You are on page 1of 7

Transiciones de fase del agua en la

vida cotidiana.
Gustavo Andrés Rojo Castaño
cetusrojo@hotmail.com
cc1037593592

23/06/2011

1 Introducción
El agua participa en casi todos los procesos fı́sicos y quı́micos en los que nos
vemos involucrados diariamente, dado que esta es una sustancia tremendamente
abundante en nuestro entorno, que conforma un gran porcentaje de nuestro
cuerpo y que tiene un papel protagonista en los procesos biológicos. En muchos
de estos procesos el agua sufre procesos termodinámicos, entre ellos, cambios de
fase.

2 Fases de la materia
2.1 Fases del agua en la cocina
Nos es familiar la clasificación de la materia en estado sólido lı́quido y gaseoso,
sin embargo en determinadas circustancias la materia no está simplemente en
un estado; como se puede apreciar en una olla con agua caliente destapada, o en
un cubo de hielo recién sacado del congelador, en estos casos parte del agua está
lı́quida, parte gaseosa, y en el caso del cubode hielo, parte está sólida. A estas
diferencias se les llama Fases: a cada una de las partes macroscópicas de una
composición quı́mica y propiedades fı́sicas homogéneas que forman un sistema.
En la cocina encontramos el agua sólo en 3 fases: vapor de agua o simplemente
fase gaseosa, lı́quida, y sólida, particularmente HieloI.

1
2.2 Termodinámica de las transiciones de fase de sustan-
cias puras a presión y temperatura constantes
2.2.1 Potencial quı́mico
De los potenciales termodinámicos tomemos la Energı́a libre de Gibbs y usémoslo
para entender el intercambio de materia de una fase a otra de una sustancia.
Tomamos este potencial G = H − T S debido a que en su forma diferencial:

dG = V dP − SdT

la Energı́a libre de Gibbs sólo depende de la presión y la temperatura


G = G(P, T ), y de la experiencia se conoce que los cambios de fase de gaseoso
a lı́quido se realizan a presión y temperatura constantes, donde dG = 0 y por
ende G es constante.
Si ahora tomamos en cuenta el hecho que en nuestro sistema se ésta está inter-
cambiando materia entre una fase y la otra de una sustancia, necesitamos ver
cómo varı́a G = G(T, P, n) en función del número de moles con temperatura y
presión constantes. A este cambio se lo conoce como potencial quı́mico µ:
 
∂G
µ= ⇒ dG(T, P, n) = −SdT + V dP + µdn
∂n T,P

pero si

G(T, P, n)
g (T, P ) =
n
obtenemos
   
∂G (T, P, n) ∂n ∗ g (T, P )
µ = µ (T, P ) = = = g (T, P )
∂n T,P ∂n T,P

donde g(T, P ) es la energı́a libre molar de Gibbs y representa el cambio de


la energı́a libre de Gibbs respecto al cambio en el número de moles.

2.2.2 Equilibrio en los potenciales quı́micos


Si aplicamos este resultado un sistema compuesto por dos fases, una con subı́ndice
1 y la otra con subı́ndice 2, donde G = G1 + G2 , y una cantidad de materia dn
pasa de la fase 1 a la fase 2 a tempreatura y presión constantes, vemos que para
la fase 1: dG1 = −µ1 dn y que para la fase 2: dG2 = µ2 dn, entonces si sumamos
estas variaciones, obtenemos el cambio en la energı́a libre de Gibbs del sistema
total

dG = dG1 + dG2 = (µ2 − µ1 )dn

2
Ahora teniendo en cuenta que el cambio en el potencial de Gibbs indica
la espontaneidad de los procesos de acuerdo con la segunda ley de la ter-
modinámica: En el caso dG ≤ 0 el proceso es espontáneo, en nuetro caso eso
significa que µ1 ≥ µ2 y por tanto y la transición es de la fase 1 a la fase 2.
Cuando dG = 0 hay equilibrio, y en nuestro caso, no hay sustancia llendo de
una fase a la otra, este equilibrio lo obenemos cuando los potenciales quimicos
son iguales, es decir µ1 = µ2 .
Cuanto mayor es la diferencia de potenciales quı́micos entre las partes de la
sustancia en las diferentes fases, mayor cantidad de sustancia pasa de una fase
a la otra, llendo las partı́culas desde las zonas de potencial quı́mico más elevado
hacia las de potencial quı́mico más bajo.

2.2.3 Ecuación de Clapeyron


Estas ecuaciones de dos incógnitas que son los potenciales quı́micos, al igualarlas
de a dos, producen curvas de diagrama de fase como las de la Figura 1, donde
podemos encontrar un punto donde los tres potenciales quimicos se igualan, el
punto triple, donde 3 fases coexisten al mismo tiempo. Calcular la pendiente de
estas curvas permite conocer cómo cambia la presión de equilibrio respecto a la
temperatura. Dado que un punto de la curva representa un estado de coexisten-
cia entre dos fases, tenemos que si las fases son fase 1 y fase 2, sus potenciales
quı́micos serán iguales. Para deslizarnos a través de la curva podemos mover-
nos variando infinitesimalmente la presión y la temperatura, y de este modo,
variando infinitesimalente los potenciales quı́micos de µ1 y µ2 manteniendo el
equilibrio, obtenemos que:
dµ1 = dµ2 ⇒ dg1 = dg2
−s1 dT + ν1 dP = −s2 dT + ν2 dP
dP s2 − s1
=
dT ν2 − ν1
Dado que nuetro proceso es reversible y a temperatura constante
Z Z
δQ 1 L
∆S = = δQ =
T T T
donde L es el calor latente, pero nuestro cambio de entropı́a es molar, ası́
que tomamos el calor latente por mol de sustancia l = L/n
dP l
=
dT T (ν2 − ν1 )
Ésta es la ecuación de Clapeyron, aplica para todas las transiciones de fase
de primer orden, entre ellas fusión, evaporación, sublimación, y las que van en
sentido contrario a ellas. Dice que para que una sustancia pase de una fase con
volumen molar ν1 a una fase con volumen molar ν2 a una temperatura constante
T , se necesitan l julios por mol de sustancia.

3
2.2.4 Diagrama P-T, curvas de coexistencia
Si tomamos como ejemplos la sublimación y la evaporación, vemos que el vol-
umen molar ν1 de la fase inicial es ı́nfimo comparado con el volumen molar ν2
del gas. Entonces aproximando el gas a un gas ideal, podemos tener el volumen
molar ν2 en función de la temperatura y le presión, y sustituirlos en la ecuación
de Clapeyron
dP l l lP
= = T
= 2
dT T ν2 TRP RT
al integrar esta expresión se obtiene
l
P = Ae− RT
donde A es una constante de integración que se puede determinar conociendo
un punto de la curva, como que si P = 1atm entonces T = 100◦ C.
De este resultado se produce la Tabla 1 de valores de equilibrio para el agua.

3 El agua en la atmósfera
3.1 Humedad relativa del aire
Supongamos que tenemos un recipiente con agua a una temperatura determi-
nada, pero ya no en contacto con vapor de agua exclusivamente, sino en contacto
con el aire, que está compuesto principalmente por oxı́geno y nitrógeno. Cuando
se alcanza el equilibrio en el recipiente, la presión parcial de vapor de agua en
el aire corresponde a la presión del vapor saturado a esa temperatura. En este
caso el equilibrio quı́mico sigue siendo entre el lı́quido y su vapor, es decir, el
vapor de agua presente en el aire. Eso significa que el agua y su vapor se com-
portan del la misma manera en presencia o no del nitrógeno y el oxı́geno del aire.

Cuando tenemos el recipiente destapado, abierto a la atmósfera, la presión


de vapor puede ser inferior a la necesaria para el equilibrio a esa temperatura,
es decir, el lı́quido está en desequilibrio con su vapor, y por ende es posible que
parte de la sustancia en la fase lı́quida pase a la gaseosa.

Nos valemos del concepto de humedad relativa del aire para interpretar di-
versos fenómenos que ocurren cuando hay equilibrio o desequilibrio entre las
fases del agua en la atmósfera.

A una temperatura determinada del aire, la humedad relativa hR es el co-


ciente entre la presión parcial de vapor de agua Pvapor en el aire y la presión
parcial del vapor saturado Psaturado a esa temperatura, la correspondiente a la
Tabla 1, escrita como porcentaje.
Pvapor
hR = × 100%
Psaturado

4
3.2 Evaporación del agua
Cuando tenemos agua lı́quida en un ambiente no saturado, el agua se evapora
a una velocidad que depende del calor que le sea transferido en la unidad de
tiempo y de la humedad relativa del aire que está en contacto con la superficie
del lı́quido, cuanto más pequeña, más pequeño el potencial quı́mico del vapor
de agua, y mayor cantidad de moléculas de agua en la fase lı́quida pasan a
la gaseosa en la unidad de tiempo. Al comenzar la evaporación, el aire más
próximo al lı́quido se va saturando de vapor de agua, y si el aire está en reposo,
la velocidad de evaporación dependerá de la velocidad de difusión del vapor de
agua por el resto del aire, que, en general, es bastante lento.

3.3 Punto de rocı́o


Punto de rocı́o es la temperatura para la cual la presión de vapor de agua
es igual a la presión del vapor saturado, o bien, cuando la humedad relativa
a esa temperatura es del 100%. Se llama punto de rocı́o porque cuando la
humedad corresponde a un punto de rocı́o de 5◦ C por ejemplo, cuando estemos
a esa temperatura aparecerá rocı́o sobre las hojas de las plantas. Si el punto
de rocı́o es inferior a 0◦ C, entonces aparece escarcha sobre las superficies a
esa temperatura. De esta manera, si tenemos una habitaciı́on a 20◦ C, con un
punto de rocı́o de 10◦ C y alguna de las superficies se enfrı́a por debajo de la
temperatura del punto de rocı́o, comiensa a condensarse agua lı́quida sobre esa
superficie.

3.4 Formación de nubes


Cuando las masas de aire próximas a la superficie de la Tierra suben rápidamente,
impulsadas por las diferencias de presión, sufren expansiones aproximadamente
adiabáticas, acompaadas de la consiguiente disminución de temperatura. Cuando
la temperatura del aire es inferior a su punto de rocı́o, el vapor de agua se con-
densa en pequeñas gotas suspendidas que forman nubes. El hecho de que estas
expansiones sean adiabáticas, aunque el aire no esté térmicamente aislado, se
debe a la velocidad del proceso.

5
Figure 1: Diagrama de fase P vs T

6
Temperatura (◦ C) Presión (atm)
374.1 218.3
300 84.4
250 39.2
200 15.3
150 4.69
100 1.00
80 0.466
60 0.196
40 0.0728
37 0.0621
30 0.0418
20 0.0230
15 0.0168
10 0.0121
5 0.00856
0 0.00626

Table 1: Valores de equilibrio liquido-vapor del agua

You might also like