You are on page 1of 35

“AÑO DE LA DIVERSIDAD PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÓN”
TRABAJO MONOGRÁFICO

LA POSICIÓN DE LOS
PRINCIPIOS DE LA
CONSTITUCIÓN
 CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

 FACULTAD: AGRONOMÍA

 ESCUELA: INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

 CICLO: I CICLO

 FECHA: 11-08-2015

IQUITOS – PERU
2015

1
DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo monográfico a los estudiantes y docentes


interesados en la temática de los principios de la constitución. Siendo este la
regla básica que guía el funcionamiento coherente y equilibrado de la
estructura de una constitución formal de un estado determinado.

2
AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto, darnos
salud y lo necesario para seguir adelante y lograr nuestros objetivos.
Y a nuestro docente por su gran apoyo y motivación en nuestros estudios y por
habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y llevado pasó a paso en el
aprendizaje.

3
ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN.................................................................................................5
MARCO TEÓRICO..............................................................................................6
VALORES SUPERIORES DE TODO ORDENAMIENTO JURÍDICO.................7
LA POSICIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN.........................8
1. ¿POR QUÉ ES NECESARIO INCLUIR PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN
LA CONSTITUCIÓN?......................................................................................8
2. El PREÁMBULO Y LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES..........................10
3. CARACTERES DE LOS PRINCIPIOS
FUNDAMENTALESCONSTITUCIONALES..................................................12
4. FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.............................13
5. PRINCIPIOS FUNFAMENTALES DE LA CONSTITUCION PERUANA.......14

5.1. DIGNIDAD HUMANA........................................................................14


5.2. DERECHOS FUNDAMENTALES.....................................................16
5.3. ORDEN DEMOCRÁTICO..................................................................18
5.4. ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO.....................20
5.5. CONTROL Y TRANSPARENCIA DEL PODER PÚBLICO..............22
5.6. DESCENTRALIZACIÓN...................................................................24
5.7. ECONOMÍA SOCIAL DEL MERCADO............................................26
5.8. INTEGRACIÓN.................................................................................27
5.9. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.................................................28
5.10. VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN.................................................29

CONCLUSIÓN...................................................................................................30
ANEXOS............................................................................................................31
GLOSARIO........................................................................................................33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................35

4
INTRODUCCIÓN

La Constitución Política del Perú o también llamada "Carta Magna" es la ley


fundamental sobre la que se asientan el Derecho, la Justicia y las Normas de
la República del Perú en base a la que se organiza el Estado. Por ende, el
constitucionalismo peruano es el estudio de la Constitución Política (de la
vigente y anteriores), sus principios fundamentales son: las ideales,
implicancias e imperfecciones. Su historia de este se remonta a la
primera constitución española y llega hasta la actualidad.
Por otro lado, las Constituciones tuvieron la República Peruana desde su
establecimiento, siendo en total doce, y no se toman en cuenta estatutos ni
reglamentos provisorios, ni las constituciones de los Estados Nor y Sur
peruanos de la Confederación Perú-Boliviana.
Asimismo, el Perú ha adoptado en su constitución distintos principios,
leyes o normas de los diferentes países por ejemplo: Estados Unidos
Francia y España. El último país mencionado, abarca un modelo
estadounidense - capitalista en crecimiento que se optan por diferentes leyes
derechos, normas que complementen la actual constitución de nuestro país.

5
MARCO TEÓRICO

El proyecto de investigación presente se planteó como tema los principios de la


Constitución Política del Perú, de cómo influyen estos en sus función
jurisdiccional del tribunal constitucional ante las pretensiones y garantías en la
sociedad en el Perú, teniendo en la en cuenta los distintos principios que tiene
la constitución.
Así mismo considerando que una Constitución, no es solamente el conjunto de
normas básicas del ordenamiento jurídico de un Estado ( constitución formal ),
sino también y sobre todo el canal principal que debe encausar esos factores
reales de poder ( constitución material ) usando la terminología de Fernando La
Salle , requiere de ciertos muros de contención , como son los valores , en este
caso valores jurídicos, específicamente valores constitucionales que sirvan no
solamente de guía para gobernantes y gobernados, sino de seguridades de su
vida en comunidad.
Además el problema que se plantean, quienes han tratado este tema es el
determinar si un preámbulo es una simple declaración o si por el contrario tiene
la calidad de una norma jurídica y por consiguiente tiene un carácter vinculante.
Para despejar tal incógnita, ellos distinguen entre valor jurídico y valor político,
Como valor jurídico, a pesar que forman parte del texto jurídico, no constituyen
propiamente normas jurídicas y por consiguiente no tiene el carácter vinculante.
Sin embargo, si tenemos en cuenta que un preámbulo, define un conjunto de
fines y valores democráticos y los principios fundamentales también establecen
un conjunto de principios y valores que representa la esencia de ambos, cuál
es entonces la diferencia.
De esta forma, el objetivo final de este tema trata de explicar de forma
fundamentada porque es necesario e importante que en toda constitución se
fundamenten en principios que los rigen para así se creen leyes en base a la
justicia y otros valores del ordenamiento jurídico.

6
LOS VALORES SUPERIORES INSPIRADORES DE TODO EL
ORDENAMIENTO JURIDICO DE UN DETERMINADO ESTADO

Los valores superiores o valores constitucionales pueden ser definidos como


aquellos valores jurídicos fundamentales que están reconocidos como tales por
un determinado orden constitucional.

Los valores superiores del sistema constitucional español son los siguientes:

 La justicia. El artículo 1.1. de la CE reconoce este valor cuando


establece:

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho,


que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico...la
justicia...

 La vida, que está implícitamente reconocida como valor en varios


artículos de la Constitucion española de 1978, como, por ejemplo, en el
artículo 30.4 o en el artículo 15.
 La libertad (Artículo 1.1. de la CE).
 La igualdad (Artículo 1.1. de la CE).
 La seguridad (Reconocido como principio normativo en el artículo 9.3.
de la CE).
 La solidaridad. Este valor aparece en la Constitución española de 1978
como principio en varios artículos: en el artículo 2º, en el 45, 2º y en el
artículo 138, 1º. Este último establece que:

El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad


consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el
establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo, entre las
diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las
circunstancias del hecho insular.

 La dignidad de la persona humana (Artículo 10.1. de la CE).


 El pluralismo político (Artículo 1.1. de la CE).
 El valor paz, que está recogido en el Preámbulo de la CE cuando ésta
proclama la voluntad de la Nación española de:

Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz


cooperación entre todos los pueblos de la tierra.

 El Bien Común, reconocido implícitamente en varios de los artículos de


la Constitución española de 1978, como por ejemplo, en el artículo 1º o
en el artículo 10.2.

7
PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN
1. ¿POR QUÉ ES NECESARIO INCLUIR PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
EN LA CONSTITUCIÓN?

Anteriormente no se nos había ocurrido advertir , por qué los cuerpos


normativos de nivel legal como son los códigos peruanos vigentes y alguno de
los ya derogados , tienen un Título Preliminar, que contienen principios
generales sobre sus respectivas materias y no así nuestras constituciones más
cercanas, cuyo uso mal o bien lo hemos trajinado en el segundo medio siglo
XX. , con mayor razón si la Constitución es un cuerpo de normas de mayor
jerarquía y que sirven de base y fundamento a aquellos cuerpos de normas.

Efectivamente, ninguna de nuestras constituciones, han contado con una


puntualización expresa de principios generales. Al parecer a nuestros políticos
que pugnaron entre caudillismos autocráticos y pocas primaveras
democráticas, más les interesó adecuar la estructura del Estado que la parte
dogmática de nuestras cartas constitucionales. Sin embargo, si entendemos los
principios generales del derecho, como grandes axiomas, lineamientos u
orientaciones jurídicas, los han existido pero en forma implícita, pero sin ningún
efecto vinculante para los operadores legislativos, políticos y jurisdiccionales. O
en todo caso, cada una de nuestras constituciones, ha tenido un signo o
fórmula política, expresada de manera asimétrica en algunas disposiciones, de
por si insuficientes.

Fue en la Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional,


convocada por el Gobierno Transitorio del Presidente Valentín Paniagua, que
tuvimos el honor de integrar y específicamente en la Sub-Comisión No.1 sobre
Derechos Fundamentales y Procesos Constitucionales , de la que formamos
parte, que surgió la iniciativa, particularmente proveniente del distinguido jurista
Carlos Fernández Sessarego, de hacer esta inclusión, como que se hizo en el
nivel de las Bases la Reforma , elaboradas finalmente por la referida Comisión.

Analizando esta temática, se pudo apreciar que en el derecho comparado


latinoamericano contemporáneo ha sido incorporado en sus últimas
constituciones un título preliminar como fundamentos del texto constitucional
(tales son los casos de Venezuela. Bolivia, Colombia. Paraguay, Brasil,
Ecuador, Chile y Nicaragua).También en las constituciones europeas
occidentales

8
(España, Portugal, Alemania, e Italia) y las nuevas constituciones europeas
orientales ( Rusia ,Bielorrusia ,Polonia, Repúblicas Bálticas ).
En efecto, considerando que una Constitución, no es solamente el conjunto de
normas básicas del ordenamiento jurídico de un Estado (constitución formal),
sino también y sobre todo el canal principal que debe encausar esos factores
reales de poder ( constitución material ) usando la terminología de Fernando La
Salle , requiere de ciertos muros de contención , como son los valores , en este
caso valores jurídicos, específicamente valores constitucionales que sirvan no
solamente de guía para gobernantes y gobernados, sino de seguridades de su
vida en comunidad .Es decir así como es exigible fundamentos constitucionales
para el resto del ordenamiento jurídico, los principios deben ser fundamentos
de la propia constitución. Por eso consideramos que se hace necesario que la
Constitución Peruana cuente con principios fundamentales expresos ya
aceptados por la comunidad nacional, vía el proceso de reforma que tiene en
camino.

9
2. EL PREÁMBULO Y LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

La temática del preámbulo constitucional, también está emparentada con la


temática de los principios fundamentales y curiosamente tampoco ha merecido
un tratamiento adecuado en las constituciones peruanas, salvo la de 1979.

Si consideramos al preámbulo como la parte introductoria de una carta


constitucional, que señala los lineamientos generales o grandes directrices del
cuerpo normativo que le sucede, en esencia contiene el espíritu que anima o
inspira a una Constitución. Él debe comprender los grandes objetivos,
propósitos, anhelos o esperanzas a los que debe aspirar un pueblo a través de
un ordenamiento jurídico racional, equilibrado, sólido y duradero ojalá para vivir
en paz y con justicia. .

Quien ha realizado un buen rastreo sobre el preámbulo constitucional en el


Perú, ha sido Ernesto Blume Fortini, haciendo consiguientemente interesantes
planteamientos de cómo debe ser el preámbulo de una Constitución reformada
o una nueva Constitución. Dicho autor , después de señalar que el preámbulo
es un texto introductorio a la norma ya aprobada, que casi siempre se produce
al finalizar la aprobación de aquella y que resume los propósitos y anhelos del
legislador, cuyos destinatarios son quienes están dentro de su ámbito de
aplicación, agrega que el preámbulo constituye una suerte de fuente para la
interpretación de la norma a la que precede, y se yergue como instrumento de
auxilio para el intérprete que esté en la búsqueda del auténtico sentido de uno
o más de sus preceptos. Por su parte el jurista colombiano Vladimiro Naranjo
Mesa, señala que esa fórmula introductoria llamada preámbulo, resume las
grandes directrices que inspiran su aprobación y debe servir de pauta o guía a
gobernantes y gobernados en la vida del Estado. .

El problema que se plantean, quienes han tratado este tema es el determinar si


un preámbulo es una simple declaración o si por el contrario tiene la calidad de
una norma jurídica y por consiguiente tiene un carácter vinculante. Para
despejar tal incógnita, ellos distinguen entre valor jurídico y valor político ,
Como valor jurídico, a pesar que forman parte del texto jurídico, no constituyen
propiamente normas jurídicas y por consiguiente no tiene el carácter vinculante
.En todo caso cumplen un valor normativo indirecto .En cambio como valor
político y teniendo en consideración que una Constitución, como racionalidad
normativa del ejercicio del poder, las directrices que plantea su preámbulo y
que están en función de la tradición y de la realidad , si tendrían un carácter
vinculante no solamente para los operadores políticos sino también para la
ciudadanía, en la medida que le corresponde coadyuvar a la obtención de los
fines del Estado. .

10
Sin embargo, si tenemos en cuenta que un preámbulo, define un conjunto de
fines y valores democráticos y los principios fundamentales también establecen
un conjunto de principios y valores que representa la esencia de ambos, cuál
es entonces la diferencia. Creemos que ella consiste en que el Preámbulo
establece la decisión política de darse una Constitución, pero dentro del marco
histórico que se enraíza en el pasado, se afianza en el presente y se proyecta
hacia el futuro, promoviendo un sentimiento constitucional. Mientras que los
principios fundamentales, otorgan fuerza normativa a la Constitución y
establecen ciertos límites para el ordenamiento constitucional En todo caso,
mientras el preámbulo, tiene el carácter de norma jurídica de vinculación
indirecta, los principios tienen un carácter de norma de vinculación directa.
.

Pero puede darse el caso que una Constitución tiene un preámbulo


desarrollado y no consigna expresamente principios fundamentales, como fue
el de la Constitución de 1979. En esta situación, deberíamos entender que los
principios fundamentales, son implícitos y bien pueden derivarse de ese
preámbulo y globalmente del capítulo de los derechos fundamentales.
.

Y en el caso de las constituciones que no tienen ni preámbulo o este se


concreta en dos renglones y tampoco tiene un Título Preliminar, conteniendo
principios fundamentales, señalados expresamente ,como es la Constitución de
1993 , habría que inferirlos- los principios fundamentales- de la parte dogmática
y también de la forma republicana y democrática de gobierno, con el
inconveniente , que tales principios implícitos ( a lo que Germán Bidart Campos
denomina silencios constitucionales) ,no tienen carácter vinculante y son muy
fáciles de soslayar, con el ejercicio de algunas normas que en ella se insertaron
y que facilitaron la concentración de poder y el autoritarismo, que tanto daño ha
hecho a nuestro país.

11
3. CARACTERES DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
CONSTITUCIONALES

Los caracteres se pueden inferir de su fundamentación, es decir de porque hay


que incluir principios fundamentales en una Constitución, y ellos serían, los
siguientes:

a) Deben establecer un conjunto de valores, que le den sentido a la


Constitución. Y como quiera que la axiología, como rama de la Ética ha
desbordado sus fronteras puramente morales, consideramos que se trata de
valores jurídicos y políticos., por supuesto sobre la base del valor moral de la
dignidad de la persona humana, que debe ser el eje de toda conducta del
hombre en sociedad. .

b) Deben operar no sólo como cláusulas interpretativas sino vinculantes, pues


de esta manera no solamente resultan integrantes del sistema de fuentes del
derecho sino que le dan a esta mayor solidez. .

12
4. FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

La Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú,


esbozó y puntualizó con acierto, que los principios fundamentales, las
siguientes funciones constitucionales: .

1. Establecen un conjunto de principios y valores que dan sentido y unidad al


pueblo, a través de la Constitución. .

2. Otorgan fuerza normativa al texto constitucional, operando en unos casos


como cláusulas interpretativas y en otros como normas jurídicas vinculantes
directamente.

3. Operan como límites insuperables-cláusulas pétreas- del ordenamiento


jurídico nacional y de la propia reforma constitucional.
.

4. Sirven de base integradora del sistema de fuentes del derecho ante los
vacíos del derecho. .

13
5. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ESPECÍFICOS QUE DEBE
CONTENER LA CONSTITUCIÓN PERUANA

Acogiéndonos nuevamente a los trabajos elaborados por la Comisión de


Estudios para las Bases de una Reforma Constitucional, puntualizamos los
Principios Fundamentales que aquella ha sugerido .Señalaremos cada uno de
ellos y luego nuestro comentario sobre su significación y alcances.

5.1. Dignidad de la persona humana.

La dignidad de la persona humana es el fin supremo, fundamental y limitante


de la actividad del Estado, la sociedad y la economía. Asimismo, está
relacionada con la excelencia, la gravedad y el decoro de las personas en su
manera de comportarse. Un sujeto que se comporta con dignidad es alguien de
elevada moral, sentido ético y acciones honrosas.

En su sentido más profundo, la dignidad es una cualidad humana que depende


de la racionalidad y se refiere a la teoría que asegura que el ser humano está
capacitado para cambiar su vida a partir del libre albedrío y del ejercicio de la
libertad individual; en el mejor de los casos, este cambio se da para mejorar su
situación. Según esta idea, la dignidad está vinculada a la autonomía y la
autarquía del hombre que se gobierna a sí mismo con rectitud y honradez.

La libertad es posible a través de la educación, que permite que las personas


tomen decisiones en base al conocimiento y haciendo uso de la plenitud de su
inteligencia. Por supuesto, otras cuestiones hacen a la libertad de un individuo
y, por lo tanto, a su dignidad: una vivienda, trabajo, acceso al sistema sanitario,
etc.
Si una persona es despojada de estos derechos básicos, se dice que su
dignidad ha sido ultrajada; no por voluntad de la persona, sino porque no puede
ejercer su libertad. La dignidad implica el reconocimiento de la condición
humana y el respeto.
Dignidad a simple vista, se advierte que el término dignidad posee dos
significados bien diferenciados: uno de ellos denota la consecución de una
serie de objetivos de carácter vital, dados los principios de cada sociedad; el
otro es mucho más flexible, ya que hace referencia a ser merecedor de una
posesión o del afecto o respeto de otra persona, entre otras cosas. En el primer
caso, la acepción se encuentra enmarcada en ciertos condicionamientos de
tipo social, lo cual hace que no todos los habitantes de un mismo país
compartan su definición.

14
Tomemos por ejemplo el concepto de vivienda digna. ¿A qué se refiere
exactamente? En primer lugar, debe presentar un nivel de higiene aceptable, lo
cual nos lleva a otro preconcepto, que también resulta necesario aclarar: en
una casa higiénica no hay residuos fuera de los cubos o bolsas pertinentes, se
lavan los utensilios de cocina todos los días, se desinfectan los baños
regularmente y se limpian los pisos y las ventanas con frecuencia, recogiendo
el polvo y eliminando las bacterias para evitar a sus habitantes potenciales
infecciones.
Está claro que la mayoría de las personas de una sociedad occidental está de
acuerdo con dichos requisitos, pero eso no indica necesariamente que se trate
de la mejor forma de mantener una casa. Continuando con la idea de vivienda
digna, se espera que pueda resultar fresca en épocas de calor y, sobre todo,
cálida en los meses más fríos. Para ello, la tecnología nos ofrece diferentes
opciones, y muchos optan por los sistemas de aire acondicionado y las estufas
a gas. Nuevamente, una minoría podría oponerse al uso de estos artefactos,
promoviendo un modo más natural y ecológico de soportar las temperaturas
extremas; pero el lenguaje sólo responde a las necesidades del mayor grupo,
justamente de aquél que lo ignorará y deformará hasta despojarlo de su
dignidad.
Con respecto a la forma adjetiva (digno, digna, etcétera) puede utilizarse con
diferentes pesos y no necesariamente en un contexto serio: “No sé si soy digno
de que me regales todo esto… Pero no creas que te lo voy a rechazar“, “A
veces pienso que no soy digna de que me quiera así, y no entiendo por qué se
queda a mi lado“, “Esta pelicula es digna de ser vista más de una vez“.
La Dignidad, “es el concepto de la conciencia moral que expresa la noción del
valor de la persona .Categoría de la ética que refleja el individuo para consigo
mismo y la sociedad para con él .La idea de la propia dignidad constituye una
forma de autocontrol de la personalidad, en la que se basan las exigencias del
individuo para consigo mismo. “
Nuestro comentario: La dignidad personal ,es un valor ético que nos permite
considerar a la persona como un ente valente, por tanto considerarnos cada
uno de nosotros como valiosos y valiosos a los demás, lo que implica
respetarnos y apreciarnos nosotros mismos y respetar a los demás . En mérito
a esta valoración tenemos que enmarcar nuestra conducta dentro de una línea
de corrección y robustecer nuestra personalidad. .

15
5.2.Derechos fundamentales.

Los derechos fundamentales son inherentes a la persona humana .Todos están


obligados a respetarlos y promoverlos. Se interpretan de conformidad con los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos, siempre que sean más
favorables a la persona humana.

Los derechos fundamentales son derechos humanos positivizados en un


ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son los derechos humanos
concretados espacial y temporalmente en un Estado concreto.
Son derechos ligados a la dignidad de la persona dentro del Estado y de la
sociedad. Cabe destacar que a los derechos fundamentales no los crea el
poder político, se impone al Estado la obligación de respetarlos.
El derecho fundamental jurídicamente tiene la estructura normativa basada en
la capacidad que le permite a la persona efectuar determinados actos, es decir,
que los derechos fundamentales son instituciones jurídicas que tienen la forma
del derecho subjetivo. Y la estructura del derecho subjetivo tiene tres
elementos: titular del derecho subjetivo, el contenido del derecho subjetivo en
el que vamos a distinguir las facultades, por otra parte el objeto del derecho, y
un tercer elemento es el destinatario o sujeto pasivo, aquel que está obligado a
hacer o no hacer.
Los derechos fundamentales se encuadran dentro de una Constitución y tienen
una significación especial. El jurista alemán Peter Häberle considera al
respecto que la Constitución se constituye como un sistema de valores .De ello
debemos inferir que tales bienes protegen determinados bienes. Precisamente,
el mismo autor agrega que los derechos fundamentales en la Constitución
están orientados a la tutela de determinados bienes de la vida de los individuos
y de la colectividad. Por consiguiente los derechos fundamentales tienen el
rango de bienes jurídicos constitucionales. Por cierto que hay bienes jurídicos
reconocidos por la jurisprudencia y por la doctrina y a lo mejor no por la
Constitución, como por ejemplo la salud pública, pero debemos agregar, que
no por eso son menos valiosos. .
En la línea del pensamiento del referido autor, tenemos que admitir que los
derechos fundamentales, no solamente favorecen a la persona o titular, sino
cumplen una función social, ya que si el titular es protegido en sus derechos ,
sabrá respetar los derechos de los demás, o cuando menos vivir en armonía
con ellos .De ello se deduce que el goce de los derechos fundamentales, no se
realiza en forma aislada, por el contrario están condicionados por la existencia
de la comunidad y también cada bien jurídico está condicionado por la

16
existencia y el respeto a los otros bienes jurídicos que tienen el nivel de
derechos fundamentales.

Nuestro comentario : Los derechos fundamentales ,son atributos esenciales


que han sido conquistados políticamente y reconocidos jurídicamente tanto en
el ámbito internacional como nacional y que tienen como fin proteger la
dignidad de las personas y concederle condiciones de paz y de justicia.

17
5.3.Orden democrático.

La democracia es el orden político, social y económico, que define el Estado y


se basa en el respeto a los derechos fundamentales y en la soberanía popular.
El principio de la mayoría otorga oportunidad equitativa a las minorías.
También responde a una idea de racionalización de la vida, de la que devienen
asuntos tan importantes como los derechos individuales, la participación social
en los asuntos públicos, o la elección de las autoridades. Jamás se alcanzan
los beneficios de tal organización por el sólo hecho de adoptar sus formas
exteriores. De lo que se trata es de adoptar más bien (en la vida y la conducta
diaria) los valores y los principios democráticos, es decir, se trata de vivir en un
orden basado en la racionalidad y con apego estricto de la legalidad que se
desprende de las normas democráticas.
El “orden democrático”, sólo enseña sus beneficios cuando se lo asume como
forma de vida, no como un asunto de apariencias. De ahí lo funesto de esta
característica tan latina de vivir una simulación democrática y en los hechos
prostituir las instituciones hasta convertirlas en unos feudos egocéntricos, unos
entes donde prevalece la vocación de la mediocridad y del asalto a los bolsillos
populares.
Finalmente, en la perspectiva del desarrollo económico de los pueblos, las
instituciones democráticas funcionan como un soporte de apoyo a los
esfuerzos productivos privados. Ejemplo: No hay mejor garante para que los
acuerdos firmados entre las personas se cumplan rigurosamente, que el Poder
Judicial cuando aplica los códigos y las normas con rigor. Esto hace posible
también los grandes emprendimientos comerciales, esto es, que el gran capital
(responsable del empleo a gran escala) se mueva con soltura.
Otro aspecto importante del tema del tema “orden democrático” es el vinculado
con el principio de la representación política. En un verdadero sistema
democrático las decisiones políticas y económicas más importantes son
tomadas por personas a quienes se les delega esta facultad mediante una
elección abierta. Se forma así un cuerpo que tiene la misión de gobernar en
nombre de la sociedad. Estas atribuciones van desde la administración del
Estado hasta la de generar normas de conducta y de organización para la
propia sociedad. Es decir, que el rumbo político y económico que la nación
asume es decidido en última instancia por el Gobierno y el Parlamento
elegidos.

18
Nuestro comentario: Como podrá apreciarse la democracia ahora, no
solamente debe considerarse como una forma de gobierno en la cual, las
decisiones de las mayorías se imponen sobre las minorías, en condiciones de
libertad e igualdad. Resulta asimismo insuficiente una democracia
representativa, que se reduzca a procesos electorales periódicos, con todos
sus vacíos y deficiencias. La democracia moderna ha ampliado sus fronteras y
se ha extendido a nuevos ámbitos .Ella implica la unidad política respetando la
diversidad social, esto significa que admitiendo como realidad la
heterogeneidad estructural, pueda haber integración democrática entre los
sujetos de la vida política, como son el pueblo y las clases sociales
económicamente dominantes. Implica también la existencia y el respeto al
pluralismo, no solamente político sino también cultural, dada aquella
heterogeneidad .Para ello la democracia tiene que desarrollarse con la práctica
de la tolerancia, en la diversidad de ideas y conductas políticas, naturalmente
con sus límites de legalidad y razonabilidad .Implica asimismo la práctica del
consenso, ya que la democracia no puede convertirse únicamente en la
decisión de las mayorías, sino de respeto a las minorías. .

La democracia moderna tiene que practicar el consenso pre-democrático, tal


como para enmendar el rumbo después una autocracia o una dictadura;
consenso para la democracia y consenso para la democratización de
instituciones, conductas y beneficios generalizados del desarrollo, el progreso y
la cultura. Finalmente la democracia moderna, implica dar reconocimiento y
participación a la oposición .Esto significa reconocer las diferentes identidades
colectivas y a las minorías pasarlas del legítimo conflicto y oposición, al
consenso.

El orden democrático significa dar paso a la mayor participación del pueblo,


tanto en la vida política, como en la vida económica y social el país-De ello
podemos colegir que a mayor participación habrá mayor democracia. En otros
términos hay que democratizar la democracia.

19
.

5.4.Estado social y democrático de Derecho

El Estado social y democrático de Derecho se basa en el respeto a la


Constitución y las leyes. Propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, igualdad y justicia.
Un "Estado democrático" es aquel en el que los ciudadanos participan de
modo más o menos directo en el gobierno de la "ciudad". En un estado
democrático, la soberanía corresponde al "pueblo" (demos) y éste la ejerce,
con arreglo a la ley y por medio de sus representantes, desde las distintas
instituciones políticas del Estado.
Un Estado de Derecho es aquel en el que la actuación de todos sus
integrantes se haya sometida incondicionalmente a la ley. En un Estado de
Derecho, ni siquiera la mayoría puede promover una actuación institucional
contraria a la ley (por muy mayoritaria que sea la voluntad de hacerlo).
A partir de aquí, conviene hacer dos observaciones importantes:

a. Una democracia que no fuese a la vez un Estado de Derecho corre el


peligro de convertirse en una "dictadura de la mayoría", en el que los
derechos de las minorías no fuesen respetados. Es lo que el historiador
Luciano Canfora denomina el "anarquismo democrático", del que han
sido víctimas numerosas minorías en diversos países durante los dos
últimos siglos.
b. Un auténtico Estado de Derecho apenas podría llevarse a efecto si no es
sobre la base de una democracia. Como advierte el jurista A. Torres del
Moral,

"Para que un Estado sea de Derecho ha de serlo en los dos sentidos del
término Derecho: 1) En su sentido 'objetivo', de norma, exigiendo que rija el
imperio de la ley, que el ordenamiento jurídico [o legal] sea límite y cauce
del poder. 2) En su sentido 'subjetivo', exigiendo también que ese
ordenamiento jurídico incorpore los derechos y libertades
[fundamentales] de las personas. [Y ocurre que] solamente hay garantía de
que el ordenamiento jurídico incorpore los derechos subjetivos [fundamentales]
si los sujetos mismos, los ciudadanos, participan en su creación, lo que
únicamente sucede en la democracia. [Así pues,] solamente en una
democracia puede realizarse plenamente el Estado de Derecho"

Nuestro comentario: El Estado social y democrático de Derecho, como forma


jurídica de un Estado, cualitativamente es una forma superior al Estado de
Derecho (7). En aquel no solamente están conquistados y reconocidos los
derechos civiles y políticos sino que además de que estos deben tener pleno

20
vigor, también comprende los derechos económicos , sociales y culturales que
precisamente fueron conquistados en nivel mundial, como consecuencia de
determinados hechos y fenómenos, políticos, jurídicos y bélicos ocurridos en la
primera mitad del siglo XX y también fueron conquistados y reconocidos en
cada uno de los estados que se incorporaron paulatinamente a procesos
democráticos.

(7). La distinción entre Estado de Derecho ( que tuvo como bases la primacía
de la ley y la judicialización de la administración o administración de justicia ,
independiente del poder político del siglo XVIII y XIX ), EL ESTADO Social y
Democrático de Derecho ( que a los derechos civiles y políticos agrega los
derechos , económicos sociales y culturales y que se alcanzó en el primer
medio siglo XX ) y el Estado Constitucional de derecho ( que tiene como bases
o pilares, la Supremacía Constitucional y la Jurisdicción Constitucional, y que
se ha desarrollado en la segunda mitad del siglo XX ) y que por cierto, se
complementa con el segundo, es decir con el Estado Social y Democrático de
Derecho. (ORTECHO VILLENA, Víctor Julio. “Jurisdicción y Procesos
Constitucionales”, Editorial Rodhas, Sexta Edición, Lima, 2002, pág.21.
.

No se puede olvidar que para la conquista y reconocimiento de estos derechos


sociales, jugaron papel importante la Revolución Agrarista Mexicana, de 1910 a
l915, la Revolución Socialista Soviética de 1917, las constituciones sociales
mexicana de Querétaro de 1917 y alemana de Weimar de 1919; la Guerra Civil
Española y las dos guerras mundiales. .
.

A partir de la segunda mitad del siglo que ha fenecido, han resultado tan
importantes los derechos civiles y políticos como los derechos económicos y
sociales. Estos dos grupos de derechos se complementan y de paso acortan
los abismos que existen entre las clases sociales en cada comunidad nacional;
circunstancia que también permite la democratización del Estado y la sociedad.

21
5.5. Control y transparencia del poder público.

La transparencia en el ejercicio del poder público evita su concentración, así


como los actos de corrupción. El control de los órganos del Estado y la
vigilancia ciudadana asegura su sometimiento a la Constitución y garantiza la
democracia.
Nuestra cultura jurídica el acceso a los actos e información administrativa ha
pasado a constituir un tema de primer orden en la misma medida en que lo es
el principio de transparencia, pues ésta se logra en su mayor parte según el
grado de provisión de información de que los poderes públicos disponen hacia
los ciudadanos. Como bien afirma Cotino Hueso “transparencia es una medida
del grado según el cual la información sobre la actividad oficial se hace
disponible hacia la parte interesada”. Por esto no es de extrañar que en los
últimos años han sido muchos los grupos sociales que han comenzado a
demandar una mayor transparencia administrativa y, por ende, un mayor
conocimiento de la información pública, lo que implica tanto un acceso a ella
por parte del ciudadano sin necesidad de acreditar un interés legítimo como
una publicación de información a iniciativa de las propias administraciones
públicas. Pero no basta con eso. El derecho a la información trasciende al
propio individuo y alcanza una importante “dimensión institucional” pues sin una
información veraz en tanto que aun cuando nadie se haya visto afectado de
forma individual por su vulneración, la existencia de información veraz se erige
en condición necesaria para el correcto funcionamiento de la democracia, ya
que permite aumentar la protección de la Administración contra ella misma,
contrarrestar sus prerrogativas y reforzar su control. No debe olvidarse que la
información, en sí misma, constituye fuente básica de actuación en cualquier
ámbito de la vida social, económica y política y, en consecuencia, requisito
imprescindible en el funcionamiento del propio Estado y de la sociedad. De ahí
que pueda afirmarse sin paliativos que la emisión y la recepción de la
información juegan hoy día un papel preponderante, si bien este deber de
información se encuentra flanqueado por dos circunstancias: una, la corrección
en cuanto al grado de cantidad y calidad de la que las administraciones
públicas dispensan, controlan y suministran; y, dos, por la limitación del deber
de secreto y la protección a la intimidad que condiciona de una forma decidida
el deber general de transparencia y, por ende, de información. Es frecuente
identificar y confundir la información con frecuencia con lo que es simplemente
propaganda política o información abstracta sobre la estructura orgánica y
objetivos de funcionamiento del ente o del órgano emisor. Si la información
suministrada se reduce a eso, sería de una cándida ingenuidad pensar que el
objetivo de la información y la transparencia han sido satisfactoriamente
cumplidos. Y, por otra parte, la necesidad de administrar y conciliar el derecho

22
de información con su opuesto tradicional, el secreto administrativo. Entre la
transparencia total y el secreto absoluto hay graduaciones de distinta
intensidad, justificadas por razones de interés público y de interés privado.
Como bien afirma Carcassonne “si la manía del secreto es evidentemente
inaceptable, la transparencia erigida en dogma no lo es menos. Ella confunde
el fin con los medios y bajo un absolutismo, se acerca mucho más al
totalitarismo que a la democracia”, de forma que hemos de cuidar no pasar del
exceso del secretismo a una nebulosa de la transparencia.

Nuestro comentario: Como quiera que los estados modernos han crecido en
organización y funciones así como ven cada vez más complicado su
funcionamiento, ha emergido una función especial, como es la del Control
Constitucional .Ello significa que, se hace necesario un control, con diferentes
formas, para que el Estado, sus organismos y sus funcionarios se ciñan a las
normas que prescribe la Constitución, particularmente control a quienes
detentan el poder político. De allí que el control constitucional cada vez se
yergue como una función de primer orden. Pues una Constitución puede ser
muy avanzada, puede ser muy equilibrada, pero si no se controla su buen
cumplimiento y respeto, pierde todo vigor y eficacia. .
.

Como es bien sabido, se denomina control constitucional político o


parlamentario, el que realiza el poder legislativo sobre los otros órganos del
Estado; control constitucional jurisdiccional, el que realiza el Tribunal
Constitucional, y complementariamente el Poder Judicial ; el control electoral o
ciudadano a través de las formas de democracia directa, particularmente del
Referéndum y sin que esté señalado con nombre propio el control social, que
informalmente se realiza desde los medios de comunicación social, desde los
partidos políticos, los sindicatos, los colegios profesionales y demás
organizaciones de la sociedad civil.

23
5.6. Descentralización.

La descentralización tiene por finalidad lograr el desarrollo integral y equilibrado


del país, mediante la participación de la población y la eficiente organización
del Estado.
Es un proceso de largo plazo y una forma democrática de organizar nuestro
país. Con la descentralización las regiones podrán elegir su propio plan de
desarrollo, priorizando sus necesidades. .

Tomando como referente los elementos de la descentralización de la


administración estatal exigen algo más que una simple transferencia de
funciones y recursos a nuevas entidades que reproduzcan, en escala reducida,
los vicios y la ineficiencia de la organización centralista. La descentralización es
una modalidad alterna de organización de la administración pública que implica
una readecuación estructural del sistema político para rendir los frutos que de
ella se esperan. .

Una verdadera descentralización político administrativa de las funciones


gubernamentales implica una reestructuración de las administraciones locales
a las cuales se les van a asignar nuevas responsabilidades y a las cuales debe
dotarse de recursos suficientes para el cumplimiento de dichas funciones, pero
también requiere modalidades organizativas para su funcionamiento que ya no
se basen en el centralismo, sino en la autonomización y la autoactivación.

El éxito de la descentralización depende del desempeño del conjunto de la


sociedad y de sus instituciones, así como de la responsabilidad con que los
distintos niveles de gobierno y los actores clave asuman su compromiso con el
desarrollo humano y económico local, regional y nacional. En ese sentido, el
énfasis tiene que ser puesto no sólo en la redistribución y la equidad social,
sino también en la competitividad empresarial y los aspectos productivos de la
descentralización, que son los que finalmente se traducen en bienestar.

La concentración del Poder en un solo centro no garantiza la convivencia


democrática; los detentadores del poder adoptan posturas dictatoriales y
autoritarias y, generalmente, no están sujetas a cierto control o fiscalización.

24
Características del proceso de descentralización peruano

La descentralización en el Perú tiene como características las siguientes:

-Es integral porque abarca e interrelaciona a todo el territorio nacional e


involucra a la actividad estatal y a la actividad privada en sus diversas
modalidades.

-Es participativa. No excluye a nadie. Por el contrario, el proceso requiere que


individual o colectivamente participen la mayor cantidad de peruanos posible.

-Es gradual. Es decir, a los gobiernos locales y regionales se les asignará


competencias y transferencias de recursos del gobierno central en forma
progresiva y ordenada. Es decir es un proceso que se inicia ahora, pero que
tomara muchos años.
.
-Es permanente y obligatoria. En otras palabras, es una política de Estado
que deben poner en práctica por este y los futuros gobiernos.
.

Nuestro cometario: la descentralización en un Estado forma unitaria, en


esencia es desconcentración del poder y el repartirlo de este, entre las
regiones, departamentos y provincias. Ello significa una forma de
democratización del poder, lo que conlleva el manejo de cada una de estas
unidades descentralizadas y la determinación del destino de sus propias rentas
e ingresos, haciendo factible de esa manera el desarrollo de cada una de ellas.

25
5.7.Economía Social de mercado.

La economía social de mercado está al servicio de la persona humana y su


desarrollo integral .Funciona según las reglas del mercado; en la cual la
iniciativa privada es libre y donde el Estado regula su ejercicio para armonizarlo
con el interés social.
Es también conocido como capitalismo social o capitalismo renano es un
modelo de economía y sociedad "con la meta de crear una economía que
desde la base de la competencia combina la libre iniciativa con un progreso
social asegurando por la capacidad económica".Originariamente fue un eslogan
de elecciones, pero fue iniciada por Ludwig Erhard, quien estaba presente
durante los pre-trabajos teóricos, y tuvo mayor impacto en la política económica
y social de la República joven. La expresión se basa en Alfred Müller-Armack,
quien combinó en este modelo ejemplo elementos del neoliberalismo alemán
(en especial el ordoliberalismo, liberalismo sociológico) y la visión social
cristiana. Algunos autores lo llamaron “el tercer camino” entre capitalismo y
socialismo, otros autores se distanciaron explícitamente del así llamado “tercer
camino”. La expresión economía social de mercado se ha convertido en la
expresión para la programación económica de la República Federal de
Alemania y de Austria, y se ha mostrado que es de multi entendimiento y larga
duración. La expresión se hizo la idea directiva de la política gubernamental
entre 1949 – 1966 y 1982 – 1998, aún sin un respaldo 100% en la definición del
orden económico y político de los elementos claves de Erhard. La economía
social de mercado fue nombrada como la programación económica para la
política monetaria, económica, y social entre la República Federal de Alemania
y la República Democrática Alemana en el contrato bilateral en 1990.
Nuestro comentario: Este principio tiene sus riesgos y no debe identificarse
con la simple economía de mercado, que corresponde al clásico liberalismo y
ahora barnizado con el nombre de neoliberalismo; al que el Papa Juan Pablo II
calificara como capitalismo salvaje y más aún, dentro del marco de la llamada
globalización de la que se ha dicho con justa razón, que ha desterritorializado
la economía y ha impuesto la monarquía del capital.
.Por consiguiente, en nuestro país en donde la libre competencia es injusta y
las empresas transnacionales sacan del mercado a nuestras pequeñas
empresas nacionales ,aquella-la libre competencia – es transitoria y luego se
convierte en monopolio, el estado no puede ser ajeno como mínimo ente
protector o no siempre puede desempeñar un rol subsidiario en la economía
nacional.
La economía social de mercado tiene pues, que cumplir un rol social.
.

26
5.8. Integración.

El Estado promueve la creación de una comunidad de naciones que defienda


los intereses económicos, sociales, culturales y ambientales de la humanidad
.Se rige por los principios de reciprocidad y cooperación entre los Estados,
respetando los valores democráticos y los derechos humanos.
La integración es lo opuesto a la discriminación y a los actos a través de los
cuales algunas personas sufren el desprecio o el aislamiento social. Para que
se produzca una integración sensata y duradera, las personas deben dejar de
lado prejuicios, miedos, temores o dudas sobre el otro, lo cual no siempre es
fácil pero posible. Los prejuicios son siempre infundados y generalizaciones
que se aplican sobre determinado grupo social o étnico y que tienen como
consecuencia un grave daño. .

Es por esto que la integración es una parte esencial de la vida en armonía


porque supone que uno ya no se ve invadido por esos miedos o inquietudes si
no que se libera de ellos y se abre a conocer a aquellas personas o realidades
que puedan ser distintas a la propia. Para muchos especialistas, la integración
debe generarse o estimularse desde que la persona es muy joven, de modo tal
que su costumbre de compartir su vida cotidiana con varias personas de
diferente tipo no sea luego un problema. Los niños suelen integrarse mucho
más fácilmente que los adultos porque no se ven tan atacados por prejuicios y
pueden incluso disfrutar la vida mucho más que adultos a los que
supuestamente se les aplican características de lógica y razonamiento.
.

Nuestro comentario: la integración de nuestro país con los demás países del
área andina o mucho mejor con todos os países de América Latina, no sólo
debe ser la cristalización del sueño de Bolivar, sino la necesidad de nuestros
países de unirse para superar sus debilidades y como una forma de unir
fuerzas, frente al poder de las grandes potencias económicas .Tal integración
se justifica también por los vínculos históricos comunes. Los ensayos que se
vienen haciendo no son los más exitosos, pero no puede descartarse dada su
necesidad y urgencia. Ya se tiene, en otro nivel y en otro contexto, la
Comunidad Económica Europea, como un buen ejemplo.
.

27
5.9. Supremacía constitucional.

La Constitución goza de suprema fuerza normativa .Es obligatorio su


cumplimiento por los órganos del Estado, así como su respeto por todas las
personas. La Constitución prevalece sobre los tratados, estos sobre la ley y
toda otra norma inferior.
.
La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho constitucional
que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente
por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como
Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada país
los tratados internacionales ratificados por el país gozan de igual rango (rango
constitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitución.
Perú: El artículo 51º de la Constitución Peruana señala que: “La Constitución
prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía,
y así sucesivamente.” En tal sentido se impone a todos los peruanos, como
principio constitucional, la primacía de la Constitución y la ley, según el cual se
debe obediencia plena a la Constitución Política del Estado.
Control de Constitucionalidad: De nada vale el Principio de Supremacía si no
existe un mecanismo que lo garantice, a este mecanismo se lo conoce como
Control de constitucionalidad y juntos son dos de los más importantes pilares
de la teoría constitucional. Para el desenvolvimiento de este control puede
emplearse una Magistratura Constitucional y un Procedimiento Constitucional,
elementos a través de los cuales se realiza el control de la vigencia del
principio de constitucionalidad, o bien realizárselo en base al mecanismo
conocido como sistema difuso de control de constitucionalidad, que puede
estar a cargo de cualquier juez, sin importar su jerarquía o fuero.
Nuestro comentario: La supremacía constitucional es el principal fundamento
de la constitucionalidad y consiguientemente del control constitucional. Por dos
simples razones: porque las normas constitucionales son básicas y fundantes
del ordenamiento jurídico y por consiguiente de ellas derivan gradual y
jerárquicamente las demás normas de inferior rango y por otra parte, por que
provienen de un órgano extraordinario como es el Poder Constituyente.

Si en el orden jurídico partimos de la supremacía constitucional, las normas


legales o las normas administrativas, no podrán contradecir a las normas
constitucionales, bajo el riesgo de caer en violación de las normas superiores y
por consiguiente de poder ser invalidadas. .
.

28
5.10. Vigencia de la Constitución.

La Constitución no pierde su vigencia ni deja de observarse por acto de fuerza


o cuando fuere reformada por cualquier otro medio distinto del que ella misma
dispone. En estas eventualidades toda persona tiene el deber de colaborar en
el restablecimiento de su efectiva vigencia.
Vigencia de la Constitución: El primer paso que se hace necesario dar para
conocer a fondo el término vigencia es proceder a dictaminar su origen
etimológico. En este sentido, tendríamos que decir que se trata de una palabra
que emana del latín y que está conformada por tres partículas: el verbo vigere,
que se puede traducir como “tener vigor”; la partícula –nt-, que es equivalente a
“agente”; y finalmente el sufijo –ia, que significa “cualidad”.
La vigencia puede referirse a personas, objetos o cuestiones simbólicas. En el
caso de los seres humanos, la vigencia suele vincularse a quienes se
mantienen en el primer nivel de una actividad profesional, deportiva, artística,
etc. pese a que su edad debería reflejarse un eventual declive de sus
capacidades. Por ejemplo: “La vigencia de Martín Palermo es incuestionable,
por eso a los 37 años de edad aún es titular en uno de los clubes más
importantes de Argentina”, “Manu Ginóbili ratificó su vigencia justo antes de
renovar su contrato con San Antonio Spurs”, “El artista demostró su vigencia
con un nuevo disco que ha seducido a todas las generaciones”.

Nuestro comentario: Este principio apunta a constituirse en una especie de


cláusula de seguridad, contra reformas por razones o vías fácticas, que
conduzcan a procesos de desconstitucionalización. Se trata de enmendar una
negativa experiencia de lo que sucedió con la Constitución de 1979 y que fue
suplantada por la convocatoria de un Congreso Constituyente por parte del
Presidente Fujimori después del golpe del 5 de abril de 1992, en que disolvió el
Congreso, el Tribunal Constitucional y descabezó al Poder Judicial, a despecho
que aquella carta contaba con una disposición final, contenida en el
Art.307.que disponía exactamente este principio que debe garantizar una
reforma constitucional.

29
CONCLUSIÓN

Los principios constitucionales son disposiciones lógicas supremas e


imperativas de validez y aceptación universal, en los que se apoya la estructura
y organización jurídica y política del Estado. Tal como los señala el Art. 11 de la
Constitución: “Todos los principios y derechos son inalienables, irrenunciables,
indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía”. Además al realizar el
análisis a la gestión administrativa y financiera del Distrito del Cañar del CNJ,
se podrá analizar el impacto de la limitación de recursos económicos, pues al
no poder contar con los ingresos que por tasas judiciales que tenía y depender
hoy totalmente de la asignación presupuestaria estatal, las gestiones y
actividades se han visto pendientes de la cantidad de dinero que para gasto
corriente, gasto de capital y de inversión puedan captarse, pues aunque existe
una Planificación Operativa Anual del Consejo de la Judicatura, se omitido el
POA distrital, importante porque cada distrito refleja diferentes realidades y
diferentes necesidades.
Así, también el nivel para la toma decisiones a nivel de distrito, se sujeta al Art.
168.- “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el
ejercicio de sus atribuciones, aplicara uno de los principios: La Función Judicial
gozará de autonomía administrativa, económica y financiera”, pues al momento
y como siempre es desde la planta central donde el poder se centraliza,
debilitando el poder decisión a favor de los demandantes de justicia.

30
ANEXOS

IGUALDAD

JUSTICIA

SOLIDARIDAD

31
DIGNIDAD

LIBERTAD PARA TODOS

32
GLOSARIO

1. Principios: Es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto
propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto
propósito. Las leyes naturales son ejemplos de principios físicos, en
matemáticas, algoritmia y otros campos también existen principios
necesarios o que se cumplen sin más o que deberían cumplirse si se
pretende tener cierto estado de hechos.
Otra manera de concebir los principios inherentes a un sistema o una
disciplina es como un reflejo de las características esenciales de un sistema,
que los usuarios o investigadores asumen, y sin los cual no es posible
trabajar, comprender o usar dicho sistema.
Etimológicamente principio deriva del latín principium 'comienzo, primera
parte, parte principal' a su vez derivado de prim- 'primero, en primer lugar'
y cap(i)- 'tomar, coger, agarrar', por lo que literalmente principium es 'lo que
se toma en primer lugar'. Se le puede llamar principio a los valores morales
de una persona o grupo.

2. Preámbulo: Es parte del derecho expositiva que antecede a la normativa de


una constitución, ley o reglamento. También puede denominarse exposición
de motivos o considerandos.
Aunque no existe unanimidad al respecto, existe una corriente más o menos
mayoritaria que sostiene que el preámbulo no forma parte de la norma ni es
obligatorio, pero es de uso habitual y puede ser utilizado para el análisis o
interpretación de la norma.
La razón de ser del preámbulo o exposición de motivos deriva de la
necesidad de evitar la arbitrariedad en la sanción de las normas y en la
obligación de legislador de exponer las razones que han llevado a su
sanción y las finalidades de la misma. Por su naturaleza el preámbulo toma
muchas veces la característica de un programa a ser realizado por la norma
que le sigue.

3. Constitución: Es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es


decir, la organización establecida o aceptada para dirigirlo. La constitución
fija los límites y define las relaciones entre los poderes del
Estado tradicionalmente, legislativo, ejecutivo y judicial y de estos con sus
ciudadanos, determinando así las bases para su gobierno y para la
organización de las instituciones en que tales poderes se asientan, y el
reconocimiento de derechos fundamentales.
El término constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto de
normas que determinan las bases de un ordenamiento jurídico de un Estado,
especialmente la organización de los poderes públicos y sus competencias,

33
los fundamentos de la vida económica y social, los deberes y derechos de
sus ciudadanos.

4. Poder Público: Conjunto de órganos e instituciones del Estado. Estas


instituciones se agrupan en torno a tres diferentes poderes: poder legislativo,
ejecutivo y judicial.
Es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen en un
espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de
reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce en el ejercicio
del poder.
El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por
lo tanto, si no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y
de interactuar en una sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado.

5. Estado: Es un concepto político que se refiere a una forma


de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada
por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida
comunitaria nacional, generalmente sólo en un territorio determinado o
territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso del imperialismo.
Suele incluirse en la definición de Estado el reconocimiento por parte de
la comunidad internacional como sujeto de Derecho internacional.

6. Reforma Constitucional: Tiene por objeto una revisión parcial de una


Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no
modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.
En los países con sistemas de "Constitución rígida" o "rígidamente", las
reformas constitucionales requieren de un procedimiento especial, diverso al
que utiliza para la aprobación de las leyes ordinarias. En ella se conocen tres
mecanismos para cambiar o modificar algo dentro de su constitución, éstos
son: Enmienda, Reforma y Constituyente.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Oré, Iván. (2012). Los Principios de la Constitución, en Blogpost. [En


línea]. Lima, disponible en: .
http://derechogeneral.blogspot.com/2012/02/principios-
constitucionales.html
[Accesado el 08 de Agosto del 2015].

 Quisbert, Ermo. (2010). Los Principios de la Constitución. [En pdf].


Recuperado de: http://ermoquisbert.tripod.com/dc/05.pdf
[Accesado el 08 de Agosto del 2015].

 Estrada, Martín. (2012). La Constitución – Los Principios de la


Constitución. [En pdf]. Lima, recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/estrada_cm/enpdf/
cap1.pdf
[Accesado el 02 de Agosto del 2015].

 Alvarez, Aldair. (2012). La Constitución, los Principios de la Constitución.


[En línea]. Lima, recuperado de: http://es.slideshare.net/uchuya_5/la-
constitucin-poltica-del-per-15493860
[Accesado el 30 de Julio del 2015].

35

You might also like