You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA DE INGENIERIA GEOGRAFICA

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA
DEL RÍO NARANJILLO

Docente: Dr. Walter Gómez Lora


Jefe de practica: Ing. Victor Gallo Ramos
Integrantes:
- Carbajal Cunya, Maria Jose
- Masias Castillo, Ivan Alfredo

Curso: Manejo y Ordenamiento de Cuencas


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

CONTENIDO
1 INTRODUCCION............................................................................................................... 2
2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2
2.2 OBJETIVO PRINCIPAL .............................................................................................. 2
2.3 OBJETIVO SECUNDARIO ......................................................................................... 2
3 DESCRIPCION DE LA CUENCA .................................................................................... 3
3.2 UBICACIÓN ................................................................................................................. 3
3.3 LIMITES ....................................................................................................................... 3
3.4 CLIMA .......................................................................................................................... 3
4 INFORMACION HIDROLOGICA .................................................................................. 3
4.1 FISIOGRAFIA Y RELIEVE ........................................................................................ 3
4.2 CLASIFICACION DE LA CUENCA .......................................................................... 4
5 ISOCRONAS ....................................................................................................................... 5
5.1 MATERIALES ................................................................................................................ 5
5.2 METODOLOGIA ........................................................................................................... 6
5.3 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 6
5.3.1 EN EL EXCEL .............................................................................................................. 6
5.3.2 EN EL ARCGIS ............................................................................................................ 8
6 ANALISIS DE FRECUENCIA – DISTRIBUCION DE GUMBEL ............................. 18
6.1 PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 19
7 RESULTADOS .................................................................................................................. 26
A. ISOCRONAS ................................................................................................................. 26
B. ANALISIS DE PRECIPITACION MAXIMA ........................................................... 26
7 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 26
8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 27
9 ANEXOS Y MAPAS ......................................................................................................... 28

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 1


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

1 INTRODUCCION

Desde el punto de vista humano, el agua tiene un impacto positivo si se la considera como
recurso hídrico y se tienen en cuenta los efectos benéficos, como son su uso doméstico,
industrial, agrícola, minero, recreativo, entre otros. Mientras que, también se puede tener un
impacto negativo si se habla de los fenómenos como amenazas hídricas; tal es el caso de los
efectos nocivos producidos sobre seres vivos, suelos, infraestructura, seguridad, tránsito, etc.
(García et al, 2014).

Con la información de lluvias, para predecir la lámina para distintas duraciones, se necesitan
registros continuos (pluviografía), y como la misma es escasa espacialmente y deficiente en
lo que hace a la extensión de las series históricas, se recurre a la información pluviométrica
habitualmente disponible. La misma es el punto de partida para que luego, con técnicas
apropiadas, se estimen lluvias extremas de duración menor, asociadas a un periodo de retorno.
Sobre esta base, se realiza un proceso de regionalización de la información pluviométrica,
cuyo principal objetivo es aprovechar los datos registrados en distintos lugares, y generar
mapas digitales para la zona de estudio (García et al, 2014).

La regionalización de variables hidrológicas comprende un conjunto de técnicas de inferencia


estadística y de modelos probabilísticos, que utilizan el conjunto de datos observados,
espacialmente distribuidos en puntos de una región considerada homogénea, para estimar los
cuantiles asociados a diferentes probabilidades de excedencia en un punto cualquiera dentro
de esa región (Zamanillo et al, 2008).

El presente informe se presenta los tiempos de concentración para la cuenca del rio
Naranjillo, para lo cual primero se determinó los parámetros fisiográficos los mismos,
políticamente la microcuenca pertenece al departamento de San Martin, provincia de Rioja
abarca los distritos de Nueva Cajamarca y Bajo Naranjillo. La Cuenca Naranjillo está
constituida por dos unidades morfoestructurales relevantes: por el oeste, se encuentra la
Cordillera Oriental y, por el este, la Cordillera o Faja Sub andina.

2 OBJETIVOS
2.2 OBJETIVO PRINCIPAL
 Generar isócronas de la Cuenca del Rio Naranjillo a partir del tiempo de
concentración y de sus parámetros geomorfológicos
 Realizar análisis de frecuencias mediante la aplicación de la Distribución de
Gumbell 8

2.3 OBJETIVO SECUNDARIO

 Determinar los parámetros geomorfológicos de la cuenca del “Rio Naranjillo”


 Generar isócronas para la cuenca del “Rio Naranjillo” de manera manual usando
el software Arcgis

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 2


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

3 DESCRIPCION DE LA CUENCA

3.2 UBICACIÓN
El área de estudio se encuentra ubicada en el Distrito de Nueva Cajamarca, Provincia de
Rioja, Región San Martín. Está constituida por dos unidades morfoestructurales
relevantes: por el oeste, se encuentra la Cordillera Oriental y, por el este, la Cordillera o
Faja Sub andina.

3.2.2 UBICACIÓN POLITICA


 Región : SAN MARTÍN
 Provincia : RIOJA
 Distritos : NUEVA CAJAMARCA-BAJO
NARANJILLO.
 Centro Poblado : NARANJILLO

3.2.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA


Geográficamente la Subcuenca “Rio Naranjillo” se encuentra dentro del valle del
Alto Mayo; en la cuenca del Huallaga.
 Latitud Sur : 5° 48” 30,85´
 Longitud Oeste : 77” 23” 42,01´
 Coordenada “X” : 234742
 Coordenada “Y” : 9357416
 Altitud : 880 msnm
Los datos geográficos se tomaron como de referencia el puente ubicado en la carretera
Fernando Belaunde Terry (FBT). (Fuente google Earth)
La altitud que se ha precisado varia de 830 a 1100 msnm a lo largo de toda la extensión
de la cuenca en mencion, tomando en referencia la desembocadura del rio Naranjillo y
el C P. San Carlos respectivamente; cuenta con una altitud promedio de 880 msnm. La
cota en la zona de naciente bordea los 2000 m.s.n.m.
3.3 LIMITES
La subcuenca del río Naranjillo limita por el sur con la Cuenca del río Soritor, por el
norte con la Cuenca del río Naranjos y por el este con la Cuenca del río Mayo en cual
desemboca y por el oeste con el Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM).

3.4 CLIMA
La temperatura media del centro poblado Naranjillo es de 22.6 Cº con una máxima que
llega a 34 Cº y una minima de 10 Cº, donde los meses más húmedos son los meses de
Enero hasta Mayo.

4 INFORMACION HIDROLOGICA
4.1 FISIOGRAFIA Y RELIEVE
Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica pueden ser definidas
como los diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga en un curso de
agua. El conocimiento de esas características, determina la naturaleza de descarga de los
ríos, pueden ser agrupados en factores que dependen de las características físicas y de
uso de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y factores que dependen del clima,
factores climáticos.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 3


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

La cuenca del rio Naranjillo por ser de régimen irregular no presentan estudios al
respecto se han tomado valores referencia de la cuenca, en términos generales el ámbito
de estudio presenta un relieve con gran variedad de formas, entre las que destacan las
zonas montañosas con diversas características de pendiente y altitud ubicadas en los
extremos del área en estudio.
Asimismo, la acción dinámica del río Naranjillo y de sus tributarios ha desarrollado
relieves relativamente planos a ondulados en algunos sectores. Los suelos ubicados en
zonas adyacentes a los ríos principales, como el Mayo, Soritor y Naranjos, son los que
presentan mayor fertilidad natural por su origen aluvial reciente. Los suelos ubicados en
terrazas altas, lomadas y colinas bajas son ácidos y de baja fertilidad natural. Los suelos
de ladera de montaña son superficiales y con fuerte pendiente que limitan su uso. La
zona más baja, situada entre los 800 y 900 m.s.n.m., está caracterizada por una topografía
con áreas planas y áreas con relieves bajos. La zona alta presenta una topografía muy
accidentada constituida por cadenas de montañas y valles encañonados y abruptos.

4.2 CLASIFICACION DE LA CUENCA

4.2.2 SEGÚN SU PENDIENTE


La cuenca tiene una pendiente promedio de 10% clasificándose como una cuenca
accidentada.

4.2.3 SEGÚN SU TAMAÑO


Tiene un tamaño de 315.41 km²; llegándose a determinar como una cuenca
Intermedia.

4.2.4 USO ACTUAL DEL AGUA


La Ley N° 299338, de Recursos Hídricos clasifica los usos del agua en tres
tipologías básicas:
 Uso primario, consistente en la utilización directa y efectiva del recurso
hídrico en las fuentes naturales y cauces públicos, con el fin de satisfacer
las necesidades humanas primarias.
Comprende el uso del agua para la preparación de alimentos, consumo
directo y aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales,
religiosas y rituales.
 Uso poblacional, consistente en la captación del agua de una fuente o red
pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades
humanas básicas como preparación de alimentos y hábitos de aseo
personal.
 Uso productivo, consistente en la utilización del recurso hídrico en
procesos de producción o previos a los mismos. Dentro de esta tipología se
incluyen los usos agrarios (pecuario y agrícola), acuícola y pesquero,
energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de
transporte

En el Estudio realizado se han identificado las siguientes demandas actuales:


 La demanda por uso poblacional en la cuenca Naranjillo se encuentra
fuertemente dispersa, puesto que la operación de los suministros de agua
potable está atomizada en numerosos organismos locales que realizan las
tareas de captación, conducción y distribución a la población. Esta

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 4


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

dispersión es debida principalmente a las particularidades orográficas de


la cuenca
 El uso agrícola está claramente sectorizado en zonas para las que en su
mayoría se han constituido organizaciones de usuarios en forma de comités
de usuarios de riego, comisiones de usuarios de riego y juntas de usuarios.
 El uso acuícola, no consuntivo, representativo a esta demanda de agua para
uso acuícola es uno. Se ha estimado la demanda como el volumen de
recurso hídrico consumido durante el año 2013, dato facilitado por la ANA
y validado por el mismo organismo a 2015
 La demanda de agua para el uso industrial se estima en 2,7 hm3 al año.

4.2.5 FLORA Y FAUNA


Es considerada una zona de rica biodiversidad, pues en su extensión confluyen
climas, temperaturas y suelos variados con particularidades de sierra y selva, y las
especies de flora y fauna propia de cada una de ellas. Es un ecosistema megadiverso.
Empezamos en la parte alta con un piso ecológico que te produce papa, que te
produce arbejas, es decir lo que produce la sierra; vas avanzando y 53 encuentras
huabales, cafetales; bajas y hay menestras, hortalizas, legumbres; continúas y
terminas en arroz.
tiene plantas nativas que son medicinales, tenemos especies de loros y monos; pero
en realidad el área es casi como abrir la puerta al verdadero parque de fauna y flora
de la zona
Es una ciudad, dedicada a la agricultura, y el comercio de café, arroz y cacao. El
arroz se cultiva en las planicies y cercano al eje carretero, el café se cultiva en las
partes altas asociados a productos de pan llevar.

5 ISOCRONAS
Las curvas isócronas son curvas que unen aquellos puntos de la cuenca que tienen
igual tiempo de desagüe Se define en primera instancia a las líneas isócronas como
las que surgen de unir puntos de igual tiempo de traslado de una gota de agua en el
curso del cauce principal, en los cursos secundarios y en las trayectorias del flujo
laminar. Para el trazado de las curvas se adopta un tiempo de valor unitario T
representativo de la equidistancia entre curvas y luego se calculan los valores T, 2T,
3T y sucesivos. El tiempo unitario se adoptará en función del área de la cuenca.
(clark, 2016)

5.1 MATERIALES
• Curvas de nivel de la cuenca del rio Naranjillo
• DEM ALOS Palsar 12.5m
• Microsoft Excel.
• Microsoft Word.
• Software de ArcGIS 10.5
• Software global mapper 2018
• Software Envi 5.3
• Google Earth PRO
• Calculadora científica.
• Fórmulas de los parámetros fisiográficos

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 5


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

• Información cartográfica.

5.2 METODOLOGIA
Ya que nuestra área es de 315. 41 km2 las isócronas se realizaran en toda el área
de nuestra cuenca.
A continuación, se detalla el procedimiento empleado para la sistematización,
luego del cual se enumeran los programas empleados en el presente estudio y se
facilita una definición de términos usados.

5.3 PROCEDIMIENTO
5.3.1 EN EL EXCEL
1. Ya que en un trabajo anterior obtuvimos los parámetros geomorfológicos de nuestra
cuenca, utilizaremos los mismos datos y shapes que obtuvimos como producto para
continuar los pasos y obtener nuestras isócronas.

De los parámetros geomorfológicos:

DATOS DE LA CUENCA DATOS


Perímetro de la cuenca 141.15 km
Área de la cuenca 315.41 km2
Longitud del río más largo 48.35 km
Altitud mayor 3926 msnm
Altitud menor 837 msnm
Longitud total de ríos 384.54 km
Total de ríos 1316
Altitud media de la cuenca 2382.25 msnm
Ríos de primer orden 720
Coeficiente de Compacidad 2.23
Ancho medio 7.71 km
Factor forma 0.19
Relación de elongación 0.49 km
Lado Mayor del Rectángulo
65.78
Equivalente
Lado Menor del Rectangulo
4.795
Equivalente
Pendiente media de la
9.71%
cuenca principal
Densidad de drenaje 1.22 km/km2
Frecuencia de ríos 4.17 rios/km2
Extension media de
0.27 km
escurrimiento superficial
Coeficiente de 2.28 rios/km2
Torrencialidad
Coeficiente de masividad 2.28 m/km2

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 6


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

Necesitamos:

DATOS REQUERIDOS Unidades

A AREA 315.41 km2


L LONGITUD RIO PRINCIPAL 48.35 km
J PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE 3.72 %
H ALTITUD MEDIA 2382.25 m

2. Luego determinamos el promedio del resultado de los 4 métodos utilizados explicados


en clase

METODO FORMULA RESULTADOS UNIDADES

California Kripich 4.19 h

Direccion general de carreteras 4.46 h

Guiandotti 3.68 h

Passini 5.98 h

PROMEDIO 4.57 h

3. Procedemos a calcular la velocidad con el promedio hallado usando la formula indicada:

CALCULO DE VELOCIDAD

METODO FORMULA RESULTADOS UNIDADES

TIEMPO DE TRASLADO V 2.94 m/s

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 7


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

4. Por ultimo procedemos a calcular las distancias recorridas cada tiempo determinado, en
este caso se tomó cada 30 minutos

CALCULO DE DISTANCIA SEGÚN EL TIEMPO

METODO RESULTADOS (m) RESULTADOS (km)

DISTANCIA RECORRIDA EN 30min L 5285.05 5.29

DISTANCIA RECORRIDA EN 1h L 10570.09 10.57

DISTANCIA RECORRIDA EN 1h 30m L 15855.14 15.86

DISTANCIA RECORRIDA EN 2h L 21140.19 21.14

DISTANCIA RECORRIDA EN 2h 30min L 26425.23 26.43

DISTANCIA RECORRIDA EN 3h L 31710.28 31.71

DISTANCIA RECORRIDA EN 3h 30 min L 36995.32 37.00

DISTANCIA RECORRIDA EN 4h L 42280.37 42.28

DISTANCIA RECORRIDA EN 4h 30min L 47565.42 47.57

5.3.2 EN EL ARCGIS
5. Seleccionamos el rio principal

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 8


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

6. Aplicamos un split dependiendo de la distancia hallada en la formula anterior

7.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 9


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

8.

9.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 10


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

10. Aplicamos esta método para todas las secciones antes calculadas

11.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 11


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

12.

13. Comenzamos a trazar las isocronas, tomando en cuenta las consideraciones indicadas
en clase y siguiendo las curvas de nivel.
Para esto creamos un nuevo SHP que serán de las isócronas a digitalizar

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 12


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

14.

15. También creamos un shp de puntos donde será que pasaran las isócronas por el rio
principal

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 13


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

16. Procedemos a ubicar los puntos

17.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 14


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

18. Ahora empezamos a digitalizar las isócronas

19.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 15


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

20.

21. La digitalización como mencionamos se hace tomando en cuenta las indicaciones en


clase y guiándonos de las curvas de nivel

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 16


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

22. El resultado final es el siguiente

23. Ahora calculamos las áreas parciales entre cada isócrona, para eso cortamos el
polígono general de la cuenca de acuerdo a las isócronas

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 17


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

6 ANALISIS DE FRECUENCIA – DISTRIBUCION DE GUMBEL


La distribución de Gumbel ha sido usada durante mucho tiempo debido a los
buenos resultados que arroja al trabajar con valores extremos independientes de
variables meteorológicas y parece ajustarse bastante bien a los valores máximos de
precipitación para diferentes intervalos de tiempo
Es utilizado para la solución de problemas prácticos ingenieriles como
dimensionamiento de redes de drenaje y diversas obras hidráulicas

La distribución de Gumbel tiene como función de distribución la siguiente


expresión:

1
𝑇−1
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝛽 − 𝛼 ln ln

Donde:
𝑃𝑚𝑎𝑥 𝑝𝑟𝑒 𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎 𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎 𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑒𝑛 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝛼, 𝛽 𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠

Constante alfa:
𝜎𝑁
𝛼
Donde: 𝑆
𝛼 𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑆 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎 𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟

Constante Beta:
𝑌𝑁
𝛽 −
𝛼
Donde:
𝛽 𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑒𝑡𝑖 𝑎

Los parámetros 𝜎𝑁 , dependen solo de los números de años de


observación que se encuentra en la tabla de valores de Método de
Gumbel

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 18


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

6.1 PROCEDIMIENTO
1. Se calculó las precipitaciones máximas de las estaciones más cercanas tomando un
periodo de 20 años , en este caso usaremos las estaciones Naranjillo, Rioja y
Moyobamba; de las cuales además se calculó la desviación estándar y la media
aritmética

ESTACION NARANJILLO
LATITUD 5°45'24.3"S LONGITUD 78°26'36.8"W PERIODO 1994-2013
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PP MAX
1994 157.4 159 164.2 211.3 73 91.1 107.1 26.6 57.5 204.1 255.1 165.6 255.1
1995 82.6 131.8 166 258.8 57.2 97.4 33.3 13.5 147 69.5 216.3 199.8 258.8
1996 75.6 195.3 223.1 95.4 69.2 37.2 10 120.1 81.4 231.7 124 162.2 231.7
1997 81.2 319.2 103.7 122.1 72.8 59.6 17.3 46.6 140.3 142.1 170.3 76 319.2
1998 123.1 118.7 111.2 219.2 159.1 49.8 13.2 154.9 35.4 184.3 69.1 99.3 219.2
1999 261.5 155.8 167.1 113.2 188.9 152.3 42.5 74.5 60.9 146.9 78.2 140.1 261.5
2000 222.1 200.6 158.5 244.1 94.6 135.6 78 39.5 158.3 79.1 54.7 201.2 244.1
2001 112.8 189.6 148.8 137.7 179.4 56.8 83.6 36.8 108.2 168 108.5 279.2 279.2
2002 191.5 181.1 191.5 182.4 161 10.7 132.5 51.5 128.9 198.5 110 138.5 198.5
2003 98.8 169.4 263.8 147.4 114.2 128.3 19.4 52.9 168.3 159.3 210 207.8 263.8
2004 120.6 89.1 168.5 172.6 129.5 73.7 69.2 56.3 56.3 171.2 194 139.3 194
2005 77 179.5 114.2 215.1 160.4 81.7 51.7 35.1 83.2 98 259.5 126.9 259.5
2006 157.6 268.4 153.4 80.3 44.9 37 51.8 65.3 85 182.2 162.6 196.9 268.4
2007 227.2 104.7 190.9 162.5 110.7 32 69 130.4 151.2 271.2 342.6 126.1 342.6
2008 71.5 332.4 214.1 276.2 118.4 146.9 152.9 84.5 119.1 291.3 167.4 59.5 332.4
2009 117.9 146.4 171.2 240.3 102.1 109.7 49.6 88.1 125.6 94.9 154.6 70.5 240.3
2010 59.3 179.2 165.3 181.2 148.5 39.3 127.4 49 103.6 124.7 136 152.2 181.2
2011 153.3 66.5 187.6 125.3 144.6 89.3 117.2 86.5 93.1 204.4 126.6 320.2 320.2
2012 236.3 246.8 227.2 230.9 94.4 66.3 28.7 93.4 94 140.7 162.8 183.3 246.8
2013 245.8 110.8 270 88.2 215.1 101.2 79.1 145.5 145.6 229.6 114 118.8 270
SUMA 5186.5
MEDIA 259.325
DESV. EST. 44.36335

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 19


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

ESTACION RIOJA
LATITUD 5°45'24.3"S LONGITUD 78°26'36.8"W PERIODO 1994-2013
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PP MAX
1994 112.9 219.4 162.1 226.5 90.6 93.6 99 24.3 52.2 268.6 237.9 249.8 268.6
1995 155.1 83.3 265.1 76.9 78 76.2 93.5 67.5 107.5 46.4 117.3 250.2 265.1
1996 151.3 122.8 153.1 133.4 46.5 21.8 36 138.7 95.1 186.8 98.7 130.9 186.8
1997 123.6 349.5 227.8 98.6 150.7 16.2 5.5 69.9 76.9 64.3 160.6 116.9 349.5
1998 112.1 136.6 177.3 285.4 98 51.9 13.6 44.6 49.8 188.6 71.9 71.5 285.4
1999 207.3 288.4 144 82.4 207.5 50.7 62.3 99.3 52.4 175.3 85 127.7 288.4
2000 149.8 194.7 91.6 131.7 137.7 29.1 86.8 77.4 96.9 33.9 101 166.1 194.7
2001 69.5 176.1 148.9 184.6 171.3 49.9 45.8 42.3 127.4 225.4 157.4 304 304
2002 166.8 135.2 146.6 226.1 106.5 25.3 123.5 41 73.7 226.4 76.6 78.4 226.4
2003 141.6 113.4 304 127.3 112.9 123.7 33.7 64.1 105.2 209.6 300.4 361.3 361.3
2004 44.9 87.6 178 193.9 156.8 35.3 63.5 83.6 94.7 182 174.5 197.4 197.4
2005 55.5 211 148.7 212.6 95.4 47.1 35.1 29.4 71.5 192.5 182.7 176.1 212.6
2006 94.7 260.1 212.2 83 60.5 60.4 59.1 128.6 69 104.4 111.1 186.6 260.1
2007 135.2 85.1 182.6 200.1 141.7 14.5 127.6 127.9 228 238.9 240.8 144 240.8
2008 93.7 159.1 236 86.5 203.4 115.7 73.7 68.7 102.1 179.5 149.5 89 236
2009 210.6 163 208.1 341.1 125.9 66.1 37.8 76.7 136 59.1 109.4 83.3 341.1
2010 51.6 153.4 107.9 190.7 150.6 36.9 113.3 23.1 86 114.3 159.3 133.4 190.7
2011 107.8 148.5 217.4 39.8 122 22.4 69.2 93.1 77.2 243.8 194.9 239.1 243.8
2012 189.9 211.8 284.2 269.9 146.9 63.5 38 35 51 163.4 100.7 190 284.2
2013 214.5 130.2 357.4 105.6 115.9 89.7 74.4 115.5 176 218.3 168.1 69.3 357.4
SUMA 5294.3
MEDIA 264.715
DESV. EST. 56.61086

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 20


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

ESTACION MOYOBAMBA
LATITUD 6°0'00"S LONGITUD 76°58'0"W PERIODO 1994-2013
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PP MAX
1994 153.10 153.40 163.80 284.60 49.30 82.10 72.60 52.00 90.40 151.40 177.60 186.50 284.60
1995 97.90 79.80 207.20 598.00 42.50 82.20 50.50 37.90 129.30 70.90 139.90 204.50 598.00
1996 119.90 193.80 134.80 114.50 58.30 42.80 11.50 99.70 70.80 197.50 141.90 178.40 197.50
1997 84.40 280.90 96.90 102.60 100.80 47.30 30.40 72.80 126.40 86.50 151.30 159.20 280.90
1998 136.70 83.40 110.90 133.90 166.00 42.10 47.90 48.50 76.30 182.50 57.20 92.80 182.50
1999 195.40 254.80 171.90 81.90 176.90 85.20 55.90 73.90 44.30 189.80 166.10 107.70 254.80
2000 154.30 185.40 151.80 161.90 58.00 40.80 65.70 95.60 134.20 111.30 44.10 234.40 234.40
2001 79.50 156.30 266.50 164.20 114.30 52.30 56.00 112.60 120.40 232.60 78.30 184.10 266.50
2002 106.00 138.90 167.50 181.40 87.30 29.70 123.60 24.30 24.80 60.40 135.70 107.10 181.40
2003 188.60 113.80 142.90 43.80 224.30 115.40 32.50 64.90 92.10 117.90 71.10 227.90 227.90
2004 54.20 96.20 125.00 89.70 110.90 38.80 69.90 38.60 103.00 109.60 209.90 97.90 209.90
2005 77.60 235.70 88.70 159.70 71.40 52.40 47.30 20.50 66.60 150.00 193.20 154.30 235.70
2006 136.50 192.60 171.50 73.30 34.20 31.10 43.40 103.60 101.20 150.90 102.80 188.50 192.60
2007 144.30 50.80 167.70 147.60 110.50 16.10 33.90 109.60 123.50 140.10 200.80 161.20 200.80
2008 97.60 206.80 224.60 90.40 75.40 100.50 53.10 30.10 119.00 165.40 102.60 120.20 224.60
2009 202.80 170.10 95.20 167.40 115.10 94.30 58.40 41.90 118.60 108.30 69.40 45.80 202.80
2010 50.00 184.20 107.70 129.00 144.10 55.50 62.90 33.20 79.00 108.40 123.50 112.60 184.20
2011 79.80 106.20 288.50 86.20 30.70 44.80 63.20 23.20 79.20 129.50 144.90 226.40 288.50
2012 150.20 132.40 237.30 166.20 82.50 63.70 34.40 50.90 80.00 141.60 88.20 152.90 237.30
2013 137.90 108.00 307.80 105.20 117.70 39.70 50.10 138.50 114.50 113.00 88.80 112.80 307.80
SUMA 4992.7
MEDIA 249.635
DESV. EST. 90.61595

2. Ya que contamos con datos de un periodo de 20 años, hallaremos los parámetros 𝜎𝑁 ,


de la tabla de valores de Gumbel
Donde:

𝜎𝑁 1.0628

𝑌𝑁 0.5236

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 21


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

3. Luego procedemos a calcular las constantes alfa y beta para cada estación, para
luego calcular las precipitaciones máximas a diferente tiempo de retorno.

Estación Naranjillo:

Se tiene:
SUMA 5294.3
MEDIA 264.715
DESV. EST. 56.61086

Por lo tanto:

𝜎𝑁
𝛼 0.02395671
Constante alfa 𝑆

𝑌𝑁 237.46891
Constante Beta 𝛽 −
𝛼

Estación Rioja:

Se tiene:

SUMA 5294.3
MEDIA 264.715
DESV. EST. 56.61086

Por lo tanto:

𝜎𝑁
𝛼
Constante alfa 𝑆 0.01877378

𝑌𝑁
Constante Beta 𝛽 − 236.825042
𝛼

Estación Moyobamba:

Se tiene:
SUMA 4992.7
MEDIA 249.635
DESV. EST. 90.61595

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 22


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

Por lo tanto:

𝜎𝑁
𝛼
Constante alfa 𝑆 0.01172862

𝑌𝑁
𝛽 −
Constante Beta 𝛼 204.992067

4. Ahora obtenemos el cálculo de las precipitaciones máximas a diferente tiempo


de retorno en base a la Ecuación de la Precipitación Máxima:
1
𝑇−1
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝛽 − 𝛼 ln ln

Estación Naranjillo:

Gumbel - Estación Naranjillo


T. Retorno Precipitación
5 300.0793443
10 331.403652
15 349.0765617
20 361.45068
25 370.9819979
50 400.3434758
100 429.4881531
200 458.5264865

Estacion Naranjillo
500

450
Precipipitacion (mm)

400 y = 0.6959x + 338.2


R² = 0.7988
350

300

250

200
0 50 100 150 200 250
Tiempo de retorno

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 23


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

Estación Rioja:

Gumbel - Estación Rioja


T. Retorno Precipitación
5 316.7205032
10 356.6925949
15 379.2445113
20 395.034785
25 407.1974388
50 444.664817
100 481.8555421
200 518.9105644

Estacion Rioja
600

550

500
Precpitacion (mm)

450 y = 0.888x + 365.37


R² = 0.7988
400

350

300

250

200
0 50 100 150 200 250
Tiempo de Retorno

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 24


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

Estación Moyobamba:

Gumbel - Estacion Moyobamba


T. Retorno Precipitacion
5 332.8792341
10 396.861812
15 432.9602417
20 458.2354368
25 477.7039687
50 537.6772988
100 597.2077952
200 656.5210748

Estacion Moyobamba
800

700
Precipitacion (mm)

600
y = 1.4214x + 410.74
500 R² = 0.7988

400

300

200
0 50 100 150 200 250
Tiempo de retorno

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 25


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

7 RESULTADOS
A. ISOCRONAS
 Se usó los parámetros morfológicos de la cuenca ( Área, Altitud media y
pendiente del cauce)
 Se determinó el promedio de los métodos utilizados (California Kripich,
Dirección general de carreteras, Guiandotti y Passini) para luego proceder a
hallar la velocidad
 Se halló el tiempo de traslado en base al cálculo anterior
 Se calculó la distancia en función al tiempo, en este caso se consideró cada 30
minutos
 Se procedió a generar las isócronas en el Arcgis

B. ANALISIS DE PRECIPITACION MAXIMA


 Se determinó las precipitaciones máximas para cada estación, en este
caso se consideraron 3 estaciones cercanas ( Naranjillo, Rioja y
Moyobamba)
 Se calculó la desviación estándar y la media aritmética de los datos de
precipitación máxima
 Se consideró un periodo de 20 años de los datos de precipitaciones
máximas , del cual se hallaron los parámetros de la tabla de valores de
Método de Gumbel
 Se calcularon las constantes alfa y beta para luego hallar las
precipitaciones máximas a diferente tiempo de retorno
 Se hallaron las precipitaciones máximas a diferente tiempo de retorno
(200 años) en base a la ecuación de la precipitación máxima

7 CONCLUSIONES

 Se usó los parámetros morfométricos de la cuenca para determinar el


tiempo de concentración en base a los modelos indicados
 Se realizó el mapa de isócronas, en base a los procedimientos indicados
en el presente informe
 Se hallaron las precipitaciones máximas para diferente tiempo de retorno
para cada estación
 Se realizó el grafico de la distribución Gumbel con cada estación
indicada

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 26


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Brena Zepeda, J.E. y González Verdugo, J.A (2002) “Manejo digital de


información geográfica para el apoyo a planeación de los recursos en cuencas
hidrográficas” Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (2000)
 GOMEZ LORA, Walter. 1° curso nacional de recursos hídricos: Guía práctica de
recursos hídricos, Lima. 1987. pág. 157- 162.
 MAXIMO VILLON BEJAR / Hidrología 2dº edición. Editorial villon, febrero
del 2002 Lima Perú. Pág. 70 - 90
 HIDROLOGÍA APLICADA, VEN TE CHOW/ DAVID R.MAIDEMENT/
LARRY W.MAYS.BEDICION MCGRAW-HILL. PAG.32-45.
 FAUSTINO, J. (2006). Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. costa rica.
 MAIDMENT, D. R. (1992). Handbook of Hydrology. New York: McGraw Hill.
 MONSALVE, G. (2000). Hidrologia en la ingenieria . Bogota: Santafé de
Bogotá .
 RODRIGUEZ SORIANO ELMER (2009), Hidrología. Universidad Mayor de
San Simón,Cochabamba – Bolivia. Págs.: 13-40.
 Centro de Proyección Social y Extensión Universitaria (2012) Manual de
Sistema de información Geográfica, de la Universidad Nacional de Ingeniería
Lima – Perú.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 27


ISÓCRONAS Y ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA CUENCA DEL RÍO NARANJILLO

9 ANEXOS Y MAPAS

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS 28

You might also like