se encuentra en la
rueda la persona a la que haya hecho referencia, invitándoselo a que, en caso afirmativo,
la designe clara y precisamente y manifieste las diferencias y semejanzas que observare
entre su estado actual y el que presentaba en la época a que se refiere su declaración.
Cuando sea necesario identificar o reconocer a una persona que no estuviere presente y
no pudiere ser habida, y de la que se tuvieren fotografías se lo hará con ellas.
Antes del reconocimiento de una cosa, el juez invitará a la persona que deba efectuarlo a
que la describa.
8. Careos.
Es la confrontación entre dos personas cuyas aseveraciones sobre el mismo hecho o
circunstancia importante se contradicen abiertamente, no se excluye que intervengan
más de dos. Su celebración depende de dos circunstancias sin las cuales no puede
producirse:
a). El enfrentamiento de quienes van a intervenir en el acto.
b).El desacuerdo rotundo acerca del mismo hecho o circunstancia.
Los que hubieren de ser careados prestarán juramento antes del acto. El careo se
verificará por regla general, entre dos personas. Al del imputado podrá asistir su
defensor. Para efectuarlo se leerán, en lo pertinente, las declaraciones que se reputen
contradictorias y se llamará la atención de los careados sobre las discrepancias, a fin de
que se reconvengan o traten de ponerse de acuerdo.
9. La prueba ilícita.
Es deber de los magistrados extremar los recaudos en la búsqueda de la verdad
conforme a principios de justicia que deben primar en todo procedimiento judicial.
Carece de fundamentación y por lo tanto es nula, toda sentencia de condena que se ha
limitado a la simple y llana enunciación de algunas de las pruebas producidas en el
debate o introducidas a él por lectura, sin meritarlas, relacionarlas, ni poner en
manifiesto el razonamiento perseguido.
A partir de 1981 ha cobrado relevancia el problema de la prueba ilícita, alude a la
obtenida como consecuencia de un delito. La CSJ resolvió que no puede otorgarse valor
al resultado de un delito y apoyar en él una sentencia judicial, no sólo porque es
contradictorio con el reproche formulado sino que compromete la buena administración
de justicia al pretender constituirla beneficiaria del hecho ilícito. La ineficacia se
extiende a todas aquellas pruebas, que con arreglo a las circunstancias del caso, no
hubieran podido ser obtenidas sin la violación de garantías constitucionales y resultaren
su consecuencia. La información recibida por la propia imputada al interrogársele en
sede policial bajo juramento resulta nula, al no habérsele hecho saber del derecho a
nombrar defensor y de abstenerse de declarar.
UNIDAD VIII.- LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL IMPUTADO
1. El imputado: a) presentación espontánea, b) incomunicación, c) citación, d)
rebeldía.
2009

Aquella a quien se endilga un hecho reputado como ilícito, aun cuando no hubiere sido
llamado a indagatoria, tiene derecho a presentarse al tribunal personalmente, con su
abogado defensor, aclarando los hechos e indicando las pruebas que a su juicio, pueden
ser útiles. En el proceso penal no se investigan personas sino hechos atribuidos a
personas. No basta con que un sujeto se considere en dicha situación si el tribunal
estima que no se encuentra incurso en este supuesto, la condición de imputado no la
depara la creencia de quien se tenga por tal, sino la actividad pesquisitiva cuando
alcanza cierta entidad, persecución encaminada a una determinada persona, recogida por
el tribunal al encarrilarla mediante algún acto suyo durante el desarrollo del proceso o
bien, directamente, orden judicial de recibirle declaración indagatoria.
El juez podrá decretar la incomunicación del detenido por un término no mayor de 48
horas, prorrogable por otras 24 horas mediante auto fundado, cuando existan motivos
para temer que se pondrá de acuerdo con terceros u obstaculizará de otro modo la
investigación. En ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que éste se
comunique con su defensor inmediatamente antes de comenzar su declaración o antes
de cualquier acto que requiere su intervención personal.
Cuando el delito que se investigue no esté reprimido con pena privativa de la libertad o
parezca procedente una condena de ejecución condicional, el juez ordenará la
comparecencia del imputado por simple citación. Si el citado no se presentare en el
término que se le fije ni justificare un impedimento legítimo, se ordenará su detención.
Toda facultad para cercenar la libertad personal tiene que interpretarse en forma
restrictiva. La citación es la menos intensa de las medidas cautelares personales, cuando
se trata del imputado consiste en el requerimiento formulado a una determinada
persona, dispuesto por la autoridad del proceso, para que concurra a los fines de cumplir
con el acto del 294.
Será declarado rebelde el imputado que sin grave y legítimo impedimento no
compareciere a la citación judicial, o se fugare del establecimiento o lugar en que se
hallare detenido o se ausentare, sin licencia del tribunal, del lugar asignado para su
residencia. El proceso penal no puede desarrollarse íntegramente, sin que para entonces
el acusado se encuentre en prisión preventiva o en libertad provisoria. En la Argentina
no hay proceso penal en contumacia ya que violaría la defensa en juicio del artículo 18
de la Constitución.
2. Indagatoria: a) concepto, b) fundamento, c) naturaleza jurídica, d) contenido, e)
forma, f) procedencia y término.
Es un simple medio de defensa, los argumentos expuestos, por sí solos, no son
susceptibles de formar convicción del juzgamiento, sin que tampoco puedan
considerarse medios de prueba. Es la primera posibilidad que tiene el imputado para que
se le escuche en el proceso, es una exposición espontánea o provocada por un
interrogatorio que cumple facultativamente el juez. La realización del acto que la
dispone deviene esencial para el desarrollo del proceso respecto de determinada
persona, aunque el compareciente se niegue a declarar. Está prohibido que se obligue a
declarar en su contra a cualquier habitante de la Nación. Debiera comenzar con la libre
exposición sobre el hecho. Es un acto personalísimo.
Si el imputado no se opusiere a declarar, el juez lo invitará a manifestar cuanto tenga
por conveniente en el descargo o aclaración de los hechos y a indicar las pruebas que
estime oportunas. Salvo que aquel prefiera dictar su declaración, se le hará constar
fielmente, en lo posible, con sus mismas palabras. Después de esto el juez podrá
2009

formular al indagado las preguntas que estime convenientes, en forma clara y precisa,
nunca capciosa o sugestiva. El declarante podrá dictar las respuestas, que no serán
instadas perentoriamente.
Cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha participado en la
comisión de un delito, el juez procederá a interrogarla, si estuviere detenida,
inmediatamente, o a más tardar en el término de 24 horas desde su detención. Este
término podrá prorrogarse por otro tanto cuando el magistrado no hubiere podido recibir
la declaración o cuando lo pidiere el imputado para designar defensor.
3. Procesamiento: a) concepto, b) naturaleza, c) requisitos, d) forma y contenido, e)
recursos.
Estabiliza la imputación al otorgar a quien soporta el proceso la garantía de saber a qué
atenerse, pues solo respecto del hecho por el cual se dicta tiene ya cumplido el paso
imprescindible para ir a juicio. Exige la reunión de 3 recaudos, uno de índole formal y
dos de índole material.
El juez ordenará el procesamiento del imputado siempre que hubiere elementos de
convicción suficientes para estimar que existe un hecho delictuoso y que aquel es
culpable como partícipe de este.
El procesamiento será dispuesto por autor, el cual deberá contener, bajo pena de
nulidad, los datos personales del imputado, o los que sirvan para identificarlo; una
somera enumeración de los hechos que se le atribuyan y de los motivos en que la
decisión se funda y la calificación legal del delito, con cita de las disposiciones
aplicables.
La identificación del imputado evita que se dicte una orden de prisión en blanco. La
enunciación de los hechos estriba en la motivación del auto. En ella el juez debe meritar
los razonamientos que le conducen a considerar la existencia del hecho indicado,
escrupulosamente, las probanzas de las que surge ese aserto. La calificación del delito
es elemento relevante a los fines de neutralizar el encierro preventivo pues regula la
procedencia de la libertad provisoria.
4. Falta de mérito: a) concepto, b) efectos, c) recursos.
Cuando el juez estimare que no hay mérito para ordenar el procesamiento ni tampoco
para sobreseer, dictara un auto que así lo declare, sin perjuicio de proseguir la
investigación y dispondrá la libertad de los detenidos que hubiere, previa constitución
de domicilio.
Tanto por la angustia engendrada al encaminarse el proceso penal respecto a
determinada persona como por la eventual restricción de la libertad que comporta, se
debe resolver la situación del imputado con rapidez. La falta de mérito es una situación
intermedia entre el sobreseimiento definitivo y el procesamiento. Se trata de una
resolución sobre el mérito inicial de la imputación que se inclina por una conclusión no
afirmativa de su existencia o de su inexistencia. Si el imputado se encuentra en
detención debe ponérsele en libertad en cambio tanto la aprehensión como el arresto no
tiene vínculo alguno con esta resolución, se les hará cesar cuando no se conviertan en
detención. Tanto su dictado como el llamado a prestar declaración indagatoria, imponen
la medida cautelar real denominada embargo.
Los autos de procesamiento y de falta de mérito podrán ser revocados y reformados de
oficio durante la instrucción. Contra ellos solo podrá interponerse apelación sin efecto
2009

suspensivo; del primero por el imputado o el ministerio público y del segundo por éste
último y el querellante particular.
5. Medidas de cautela persona directas: a) aprehensión, b) arresto, c) detención, d)
incomunicación, e) prisión preventiva.
La libertad personal solo podrá ser restringida, de acuerdo con las disposiciones de este
código, en los límites absolutamente indispensables para asegurar el descubrimiento de
la verdad y la aplicación de la ley. El arresto o detención se ejecutarán de modo que
perjudiquen lo menos posible a la persona y reputación de los afectados y labrándose un
acta que éstos firmarán, si fueren capaces, en la que se les comunicará la razón del
procesamiento, el lugar donde serán conducidos y el juez que intervendrá.
El código denomina detención a la realizada con orden escrita de autoridad competente
que se cumple solo cuando es ordenada por el juez a través del encarcelamiento, los
otros supuestos son aprehensiones. Cuando se concreta la aprehensión, coetáneamente
nace el proceso.
La Corte calificó de legítimo el derecho de la sociedad de adoptar medidas de
precaución para garantizar que no se frustre la ejecución de una eventual condena por la
incomparecencia del imputado.
Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran
participado varias personas no sea posible individualizar a los responsables y a los
testigos, y no pueda dejarse de proceder sin peligro para la instrucción, el juez podrá
disponer que los presentes no se alejen del lugar ni se comuniquen entre sí antes de
prestar declaración y aun ordenar el arresto, si fuere indispensable. Ambas medidas no
podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente necesario para recibir las
declaraciones, cuando la persona arrestada se transforma en imputada, se convierte en
detención, corresponde indagatoria dentro de las 24 horas. El arresto es una fugaz
medida cautelar de carácter personal que puede limitarse a la mera inmovilización y
aislamiento, obedece a la necesidad de garantizar la autenticidad de sus declaraciones y
evitar que puedan conciliarlas entre sí, retaceando al tribunal el acceso a la verdad.
El juez librará orden de detención para que el imputado sea llevado a su presencia,
siempre que haya motivo para recibirle indagatoria. La orden será escrita, contendrá los
datos personales del imputado u otros que sirvan para identificarlo y el hecho que se le
atribuye y será notificada en el momento de ejecutarse o inmediatamente después con
arreglo al 142. Tanto en este caso como en el de la prisión preventiva, el
encarcelamiento a título cautelar puede prolongarse en el tiempo.
La prisión preventiva es la medida cautelar de carácter personal más intensa, pues una
vez dispuesta y hecha efectiva, el encarcelamiento perdura durante todo el trámite del
proceso, a menos que el encierro pueda hacerse cesar mediante la excarcelación.
Generalmente se dicta al convertir la detención en prisión, lo que significa un progreso
en torno a la sospecha inicial que, de eficaz para promover la instrucción, ha
prosperado. Basta con la orden de detención si contiene el relato de los hechos, la
calificación legal correspondiente y los motivos para sospechar que el requerido tomó
parte en el delito. Es pasible de recurso de apelación pues, aun dictada de oficio, se trata
de una interlocutoria que decide cuestiones o situaciones importantes para la marcha del
proceso.
6. Medidas de cautela persona indirectas: c) citación, b) libertad provisoria o
caucionada: 1) exención de prisión: procedencia y oportunidad, 2) excarcelación:
procedencia y oportunidad, c) cauciones: concepto, tipos, concesión, revocación.
2009

Es preciso conjugar el derecho de la sociedad de defenderse contra el delito, con el de


quien soporta la condición de imputado. Este difícil equilibrio excluye el examen de la
conveniencia o acierto del criterio adoptado por el legislador en el ámbito propio de sus
atribuciones
Cuando se dicte auto de procesamiento, sin prisión preventiva, por no reunirse los
requisitos se dejará o pondrá en libertad provisional al imputado y el juez podrá ordenar
que no se ausente de determinado lugar, que no concurra a determinado sitio o que se
presente a determinada autoridad en las fechas periódicas que se le señalen.
El juez calificará el o los hechos de que se trate y cuando pudiere corresponderle al
imputado un máximo no superior a los 8 años de pena privativa de la libertad, podrá
eximir de prisión al imputado.
La excarcelación podrá concederse:
1. En los supuestos que correspondiere la exención de prisión.
2. Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión el máximo de la pena
prevista para el o los delitos que se le atribuyan.
3. Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva la pena
solicitada por el fiscal, que a primera vista resulte adecuada.
4. Cuando el imputado hubiere cumplido la pena impuesta por la sentencia no firme.
5. Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva un tiempo,
que de haber existido condena, le habría permitido obtener la libertad condicional,
siempre que se hubieran observado los reglamentos carcelarios.
Tanto para la excarcelación como respecto de la exención debe estimarse la cuantía de
la pena correspondiente en abstracto a la imputación, por ello puede ser la del delito
consumado o tentado. La excarcelación será acordada en cualquier estado del proceso
de oficio o a pedido del imputado o su defensor. Cuando el pedido fuere formulado
antes del autor de procesamiento, el juez tendrá en cuenta la calificación legal del hecho
que se le atribuya o aparezca cometido.
La exención de prisión o la excarcelación se concederá, según el caso, bajo caución
juratoria, personal o real. La caución tendrá por exclusivo objeto asegurar que el
imputado cumplirá las obligaciones que le impongan y las órdenes del tribunal y en su
caso, que se someterá a la ejecución de la sentencia condenatoria.
Caución juratoria, es solo la promesa juramentada por quien evita el encierro u obtiene
la libertad, con la mera aserción formal de que se someterá a las condiciones que
regularán, en el futuro, su situación. La personal es la obligación asumida por el
imputado con uno o más fiadores de pagas, en caso de incomparecencia, la suma que
fije el juez. La real podrá constituirse en la suma que el juez determine.
El auto de exención de prisión o excarcelación será revocable de oficio o a petición del
ministerio público. Deberá revocarse cuando el imputado no cumpla las obligaciones
impuestas o no comparezca al llamado del juez sin excusa bastante o realice
preparativos de fuga o cuando nuevas circunstancias exijan su detención.
UNIDAD IX.- CONCLUSIÓN DE LA ACTIVIDAD PREPARATORIA
1. Sobreseimiento: a) concepto, b) oportunidad, c) procedencia, d) forma, e) efectos,
f) recursos.
El sobreseimiento constituye una de las modalidades de clausura de la instrucción
aunque, cuando se declare por extinción de la acción penal, procederá en cualquier
2009

estado del juicio, también puede resolverse durante los actos preliminares en los
supuestos del 361 y cuando prospere una excepción perentoria.
El juez en cualquier estado de la instrucción, podrá dictar el sobreseimiento, total o
parcial, de oficio o a pedido de parte.
El sobreseimiento procederá cuando:
1. La acción penal se ha extinguido
2. El hecho investigado no se cometió
3. El hecho investigado no encuadra en una figura legal
4. El delito no fue cometido por el imputado
5. Media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa
absolutoria.
El sobreseimiento se dispondrá por auto fundado, en el que se analizarán las causales.
Será apelable en el término de 3 días por el ministerio fiscal y la parte querellante sin
efecto suspensivo. Podrá serlo también por el imputado o su defensor cuando no se haya
observado el orden que establece el art. anterior o cuando se le imponga una medida de
seguridad.
Decretado el auto de sobreseimiento se ordenará la libertad del imputado, si estuviere
detenido, se efectuarán las correspondientes comunicaciones al registro de reincidencia
y estadística criminal y si aquel fuere total, se archivará el expediente y las piezas de
convicción que no corresponda restituir. Su principal efecto consiste en producir
eficacia de cosa juzgada material.
2. Crítica de la instrucción. a) requerimiento de elevación a juicio, b) oposición c)
procedimiento de consulta del artículo 348 del CPPN (objeción constitucional).
Los requisitos de la elevación a juicio según el artículo 346 son:
a) que el juez haya dispuesto el procesamiento del imputado.
b) que el juez estime completa la instrucción
c) que el juez corra vista a las partes.
El juez puede a pedido de las partes responder a las diligencias probatorias pedidas por
las partes siempre que fueren pertinentes y útiles. Si el juez está de acuerdo con el
sobreseimiento se lo dicta, si el querellante considera que se debe elevar a juicio el juez
hará intervenir a la Cámara de Apelaciones por seis días. Si la Cámara entiende que hay
que elevar la causa se remueve el fiscal.
3. Clausura de la instrucción por decreto o auto de elevación a juicio.
Cuando el juez hubiere dispuesto el procesamiento del imputado y estimare completa la
instrucción, correrá vista sucesiva a la parte querellante y al agente fiscoa por sies días.
El auto de elevación a juicio deberá contener bajo pena de nulidad: la fecha, los datos
personales del imputado, el nombre y domicilio del actor civil y del civilmente
demandado, una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación
legal y la parte dispositiva. Indicará, en su caso cómo ha quedado trabada la litis en las
demandas, reconvenciones y sus contestaciones. Cuando existan varios imputados,
aunque uno solo de ellos haya deducido oposición, el auto de elevación a juicio deberá
dictarse respecto de todos.
4. Función de la querella.
2009

Siempre que el agente fiscal requiera la elevación a juicio, las conclusiones de los
dictámenes serán notificados al defensor del imputado, quien podrá, en el término de 6
días:
1. Deducir excepciones no interpuestas con anterioridad.
2. Oponerse a la elevación a juicio, instando el sobreseimiento
Si no dedujere excepciones u oposición, la causa será remitida por simple decreto, que
declarará clausurada la instrucción, al tribunal que corresponda, en el término de 3 días
de vencido el plazo anterior.
5. Excepciones perentorias y dilatorias: a) concepto b) tipos c) recursos.
Cuando se hiciere lugar a una excepción perentoria, se sobreseera en el proceso y se
ordenará la libertad del imputado que estuviere detenido. Si el obstáculo que impide la
decisión sobre el mérito, fondo de la cuestión o hecho objeto del proceso tiene como
consecuencia la imposibilidad de obtener otro pronunciamiento sobre la misma cuestión
y en orden a idéntica persona, se dice que la excepción es perentoria. El imputado
amparado por la resolución favorable está protegido contra toda ulterior persecución por
el mismo hecho.
Cuando se hiciere lugar a una excepción dilatoria, se ordenará el archivo del proceso y
la libertad del imputado, sin perjuicio de que se declaren las nulidades que
correspondan, con excepción de los actos irreproducibles, se continuará la causa una vez
que se salve el obstáculo formal al ejercicio de la acción. En este caso la imposibilidad
para lograr una decisión sobre el mérito, fondo o cuestión o hecho objeto del proceso es
solo momentánea, por ende puede reproducir o replantear el tema en otro o continuarlo
en distinta sede judicial o en la misma, si el inconveniente es superable. Los casos son:
falta de jurisdicción o de competencia, falta de personería del acusador o sus
representantes, falta de acción en el acusador y litispendencia. El auto que resuelva la
excepción será apelable por las partes dentro del término de 3 días.
UNIDAD X.- EL JUICIO (ACTOS PRELIMINARES)
1. Nociones generales, concepto, naturaleza, caracteres.
Terminada la instrucción debe comenzar la segunda etapa de mismo, denominada juicio,
que se extiende desde la citación a juicio hasta que se dicte sentencia y ella quede firme.
2. Actos preliminares: a) citación a juicio; b) ofrecimiento de prueba; c) instrucción
sumplementaria; d) designación de audiencias; e) sobreseimiento.
En los actos preliminares no se utiliza la oralidad sino principalmente la escritura, salvo
la actividad que se cumple a través de la oralidad actuada. La publicidad para los
extraños se abre recién en el momento de comenzar el debate. La continuidad puede
verse entorpecida cuando se cumple instrucción suplementaria y en otros momentos de
pesquisa pues puede intercalarse cierta tarea de tal índole en esa ocasión o durante el
debate. No se descarta que pueda concluir mediante sobreseimiento, tanto si prospera
una excepción perentoria como si se da alguno e los casos previstos en el 361, sin
perjuicio de que se emitan soluciones no definitivas, aceptar una excepción dilatoria.
Recibido el proceso, luego de que se verifique el cumplimiento de las prescripciones de
la instrucción el presidente del tribunal citará al ministerio fiscal y a las otras partes a fin
de que en el término de diez días, comparezcan a juicio, examinen las actuaciones, los
documentos y las cosas secuestradas, ofrezcan las pruebas e interpongan las
recusaciones que estimen pertinentes. En las causas procedentes de juzgados con sede
distinta a la del tribunal, el término será de quince días.
2009

El presidente no puede indicar que se retrotraiga la causa al juez instructor, a los fines
de completar la pesquisa, si mediaren falencias de esa índole, incumbe disponer la
instrucción suplementaria. Además el principio de preclusión impide volver atrás con
actos del proceso cumplidos válidamente. El examen practicado por el presidente
(resolución del tribunal) se circunscribe a controlar solo la regularidad de los actos
procesales que operan como presupuestos. La investigación instructoria puede
integrarse en este tramo conforme al 365 inc. 6°, es causal de suspensión la necesidad
de disponer otra instrucción suplementaria, originada en alguna revelación o
retractación inesperada o significativa. El conjunto de actividades pesquisitivas
genéricas en el juicio se completa con la posibilidad de disponer nuevas pruebas durante
el curso del debate, e incluso reabrirlo para ordenarlas.
El propósito de la convocatoria responde a garantizar la plena contradicción, la defensa
del imputado fue notificada del requerimiento, en cuanto al actor civil, su introducción
en este estadio resulta inadmisible, lo que se exige al que ingresó anteriormente es que
concrete su demanda. La primordial tarea a cumplir por las partes durante el plazo de
citación consiste en:
1. Compenetrarse de las actas que conforman el expediente y de los elementos de
prueba invocados
2. Ofrecer las pruebas pertinentes y útiles.
3. Deducir recusaciones.
El ministerio fiscal y las otras partes, al ofrecer prueba, presentarán la lista de testigos,
peritos e intérpretes, con indicación de los datos personales de cada uno (aun cuando ya
hubiesen declarado en la instrucción), limitándola, en lo posible, a los más útiles y que
mejor conocen el hecho que se investiga.
Sólo podrá requerirse la designación de nuevos peritos para que dictaminen sobre
puntos que anteriormente no fueron objeto de examen pericial. Cuando se ofrezcan
nuevos testigos, deberán expresarse, bajo pena de inadmisibilidad, los hechos sobre los
cuales serán examinados.
Antes del debate, con noticia de las partes, el presidente, de oficio o a pedido de parte,
podrá ordenar los actos de instrucción indispensables que se hubieren omitido o
denegado o fuere imposible cumplir en la audiencia o recibir declaración a las personas
que presumiblemente no concurrirán al debate por enfermedad u otro impedimento. A
tal efecto, podrá actuar uno de los jueces del tribunal o librarse las providencias
necesarias.
Vencido el término de citación a juicio fijado por el artículo 354 y, en su caso, cumplida
la instrucción suplementaria o tramitadas las excepciones, el presidente fijará día y hora
para el debate con intervalo no menor de diez días, ordenando la citación de las partes y
la de los testigos, peritos e intérpretes que deban intervenir. Ese término podrá ser
abreviado en el caso de que medie conformidad del presidente y las partes.
Cuando por nuevas pruebas resulte evidente que el imputado obró en estado de
inimputabilidad o exista o sobrevenga una causa extintiva de la acción penal y para
comprobarla no sea necesario el debate, o el imputado quedare exento de pena en virtud
de una ley penal más benigna o del artículo 132 ó 185 inciso 1 del Código Penal, el
tribunal dictará, de oficio o a pedido de parte, el sobreseimiento.
3. Recusaciones y nulidades.
Este es el momento para presentar recusaciones y sanear las nulidades que sean
sanables. Más no encontré.
2009

UNIDAD XI.- EL JUICIO (EL DEBATE)


1. Debate: a) iniciación, b) asistencia y representación del imputado, forma de las
resoluciones.
El imputado asistirá a la audiencia libre en su persona, pero el presidente dispondrá la
vigilancia y cautela necesarias para impedir su fuga o violencias. Si no quisiere asistir o
continuar en la audiencia, será custodiado en una sala próxima; se procederá en lo
sucesivo como si estuviere presente, y para todos los efectos será representado por el
defensor. La presencia del imputado es imprescindible en el ámbito en que el tribunal
desenvuelve sus tareas, no hace falta que permanezca continuamente en la sala de
debate. Su ausencia genera un supuesto de nulidad absoluta puesto que en nuestro país
no hay proceso contumancial, por estimarse que vulnera la defensa en juicio.
Durante el debate las resoluciones se dictarán verbalmente, dejándose constancia de
ellas en el acta.
2. Actos del debate: apertura, dirección, cuestiones preliminares, declaración del
imputado, producción de la prueba, oralización de la prueba producida en la
instrucción, facultades autónomas del Tribunal, ampliación de la acusación,
interrogatorios y discusión final. Cierre del debate.
Se conforma a través de una serie gradual de audiencias mediante las cuales culmina la
contradicción del juicio; se integra con un conjunto de imputaciones, afirmaciones,
oposiciones, razonamientos, control de pruebas, impugnaciones, intervención del
imputado y la discusión final.
Resulta imposible desplazar a los miembros del tribunal desde el comienzo hasta la
conclusión definitiva del debate, pues se lesionan las garantías del juez natural y del
debido proceso. Tampoco a los integrantes del Ministerio Público ni a los defensores,
aunque puedan ser sustituidos, porque resultaría afecta la garantía de la inviolabilidad
de la defensa.
El día fijado y en el momento oportuno se constituirá el tribunal en la sala de audiencias
y comprobará la presencia de las partes, defensores y testigos, peritos e intérpretes que
deban intervenir. El presidente advertirá al imputado que esté atento a lo que va a oír y
ordenará la lectura del requerimiento fiscal y, en su caso, del auto de remisión a juicio,
después de lo cual declarará abierto el debate.
Finalmente se declara abierto el debate. Se trata de una declaración solemne a través de
la cual se canaliza la imputación en sus límites objetivos y subjetivos, pues no pueden
adosarse nuevos hechos ni extenderse a otros acusados no incluidos en aquellas
actividades.
El presidente dirigirá el debate, ordenará las lecturas necesarias, hará las advertencias
legales, recibirá los juramentos y declaraciones y moderará la discusión, impidiendo
preguntas o derivaciones impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la
verdad, sin coartar por esto el ejercicio de la acusación ni la libertad de defensa.
Inmediatamente después de abierto por primera vez el debate, serán planteadas y
resueltas, bajo pena de caducidad, las nulidades a que se refiere el inciso 2 del artículo
170 y las cuestiones atinentes la constitución del tribunal.
En la misma oportunidad y con igual sanción, se plantearán las cuestiones referentes a
la incompetencia por razón del territorio, a la unión o separación de juicios, a la
admisibilidad o incomparecencia de testigos, peritos o intérpretes y a la presentación o
2009

requerimiento de documentos, salvo que la posibilidad de proponerlas surja en el curso


del debate.
Después de la apertura del debate o de resueltas las cuestiones incidentales en el sentido
de la prosecución del juicio, el presidente procederá, bajo pena de nulidad, a recibir la
declaración al imputado, conforme a los artículos 296 y siguientes, advirtiéndole que el
debate continuará aunque no declare. Si el imputado se negare a declarar o incurriere en
contradicciones, las que se le harán notar, el presidente ordenará la lectura de las
declaraciones prestadas por aquél en la instrucción. Posteriormente, y en cualquier
momento del debate, se le podrán formular preguntas aclaratorias.
Si de las declaraciones del imputado o del debate surgieren hechos que integren el delito
continuado atribuido, o circunstancias agravantes de calificación no contenidas en el
requerimiento fiscal o en el auto de remisión, pero vinculadas al delito que las motiva,
el fiscal podrá ampliar la acusación.
A partir de acá, comienza la producción de pruebas a efectos de acreditar los hechos que
se ha alegad. El tribunal recibirá la prueba en el orden indicado en el Código (pericial,
testigos, inspecciones judiciales).
Los jueces, y con la venta del presidente y en el momento en que éste considere
oportuno, el fiscal, las otras partes y los defensores podrán formular preguntas a las
partes, testigos, peritos e intérpretes. El presidente rechazará toda pregunta inadmisible;
su resolución podrá ser recurrida de inmediato ante el tribunal
Las preguntas inadmisibles son las capciosas o sugestivas. El pedido de reposición ante
la cámara, cuando es denegado, faculta a hacer la reserva de la casación, pues se trata de
una nulidad relativa, salvo que se demuestre que privó a una parte de una prueba axil en
cuyo caso será nulidad absoluta.
Resulta censurable el orden fijado para formular las cuestiones, pues al privilegiar al
tribunal, se restringe considerablemente la espontaneidad de las respuestas posteriores al
contestar las requeridas por las partes. Resulta preferible el sistema del cross
examination adoptado por el derecho anglosajón que hace posible alterar el orden
otorgando primacía a las partes.
Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la palabra
al actor civil, a la parte querellante, al ministerio fiscal y a los defensores del imputado y
del civilmente demandado, para que en ese orden aleguen sobre aquéllas y formulen sus
acusaciones y defensas. No podrán leerse memoriales, excepto el presentado por el actor
civil que estuviere ausente.
Clausura del debate: la discusión final comienza al concluirse con la recepción de las
pruebas y finaliza cuando el presidente declara clausurado el debate, aunque esta
decisión no es definitiva.
3. Actas del debate. Contenido.
Es obligación del secretario redactarla y reflejar el desarrollo del debate desde su
apertura hasta su cierre, incluyendo la constancia de que los integrantes del tribunal
pasaron a deliberar. Permite verificar la prueba producida y utilizarla para la sentencia,
confrontándola con el documento que debe reflejarla. Este cotejo resultará el tránsito
obligado para verificar los motivos de casación formal, no solo inherentes a la
motivación de la sentencia en los actos del debate, sino en cuanto a la observancia de
los presupuestos procesales: indagatoria, procesamiento, requerimiento o auto de
elevación.
2009

El secretario levantará un acta del debate, bajo pena de nulidad. El acta contendrá:
1) El lugar y fecha de la audiencia con mención de las suspensiones ordenadas.
2) El nombre y apellido de los jueces, fiscales, defensores y mandatarios.
3) Las condiciones personales del imputado y de las otras partes.
4) El nombre y apellido de los testigos, peritos e intérpretes, con mención del juramento
y la enunciación de los otros elementos probatorios incorporados al debate.
5) Las instancias y conclusiones del ministerio fiscal y de las otras partes.
6) Otras menciones prescriptas por la ley o las que el presidente ordenare hacer, o
aquellas que solicitaren las partes y fueren aceptadas.
7) Las firmas de los miembros del tribunal, del fiscal, defensores, mandatarios y
secretario, el cual previamente la leerá a los interesados.
La falta o insuficiencia de estas enunciaciones no causa nulidad, salvo que ésta sea
expresamente establecida por la ley.
4. La sentencia: a) normas para la deliberación, b) requisitos de validez de la
sentencia, c) lectura de la sentencia.
En el juicio oral el órgano decide fundándose en el acta del debate. De ahí la
importancia de gestionar la reposición cuando se omitan menciones requeridas por las
partes y ante su rechazo, dejar planteada la vía casatoria. La sentencia es el acto
procesal decisorio culminante del juicio, a través del cual se resuelve sobre la pretensión
deducida por los acusadores y la oposición hecha valer por la defensa, tanto con
respecto al objeto principal, cuestión penal, como al eventual, cuestión civil.
Terminado el debate, los jueces que hayan intervenido en él pasarán inmediatamente a
deliberar en sesión secreta, a la que sólo podrá asistir el secretario, bajo pena de nulidad.
El órgano al cual le incumbe la decisión debe estar integrado por los mismos jueces que
participaron en el debate. El tribunal resolverá todas las cuestiones que hubieran sido
objeto del juicio, fijándolas, en lo posible, dentro del siguiente orden: las incidentales
que hubieren sido diferidas, las relativas a la existencia del hecho delictuoso,
participación del imputado, calificación legal que corresponda, sanción aplicable,
restitución, reparación o indemnización más demandas y costas.
La sentencia contendrá: la fecha y el lugar en que se dicta; la mención del tribunal que
la pronuncia; el nombre y apellido del fiscal y de las otras partes; las condiciones
personales del imputado o los datos que sirvan para identificarlo; la enunciación del
hecho y las circunstancias que hayan sido materia de acusación; la exposición sucinta de
los motivos de hecho y de derecho en que se fundamente; las disposiciones legales que
se apliquen; la parte dispositiva y la firma de los jueces y del secretario.
Redactada la sentencia, cuyo original se agregará al expediente, el tribunal se constituirá
nuevamente en sala de audiencias, luego de ser convocadas las partes y los defensores.
El presidente la leerá, bajo pena de nulidad, ante los que comparezcan. La lectura valdrá
en todo caso como notificación para los que hubieran intervenido en el debate.
5. Principio de congruencia.
La enunciación del hecho y del objeto de la acusación tienden a hacer factible la
apreciación de la congruencia. La necesidad de que la sentencia precise el ámbito
objetivo del pronunciamiento tiende a garantizar dicho principio, deben determinarse
los elementos objetivos y subjetivos de la imputación conforme se concretaron en la
2009

acusación y al mismo tiempo fijarlos para limitar en cuanto a ellos el alcance de la


fundamentación y el ensanche de la condena o la absolución, el tribunal está constreñido
por los hechos materia de acusación aunque no por la calificación que se les ha dado.
UNIDAD XII.- PROCESOS ESPECIALES
1. Juicio correccional.
La competencia del juez correccional resulta originaria para conocer en los delitos que
no lleven pena privativa de la libertad o cuando correspondiéndole no supere los 3 años.
El juicio correccional se realizará de acuerdo a las normas del juicio común, salvo las
que se establecen en los artículo 405 a 409, y el juez en lo correccional tendrá las
atribuciones propias del presidente y del tribunal de juicio, en las dos etapas el está a
cargo. Se abrevian los plazos para la citación a juicio y la designación de audiencia para
el debate, a raíz de la antojadiza suposición originada en la menor gravedad de los
delitos que la práctica se encarga de refutar. Al abrirse el debate, el juez informará
detalladamente al imputado sobre el hecho que se le atribuye y las pruebas que se
aducen en su contra.
Si el imputado confesara circunstanciada y llanamente su culpabilidad, podrá omitirse la
recepción de la prueba. El juez podrá pasar a deliberar o dictará sentencia
inmediatamente después de cerrar el debate haciéndola constar en el acta. Cuando la
complejidad del asunto o lo avanzado de la hora hagan necesario diferir la redacción de
la sentencia, su lectura se efectuará, bajo pena de nulidad, en audiencia pública que se
fijará dentro de un plazo no mayor de tres días.
2. Juicio de menores: a) disposiciones que lo regula, b) detención y alojamiento, c)
medidas tutelares, d) normas para el debate y sentencia, e) recursos.
A diferencia de lo que sucede con los sujetos penalmente imputables (mayores de 16 lo
son relativamente) cuando los menores de esa edad incurren en conductas típicas se les
aplican ciertas medidas que no son penas. El código asigna competencia al tribunal de
menores en el 28 y al juez de menores en el 29. No es punible el menor que no haya
cumplido 16 años de edad, dicha condición se extiende hasta los 18 si se trata de delitos
de acción privada o reprimidos con pena privativa de la libertad que no exceda de 2
años, con multa o inhabilitación. En las causas seguidas contra menores de dieciocho
años se procederá conforme a las disposiciones comunes de este Código, salvo las que
se establece la ley.
La detención de un menor sólo procederá cuando hubiera motivos para presumir que no
cumplirá la orden de citación, o intentará destruir los rastros del hecho, o se pondrá de
acuerdo con sus cómplices, o inducirá a falsas declaraciones. En tales casos el menor
será alojado en un establecimiento o sección especial, diferentes a los de mayores,
donde se lo clasificará según la naturaleza y modo de ejecución del hecho que se le
atribuye, su edad, desarrollo psíquico y demás antecedentes y adaptabilidad social.
Si se omite la intervención del asesor de menores se incurre en nulidad relativa, pues
dicho funcionario puede confirmar expresa o tácitamente lo actuado sin su intervención,
siempre que de dicha falta no resulte perjuicio para el menor. El tribunal evitará, en lo
posible, la presencia del menor en los actos de la instrucción.
Podrá disponer provisionalmente de todo menor sometido a su competencia
entregándolo para el cuidado y educación a sus padres o a otra persona o institución
que, por sus antecedentes y condiciones, ofrezca garantías morales, previa información
sumaria, audiencia de los interesados y dictamen del asesor de menores.
2009

En tales casos, el tribunal podrá designar un delegado para que ejerza la protección y
vigilancia directa del menor y periódicamente le informe sobre la conducta y
condiciones de vida de aquél.
Además de las comunes, durante el debate se observarán las siguientes reglas:
a. El debate se realizará a puertas cerradas, pudiendo asistir solamente el fiscal y
las otras partes, sus defensores, los padres, el tutor o guardador del menor y las
personas que tengan interés legítimo en presenciarlo.
b. El imputado sólo asistirá al debate cuando fuere imprescindible y será alejado de
él en cuanto se cumpla el objeto de su presencia.
c. El asesor de menores deberá asistir al debate bajo pena de nulidad y tendrá las
facultades atribuidas al defensor aun cuando el imputado tuviere patrocinio
privado.
d. El tribunal podrá oír a los padres, al tutor o al guardador del menor, a los
maestros, patrones o superiores que éste tenga o hubiera tenido y a las
autoridades tutelares que puedan suministrar datos que permitan apreciar su
personalidad.
e. Se cumplirá además con lo dispuesto a su respecto en el artículo 78 (examen
mental obligatorio).
f. De oficio, o a petición de parte, el tribunal podrá reponer las medidas de
seguridad y educación adoptadas con respecto al menor.
3. Juicio por delitos de acción privada: a) forma de iniciación y contenido de la
querella, b) desistimiento, efectos, c) procedimiento, audiencia de conciliación,
retracción, d) debate, e) sentencia, f) ejecución y publicación.
Comprende los delitos mencionados en el art. 7 cuya persecución incumbe directamente
al ofendido, salvo el caso de calumnia o injuria en que el cónyuge, hijos, nietos o padres
sobrevivientes pueden hacerlo después de la muerte del afectado, aunque no capta las
ofensas inferidas a la memoria de la persona, pues deben haberse producido durante su
vida. Son acciones privadas (art. 73 del Código Penal) las que nacen de los delitos de
calumnias e injurias, violación de secretos (salvo 154 y 157), concurrencia desleal e
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar cuando la víctima fuere el
cónyuge.
Carecen de instrucción, las actividades autorizadas no tienen dicho alcance sino el de
una mera información sumaria, aunque restringida a la individualización del querellado
y a la obtención de ciertos documentos. El impulso procesal corresponde a la parte y se
estima nulo lo resuelto de oficio.
A diferencia de lo que sucede en los procesos por delitos de acción pública, aquí surge
la regla inversa, mientras en aquellos la persecución debe comprender y extenderse a
todos los partícipes en el hecho, en los casos de acción privada el particular constituido
en querellante exclusivo puede elegir a quien persigue. La pretensión aquí es divisible.
Otra singularidad que presenta es que el ámbito de la decisión jurisdiccional no solo
debe ceñirse a los hechos afirmados por el acusador sino también a la calificación
asignada.
La querella será presentada por escrito, con tantas copias como querellados hubiere,
personalmente o por mandatario especial, agregándose en este caso el poder, y deberá
expresar, bajo pena de inadmisibilidad:
2009

1) El nombre, apellido y domicilio del querellante.


2) El nombre, apellido y domicilio del querellado o, si se ignoraren, cualquier
descripción que sirva para identificarlo.
3) Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho, con indicación del lugar,
fecha y hora en que se ejecutó, si se supiere.
4) Las pruebas que se ofrecen, acompañándose en su caso la nómina de los testigos,
peritos e intérpretes, con indicación de sus respectivos domicilios y profesiones.
5) Si se ejerciere la acción civil, la concreción de la demanda con arreglo al artículo 93.
6) La firma del querellante, cuando se presentare personalmente, o de otra persona, a su
ruego, si no supiere o pudiere firmar, en cuyo caso deberá hacerlo ante el secretario.
Deberá acompañarse, bajo pena de inadmisibilidad, la documentación pertinente y de la
que se haga mérito; si no fuere posible hacerlo, se indicará el lugar donde se encontrare.
El querellante podrá desistir expresamente de la acción en cualquier estado del proceso,
pero quedará sujeto a la responsabilidad emergente de sus actos anteriores. El artículo
1097 del Código Civil establece que el desistimiento de la acción penal no implica al de
la civil. Se tendrá por desistida la acción privada cuando:
1) El querellante o su mandatario no instaren el procedimiento durante sesenta días.
2) El querellante o su mandatario no concurrieren a la audiencia de conciliación o del
debate, sin justa causa, la que deberán acreditar antes de su iniciación siempre que fuere
posible y hasta los cinco días posteriores.
3) En el caso de las acciones por calumnias e injurias previstas en el Código Penal,
habiendo muerto o quedado incapacitado el querellante, no comparecieren los
legitimados para proseguir la acción, dentro de los sesenta días de ocurrida la muerte o
la incapacidad.
Cuando el tribunal declare extinguida la acción penal por desistimiento del querellante,
sobreseerá en la causa y le impondrá las costas, salvo que las partes hubieran convenido
a este respecto otra cosa. El desistimiento de la querella favorece no solo a los
imputados sino también los partícipes no incluidos en aquella, pese a su intervención en
el delito.
El código extiende la posibilidad de truncar el proceso penal en los delitos de acción
privada al avenimiento de las partes. En el trámite de una paridad muy marcada con el
proceso civil, sobre todo en cuanto al impulso que corresponde al querellante, sobre
quien pesa dicha carga. A ello se agrega que la calificación jurídica restringe la tarea
decisoria del tribunal, pues no puede resolver más allá de lo que se pretende.
Presentada la querella, el tribunal convocará a las partes a una audiencia de
conciliación, a la que podrán asistir los defensores.
La presentación debe formularse por escrito y como primera actividad judicial y sin
estímulo del querellante en cierne, corresponde su tratamiento. El tribunal decidirá si la
querella tiene mérito como para disponer su avocamiento si los hechos descriptos
encuadran en alguna de las figuras que describen a los delitos de acción privada. Si de la
descripción fluye la carencia de los requisitos típicos exigidos por tales delitos, deberá
desestimar el acto promotor al igual que ocurre en los delitos de acción pública.Si las
partes se concilian en la audiencia prevista en el artículo anterior, o en cualquier estado
posterior del juicio, se sobreseerá en la causa y las costas serán en el orden causado.
2009

En principio la aceptación de explicaciones por el querellante lo coloca en la situación


de quien renunció a proseguir el juicio y no puede considerarse vencido al acusado, lo
que antes traía aparejado la imposición de costas. Si el querellante considera
retractación lo que no lo es aun cuando acepte las explicaciones, tal actitud no trae
aparejado que se le considere vencedor, pues aceptó una explicación que implica el
desistimiento de su pretensión.
El debate se efectuará de acuerdo con las disposiciones correspondientes al juicio
común. El querellante tendrá las facultades y obligaciones correspondientes al
ministerio fiscal: podrá ser interrogado, pero no se le requerirá juramento.
Comienza con la lectura de la querella, sin que pueda ser ampliada. La recepción de la
prueba puede comenzar con el interrogatorio del querellante. En la discusión
corresponde escuchar al abogado del querellante y después al defensor del querellado.
Se concluye preguntando a este último si tiene algo que agregar.
La naturaleza privada de la acción, excluye la posibilidad de que el tribunal ordene de
oficio la recepción de nuevos medios de prueba ni proceder a lecturas. La prohibición
de juramente al querellante desplaza la obligación de declarar como testigo en sentido
formal, aun cuando hubiese ejercido simultáneamente la acción civil. La lectura de la
querella tiene el carácter de intimidación al acusado de los hechos atribuidos, luego
pueden plantearse cuestiones preliminares del 376, que si son resueltas en sentido
favorable a la continuación del juicio o diferida su resolución para el momento de la
sentencia, se recibirá declaración al querellado.
Respecto de la sentencia, de los recursos y de la ejecución de aquélla, se aplicarán las
disposiciones comunes. En el juicio de calumnia o injurias podrá ordenarse, a petición
de parte, la publicación de la sentencia en la forma que el tribunal estime adecuada, a
costa del vencido. En virtud de que el impulso corresponde al querellante, la
publicación no puede ser ordenada de oficio.
4. Juicio abreviado: a) causales por los que procede, b) rechazo del acuerdo, c)
procedimiento, d) recursos, e) objeciones constitucionales.
El propósito es evitar el juicio oral y público, cuando él no sea imprescindible para
arribar a una sentencia que resuelva el caso, con respecto de los principios de legalidad
y verdad, piensa obtenerse a través de la prueba reunida en la investigación preparatoria
cuando sea idónea a tal fin, sin que sea necesario reproducirla en un debate, a criterio de
los sujetos esenciales del proceso. Sin la existencia de consenso no puede existir el
juicio abreviado, al menos como lo aceptan las leyes argentinas que autorizan a
prescindir del debate oral y público y fundar la sentencia en las pruebas de la
investigación preliminar, no puede existir esta clase de juicio abreviado solo por
imposición de la ley, aunque se limite solo a ciertos casos excepcionales. En los
procesos penales abreviados se descarta la voluntad de los participantes, en plenitud,
para interferir en su resultado.
En cualquier etapa del proceso, pero desde la aceptación del cargo del defensor
designado, el fiscal podrá recibir en audiencia al imputado y a su defensor, de lo que se
dejará simple constancia.
3. El juez elevará la solicitud y la conformidad prestada, sin otra diligencia, tribunal de
juicio el que, tomará conocimiento de visu del imputado, y lo escuchará si éste quiere
hacer alguna manifestación. Si el tribunal no rechaza la solicitud argumentando la
necesidad de un mejor conocimiento de los hechos o su discrepancia fundada con la
calificación legal admitida, llamará a autos para sentencia, que deberá dictarse en un
2009

plazo máximo de diez días. Si hubiera querellante, previo a adopción de cualquiera de


estas decisiones, le recabará su opinión, la que no será vinculante. Si el tribunal de
juicio rechaza el acuerdo de juicio abreviado, se procederá según las reglas del
procedimiento común. La sentencia deberá fundarse en las pruebas recibidas durante la
instrucción, y no podrá imponer una pena superior o más grave que la pedida por el
ministerio fiscal. Contra la sentencia será admisible el recurso de casación según las
disposiciones comunes.
Parte de la doctrina afirma que el juicio abreviado no es un juicio en sentido
constitucional pues pugna con el artículo 18 de la Constitución que extiende el carácter
bilateral y contradictorio también a la producción de la prueba. Jamás se cumple la
totalidad del espectro exigible, a cabalidad, por una contradicción plena referida al
derecho de fondo de la cuestión penal.
5. Suspensión del juicio a prueba: a) causales, b) procedimiento, c) recursos.
En la oportunidad que la ley penal permita la suspensión de la persecución, el órgano
judicial competente podrá conceder el beneficio, en audiencia única, donde las partes
tendrán derecho a expresarse. Cuando así ocurra, el órgano judicial competente en la
misma audiencia especificará concretamente las instrucciones e imposiciones a que
deba someterse el imputado y deberá comunicar inmediatamente al juez de ejecución la
resolución que somete al imputado a prueba.
No se suspende el efectivo cumplimiento de la pena de prisión, sino el ejercicio de la
potestad punitiva estatal. El objeto principal radica en reintegrar a la sociedad a aquellos
imputados que cumplen con determinados requisitos, evitándoles el estigma de la
condena o de la declaración de responsabilidad a la par que configura una medida
racional de política criminal para descongestionar los tribunales.
Plenario Kosuta, Teresa:
La pena sobre la que debe examinarse la procedencia del instituto previsto es la de
reclusión o prisión cuyo máximo, en abstracto no exceda de 3 años. No procede cuando
el delito tiene prevista pena de inhabilitación como principal, conjunta o alternativa. La
oposición del Ministerio público es vinculante para el otorgamiento del beneficio.
Los beneficiados por la medida gozan de libertad, pero se obligan a realizar
determinadas tareas comunitarias de tipo reparatorias y a sujetarse a controles especiales
por un tiempo determinado. Al final de esta prueba, el proceso suspendido se cierra si el
imputado cumplió con el compromiso asumido. El período será de uno a tres años y si
cumple se extingue la acción penal. En caso contrario se llevará a juicio. Luego de ocho
años se puede volver a conceder el beneficio.
UNIDAD XIII.- EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
1. Ejecución Penal: naturaleza jurídica: competencia del juez de ejecución.
Cuando se llega al fin de un proceso en el cual recayó sentencia firme, es necesario que
la misma se ejecute por el Tribunal que la dictó o por el Juez de ejecución, según el
caso. Si la sentencia es absolutoria será ejecutada por el Tribunal si es comentario
corresponde al juez de ejecución. El juez de ejecución tendrá competencia para:
a) Controlar que se respeten todas las garantías constitucionales y tratados
internacionales ratificados por la República Argentina, en el trato otorgado a las
condenados, presos y personas sometidas a medidas de seguridad.
2009

b) Controlar el cumplimiento por parte del imputado de las instrucciones e


imposiciones establecidas en los casos de suspensión del procedimiento a
prueba.
c) Controlar el cumplimiento efectivo de las sentencias de condena dictadas por el
poder judicial de la nación.
d) Resolver todos los incidentes que se susciten en dicho período.
e) Colaborar con la reinserción social de los liberados condicionalmente.
2. Medidas de seguridad: a) vigilancia, b) menores, c) cesación.
Las medidas de seguridad son:
Vigilancia: Art. 511: la ejecución provisional o definitiva de una medida de seguridad
será vigilada por el tribunal de ejecución, las autoridades del establecimiento o lugar en
que se cumpla informarán a dicho tribunal lo que corresponda, pudiendo requerirse al
auxilio de los peritos. Para la ejecución de la medida de seguridad la conducta realizada
por el condenado debe subsistir como delito.
Menores: Art. 513: cuando la medida consista en la colocación privada de un menor, el
juez de ejecución, el padre o tutor, o la autoridad del establecimiento estarán obligados a
facilitar la inspección o vigilancia que el órgano judicial que ordeno la medida
encomiende a los delegados. El incumplimiento de este deber podrá ser corregido con
multa. El derecho penal del menor reviste un carácter tutelar y en algunos casos
sancionador. El precepto apunta a preservar la personalidad del menor y al ambiente en
que se desenvuelve.
Cesación: Art. 514: para ordenar la cesación de una medida de seguridad, de tiempo
absoluto o relativamente indeterminado, el tribunal de ejecución deberá oír al ministerio
fiscal, al interesado o cuando este sea incapaz, a quien ejercite su patria potestad, tutela
o curatela y, en su caos, requerir el dictamen pericial. Se asegura la inviolabilidad de la
defensa a través de un contradictorio amplio.
3. Ejecución civil
Si la acción civil que versa sobre el objeto eventual del proceso penal prospera, la
ejecución debe radicarse ante el fuero en lo civil y tramitar de acuerdo al Código
procesal Civil y comercial. El único legitimado para demandar la ejecución en sede
civil es el actor civil. En sede civil debe perseguirse el cumplimiento de las costas y el
pago de los gastos. La ejecución de la pena de multa no se halla incluida en este capítulo
porque se trata de una sanción penal. Si media posibilidad de que el tribunal del juicio
tenga en cautela la cosa que debe ser restituida o en carácter de garantía dinero
suficiente para cumplir la condena civil, no será necesario acudir al fuero indicado en el
último, el tribunal de juicio lo dispone por simple orden. Las indemnizaciones
pecuniarias inherentes a las penas podrán hacerse efectivas sobre los bienes propios del
condenado, aún después de muerto.
4. Costas
En todo proceso el Estado anticipará los gastos con relación al imputado y a las demás
partes que gocen del beneficio de pobreza. Pese a no poner término a la causa, se debe
decidir sobre las costas en la declaración de rebeldía; el desistimiento del actor civil; el
incumplimiento injustificado de las obligaciones del defensor; el incumplimiento de
citaciones especiales.
2009

Además de la sentencia cabe imponerlas al querellante exclusivo si desiste; si se


produce conciliación o retractación; en el desistimiento de los recursos; en la revisión
denegada. Las costas serán a cargo de la parte vencida, pero el tribunal podrá eximirla,
total o parcialmente, cuando hubiera tenido razón plausible para litigar. Los
representantes del ministerio público y los abogados y mandatarios que intervengan en
el proceso no podrán ser condenados en costas.
Las costas consistirán:
a) En el pago de la tasa de justicia.
b) En los honorarios devengados por los abogados, procuradores y peritos.
c) En los demás gastos que se hubieran originado por la tramitación de la causa.
La aplicación de la escala arancelaria para honorarios de abogados y procuradores,
procede sólo cuando se ha ejercitado la acción civil dentro del proceso penal; si media
dicho ejercicio, será aplicable en las causas por delito a las que pueda atribuirse valor
económico directo; la apreciación del valor civil por el querellante no obliga a la otra
parte.
2009

Índice
UNIDAD I.- Fundamentos constitucionales del proceso penal....................................1
1. Debido proceso legal: plazo razonable.................................................................1
2. Principio de inocencia............................................................................................1
3. Imparcialidad del juzgador.....................................................................................2
4. Prohibición de doble juzgamiento..........................................................................2
5. Defensa en juicio. Doble instancia.........................................................................3
6. Incoercibilidad del imputado..................................................................................3
7. Límites formales a la averiguación de la verdad: orden de arresto, inviolabilidad
del domicilio, papeles privados.....................................................................................3
8. Habeas corpus.........................................................................................................4
UNIDAD II.- Principios políticos que regulan el proceso penal....................................4
1. Oficialidad: estatalidad, oficiosidad, legalidad procesal y oportunidad procesal,
indisponibilidad...........................................................................................................4
2. Verdad real: publicidad, oralidad, continuidad, identidad física del juzgador,
principio de adquisición................................................................................................5
3. Defensa en juicio: principio de contradicción y principio de congruencia............5
4. Economía procesal: concentración, eventualidad, saneamiento.............................6
5. Principio dispositivo...............................................................................................6
UNIDAD III.- Jurisdicción y competencia penal.........................................................7
1. Jurisdicción: naturaleza y extensión: jurisdicciones especiales y comunes:
prioridad de juzgamiento...............................................................................................7
2. Esquema de los Tribunales penales en el orden nacional y su competencia..........7
3. Determinación de la competencia: competencia territorial y por materia: efectos
de la incompetencia.......................................................................................................9
4. Competencia por conexidad: causales y reglas....................................................10
5. Inhibitoria y declinatoria. La excepción de incompetencia..................................10
6. El juez: causales de recusación e inhibición. Trámite..........................................11
UNIDAD IV.- Partes en el proceso penal..................................................................11
1. El Ministerio Público Fiscal: a) Intervención en el proceso del Fiscal b) Poder
coercitivo; c) Inhibición y recusación.........................................................................12
2. El imputado: a) Calidad b) Presentación espontánea; c) Derechos; d)
Identificación; e) Identidad física f) Incapacidad g) Incapacidad sobreviniente, h)
examen mental.............................................................................................................12
3. El querellante particular: a) Derecho de querella, b) Oportunidad y forma de
presentación c) Unidad de representación, d) Obligatoriedad de declaración............13
2009

4. El actor Civil: a) Concepto, b) Constitución de parte c) Oportunidad para su


constitución d) Facultades c) Concreción de la demanda f) Desistimiento, g)
Facultades recursivas...................................................................................................13
5. El Civilmente Demandado: Concepto. Intervención en el proceso......................13
6. Defensores y Mandatarios: a) Derecho a la defensa, oportunidad, alcance y
obligatoriedad; b) Número; c) Abandono; d) Sanciones; e) Facultades de
representación..............................................................................................................13
7. Derechos de la víctima y del testigo.....................................................................14
UNIDAD V.- Actos procesales y actividad impugnativa.........................................14
1. Breve referencia de los actos procesales en el proceso penal..............................14
2. Nulidades: a) Concepto y tipos; b) Oportunidad y forma de oponerlas, efectos y
sanciones......................................................................................................................14
3. Recursos: a) teoría general b) Naturaleza jurídica c) concepto y clasificación d)
elementos e) efectos f) principios g) impugnabilidad objetiva y subjetiva.................15
4. Recurso de reposición. Recurso de apelación. Recurso de casación. Recurso de
inconstitucionalidad. Recurso de queja. Recurso de revisión. Recurso de
inaplicabilidad de ley...................................................................................................16
UNIDAD VI.- La Investigación preparatoria.............................................................18
1. La instrucción: a) naturaleza jurídica, duración; B) finalidad y caracteres..........18
2. Modalidades de la instrucción: instrucción judicial, delegada –artículo 196 del
CPPN- y sumaria –artículo 353 del CPPN-.................................................................18
3. Formas de iniciación: a) mediatas: denuncia, querella y la prevención policial b)
inmediatas: requerimiento del Ministerio Público y estímulo de otro Tribunal..........19
4. Actos definitivos e irreproducibles. Condiciones para su validez........................21
UNIDAD VII.- La actividad investigativa..................................................................21
1. La prueba: objeto, fuentes, medios de prueba. Sistemas de valoración de la
prueba: a) legal o tasada; b) libertad probatoria: sana crítica o libres convicciones,
íntimas convicciones...................................................................................................21
2. Inspección Judicial y reconstrucción personal.....................................................22
3. Requisa domiciliaria y requisa personal...............................................................22
4. Secuestro...............................................................................................................23
5. Testigos.................................................................................................................24
6. Peritos e intérpretes..............................................................................................25
7. Reconocimientos..................................................................................................26
8. Careos...................................................................................................................27
9. La prueba ilícita....................................................................................................27
UNIDAD VIII.- La situación jurídica del imputado.....................................................27
1. El imputado: a) presentación espontánea, b) incomunicación, c) citación, d)
rebeldía........................................................................................................................27
2009

2. Indagatoria: a) concepto, b) fundamento, c) naturaleza jurídica, d) contenido, e)


forma, f) procedencia y término..................................................................................28
3. Procesamiento: a) concepto, b) naturaleza, c) requisitos, d) forma y contenido, e)
recursos........................................................................................................................28
4. Falta de mérito: a) concepto, b) efectos, c) recursos............................................29
5. Medidas de cautela persona directas: a) aprehensión, b) arresto, c) detención, d)
incomunicación, e) prisión preventiva........................................................................29
6. Medidas de cautela persona indirectas: c) citación, b) libertad provisoria o
caucionada: 1) exención de prisión: procedencia y oportunidad, 2) excarcelación:
procedencia y oportunidad, c) cauciones: concepto, tipos, concesión, revocación.....30
UNIDAD IX.- Conclusión de la actividad preparatoria.............................................31
1. Sobreseimiento: a) concepto, b) oportunidad, c) procedencia, d) forma, e)
efectos, f) recursos.......................................................................................................31
2. Crítica de la instrucción. a) requerimiento de elevación a juicio, b) oposición c)
procedimiento de consulta del artículo 348 del CPPN (objeción constitucional).......32
3. Clausura de la instrucción por decreto o auto de elevación a juicio....................32
4. Función de la querella........................................................................................32
5. Excepciones perentorias y dilatorias: a) concepto b) tipos c) recursos................32
UNIDAD X.- El Juicio (actos preliminares).............................................................33
1. Nociones generales, concepto, naturaleza, caracteres..........................................33
2. Actos preliminares: a) citación a juicio; b) ofrecimiento de prueba; c) instrucción
sumplementaria; d) designación de audiencias; e) sobreseimiento.............................33
3. Recusaciones y nulidades.....................................................................................34
UNIDAD XI.- El juicio (el debate)............................................................................34
1. Debate: a) iniciación, b) asistencia y representación del imputado, forma de las
resoluciones.................................................................................................................34
2. Actos del debate: apertura, dirección, cuestiones preliminares, declaración del
imputado, producción de la prueba, oralización de la prueba producida en la
instrucción, facultades autónomas del Tribunal, ampliación de la acusación,
interrogatorios y discusión final. Cierre del debate.....................................................35
3. Actas del debate. Contenido.................................................................................36
4. La sentencia: a) normas para la deliberación, b) requisitos de validez de la
sentencia, c) lectura de la sentencia.............................................................................37
5. Principio de congruencia......................................................................................37
UNIDAD XII.- Procesos especiales............................................................................37
1. Juicio correccional................................................................................................37
2. Juicio de menores: a) disposiciones que lo regula, b) detención y alojamiento, c)
medidas tutelares, d) normas para el debate y sentencia, e) recursos..........................38
2009

3. Juicio por delitos de acción privada: a) forma de iniciación y contenido de la


querella, b) desistimiento, efectos, c) procedimiento, audiencia de conciliación,
retracción, d) debate, e) sentencia, f) ejecución y publicación....................................39
4. Juicio abreviado: a) causales por los que procede, b) rechazo del acuerdo, c)
procedimiento, d) recursos, e) objeciones constitucionales........................................41
5. Suspensión del juicio a prueba: a) causales, b) procedimiento, c) recursos.........42

You might also like