You are on page 1of 55

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Nombre del/la
RICARDO ROMAN CHI COLLI
estudiante
Matricula 03150007
Carrera ELECTROMECANICA
Correo
Rick_rc.livehotmail.com
electrónico
Asignatura TALLER DE INVESTIGACION II
Semestre SEPTIMO
Dr. Francisco Gilberto
Docente Herrera Chalé

Correo
fherrera@itsprogreso.edu.mx
electrónico
I N D I C E

1. REGLAS DE COMPORTAMIENTO DEL GRUPO


2. INSTRUMENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD
3. AVANCE PROGRAMATICO
4. EXAMEN DIAGNOSTICO O PARCIALES
5. EVIDENCIAS ORGANIZADAS POR UNIDAD
6. COEVALUACION FINAL
7. AUTOEVALUACION FINAL
8. COMENTARIOS FINALES
REGLAS DE COMPORTAMIENTO DE GRUPO

DERECHOS DEL Y LA ESTUDIANTE:

1. Ser respetado por el/la docente y compañeros/as.


2. Participar libremente durante las clases.
3. Externar sus dudas respecto al tema visto en clase y que sean aclaradas,
o en su caso recibir asesoría siempre y cuando la solicite al área
correspondiente.
4. Recibir retroalimentación posterior a las evaluaciones aplicadas.
5. A la justificación de inasistencias, siempre y cuando presente la evidencia
en el tiempo y forma estipulado por la institución.
6. Le sean recibidos, revisados y devueltos los trabajos, proyectos de
evaluación, prácticas, tareas y actividades evaluadas.
7. Recibir sus calificaciones al finalizar una unidad y/o posterior a una
evaluación.

OBLIGACIONES:

1. Respetar al/la docente y a sus compañeros/as.


2. Asistir puntualmente a sus clases programadas.
3. Mantener disciplina durante las clases y exposiciones de el/la docente.
4. No introducir ni ingerir alimentos y bebidas dentro del aula.
5. Mantener limpio y ordenado el salón de clases.
6. Cumplir con las actividades, tareas, proyectos, investigaciones
individuales y en equipo que se le asignen.
7. Evitar el uso de celular y de aparatos electrónicos que el docente no haya
solicitado para fines de la clase.
8. Integrar y reportar al maestro cada vez que lo requiera el portafolio de
evidencias del módulo, el cual incluya trabajos, tareas, actividades,
proyectos, que evidencien las competencias generadas en el desarrollo del
módulo.

Mtro. Francisco G. Herrera Chalé Br. RICARDO R. CHI COLLI


DOCENTE ESTUDIANTE
Periodo: AGOSTO – DICIEMBRE 2018

Nombre de la asignatura: TALLER DE INVESTIGACION II

Plan de estudios: INGENIERIA EN ELECTROMECANICA

Clave de asignatura: ACA-0910

Horas teoría – horas prácticas – créditos: 0 – 4 – 4

1. Caracterización de la asignatura
Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización,
culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista
desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional.
Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos
generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo,
consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo
empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas
tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales.
En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza
en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado
asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia
el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación.
Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y
consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la
asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes.
En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento
elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su
aplicación.
En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos,
utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis
e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones.
En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando
que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica.

2. Intención didáctica
El profesor de la asignatura debe haber desarrollado, dirigido o participado en proyectos de investigación y sobre todo
fomentar actividades de aprendizaje o estrategias que impulsen el desarrollo de habilidades de indagación y búsqueda,
previas al abordaje teórico de los temas, que faciliten la conceptualización, provocar la reflexión y el análisis de procesos
intelectuales complejos (inducción, deducción, análisis y síntesis), debe favorecer la metacognición, potenciar la
autonomía, la toma de decisiones, estimular el trabajo colaborativo y contribuir a la interacción personal.
El docente de la asignatura deberá tener habilidad para vincular el saber, con el saber hacer y con el saber ser para que
el proceso formativo sea integral. Deberá auxiliarse de la construcción de un portafolio de evidencias para desarrollar la
reflexión y actitud crítica de sus estudiantes.
Las estrategias contempladas en este programa son propuestas que pueden adaptarse o modificarse de acuerdo a la
experiencia del docente, implementando en base a su experiencia práctica algunas no contempladas que le hayan dado
buenos resultados.
La evaluación de la asignatura debe ser integral y valorar todos los productos y los procesos generados en la construcción
del aprendizaje.

3. Competencia de la asignatura
Consolida el protocolo para ejecutar la investigación y obtener productos para su exposición, defensa y gestión de su
transcendencia.
4. Análisis por competencias específicas
Competencia No. 1: Analiza y conforma la actualización del protocolo de investigación para darle seguimiento.
Temas y subtemas para desarrollar Actividades de aprendizaje Actividades de Desarrollo de Horas teórico-
la competencia especifica enseñanza competencias práctica
genéricas

Evaluación y  Realizar una investigación para  Exposición  Habilidad 0 - 16


complementación del conocer los componentes de un de los de gestión
protocolo de investigación. análisis FODA para evaluar un temas. de
protocolo de investigación.  Aplicación información.
1.1 Revisión y consolidación del  Elaborar un cuadro comparativo de  Capacidad
diseño y contenido del protocolo ara identificar los elementos que actividades de
de Taller de investigación I constituyen un protocolo de relacionadas investigar.
1.1.1 Estructura del protocolo. investigación. con los  Capacidad
1.1.2. Las fuentes de consulta.  Presentar un plan de trabajo temas. de
1.1.3 Marco teórico semestral en un cronograma. aprender.
(desarrollado)  Utilizar el manejo de Tic´s para la Capacidad
1.1.4 Metodología. búsqueda de base de datos. de análisis y
1.1.5 Definición de variables y  Aplican los conocimientos síntesis.
Operacionalización. adquiridos sobre la estructura de
1.1.6 Diseño y validación de un protocolo para la redacción del
instrumentos de recolección de documento escrito.
datos.

Indicadores de alcance Valor de indicador


A. Conocer los componentes de un análisis FODA para evaluar un protocolo de 10%
investigación.
B. Identificar los elementos que constituyen un protocolo de investigación. 10%

C. Presentar un plan de trabajo semestral. 10%

D. Utilizar el manejo de Tic´s para la búsqueda de base de datos. 10%

E. Aplican los conocimientos adquiridos sobre la estructura de un protocolo para la 60%


redacción del documento escrito.
Niveles de desempeño

Valoración
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance
Numérica
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Excelente las rúbricas de las evidencias de aprendizaje 93-100
relacionadas a los cinco niveles de alcance
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Notable las rúbricas de las evidencias de aprendizaje 85-92
relacionadas a los cinco niveles de alcance
Competencia alcanzada
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Bueno las rúbricas de las evidencias de aprendizaje 77-84
relacionadas a los cinco niveles de alcance
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Regular las rúbricas de las evidencias de aprendizaje 70-76
relacionadas a los cinco niveles de alcance
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Competencia no
Malo las rúbricas de las evidencias de aprendizaje Menos de 70
alcanzada
relacionadas a los cinco niveles de alcance
Matriz de Evaluación

Indicador de Alcance Evaluación Formativa de la competencia


Rúbrica Evidencia de aprendizaje % A B C D E

Conocer los componentes de un análisis


1 Investigación 10% X FODA para evaluar un protocolo de
investigación.
Identificar los elementos que constituyen un
2 Cuadro comparativo 10% X
protocolo de investigación.
3 Cronograma 10% X Presentar un plan de trabajo semestral.
Utilizar el manejo de Tic´s para la búsqueda
4 Paquetería office 10% X
de base de datos.
Aplican los conocimientos adquiridos sobre
6 Estudio de caso 20% X la estructura de un protocolo para la
redacción del documento escrito.
Aplican los conocimientos adquiridos sobre
Examen 40% X
la estructura de un protocolo.
Total
Competencia No. 2: Realiza el proyecto de investigación ante diversos escenarios con actitud crítica y constructiva para la solución
de problemas relacionados con su campo profesional.

Temas y subtemas para Actividades de aprendizaje Actividades de Desarrollo de Horas teórico-


desarrollar la competencia enseñanza competencias práctica
especifica genéricas

Desarrollo de la  Realizar una investigación para  Exposición de  Comunicación oral 0 - 16


metodología del conocer la metodología que se los temas. y escrita.
proyecto de empleará en el proyecto.  Aplicación de  Capacidad de
investigación.  Realizar un cuadro comparativo actividades investigar.
para Identificar los datos relacionadas  Capacidad de
2.1 Aplicación de los obtenidos del proyecto para con los temas. organizar y
instrumentos y métodos realizar el análisis de planificar.
experimentales resultados.  Capacidad de
seleccionados  Presentar de manera escrita el aprender.
2.2 Desarrollo de la análisis estadístico del  Capacidad de
metodología proyecto. análisis y síntesis.
2.3 Recolección y  Utilizar el manejo de tic´s para
tratamiento de datos el análisis y presentación de
2.4 Análisis de resultados resultados
2.5 Propuesta de ajustes  Aplican los conocimientos
de parámetros de la adquiridos sobre el desarrollo
investigación y/o del de la metodología para la
prototipo. solución de una problemática.

Indicadores de alcance Valor de indicador


A. Conocer la metodología que se empleará en el proyecto. 10%

B. Identificar los datos obtenidos del proyecto para realizar el análisis de resultados. 10%

C. Presentar el análisis estadístico del proyecto. 10%

D. Utilizar el manejo de tic´s para el análisis y presentación de resultados 10%

E. Aplican los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo de la metodología para la


60%
solución de una problemática.
Niveles de desempeño

Valoración
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance
Numérica
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Excelente las rúbricas de las evidencias de aprendizaje 93-100
relacionadas a los cinco niveles de alcance
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Notable las rúbricas de las evidencias de aprendizaje 85-92
relacionadas a los cinco niveles de alcance
Competencia alcanzada
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Bueno las rúbricas de las evidencias de aprendizaje 77-84
relacionadas a los cinco niveles de alcance
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Regular las rúbricas de las evidencias de aprendizaje 70-76
relacionadas a los cinco niveles de alcance
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Competencia no
Malo las rúbricas de las evidencias de aprendizaje Menos de 70
alcanzada
relacionadas a los cinco niveles de alcance
Matriz de Evaluación

Indicador de Alcance Evaluación Formativa de la


competencia
Rúbrica Evidencia de aprendizaje %
A B C D E

Conocer la metodología que se


1 Investigación 10% X
empleará en el proyecto.
Identificar los datos obtenidos del
2 Cuadro comparativo 10% x proyecto para realizar el análisis de
resultados.
Presentar el análisis estadístico del
3 Documento escrito 10% X
proyecto.
Utilizar el manejo de tic´s para el
4 Paquetería office 10% X
análisis y presentación de resultados
Aplican los conocimientos adquiridos
6 Estudio de caso 20% x sobre el desarrollo de la metodología
para la solución de una problemática.
Aplican los conocimientos adquiridos
Examen 40% x
sobre el desarrollo de la metodología.
Total

Competencia No. 3: Desarrolla la presentación escrita y oral del proyecto mediante el uso de TIC´s para su argumentación
profesional en plenaria o sínodo.
Temas y subtemas para desarrollar la Actividades de Actividades de Desarrollo de Horas teórico-
competencia especifica aprendizaje enseñanza competencias práctica
genéricas

Presentación del Informe de  Realizar una  Exposición de los  Habilidad de 0 - 32


investigación. investigación para temas. gestión de
3.1 Elementos que integran el conocer la estructura  Aplicación de información.
informe de formal de un protocolo actividades  Comunicación
investigación de investigación. relacionadas con oral y escrita.
Preliminares: Portada,  Elaborar un mapa los temas.  Trabajo en
conceptual para equipo.
agradecimientos, resumen, índice e
identificar las  Capacidad de
introducción. diferencias entre una investigar.
De contenido o cuerpo del trabajo presentación escrita y  Capacidad de
comprenden: oral. Análisis y
I. Generalidades del proyecto  Presentar de manera síntesis.
1.1. Descripción del problema escrita y oral el  Compromiso
1.2. Planteamiento del problema protocolo de ético.
1.3. Objetivos investigación.
1.4. Hipótesis o supuestos  Utilizar el manejo de
1.5. Justificación Tic´s para la
elaboración de
II. Marco Teórico proyecto de
investigación.
2.1. Antecedentes o marco histórico.
 Aplican el diseño de un
2.2. Marco conceptual
protocolo de
2.3. Marco referencial investigación en la
solución de una
III. Metodología problemática.
3.1. Población o universo/ muestra
3.2. Tipo de estudio
3.3. Descripción del Instrumento
3.4. Procedimiento de recolección
(diseño del experimento, trabajo
de campo)
3.5. Procedimiento de manejo
estadístico de la información.
IV. Resultados obtenidos y discusión
V. Conclusiones
Complementarios o finales:
Fuentes de Información
Anexos
3.2 Presentación oral del producto de
investigación o demostración de
prototipo, cuando aplique, en plenaria o
ante sínodo, con apoyo de medios
audiovisuales.

Indicadores de alcance Valor de indicador

A. Conocer la estructura formal de un protocolo de investigación. 10%

B. Identificar las diferencias entre una presentación escrita y oral. 10%


C. Presentar de manera escrita y oral el protocolo de investigación. 10%

D. Utilizar el manejo de tic´s para la elaboración de proyecto de investigación. 10%

E. Aplican el diseño de un protocolo de investigación en la solución de una problemática. 60%


Niveles de desempeño

Valoración
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance
Numérica
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Excelente las rúbricas de las evidencias de aprendizaje 93-100
relacionadas a los cinco niveles de alcance
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Notable las rúbricas de las evidencias de aprendizaje 85-92
relacionadas a los cinco niveles de alcance
Competencia alcanzada
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Bueno las rúbricas de las evidencias de aprendizaje 77-84
relacionadas a los cinco niveles de alcance
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Regular las rúbricas de las evidencias de aprendizaje 70-76
relacionadas a los cinco niveles de alcance
De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de
Competencia no
Malo las rúbricas de las evidencias de aprendizaje Menos de 70
alcanzada
relacionadas a los cinco niveles de alcance
Matriz de Evaluación

Indicador de Alcance Evaluación Formativa de la


competencia
Rúbrica Evidencia de aprendizaje %
A B C D E

Conocer la estructura formal de un


1 Investigación 10% X
protocolo de investigación.
Identificar las diferencias entre una
2 Mapa conceptual 10% x
presentación escrita y oral.
Presentar el protocolo de
3 Exposición 10% X
investigación.
Utilizar el manejo de tic´s para la
4 Paquetería office 10% X elaboración de proyecto de
investigación.
Aplican el diseño de un protocolo de
6 Estudio de caso 20% x investigación en la solución de una
problemática.
Aplican el diseño de un protocolo de
Proyecto 40% x
investigación.
Total
5. Fuentes de información y apoyos didácticos
Fuentes de información: Apoyos didácticos:
 Acosta Silva, David Arturo. (2006). Manual para la elaboración y Cañón, pintaron, plumones, libro de texto.
presentación de trabajos académicos escritos. Bogotá: editado por el autor.
 Ander Egg, Ezequiel. (1995). Técnicas de Investigación Social (24 ed.).
Argentina: Lumen.
 Ander Egg, Ezequiel. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación Social III.
Cómo organizar un Trabajo de Investigación. Argentina. Lumen. Humanitas.
 Bernal Torres, César Augusto. (2010). Metodología de la Investigación (3ª
ed.). México:Colombia Pearson.
 Castañeda Jiménez, Juan. (1997). Métodos de Investigación 1. México:
MGH.
 Chávez Calderón, Pedro (1991). Métodos de Investigación 2. México.
Publicaciones cultural.
 Comboni Sonia y Juárez. (1999). Introducción a las Técnicas de
investigación. México: Trillas.
 Domínguez Gutiérrez Silvia. (2002). Guía para elaborar y evaluar protocolos
y trabajos de investigación. México: Universidad de Guadalajara.
 Hernández Sampieri, Fernández Collado, Pilar Baptista. (2008).
Fundamentos de metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
 Kerlinger, Fred. (2002). Investigación del comportamiento. España: MGH
Interamericana.
 Laure, F. (2002). Técnicas de presentación, CECSA: México.
 Martínez Chávez, Víctor Manuel. (2004). Fundamentos teóricos para el
proceso del diseño de un protocolo en investigación. (2ª ed.). México: Plaza
y Valdés.
 Méndez A. Carlos E. (1995). Metodología. Guía para elaborar diseños de
investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. México:
MGH.
 Namakforoosh, M. (2008). Metodología de la investigación, Limusa: México.
6. Calendarización de evaluación en semanas:

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

TP ED EF1 EF1 EF1/ES EF2 EF2 EF2 EF2/ES EF3 EF3 EF3 EF3/ES EF4 EF4 EF4 EF4/ES

TR

SD SD SD SD SD

TP= tiempo planeado TR= tiempo real SD= seguimiento departamental


ED= evaluación diagnostica EFn= evaluación formativa (competencia especifica n) ES= evaluación sumativa
Fecha de elaboración: 17/08/2018

Dr. Francisco Gilberto Herrera Chalé L. E. Lourdes Marlene Carrillo Hoil


Docente Coordinación de Recursos Académicos
AVANCE PROGRAMÁTICO DEL PERIODO: 2018 B
HT HP CR No. De Unidades
Materia Taller de Investigación II
0 4 4 3

Grupo: 7° Carrera: Ingeniería en Docente: Dr. Francisco Gilberto Herrera Chalé


Electromecánica

Objetivo o Consolida el protocolo para ejecutar la investigación y obtener productos para su exposición, defensa y gestión de su
competencia de la transcendencia.
materia:

Unidad Temática Subtemas Fechas (Periodo) Evaluación Observaciones


Programada Real Programada Real
1.1 Revisión y Semana Semana
consolidación del diseño y 1, 2 y 3 4
contenido del protocolo de
Taller de investigación I
1.1.1 Estructura del
protocolo.
1 1.1.2. Las fuentes de
Evaluación y consulta.
complementación 1.1.3 Marco teórico
del protocolo de (desarrollado)
investigación 1.1.4 Metodología.
1.1.5 Definición de
variables y
Operacionalización.
1.1.6 Diseño y validación
de instrumentos de
recolección de datos.
2.1 Aplicación de los Semana Semana
instrumentos y métodos 5, 6 y 7 8
experimentales
seleccionados
2 2.2 Desarrollo de la
Desarrollo de la metodología
metodología del 2.3 Recolección y
proyecto de tratamiento de datos
investigación 2.4 Análisis de resultados
2.5 Propuesta de ajustes
de parámetros de la
investigación y/o del
prototipo.
Presentación del Informe de Semana Semana
investigación. 9, 10 y 11 12
3.1 Elementos que integran el
informe de
3 investigación
Presentación Preliminares: Portada,
del Informe agradecimientos, resumen,
de índice e introducción.
investigación De contenido o cuerpo del
. trabajo
comprenden:
I. Generalidades del proyecto
1.1. Descripción del problema
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Objetivos
1.4. Hipótesis o supuestos
1.5. Justificación
II. Marco Teórico
2.1. Antecedentes o marco
histórico.
2.2. Marco conceptual
2.3. Marco referencial

III. Metodología Semana Semana


13, 14 y 15 16
3.1. Población o universo/
muestra
3.2. Tipo de estudio
3.3. Descripción del Instrumento
3.4. Procedimiento de
recolección
(diseño del experimento, trabajo
de campo)
3.5. Procedimiento de manejo
estadístico de la información.
IV. Resultados obtenidos y
discusión.
V. Conclusiones

Complementarios o
finales:Fuentes de Información
Anexos

3.2 Presentación oral del


producto de investigación o
demostración de prototipo,
cuando aplique, en plenaria o
ante sínodo, con apoyo de
medios audiovisuales.

Seguimiento de la programación. Programada Real

Fecha de entrega de la programación 17/Ago/2018 17/Ago/2018


Primera revisión 26/Sep/2018
Segunda revisión 24/Oct/2018
Tercera revisión 21/Nov/2018
Cuarta revisión 14/Dic/2018
Examen diagnostico
Investigación del “FODA”
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO

TALLER DE INVESTIGACION II

ING. HERRERA CHALE, FRANCISCO GILBERTO

INVESTIGACION DOCUMENTAL EL ANALISIS FODA.

INTEGRANTES:

DZIB XOOL JESUS FABIAN

CANUL RODRIGUEZ IRVING EMMANUEL

BENJAMI ALBERTO ORTIZ RIVAS.

RICARDO ROMAN CHI COLLI

HEBER ABIMAEL BACAB EK

7° SEMESTRE.

PROGRESO YUCATAN
04 DE SEPTIEMBRE 2018
I.- INDICE.
III.- ABSTRACT.

Esta investigación hace referencia al análisis FODA (Fortalezas, Debilidades,


Oportunidades, Amenazas), el significa la identificación de fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas, el procedimiento a seguir, los factores de mayor influencia.

FODA, es una herramienta muy conocida y utilizada en las empresas u organizaciones,


Generalmente, la información que se utiliza en la herramienta surge de la mente de una
persona o a lo sumo de un grupo de personas.

IV.- INTRODUCCION.

Para que cierto negocio, empresa u organización tenga éxito, es necesario analizar todas las
posibilidades que se tiene a su favor, así como los factores que se tienen en contra, todo este
análisis que se realizan sirven para llevar a cabo el florecimiento correcto donde se
implementen estas acciones.

Existen herramientas eficientes para lograr un óptimo desarrollo de los planes que se desee
implementar para lograr el máximo rendimiento de las organizaciones o instituciones. Se
consideran diversos factores internos y externos importantes que ayudaran a alcanzar el
máximo potencial de las oportunidades y fuerzas, y reduciendo a mas las amenazas y las
debilidades, todo esto se puede desarrollar con el análisis FODA.

Esta herramienta de análisis es un instrumento de planificación estratégica o herramienta


analítica ideada que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre los negocio,
empresas u organizaciones, útil para examinar, identificar y evaluar las fortalezas y
debilidades de la organización, así como las oportunidades y amenazas.

El nombre de FODA viene de las iniciales de los cuatro conceptos que intervienen en la
aplicación de este análisis, es decir Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, y
cuyo nombre en inglés es SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats), también
conocido como DOFA, FOCA, DAFO según la traducción y el orden de los elementos que
le componen.

En este tipo de análisis se toma en cuenta el análisis de las variables controlables, las cuales
son debilidades y fortalezas, quienes forman parte interna de la organización o de las personas
y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad, y de las variables no
controlables, las cuales son las oportunidades y amenazas, quienes forman parte externa de
la organización ya que las presenta el contexto, el ambiente o la situación y por lo tanto la
mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra
conveniencia. El análisis FODA representa el examinar la interacción entre las características
particulares del negocio y el entorno en el que éste compite.

Es una técnica sencilla, que puede emplearse en múltiples aplicaciones y puede ser usado por
todos los niveles de la empresa ya que es un diagnóstico bastante preciso de la situación
actual, del entorno interno y externo de la organización. De esta manera, resulta más fácil
comprender e identificar los objetivos y necesidades fundamentales de fortalecimiento, así
como las posibles soluciones a la hora de tomar decisiones estratégicas y tácticas.

El análisis FODA es un concepto simple y claro, pero dentro de él se analizan conceptos


fundamentales de los que mencionaremos a continuación.

BREVE HISTORIA DEL ANALISIS FODA.

Este estudio se llevó a cabo por Albert, con la finalidad de tener en conocimiento del porqué
la planificación corporativa a largo plazo fracasaba. Se necesitaba establecer objetivos que
fueran realistas; por lo que se creó un grupo en 1960 por Robert Stewart, para fundar un
sistema gerencial que se comprometiera a aprobar y comprometerse en el trabajo del
desarrollo, en la actualidad se le conoce como “manejo del cambio”.

Ahora bien, miles de empresas fueron visitadas, para entrevistar a miles de ejecutivos;
llegando a la conclusión que, los que eran jefes ejecutivos debían ser los jefes de
planificación, además, los jefes inmediatos también debían conformarlo.

Descubriendo así, que el presente seria lo satisfactorio, el futuro la oportunidad, lo que es


malo en el presente es una falta y si el futuro es malo es una amenaza, convirtiéndose en las
siglas SOFA, luego, en 1964, fue cambiada la F a W, llegando así, el SWOT, o FODA en
español.
¿Qué es FODA?

El análisis FODA son siglas que representan el estudio de las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o sencillamente a una persona, este
acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual, se necesite un análisis o estudio.

Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en cuanto,
a los recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo, externamente puede estudiar
las amenazas que puedan existir como en el ámbito político o social.

El FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el proceso de


planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar
fuerza a la sigla de oportunidad, logrando, además, la situación real en la que se encuentra la
empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.

El análisis FODA tiene como objetivo identificar y analizar las Fuerzas y Debilidades de la
Institución u Organización, así como también las Oportunidades y Amenazas, que presenta
la información que se ha recolectado.

Se utilizará para desarrollar un plan que tome en consideración muchos y diferentes factores
internos y externos para así maximizar el potencial de las fuerzas y oportunidades
minimizando así el impacto de las debilidades y amenazas.

Se debe de utilizar al desarrollar un plan estratégico, o al planear una solución específica a


un problema. Una vez que se ha analizado el ambiente externo.
Procedimiento para desarrollar el análisis FODA

1. Definir el objetivo

Tener una perspectiva de cómo pudiera ser el nuevo proyecto en el mercado desde el
principio hasta el final, ya identificado claramente el objetivo. El análisis FODA
comienza a desarrollar su papel ayudando a la búsqueda del mismo en el modelo de
la planeación estratégica.

2. Desarrollo del FODA


 Información de las fortalezas y las debilidades (análisis interno)
Para el diagnóstico interno será necesario conocer las fuerzas al interior que
intervienen para facilitar el logro de los objetivos, y sus limitaciones que impiden el
alcance de las metas de una manera eficiente y efectiva. En el primer caso estaremos
hablando de las fortalezas y en el segundo de las debilidades. Como ejemplos
podemos mencionar: Recursos humanos con los que se cuenta, recursos materiales,
recursos financieros, recursos tecnológicos, etc.
 información de las oportunidades y amenazas (análisis externo).
Para realizar el diagnóstico es necesario analizar las condiciones o
circunstancias ventajosas de su entorno que la pueden beneficiar; identificadas como
las oportunidades; así como las tendencias del contexto que en cualquier momento
pueden ser perjudiciales y que constituyen las amenazas, con estos dos elementos
se podrá integrar el diagnóstico externo. Algunos ejemplos son: el Sistema político,
la legislación, la situación económica, la educación, el acceso a los servicios de salud,
las instituciones no gubernamentales, etc.

3. Ejecutarlo

Al identificar y evaluar los resultados FODA, se comenzará a desarrollar las estrategias


necesarias sea en corto o largo plazo.

Para elaborar una matriz FODA, se debe poseer un estudio interno y externo de la
organización; de esta manera se podrá seguir en el mercado sin contratiempos y responder al
entorno tan cambiante de manera eficaz y proactiva.
Asimismo, con un buen estudio y análisis FODA, la empresa podrá cumplir con las metas
que se haya trazado, ubicará sus puntos débiles y podrá transformarlos de manera rápida y
eficaz, en oportunidades.

http://www.cca.org.mx/funcionarios/cursos/ap089/apoyos/m3/analisis.pdf

https://www.entrepreneur.com/article/263492

https://www.significados.com/foda/

http://www.analisisfoda.com/

https://europa.eu/capacity4dev/evaluation_guidelines/minisite/es-bases-metodológicas-y-
enfoque/herramientas-de-evaluación/análisis-dafo-debilidades-amena
“Análisis FODA respecto al proyecto del equipo”

Fortalezas Oportunidades
 Distribución en base a habilidades  Conocimientos diferentes
 Equitatividad del trabajo  Mejor eficiencia en el trabajo
 Responsabilidad de cada uno  Mejor calidad al momento de
 Organización del equipo realizar un trabajo.
 Compromiso con el trabajo
Debilidades Amenazas
 Vivir en distintos lugares  Disponibilidad de horario de cada
 Área de trabajo indefinido uno por cuestiones laborales.
 A veces la procrastinación  Tiempo de entrega muy reducido
 Administración de recursos  Falta de recursos monetarios

Conclusiones

DZIB XOOL JESUS FABIAN

Un análisis FODA nos da objetivos más realistas de planificación “manejo del cambio”, si
nos enfocamos más en el significado de cada una de las siglas de la palabra FODA nos
podemos dar una mejor idea de lo que se trata poder manejar el cambio mediante el
conocimiento de los puntos más importantes como lo son fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, esto enfocado en cualquier área de nuestro interés ya se a nivel
personal, escolar o laboral, obteniendo con el análisis FODA una muy importante
herramienta que nos ayudaría a obtener el éxito en lo que lo centremos.

CANUL RODRIGUEZ IRVING EMMANUEL

Un análisis FODA nos ayuda a tener un mejor conocimiento sobre lo que debemos y no
hacer, esto con el fin de tener objetivos específicos más centrados y con esto obtener
resultados positivos para el desarrollo de las actividades de acuerdo al área en el que se quiera
implementar un análisis FODA.
BENJAMIN ALBERTO ORTIZ RIVAS.

El análisis FODA es comúnmente utilizado para analizar aspectos de la vida de la persona


como por ejemplo sus fortalezas de cada persona en que área de su vida considera que es
fuerte o es hábil, en el caso de oportunidades cuales son aquellas oportunidades que se
presentan y que es capaz de aprovechar o en el caso contrario para que pueda identificar
cuáles son las debilidades y amenazas con esta información se puede diseñar una base firme
ya sea a nivel de un negocio o podría ser de manera personal esto ayuda a establecer metas a
partir de una base sólida.

RICARDO ROMAN CHI COLLI

EL análisis FODA es un método en el que podemos determinar desde el nivel personal hasta
el nivel empresarial las fortalezas y debilidades como su nombre lo dice. Considero que en
una pequeña empresa es muy importante aplicar este análisis, ya que para lograr crecer y
avanzar necesita detectar todo aquello que lo frena, de igual manera es un buen método para
crecer y mejorar personalmente. A nosotros como jóvenes la actitud puede ser una fortaleza,
pero en algunos casos puede ser una debilidad, para poder crecer y llegar lejos se necesita de
una actitud positiva.

HEBER ABIMAEL BACAB EK

En esta actividad aprendimos acerca del análisis FODA que es un método en el que se evalúa
personal y/o grupalmente algo en el que se evalúa, como su nombre lo dice las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se presentan, esto nos ayuda a tener una mejor
visión de lo que se quiere, es uno de los análisis que más nos ayudan.
DIAPOSITIVAS DE FODA
Avance de proyecto mezcladora “DISPENSADOR PARA ALIMENTO DE MASCOTA”

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR


PROGRESO

“TALLER DE INVESTIGACION II”

PROYECTO: DISPENSADOR DE ALIMENTO PARA


MASCOTAS”

ALUMNOS:

Bacab Ek Heber Abimael

Hernández Cruz Jose Daniel

Chi Colli Ricardo Román

CARRERA: INGENIERIA ELECTROMECANICA

MAESTRO: DR. Francisco Gilberto Herrera Chale


OBJETIVO GENERAL.

Construir un dispensador de alimento para mascotas automatizado con PLC

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseño y dimensionamiento de la estructura de dispensador interna y


externa.
 Programar el PLC para la dosificación de diferentes gramajes.
 Instalación de controladores eléctricos.
 Ensamble de la estructura del dispensador y los controladores eléctricos
programados.
MARCO TEÓRICO

En tanto a la utilización de mecanismos electrónicos, se hablará acerca de la


importancia y el propósito de realizar esta estructura con los fines de mejorar la
calidad de vida y hacerla más versátil en su uso. Los siguientes conceptos en el
presente documento, tanto sus dispositivos como el uso del dispensador automático
se describen a lo largo de las siguientes subsecciones:

¿Qué es un PLC y para qué sirve?

El “PLC” (Programmable Logic Controller, por sus siglas en inglés) es un dispositivo


electrónico que se programa para realizar acciones de control automáticamente.

Un PLC es un cerebro que activa componentes de maquinarias para ejecuten tareas


que pudieran ser peligrosas para el ser humano o muy lentas o imperfectas

El proveedor que te suministra y/o programa un PLC personaliza el equipo como un


sistema con funciones que se activan según tus necesidades de control, registro,
recetas, monitoreo con acceso remoto, etc.

Los PLC se usan en la actualidad en todo tipo de aplicaciones industriales,


resolviendo requerimientos en control de procesos y secuencias de la maquinaria,
dentro del sector industrial y ha penetrado las aplicaciones domésticas y
comerciales con mayor auge en la última década.

Si revisamos a fondo encontraremos PLC’s desplazando a las costosas tarjetas en


ascensores, escaleras mecánicas, hornos, dosificadoras, sistemas de bombeo, en
cualquier automatismo en centros comerciales, hoteles, hasta en lavadoras,
microondas, expendedoras de alimentos y bebidas, la imaginación es el límite.
La importancia de los PLC’s en la industria

En virtud del desconocimiento de los sistemas basados en PLC, muchos industriales


podrían estar gastando mucho dinero en procesos de mantenimiento, cuidados y
reparación de sus máquinas, porque ni siquiera conocen que están dentro de todas
sus maquinarias y pueden ser repotenciados y a un costo accesible.

Estos aparatos además de útiles, indispensables, son relativamente sencillos de


programar y aportan avances considerables al proceso productivo de una fábrica,
asegurando la calidad de su manufactura terminada y eliminando desperdicio,
accidentes, ahorrando tiempo, dinero y riesgos.

En cuanto al campo de aplicación de los PLCs, lo cierto es que es tan extenso que
ha llegado a alcanzar distintos sectores dentro y fuera de la industria donde antes
se consideraron ciencia ficción.

Principalmente son utilizados en los procesos relacionados a las maniobras de mEl


sistema PLC puede abarcar distintos procesos y sistemas, ya cuentan con conexión
a Internet por lo que puede ser monitoreado remotamente, tanto en su
funcionamiento como en sus resultados, accediendo a ellos a través de una
computadora común.

Sus datos se procesan como históricos estadísticos para registro y validación


(datalogging), o en salas de control simples o complejas, como lo hace la urbótica,
en salas situacionales de una ciudad, en la industria (inmótica), en hogares
(domótica).áquinas.
El PLC se aplica en distintos tipos de procesos, desde sencillos portones
automáticos, montacargas, dosificadores, climatización, riego, envasadoras, CNC,
válvulas, hasta en sofisticados manejos de lazos de control o grandes sistemas de
líneas de producción extensa de la industria petrolera, nuclear, etc.

Se elige un PLC por la cantidad y tipo de entradas/salidas, capacidad de


procesamiento y de comunicación, además de otros factores que enumeramos en
esta Guía de Selección

El modelo de PLC necesario para cada tarea dependerá precisamente de la


complejidad del proceso a controlar, monitorizar, transmitir o supervisar.

Los PLC pueden acompañarse de otro dispositivo programable, la Interfaz gráfica


llamada HMI (Human Machine Interface) para visualizar y operar variables
relevantes de nuestros procesos.

Ventajas

 Gracias a que cuentan con una variedad importante de modelos y marcas en


el mercado, ofrecen beneficios similares a los de la lógica cableada,
resultando muy ventajosos para cualquier fábrica.
 Su implementación es muy sencilla y su tiempo de ejecución y puesta en
marcha, es menor respecto a otros instrumentos (según la experticia del
proveedor).
 Sin modificar cableados ni instalación eléctrica, se pueden realizar
modificaciones en el programa del PLC, incluso a distancia por acceso
remoto autorizado por el cliente.
 Se utilizan pocos materiales para su fabricación, por lo que es mas
conveniente en relación a otros métodos.
 El mantenimiento es el más económico y requiere el menor tiempo, por lo
que no se tendrá que frenar la producción de la industria (hecho por
especialistas).
 Al ser programables pueden expandirse y evolucionar de manera simple con
los cambios demandados en nuestros procesos.
Flex Sensor

El Sensor Flex produce una resistencia variable en función del grado al que esté
doblada. Convierte la curvatura en distintos valores de resistencia eléctrica. Son por
lo general en la forma de una delgada tira de 5 cm de largo que varía en resistencia
de aproximadamente 10 a 50 kOhms. Son resistencias analógicas, trabajan como
divisores de tensión analógica variable. Dentro de la flexión del sensor son
elementos resistivos de carbono dentro de un sustrato flexible y delgado. (Más
carbono significa menos resistencia). Cuando se dobla el sustrato del sensor
produce una salida de resistencia en relación con el radio de curvatura. Con un
sensor típico flex, una flexión de 0° dará la resistencia de 10K será una flexión de
90° dará entre 30 a 40 K ohmios. El dispositivo FLEX es un instrumento en el cual
varía su resistencia a medida que es deformado. Para la caracterización de este
instrumento se determina un valor de resistencia nominal que corresponde a un
ángulo inicial de deformación. A medida que el sensor se curva en cualquier
dirección, la resistencia decrece gradualmente. Por lo tanto, se puede decir que las
variaciones de resistencia dependen del ángulo de deformación de la galga. Una de
las bases de los sensores puede medir la tensión, la presión, el contacto humano y
señales de bio-electrónica, tales como electrocardiogramas.

“La tecnología se basa en la deformación ya sea físico o cambios de campo


eléctrico. Este último es muy similar al mecanismo utilizado en las pantallas táctiles
de teléfonos inteligentes, pero los sensores que hemos desarrollado son estirables
y pueden ser montados en una variedad de superficies curvilíneas como la piel
humana”
Los sensores son capaces de realizar un seguimiento de la tensión, la presión,
detectar el toque de un dedo, e incluso detectar señales de electrocardiográficas.
Además de que el equipo de ingeniería prevé incluir sensores que midan la actividad
eléctrica de los músculos de los amputados para controlar los dispositivos
protésicos de una manera más precisa.

Dosificación de Alimento para Perros

La cantidad y la frecuencia en la comida para las mascotas varían dependiendo de


las características de cada tipo de raza canina: edad, tamaño, actividades
específicas, etc. En general un perro adulto, a partir los 8 a 12 meses, debe comer
2 o 3 veces al día, y en los perros de adultos o de gran tamaño hasta 4 veces. Se
debe buscar el tipo de comida que contenga los nutrientes necesarios para la raza
de perro o gato que tiene. Se recomienda consultar al veterinario para conocer las
necesidades específicas de cada mascota y recomendaciones particulares de cada
caso.

http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/6046/4260%20-
%20completo%20-%20%20nutrici%C3%B3n%20animal%20-
%20crende.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7074/tesis536.pdf
?sequence=1

https://www.unocero.com/ciencia/sensores-flexibles-para-el-monitoreo-de-la-
salud/
Avance de la documentación del proyecto
DIAPOSITIVAS
CRONOGRAMA DE PROYECTO “DISPENSADOR DE ALIMENTO”

1.- planeación de proyecto 27 ago – 31 ago Durante esta semana se tomara la decisión del proyecto que
se llevara a cabo durante el semestre, optando por un
dispensador de alimento para animales controlado por PLC
2.- información de PLC y 3 sep – 8 sep En estos días, se recabara información acerca de
dispensadores dispensadores de animales, diseños de los mismos y con
qué mecanismo funcionan, de igual manera se buscara
información acerca del PLC, los tipos de PLC y el modo de
programación
3.- Comienzo de redacción de 3 sep – 8 sep En estos días se empezara a realizar el documento,
documento externando el objetivo y el marco teórico
4.- practicas con software zelio 3 sep – 22 sep En este lapso se realizaran diversas prácticas en el software,
para conocer el funcionamiento y los comandos
5.- simulación de 25 sep – 27 sep En estos días, se realizara un programa base con el
funcionamiento de dispensador funcionamiento del PLC simulando los sensores con
en zelio con timers temporizadores
6.- cotización de sensores de 25 sep – 29 sep Teniendo el diseño, se cotizara el material para la
presión, material para la estructura, de igual manera se cotizaran los sensores,
estructura y diseño botones, cable y demás aditamentos para el proyecto
7.- segunda revisión de 1 oct – 2 oct En estos días ya estarán redactados los avances del proyecto
documento
8.- pruebas con sensores de 4 oct – 12 oct Para poder realizar el programa del dispensador, es
presión necesario conocer el funcionamiento de los sensores en el
PLC, es por eso que se realizaran prácticas en el software
usando sensores
9.- elaboración de estructura 15 oct – 31 oct En estos días se empezara a elaborar la estructura del
dispensador de alimento
10.- pruebas del programa con 1 nov – 8 nov Se realizaran pruebas de los programas de practica con el
los sensores y PLC físico PLC, para conocer su funcionamiento físico y cableado
11.- software listo con sensores 9 nov – 14 nov En esta semana el programa ya estará funcionando
funcionales incluyendo los sensores, se realizara prueba con el PLC físico
12.- tercera revisión de 15 nov – 16 nov En estos días estarán redactados los avances del proyecto
documento
13.- elaboración de estructura 19 nov – 10 dic En este lapso de tiempo se terminara la estructura, se
adaptando mecanismo y control adaptara el motor, la compuerta de salida del alimento, los
botones y el cableado correspondiente
14.- estructura funcional con el 11 dic Para este día, el proyecto ya estará funcionando
PLC y documento finalizado
INTEGRANTES:
RICARDO ROMAN CHI COLLI
HEBER ABIMAEL BACAB EK
DANIEL HERNANDEZ CRUZ
COEVALUACIÓN
Tomando como referencia el desempeño de tus compañeros de grupo, se
pide realizar una evaluación de cada integrante tomando como referencia
la siguiente escala de calificación.

Nunca Ocasionalmente Frecuentemente Siempre


0 2 4 6

Puntuación por integrante


Competencia
A B C D E Promedio
Respeta las ideas de los otros miembros 6 4 6 6
del grupo. 5.5
Desempeña un papel activo en la 4 6 6 4 5
búsqueda de información y la comparte
con el grupo.
Comparte la información que encuentra 6 4 6 6 5.5
con los otros miembros del grupo.
Presenta sus ideas de una manera 6 6 4 4 5
coherente.
Su desempeño en el rol asignado ha 4 6 6 6 5.5
contribuido a cumplir con las tareas.
Su participación permite el desarrollo de 6 4 6 4 5
óptimas relaciones interpersonales.
Es puntual a las reuniones para 4 6 4 6 5
desarrollar las actividades.
Es capaz de reconocer y enmendar sus 6 6 4 6 5.5
errores.
Puntuación total 42

A: Integrante 1 IRVING EMMMANUEL RODRIGUEZ CANUL


B: Integrante 2 BENJAMIN ORTIZ RIVAS
C: Integrante 3 HEBER BACAB EK
D: Integrante 4 JESUS DZIB XOOL
AUTOEVALUACIÓN
Tomando como referencia tu desempeño en el salón de clases, se pide
realizar una autoevaluación tomando como referencia la siguiente escala
de calificación.

Nunca Ocasionalmente Frecuentemente Siempre


0 2 4 6

Autoevaluación
Competencia
Nunca Ocasionalmente Frecuentemente Siempre
Respeto las ideas de 6
los otros integrantes
del salón de clase.
Desempeño un papel 4
activo en la búsqueda
de información
relevante y la
comparto con el
grupo.
Soy puntual a las 4
reuniones para
desarrollar las
actividades
encomendadas.
Soy capaz de 6
reconocer y
enmendar mis errores.
Llego con puntualidad 6
a clases.
Participo de manera 4
activa con preguntas
o comentarios en la
clase.

Puntuación total 30
COMENTARIOS FINALES.
EN ESTA UNIDAD RETOMAMOS ALGUNOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN
TALLER DE INVESTIGACION UNO, ACERCA DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION
QUE HAY. SOBRE TODO DE COMO ELABORAR UN DOCUMENTO, LAS PARTES
QUE LA CONSTITUYEN Y COMO REDACTARLAS. EN ESTA UNIDAD REALIZAMOS
UNA INVESTIGACION SOBRE EL ANALISIS FODA, EN DONDE APRENDI QUE ESTE
TIPO DE ANALISIS SE PUEDE APLICAR EN PERSONAS, EN GRUPOS HASTA EN
GRANDES EMPRESAS, ESTO PARA PODER MEJORAR Y VER EN QUE SE ESTA
FALLANDO. REALIZAMOS UN ANALISIS FODA DE NUESTRO EQUIPO EN LO CUAL
NOS DIMOS CUENTA DE NUESTRAS FORTALEZAS Y DE NUESTRAS DEBILIDADES.
DE IGUAL MANERA ESTAMOS REALIZANDO EL DOCUMENTO DE UN PROYECTO
QUE REALIZAREMOS EN LA MATERIA DE CONTROLES ELECTRICOS, EN DONDE
DEBEMOS HACER DESDE LOS OBJETIVOS, MARCO TEORICO HASTA EL
DESARROLLO Y RESULTADOS DEL PROYECTO.

You might also like