You are on page 1of 8

-92-

Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad AcademiaJournals.com


Vol. 9, No. 4, 2017 ISSN 1940-2171 online

ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS: MEDIDAS PREVENTIVAS
Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect1, Dra. María Guadalupe Soto Decuir2,
Lic. María Lilia Castro Castro3, Lic. Jorge Rafael Quintero Salazar4

Resumen—Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo, transversal que identifica estresores
académicos aplicando la escala de Cabanach, Souto-Gestal y Franco (2016), la población se constituyó por 65
estudiantes de licenciatura de la Universidad Católica de Culiacán, la edad oscila entre los 19 a 27 años, 54
fueron mujeres y 11 hombres. Los estresores fueron: exámenes (51%), acercamiento de fecha de examen
(42%), que el profesor plantea trabajos contradictorios (40%), que plantee exámenes incongruentes con lo
estudiado y enseñado (50%), ausencia de coherencia entre los contenidos de distintas materias (50%) y poca
práctica de las clases (50%). Se concluye que es necesario que los estudiantes canalicen el estrés de manera
positiva por medio de la aplicación de medidas preventivas, entre ellas: el reconocimiento de factores
académicos estresantes para responder a las exigencias académicas sin interferir en su bienestar físico o
emocional, promover los hábitos de estudio, autorreflexionar sobre cómo actúo, cómo debería actuar y
realizar estrategias de afrontamiento.

Palabras clave—Factores académicos de estrés, Estudiantes universitarios, Medidas preventivas

Introducción
Los jóvenes que eligen estudiar una carrera universitaria se enfrentan a desafíos y/o amenazas sociales,
familiares y educativas que deben vencer día a día. Al estar expuestos a ellos y percibir que sus
conocimientos, habilidades, actitudes y o valores, no son suficientes para satisfacer las demandas de su
entorno pueden sentir estrés y afectar su vida estudiantil y/o futura formación profesional.
Si bien es cierto, el estrés es una palabra muy usada en la sociedad, es un término complejo y vigente del
cual actualmente no existe un consenso en su definición (Martín, 2007). En el entorno escolar, es denominado
estrés académico, refiriéndose a las situaciones implícitas en el proceso educativo que no son controladas por
el estudiante y que pueden causarle enfermedades cardiovasculares, músculoesqueléticas, reproductivas,
trastornos del sueño y/o del comportamiento (OPS/OMS, 2016).
Awé, Gaither, Crawford y Tieman (2016) muestran evidencia que indica que los niveles más altos de
estrés estudiantil influyen negativamente en el rendimiento académico y que la carga de trabajo, las largas
horas de estudio, los exámenes, las calificaciones, la falta de tiempo libre y la dificultad del trabajo en clase
son los factores causales de tal estrés. Además, Saleh, Camart y Romo (2017) expresan que la mayoría de los
estudiantes universitarios muestran altos niveles de estrés, angustia psicológica y bajos niveles de autoestima,
optimismo y autoeficacia. También García y Zea (2012) escriben que el estrés es multicausal y que la teoría
que mejor lo sustenta es la basada en el modelo sistémico cognoscitivista, el cual dicta que diversos estímulos
estresores del contexto educativo pueden desequilibrar la homeostasis de la relación estudiante-entorno
académico; por lo que estos autores recomiendan analizar críticamente la etiología, prevalencia,
manifestaciones clínicas y tratamiento del estrés académico.
En resumen, el estrés académico es un estado producido cuando el estudiante percibe negativamente
(distrés) las demandas de su entorno, es decir, al estudiante le resultan angustiantes aquellas situaciones a las
que se enfrenta durante su proceso formativo y pierde el control para operarlas, manifestándose en algunas
ocasiones síntomas físicos como: ansiedad, cansancio, insomnio, y expresiones académicas como bajo
rendimiento escolar, desinterés profesional, ausentismo e incluso deserción. Por otra parte, si dichas

1
La Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect es Profesora investigadora Tiempo Completo de la Facultad de Medicina de la Universidad
Autónoma de Sinaloa, México. Docente de la Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina.
senibaza@hotmail.com(autor corresponsal)
2
La Dra. María Guadalupe Soto Decuir es docente de la Facultad de Trabajo Social Mazatlán, en la Universidad Autónoma de Sinaloa,
México soto.decuir@gmail.com
3
La Lic. en Psicología María Lilia Castro Castro es docente de la Unidad Académica Preparatoria 2 de Octubre de la Universidad
Autónoma de Sinaloa, México, castrocastromarialilia@gmail.com
4
El Lic. en Psicología Jorge Rafael Quintero Salazar es docente de la Unidad Académica Preparatoria 2 de Octubre de la Universidad
Autónoma de Sinaloa, México jorgeqs36@gmail.com
-93-
Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad AcademiaJournals.com
Vol. 9, No. 4, 2017 ISSN 1940-2171 online

demandas fueran percibidas positivamente (eustrés), el estudiante se motivaría a realizar los trabajos
académicos, e influiría en sus emociones de manera positiva.
Solano et al., (2016) resaltan que aspectos como deficiencia metodológica, sobrecarga del estudiante,
intervenciones en público, carencia de valor de los contenidos y exámenes, representan factores de estrés y
generan falta de control sobre el propio rendimiento académico, además de baja autoestima escolar.
Coinciden Rodríguez, Labrador y Blanco (2016) en que los factores que provocan mayor estrés en los
estudiantes son las deficiencias metodológicas del profesorado, las intervenciones en público y los exámenes.
Muñoz (2016) declara que la sobrecarga académica y falta de tiempo para cumplir actividades es lo que
más genera estrés en estudiantes universitarios. Laredo (2016) expone que los factores de estrés académico en
estudiantes universitarios son: evaluación de profesores, sobrecarga de tareas, el tipo de trabajo que piden los
profesores y el tiempo limitado para hacer el trabajo.
Rosales (2016) encontró que la variable de hábitos de estudio tiene una relación altamente significativa
entre estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales. Rodríguez (2016) reportó que
durante el último semestre el 96.3% de los estudiantes de la Universidad de Antioquia presentaron estrés
académico. Pimienta, de la Cruz y Díaz-Véliz (2016) demostraron que en los estudiantes de Enfermería y de
Tecnología médica los “3 principales factores de estrés fueron: sobrecarga académica, falta de tiempo para
cumplir con las actividades académicas y realización de un examen” (p.7). Igualmente, Bedoya-Lau, Matos y
Zelaya (2016) encontraron que el 77,54 % de los estudiantes de séptimo año refieren estresores académicos
como la sobrecarga de trabajos y evaluaciones de los profesores. Finalmente, Villareyna (2016) hace
referencia a que los hábitos de estudio deben basarse en una organización de tiempo, espacio y planeación
previa.
Sin embargo, en la actualidad muchos estudiantes universitarios no aplican técnicas de estudio como son:
leer, subrayar, encerrar palabras clave, elaborar organizadores gráficos; además, los estudiantes presentan
poca capacidad de atención durante la clase, procrastinación y falta de compromiso académico lo cual
interviene en el rendimiento académico y generan aún más estrés. En relación a ello, creemos conveniente
resaltar que la responsabilidad de un estudiante universitario implica el uso de la razón para la toma de
decisiones que lo lleva al cumplimiento satisfactorio de ser un profesional útil para la sociedad. En este
sentido, un estudiante responsable es aquel que se compromete y actúa de forma correcta ya que al elegir la
carrera universitaria ha establecido un acuerdo mental y emocional consigo mismo y también con la
aportación social futura que ha de ofrecer al cumplir su obligación como ciudadano y profesionista bien
formado.
Con base a las generalizaciones anteriores, queremos significar que las medidas preventivas para el estrés
académico son importantes, ya que su uso puede asegurar la salud y bienestar del estudiante y por ende el
éxito durante el proceso de formación. Tener salud es mantener un equilibrio entre lo físico, mental y
emocional y si el estrés afecta este equilibrio, atenta contra las diferentes dimensiones en las que la persona se
desempeña (familiar, social, educativo o laboral). En relación a ello, Gonzáles (2016) dice que trabajar en
prevención para seguir manteniendo el completo estado de bienestar físico, mental y emocional es lo ideal.
Además, Ruiz (2016) refiere que el estado de salud-bienestar implica que la persona esté consciente de sus
propias capacidades para actuar de forma preventiva y favorecer el desarrollo de los individuos o los grupos,
contrarrestar los riesgos y en muchos casos, reducir los efectos de circunstancias desfavorables. Es relevante
aquí lo comentado por Villegas (citado en Ruiz, 2016) …motivar los recursos propios de la persona por
medio de estímulos en la autoestima, la resolución de los propios conflictos, la asertividad en áreas como la
paternidad, el trabajo o las relaciones interpersonales, es vital para la prevención.
En consecuencia, la prevención es absoluta para mantener el estado de salud-bienestar del individuo.
Prevenir es: educar, enseñar a pensar sobre el factor (es) de riesgo y requiere de la conciencia, voluntad y
hábitos saludables. En relación a lo anterior, Goicoechea (2005) resalta la prevención como la medida que
permite reducir la probabilidad de alterar la salud-bienestar de la persona.
Por lo anteriormente descrito, se plantean medidas de prevención para el estrés académico, destacando: a)
Hábitos de estudio y manejo de tiempo, b) Uso del método Balint, que consiste en reflexionar sobre la
“experiencia” de la vida cotidiana con respecto al “deber ser”, c) Enseñar a la persona a que maneje las
demandas del entorno que evalúa como estresantes. El afrontamiento del estrés es otra medida de prevención,
ésta se define como los esfuerzos cognitivos, emocionales y conductuales que se desarrollan para mejorar las
demandas desbordantes de los recursos de la persona, y describe diversas estrategias: 1) aceptación, como la
actitud de respetarse y amarse a sí mismo y hacia los demás, 2) autoanálisis, como la reflexión sobre los
propios pensamientos, motivaciones, sentimientos y comportamiento, reconociendo la autorresponsabilidad
-94-
Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad AcademiaJournals.com
Vol. 9, No. 4, 2017 ISSN 1940-2171 online

para finalmente actuar, 3) apoyo social, cuando se acude y busca a otros para obtener apoyo emocional y 4)
autocontrol, como la capacidad para controlar los sentimientos, sus reacciones (Lazarus y Folkman, 1986).
No obstante, Guadarrama, Márquez, Mendoza, Veytia, Serrano y Ruíz (2012) hacen referencia a que, si el
estudiante universitario decide adaptarse y afrontar aquellos factores que percibe como causa de distrés, puede
resolver satisfactoriamente el día a día en la escuela. Collazo y Rodríguez (2011) argumentan que el estrés
académico es el proceso de cambio dentro del proceso de enseñanza aprendizaje siempre y cuando el
estudiante se adapte a todos los factores que incluye el proceso educativo. Asimismo, Caldera y Pulido (2007)
encontraron que los niveles bajos y medios de estrés generan mejores condiciones para el aprovechamiento
escolar. Por lo tanto, propiciar estrés en estudiantes puede resultar benéfico para él.
Luego de una serie de argumentos, se describe que en la Universidad Católica de Culiacán se forma
profesionales con una sólida preparación académica y humana que hace que sus estudiantes respondan a las
necesidades sociales actuales, inspirados por valores: humanos, trascendentales y sociales. Sus egresados
develan excelencia académica que salvaguardan la vida en todas sus dimensiones. Cada ciclo escolar recibe a
pocos estudiantes, la población estudiantil corresponde a un ingreso económico familiar medio alto y alto. El
proceso de selección básicamente consiste en cumplir con la siguiente papelería: certificado de bachillerato,
carta de autenticidad del certificado del bachillerato, acta de nacimiento, certificado médico, carta de buena
conducta, clave única de registro de la población (CURP) y una carta motivo de ingreso. El horario de clase
por lo regular es en turno matutino de 7:00 am a 1:20 pm, con un modelo educativo por objetivos organizados
en semestres.
Por otro lado, la selección docente se basa en el análisis del curriculum vitae, entrevista con el coordinador
de la licenciatura y aplicación de examen psicopedagógico realizado en la misma Universidad. En su mayoría
los docentes trabajan en otras instituciones educativas y de salud lo que genera una constante rotación de
personal. Además, muchos de ellos, basan su forma de enseñar en la técnica expositiva y el examen escrito
como forma de evaluación, resultando claro la ausencia de creatividad en la enseñanza, es decir,
frecuentemente incurren a lo que Freire (2012) denomina educación bancaria, es decir, depositar, transferir,
transmitir valores y conocimientos.

Descripción del Método


Se presenta un estudio no experimental, exploratorio, cuantitativo, descriptivo, transversal. Se aplicó la
escala de estresores académicos de Souto-Gestal, Cabanach y Franco (2016) conformada por 9 factores:
deficiencias metodológicas del profesorado, sobrecarga académica, creencias sobre el rendimiento académico,
intervenciones en público, clima social negativo, carencia de valor de los contenidos, dificultades para
participar, exámenes y baja autoeficacia académica. Consiste en 54 ítems, que pretenden valorar el grado en
que el estudiante percibe situaciones que le puedan presionar o hacer sentir estrés. Todos los ítems
presentaban el encabezado genérico “Me pongo nervioso o me inquieto…” y las respuestas se estimaron en
una escala tipo Likert de 5 puntos (1 = nunca, 2 = alguna vez, 3 = bastantes veces, 4 = casi siempre, 5 =
siempre). La confiabilidad de Alfa de Cronbach de la escala oscila entre 0.79 y 0.93.
La población se constituyó por 65 estudiantes (50 estudiantes de la licenciatura en Nutrición Humana y
Dietética, 7 estudiantes de licenciatura en Psicopedagogía y 8 estudiantes de licenciatura en Psicología
Clínica) que oferta la Universidad Católica de Culiacán. Durante el levantamiento de los datos, se explicó la
utilidad de la investigación, se comprometió a mantener la confidencialidad de la información personal y se
estuvo presente durante la aplicación para dar instrucción y resolver dudas, el trabajo de campo se llevó a
cabo en una sola sesión.
Para el análisis de información se tuvo apoyo del programa estadístico informático SPSS v. 22. Anterior a
lo expresado, se obtuvo autorización de la Dirección General Académica de dicha institución además del
consentimiento informado de los participantes.

Resultados
El análisis de frecuencia estadística arrojó que de los 65 estudiantes, 54 eran mujeres y 11 hombres. La
edad de los estudiantes de todas las licenciaturas oscila entre 19 y 27 años, edad promedio es de 23 años. La
distribución por licenciatura corresponde a 34 estudiantes de Nutrición Humana y Dietética, 16 que cursaban
el seminario de titulación de la misma licenciatura; 7 de licenciatura en Psicopedagogía y 8 de Psicología
Clínica.
En el análisis de frecuencia estadística por ítem de la muestra total, se encontró que los ítems que puntúan
por arriba de la media. Es decir, aquellos a los que se responden como “siempre” son los factores causantes de
estrés escolar: Exámenes (51%), cuando se acerca la fecha del examen (42%), que el profesor plantea
-95-
Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad AcademiaJournals.com
Vol. 9, No. 4, 2017 ISSN 1940-2171 online

trabajos, actividades o tareas que son contradictorias entre sí (40%), cuando el profesor plantea exámenes
claramente incongruentes con lo estudiado y enseñado (50%), en la ausencia de coherencia entre los
contenidos de distintas materias (50%) y en la poca práctica de las clases (50%).
Además, el (42%) y (40%) de los estudiantes mencionaron que “algunas veces” y “siempre”,
respectivamente, les estresa que el profesor dé por hecho que tienen conocimiento previo relacionado con un
tema a aprender. “Algunas veces” (56%) y “Siempre” (33%) les estresa el hecho de no ver la relación del
contenido disciplinar con el desempeño profesional, finalmente, el (46%) refiere que “algunas veces” y el
40% dice que “siempre” les estresa la excesiva cantidad de teoría proporcionada en clase sin el logro de
comprensión de lo fundamental ya que refieren no se les indica durante la enseñanza.

Conclusiones
Con lo anteriormente expuesto y con los indicadores analizados se puede concluir que el examen y
acercamiento a la fecha de examen son dos de los causantes de mayor estrés académico, los cuales se
pudieran reducir al vincular la información que debiera aprender el estudiante universitario con prácticas y
ejemplificaciones en la vida laboral, de tal manera, que al tener la necesidad de presentar un examen, éste se
sienta con la seguridad de aplicarlo basado en prácticas y resoluciones de problemas.
Otro factor de estrés académico es cuando el profesor plantea trabajos, actividades o tareas contradictorias
entre sí. Los docentes no deben olvidar la planeación didáctica y vinculación del proceso educativo (relación
entre enseñado-aprendido-requerido-aplicado). Por otra parte, al existir ausencia de coherencia entre los
contenidos de distintas materias, los estudiantes perciben la información como hechos aislados, es cuando
éstos tienen e inician el proceso de memorización sin una comprensión y no llegan a dominar el tema, lo que
los lleva a que no encuentren significación a la información presentada, dificultando el aprendizaje y
conocimiento.
Otro factor académico que genera estrés es la poca práctica de las clases, que si bien, existen materias en
donde la mayor parte del contenido es teórico, la búsqueda de estrategias didácticas por parte de los docentes
es obligada para que el estudiante encuentre relaciones y similitudes entre las diferentes materias y de esta
manera, el conocimiento no dependa del contexto de dónde se adquirió y pueda aplicarlo en otros contextos.
Recomendamos aplicar el conocimiento en un contexto o disciplina diferente y que tenga como resultado una
mejora. Para lo anterior, se necesita pasar de la comprensión a la asimilación y posteriormente a la
internalización, por lo que factores de estrés académico interrumpirían este proceso de aprendizaje.
Otro factor de estrés que presentan los estudiantes, es que el profesor da por hecho que tienen
conocimientos previos relacionados con el tema, aspecto que refleja en el profesor su falta de práctica docente
a la par de una deficiencia en su actualización didáctica que lo lleve a promover la concatenación entre
aprendizajes previos y nuevos, que posibilite al estudiante construir su aprendizaje. Con ello, se refleja
también por parte de los estudiantes la falta de iniciativa para presentarse a una clase con lecturas previas al
tema. El no ver relación en la diversidad de contenido disciplinar les genera estrés a los estudiantes. Las
autoridades correspondientes de la Universidad debieran cuidar y vincular en el diseño curricular los
elementos a aprender en cada área disciplinar entre su formación profesional y posterior desempeño laboral.
Por último, y en el mismo sentido, se observa que la excesiva cantidad de teoría proporcionada por el
profesor causa estrés en los estudiantes universitarios, debido a la poca aplicabilidad clara y objetiva para el
desarrollo de su vida profesional.

Recomendaciones
Con el paso del tiempo y la práctica, el reconocimiento de los factores causales de estrés académico
permiten concientizar y actuar con medidas de prevención el buen manejo del estrés traduciéndose en el
mantenimiento de la salud-bienestar del estudiante y por ende en madurez mental y emocional. Para ello es
importante auxiliar a los estudiantes en la reflexión de su actuar desde etapas tempranas de su desarrollo con
el fin de que aprendan a conducir a tiempo sus preocupaciones escolares hacia soluciones efectivas de sus
problemáticas ya que alguien que aprende a manejar las exigencias de su entorno, respondiendo a éstas de
forma eficaz, se convierte invariablemente en una persona sabia y útil para sí mismo y para los demás.
Es necesario dotar a los estudiantes del conocimiento de medidas preventivas de estrés académico (hábitos
de estudio, autorreflexión y afrontamiento) que les ayuden a canalizar su estrés de manera positiva, para lo
cual se formulan las recomendaciones descritas a continuación.
Primeramente, es relevante que el estudiante identifique los agentes causales de estrés académico, es decir,
las situaciones académicas que le producen estrés para hacerles frente de manera seria y efectiva,
seguidamente, el joven debe racionalizar sobre los factores que propician que esto ocurra y qué puede hacer él
-96-
Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad AcademiaJournals.com
Vol. 9, No. 4, 2017 ISSN 1940-2171 online

para prevenir o mitigar los efectos negativos del estrés, (distrés), una vez racionalizado el qué hacer ante las
situaciones que le causan estrés, el estudiante crea diversas estrategias que responden a dichas preocupaciones
de una forma más tranquila y eficaz, con mayor anticipación y por lo tanto se dispone a hacerle frente a las
exigencias académicas de su entorno sin permitir que éstas le ocupen demasiado como para interferir en su
bienestar físico y emocional.
Además, es importante destacar que el estudiante debe identificar los límites de su responsabilidad escolar
y atenderla sin extender inútilmente sus preocupaciones hacia aquellos factores en los que su desempeño tiene
poca influencia. En ese sentido, el estudiante reconoce que hay algunos aspectos dentro de su proceso
formativo que no dependen en gran medida de su desempeño y rendimiento, sino que le corresponde a la
institución atender y resolver esas necesidades o problemáticas.
Finalmente, el estudiante que procesa adecuadamente lo anterior, tiene salud-bienestar y está en mejores
condiciones mentales para aprovechar las enseñanzas de clase y las cualidades de sus docentes sin enfocarse
excesivamente en aquello que no está en sus manos modificar, orientándose entonces en resolver aquello que
le compete a su propia formación y a sus aprendizajes.
Se recomienda seguir las ya conocidas medidas de prevención del estrés académico en las áreas de los
hábitos de estudio del estudiante, autorreflexión de su actos y estrategias de afrontamiento.
En términos de los hábitos de estudio, se recomienda lo siguiente:
• Destinar tiempo específico para las tareas y estudio de cada asignatura.
• Evitar la acumulación de tareas escolares.
• Estudiar diariamente durante periodos cortos, los contenidos de clase.
• Realizar técnicas de estudio como: subrayado, sumillado, resumen, síntesis, encerrar palabras
clave, mapas conceptuales o mentales, acordeones, cuadros diferenciales, entre otros.
Para que el estudio autorreflexione sobre cómo ha actuado y cómo debería actuar:
• Alimentarse saludablemente y en horarios estables.
• Esforzarse en mantener la calma y la tranquilidad frente a aquellas situaciones que le resultan
especialmente estresantes.
• Establecer ciclos estables de sueño.
• Escuchar música de su agrado.
Entre las estrategias de afrontamiento se encuentran las siguientes:
• Practicar algún deporte o actividad física como el caminar.
• Mantener sus redes de apoyo social y familiar en constante contacto, es decir, buscar el apoyo
emocional y afectivo en las personas de mayor cercanía, confianza y apego.
• Compartir con compañeros de escuela sobre aquellas situaciones y experiencias escolares que les
causan estrés e intentar encontrar juntos soluciones a las problemáticas comunes.
• Mantener lazos de comunicación apropiados con docentes, los cuales permitan al estudiante
expresarle a éstos sus preocupaciones de forma respetuosa y abierta.
• Practicar alguna actividad artística o recreativa como: tocar algún instrumento musical, leer,
escribir, declamar poesía, bailar, dibujar, entre otras.
• Rodearse de personas con buen sentido del humor y que compartan intereses comunes a los
propios.
Por último, es recomendable buscar ayuda de un profesional, en caso de ser necesario.

Referencias bibliográficas
Awé, C., Gaither, C. A., Crawford, S. Y., y Tieman, J. (2016). A Comparative Analysis of Perceptions of
Pharmacy Students’ Stress and Stressors across Two Multicampus Universities.[Un análisis comparativo
de las percepciones del estrés de los estudiantes de farmacia y los factores de estrés a través de dos
universidades Multicampus]. American Journal of Pharmaceutical Education, 80(5), 82. doi:
10.5688/ajpe80582. Recuperado de: www.ajpe.org/doi/abs/10.5688/ajpe80582

Bedoya-Lau, F, N., Matos, L. J. y Zelay, Elena, C. (2016). Niveles de estrés académico, manifestaciones
psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en alumnos de la facultad de medicina de una universidad
privada de Lima en el año 2012. Revista de Neuro-Psiquiatría, 77(4). Recuperado de:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/2195/2170
-97-
Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad AcademiaJournals.com
Vol. 9, No. 4, 2017 ISSN 1940-2171 online

Caldera Montes, J. F., Pulido Castro, B. E., & Martínez González, M.G. (2007). Niveles de estrés y
rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos.
Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Caldera.pdf

Collazo, C. A. R. & Rodríguez, Y. H. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las
ciencias de la educación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 1. Recuperado de:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023/24499

Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

García, N. B., & Zea, R. M. (2012). Estrés académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(2),
55-82. Recuperado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/11369/10646

Goicoechea Iribarren, J. (2005). Aportaciones de la medicina del trabajo en la prevención del síndrome de
desgaste profesional o burnout. En Martínez, J., Dolz, P., Gil-Monte, R., Ferrer, M., Salanova, W.
Shaufeli, W., Alcaine, A., Sopenses, F., Goicoehea Iribarren, J., Moreno, B., Rodríguez, A., Garrosa, E.,
Morante, M. Neveu, J., Vallejo, R y Polo, F. (Eds.). Quemarse en el trabajo: burnout (pp 147-160):
Zaragoza, España: Egido Editorial.

González Pérez, A. D. P. (2016). Programa de prevención secundaria de estrés académico.

Guadarrama, R., Márquez, O., Mendoza, S., Veytia, M., Serrano, J., & Ruíz, J. (2012). Acontecimientos
estresantes, una cuestión de salud en universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4),
1532-1547. Recuperado de:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num4/Vol15No4Art19.pdf

Laredo, M. M. M. (2016). Estrés en universitarios. Cuestión de la facultad de químico farmacobiología de la


UMSNH. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Recuperado de:
http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/501/540

Lazarus, R. t Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Martín, M.I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología. 25 (1) p.87-99
Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/117/119

Muñoz Vélez, D. J. (2016). Estrés académico niveles y diferencias de género en estudiantes universitarios de
la Universidad del Azuay. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5584/1/11913.pdf

Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS, 2016) página web
oficial. Recuperado de: http://www.
Paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11973%3Aworkplace-stress-takes-a-toll-
on-individuals-employers-and-societies&Itemid=135&lang=es

Pimienta, C. C., de la Cruz, T. C., & Díaz-Véliz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en
estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica. Recuperado de: http://ac.els-
cdn.com/S2007505716000491/1-s2.0-S2007505716000491-main.pdf?_tid=f4c14da4-9282-11e6-af9d-
00000aab0f27&acdnat=1476500363_10192565deef673610d336a32601b6e0

Rodríguez, G.B., Labrador, O. M., Blanco, M. L. (2016). Estresores académicos percibidos por estudiantes
pertenecientes al Grado en Enfermería de la escuela de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de
Salamanca. RevistaEnfermeríaCyL, 8(2), 23-32.

Rodríguez Zambrano, R. S. (2016). Relaciones entre estrés académico y autoconcepto académico en


estudiantes de ciudadela universitaria de la Universidad de Antioquia (Doctoral dissertation, Psicología).
Recuperado de:
-98-
Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad AcademiaJournals.com
Vol. 9, No. 4, 2017 ISSN 1940-2171 online

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/412/3/RodriguezRoyman_Relacionesestresacademicoautoco
ncepto.pdf

Rosales Fernández, J. G. (2016). Estrés académico y hábitos de estudio en universitarios de la Carrera de


Psicología de un Centro de Formación Superior Privada de Lima-Sur. Recuperado de:
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/124/1/ROSALES%20FERNANDEZ.pdf

Ruiz Lomas, D. M. (2016). Estrategias para reducir el estrés laboral en el grupo de docentes de la unidad
educativa José Joaquín de Olmedo de la ciudad de Cayambe, 2015 (Bachelor'sthesis).

Saleh, D., Camart, N., &Romo, L. (2017). Predictors of Stress in College Students.[Predictores de Estrés en
Estudiantes Universitarios]. Frontiers in Psychology, 8, 19. http://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00019

Solano, Y. O., Gómez, D., Cárdenas, A., Bartolo, F., Martinez, B., Bolaños, O. & Mendoza, J. (2016).
Estudio del estrés académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Matemáticas
utilizando métodos multivariantes. Pesquimat, 17(1). Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12502-43615-1-PB.pdf

Souto-Gestal, Antonio, Cabanach, Ramón G., Franco, Victoria, Escala de Estresores Académicos para la
evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios Revista Iberoamericana de
Psicología y Salud [en linea] 2016, 7 (Julio-Sin mes) : [Fecha de consulta: 14 de octubre de 2016]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245145815001> ISSN 2171-2069

Villareyna García, Juana Mirna. (2016).Hábitos de estudio y la incidencia en el éxito escolar en la disciplina
de Historia de Nicaragua en el séptimo grado de la Escuela Pública Waswali Abajo municipio Matagalpa
en el segundo semestre 2015. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Recuperado de: http://repositorio.unan.edu.ni/2860/
Copyright of Revista de la Alta Tecnología y Sociedad is the property of PDHTech, LLC and
its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.

You might also like