You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Historia de la Música VIII


Maestro: Dr. Rogelio Alvarez Meneses

“Un paseo por la música


y el baile populares de la Nueva España”
José Antonio Robles Cahero

Johann Manuel Cervantes Rodríguez


Carrera: Licenciatura en Música

5 de marzo de 2015
1. Describa los procesos de hibridación cultural producidos en la Nueva España a
partir de la Conquista.

Debido a un cambio abrupto que se sometió a lo que conocemos hoy como México y
América Latina, en el siglo XVI ocurrie la primera construcción de una nueva sociedad
(sobre El Nuevo Continente) que involucra a los otros cuatro continentes, teniendo un gran
impracto, por lo que se dá el fenómeno del mestizaje; una respuesta de adaptación y
definición cultural que se desarrollará durante los próximos tres siglos. El proceso de
hibridación cultural es basicamente la combinación de las herencias indígenas con
elementos de la europa medieval, el renacimiento y el barroco, así como el exotismo de
África y Asia.

2. Comente la principal problemática que plantea el estudio de la música profana y la


danza popular en los siglos XVI-XVIII.

Las artes escénicas populares de la Nueva España poseen un carácter oral y visual,
por lo que la actitud elitista y la apatía hacia la cultura popular fueron un gran obstáculo e
impidieron crear una relación con la escritura, creando una dificultad metódica para el
estudio y la enseñanza de ellas. Por lo que las pinturas y grabados de bailes del siglo XIX
son lo mas cercano que tenemos para saber sobre los intrumentos y y danzas populares de
la época.

3. Utilidad musicológica del Archivo del Santo Oficio de Inquisición en la Nueva


España.

El Archivo de la Inquisición es de suma importancia, ya que nos brinda información


fidedigna sobre la diversidad de costumbres en la música y en la danza. Es un testimonio
extenso (del S. XVI-XIX) con mas de 1500 volúmenes sobre delitos de tipo religioso,
relacionados con la cultura popular; la música, el teatro, el baile, la poesía. Reportados por
sacerdotes, funcionarios e indígenas, ya que todo esto atentaba contra la pureza de la fe
católica y las buenas costumbres. Todo esto ayuda a reconstruír la historia de la música y
el baile pupular de la época virreinal.

4. Tipologías genéricas del canto y el baile popular en la Nueva España.

Exitían dos tipografías genéricas; las canciones con un texto cantado acompañado que
las acompañaba la guitarra o el arpa, y los bailes con texto cantado y acompañados con los
movimientos de los bailarines. Participaban como intérptetes o espectadores los españoles,
criollos, mestizos, negros y indios.
5. Reseñe el origen mestizo de los cantos y bailes populares.

Los bailes y cantos de la época virreinal son una combinación de elementos de las
tres culturas que intervinieron en el proceso de mestizaje. Mediante sincretismos culturales
se originó un nuevo espectro colectivo de tradiciones, tan homogéneo que resulta difícil
aislar sus componentes étnicos originales.

6. Defina qué es romancero señalando cuál es su temática. Consigne además la fecha


del primer romancero impreso en territorio novohispano y mencione algunas
melodías de romances de la época.

Son textos publicados sin música, su contenido es de poesías cortesanas y coplas


populares, algunas de tipo erótico, ya que el romance fue un género poético muy apreciado
por los españoles. La publicación del primer cancionero en el territorio novohispano data de
1568 en la ciudad de México, y melodías de romances como Delgadina, La esposa infiel,
Mambrú y La batalla de Roncesvalles fueron muy populares.

7. ¿Cuál fue el primer profesor de música polifónica en México? ¿Qué fuentes


consignan dicho dato?

Según Motolinía, Mendieta y Juan de Torquemada (grandes cronistas religiosos) el


primer maestro en enseñar música polifónica en México hacie 1526 fue el franciscano Juan
Caro. Cabe mencionar que Motolinía señala que la mayoría de los primeros maestros de
música no fueron frailes sino músicos profanos.

8. Hernán Cortés y la música.

Bernal Díaz del Castillo nos comparte en su libro; Historia verdadera de la


conquistade la Nueva España, el gusto de Hernán Cortés por la música. Sus servidores
personales siempre incluían a músicos que ejecutaban con gran calidad los inturmentos, así
como grandes cantantes y bailarines. Entre los 300 hombres que acompañaron a Cortés en
su viaje a Cuba destacaban; el valenciano Maese Pero, Benito de Bejel y un gran maestro
de danza y viola de apellido Ortíz.
9.Mencione las primeras danzas enseñadas y practicadas en la Nueva España.

También Bernal Díaz nos comparte en su libro las principales danzas cortesanas de
moda en el siglo XVI; la pavana (que el mismo Cortés bailó ante Carlos V a su regreso a
España), la gallarda, la zarabanda y la chacona (ésta última tempranamente prohibida en
España en 1583).

10. El origen de la zarabanda.

La primera aparición de la zarabanda fue en un manuscrito musical en el villancico


“guineo” a seis voces del compositor portugués Gaspar Fernández, M.C. de la Catedral de
Puebla. Aunque también aparece un referente importante en pasajes de obras de Cervantes,
Lope de Vega y Quevedo, situando al puerto de Tampico como lugar de nacimiento. Sin
embargo hay antecedentes de la zarbanda en Panamá (1539) y en México (1569).

11. Prácticas musicales y aportaciones de la raza negra en la Nueva España.


La cultura de la raza negra en la Nueva España tuvo gran influencia en la danza, se
reunían en la plaza mayor de la ciudad de México alrededor de la piedra del calendario
Azteca con la finalidad de bailar, era tal la euforia que el virrey Luis de Velasco limitara las
danzas para unicamente ser permitidas los domingos y días festivos. A finales del siglo
XVI los tambores negros era mas populares que le mismo huéhuetl Mexica, también
enseñaron música y danza, celebraron oratorios y montaron comedias musicales.

12. Mencione las danzas presentes en las actas del Santo Oficio, así como sus temáticas
y el acompañamiento con que se realizaban.

Son diez los bailes polémicos en la Nueva España; el chuchumbé, el animal, el pan
de manteca, la cosecha, el pan de jarabe, sacamandú, las seguidillas, el jarabe gatuno, el
torito y el vals. Las danzas eran sobre a crítica social, la sátira religiosa y el erotismo,
acompañadas por la guitarra barroca y el arpa.

13. Diferencias entre estilos de interpretación guitarrística en la Nueva España.

Para acompañar los cantos y danzas se utilizaba le guitarra barroca, había dos estilos
de tocar el insutrumento; el estilo cortesano con una técnica punteada y el estilo popular
con la técnica de rasgueado.
14. Mencione la primera referencia documental que hace alusión al corrido.

La primera vez que se hacen presente los corridos es en el Método de cítara (1650)
recopilado por Sebastián de Aguirre en Puebla, gracias al investigador Gabriel Saldívar. En
el método podemos ver danzas de procedencia española, piezas para guitarra barroca, y en
su sección para cítara se encuentran presentes dos corridos.

15. Presencia de las danzas europeas en fuentes documentales novohispanas.

La presencia de la música cortesana española, francesa, italiana e inglesa en la


Nueva España está documentada en el Manuscrito 1560 de la biblioteca de la UNAM,
copiada en el siglo XVIII, con música de Corelli, Samuel Trent y varios minués

You might also like