You are on page 1of 92

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE INVENTARIOS DE PRENDAS

TERMINADAS EN LA EMPRESA FRENCH VANILLA LINGERIE

Luisa Escamilla Pérez

Valentina Herrera Gómez

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

SANTIAGO DE CALI, 2017


DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE INVENTARIOS DE PRENDAS

TERMINADAS EN LA EMPRESA FRENCH VANILLA LINGERIE

Luisa Escamilla Pérez

Valentina Herrera Gómez

Proyecto de grado presentado como requisito para optar el título de Ingeniero Industrial

Director: Edwin Bastidas Bonilla

FACULTAD DE INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI, 2017


CONTENIDO

pág.

RESUMEN ................................................................................................................................................ 1
SUMMARY ............................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 5
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 9
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 10
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 10
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 10
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 11
4. ALCANCE .......................................................................................................................................... 14
5. MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................................... 15
5.1 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 15
5.1.1. Pronóstico .............................................................................................................................. 15
5.1.2. Pronósticos combinados ........................................................................................................ 15
5.1.3. Métodos de pronósticos ......................................................................................................... 16
5.1.4. Métodos para series estacionales .......................................................................................... 16
5.1.5. Factores que influyen en los pronósticos según Makridakis (2007) son: ........................... 17
5.1.6. Tipos de pronóstico según Ballou (2004) son: ..................................................................... 18
5.1.7. Errores en los pronósticos .................................................................................................... 18
5.1.8. Fuentes del error ................................................................................................................... 19
5.1.9. Mediciones del error ............................................................................................................. 19
5.1.10. Interpretación del error de los pronósticos ....................................................................... 20
5.1.11. Inventarios ........................................................................................................................... 23
5.1.12. Importancia de los Inventarios........................................................................................... 23
5.1.13. Política de Inventarios ........................................................................................................ 25
5.1.14. Tipos de Inventarios ............................................................................................................ 26
5.1.15. Sistemas de Control de Inventarios ................................................................................... 27
5.1.16. Sistema ABC ........................................................................................................................ 28
5.1.17. Análisis DOFA ..................................................................................................................... 31
5.2 ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 31
6. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 37
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 37
6.2 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................... 38
6.2.1 Fuentes primarias .................................................................................................................. 38
6.2.2 Fuentes secundarias ............................................................................................................... 38
6.3 FASES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 38
6.3.1. Fase 1...................................................................................................................................... 39
6.3.2 Fase 2....................................................................................................................................... 39
6.3.3. Fase 3...................................................................................................................................... 39
6.3.4. Fase 4...................................................................................................................................... 40
6.3.5. Fase 5...................................................................................................................................... 40
7. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA ................................................................................................ 41
7.1. ANTECEDENTES O DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ..................................................... 41
7.1.1. Misión......................................................................................................................................... 41
7.1.2. Visión ......................................................................................................................................... 42
7.1.3. Objetivos .................................................................................................................................... 42
7.1.4. Organigrama ............................................................................................................................. 42
7.1.5 Base Legal ................................................................................................................................... 43
7.1.6. Productos que comercializa ...................................................................................................... 43
7.2. ANÁLISIS DOFA ........................................................................................................................ 44
7.3. CONTROL ACTUAL DEL INVENTARIO .............................................................................. 45
7.3.1. Condición actual........................................................................................................................ 45
7.3.2. Puntos de venta y clientes ......................................................................................................... 46
7.3.3. Compras y Proveedores ............................................................................................................ 47
7.3.4. Proceso de compra de materia prima ...................................................................................... 47
7.3.5. Proceso de venta ........................................................................................................................ 48
8. CLASIFICACIÓN ABC DE LOS PRODUCTOS ............................................................................ 49
8.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 52
8.1.1. Conclusión de resultados .......................................................................................................... 54
9. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ......................................................................................... 55
9.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS ........................................................................... 56
9.2. MODELOS DE PRONÓSTICOS DE ACUERDO A LA DEMANDA .................................... 57
9.2.1. Justificación del método de pronóstico y del modelo escogido............................................... 57
9.2.2 Proyección de la demanda a través del modelo de pronóstico seleccionado .......................... 59
9.2.3 Variación en el Error Porcentual Medio Absoluto (EPMA) ................................................... 61
9.2.4. Variación del sesgo .................................................................................................................... 62
9.2.5. Inventario de Seguridad ........................................................................................................... 63
10. DETERMINACIÓN DEL NIVEL ÓPTIMO DE INVENTARIO ................................................ 64
10.1. APLICACIÓN DE LOS MODELOS DE INVENTARIOS PROBABILÍSTICOS ............... 64
10.2. DISEÑO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS ....................................................................... 66
11. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO ................................................................................................... 69
11.1. CUANTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS ......................................................................... 69
12. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 72
13. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 74
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 76
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Ventas por artículo de French Vanilla Lingerie. Fuente: French Vanilla Lingerie S.A.S.,
2016............................................................................................................................................... 49
Tabla 2: Análisis económico de las prendas de French Vanilla Lingerie. Fuente: las autoras ..... 53
Tabla 3: Unidades de bodies vendidos por French Vanilla. Fuente: las autoras .......................... 55
Tabla 4: Análisis estadístico de las ventas históricas de bodies. Fuente: las autoras ................... 57
Tabla 5: Relación de los Modelos de Pronósticos Planeados. Fuente: las autoras ....................... 59
Tabla 6: Proyección de la Demanda. Fuente: las autoras ............................................................. 60
Tabla 7: Gastos Fijos Mensuales. Fuente: las autoras .................................................................. 65
Tabla 8: Datos para Políticas de Inventarios. Fuente: las autoras ................................................. 67
Tabla 9: Políticas de Inventarios. Fuente: las autoras ................................................................... 67
Tabla 10: Polítca de Inventario. Fuente: las autoras ..................................................................... 68
Tabla 11: Análisis costo/beneficio por unidad. Fuente: las autoras.............................................. 70
Tabla 12: Análisis costo/beneficio por cliente. Fuente: las autoras .............................................. 70
Tabla 13: Costo total relevante de política de inventario al año. Fuente: las autoras ................... 71
Tabla 14: Ahorro anual implementando la Política de Inventarios. Fuente: las autoras .............. 71
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Proceso de Producción................................................................................................................. 5


Figura 2. Clasificación ABC. Fuente: Krajewski, 2008 ............................................................................ 29
Figura 3. Gráfica de Clasificación ABC. Fuente: Krajewski, 2008 ......................................................... 30
Figura 4. Organigrama de la empresa French Vanilla Lingerie S.A.S. Fuente: las autoras ....................... 43
Figura 5. Análisis DOFA de French Vanilla Lingerie S.A.S. Fuente: las autoras ..................................... 44
Figura 6. Diagrama de flujo del proceso productivo de French Vanilla Lingerie. Fuente: las autoras ...... 46
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.
Gráfica 1: Ventas de French Vanilla Lingerie. Fuente: las autoras ............................................................. 8
Gráfica 2: Producción y Ventas de French Vanilla Lingerie. Fuente: las autoras ....................................... 8
Gráfica 3: Unidades vendidas por French Vanilla Lingerie en el año 2015. Fuente: las autoras ............... 50
Gráfica 4: Unidades vendidas por French Vanilla Lingerie en el año 2016. Fuente: las autoras ............... 50
Gráfica 5: Bodies vendidos por mes por French Vanilla Lingerie. Fuente: las autoras ............................. 56
Gráfica 6: Proyección de ventas e inventario de seguridad con PMS n=12. Fuente: las autoras ............... 60
Gráfica 7: Variación de EPMA. Fuente: las autoras.................................................................................. 61
Gráfica 8: Variación del Sesgo. Fuente: las autoras .................................................................................. 62
Gráfica 9: Demanda vs. Inventario de Seguridad. Fuente: las autoras ...................................................... 63
Gráfica 10: Nivel de servicio vs. Cantidad a ordenar. Fuente: las autoras................................................. 68
LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Clasificación ABC de las prendas por ventas de French Vanilla Lingerie. Fuente: las autoras
51
Diagrama 2. Clasificación ABC de las prendas por utilidad de French Vanilla Lingerie. Fuente: las
autoras.. 52
RESUMEN

En este proyecto se analizó el proceso de producción de la empresa French Vanilla Lingerie

S.A.S., se encontró una oportunidad de mejora en la gestión de inventarios y planeación de la

demanda. Dentro de la investigación se implementaron estrategias para el uso de gestión de

inventarios, herramientas para facilitar la rotación de inventarios y el factor de importancia de

una administración eficaz de inventarios para así explotar todo el potencial de la empresa a nivel

administrativo y de planeación de la demanda.

La realización de este proyecto se hizo en cinco fases. La fase uno fue la recopilación de

información de la empresa y de gestión de inventarios y pronósticos. La fase dos consistió en

realización de un diagnóstico de la situación de la empresa y clasificación ABC de los productos

que esta comercializa. En la fase tres se determinó cuánto se debía producir para tener inventario

de seguridad que cubra la demanda para cada colección de las prendas tipo A, esto se hizo

mediante un modelo de pronósticos. Las políticas de inventario conformaron la fase cuatro, se

escogió la más adecuada para la empresa. En la fase cinco se hizo una evaluación económica de

la política de inventarios propuesta y se explicaron los beneficios de aplicarla.

En la evaluación se encontró que uno de los principales factores que generaban un mal manejo

de inventarios es que no analizan ni realizan un estudio previo sobre el comportamiento de la

demanda para una próxima producción; si no que se basan en el comportamiento de las ventas

sin considerar los tiempos de producción, de lead time, de faltantes o sobrantes. Finalmente, se

propone un diseño de gestión de inventarios, para minimizar costos por sobrantes o faltantes de

inventario.

1
SUMMARY

In this project the production process of the company French Vanilla Lingerie S.A.S was

analyzed and opportunities to improve were found in their inventory management and forecast

planning. In this investigation different strategies were taken in to consideration to improve

inventory management, various tools were used to ease inventory rotation. These tools and

strategies were used with the purpose of improving the administration of inventories and

developing the full potential of the company.

This project was done in five phases. The first phase was gathering information of the company

and about inventory management and forecast planning. In the second phase the authors studied

the production process of the company, gave a diagnostic of the process and did an ABC analysis

with the company’s products. In phase three, the amount of garments type A that the company

should have as safety stock was calculated; this was done through a forecast model. Phase four

consisted in choosing the inventory policy that best met the company’s needs. In phase five an

economic evaluation of the implementation of the chosen inventory policy was done and the

benefits of applying it were explained.

In the process of the project the authors found that one of the main factors that caused a poor

handling of the inventory was that the company didn’t analyze or study past sales behavior and

didn’t take this into consideration when programming the next seasons production. This project

gave the company an inventory management design applied to their needs and the

implementation promises to minimize the costs of over or under producing.


2
INTRODUCCIÓN

Las organizaciones deben tener en cuenta las herramientas que tienen a su disposición para

mejorar cada vez más y satisfacer a sus clientes. Una de las principales formas de satisfacerlos es

tener el producto disponible cuando este va a buscarlo y en la cantidad que lo requiera, para esto

se usa el estudio de pronósticos. La combinación de un correcto pronóstico de demanda y una

gestión de inventarios es una forma en la que la empresa puede tratar de garantizar que su cliente

encuentre su producto.

El comportamiento de la demanda se debe tener en cuenta en toda planeación empresarial

puesto que esto influye en ventas, disponibilidad de la materia prima, precios y tasas de interés.

Se puede estudiar la demanda y por medio de pronósticos se pueden lograr beneficios para la

empresa. De manera que la predicción de la demanda en gestión de inventarios se puede enfocar

en demanda de bienes y con la implementación adecuada de pronósticos se pueden identificar

tendencias, ciclos y variaciones estacionales. Por otra parte, los inventarios son de gran

importancia para las organizaciones, ya que estos representan la mayoría de los activos. Debido a

que los inventarios tienen un impacto financiero en las empresas, su gestión es de alta

importancia.

La empresa French Vanilla Lingerie es una Pyme colombiana con tres años de

experiencia, que produce y comercializa nacional e internacionalmente ropa interior femenina en

encaje. La empresa diseña tres tipos de ropa íntima: panties, brasieres y bodies. Su oficina queda

en Cali en calle 2 oeste #3-56.

3
Actualmente la empresa se enfrenta con el problema de no conocer su demanda

verdadera. Ha ocurrido que tienen sobreproducción y subproducción de sus prendas, cuestión

que hace perder dinero a la compañía, como fueron los casos de los años 2013 que se tuvo que

reprogramar el 38.8% de su producción para poder cumplir con la demanda; en 2014 fue el

26.47% y en 2015 el 23.13%.

Por esta razón, este trabajo tiene como propósito el diseño de un sistema de gestión de

inventarios mediante el estudio del comportamiento de la demanda y se estimarán pronósticos

para lograr cubrir las necesidades del cliente en una empresa de confección. Los pronósticos

sirven como herramienta para la planeación y control de producción bajo enfoque Make-To-

Order (MTO), es decir hacer bajo pedido y Make-To-Stock (MTS), o sea, hacer para almacenar,

por tanto, el proyecto tiene como objetivo dar resultados operacionales y económicos que ayuden

en el crecimiento de la empresa French Vanilla Lingerie, reduciendo el inventario a lo mínimo

posible y asegurando la disponibilidad de las prendas en el momento que son solicitadas.

A continuación, se presenta la metodología abordada por las autoras para la solución al

problema de inventarios de la empresa. Para llegar a esto se realizó un estudio de la demanda

histórica, utilizaron métodos de pronósticos, propusieron un sistema de gestión de inventarios y

crearon una política de inventarios.

4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa French Vanilla Lingerie es una Pyme con tres años de experiencia que produce y

comercializa ropa interior femenina en encaje. La empresa diseña tres tipos de ropa íntima:

panties, brasieres y conjuntos.

French Vanilla Lingerie realiza su producción mediante una maquila ubicada en

Medellín. La empresa le envía los diseños y especifica los tipos de tela para cada referencia y la

maquila les envía el producto terminado en 60 días. En la Figura 1 se puede observar el

cronograma de producción de las prendas mediante un diagrama de Gantt en el que se pueden

ver las etapas que ocurren en los 60 días de lead time que dura este proceso.

Figura 1: Proceso de Producción

La empresa maneja dos procesos de manufactura, una es Make-To-Order (MTO), es

decir, hacer bajo pedido y Make-To-Stock (MTS), o sea, hacer para almacenar. El primer método

5
consiste en que la producción sólo empieza cuando el cliente realiza el pedido, esto representa un

desafío porque el consumidor tendría que hacer el pedido con mínimo dos meses de anticipación,

debido a que el lead time o tiempo de espera de todo este proceso es este tiempo.

El otro proceso de manufactura que emplean es Make-To-Stock, que es realizar la

producción, tenerla en inventario y esperar a que los clientes hagan sus pedidos, y luego enviar

esta mercancía. Esto representa un posible problema para la empresa porque se pueden quedar

con productos que no se venden, por lo tanto, no tienen ganancias por ventas y tienen pérdidas

por sobreproducción.

French Vanilla Lingerie tiene oportunidad de mejora en la gestión de inventarios, debido

que en algunos puntos de venta no hay disponibilidad de ítems, mientras que en otros existe

exceso de inventario. Esto tiene que ver con los lotes de producción ya que, debido a la mala

planeación de la empresa, la producción programada no cumple con la demanda.

Añadiendo a estos procesos de manufactura, la empresa también debe considerar agregar

el proceso de pedidos únicos para realizar una planeación en ventas especiales por año para

poder asistir y promocionarse en ferias, ya que actualmente tiene un mal sistema de pronóstico.

Debido a que esta demanda es estocástica, es decir variable, la empresa actualmente saca

productos del inventario existente para cubrir estas ferias y hacia mediados o finales de la

temporada tiene déficit de inventarios por no pronosticar cuánto tenía que producir para cubrir

toda la demanda. La empresa acude dos veces al año a la feria Buró en Bogotá, que es la única

que consideran en sus pronósticos y recibe invitaciones a través de todo el año para participar en

ferias internacionales, muchas de las cuales no puede asistir debido a falta de inventario.

Sumado a esto, French Vanilla Lingerie actualmente realiza un conteo manual de las

6
prendas terminadas entrantes y de igual forma para los inventarios restantes después de culminar

la confección. Es decir, cada vez que se va a generar un lote de producción, se requiere de un

conteo manual de prendas terminadas en inventario. La empresa debería tener un control físico

de inventarios donde se registre cada vez que entra o sale un ítem para tener un manejo adecuado

del inventario existente. Debido a la demanda variante de los clientes, aumenta la cantidad de

lotes a producir, y por tanto, se requerirá más tiempo para poder conocer la cantidad de

productos terminados disponibles y en qué referencias para iniciar cada lote de producción. Para

cada lote que puede contener distintas referencias, se debe ir a contar manualmente la cantidad

disponible de cada una de ellas, lo cual se relaciona de manera directa con altos tiempos de

alistamiento y el tiempo total de determinar una orden de fabricación del producto.

En la Gráfica 1 se puede apreciar que a través de los años la empresa ha aumentado el

volumen de sus ventas, logrando en el 2015 un aumento de más del 50% de las ventas respecto al

2014. Esto es debido a que, a pesar de tener déficit de prendas terminadas en ocasiones, ha

conseguido más clientela, por ende, ha tenido lotes de producción cada vez más grandes, aunque

algunas veces estos tengan que ser reprogramados.

7
Gráfica 1: Ventas de French Vanilla Lingerie. Fuente: las autoras

En la Gráfica 2 se puede ver que a la empresa le ha tocado reprogramar producciones debido a

que tienen demanda, pero no producto para cubrirla.

Gráfica 2: Producción y Ventas de French Vanilla Lingerie. Fuente: las autoras

8
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál seria el mejor sistema de gestión de inventarios para la empresa French Vanilla Lingerie

que le permita reducir su tiempo de entrega y cumplir con la demanda?

9
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta de sistema de gestión de inventario de prendas terminadas para la empresa

French Vanilla Lingerie.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar un diagnóstico de la situación actual en el área de planeación en la empresa

French Vanilla Lingerie.

2. Identificar a traves de la clasificación ABC el producto más importante para la empresa

para establecer la simulacion de la prueba piloto y los modelos de pronostico.

3. Pronosticar la demanda futura e identificar variabilidad en demanda y lead time.

4. Diseñar y documentar la política de inventarios para la empresa French Vanilla Lingerie.

5. Evaluar el costo beneficio de la propuesta presentada a la empresa French Vanilla

Lingerie.

10
3. JUSTIFICACIÓN

El diseño de un sistema de gestión de inventarios es de alta importancia para la empresa French

Vanilla Lingerie, ya que con él se pretende que la empresa pueda planear y controlar su

producción y esto a su vez, le permitiría tener un mayor cumplimiento de su demanda. El sistema

de gestión de inventarios le facilitará determinar cuánto debe producir para maximizar sus

ganancias, ya que podrá determinar en qué momentos tiene excedentes o faltantes. Se debe tener

en cuenta que la empresa ha crecido de manera empírica y hasta ahora no han hecho un estudio

del impacto que el inventario o la falta de éste, tiene sobre sus ventas. Como consecuencia de

esto se puede ver que la producción no es la esperada y muchas veces la empresa tiene déficit de

prendas terminadas y tiene que reprogramar producciones.

En el mercado actual es primordial ser competitivo y un factor de competitividad es poder

cumplir con la demanda en el tiempo y lugar estipulado, las empresas deben adaptar sus procesos

de producción a un mercado cambiante y exigente que les exige productos para satisfacer sus

necesidades y gustos. Los pronósticos y la gestión de inventarios son factores que afectan el

proceso de producción, por consiguiente, el cumplimiento de la demanda. Si no se hace uso de

estas herramientas, pueden generarse pérdidas significativas que pueden llevar hasta incluso la

quiebra de la empresa.

La gestión de inventarios debe tener en cuenta la capacidad económica y de producción

de la empresa, para esto se deben considerar diversos factores del sistema productivo. La forma y
11
cantidad de producción evidentemente tienen un impacto en los costos y el margen de utilidad de

la empresa. (Jiménez, 2008)

La administración de inventarios es un punto determinante en el manejo estratégico de

toda organización, por este motivo y los citados anteriormente, es válido y justificable un

estudio de la demanda y realización de pronósticos de prendas terminadas en la empresa French

Vanilla Lingerie para determinar qué factores influyen en el comportamiento de sus inventarios y

en su cumplimiento de la demanda.

A partir de los resultados en el estudio, se pretende desarrollar una propuesta de gestión

de inventarios para la empresa que permita cumplir su demanda y bajar sus costos. Se espera que

mediante esto la empresa pueda tener más ganancias y organice su producción para optimizar sus

gastos. Esto generaría un impacto positivo en toda la cadena que a su vez trae beneficios para las

dueñas de la empresa y sus empleados. Considerando que esta empresa genera trabajo con su

producción y distribución de prendas, el mejoramiento de la misma contribuye al crecimiento

económico del país y crecimiento de las Pyme. Cabe resaltar que, debido a la alta calidad de las

prendas y que se venden en el extranjero también, la marca deja el nombre de Colombia y el

sector textil y confección en alto ya que cumple con unos altos niveles de calidad.

Finalmente, con los conocimientos de Ingeniería Industrial y sus áreas afines como

Diseño de Operaciones, Procesos Estocásticos, Simulación, Ingeniería de Operaciones, Análisis

de Proyectos, entre otros, es posible el desarrollo de este proyecto. Con este trabajo de grado, las

autoras esperan hacer un aporte social a la empresa a través de un caso aplicativo y que este sirva

como referencia a futuros ingenieros que quieran investigar un problema similar. En resumen,

12
con la implementación de estos conceptos se busca que la empresa French Vanilla Lingerie

pueda ser más competitiva dentro de su contexto por medio de las herramientas que le serán

proporcionadas con este trabajo de investigación.

13
4. ALCANCE

El alcance de esta investigación se enmarca en diseñar un sistema de gestión de inventarios para

la empresa French Vanilla Lingerie. El proyecto se ejecutó en cinco fases, en la primera se hizo

un estudio y diagnóstico de la situación actual de la empresa, esto se realizó mediante el análisis

de la información obtenida de las bases de datos de la empresa que incluye plantillas en Excel

con los datos históricos de las ventas. Para obtener información adicional se tuvieron entrevistas

con la gerente, la gerente comercial y la contadora. En base a esto, se procedió a realizar una

clasificación ABC a los productos, con el fin de diseñar un sistema de pronósticos que se ajuste a

la demanda. Para finalizar, se diseñó la política de inventarios con el fin de que la empresa logre

cumplir con su demanda y reducir costos de inventarios, posteriormente se realizó la evaluación

económica con el fin de conocer el ahorro que tendría la empresa en caso de implementar la

política de inventarios sugerida.

La realización de este proyecto tiene beneficios principalmente para las partes interesadas

donde se solucionó a través de un sistema de gestión de inventarios la problemática de la

empresa para cumplir con su demanda. Las investigadoras vieron en este proyecto la oportunidad

de aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional como ingenieras

industriales. Se otorgó a la empresa un diseño de gestión de inventarios que se obtuvo en la

investigación. Este diseño también podrá servir de guía para futuros proyectos de grado cuyo

tema sea inventarios.

14
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO

5.1.1. Pronóstico

Krajewski (2008) dice que pronóstico es el proceso de elaborar la visión más probable de lo que

será la demanda futura, dado un conjunto de suposiciones sobre la tecnología, competidores,

precios, marketing, gastos y campañas de ventas. Chopra (2008) complementa esto afirmando

que es posible para las empresas pronosticar la demanda de sus clientes si puede determinar qué

factores influencian a los mismos y qué relación tiene esto con la demanda.

5.1.2. Pronósticos combinados

Según Chopra, (2008) cuando se trabaja para hacer un pronóstico colaborativo o combinado, éste

es más preciso. Krajewski (2008) manifiesta que este tipo de pronósticos se produce

promediando pronósticos independientes basados en diferentes métodos, en diferentes datos, o

en ambas cosas.

15
5.1.3. Métodos de pronósticos

Los métodos de pronósticos se encuentran en dos grupos dependiendo de los datos que se

utilicen, están los métodos cuantitativos y métodos cualitativos. Los métodos cuantitativos

utilizan términos cuantificables para realizar pronósticos y los métodos cualitativos son los que

se evalúan como bueno, malo etc. (Anderson, 2003). En este caso los métodos de pronósticos a

emplear para la comparación y selección del método son los siguientes:

● Estimación de la demanda por el Método Promedio Simple

● Estimación de la demanda por el Método Promedio Móvil Simple.

● Estimación de la demanda por el Método de Promedios Ponderados Móviles.

● Estimación de la demanda por el Método de Regresión Lineal.

● Estimación de la demanda por Suavizamiento Exponencial Simple.

● Estimación de la demanda por Suavizamiento Exponencial Doble (Anderson, 2003).

5.1.4. Métodos para series estacionales

5.1.4.1. Modelos de cantidad óptima de pedido para planeación de la producción

Los modelos sencillos de dimensionamiento de lotes se han aplicado muy bien a una diversidad

de problemas de manufactura. El objetivo es determinar el procedimiento óptimo para procesar n


16
productos en la máquina de tal manera que se minimice el costo de inventario y de preparación, y

garantizar que no haya agotamiento de inventario durante el ciclo de producción (Nahmias,

2007).

5.1.5. Factores que influyen en los pronósticos según Makridakis (2007) son:

● Horizonte de tiempo: se manejan dos aspectos estrechamente relacionados con el

horizonte temporal. El primero es el espacio de tiempo en el futuro para el cual se

adaptará el método de pronóstico, es decir, el largo, el mediano o el corto plazo. El

segundo aspecto es el número de periodos para el cual se desea el pronóstico, en este

sentido se debe revisar para cuantos periodos adelante es confiable la técnica

seleccionada.

● Patrón de datos: para cada técnica de pronósticos existe un supuesto sobre el patrón de

comportamiento de los datos analizados que corresponden a factores tendenciales,

estacionales, cíclicos o con fluctuaciones alrededor de un promedio.

● Costo: para desarrollar una técnica de pronósticos se deben tener en cuenta básicamente

los costos de desarrollo, preparación de datos y operación real. Este factor puede influir

en la decisión sobre la selección de la técnica.

● Precisión: se refiere al nivel de detalle en la precisión de la proyección del pronóstico.

17
5.1.6. Tipos de pronóstico según Ballou (2004) son:

● Promedio móvil: Modelo de pronósticos del tipo de series de tiempo a corto plazo que

pronostica las ventas para el siguiente periodo. En este modelo, el promedio aritmético de

las ventas reales para un determinado número de los periodos pasados más recientes es el

pronóstico para el siguiente periodo.

● Promedio móvil ponderado: es un modelo parecido al promedio móvil, solo que el

pronóstico para el siguiente periodo es un promedio ponderado de ventas pasadas.

● Suavización exponencial: en este método, las ventas pronosticadas para el último

periodo se modifican utilizando la información correspondiente al error de pronóstico del

último periodo. Esta modificación del pronóstico del último periodo se utiliza como

pronóstico para el siguiente periodo.

5.1.7. Errores en los pronósticos

Los errores en los pronósticos se refieren a la diferencia entre los valores del pronóstico y lo

ocurrido en la realidad. Si el valor del pronóstico se ubica dentro de los límites de control

establecidos, se considera que no es un error. Todos los pronósticos tienen cierto grado de error

debido a que dependen de una serie de variables que pueden cambiar de acuerdo al

comportamiento del mercado y del consumidor. Se debe diferenciar las fuentes de error en la

medición del error.

18
5.1.8. Fuentes del error

Los errores pueden venir de diferentes fuentes. El error más común es proyectar las tendencias

pasadas al futuro sin considerar cambios en las variables en juego. Esto se da, por ejemplo,

cuando se proyectan ventas de meses pasados y se hace el plan de producción de acuerdo a esas

cifras sin considerar la variación de la demanda o si el producto ganó o perdió popularidad entre

los consumidores.

Cabe decir que los errores se clasifican en sistemáticos (sesgos) o aleatorios. Los errores

sesgados se presentan cuando un error es cometido constantemente. Entre las fuentes de sesgo

se cuenta no incluir las variables correctas, emplear relaciones equivocadas entre las variables,

emplear una línea equivocada para una tendencia, mover equivocadamente la demanda

estacional del punto donde suele ocurrir y la existencia de alguna tendencia secular no

detectada. Los errores aleatorios serían todos aquellos que el modelo de pronóstico empleado

no puede explicar. (Chase) (2009)

5.1.9. Mediciones del error

Los errores de pronóstico son básicos principalmente por tres razones: fuente

● Proveen una forma de estimar la variabilidad de la demanda y de determinar el inventario

de seguridad adecuado, lo cual es fundamental para balancear los inventarios y evitar el

problema de agotados de ítems clave y de exceso de ítems menos importantes.


19
● Permiten determinar la conveniencia del modelo de pronósticos seleccionado o de la

posible actualización de sus parámetros.

● Ilustran al administrador para su intervención en el pronóstico.

5.1.10. Interpretación del error de los pronósticos

Existen diversos métodos para resumir los errores generados por las técnicas de pronósticos. Las

usadas para este proyecto se explican a continuación:

5.1.10.1. El Sesgo

Fórmula 1. Determinación del SESGO

!("#$%&'&)*#&+,"#$&%'&)-./%/0123&'&45
SESGO = %

Es la suma algebraica promedio para todos los periodos; indica la tendencia direccional de los

errores de predicción.

5.1.10.2. La Desviación Media Absoluta (DMA)

Fórmula 2. Determinación de la Desviación Media Absoluta

!8
9:;|61,71| <=$&)'#)"#0>&32/%#0)6?0/+=1&0)'#)1/'/0)+/0)-#.2/'/0
DMA = =
% @ú$#./)1/1&+)'#)A#.2/'/0)#>&+=&'/0

20
Un método para evaluar una técnica de pronóstico consiste en obtener la suma de los errores

absolutos. La Desviación Media Absoluta mide la precisión de un pronóstico mediante el

promedio de la magnitud de los errores de pronóstico (valores absolutos de cada error). La DMA

resulta de gran utilidad cuando el analista desea medir el error de pronóstico en las mismas

unidades de la serie original.

5.1.10.3. El Error Cuadrático Medio (ECM)

Fórmula 3. Determinación del Error Cuadrático Medio.

!8 CD
9:;(B9 ,B1)4 ("#$&%'&)*#&+,"#$&%'&)-./%/0123&'&4D
ECM= =
% @ú$#./)'#)A#.2/'/0)'#)#>&+=&32ó%

Otra técnica para evaluar una técnica de pronóstico es el Error Medio Cuadrado (EMC). Cada

error o residual se eleva al cuadrado; luego estos valores se suman y se divide entre el número de

observaciones. Este enfoque penaliza los errores mayores de pronósticos, ya que eleva cada uno

al cuadrado. Esto es importante pues en ocasiones pudiera ser preferible una técnica que

produzca errores moderados a otra que por lo regular tenga errores pequeños, pero que

ocasionalmente arroje algunos en extremo grandes.

5.1.10.4. El Error Porcentual Medio Absoluto (EPMA)

Fórmula 4. Determinación del Error Porcentual Medio Absoluto.

F9
!E"1, HIJKK
G9
EPMA=
%

21
En ocasiones, resulta más útil calcular los errores de pronóstico en términos de porcentaje y no

de cantidades. El Porcentaje de Error Medio Absoluto (EPMA) se calcula encontrando el error

absoluto en cada periodo, dividiendo éste entre el valor real observado, para ese periodo y

después promediando estos errores absolutos de porcentaje. Este enfoque es útil cuando el

tamaño o magnitud de la variable de pronóstico es importante en la evaluación de la precisión del

pronóstico. El EPMA proporciona una indicación de que tan grandes son los errores de

pronóstico comparados con los valores reales de la serie. También se puede utilizar el EPMA

para comparar la precisión de la misma u otra técnica sobre dos series completamente diferentes.

5.1.10.5. El Porcentaje Medio de error (PME)

A veces resulta necesario determinar si un método de pronóstico está sesgado (pronóstico

consistentemente alto o bajo). En estos casos, se emplea el Porcentaje Medio de Error (PME),

que se calcula encontrando el error en cada periodo, dividiendo esto entre el valor real de ese

periodo y promediando después estos porcentajes de error. Si un enfoque de pronóstico no está

sesgado, la ecuación del PME producirá un porcentaje cercano a cero. Si el resultado es un

porcentaje negativo grande, el método de pronóstico está sobrestimado de manera consistente.

5.1.10.6. La Señal de Rastreo (SR)

Fórmula 5. Determinación de la Señal de Rastreo.

22
<=$&)'#)"#0>2&32/%#0)'#)-./%ó0123/
SEÑAL DE RASTREO =
"L6

Es una medición que indica si el promedio de la proyección está manteniendo el ritmo de los

cambios reales en la demanda, ya sea hacia arriba o hacia abajo. La señal de rastreo es el número

de desviaciones absolutas en que el valor de la proyección se encuentra por encima o por debajo

de la ocurrencia real. Un valor aceptable es cero. -3 < SR < +3.

5.1.11. Inventarios

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos en

proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados según Muller

(2005). Agregando a esto, Córdoba (2003) establece que los inventarios son inversiones en

activos corrientes, es decir, son inversiones de carácter temporal que solo se justifican en la

medida en que sirva a los objetivos de la institución.

5.1.12. Importancia de los Inventarios

Carlos Julio Vidal (2006) establece que debido a que las causas que generan la necesidad de

mantener inventarios no pueden ser eliminadas totalmente, la mejor alternativa es aplicar

sistemas óptimos de gestión y control para responder a dichas causas. El problema en la mayoría

23
de las empresas radica en que los inventarios de seguridad y sus correspondientes puntos de

reorden (o inventarios máximos) se determinan exclusivamente con base en el promedio de la

demanda, ignorando su variabilidad.

En su libro Gestión de Inventarios, el profesor Germán Córdoba (2003) manifiesta que el control

de inventarios es un aspecto crítico para toda organización debido a que este tiene un valor

importante entre los activos totales. Establece que en los negocios de distribución y ventas es

muy común que los inventarios sean el activo de mayor valor.

Según Vidal (2006), es un error conceptual definir inventarios de seguridad y puntos de reorden

(o inventarios máximos) de un ítem proporcionalmente a su demanda promedio en forma

exclusiva. Sólo en algunas ocasiones los inventarios de seguridad y los puntos de reorden

calculados solamente con base en la demanda promedio, coinciden con el valor óptimo obtenido

como resultado de un análisis estadístico formal. La clave consiste entonces en liberar capital

invertido en inventarios de seguridad de ítems con baja variabilidad y distribuirlo en inventarios

de seguridad de ítems con alta variabilidad. El balance de esta operación es frecuentemente

positivo y se puede mejorar significativamente el servicio al consumidor sin invertir un peso

adicional en inventarios, se puede mantener el servicio actual (si éste es adecuado) con mucho

menos capital invertido, o se puede diseñar una combinación intermedia de ambos beneficios.

La solución entonces a estos problemas frecuentes de desbalanceo de inventarios según Carlos

24
Julio Vidal (2006) es la de diseñar e implementar estrategias adecuadas de control a través de las

siguientes alternativas:

● Utilización de sistemas adecuados de pronósticos de demanda, que permitan estimar con

precisión el patrón, el promedio y la variabilidad de la demanda de cada ítem que se

mantenga en inventario. De esta forma, los inventarios de seguridad se calculan

proporcionalmente a la variabilidad de la demanda, de acuerdo con el nivel de servicio

deseado, y no proporcionalmente al promedio de la misma.

● Medición adecuada de los Lead Times y su variabilidad.

● Implementación de la clasificación ABC para establecer prioridades de administración y

diferenciar los sistemas de control de ítems en cada categoría.

● Definición de los lugares más adecuados dentro de la cadena de abastecimiento donde se

debe mantener inventarios y determinación de sus niveles correspondientes.

● Consideración de aspectos fundamentales tales como el ciclo de vida del producto, la

naturaleza del proceso productivo bajo estudio y los aspectos financieros relacionados

con inventarios, tales como los plazos de pago y sus descuentos asociados.

● Generación de indicadores de eficiencia que consideren simultáneamente todas las

variables de interés.

5.1.13. Política de Inventarios

Consiste en determinar los niveles de existencias económicamente más convenientes para la

empresa, se planea un nivel óptimo de la inversión en los inventarios y mediante el control


25
asegurar que los niveles se están cumpliendo. Se deben tener en cuenta los siguientes factores

para establecer una buena política de inventarios (Krajewski, 2008):

● Cantidades necesarias para satisfacer las ventas

● Capacidad de almacenamiento

● Costos de mantener el inventario

● Duración del periodo de producción

● Capital para financiar el inventario

● Protección contra escasez de materia prima y mano de obra (Krajewski, 2008)

5.1.14. Tipos de Inventarios

En contexto y según la forma en que se crearon existen cuatro tipos de inventarios: de ciclo, de

seguridad, de previsión y en tránsito. Cada uno se encuentra definido a continuación (Krajewski,

2008).

● Inventario de ciclo: son los inventarios necesarios para satisfacer la demanda promedio

durante el tiempo entre aprovisionamientos sucesivos. (Krajewski, 2008)

● Inventario de seguridad: se refiere al excedente del inventario que se mantiene para

protegerse contra los cambios esperados de la demanda, el tiempo de espera y cambios en

abastecimiento. (Krajewski, 2008)

● Inventario de previsión: es utilizado para absorber las irregularidades que se presenten en

26
las tasas de demanda y oferta, acumulando inventario en los periodos de baja demanda,

con el fin de no incrementarlos cuando la demanda alcance sus puntos máximos.

(Krajewski, 2008)

● Inventario en tránsito: es el inventario que se mueve de un punto a otro en flujo continuo

de materiales. (Krajewski, 2008)

5.1.15. Sistemas de Control de Inventarios

Los sistemas de control de inventarios son necesarios en las empresas ya que su finalidad es

conseguir un nivel de almacenamiento que minimice los costos totales relacionados con el

inventario, manteniendo a su vez bajo control la posibilidad de que el cliente o el proceso

receptor, queden desabastecidos. Existen dos sistemas básicos de control de inventarios (Taha,

2004):

● Sistemas Q o de cantidad fija: también llamados continuos, Taha y Córdoba coinciden en

que este sistema de inventarios se caracteriza porque en ellos todos los pedidos tiene una

cantidad fija q y se activa el pedido cuando el nivel de inventario llega a un punto de

pedido establecido.

● Sistemas P o de periodo fijo: nuevamente Córdoba y Taha coinciden en decir que en este

sistema se establece un periodo fijo entre cada par de pedidos. Estos se efectúan cuando

ha transcurrido ese periodo, y su tamaño es variable dependiendo del nivel de inventario

y de la demanda prevista y no existe un punto de pedido.

27
5.1.16. Sistema ABC

El proceso, según Krajewski (2008), consiste en dividir los artículos de tres clases, de acuerdo

con el valor de su consumo, de modo que los gerentes puedan concentrar su atención en los que

tengan el valor monetario más alto. Córdoba (2003) establece que es posible hacer una mezcla de

criterios para una buena clasificación ABC, para este caso, se deben ponderar los factores y

luego obtener la clasificación final.

Para llevar a cabo el control de inventarios, es frecuente recurrir al sistema de clasificación ABC,

que distingue entre los artículos en función de su valor económico para la empresa. Lo normal es

que cualquier empresa, especialmente las manufactureras, mantenga una gran cantidad de

elementos inventariados. Sin embargo, solo una parte de ellos son tan valiosos que se los debe

controlar muy cuidadosamente (Krajewski, 2008).

28
Figura 2. Clasificación ABC. Fuente: Krajewski, 2008

Los pasos a seguir según Córdoba (2003) para la aplicación del análisis ABC en inventarios son:

● Clasificar los productos teniendo en cuenta su importancia usando una serie de criterios

de clasificación.

● Establecer diferentes grados de control de acuerdo a la importancia del producto y crear

grupos A, B y C donde se acomodan los productos de acuerdo a su importancia.

Krajewski (2008) establece que el objetivo del análisis ABC es identificar los niveles de

inventario de los artículos clase A para que la gerencia los controle cuidadosamente.

El siguiente gráfico ilustra cómo se realiza el análisis de la clasificación ABC, mediante un

gráfico de pareto, el analista observa si se presentan cambios “naturales” en la pendiente. Las

29
líneas divisorias que aparecen entre las clases en la figura 6 son inexactas. Los artículos clase A

podrían representar más o menos de 20% de todos los artículos, pero normalmente les

corresponde la parte mayoritaria del valor de consumo (Krajewski, 2008).

Figura 3. Gráfica de Clasificación ABC. Fuente: Krajewski, 2008

Un gerente se debe asegurar de que los artículos clase A sean revisados con frecuencia para

reducir el tamaño promedio del lote y mantener actualizados los registros de inventario. En

contraste, los artículos clase B requieren un nivel intermedio de control. En el caso de los

artículos clase C, es apropiado un control mucho menos estricto. El desabasto de un artículo

clase C puede ser tan crucial como el de un artículo clase A, pero el costo por mantenimiento de

inventario de los artículos clase C tiende a ser bajo. Estas características indican que se pueden

tolerar niveles altos de inventario y que un inventario de seguridad más abundante (Krajewski,

2008).

30
5.1.17. Análisis DOFA

DOFA es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con toda la

información disponible sobre un negocio, útil para examinar sus Debilidades, Oportunidades,

Fortalezas y Amenazas. El análisis DOFA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por

todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto,

mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad

estratégica de negocios, etc. (Ayala, 2015)

5.2 ANTECEDENTES

Se tomaron en cuenta trabajos de grado, artículos científicos, revistas y artículos de revisión

relacionados con pronósticos, inventarios y planeación de producción, esto con el objetivo de

obtener información acerca de la gestión de inventarios y su aplicación. En la investigación se

encontraron estrategias para el uso de gestión de inventarios, herramientas para facilitar la

rotación de inventarios y el factor de importancia de una administración eficaz de inventarios

para poder explotar todo el potencial de la empresa. A continuación, se presenta un breve

resumen de los artículos y trabajos de grado más relevantes.

Se tuvo en cuenta un artículo escrito por Ernesto Ponsot (2008) acerca de los orígenes y

usos de los inventarios. Establece que el problema de inventarios surge cuando se toma

31
conciencia de que los costos de mantener, costos por ventas perdidas debido a falta de inventario

y costos de reaprovisionar están relacionados, por lo tanto, se puede encontrar un nivel óptimo de

inventario. Presenta la fórmula de Tamaño Económico de Lote (EOQ) en donde muestra que el

costo total del lote depende de las variables: tiempo y cantidad de pedido. También menciona los

riesgos que pueden existir en los países subdesarrollados para la cadena de suministro, riesgos

que, para países desarrollado como Estados Unidos, no existen. Este artículo es de importancia

para el desarrollo del proyecto porque resalta la importancia de los costos de inventario y su

debido manejo. También presenta fórmulas que pueden ser útiles para el desarrollo de la

investigación.

En un artículo publicado por Morales, Torres y Palacio (2011), los autores presentan las

diferentes estrategias que se pueden usar para la gestión de inventarios que son: 1) Estrategia de

desarrollo conjunto de ordenes (DCO), 2) Estrategia justo a tiempo (Just in Time), 3) Respuesta

rápida (QR), 4) Estrategia de reaprovisionamiento eficiente (ER), 5) Reaprovisionamiento

continuo (CR), 6) Planeación, pronóstico y reabastecimiento colaborativo (CPFR), 7) Inventario

administrado por el proveedor (VMI), 8) Estrategia gestión de disponibilidad por el proveedor

(SMA), y 9) Estrategia épocas comunes de resurtido (CRE). Presentan el modelo básico de

manejo de inventarios EOQ y explican que se le pueden hacer variaciones a este modelo

dependiendo de la cantidad de proveedores y clientes que tenga la empresa. Con la información

de este artículo se pretende escoger la estrategia más adecuada para dar respuesta a la

problemática de la organización.

En el trabajo de grado elaborado en el año 2013 por los estudiantes Sebastián Mendoza y

32
Daniel Mosquera de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad ICESI, titulado

Propuesta de Mejoramiento Para El Manejo de Inventarios de Materia Prima En Una Empresa de

Confecciones, los autores plantean que el uso de una herramienta adecuada para el manejo de

inventarios facilita la rotación de inventarios y la empresa estaría en capacidad de manejar más

referencias de producto. La empresa de este proyecto de grado, Manutex, decidió adquirir el

programa DSI Moda para facilitar el manejo de inventario de su materia prima. Con esta

herramienta se logró tener un mejor valor de rotación de inventarios, pero no se llegó a la meta

debido a limitaciones del software. Este proyecto de grado sirve de guía para este proyecto y

además expone otra opción para solucionar el problema de inventarios que sería por medio de

algún software.

En un artículo publicado por la revista Universidad EAFIT en el año 2010, los autores

Pinzón, Pérez y Arango presentan una propuesta metodológica a partir de la filosofía “Justo A

Tiempo” y el enfoque Harrington para el mejoramiento de procesos. Subrayan la importancia del

rol que juegan los inventarios en la empresa, ya que estos representan los activos de la misma.

Los autores insisten en la necesidad de desarrollar un conjunto de medio y métodos para lograr la

correcta distribución de recursos de la empresa. Establecen que el área de logística ha

evolucionado hasta conocerse hoy en día como cadena de abastecimiento, que incluye la gestión

de inventarios. Explican las razones por las cuales las empresas deben tener inventarios en sus

cadenas de abastecimiento tales como: mejorar el servicio al cliente asegurando la disponibilidad

del producto, dar un sentimiento de seguridad a la organización al tener el producto en el lugar y

tiempo adecuados y brinda seguridad ante posibles variaciones en los tiempos de entrega de los

proveedores. De este artículo se extrajo la metodología Justo A Tiempo para ser aplicada en el
33
proceso de inventarios en la empresa French Vanilla Lingerie para lograr el mejoramiento

continuo del proceso y poder conseguir mejoras de este. También se extrajo la metodología de

Mejoramiento de Procesos de la Empresa para ayudar a la organización a realizar avances

significativos en la manera de dirigir sus procesos.

Un artículo del autor Diego Luis Saldarriaga (2005) publicado por la revista Zona

logística habla de la planeación, gestión y control de inventarios. Explica que el objetivo de la

planificación de inventarios es determinar las cantidades a comprar o producir de cada material,

con el fin de satisfacer su demanda y se debe tomar en cuenta los tiempos de

reaprovisionamiento y el nivel de servicio deseado. Resalta que para muchas empresas sus

inventarios representan un gran porcentaje de sus activos corrientes y debido a esto es la

importancia de tener un control adecuado de inventarios. En toda empresa existen inventarios por

tres causas: uno es por la incertidumbre de la demanda, otra causa son las fluctuaciones

aleatorias de los tiempos de entrega o de reposición y la última causa por la cual se tienen

inventarios es debido al desfase existente entre la demanda de los clientes y la capacidad de

producción. Se debe tomar en cuenta la variabilidad de la demanda para hacer un pronóstico

acertado, establece que algunos ítems tienen alta variabilidad y por ende necesitan unos altos

niveles de inventario de seguridad mientras que otros ítems tienen baja variabilidad y son fáciles

de pronosticar.

En el trabajo de grado titulado “Propuesta de un sistema de gestión de inventarios para la

empresa Femarpe Cia. Ltda”, la autora Jessica Loja (2015) explica cuáles deben ser los

propósitos de las políticas de inventarios: planificar el nivel óptimo de inversión en los

34
inventarios y a través del control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible de lo

planeado. A su vez, menciona las funciones del control de inventarios tales como: eliminación de

irregularidades en la oferta, producción de lotes en tanda, almacenamiento de mano de obra y

decisiones sobre inventario. Menciona técnicas para el control de inventarios tal como el sistema

ABC que consiste en clasificar los productos de acuerdo a su valor de consumo. Esta

información es de gran valor para este proyecto ya que se piensa clasificar los productos de la

empresa French Vanilla Lingerie por clasificación ABC y así poder establecer una política de

inventarios.

En el trabajo de grado, realizado en el año 2012 por los estudiantes Fabian Leonardo

Quevedo Torres y Arnold Reyes Gualdrón hablan sobre la gestión de inventarios para la empresa

COMERTEX S.A, los autores relacionan que al no tener control sobre los proveedores no es

confiable la información que se obtiene, para cumplir con una política de inventarios. La

metodología utilizada para el abastecimiento se basa en una herramienta ofimática llamada

¨Análisis mínimo de compra¨ diseñada y usada en la Gerencia de Compras para estimar la

demanda bajo un procedimiento sencillo cuyo objetivo principal es no permitir que las

existencias de productos sean iguales a cero.

De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este proyecto es usar la combinación de esta

información que incluye textos e información de casos ya aplicados para determinar cuál sería la

mejor estrategia de gestión de inventarios para el caso de la empresa French Vanilla Lingerie.

Después de revisar estos antecedentes, se puede observar que el punto más importante en la

gestión de inventarios es determinar la cantidad a producir y en qué momento para poder cubrir

35
la demanda. Al determinar la cantidad a producir la empresa reducirá sus pérdidas por ventas

perdidas y podrá tener una presencia constante en el mercado. Mediante este proceso, la empresa

podrá cumplir con su demanda tanto nacional como internacional.

36
6. METODOLOGÍA

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El objetivo de este proyecto es diseñar una propuesta de mejoramiento para el manejo de

inventario de producto terminado en la empresa French Vanilla Lingerie, para lograr esto se

realizó una investigación cualitativa mediante información que se obtuvo por medio de reuniones

con la gerente y contadora de la empresa y la revisión de plantillas en Excel con datos históricos

de las ventas y con base a esto, se estableció qué fenómenos impiden a la empresa cumplir la

demanda. Mediante esta investigación se busca orientar el proceso. La investigación también es

cuantitativa debido a que se recogieron, analizaron y estudiaron cifras de ventas y producción de

años pasados. Se encontró una solución al problema de inventarios usando métodos

cuantificables y herramientas estadísticas.

Esta investigación también es de carácter descriptivo, ya que se busca delimitar los

fenómenos identificando elementos y características que ocasionan el problema de falta de

inventarios. Esto se realizó mediante entrevistas, observación y usando como herramienta

investigaciones hechas por otros.

37
6.2 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

6.2.1 Fuentes primarias

Las fuentes primarias para la realización de esta investigación son la entrevista ya que las

investigadoras hablan frecuentemente con la gerente y contadora de la empresa para que les

proporcione información acerca de los procesos de la empresa para poder determinar el o los

eslabones débiles y las oportunidades que se le presentan a esta. La observación directa es otra

fuente de recolección de información debido a que las investigadoras tienen acceso para observar

cuando se hace el conteo manual de inventario de la empresa y cómo se empaca y distribuye la

mercancía. Otra fuente primaria son las cifras numéricas de la empresa recogidas en archivos de

Excel que la empresa ha facilitado a las investigadoras.

6.2.2 Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias usadas para la recolección de información son artículos de revistas,

proyectos de grado y libros relacionados con la gestión de inventarios, cadena de suministro y

pronósticos. Estos se encuentran en el numeral 6.2 de este documento.

6.3 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de los objetivos generales y específicos del proyecto, a continuación, se

presentan las fases de investigación y sus actividades para cumplir con los propósitos

establecidos; cada fase está asociada a cada objetivo específico en el mismo orden.
38
6.3.1. Fase 1

● Entrevista con la gerente, gerente comercial y contadora.

● Recolección de información.

● Análisis de las plantillas de Excel con los datos históricos.

● Organización de información.

● Leer libros, proyectos de grado y artículos acerca de la gestión de inventarios y

pronósticos.

6.3.2 Fase 2

● Clasificación ABC de los productos

● Interpretación de resultados.

● Organización de resultados.

● Diseño del sistema de pronósticos.

Nota: teniendo en cuenta que la empresa basa su proceso de fabricación en la necesidades

del mercado como punto de partida el diseño de tres colecciónes al año para efectos del

calculo de la simulacion de los modelos de pronosticos se tomaran los datos de las ventas

reales en lugar de la demanda.

6.3.3. Fase 3

● Determinar cuánto se debe producir para cada colección.

● Determinar en qué tiempo se debe producir.

● Realizar la propuesta a la empresa basada en el método de pronóstico elegido.


39
6.3.4. Fase 4

● Investigar sobre las políticas de inventarios.

● Determinar la política de inventarios.

● Organizar la propuesta de política de inventarios

6.3.5. Fase 5

● Realizar la evaluación económica de la propuesta.

40
7. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA

7.1. ANTECEDENTES O DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

French Vanilla SAS entra al mercado de la lencería femenina en Colombia el 15 de diciembre de

2012 con una propuesta inspirada en la elegancia, la seducción, la confianza y la belleza natural

de la mujer contemporánea. Con este concepto FV traduce las piezas clásicas como el brasier, el

top, el bustier y el body, en prendas auténticas que buscan ser un referente en la tendencia del

diseño e innovación en prendas íntimas.

Con este concepto FV traduce las piezas clásicas como el brasier, el top, el bustier y el body, en

prendas auténticas que buscan ser un referente en la tendencia del diseño e innovación en

prendas íntimas.

En la actualidad la empresa produce tres colecciones anuales que son comercializadas en

Colombia, Panamá, Costa Rica, Bolivia, Perú, Australia y Chile. El tiempo de cada colección en

tiendas es de 4 meses y son 7 referencias por temporada.

7.1.1. Misión

French Vanilla Lingerie es una organización que se caracteriza por ser innovadora, exclusiva y

de excelente calidad, dedicada a la comercialización de ropa interior y lencería, comprometida

con brindar diseños únicos para sus consumidores.

41
7.1.2. Visión

Construir una organización sólida y rentable; y ser una de las empresas líder en el mercado

nacional como internacional.

7.1.3. Objetivos

● Aumentar la calidad de servicio que se ofrece al cliente, sin aumentar los precios de sus

productos.

● Responder a la demanda de clientes nacionales e internacionales de manera rápida y

eficaz.

● Tener el inventario suficiente para poder cumplir la demanda.

● Contar con una administración y planeación eficientes que les permita optimizar el uso

de sus recursos para llegar a posicionarse en el mercado como líderes en preferencias del

cliente.

7.1.4. Organigrama

En la siguiente figura se muestra el organigrama de la empresa French Vanilla Lingerie. La

ingeniera María Alejandra Patiño es la gerente comercial de la empresa y Olga Lucía Copete es

la gerente comercial. A cargo de ellas están la consultora Melba Lucía Tello, el fotógrafo Carlos
42
Contreras, la diseñadora gráfica Maria Juliana Gamboa y la contadora Piedad Gallego que a su

vez tiene una a Heidy Ararat como auxiliar contable.

Figura 4. Organigrama de la empresa French Vanilla Lingerie S.A.S. Fuente: las autoras

7.1.5 Base Legal

La empresa French Vanilla Lingerie SAS fue constituida en la República de Colombia

7.1.6. Productos que comercializa

La empresa French Vanilla Lingerie actualmente diseña, manda a confección y comercializa

ropa interior femenina en encaje. La ropa interior consiste en panties, brasieres y bodies. Hacen

anualmente 14 referencias que son sacadas en tres colecciones. La empresa vende sus productos

43
tanto nacional como internacionalmente.

7.2. ANÁLISIS DOFA

En la siguiente figura se puede visualizar el análisis DOFA realizado para la empresa French

Vanilla Lingerie. Para este análisis se tienen en cuenta fortalezas, debilidades, amenazas y

oportunidades.

Figura 5. Análisis DOFA de French Vanilla Lingerie S.A.S. Fuente: las autoras

44
7.3. CONTROL ACTUAL DEL INVENTARIO

7.3.1. Condición actual

Actualmente la empresa no tiene un sistema establecido de control de inventario. Tienen una

plantilla en Excel donde está lo que mandaron a producir y un registro de qué clientes reciben

qué referencias y en qué cantidad. Esta plantilla la manejan la gerente general, la gerente

comercial y la contadora. Las prendas no tienen clasificación ABC.

Las prendas son maquiladas en Medellín y al llegar a Cali la gerente general y la gerente

comercial realizan una revisión manual del inventario y hacen paquetes para despachar de

acuerdo a los pedidos de sus clientes. En esta fase tampoco tienen una manera de controlar el

inventario.

Las órdenes de producción son calculadas basándose en lo que las dueñas de la empresa creen

que van a vender esa temporada, no hay un sistema de pronósticos establecido y debido a esto

presentan problemas por faltantes o exceso de producto.

El proceso de producción actual de la empresa consiste en diseñar cada colección, actividad que

realizan la gerente comercial y general. Al definir qué diseños quieren se mandan a la maquila

que elabora el molde según el modelo y le envía la muestra a la empresa que, dependiendo si les

gusta y tiene el nivel de calidad deseado, lo aprueba o lo rechaza. Si se rechaza la prenda vuelven

a diseñar, si no, se elabora la ficha técnica de los diseños, se compra la materia prima, se recibe

la materia prima en la maquila en Medellín y se empiezan a producir las prendas, la maquila

envía la producción a Cali donde es dividida dependiendo de los pedidos y despachada. A


45
continuación se muestra el diagrama de flujo del proceso productivo.

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso productivo de French Vanilla Lingerie. Fuente: las
autoras

7.3.2. Puntos de venta y clientes

La empresa French Vanilla Lingerie cuenta con un showroom donde exhibe y vende sus

productos. Además de esto, venden en boutiques ubicados en Colombia, Panamá, Costa Rica,

46
Perú, Australia, Estados Unidos, Bolivia y Chile.

Sus principales clientes son:

● Dulce Menta (Bogota, Colombia).

● Corazón de Maniquí (Cali, Colombia).

● Lencería Boutique (Los Angeles, Estados unidos).

● Outil de Mode (Medellin, Colombia).

● Tienda Glam (Tulua, Colombia).

● Look Hunters (Bogota, Colombia).

7.3.3. Compras y Proveedores

Debido a que la producción de las prendas se realiza con una maquiladora ubicada en Medellín,

la compra de la mayoría de la materia prima es realizada en esta ciudad por la misma

maquiladora aprovechando que es la principal ciudad productora de textiles del país. La empresa

sólo hace la compra de encajes, lycra y tul y estos materiales son entregados a la maquila.

7.3.4. Proceso de compra de materia prima

La empresa realiza su parte de la compra cuando va a mandar diseños a producción. Estos

pedidos son entregados a la maquila.

47
7.3.5. Proceso de venta

La empresa emplea dos modalidades de venta, una por consignación y la otra es por venta

directa. En las ventas por consignación se le pide al cliente un abono del 60% y 40% contra

envío de las prendas.

48
8. CLASIFICACIÓN ABC DE LOS PRODUCTOS

Con los datos de ventas históricas suministrados por la empresa se realizó una clasificación ABC

de los tres productos de la empresa que son panties, brasieres y bodies. Para la clasificación se

tomaron todas las referencias de panties como un conjunto, todas las referencias de brasieres

como otro conjunto y lo mismo con los bodies. Los datos de las ventas de 2015 y 2016 hasta el

mes de agosto se muestran a continuación.

Table 1: Ventas por artículo de French Vanilla Lingerie. Fuente: French Vanilla Lingerie S.A.S.,
2016

49
Gráfica 3: Unidades vendidas por French Vanilla Lingerie en el año 2015. Fuente: las autoras

En la gráfica anterior se puede ver que en el mes de julio las ventas de los tres artículos (panties,

brasieres y bodies), tuvieron un pico; esto es debido a que en este mes asistieron a la feria de

moda Buró. También se nota un pico en el mes de octubre, resultado de que sacaron una

colección nueva ese mes que fue muy apetecida.

Gráfica 4: Unidades vendidas por French Vanilla Lingerie en el año 2016. Fuente: las autoras

Como se puede detallar en la gráfica, la demanda en 2016 a partir de abril fue constante, no

presentó picos elevados. En febrero panties y brasieres tuvieron un pico en sus ventas debido a

50
que en este mes es San Valentín y estas prendas son muy solicitadas para esta fecha.

Al organizar estos datos y clasificarlos se llegó a la conclusión que los bodies tienen

clasificación C ya que representan el 19% del inventario total, los panties tienen clasificación B

porque representan el 34% del inventario total y, por último, los brasieres tienen clasificación A.

A continuación, se muestra el diagrama de pareto que permite visualizar esta información.

Diagrama 1. Clasificación ABC de las prendas por ventas de French Vanilla Lingerie. Fuente:
las autoras
Tomando como punto de partida las necesidades de la organización, se decidio, en conjunto con

las dueñas de la empresa realizar una clasificacion ABC de aquellos productos que representan

para la empresa un margen de utilidad mayor. Teniendo en cuenta este criterio los bodies

representan el 50% de la utilidad obtenida por la empresa y por lo tanto se clasificara como

productos A, los brasieres representan 39% y por consiguiente representan los productos tipo B y

51
por ultimos los panties con el 11% dando como resultado el producto tipo C.

A continuación, se muestra el diagrama de pareto que permite visualizar esta información.

Diagrama 2. Clasificación ABC de las prendas por utilidad de French Vanilla Lingerie. Fuente:
las autoras

8.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Con los datos de las ventas históricas de la empresa se realizó un análisis económico para

determinar qué producto representa la mayor ganancia para la empresa. A continuación, se

presentan los resultados.

52
2015
BODIES
COSTO PRECIO DE
COSTO DE UTILIDAD
CANTIDAD UNITARIO GANANCIA VENTA POR VENTAS
PRODUCCIÓN POR PRENDA
PRODUCCIÓN PRENDA
$
411 $ 35.314 $ 14.514.054 $ 114.686 $ 150.000 $ 61.650.000
47.135.946
PANTIES
COSTO PRECIO DE
COSTO DE UTILIDAD
CANTIDAD UNITARIO GANANCIA VENTA POR VENTAS
PRODUCCIÓN POR PRENDA
PRODUCCIÓN PRENDA
$
714 $ 9.710 $ 6.932.940 $ 20.290 $ 30.000 $ 21.420.000
14.487.060
BRASIERES
COSTO PRECIO DE
VALOR UTILIDAD
CANTIDAD UNITARIO GANANCIA VENTA POR VENTAS
ECONOMICO POR PRENDA
PRODUCCIÓN PRENDA
$
1030 $ 21.153 $ 21.787.590 $ 43.847 $ 65.000 $ 66.950.000
45.162.410
2016
BODIES
COSTO PRECIO DE
COSTO DE UTILIDAD
CANTIDAD UNITARIO GANANCIA VENTA POR VENTAS
PRODUCCIÓN POR PRENDA
PRODUCCIÓN PRENDA
484 $35.314 $17.091.976 $129.686 $62.768.024 $165.000 $79.860.000
PANTIES
COSTO PRECIO DE
COSTO DE UTILIDAD
CANTIDAD UNITARIO GANANCIA VENTA POR VENTAS
PRODUCCIÓN POR PRENDA
PRODUCCIÓN PRENDA
532 $9.710 $5.515.280 $20.290 $11.524.720 $30.000 $17.040.000
BRASIERES
COSTO PRECIO DE
COSTO DE UTILIDAD
CANTIDAD UNITARIO GANANCIA VENTA POR VENTAS
PRODUCCIÓN POR PRENDA
PRODUCCIÓN PRENDA
788 $21.153 $17.599.296 $53.847 $44.800.704 $75.000 $62.400.000
Tabla 2: Análisis económico de las prendas de French Vanilla Lingerie. Fuente: las autoras

En las tablas anteriores se puede observar que ambos años el producto que le ha generado más

ganancias a French Vanilla Lingerie ha sido los bodies. Esto refuerza la teoría de que los bodies

son el producto clase A de la empresa.

Tomando en cuenta la clasificación ABC y los resultados de estos cálculos, se van a tomar los

bodies como la prenda para la realización de la prueba piloto, ya que es de clase A y es el

producto que produce la mayor utilidad por prenda vendida para la empresa. Se harán

pronósticos para determinar cuántos se deben producir y cuántos debe haber en el inventario de

53
seguridad.

8.1.1. Conclusión de resultados

Con los datos históricos proporcionados por la empresa, se realizaron análisis para clasificar las

prendas por medio de la clasificación ABC. Usando este método, se obtuvo que los bodies son de

clase A, los panties son clasificación B y los brasieres clasificación C. También se hizo un

análisis de los costos de cada prenda y se identificó que los bodies, aunque son la prenda más

cara de producir, son los que más utilidad tienen y los que más ganancias producen. Por estas

razones, los datos históricos de los bodies serán los usados para realizar la prueba piloto.

Cabe destacar que los bodies representan la prenda con más utilidad ya que la producción de los

mismos es más fácil comparada con la producción de panties y brasieres ya que la moldería y el

encaje de los panties y brasieres conlleva más trabajo y más arreglos durante la etapa creativa.

Se debe tomar en cuenta que tener inventario de bodies implica mayores costos para la empresa

ya que es el producto más caro de producir.

54
9. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

Dados los resultados de la clasificación ABC, se eligieron los datos históricos de las ventas

comprendidas entre marzo de 2015 hasta noviembre de 2016, correspondientes a los bodies. La

demanda se encuentra por unidad.

Tabla 3: Unidades de bodies vendidos por French Vanilla. Fuente: las autoras

55
Gráfica 5: Bodies vendidos por mes por French Vanilla Lingerie. Fuente: las autoras

Se puede observar que en el mes de julio de 2015 hubo un aumento en la demanda y es debido

que la empresa asistente a una feria de modas llamado Buró en la ciudad de Bogotá, al igual que

en el mes de octubre porque sacaron colección nueva y en diciembre de ese mismo año se

aumentó la demanda, debido a las fechas especiales como Navidad. Se puede ver que para el mes

de enero del siguiente año la demanda disminuyó considerablemente debido al inicio del año;

logró estabilizarse un poco la demanda, aunque para el mes de septiembre se volvió aumentar, ya

que es el mes de Amor y Amistad.

9.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Se realizó un análisis estadístico a las cifras de ventas históricas de los bodies, los resultados se

muestran a continuación:

56
Tabla 4: Análisis estadístico de las ventas históricas de bodies. Fuente: las autoras

La media de los datos es 42.28 mientras que la cifra que más se repite es 39. Los datos tienen un

rango de 77, que van desde 10 hasta 87. Los 21 datos dan un total de 888 prendas vendidas. Los

datos tienen una desviación de 22.

9.2. MODELOS DE PRONÓSTICOS DE ACUERDO A LA DEMANDA

9.2.1. Justificación del método de pronóstico y del modelo escogido

Teniendo los datos históricos de la empresa, se hizo un estudio de los métodos de pronósticos

que podrían ser usados para este tipo de proceso productivo. Se realizaron simulaciones

deterministicas para determinar qué modelo se ajustaba a las necesidades de la empresa,

57
asignándole importancia a la necesidad de la empresa de cubrir su demanda pero sin generar un

costo alto.

Por lo realizado anteriormente, el método que se ajusta a este proyecto es el de Promedio Móvil

Simple con n=12, teniendo en cuenta para efectos de la simulacion se tomo como criterio el error

cuadratico medio y el inventario de seguridad, debido a que nos proporciona menores costos en

la administracion de los inventarios. Los modelos analizados fueron:

Señal de INV.
Tipo de Pronóstico DMA SESGO ECM EPMA
Rastreo SEG.
Promedio Simple 16.09 18.66 14.29 662.40 48.37% 25.74
Promedio Móvil Simple n = 2 6.21 18.35 5.70 567.98 61.74% 23.83
Promedio Móvil Simple n = 3 6.68 17.81 6.26 579.49 58.97% 24.07
Promedio Móvil Simple n = 4 6.93 18.25 7.03 608.79 55.52% 24.67
Promedio Móvil Simple n = 5 7.00 20.56 8.47 670.86 60.80% 25.90
Promedio Móvil Simple n = 6 7.15 21.16 9.45 743.74 62.15% 27.27
Promedio Móvil Simple n = 7 5.49 20.40 7.47 644.34 61.99% 25.38
Promedio Móvil Simple n = 8 5.10 20.89 7.61 705.28 60.41% 26.56
Promedio Móvil Simple n = 9 4.94 20.60 7.83 723.55 58.38% 26.90
Promedio Móvil Simple n = 10 3.32 17.79 4.93 583.28 55.84% 24.15
Promedio Móvil Simple n = 11 3.56 18.88 6.11 604.92 56.35% 24.60
Promedio Móvil Simple n = 12 2.01 15.39 3.09 431.90 51.45% 20.78
Promedio Móvil Simple n = 13 4.78 13.64 7.25 408.62 27.63% 20.21
Promedio Móvil Simple n = 14 4.80 14.95 8.96 442.25 29.62% 21.03
Promedio Móvil Simple n = 15 4.69 16.77 11.23 510.67 31.81% 22.60
Promedio Móvil Simple n = 16 4.05 17.22 11.61 578.01 31.46% 24.04
Promedio Móvil Simple n = 17 4.81 18.71 17.98 704.56 26.18% 26.54
Promedio Móvil Simple n = 18 3.98 22.97 22.83 919.01 30.66% 30.32
Promedio Móvil Simple n = 19 3.00 31.95 31.95 1,319 42.84% 36.32
Promedio Móvil Simple n = 20 2.00 44.75 44.75 2,075 55.10% 45.55
Promedio Móvil Simple n = 21 1.00 37.71 37.71 1,422 50.97% 37.71
Promedio Móvil ponderado C1C2 (1)
(0.10 - 0.90) 3.78 21.71 4.10 777.54 76.82% 27.88
Promedio Móvil ponderado C1C2 (2)
(0.20 - 0.80) 4.43 20.32 4.50 699.13 71.74% 26.44
Promedio Móvil ponderado C1C2 (3)
(0.30 - 0.70) 5.14 19.08 4.90 638.07 67.15% 25.26
Promedio Móvil ponderado C1C2 (4)
(0.40 - 0.60) 5.75 18.44 5.30 594.35 63.66% 24.38

58
Señal de INV.
Tipo de Pronóstico DMA SESGO ECM EPMA
Rastreo SEG.
Promedio Móvil ponderado C1C2C3
(1) (0.10 - 0.20 - 0.70) 4.16 18.92 4.14 665.95 66.64% 25.81
Promedio Móvil ponderado C1C2C3
(2) (0.10 - 0.30 - 0.60) 4.85 18.01 4.60 611.20 62.30% 24.72
Promedio Móvil ponderado C1C2C3
(3) (0.10 - 0.40 - 0.50) 5.48 17.54 5.06 574.66 59.24% 23.97
Promedio Móvil ponderado C1C2C3
(4) (0.20 - 0.30 - 0.50) 5.74 17.38 5.25 591.99 59.46% 24.33
Promedio Móvil ponderado
C1C2C3C4 (0.10 - 0.20 - 0.30 - 0.40) 5.98 17.49 5.82 599.05 57.03% 24.48
Regresión lineal r2 A 15.03 B 2.00 71.81%
Suavizamiento exponencial simple 0,1 17.11 20.45 16.66 739.05 52.35% 27.19
Suavizamiento exponencial simple 0,2 12.59 18.02 10.80 596.20 52.75% 24.42
Suavizamiento exponencial simple 0,3 9.84 17.54 8.21 559.97 56.09% 23.66
Suavizamiento exponencial simple 0,4 8.38 17.02 6.79 553.04 57.56% 23.52
Suavizamiento exponencial simple 0,5 7.24 16.95 5.84 562.94 59.48% 23.73
Suavizamiento exponencial simple 0,6 6.09 17.67 5.12 587.10 63.36% 24.23
Suavizamiento exponencial simple 0,7 5.15 18.49 4.54 625.03 67.41% 25.00
Suavizamiento exponencial simple 0,8 4.30 19.68 4.03 677.37 71.96% 26.03
Suavizamiento exponencial simple 0,9 3.59 21.02 3.59 745.94 76.93% 27.31
Suavizamiento exponencial simple
OPTIMO 3.02 22.44 3.23 824.22 82.44% 28.71
Suavizamiento exponencial doble
(solver) -0.09 32.10 -0.13 1,624 118% 40.30
Tabla 5: Relación de los Modelos de Pronósticos Planeados. Fuente: las autoras

9.2.2 Proyección de la demanda a través del modelo de pronóstico seleccionado

En la Tabla 6 se muestra la simulación con promedio móvil simple con n=12. Con los datos

históricos se hizo una predicción de la demanda y se sacó la variación en el error porcentual

medio absoluto y variación del sesgo.

59
Tabla 6: Proyección de la Demanda. Fuente: las autoras

Gráfica 6: Proyección de ventas e inventario de seguridad con PMS n=12. Fuente: las autoras

En la gráfica se puede observar que hasta n=12 el pronóstico e inventarios de seguridad no varía.

60
A partir de n=13 estos empiezas a varias porque el modelo ya presenta el pronóstico de los

siguientes meses.

Gráfica 7: Variación de EPMA. Fuente: las autoras

9.2.3 Variación en el Error Porcentual Medio Absoluto (EPMA)

El EPMA debe estar en un rango del 0 al 50% idealmente, este representa el error entre la

demanda real y el pronóstico generado. Como se puede observar en la gráfica, la mayoría de los

datos cumplen con este rango excepto el mes 13 y el 17 donde se observan picos.

61
Gráfica 8: Variación del Sesgo. Fuente: las autoras

9.2.4. Variación del sesgo

En esta gráfica se puede identificar en qué meses es posible que se presente abastecimiento o por

el contrario, desabastecimientos de bodies de acuerdo al modelo de pronóstico aplicado. El

desabastecimiento ocurre cuando la demanda es superior al valor pronosticado para ese mes.

Abastecimiento, en cambio, es cuando el pronóstico es mayor a la demanda. Se puede observar

que en los meses que corresponden al 2, 4, 8, 9 y 10 que son febrero, abril, agosto, septiembre y

octubre respectivamente, hay desabastecimiento.

62
Gráfica 9: Demanda vs. Inventario de Seguridad. Fuente: las autoras

9.2.5. Inventario de Seguridad

El valor del inventario de seguridad se estimó sacando la raíz cuadrada los valores del Error

Cuadrático Medio (ECM) obtenidos por el modelo de pronóstico de PMS con n=12. Según estos

cálculos, el valor del inventario de seguridad debe ser de 21 bodies cada mes.

63
10. DETERMINACIÓN DEL NIVEL ÓPTIMO DE INVENTARIO

10.1. APLICACIÓN DE LOS MODELOS DE INVENTARIOS PROBABILÍSTICOS

Tomando en consideración que la empresa tiene gastos en su proceso de producción, se hizo un

análisis de cuáles son estos costos. Los costos involucrados en el proceso son:

Costos de Pedir: costos administrativos y de personal para preparar la orden de compra o de

producción.

Costos de Mantener: incluye los costos de las instalaciones de almacenaje, el manejo, el seguro,

el hurto, los daños, la obsolescencia, la depreciación los impuestos y los costos de oportunidad

del capital.

Costos de pedir: Para determinar el costo de pedir materia prima se aplicó el modelo estándar

como es demostrado a continuación.

Costo estándar del tiempo de la Gerente General= (sueldo anual / #horas que se toma pidiendo)

/50 semanas/añox40 horas/semana

Costo estándar del tiempo de la Gerente General=($24.000.000/60)/50

semanas/añox40horas/semana=$200.000

Costo estándar del tiempo de la Gerente Comercial=($24.000.000/60)/50

semanas/añox40horas/semana=$200.000

Costo total de pedir= $200.000x2=$400.000

64
Costos de Mantener

Para determinar el costo de mantenimiento se tuvieron en cuenta los siguientes costos:

● Costo de inventario almacenado: es el valor de los bodies que están almacenados y no

han salido a la venta.

● Costo de prendas en producción: valor relacionado a los bodies que se encuentran en

producción ya que hay que cancelar cierto porcentaje del costo para que inicie la

producción del mismo.

● Costos del personal: existen 6 trabajadores en la empresa, entre administrativos,

fotógrafo, diseñadora, modelo.

● Costo de arrendamiento: la empresa actualmente arrienda una oficina en el oeste de Cali

que les cuesta $950.000 mensuales.

GASTOS FIJOS MENSUALES

Cargo $
Gerente General $ 2.000.000
Gerente Comercial $ 2.000.000
Community Manager $ 750.000
Fotógrafo $ 750.000
Contadora $ 500.000
Arriendo $ 950.000
Diseñadora Gráfica $ 187.500
Costo de producción $10.000.000
Tabla 7: Gastos Fijos Mensuales. Fuente: las autoras

65
10.2. DISEÑO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS

Usando estas simulaciones se hicieron pruebas cambiando el nivel de servicio deseado para

determinar cuál sería el mejor para la empresa y qué costo tendría. Variando los niveles de

servicio se evidenció que la regla de decisión para una fracción especificada P1 de no ocurrencia

de stock-out por ciclo de reposición era la que mejor encajaba con la empresa. A continuación, se

muestran las simulaciones realizadas con esta regla, donde se introducen los datos de demanda,

tiempo de reposición, costo de ordenamiento, nivel de servicio deseado, valor unitario y

desviación estándar. Se hicieron pruebas variando el nivel de servicio deseado como se puede

ver en la tabla 10 y en la gráfica 10.

DATOS DE ENTRADA

D= 140 Rata de demanda, en unidades/año.


Gu (k)= Función especial de la distribución normal N(0,1)
k= Factor de seguridad. MENU
L= 0,16 Tiempo de reposición, en años.
Pu (k)= 26% Probabilidad de que la normal unitaria N(0,1) tome un valor mayor o igual que k
Q= Tamaño del pedido, en unidades.
A= 60.000 Costo de ordenamiento, $/año.
r= 20% Costo de mantenimiento del inventario, en %/año.
P1= 95% Nivel de servicio deseado
s= Punto de re-orden, en unidades.
B2= 0,21 Fraccion estimada del costo de faltante
SS= Inventario de seguridad, en unidades.
v= $ 35.314 Valor unitario, en $/unidad.
xLˆ= Demanda esperada sobre el tiempo de reposición L, en unidades.
σLˆ= 15 Desviación estándar de los errores de los pronósticos sobre el tiempo de reposición L, en unidades.

Tabla 8: Datos para Políticas de Inventarios. Fuente: las autoras

Para escoger qué política de inventarios se ajustaba más a las necesidades y capacidades de la

empresa se hicieron simulaciones con diferentes políticas y se compararon para escoger la más

66
adecuada. A continuación, se muestran las opciones que se consideraron:

Tabla 9: Políticas de Inventarios. Fuente: las autoras

67
Regla para una decision para una fraccion especificada
P1
P2 P1 Q S TRC
99.61% 80% 171 28 $ 1,263,417
99.72% 85% 171 29 $ 1,256,480
99.83% 90% 171 31 $ 1,252,978
99.93% 95% 171 33 $ 1,256,169

Tabla10: Política de Inventario. Fuente: las autoras

Gráfica 10: Nivel de servicio vs. Cantidad a ordenar. Fuente: las autoras

El resultado obtenido por la simulación, para un nivel de servicio del 90%, tendría un costo total

relevante de $ 1.252.978 COP; ordenando 171 unidades cada que su inventario llegue a 31

unidades.
68
11. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

La implementación del proyecto generaría beneficios para French Vanilla Lingerie porque

podrán cubrir mejor su demanda y se van a reducir las ocasiones en que pierden una venta por

falta de producto. Con el análisis hecho en este proyecto la empresa obtuvo beneficios

adicionales tales como:

· Conocimiento sobre cuál es el producto de mayor importancia para la empresa gracias al

análisis ABC que se le hizo a los productos de la empresa.

· Proyección de la demanda y con este conocimiento se podrán preparar mejor para cubrir

la demanda.

· Tiempo de respuesta más rápido lo que genera tener más ventas y poder satisfacer a sus

clientes y así minimiza la posibilidad de perder el cliente

11.1. CUANTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS

Los ahorros o ingresos extras obtenidos por la ejecución de este proyecto son los beneficios

cuantificables. Aunque algunos beneficios de este proyecto son cualitativos, también tiene

algunos que se pueden cuantificar. A continuación, se presentan algunos beneficios

cuantificables:

· Incremento en las unidades vendidas: debido a que la empresa tendrá inventario de

seguridad, se van a reducir las ocasiones en que pierden una venta por falta de producto.

69
El nivel de servicio subirá aproximadamente 15%, logrando con esto un incremento de

ventas de 42 a 48 bodies mensuales lo que equivale a ganancias de $6.224.928

mensuales. A continuación, se muestra el desglose de este análisis.

Demanda Incremento Incremento Ahorro o


Utilidad/body
bodies/mes 15% anual/unidades ingreso
42 6 72 $129.686 $ 9.337.392

Tabla11: Análisis costo/beneficio por unidad. Fuente: las autoras

· Incremento de clientes: tomando como referencia que la empresa tiene 6 boutiques que le

compran en todas las temporadas y que el nivel de servicio mejorará en un 15% se estima

que la empresa conseguirá como mínimo 1 cliente nuevo con la implementación de la

política de inventarios sugerida en este proyecto. Teniendo en cuenta que el pedido

mínimo que puede realizar un cliente es de 30 prendas por temporada y aproximadamente

1/3 de esos pedidos son bodies, se genera una ganancia anual de $3.890.580.

Bodies
Clientes
comprados por Temporadas Utilidad/Body Ahorro
nuevos
cliente/temporada
10 3 1 $129,686 $ 3.890,580

Tabla12: Análisis costo/beneficio por cliente. Fuente: las autoras

Al aplicar la política de inventarios sugerida en este proyecto, la empresa tendría que invertir

trimestralmente $1.252.978. Considerando que siguiendo esta política la empresa tendría un

ahorro anual de $13.227.972, la inversión se recuperaría en los primeros 1.2 meses de cada

temporada. El cálculo se muestra a continuación.

70
Veces al
Costo trimestral Total
año
$ 1.252.978 3 $ 3.758.934

Tabla13: Costo total relevante de política de inventario al año. Fuente: las autoras

Ahorro anual Meses/año Ahorro/mes

$ 13.227.972 12 $ 1.102.331

Tabla14: Ahorro anual implementando la Política de Inventarios. Fuente: las autoras

71
12. CONCLUSIONES

Dentro del ejercicio realizado en la empresa French Vanilla Lingerie se encontró que las

empresarias no realizan un estudio previo sobre el comportamiento de la demanda para una

próxima producción; si no que se basan en el comportamiento de las ventas sin considerar los

tiempos de producción, de lead time, de faltantes o sobrantes lo que visualiza que no tienen un

manejo adecuado del inventario.

Las referencias comercializadas por la empresa French Vanilla Lingerie fue conocido por medio

de la clasificación ABC basado en las tres referencias: brasieres, panties y bodies, y las ventas

acumuladas en el año 2015 y 2016, identificando el producto de mayor impacto económico en la

empresa. Esta herramienta de inventarios se constituye básica para la empresa, ya que posibilita

tomar acciones sobre los ítems de inventario de acuerdo a su importancia e incidencia en la

organización.

La micro empresa French Vanilla Lingerie necesitan implementar un método de pronóstico para

saber cuántas unidades producir sin incurrir en faltantes o sobrantes, de ahí la importancia del

manejo de inventarios en esta empresa, que permite la reducción de costos, incremento de

ventas, mejor seguimiento a la producción y visualización frente a la demanda del mercado.

Se realizó un estudio en el que se aplicaron las diferentes herramientas de pronóstico, se

compararon los resultados y se pudo determinar que el modelo que más se ajusta a la empresa

French Vanilla Lingerie para controlar su sistema de inventarios es el promedio móvil simple

72
con n = 12, encontrando que con este modelo se logra menor inventario de seguridad lo cual

genera menor costo para la empresa y evitando faltantes.

Se considera que aplicando este modelo de pronóstico, se podrán desarrollar procesos de

planeación adecuados que permitirían cumplir los objetivos de la empresa, aportando un servicio

más oportuno y de mayor calidad de atención a los clientes, optimizando los márgenes de

utilidad, preparando a la misma para enfrentar el futuro de una manera mucho más técnica y

organizada e incrementando los índices de productividad y competitividad.

Al hacer el estudio podemos concluir que la mejor política de inventarios es de no ocurrencia de

stock-out por ciclo de reposición, se realizó una simulación con la política de inventario

ajustando el nivel de servicio, dando como resultado el 90% con un costo total relevante de $

1.252.978 COP.

El análisis económico costo/beneficio dio como resultado, un ahorro de $13.227.972 COP al año

con la implementación de la política de inventarios, la inversión que tendría que hacer la

empresa tiene costo de $3.758.934 COP al año donde la inversión se recuperaría debido a las

tres temporadas de colección en un tiempo de 3.6 meses.

Un aspecto importante que aún se visualiza en los micros empresarios es que su mentalidad se

enfoca hacia la producción y la venta sin tener en cuenta una estructura administrativa que los

conlleve a tener un mayor control, seguimiento y resultados y manejar la herramienta de PHVA.

73
13. RECOMENDACIONES

Luego de realizar la investigación a la Gerencia de French Vanilla Lingerie se recomienda las

siguientes acciones:

· Realizar la implementación de la política de inventarios, ya que trae ventajas

competitivas como mejorar el nivel de servicio brindado al cliente y menores costos por

inventarios.

· Hacer un estudio detallado de la demanda y el mercado en el cual se encuentran y pueden

impactar, con el fin de lograr una buena planeación de la demanda y administración de

inventarios buscando reducir costos y no incurrir en faltantes o sobrantes.

· Buscar un taller que les realice la maquila en la misma ciudad o cerca, ya que en este

momento se está incurriendo en gastos de transporte, además que se dificulta el

seguimiento y control a la producción.

· Se sugiere a la empresa realizar un estudio de tiempos con relación al periodo de entrega

por parte del proveedor, con el fin de estandarizar esa variable del proceso y conocer su

variabilidad, y así establecer medidas de contingencia que le permita a la organización

solucionar aquellos inconvenientes con respecto a los faltantes que se presentan en los

pedidos.

· Por último, se recomienda la adquisición de un software que les permita automatizar y

administrar los procesos de la empresa con el fin de lograr un buen servicio al cliente,

control de los costos generados por la maquila de cada prenda, beneficios económicos y

74
crecimiento en el mercado tanto nacional como internacional.

75
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, D. (2003) Estadística Para Administración y Economía (p. 396). México: Editorial:
Thomson.

Ayala, L., Amaya, R. (2015). Gerencia de Mercadeo. Recuperado de:


http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc065.htm

Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de Suministro 5a ed (pp. 217).


México: Prentice Hall- Pearson Educación.

Chopra, S., Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de Suministro 3a ed. México:


Pearson Educación.

Córdoba, G. (2003). Gestión de Inventarios. Colombia: Sello Editorial Javeriano

Chase, Jacobs, Aquilano. (2009). Administración De La Producción Y Las Operaciones. México:


McGraw Hill.

Horovitz, J. (1991) La calidad del Servicio. Madrid, España: Editorial McGraw Hill

Jiménez, Y. (2008). Administración de Inventarios. Recuperado de:


http://www.gestiopolis.com/administracion-inventarios/
Loja, J. (2015). Propuesta de un sistema de gestión de inventarios para la empresa Femarpe
Cia. Ltda. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.
Krajewski L., Malhotra M., Ritzman L. (2008). Administración de Operaciones: Procesos y
Cadenas de Valor. México: Pearson

Makridakis, S., Wheelwright, S. (2007). Métodos de pronósticos. México: Limusa

Méndez, C. (2001). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia:


McGraw Hill.

Morales, L., Torres, G., Palacio, O. (2011). Sistema de coordinación de inventarios

76
multiproducto, apoyado en la estrategia de épocas comunes de resurtido, caso aplicado a
una empresa de confección al norte de Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada,
Bogotá, Colombia.

Mosquera, D., Mendoza, S. (2013). Propuesta de mejoramiento para el manejo de inventario de


materia prima en una empresa de confecciones. Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Muller, M. (2005). Fundamentos de Administración de Inventarios. Colombia: Norma.

Nahmias, Steven. (2007). Análisis de la producción y las operaciones. 5a ed. México: Mc. Graw
Hill.

Pérez, A. (2009). Las Políticas de Inventarios. Recuperado de:


http://inventarios.org/2009/07/31/las-polticas-de-inventarios/

Pinzón, I., Pérez, G., Arango M. (2010). Mejoramiento en la gestión de inventarios. Propuesta
metodológica. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

Ponsot E. (2008). El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el


subdesarrollo. Actualidad Contable FACES, pp.17, 82-94.

Prawda, Juan. (1980) Métodos y modelos de investigación de operaciones. Modelos estocásticos.


Vol. 2. pp. 98.

Saldarriaga, R.,Diego, L. (2005). Planeación, gestión y control de inventarios. Colombia:


Logisticas Ltda, pp.26, 20-24.

Sipper, D., Bulfin, R. (1998). Planeación y control de la producción. México: McGraw-Hill.

Taha, H. (2004) Investigación de Operaciones. México: Pearson Educación

Tersine R. (1998). Principles of inventory and materials management. Nueva Jersey: Prentice
Hall

Valderrama, J. (2011). Propuesta de rediseño de la cadena de abastecimiento de la empresa de


confecciones gaf y definición de los indicadores de gestión. Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia.
77
Vidal, C. (2006). Fundamentos de Gestión de Inventarios (p. 80). Colombia: Copyright.

Zuluaga, A., López, F. (2010). Estrategias logísticas para el abastecimiento de las pymes del
sector confección del municipio de Itagüí. Politécnica ISSN 1900-2351, 66, 43-48.

78

You might also like