You are on page 1of 31

Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Instituto Superior Tecnológico

“ARZOBISPO LOAYZA”

Trabajo para obtener el Título


Profesional de Técnico en Farmacia

TEMA:

AVANCES FARMACOLÓGICOS DE LOS NUEVOS


ANTICONVULSIVANTES

PRESENTADO POR:

TAIPE DE LA CRUZ MERIBET YULISA


PAREDES SILVA CINTHIA LIZ

2012

LIMA–PERU

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 1


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

INDICE

I. INTRODUCCION. ……………………………………………........…….3
II. JUSTIFICACION……………………………………………………………….4
III. MARCO TEORICO…………………………………………………………….5
3.1 DEFINICION…………………..………………………………..............5
3.2 CUADRO CLINICO……………………………………………......…….6
3.3 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO………………………….………7
3.4 FELBAMATO……………………………………………………..………8
3.4.1 FARMACODINAMIA……………………………...………............8
3.4.2 FARMACOCINETICA………..……………..…………..…….......9
3.4.3 INDICACIONES……………………………………………….....10
3.4.4 DOSIS……………………………………….…………………….10
3.4.5 REACCIONES ADVERSAS…….………………………………11
3.4.6 INTERACCIONES…………………………………………….....11
3.4.7 CONTRAINDICACIONES……………………………………….12
3.4.8 ESTUDIOS CLÍNICOS………………………………………….12
3.4.9 CASO CLÍNICO………………………..…………………………13
3.5 LAMOTRIGINA…………………………………………………………15
3.5.1 FARMACODINAMIA……………………………….....................16
3.5.2 FARMACOCINÉTICA………..……….…………………………..16
3.5.3 INDICACIONES…………………….……………………………..18
3.5.4 DOSIS…………………………………………………...………….18
3.5.5 REACCIONES ADVERSAS…………………..……..…………..19
3.5.6 INTERACCIONES…………………………………………..…….20
3.5.7 CONTRAINDICACIONES……………………………………......22
3.5.8 ESTUDIOS CLÍNICOS…………………………………………...22
3.5.9 CASO CLINICO……………………………………………………23
3.6 PROTOCOLO ANTE CRISIS EPILEPTICA..……..........................24
IV. CONCLUSION………………………………………………………………..27
V. RECOMENDACIÓN…………………………………..…………………......28
VI. BIBLIOGRAFIA ………………………………….……………….................29
VII. ANEXOS………………………………………………..………………….....30

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 2


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

I. INTRODUCCION

 El tratamiento de las epilepsias se inició a mediados del S. XIX con la


introducción de los bromuros por Sir Charles Locock.
 En 1912 se empezó a usar el fenobarbital como anestésico y en el
mismo año Hauptmann señaló su utilidad en las epilepsias. Desde
entonces fue prácticamente el único antiepiléptico durante un cuarto de
siglo, hasta la introducción de la fenitoína, a la que han seguido un
número importante de fármacos, por ejemplo carbamazepina, primidona,
benzodiacepinas etc.
 En los últimos años la introducción del valproato sódico y el clonazepam,
recientemente se han introducido los fármacos dirigidos al control
específico de las crisis como lamotrigina y felbamato, todas intentando
siempre aproximarse a la definición de antiepiléptico ideal.
 La lamotrigina es una feniltriazina que actúa reduciendo la liberación de
glutamato a través de un efecto inhibidor de los canales de
Na+ sensibles al voltaje. A concentraciones más altas actúa sobre los
canales del calcio estabilizando las membranas neuronales. Se ha
demostrado la eficacia terapéutica para crisis parciales con o sin
generalización secundaria en adultos y niños.
 El felbamato es un dicarbamato cuyo mecanismo de acción exacto es
desconocido, aunque parece elevar el umbral para las crisis e inhibir su
propagación. Bloquea la descarga repetitiva mantenida de las neuronas
actuando sobre los canales de Na+ dependientes del voltaje. También
bloquea las convulsiones secundarias al antagonista de los canales de
K+ dependientes del voltaje 4-aminopiridina e inhibe las crisis inducidas
por NMDA y quisqualato, lo que sugiere un efecto sobre la transmisión
excitadora.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 3


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

II. JUSTIFICACION

1. Conocer los avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes


utilizados hoy en día.

2. Conocer los análisis, valoración y aplicación de la evidencia científica con el


fin de realizar una revisión de los nuevos antiepilépticos valorando indicaciones
aprobadas y aspectos de seguridad.

3. Conocer las indicaciones, reacciones adversas, dosis y usos de los nuevos


anticonvulsivantes.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 4


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

III. MARCO TEORICO

3.1 DEFINICION:

La Epilepsia es una enfermedad común, caracterizada por ser una condición


neurológica crónica de crisis convulsivas recurrentes. Su prevalencia mundial,
según estudios europeos, americanos, asiáticos y africanos, fluctúa entre el 0,5
y el 0,9%. Su incidencia es mayor durante el primer año de vida y en el adulto
mayor. La gran mayoría de los pacientes responde rápidamente al esquema
farmacológico específico indicado. Sin embargo, entre un 30 y un 40% de los
pacientes continúan presentando crisis a pesar de FAE en monoterapia o en
esquemas combinados, lo que implica una mayor morbimortalidad y una mayor
discriminación psicosocial.

Previo a 1993, la elección del anticonvulsivante estaba limitada a Fenobarbital,


Primidona, Fenitoína, Carbamazepina y Ácido Valproico. Aunque los "FAE
clásicos" tienen la ventaja de su familiaridad y de su probada eficacia, muchos
pacientes presentan crisis convulsivas refractarias a éstos y/o efectos adversos
indeseados que obligan a descontinuar la terapia. Desde 1993, ocho nuevos
medicamentos anticonvulsivantes han sido aprobados por la Food and Drug
Administration (FDA), lo que ha permitido ampliar las alternativas terapéuticas.

Estos nuevos FAE tienen la potencial ventaja de presentar menor interacción


farmacológica, un mecanismo de acción único; y buscan demostrar una mayor
eficacia, con menos efectos colaterales, que los "FAE clásicos", para así
ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes portadores de esta
enfermedad.

En las dos últimas décadas se han producido considerables progresos en el


diagnóstico y tratamiento de las epilepsias. Los avances terapéuticos más
significativos se han dado en la farmacoterapia, con la incorporación de nuevos
fármacos antiepilépticos como el felbamato y lamotrigina.

El felbamato es un antiepiléptico de amplio espectro y reconocida eficacia tanto


en crisis parciales como generalizadas. Sin embargo, por sus graves efectos
tóxicos, sólo se autoriza su uso en Europa cuando se cumplen las siguientes

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 5


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

condiciones: pacientes mayores de 4 años, diagnosticados de síndrome de


Lennox-Gastaut, resistentes a otros FAE, con análisis previos de sangre.

La lamotrigina, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la depresión


bipolar, una de las fases más difíciles de tratar de este trastorno. La forma en la
que actúa la lamotrigina es desconocida, pero se cree que actúa los canales de
sodio, sin embargo tiene menos efectos colaterales que otros fármacos que
tienen la misma acción, como la carbamazepina que igualmente tiene sus
propios efectos secundarios.

3.2 CUADRO CLÍNICO:

Una crisis epiléptica o convulsión ocurre cuando una actividad anormal


eléctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función
del cuerpo, de sensación, de la capacidad de estar alerta o de comportamiento.
La crisis puede durar desde unos segundos hasta varios minutos, e incluso en
algunas crisis parciales pueden llegar a ser continuas, durando días, semanas
o meses.

Los síntomas que experimenta una persona durante una crisis epiléptica
dependen del lugar en el cerebro en el cual ocurre la alteración de la actividad
eléctrica. Por lo tanto, el cuadro clínico varía dependiendo del tipo de síndrome
epiléptico causante de las crisis.

Se denominan crisis tónico-clónicas (también llamada de grand mal) a aquellas


en el que el paciente grita, pierde el sentido y se desploma, se pone rígido y
tiene espasmos musculares.

En las crisis parciales complejas, el paciente puede parecer confundido o


aturdido y no podrá responder a preguntas ni a instrucciones.

Sin embargo, no todas las crisis son tan notables. Existen ataques muy leves
(petit mal), los cuales apenas pueden ser percibidos por las personas de
alrededor, siendo la única manifestación de la crisis epiléptica un parpadeo
rápido o algunos segundos de mirada perdida con desconexión del medio; a
este tipo de crisis epilépticas se les denomina ausencias y son relativamente
frecuentes durante la infancia.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 6


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

3.3 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:

Principios básicos en el tratamiento de la epilepsia: La monoterapia obtiene


mejores resultados que varios fármacos. Importante utilizar la dosis mínima
eficaz. El uso de un solo fármaco reduce el riesgo de efectos adversos,
interacciones y facilita el cumplimiento terapéutico.

 Debe elegirse el fármaco más adecuado para cada caso. Se elegirá


según el tipo de crisis epiléptica que sufra el paciente.
 La dosis se calcula en función de la edad y peso del paciente. Iniciar
tratamiento de forma lenta y progresiva, con ascenso de dosis a lo largo
de los días.
 Determinar los niveles del fármaco en sangre hasta encontrar rango
terapéutico.
 Cuando no se consigue control de la crisis cambiar de fármaco o añadir
un nuevo fármaco.
 Eficacia y tolerancia. La eficacia se define por la ausencia de crisis. La
tolerancia por la ausencia de efectos adversos.

1. Crisis Generalizadas primera elección:

 Cualquier tipo de crisis: Acido Valproico


 Tónico- clónicas aisladas: Carbamazepina, Fenitoína,
 Ausencias: Ácido Valproico
 Atónicas: Clonazepam
 Mioclonícas: Primidona, Benzodiacepinas

2. Crisis Generalizadas segunda elección:

 Cualquier tipo de crisis: Lamotrigina


 Tónico- Clónicas: Fenobarbital, Topiramato
 Tónicas y Atónicas: Felbamato, Vigabatrina

3. Crisis Parciales con o sin generalización primera elección:


Carbamazepina, Fenitoína, Acido Valproico.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 7


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

4. Crisis parciales con o sin generalización segunda elección:


Fenobarbital, Primidona, Benzodiazepinas, Felbamato, Lamotrigina.

3.4 FELBAMATO:

Su acción no es del todo conocida, aunque parece actuar a nivel del receptor
supramolecular del GABA. Indicado en el tratamiento de los trastornos
convulsivos parciales en el adulto y en las convulsiones asociadas al sindrome
de Lennox-Gastaut en los niños. El 90% de la dosis oral administrada es
absorbida, se une a proteínas plasmáticas solo un 20-30%. El fármaco sufre
una metabolización parcial a nivel de hígado, excretándose sin metabolizar
entre un 40-50% del fármaco; la vida media es de aproximadamente 20 horas.
Fue la primera nueva droga antiepiléptica aprobada por la FDA en 1993.

ESTRUCTURA QUÍMICA

2-fenil-1,3-propanodiol dicarbamato

3.4.1 FARMACODINAMIA

El mecanismo por el que el felbamato ejerce su actividad anticonvulsiva es


desconocido, pero en los sistemas experimentales animales diseñados para
detectar actividad anticonvulsiva, felbamato tiene propiedades en común con
otros anticonvulsivos comercializados. El felbamato es eficaz en la prueba de
electrochoque máximo, la prueba subcutánea pentilentetrazol convulsión, y la
prueba de picrotoxina subcutánea convulsión. El felbamato también exhibe
actividad anticonvulsiva contra convulsiones inducidas por la administración
intracerebroventricular de glutamato en ratas y N-metil-D, L-ácido aspártico en
los ratones. Protección contra electroshock máximo, ataques inducidos sugiere
que felbamato puede reducir la extensión de crisis, un posible efecto predictivo

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 8


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

de la eficacia en términos generales las convulsiones tónico-clónicas


generalizadas o parciales. Protección contra los ataques inducidos por el
pentilentetrazol sugiere que el felbamato puede aumentar el umbral de
convulsión, un efecto considerado como predictivo de la eficacia potencial en
las crisis de ausencia.

Unión al receptor, estudios in vitro indican que el felbamato tiene débiles


efectos inhibidores sobre la unión del receptor GABA-unión y el receptor de
benzodiacepina. Sin embargo, felbamato hace interactuar como un antagonista
en la insensible a estricnina sitio de reconocimiento de glicina del receptor
NMDA ionóforo complejo. El felbamato no es eficaz en la protección de tejido
de embrión de pollo retina contra los efectos neurotóxicos de la aminoácidos
excitadores agonistas de NMDA, kainato, o quiscualato in vitro.

La metabolitos monocarbamatos, p-hidroxi, hidroxi-2 y eran inactivos en la


prueba de convulsión máxima inducida por electroshock en ratones. Los
metabolitos monocarbamatos y p-hidroxi eran débiles (0,2 a 0,6) en
comparación con felbamato actividad en el ensayo de ataque por vía
subcutánea pentilentetrazol. Estos metabolitos no contribuyen
significativamente a la acción anticonvulsivante del felbamato.

3.4.2 FARMACOCINÉTICA

El felbamato es un dicarbamato. Luego de la administración oral, la droga se


absorbe adecuadamente. La comida no modifica los porcentajes de absorción.
El pico plasmático se observa luego de 1 a 3 h. En animales, la vida media de
eliminación se halla en un rango entre 2y 13 horas. En los voluntarios sanos y
en los sujetos epilépticos, la vida media del felbamato es de alrededor de 11-24
(con una media de 18hs).

El volumen de distribución aparente es de 0,7-1,04 l/kg. El fármaco se une en


un 25-35% a las proteínas plasmáticas y se metaboliza en el hígado a través
de reacciones de hidroxilación y conjugación. Los metabolitos más importantes
son 2-(4 hidroxifenil)-1-3-propanediol dicarbamato y 2 hidroxi2fenil 1-3
propanediol dicarbamato.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 9


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

Su cinética de eliminación es lineal. El ácido valproico inhibe el metabolismo


hepático del felbamato, lo que resulta en aumentos de las concentraciones
plasmáticas de felbamato cuando ambas drogas son administradas en forma
conjunta. La difenilhidantoína y la carbamazepina inducen el metabolismo
hepático del felbamato, por lo cual esta última droga disminuye sus
concentraciones plasmáticas en aproximadamente un 20%. A su vez el
felbamato incrementa los niveles plasmáticos de ácido valproico (28-54%) y de
difenilhidantoína (20%).Los efectos sobre las concentraciones de
carbamazepina son más complejos, pues reduce los niveles de carbamazepina
(10-40%) pero aumenta los niveles del metabolito 10-11 epóxido (30%). La
droga no presenta fenómenos de autoinducción. Las dosis de felbamato se
hallan entre1.200 y 3.600 mg/día. La dosis máxima recomendada en
monoterapia es de 3.600 mg/día y en politerapia de 2.400 mg/día

3.4.3 INDICACIONES

 Generalizadas (Gran mal epiléptico)


 Epilepsias psicomotoras.
 Crisis corticales focales.
 Crisis parciales simples y compuestas.
 Síndrome de Lennox-Gastaut.

3.4.4 DOSIS

Vía oral.

- Adultos: 600-1200 mg/día, administrados en dos o tres tomas. En caso de


tratamiento conjunto con carbamazepina, fenitoína y/o ácido ácido valproico,
deberá reducirse la dosis de estos en un 20-30%. Esta dosis podrá ajustarse
semanalmente con incrementos de 600-1200 mg/día, hasta una dosis total
máxima de 3600 mg/día, administrados en tres o cuatro tomas.

- Niños (4-14 años): 7,5-15 mg/kg/día, administrados en dos o tres tomas. En


caso de tratamiento conjunto con carbamazepina, fenitoína y/o ácido ácido
valproico, deberá reducirse la dosis de estos en un 20-30%. Esta dosis podrá
ajustarse semanalmente con incrementos de 7,5-15 mg/kg/día, hasta una dosis

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 10


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

total máxima de 45 mg/kg/día (máximo 3,6 g/día), administrados en tres o


cuatro tomas.

3.4.5 REACCIONES ADVERSAS:

Se definen como acontecimientos adversos frecuentes a aquellos que ocurren


en una o más ocasiones en 1/100 pacientes como mínimo, acontecimientos
adversos ocasionales son los observados en 1/100-1/1.000 pacientes, y
esporádicos son los que se observaron en menos de 1/1.000 pacientes.

Generales: aumento de peso, astenia, malestar, síntomas del tipo influenza;


reacciones anafilácticas, dolor torácico, anemia aplasica.

 Cardiovasculares: palpitación, taquicardia, taquicardia supraventricular.


 Sistema nervioso central: agitación, trastornos psicológicos, reacciones
agresivas, alucinaciones, euforia, migraña.
 Digestivos: esofagitis, aumento del apetito
 Hematológicos: linfoadenopatía, leucopenia, leucocitosis,
trombocitopenia, granulocitopenia, trastorno plaquetario cualitativo.
 Osteomusculares: distonía.
 Dermatológicos: prurito; urticaria, erupción ampollar; inflamación de las
membranas mucosas; síndrome de Stevens-Johnson.
 Órganos de los sentidos: reacciones alérgicas, fotosensibilidad.

3.4.6 INTERACCIONES:

Asociado con otras drogas antiepilépticas altera los niveles de concentración


en plasma de estos agentes y genera modificaciones en la biodisponibilidad.
Fenitoína: provoca un aumento de las concentraciones de la fenitoína en
plasma en estado de equilibrio.

Carbamazepina: reduce su concentración plasmática durante el estado de


equilibrio dinámico, mientras que aumenta los niveles de epóxido de
carbamazepina.

Valproato sódico: aumenta sus concentraciones plasmáticas durante el estado


de equilibrio dinámico.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 11


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

Efectos de otros fármacos antiepilépticos sobre el felbamato:


Fenitoína, produce una reducción en las concentraciones plasmáticas de
felbamato durante el estado de equilibrio dinámico cercana a 45% si se
compara con la misma dosis de felbamato utilizado como agente único.

Carbamazepina: aumenta el 50% de la depuración de felbamato en su estado


de equilibrio dinámico y, por lo tanto, su uso simultáneo provoca una reducción
de aproximadamente 40% en las concentraciones plasmáticas en estado de
equilibrio del felbamato administrado en monoterapia.

3.4.7 CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad conocida al felbamato. Deberá usarse con precaución en


aquellos pacientes que hayan demostrado reacciones de hipersensibilidad a
otros carbamatos.

3.4.8 ESTUDIOS CLÍNICOS:

La administración de 1,2 g/día de felbamato a un paciente en tratamiento con


valproico supone un aumento de la concentración plasmática de este último en
un 28%. El intervalo terapéutico del felbamato está todavía por determinar,
pero estudios previos estiman que el límite inferior debería estar por encima de
20 µg/l y el superior por encima de 100. Estos mismos estudios determinan que
las dosis máximas diarias deberían situarse alrededor de 3,6 g/día, aunque
pacientes con una terapia crónica podrían tolerar dosis más altas.

Se ha observado eficacia del felbamato en epilepsias parciales rebeldes y


ausencias típicas rebeldes al asociarlo a tratamientos anteriores. Se ha
valorado en monoterapia en crisis parciales rebeldes comparándolo con un
grupo con valproato, observándose una disminución en un 50% en la
frecuencia de las crisis. En pacientes con síndrome de Lennox-Gastaut se
aprecia eficacia significativa frente crisis analizadas globalmente y muy
especialmente en las crisis atónicas.

Theodore et al. Llevaron a cabo un estudio sobre 28 pacientes que estaban


sometidos a tratamiento con carbamazepina, a los cuales se les administró
felbamato, no observándose diferencias significativas estadísticamente en la

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 12


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

frecuencia de las crisis, pero sí en la disminución en los valores de


concentración plasmática de carbamacepina, los cuales disminuyeron en un
25%.

Farm Hosp 1995; 19 (3) 129100. Sin embargo, en un posterior reanálisis de los
datos se observó que al mantener constantes las concentraciones de
carbamacepina la adición del felbamato suponía una disminución en el número
de crisis cercano al 55% con diferencias estadísticamente significativas (p =
0,002). En un estudio doble ciego y randomizado compararon la administración
de 3,6 g/día de felbamato frente a 15 mg/kg/día de valproato en pacientes con
cuatro o más crisis mensuales, observándose una disminución entre el 50 y
65% en la frecuencia de las crisis en los pacientes tratados con felbamato.

Huzniecky et al. (17) destacan la utilización del felbamato en pacientes con


epilepsia refractarias parciales y en ausencias atípicas, en los cuales se
produce una disminución importante en la frecuencia de las crisis.

Bourgeois (18) en su estudio observó que la mediana observada en el tiempo


de aparición de la cuarta crisis se obtenía después de veintiocho días en los
pacientes en tratamiento con felbamato, frente a los cinco días de los pacientes
tratados con placebo.

En distintos trabajos se refleja la efectividad del felbamato para tratar niños con
el síndrome de Lennox-Gastaut, así como crisis parciales.

3.4.9 CASO CLINICO:

Mujer de veinticuatro años de edad afectada de epilepsia focal sintomática


consecutiva a síndrome hemiconvulsión con absoluta farmacorresistencia. Su
enfermedad se inicia a los 3 años de edad por un estado de mal hemiclónico
derecho de larga duración que fue resuelto por medio de diazepam
endovenoso.

Existió un intervalo libre de tres años sin crisis. A los siete años empieza a
presentar crisis caracterizadas por visión de luces, crisis parciales elementales
seguidas de audición desde lejos, ruptura de contacto y automatismos del
lenguaje, es decir, crisis parciales elementales seguidas de sensación de

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 13


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

parálisis en hemicuerpo derecho. Se efectuó tratamiento con fenobarbital y


fenitoína sin resultados. Posteriormente se añadió carbamazepina, pero no se
obtuvo una mejoría clínica. El examen neurológico mostró discretos signos
piramidales derechos sin considerar una hemiparesia. Tras el estudio de los
mapas de actividad eléctrica cerebral y del EEG se añadió la pauta
farmacológica clobazam, clonazepam, vigabatrina, trileptal y lamotrigina, sin
resultados valorables.

En enero de 1994 se inició el tratamiento con felbamato suspensión a una


dosis de 1.200 g/día, presentando crisis aisladas que desaparecieron
totalmente al aumentar la dosis.

La pauta final de la paciente fue: fenitoína, 228 mg/día; lamotrigina, 350 mg/día;
fenobarbital, 190,5 mg/día; clobazam, 5 mg/día, y felbamato, 2.700 mg/día,
consiguiendo un control casi absoluto de las crisis que presentaba.

La paciente se sometió periódicamente a controles del hemograma, fórmula


leucocitaria y enzimas hepáticas.

Comentario: Se realizó el seguimiento analítico durante el tiempo en que


estuvo tomando el felbamato (aproximadamente un año) comparado con una
analítica previa al tratamiento con dicho fármaco.

El seguimiento de las analíticas demuestra que no existen alteraciones


importantes en el hemograma y la fórmula leucocitaria. El dato más relevante
son los valores de la GGT (gamma-glutamil transpeptidasa) y de la fosfatasa
alcalina, que son superiores a las normales, presentando de esta manera
colostasis.

La alteración bioquímica que presenta la paciente es característica de la


medicación antiepiléptica en general, ya que algunos de estos fármacos
producen daño hepático grave e incluso se han descrito casos fatales
asociados a la administración de los antiepilépticos clásicos, como la fenitoína,
que puede producir ocasionalmente daño hepático y efectos hematológicos
adversos. Debido a que la paciente estaba tomando a la vez una amplia batería
de fármacos antiepilépticos, potencialmente hepatotóxicos, no podemos atribuir

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 14


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

exclusivamente al felbamato esta evolución desfavorable, ya que puede existir


interacción entre ellos que potencien sus efectos adversos.

Por otra parte, al disponer solamente de una analítica previa al tratamiento con
felbamato tampoco podemos establecer una relación causa-efecto definitiva;
únicamente se puede concluir que la adición del felbamato al tratamiento
supuso un aumento de los valores de la GGT, que ya estaban fuera de la
normalidad antes de la adición de este fármaco, aunque la paciente no
presentó sintomatología clínica y, por tanto, se le continuó el tratamiento.

Evidentemente son necesarios más estudios y la publicación de más datos y


casos clínicos sobre este fármaco para poder evaluar su potencial terapéutico y
la gravedad de los efectos adversos, ya que podría ser un fármaco muy útil en
el control de diferentes tipos de epilepsia farmacoresistente.

3.5 LAMOTRIGINA:

FAE de amplio espectro, aprobado en 1994, para el tratamiento adjunto de


crisis parciales. La lamotrigina se ha utilizado para múltiples tipos de crisis y
síndromes epilépticos. Ha sido eficaz en crisis parciales, generalizadas,
tónicas, clónicos y atónicos. También es efectiva en pacientes con crisis de
ausencia y otros síndromes como el de Lennox-Gastaut y los espasmos
infantiles.

Es eficaz como anticonvulsivante y se utiliza como tratamiento adyuvante en el


caso de convulsiones refractarias a otros tratamientos.

ESTRUCTURA QUIMICA

6-(2,3-diclorofenil)-1,2,4-triazino-3,5-diamina

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 15


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

3.5.1 FARMACODINAMIA

Se desconoce el mecanismo de acción exacto de la lamotrigina. En los


modelos animales diseñados para detectar una actividad anticonvulsivante, la
lamotrigina inhibió las convulsiones producidas por electroshock y
pentilentetrazol así como en los modelos de convulsiones post-descarga
evocados eléctrica o visualmente. Algunos estudios sugieren que la lamotrigina
estabiliza las membranas neuronales actuando sobre los canales de sodio
voltaje-dependientes. El bloqueo de los canales de sodio inhibiría la liberación
pre-sináptica de glutamato y aspartato, reduciendo la frecuencia de los ataques
convulsivos. En este sentido, el mecanismo de acción de la lamotrigina sería
similar al de la carbamazepina o fenitoína. Por el contrario, la lamotrigina tiene
un débil efecto inhibitorio sobre los receptores de serotonina 5-HT3 y no se fija
a los receptores de adenosina, adrenérgicos, dopaminérgicos, GABAérgicos A
y B, histaminérgicos H1, opioides kappa. Tampoco es un ligando de los
receptores de dihidropiridinas sensibles al calcio, y sólo muestra una débil
actividad hacia los receptores opioides sigma. No es un inhibidor de la
recaptación de norepinefrina, dopamina, o serotonina en las plaquetas
humanas.

También se ha observado una fijación de la lamotrigina a los tejidos que


contiene melanina como la piel o la retina. Después de la administración de una
dosis única a algunos roedores el fármaco pudo ser detectado en el tracto
uveal 52 semanas después.

La lamotrigina es un débil inhibidor de la dihidrofolato-reductasa, una enzima


que reduce el ácido dihidrofólico a tetrahidrofólico, la forma activa de los
folatos, necesarios para el metabolismo de las células que se dividen con
rapidez. Sin embargo, en los estudios clínicos no se observaron deficiencias en
folatos en los pacientes tratados con lamotrigina.

3.5.2 FARMACOCINÉTICA

La lamotrigina se administra por vía oral. Después de una dosis oral, el fármaco
se absorbe rápido y casi completamente (la biodisponibilidad es del orden del

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 16


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

98%). Los alimentos no afectan la biodisponibilidad, aunque retrasan algo


velocidad de absorción.

Las máximas concentraciones plasmáticas se alcanzan a las 1-2 horas en un


adulto normal tratado en monoterapia. Cuando el paciente recibe
concomitantemente ácido valproico, las concentraciones plasmáticas máximas
tienen lugar hasta 4h después de la dosis. Además, en estos pacientes
aparece un segundo máximo a las 4-6 horas, lo que sugiere la presencia de
una circulación enterohepática importante.

Aunque no se han establecido los niveles plasmáticos terapéuticos de la


lamotrigina, en los adultos tratados con dosis de 300 a 500 mg/día, estos
niveles se mantienen entre los 2 y 5 mg/ml. Las UDP-glucuronil transferasas
han sido identificadas como las enzimas responsables del metabolismo de
lamotrigina.

El volumen aparente de distribución después de una dosis oral de lamotrigina


oscila entre 0.3 y 1.3 L/kg y es independiente de la duración del tratamiento y
de la dosis y es igual en pacientes y en voluntarios sanos. Se desconoce cómo
se distribuye la lamotrigina en el sistema nervioso central. Cuando la
concentración es de 10 mg/ml la unión a las proteínas del plasma alcanza el
55%.

La lamotrigina se metaboliza en el hígado por glucuronación, siendo


despreciable el efecto de primer paso. Aproximadamente el 70% de la dosis se
excreta por vía renal, ascendiendo al 70-90% los metabolitos. Por esta vía,
menos del 10% de la lamotrigina se elimina como tal. En el adulto la semi-vida
plasmática media es de unas 24 horas. Cuando se administran dosis repetidas,
la lamotrigina induce su propio metabolismo, con lo que las concentraciones
plasmáticas se reducen en un 25% y el aclaramiento aumenta en un 37%. Los
anticonvulsivantes inductores hepáticos como la carbamazepina, la fenitoína, el
fenobarbital y la primidona disminuyen la semi-vida de la lamotrigina, mientras
que el ácido valproico ejerce el efecto inverso

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 17


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

Los pacientes mayores muestran un menor aclaramiento de la lamotrigina, con


mayores concentraciones plasmáticas, semi-vida de eliminación más
prolongada que los pacientes más jóvenes.

En los niños, el aclaramiento y la semi-vida de eliminación son más cortas que


en los adultos, siendo además más afectados por la administración
concomitante de otros fármacos anticonvulsivantes. La hemodiálisis reduce la
semi-vida de eliminación en un 70-80%. En pacientes anúricos la semi-vida se
reduce desde 43-57 horas entre las diálisis a 13 h durante las mismas. Por lo
tanto, aproximadamente el 20% del fármaco presente en el organismo es
eliminado en una sesión de 4 horas de diálisis.

3.5.3 INDICACIONES

La lamotrigina pertenece al grupo de medicamentos antiepilépticos. En la


actualidad, tiene aprobados dos usos, en la epilepsia: se usa en el tratamiento
de varios tipos de epilepsia, tanto en monoterapia como asociados a otros
medicamentos. Es de utilidad también para pacientes migrañosos, fase de
aura, sin embargo aún no ha sido comprobado tal efecto.

Es efectiva en el control de crisis parciales y generalizadas, tanto en


monoterapia como en terapia adjunta. También se ha demostrado su utilidad
en epilepsias idiopáticas generalizadas tales como las ausencias y la epilepsia
mioclónica juvenil, como en el Síndrome de Lennox-Gastaut.

Su única limitación lo constituye el hecho de requerir un mayor tiempo para


alcanzar la dosis terapéutica de mantención (8-12 semanas).

3.5.4 DOSIS

La dosis inicial es de 2 mg/kg/día, en dos tomas.

Se sube gradual y lentamente cada dos semanas hasta llegar a una dosis de
mantenimiento de 5-15 mg/kg/día. Cuando se asocia al valproato sódico se
debe iniciar el tratamiento con 0,2 mg/kg/día, con incrementos cada dos
semanas de 0,5 mg/kg/día, hasta una dosis de mantenimiento de 1-5
mg/kg/día.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 18


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

La lamotrigina se halla entre 200-500 mg/día.

3.5.5 REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas a la lamotrigina son difíciles de interpretar debido a


que los estudios clínicos fueron realizados en pacientes tratados
concomitantemente con otros anticonvulsivantes.

Las reacciones adversas más frecuentes producidas por la lamotrigina


asociada a otros fármacos anticonvulsivantes fueron mareos, diplopía,
somnolencia, cefaleas, visión borrosa, náusea/vómitos y astenia. Algunas de
estas reacciones fueron más graves con las dosis más altas y las mujeres
fueron más sensibles que los hombres. Otras reacciones adversas sobre el
sistema nervioso central incluyen temblores, depresión ansiedad e insomnio.

Aproximadamente el 10% de los pacientes desarrollan eritema y rash


maculopapular. Usualmente, el rash se desarrolla en las 2-8 primeras semanas
de tratamiento y puede desaparecer a pesar de mantener la medicación. En la
epilepsia, la incidencia de rash graves es del 0.8% en pacientes pediátricos y
del 0.3% en los adultos cuando se usa en monoterapia y del 0.13% en los
adultos cuando se utiliza como tratamiento adyuvante. El riesgo de un rash
grave es mayor en los pacientes pre-tratados con valproato y en los que
reciben una dosis inicial más elevada o en los que se lleva a cabo el escalado
de la dosis más rápidamente de lo aconsejado. En el tratamiento de los
desórdenes bipolares, son muy pocos los casos de rash reportados (0.06%).

Las reacciones dermatológicas más graves, incluyendo el síndrome de


Stevens-Johnson, necrosis tóxica epidermolítica, angioedema o prurito ocurren
en el 1% de los pacientes. Ocasionalmente, alguna de estas reacciones
dermatológicas ha sido fatal. También se han descrito reacciones de
hipersensibilidad, algunas de ellas potencialmente fatales. Estas reacciones se
caracterizan por disfunción multiorgánica con anormalidades hepáticas y
coagulación intravascular diseminada. Pueden darse manifestaciones precoces
de hipersensibilidad (p.ej, fiebre o adenopatía) aun cuando el rash no sea
todavía evidente. Las reacciones hematológicas observadas durante el

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 19


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

tratamiento con lamotrigina incluyen anemia, eosinofilia, leucopenia y


trombocitopenia. Estas reacciones adversas son bastante raras.

Aunque la lamotrigina tiene propiedad antifolato, no se han observado


alteraciones en las concentraciones de folato en los eritrocitos. En un caso de
sobredosis de 3000 mg de lamotrigina en un intento de suicidio, las
concentraciones plasmáticas del fármaco alcanzaron los 18 mg/ml
manifestándose ataxia, náusea y nistagmo, resolviéndose los síntomas en los
días siguientes. Otros casos de intoxicación por sobredosis de lamotrigina
(entre 1000 y 3000 mg) también se han resuelto favorablemente

3.5.6 INTERACCIONES

La Lamotrigina se metaboliza mediante las UDP-glucuronil transferasas. No se


tiene evidencia de que lamotrigina origine inducción o inhibición clínicamente
significativa de las enzimas responsables del metabolismo oxidativo hepático
de fármacos, y es poco probable que se produzcan interacciones entre
lamotrigina y fármacos metabolizados por enzimas del citocromo P-450.
Lamotrigina puede inducir su propio metabolismo pero este efecto es escaso,
con pocas probabilidades de presentar consecuencias clínicas significativas.

La administración concomitante de fármacos antiepilépticos que sean


inductores hepáticos produce importantes cambios en la semi-vida plasmática
de la lamotrigina: algunos de los fármacos que afecta el aclaramiento de la
lamotrigina. Cuando la fenitoína o la fosfenitoína se utilizan concomitantemente
con la lamotrigina ocasiona cambios de los parámetros farmacocinéticos tanto
en los niños como en los adultos. Cuando se añaden fenitoína o fosfenitoína a
un tratamiento inicial con lamotrigina, las concentraciones de esta se reducen
aproximadamente en un 50%. Por el contrario, la lamotrigina no parece afectar
las concentraciones plasmáticas de fenitoina o fosfenitoína cuando se añade a
un tratamiento estabilizado con estos fármacos.

Si la lamotrigina se administra concomitantemente con otros antiepilépticos y


se discontinua alguno de ellos, es necesario un reajuste de la dosis. En efecto
tanto la primidona como el fenobarbital reducen la semi-vida de la lamotrigina

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 20


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

en un 40% por lo que al retirar estos fármacos es necesaria una reducción de


las dosis.

Los antiepilépticos del tipo succinimida (p.ej. etosuximida, metsuximida o


fensuximida) reducen las concentraciones plasmáticas de la lamotrigina hasta
en un 70%, también por inducción de las enzimas hepáticas. Por lo tanto, si
estos anticonvulsivantes son retirados, es necesario reducir las dosis de
lamotrigina. Algo parecido ocurre en el caso de la carbamazepina que reduce
las concentraciones plasmáticas de la lamotrigina en un 40%. A su vez, la
lamotrigina aumenta las concentraciones del metabolito 10,11-diepóxido de la
carbamazepina por lo que, si no se ajustan las dosis adecuadamente puede
aumentar los síntomas de una disfunción cerebelar.

Se recomienda una estrecha vigilancia del paciente si se añade la lamotrigina a


un paciente estabilizado con carbamazepina ya que existen evidencias de que
la adición de lamotrigina a estos pacientes incrementa la incidencia de diplopía,
ataxia, mareos y visión borrosa. Si se discontinua la carbamazepina, las dosis
de lamotrigina deben ser revisadas a la baja.

En el caso de la oxcarbazepina, la reducción de la semi-vida plasmática de la


lamotrigina es del 29%, si bien en este caso, esta interacción se atribuye a una
inducción del citocromo P450 por la oxcarbazepina. Si se retira este
antiepiléptico de un tratamiento conjunto, las dosis de lamotrigina tienen que
ser revisada a la baja. En el caso del ácido valproico, la situación es la inversa.

El ácido valproico inhibe el metabolismo de la lamotrigina duplicando la semi-


vida de eliminación de esta, tanto en adultos como en pacientes pediátricos.

Por este motivo, si se añade lamotrigina a pacientes estabilizados bajo ácido


valproico, las dosis iniciales deben ser mucho menores de lo normal (menos de
la mitad). Por su parte, la lamotrigina no parece afectar significativamente las
concentraciones plasmáticas del ácido valproico. Si se retira el ácido valproico
de un tratamiento conjunto, las dosis de lamotrigina deben ser revisadas al
alza.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 21


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

3.5.7 CONTRAINDICACIONES:

Se debe ser prudente en pacientes con enfermedad renal, hepática,


cardiopatías, ancianos.

 No debe usarse en mujeres embarazadas ni lactando.


 No es recomendable el uso en menores de 16 años de edad.
 No debe usarse en reacciones de hipersensibilidad conocida.
 No debe usarse en pacientes con discracias sanguíneas.
 No debe omitirse de forma brusca, debe hacerse en más de dos
semanas a menos que las circunstancias vitales recomienden hacerlo
más rápido.

3.5.8 ESTUDIOS CLÍNICOS

La eficacia y la tolerabilidad de la lamotrigina (LTG), tanto en monoterapia


como en politerapia, se han demostrado en ensayos clínicos. El objetivo del
estudio fue evaluar retrospectivamente la efectividad y la seguridad de la LTG
en monoterapia en el control de crisis epilépticas en condiciones de uso clínico
habitual en España. Pacientes y métodos. Se seleccionó a 446 pacientes que
recibieron tratamiento con LTG en los 12 meses previos a la inclusión en el
estudio. Las principales variables estudiadas fueron la efectividad (disminución
al menos de un 50% en el número de crisis, mejoría en el control de crisis
mensuales y pacientes libres de crisis a los 2, 6 y 12 meses) y la seguridad
(efectos adversos y retiradas del tratamiento).

Resultados. Se evaluaron 446 historias clínicas (edad media: 41 años; 57,8%


mujeres). La lamotrigina en monoterapia (dosis media: 217,2 mg/día) produjo
una disminución de la media de crisis respecto al valor basal en los diferentes
períodos de estudio (2, 6, 12 meses; p < 0,0001). Al finalizar el estudio, un 77%
de pacientes estaba libre de crisis epilépticas. Se encontró pérdida de
efectividad de la LTG en el 8,5% de los pacientes. El 15% de los pacientes
presentó efectos adversos, los más frecuentes de los cuales fueron insomnio,
somnolencia, cefalea y erupción cutánea. Al finalizar el estudio, el 88,8% de los
pacientes continuaba en tratamiento con LTG en monoterapia.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 22


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

Conclusión: El presente estudio avala la utilización de LTG en monoterapia


debido a su efectividad y buena tolerabilidad, que facilitan el cumplimiento del
tratamiento en condiciones de uso clínico habitual en pacientes con epilepsia.

3.5.9 CASO CLINICO

Se presenta el caso de una niña de 9 años producto de primer embarazo de


una madre con epilepsia no controlada después de múltiples tratamientos
antiepilépticos, quien suspendió el tratamiento anticonvulsivante 3 meses antes
del inicio del embarazo. La paciente es hija única de padres no
consanguíneos, y nació por parto normal después de un embarazo fisiológico.
No tiene antecedentes mórbidos de importancia y su desarrollo psicomotor fue
normal.

A los 8 años comienza a presentar breves y súbitas alteraciones de conciencia


que gradualmente se hacen múltiples durante el día y se asocian a deterioro de
su rendimiento escolar, motivo por el cual su madre consulta. Su examen
segmentario y el examen neurológico son normales. Se plantea como
diagnóstico sindromático una epilepsia ausencia de la niñez y se solicita
electroencefalograma (EEG) que muestra poli espigas y poli punta onda lenta
difusa 3 a 6 Hz. Por las características del EEG se efectúa Monitoreo TV EEG
que muestra que las alteraciones descritas en el EEG ocurren durante el cierre
palpebral y en sala iluminada, que no se presentan al realizar la maniobra en la
oscuridad, y que son precipitadas o aumentadas con la hiperventilación y la
foto estimulación manteniéndose con el trazado electroencefalográfico basal
normal.

Se plantea el diagnóstico de epilepsia ausencia con mioclonías palpebrales


(EAMP) por las características electro clínicas y se solicita Tomografía Axial
Computarizada (TAC) y Resonancia Magnética (RM) de cerebro que resultan
normales (1-6). Se indica Ácido Valproico (AV) 30 mg/Kg/día logrando niveles
plasmáticos terapéuticos, manteniéndose sin crisis aparentes durante 3 meses.
Por recaída de las crisis que se repetían múltiples veces en el día se aumenta
la dosis de AV hasta 50 mg/Kg./día llegando a niveles plasmáticos
supramáximos en monoterapia.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 23


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

Por persistir las crisis después de 3 meses con este esquema se agrega
etosuximida la que se debe suspender por intolerancia gástrica después de
quince días de tratamiento biasociado. Se indica entonces lamotrigina
(0,2mg/kg/peso) y uso de lentes polarizados por la asociación a fotosensibilidad
con lo que desaparecen sus crisis y lleva una vida normal hasta la fecha.

La madre de la paciente no recibe fármacos antiepilépticos y aunque presenta


crisis similares no desea tratarse porque estas crisis son poco frecuentes y muy
breves.

COMENTARIO: Las manifestaciones clínicas de nuestra paciente y sus


antecedentes personales y familiares, junto a sus manifestaciones clínicas y
especialmente las de su EEG y monitoreo EEG-TV son características. Este es
un síndrome especial cuya inclusión como síndrome independiente se
encuentra en revisión en la nueva clasificación internacional de la ILAE.

El diagnóstico EAMP es fácil por las características de las mioclonías


palpebrales. Sin embargo estas son a menudo subdiagnosticadas y
diagnosticadas erróneamente como tics faciales. El diagnóstico debe
sospecharse por la presencia de fotosensibilidad, su asociación con ausencias
y con un EEG con descargas generalizadas que son gatilladas sólo durante el
cierre ocular en condiciones de iluminación ambiental natural. Esta asociación
de cierre ocular rítmico de corta duración con escaso compromiso de
conciencia, que ocurre en concordancia con el cierre ocular, especialmente en
condiciones de iluminación adecuada y su desaparición con la oscuridad aún
con cierre ocular, la llevan a su distinción como un síndrome especial. Se le
denomina Síndrome de Jeavons en honor a quien la describió como una
entidad electro clínica en 1971.

3.6 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CRISIS EPILÉPTICAS

Cuando una persona sufre de crisis la asistencia durante este periodo puede
variar; incluso las crisis pueden ser tan breves (alrededor de 30 segundos)
como en el caso de las ausencias que a veces no podemos notarlas, pero en
cambio las crisis generalizadas o parciales complejas con caída son las que

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 24


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

por las complicaciones que conllevan deben vigilarse más estrechamente y


poner en práctica los siguientes puntos:

 Mantenga la calma. Cuando la crisis ya ha iniciado no se puede detener,


no luche con el paciente ni trate de contener los movimientos, en la
mayoría de los casos la crisis dura aproximadamente de 60 a 90
segundos y raramente puede pasar de los 5 minutos.
 Despeje el área alrededor del paciente. Retire los objetos cortantes,
puntiagudos o duros con los que se pueda lastimar, coloque un objeto
suave como una almohada o una prenda de vestir doblada debajo de su
cabeza para que no se golpee, algunos pacientes tienen síntomas
previos o premonitorios de que van a sufrir una crisis generalizada,
muchas veces pueden avisar cuando tienen estos síntomas y podemos
ayudar a que se recuesten en un sofá, cama o bien en el suelo, para
evitar que se golpeen al caer.
 No trate de colocar ningún objeto entre los dientes. Si la persona tiene la
boca cerrada fuertemente no trate de abrírsela pues podría lastimarla u
obtener una mordedura en los dedos, si la persona se iba a morder, ya
lo hizo y usted no podrá evitarlo. No trate de jalar la lengua hacia fuera,
ni trate de intentar sacar algún bocado de su boca en caso de que el
paciente este comiendo o trate de colocar un trapo dentro de la misma,
no se ahogará con su lengua, pero los objetos que coloque en su boca
pueden obstruir una adecuada respiración.
 Voltee la cabeza de la persona hacia un lado, no mueva al paciente y
afloje su ropa apretada. Al voltearle la cabeza se permite que la saliva u
otro líquido de la boca salgan fácilmente; espere a que termine la crisis y
el cuerpo se relaje para revisar en la boca si hay restos de comida.
 No se alarme. Si la persona deja de respirar y se le ponen los labios
morados, no se asuste, esto dura muy poco y no se necesitan
maniobras de reanimación ni respiración de boca a boca, no frote
alcohol en su cabeza y no acerque a su nariz sustancias fuertes de
aroma como por ejemplo Cebolla con alcohol, sales aromáticas, etc. Ya
que estas no ayudaran a que se recupere más pronto, el oxígeno
ambiental es suficiente.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 25


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

 Observe cuidadosamente las acciones y movimientos de la persona


durante la crisis así como el tiempo que dura la crisis, para que explique
al médico con detalles lo que ocurrió. Debe saber que después de una
crisis se puede presentar un estado de sueño o inconsciencia, esto se
llama periodo posictal y es un tiempo de recuperación después de la
crisis y no es la crisis misma.
 Mantenga una atmósfera tranquila cuando la persona se recupere de la
crisis, permita que descanse y si se lo pide cuéntele lo que paso.
 Cuando se presentan muchos ataques uno tras otro y sin recuperar la
conciencia o si el ataque dura más de 10 minutos se requiere la
intervención inmediata de un médico, avise a uno o traslade al paciente
a la unidad médica más cercana.
 Cuando una crisis es breve (menor de 5 minutos) y no vuelve a
presentarse debe llamar a su médico para concertar cita y revisar al
paciente, No acuda a un servicio de urgencias a no ser que esta crisis
sea la primera o se acompañe de fiebre.
 En el trabajo o escuela, debe anotarse las características de las crisis y
si es posible la persona que asistió al paciente debe explicarle a los
padres como fue el ataque para que estos puedan comentarlo con el
médico.
 Cuando se presenta una crisis breve en la escuela debe llamarse
inmediatamente a los padres, si las crisis ameritan que sea evaluado el
paciente por un médico, no espere a que los padres acudan para llevarlo
al Hospital, solo avise a estos a que servicio médico acudirán y lleve
inmediatamente al paciente o llame a un servicio de ambulancias.

Es importante, que siempre se lleve un control de crisis para que su médico


evalúe los resultados del tratamiento, y la mejor medida para evitar una crisis
es seguir las indicaciones, tomar los medicamentos a las dosis y horarios
indicados.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 26


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

IV. CONCLUSION

 Hoy en día contamos con varios fármacos anticonvulsivantes nuevos


que nos ayudan a controlar las convulsiones a los pacientes que sufren
de esta enfermedad.
 Los técnicos debemos estas capacitados en los nuevos medicamentos y
conocer su mecanismo de acción, reacciones adversas, dosis,
indicaciones y en su tratamiento.
 Los efectos tóxicos producidos por el felbamato son un poco altos entre
los más importantes la anemia aplasica y hepatotoxicidad lo que hace
que en otros países no se prescriba.
 La lamotrigina uno de los anticonvulsivantes de tercera generación, el
medicamento con menos efectos colaterales graves que lo hace ser el
más recomendado por los especialistas.
 Con los nuevos anticonvulsivantes se busca tratar las convulsiones con
tratamientos de monoterapia con lo cual hace que disminuyan los
efectos adversos.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 27


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

V. RECOMENDACIONES

 El felbamato y la lamotrigina no se recomienda en casos de


hepatotoxicidad.
 Lamotrigina, no debe usarse en mujeres embarazadas ni lactando.
 No debe usarse en reacciones de hipersensibilidad conocida.
 No debe usarse en pacientes con discracias sanguíneas.
 No es recomendable el uso en menores de 16 años de edad.
 No debe omitirse de forma brusca, debe hacerse en más de dos
semanas a menos que las circunstancias vitales recomienden hacerlo
más rápido.
 Hipersensibilidad conocida al felbamato. Deberá usarse con precaución
en aquellos pacientes que hayan demostrado reacciones de
hipersensibilidad a otros carbamatos.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 28


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

VI. BIBLIOGRAFIA:

BÁSICA:

1. HARDMAN J.G., LIMBIRD L.E., MOLINOFF P.B., RUDDON R.W., y


GOODMAN A.G. Edit. Goodman & Gilman’s. Las Bases
Farmacológicas de la Terapéutica, 9ª Ed., McGraw Hill Interamericana,
México, 1996.
2. Flores, Jesús Farmacología Humana 4ta. Ed. Impresión: EDIM,
S.C.C.L. -Badajoz, 145-147 - Barcelona - España. 2003.
3. Diccionario de especialidades farmacéuticas: PLM – EDICION 22-2010-
Peru. Pág. 395 y Pág. 1145-1146.

COMPLEMENTARIA:

1. http://www.wikiteka.com/apuntes/antiepilepticos/#ixzz29oJI0zL
2. www.biblioteca.org.ar/libros/8871.pdf
3. http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/docs/epilepsia.pdf
4. http://www.clinicalascondes.com/area_academica/Revista_Medica_Octu
bre_2004/articulo_004.htm
5. http://www.neurologia.com/pdf/Web/3201/k010042.pdf

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 29


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

VII. ANEXOS:

Lamotrigina. Mecanismo de acción.

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 30


Avances farmacológicos de los nuevos anticonvulsivantes

Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza Página 31

You might also like