You are on page 1of 30

INTRODUCCIÓN

Iniciar a los niños en el aprendizaje formal de la lengua escrita y favorecer el desarrollo de la


expresión oral, son algunas de las tareas más difíciles que un maestro enfrenta a lo largo de su
carrera profesional.

Durante el tercer ciclo de la educación básica regular, el objetivo más relevante es el aprendizaje de
la lengua escrita y el desarrollo de la expresión oral. En este contexto, comunicar significa dar y
recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan dos
maneras de comunicarse.

En el mundo actual gran parte de la comunicación se realiza por medio de la lengua escrita. Es por
ello que debemos tener siempre presente el papel preponderante que tiene la escuela en el
desarrollo de las capacidades comunicativas en los niños y niñas, puesto que si como escuela solo
enseñamos a leer y escribir con el único fin de que los niños aprendan a hacerlo entonces no
aprenderán a leer y escribir para la vida social.

Pero hay que tener presente que las competencias lectoras comienzan a formarse antes del ingreso
del niño a la escuela. La familia es el primer agente portador de la cultura que mediatizan la relación
del niño con los objetos que le rodean. Ellos ponen en relación al niño con la lengua escrita desde
diversas situaciones cotidianas a las que los enfrentan.

Ya en la escuela, muchas veces las prácticas pedagógicas no estimulan el aprendizaje de la lectura


porque limitan este a la decodificación de grafemas en fonemas, porque los niños no ven claro la
necesidad de este aprendizaje, o porque en aras de hacer más agradable y comprensivo el
aprendizaje del niño no se le facilita la construcción de los principios universales que lo hacen
posible. Es por ello que hoy en día existe una necesidad urgente de búsqueda de nuevas alternativas
para alcanzar resultados satisfactorios en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura.

I. ¿QUÉ ES LEER? ¿QUÉ ES ESCRIBIR?


“Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería una simple
técnica de decodificación. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo
con fines específicos”.

“Leer es comprender, reaccionar inteligentemente ante lo leído, y para que este proceso se
desarrolle con eficacia y logre su fin es necesaria la participación activa e interesada de los
escolares, de ahí la importancia que tiene hallar las estrategias adecuadas”.

En este contexto, “Escribir no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento
para que otros comprendan nuestros mensajes”.

"La escritura es por tanto una manifestación gráfica útil como la palabra hablada, y así como
esta debe ser de clara dicción para entenderse, por igual razón aquella debe ser de clara
configuración. Cassany (2001), Afirma que: “escribir es una de las variadas formas de
actividad humana dirigidas hacia la construcción de objetivos. Escribir es una forma de usar
el lenguaje, que a su vez, es una forma de realizar acciones para conseguir objetivos”.
Leer y escribir son dos acciones interrelacionadas. Leemos lo que ha sido escrito por otros
o aquello que nosotros mismos hemos escrito. Escribimos lo que queremos que otros lean
o aquello que nosotros mismos queremos leer posteriormente.

De acuerdo con el enfoque comunicativo y textual, si logramos que desde el principio de la


escolaridad el niño busque darle sentido a lo que lee, aprenderá a leer comprensivamente.
La lectura y la escritura requieren de ciertas condiciones o factores que deben ser
desarrollados o fortalecidos permanentemente. Dentro de ellos priorizaremos los
siguientes:

1.1 LATERALIDAD
La lateralidad es una característica específicamente humana, que afecta de forma
específica al lenguaje, y que guarda relación directa con la dominación de un hemisferio
cerebral sobre el otro, al menos en actividad lingüística se refiere. Con mayor frecuencia
se hace referencia al predominio de una mano sobre la otra, por ser lo más manifiesto;
pero deben tenerse en cuenta también las extremidades inferiores y los órganos
sensoriales de la vista y el oído.

Generalmente se hace una división tipológica, según el predominio de un lado u otro, y


así, los sujetos se clasifican en: diestros, zurdos y ambidiestros.

El niño al nacer no presenta un dominio lateral determinado, y empieza a pasar por una
primera fase de imprecisión. Este período suele abarcar hasta los 18 meses. Comienza
a marcarse el dominio de un lado entre los 18 y 24 meses; pero, a veces, el período
anterior de lateralidad mal definida hace que el niño presente dificultades del lenguaje,
de orientación, que se reflejan negativamente en el campo pedagógico.
Una evolución normal con una afirmación de la lateralidad influye de forma decisiva en
todos los aprendizajes de tipo manipulativo y, por tanto, en la escritura.

Igualmente repercutirá de modo positivo en el aprendizaje de la lectura, ya que esta


supone una orientación de izquierda –derecha en un espacio concreto.

1.2 DESARROLLO PERCEPTIVO


Dentro de todo el proceso nos interesan, de modo particular por su influencia en el
aprendizaje de la lectura y la escritura los tipos de percepción visual, auditiva, espacial
y temporal. Las formas elementales de la percepción comienzan a desarrollarse en los
primeros meses de la vida infantil. La diferenciación de estímulos es imperfecta e
inconstante. El niño comienza diferenciando, dentro de un contexto dado, todo aquello
que le motiva reacciones de orientación y emociones: por ejemplo, objetos brillantes,
movibles, sonidos fuertes, olores frecuentes.

En la edad preescolar las percepciones se caracterizan por faltas de detalles y


saturaciones emocionales, y por tener una relación inmediata con la actividad. Dicha
actividad le irá proporcionando al niño la experiencia necesaria para formar las
percepciones. De este modo irá distinguiendo colores, formas, tamaños, posiciones,
distancias, relieves y sonidos de los objetos que lo rodean.

La percepción del color está cargada de afectividad, siendo menos intelectual que la
percepción de formas y tamaños. Sin embargo, es necesaria y condiciona en cierta
medida el aprendizaje de la estructura espacio – tiempo.

La apreciación de formas se realiza mediante el sentido de la vista unido a funciones


perceptivo –motrices. Las formas se dan en el espacio y, por tanto, su percepción
precede y prepara estructuraciones espaciales.

En cuanto a la percepción de tamaño, el niño comienza a apreciarla entre los 3 y 4 años.


En esta etapa distingue entre “grande” y “pequeño”. A partir de los 4 años va
adquiriendo las nociones de largo –corto, alto –bajo, y posteriormente las de ancho –
estrecho, grueso –delgado, siempre asociadas a objetos manipulables.

En la percepción de los sonidos es importante la agudeza auditiva y la diferenciación de


sonidos. El sonido está íntimamente relacionado con la comprensión y expresión verbal
del niño. De ahí la importancia de la agudeza auditiva para el desarrollo del oído
fonemático, control importante en la adquisición de la lectura y la escritura.
Todos los ejercicios senso –perceptivos de colores, formas, tamaños y sonidos preparan
y facilitan al niño el aprendizaje de la lectura y la escritura.
1.3 PERCEPCIÓN ESPACIAL
En los primeros meses de vida, el espacio del niño es muy escaso, ya que se limita al
campo visual y a sus posibilidades motrices. Cuando él quiere conseguir un objeto que
se encuentra dentro de su campo visual, realiza una serie de movimientos de tanteo
hasta que logra alcanzarlo, ya que no puede calcular la distancia ni sus propias
posibilidades. Sus tanteos repetidos le proporcionarán la experiencia necesaria para
poder alcanzar el objeto de un modo directo, con la coordinación viso –manual precisa.

Con la adquisición de la marcha, el espacio vital del niño se amplía considerablemente,


y con ello sus posibilidades de experiencia, aprendiendo a moverse en un espacio y a
captar distancias, direcciones y demás estructuras espaciales elementales, siempre en
relación con su propio cuerpo. Para una correcta percepción del espacio son
importantes las actividades dinámicas que proporcionan el establecimiento de
conexiones entre las sensaciones visuales, cinéticas y táctiles.

Una vez que el niño ha adquirido conocimientos de su espacio corporal, este le


proporcionará los puntos de referencia necesarios para organizar las relaciones
espaciales entre objetos exteriores a él. Estas relaciones espaciales sedan en grupos
opuestos: alto –bajo, delante – detrás, cerca –lejos, dentro –fuera y derecha –izquierda.

1.4 PERCEPCIÓN TEMPORAL


La percepción del tiempo es la que más tardíamente aparece en el niño. En los primeros
dos años de vida es completamente indiferenciada. Posteriormente, emplea términos
relativos al tiempo tales como “hoy, ayer, mañana” , sin tener una noción clara de lo
que significan.

Después va perfilando el concepto de tiempo a través de momentos que le marcan


puntos de referencia: el levantarse lo asocia a la mañana, la comida, al mediodía y el
acostarse, a la noche.

En esta etapa el niño sólo usa estos términos y los reconoce como momentos, sin tener
todavía una noción de su duración y ordenación de los mismos.

A partir de estos momentos concretos de referencia: mañana, tarde y noche, él irá


organizando su percepción del tiempo a través de su propia experiencia.

No existe aún a los seis o siete años la apreciación de intervalos determinados de


tiempo: media hora, una hora.

El niño pequeño vive en un presente continuo y no tiene formadas las nociones de


“ayer, hoy y mañana”; es en la escuela donde llega a comprenderlas.
La percepción temporal tiene una proyección directa en el campo pedagógico. En el
caso de la lectura y la escritura, debemos tener presente que se basan en una
ordenación espacio –temporal, según un plano de papel, siguiendo una dirección
determinada de izquierda –derecha y una sucesión temporal de letras y palabras.

De aquí la importancia que un desarrollo normal de la percepción y estructuración


espacio – temporal tiene para la adquisición de la lectura y la escritura, ya que, como se
ha señalado, estas habilidades se fundamentan principalmente en una actividad de tipo
motriz, que, cuando es deficiente o presenta alguna alteración, da lugar a trastornos en
su aprendizaje.

II. IDEAS A TENER EN CUENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA


2.1 LA SITUACIÓN REAL DE COMUNICACIÓN.
Esto se refiere al aprendizaje de la lectura y escritura en situación real de comunicación,
lo que implica que el maestro está para promover situaciones reales de comunicación y
buscar que el niño se exprese, proponga y aporte en el proceso de su propio
aprendizaje.

Para la comunicación, el desarrollo de la expresión oral es fundamental. El conversar,


negociar y acordar adquieren protagonismo en el aula. Las relaciones de afecto, de
respeto por los niños y sus producciones, y la comunicación de los niños entre sí, se
hacen imprescindibles para crear un clima de expresión de ideas y sentimientos, donde
hay tolerancia al error.

El escribir no se puede limitar al expresar; la expresión tiene que darse en una situación
de comunicación. Los niños deben usar la escritura para enviar mensajes, para enviar
un saludo o hacer una petición, para expresarse en el periódico mural, elaborar un libro
de cuentos o contar algo sobre animales, para escribir letreros. Los mensajes deben ir y
volver, salir de las aulas y de la escuela. La esencia está en puesta en la lectura
comprensiva y la producción de textos, las tareas de entrenamiento o repetición ya no
deben caber en las escuelas.

2.2 LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO


Es fundamental que los niños y niñas aprendan a encontrar el sentido de lo que leen o
escriben. Las situaciones reales de comunicación obligan a buscar este sentido.

2.3 LEER ES INTERACTUAR CON UN TEXTO Y TRATAR DE COMPRENDERLO DESDE EL


PRIMER CONTACTO.
Los niños deben leer textos verdaderos. No sólo frases o palabras que el adulto
encuentra significativas. Un texto real es un cuento leído en un libro de cuentos, la
noticia leída en el periódico, la lectura de una adivinanza, una canción, una poesía. Las
habilidades lingüísticas, semántica, ortográficas pueden aprenderse dentro de este
contexto integral. La conciencia fonológica, el aprendizaje del código, el trabajo con la
frase o palabra determinada ocurren después de haber entrado por la puerta grande
del texto escrito tal como es.

2.4 ESCRIBIR ES MÁS COMPLEJO QUE SOLO TRANSCRIBIR LOS SONIDOS DEL HABLA.
Escribir es organizar el pensamiento para expresar ideas o sentimientos. Escribir es
producir textos en situación de comunicación para un destinatario, que puede ser uno
mismo. No es un proceso mecánico, implica producir, corregir varias veces y editar lo
que se produce.

2.5 LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE COMO MECANISMO DE APRENDIZAJE DEL MISMO.


El aprendizaje es construcción personal; por eso tanto la lectura como la escritura son
procesos dinámicos y constructivos. El análisis, la reflexión sobre el lenguaje, la
autocorrección son los mecanismos más útiles para adquirirlos.

La confrontación de lo que escriben, tratando de leer ellos mismos lo que han escrito,
o haciendo que un compañero lo lea, les permite tomar conciencia de los errores y
buscar las formas de enmendarlo. Reflexionar sobre cómo lo hicieron, qué
procedimientos usaron, porqué, qué aprendieron, son mecanismos fundamentales de
metacognición que les permiten llegar a un saber conceptual de la lengua escrita.

III. EJERCICIOS QUE CONTRIBUYEN A LA LECTO ESCRITURA


PERCEPCIÓN VISUAL
EL OBJETO OCULTO Se muestra un objeto a los niños, escondiéndolo después, en un
lugar que se pueda ver desde donde están los niños. Ellos no ven
dónde lo oculta (se ponen de espaldas). Cuando uno lo descubre,
levanta el brazo y se lo dice secretamente a la maestra.
ENCONTRANDO Se presenta dos imágenes similares con algunos cambios
DIFERENCIAS imperceptibles, para que los niños encuentren las diferencias
entre ambas imágenes. Ejemplo:
BUSCANDO LOS
OBJETOS, LA
FIGURA IDENTICA,
EL CAMINO
CORRECTO.

BUSCANDO LAS
PALABRAS.

FONOLOGÍA
RUIDOS Empezar dialogando con los niños sobre los ruidos. Por ejemplo:
¿Qué ruido produces cuando comes algo que te gusta mucho?
¿Qué ruido cuando estornudas, cuando soplas suavemente, cuando
caminas de prisa? Podemos seguir descubriendo ruidos del propio
cuerpo.

RUIDO DE UN ANIMAL: En el centro del círculo se coloca un niño con


los ojos vendados. Dirá el nombre de un animal, y el maestro indicará
a un niño que emita el grito del animal. El niño del centro debe
adivinar el nombre del niño que gritó imitando al animal. Si adivina,
cambia su lugar con el niño en mención.

EL CANTO DE LOS SONIDOS: Adaptar la canción “Las campanas” con


otros objetos y sus sonidos que emiten:
Las campanas, las campanas
¡Din, don, dan! ¡Din, don, dan!
Suenan de mañana,
con la luz del alba
¡Din, don, dan! ¡Din, don, dan!
LOS SONIDOS TRABALENGUAS: Útiles para discriminar sonidos, dan agilidad
LINGUISTICOS mental.
El cielo está enladrillado. Tipi tape, tipi tape
¿Quién lo desenladrillará? Tipi tape tipi ton.
El buen desenladrillador Tipi tape zapa zapa
Que lo desenladrille zapatero remendón.
Buen desenladrillador será.

CADENA DE PALABRAS: Decimos una palabra. Otro niño debe


mencionar otra que comience por la letra en que ha terminado la
anterior. Por ejemplo:

Pato – oreja – arete – escoba …


RIMAS: Dividimos a los niños en dos grupos. Un niño del grupo 1
menciona una palabra. Otro niño del grupo 2 responde con otra
palabra que rime con la anterior.

FORMANDO PAREJAS DE PALABRAS: Ayudados de imágenes se


formarán parejas de imágenes – palabras que se diferencien en un
solo sonido.

Estos ejercicios permitirán el desarrollo de la CONCIENCIA FONOLÓGICA que es la


habilidad de identificar, diferenciar, combinar los sonidos o fonemas que forman las
palabras de nuestro idioma y poder jugar con ellos.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
Arriba En este apartado se están proponiendo
Detrás
Izquierda
ejercicios que trabajan de un modo más
estático el espacio. Desarrollan la
capacidad del observador para percibir
visualmente la posición de dos objetos o
más en relación a ellos mismos.
Abajo
Delante Por lo que no debemos olvidar que la
Derecha
estructuración espacial debe desarrollarse
en la acción y qué mejor que el JUEGO para
hacerlo.
RELACIONES ¿Qué animales están a la derecha e Traza los caminos explicando la
ESPACIALES - izquierda del niño? ruta seguida:
POSICIÓN EN
EL ESPACIO
(Los textos
del MED
tienen la
Unidad 0 que
desarrollan
estas
relaciones)

SECUENCIACIÓN TEMPORAL
La percepción del tiempo va unida a las vivencias del niño. Sabemos que, inicialmente,
percibe el tiempo en función de su ahora. Le cuesta romper el límite del momento
presente, a pesar de que es capaz de una propia estructuración de su tiempo.
Las actividades que se desarrollen deben llevar al niño de la mano para que entre en el
mundo del pasado, del presente y del futuro. Saber explicar las cosas en clave temporal….
Su relación con el lenguaje (antes, ahora, después, ayer, hoy, mañana) son actividades
que nos ayudarán a ese paso.

ORDENANDO UNA HISTORIA


El fin es ordenar unas viñetas de manera que formen una historia. Luego cuentan la
historia identificando los hechos que pasaron primero, después y el final. Ejemplos:
Esta

estrategia puede ser utilizada al trabajar temáticas del área de Ciencia y


Ambiente como: la reproducción de los animales, de las plantas, las etapas del
ser humano, la historia familiar, etc.

UNA HISTORIA GRÁFICA


La maestra/maestro cuenta o canta una historieta. Los niños dibujan: una viñeta, dos
viñetas, tres viñetas…
Ejemplo: La vida de la gallinita:
Una gallinita blanca
muchos soles me costó,
con mi gallinita blanca
mi vida sería feliz.

La compré por la mañana,


por la tarde se perdió.
Pregunté a mis vecinos
si a la gallinita vieron,
pero todos respondieron
que no la vieron pasar.

Oh gallinita blanca
vuelve pronto por favor,
que tus hijos los pollitos
te esperan con mucho amor.

COORDINACIÓN RITMICA
RITMOS LAS CANCIONES
Las canciones pueden acompañarse de palmadas, saltos rítmicos,
movimientos del cuerpo, etc. Ejemplo:

A la madre

Salta, salta, caballito


llega pronto a mi mamá;
ya pasaron varias horas
y pronto la quiero ver.

Salta, salta, caballito


y muy alto subiré;
hasta el rostro más bonito
donde un beso dejaré.

¡SIGUE EL RITMO!
Mientras los niños cantan, pueden trazar líneas (abiertas, cerradas,
curvas, rectas) en el piso, en la pizarra, en un papel, siguiendo el
ritmo…..Todo es ritmo. Ejemplo:
El conejito

Yo tengo un conejito chiquito y peludín,


su nombre es muy bonito se llama Pirulín.
Todo el día corre, todo el día juega,
nunca va a la escuela, nunca aprende nada.
Pirulín, Pirulín, Pirulín pin pin.
Pirulín, Pirulín, Pirulín pin pin.

LÓGICA
ASOCIACIÓN VOLCÁN DE PALABRAS: El maestro plantea preguntas que los niños
AUDITIVA tienen que responder con cierta rapidez. Ejemplo: Nombres de objetos
que hay en el salón. Nombres de tus compañeros. Cosas que puedes
hacer. Nombres de lugares que conoces. ¿Qué puedes hacer con los
pies? ¿Qué cosas ensucian las manos?, etc.

ESTO ME RECUERDA A…: La maestra dice una palabra, por ejemplo:


“árbol”. Inmediatamente un niño añade otra idea relacionada con esta
palabra, por ejemplo: “Esto me recuerda a ramas”. Otro niño continúa y
expresa otra oración con la palabra mencionada, ejemplo: “Las ramas
me recuerdan a hojas”. La serie puede alargarse.

LA IDEA GENERAL: Plantear preguntas como las siguientes: ¿Qué tienen


en común una naranja, una pelota y un limón? ¿Qué tienen en común
los plátanos, las yucas y la leche?...

LAS ADIVINANZAS, que no debemos dejar de lado. Aquí van algunos


ejemplos:
En rincones y entre ramas
mis redes voy construyendo,
para que moscas incautas,
en ellas vayan cayendo. (La araña)
De cierto animal di el nombre:
es quién vigila la casa,
quien avisa si alguien pasa
y es fiel amigo del hombre. (El perro)

De huevo blanco y hermoso


una mañana nací
y al calor de una gallina
con mis hermanos crecí. (El pollito)

Lenta dicen que es


porque sólo asoma
la cabeza, las patas y los pies. (La tortuga)

ASOCIACIÓN SERIES
VISUAL  Con objetos del aula o del contexto podemos motivar a los niños a
que formen series y expliquen el criterio utilizado:

Por turno, los niños la continúan.

CATEGORÍAS
 Colocamos sobre la mesa, por ejemplo, una pelota, una muñeca, una
naranja y un plátano. El niño debe explicar cuáles de ellos pueden
formar conjuntos y ¿por qué?

En este caso pueden ser dos conjuntos: Los de juguetes y los de


envases.
 Luego se puede proponer series gráficas para que el niño las
complete.

MEMORIA
MEMORIA Por memoria auditiva entendemos aquellos datos que se hayan
AUDITIVA almacenado con la información procedente de la vía verbal. La memoria
auditiva recuerda lo que hemos oído.

SERIES
 Podemos indicar al niño que señale tres partes de su cuerpo
(Ejemplo: “Señala tu nariz, tu boca y tu ombligo”). Conviene dejar
un intervalo de tiempo entre nuestra orden y su ejecución.
De acuerdo a la respuesta de los niños, se puede agregar otros
elementos, es decir, se puede complejizar las indicaciones.

CANCIONES
 Se puede entonar canciones que van agregando elementos como:

HAY UN BARCO

Hay un hoyo en el fondo de la mar.


Hay un hoyo en el fondo de la mar.
Hay un hoyo, hay un hoyo,
hay un hoyo en el fondo de la mar.

Hay un barco en el hoyo en el fondo de la mar.


Hay un barco en el hoyo en el fondo de la mar
Hay un barco, hay un barco,
hay un barco en el hoyo en el fondo de la mar.

Hay un balde en el barco en el hoyo en el fondo de la mar….

(Se puede seguir aumentando más elementos a la canción)

ESTA ES LA LLAVE

Esta es la llave que abre la puerta de la casa de Pedro.


Este es el llavero que tiene la llave que abre la puerta de la
casa de Pedro.

Este es el bolsillo que guarda el llavero que tiene la llave que


abre la puerta de la casa de Pedro….
VARIACIÓN:
También podemos realizar actividades de esta naturaleza, con
expresiones que van aumentando de niño en niño. Por ejemplo:

“Voy a la selva y saludo a un león” dice un niño.


“Voy a la selva y saludo a un león y un tigre” dice otro niño.
“Voy a la selva y saludo a un león, un tigre y un venado” dice
otro niño.

Podemos seguir la serie hasta que todos terminen, o podemos


formar dos grupos para facilitar la actividad.

Otra variante puede ser cuando los niños expresan lo siguiente:


“Voy a Bagua y soy Bertha”
Otro niño continúa: “Voy a Bagua con Bertha y soy Carlos, al
que le gusta bailar”
Otro niño sigue: “Voy a Bagua con Bertha, con Carlos, al que le
gusta bailar, y soy Medardo, el que juega con un dardo”
Y puede continuar la cadena…

POESÍAS
Resulta interesante que los niños inventen poesías, las aprendan y
luego las reciten. Ejemplos:
SE NECESITA UN DOCTOR
LA MARIPOSA
En un chacra peruana,
Una mariposa
blanca y juguetona un patito se enfermó,
sube por las flores, le dolía su patita:
vuela sin parar, -¡Ayayayay, qué dolor!
mira las estrellas, El monito preocupado
besa a las orquídeas, fue a buscar un doctor
¡Sueña sin cesar! para que muy rapidito
Pero un día triste le calmara el dolor.
viene un viento fuerte, -Pato Tito, ¡ya no sufras!
ruge por los aires, -dijo el pájaro cantor-,
gira sin cesar, ¡Yo sé un remedio bueno,
la saca del hueco que te calmará el dolor!
donde está viviendo, Le dieron higo muy fresco
se la lleva lejos, y un quesito de don Ramón,
¡Sin ya retornar! ahora Tito canta y juega
Ceci Bujalance
con sus amigos, un montón.

MEMORIA BUENA MEMORIA


VISUAL
 La maestra coloca diez objetos sobre la mesa (pueden ser menos o
más). Los niños los observan un momento. La maestra los retira o
los cubre con algo. Luego pregunta si los recuerdan y les pide que
los dibujen en el orden en que estuvieron colocados.

VARIANTE:
A escondidas de los niños, la maestra oculta un objeto, luego vuelve
a ordenar de otra forma los objetos restantes y pregunta a los niños
¿Cuál de los objetos desapareció?

 La maestra muestra un paisaje o una fotografía durante un tiempo


prudencial y después la oculta. Luego los niños deben de
reconocerla dentro de un grupo de imágenes.
Otra variante puede ser que los niños describan la imagen mostrada.

 La maestra realiza unos trazos en la pizarra, explicando que lo


observen bien. Lo borra. Y los niños intentan dibujarlo en su
cuaderno o en papel.

¿QUIÉN ES?
 Todos los niños caminan en el patio o el aula entonando una canción
o contando números. A una señal de la maestra (puede ser una
palmada o toque de silbato) todos los niños deben cerrar los ojos.
Inmediatamente, la maestra coloca un paño o toalla sobre uno de
los niños.
La maestra pregunta a los demás. ¿Quién es? Los niños deben
adivinar el nombre del niño que está cubierto con el paño.
 Se colocan los niños en dos filas A y B frente a frente. Se observan
detenidamente. A una señal los niños de la fila B se colocan de
espaldas, mientras que los niños de la otra fila (A) tratan de
modificar, cambiar o quitar algo que tienen puesto.
A otra señal, se vuelven a mirar y los niños de la fila B deben adivinar
los cambios que realizaron los niños de la fila A.

TRAZANDO CAMINOS
 Se colocan en el piso diversos objetos, por ejemplo: una pelota, una
silla, una mesa, una mochila y una botella.
La maestra da indicaciones a los niños para hacer el recorrido por
los diferentes objetos: “Camina de la pelota a la mesa, de la mesa a
la mochila, de la mochila a la silla, de la silla a la botella”. Se pueden
hacer variaciones a estos itinerarios o recorridos.
 Se presenta una lámina con dibujos, como la muestra (Pueden ser
sólo siluetas que facilitarán su desplazamiento o reubicación). La
maestra dice: “Une con una flecha los cuatro objetos: de la bicicleta
a la mesa; de la mesa al árbol; del árbol a la casa”.
Los niños pueden determinar sus propios itinerarios y luego explicar
a sus demás compañeros.

IV. ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA

JUGANDO CON PALABRAS


CONOCIENDO EL ESTUDIO DEL NOMBRE
LOS  La maestra escribe el nombre de cada uno de los niños y niñas en
NOMBRES DE una cartulina o papel tan largo como el largo del nombre.
LOS
COMPAÑEROS  Las tarjetas se colocan en una bolsa. Cada dos días o cada semana,
la maestra escoge “al azar” una de las cartulinas (tarjeta con el
nombre). Ese niño será el niño de la semana, o el niño estrella.

 En una estrella grande de cartulina o en la pizarra, la maestra


demuestra cuidadosamente cómo se escribe el nombre del niño
estrella.

 La estrella se pone en un lugar visible (en la pared o la pizarra).

 El niño estrella se coloca al frente para ser entrevistado por sus


compañeros. Las preguntas deben estar relacionadas a las vivencias
de niño. Por ejemplo: ¿Cuál es tu animal favorito? ¿Cuál es tu color
favorito? ¿Quién es tu mejor amigo?, etc.

 Los niños le dictan a la maestra lo aprendido sobre el niño estrella.


Las oraciones deben mantenerse cortas. La maestra copia las
oraciones en un papelote o la pizarra. El escrito puede quedar así:
Juan

Juan tiene amigos.

Su animal favorito es el perro.

Su color favorito es el rojo.

 Los niños leen el papelote a coro mientras la maestra señala las


palabras que van leyendo. El papelote se queda en la pared hasta
la siguiente semana para ser leído por los niños en varias ocasiones.
Luego pasa a formar parte de la biblioteca de aula.
En la biblioteca de aula se mantiene un fólder grande donde se
colocan los papelotes de las semanas anteriores. Los niños utilizan
este fólder como material de lectura.
 Cada niño hace un pequeño dibujo de él mismo con el estudiante
estrella. Luego escribe su nombre y el del estudiante estrella.

RIMAS DE NOMBRES
 La maestra dice una palabra o una cadena de sonidos y los niños
responden el nombre del niño de la clase que rima con esa palabra.
Ejemplo:

Miel : ¡Miguel!
Camina: ¡Marina!
Gorila : ¡Dorila!

¡QUÉ TAN LARGO ES MI NOMBRE!


 Pedir a los niños que pronuncien su nombre lo más largo que
puedan, pero que no solo alarguen el sonido final, sino cada uno de
los sonidos de su nombre.
La maestra hace un ejemplo con su propio nombre pronunciando
cada sonido de su nombre exageradamente. Ejemplo:

ZZZZZZOOOOOOORRRRRRRAAAAAAIIIIIIIIIIIIIDDDDDDDAA …

EL SONIDO INICIAL DE MI NOMBRE


 La maestra canta una canción y pide a los niños cuyo nombre
empieza o termina con un sonido determinado, que se paren y den
una vueltita, un saltito y luego aplauden mencionando una sílaba
por cada palmada:
Si tu nombre empieza con “………”
Empieza con “………..”
Empieza con “…………”
Si tu nombre empieza con “…………”
Haz un salto gracioso.
Si tu nombre empieza con “…………..”

REALIZANDO ENCUESTAS
 La maestra hace una pregunta a los niños y luego les dice que
pongan su nombre (en tarjetas o si pueden lo escriben) según su
decisión:
Me gusta cantar Me gusta jugar Me gusta pintar

Luis Carmen José


Pedro
Ariel

CONOCIENDO LOS NOMBRES DE LOS COMPAÑEROS


Después de que los niños hayan aprendido a leer y escribir su propio
nombre, se realizarán juegos para identificar el nombre de los
compañeros. Al inicio se debe trabajar con cinco o seis nombres. Se
sugiere algunas estrategias como:
 Colocar en una bolsa o caja, los nombres de los niños y pedir que
busquen la tarjeta, dónde dice “Pedro”, por ejemplo.
 Los niños pueden escoger los nombres que comienzan con la misma
letra.
 Si los niños ya pueden escribir su nombre en letra “ligada”, se puede
proponer juegos para identificar el nombre escrito en letra de
imprenta y en letra “ligada”, y de esta manera familiarizarlos con
los diferentes tipos de letras. Ejemplo:
. Encierra en un círculo donde dice María:

María Juan MARÍA Rosa


María Raúl Marta JOSÉ
. Une los nombres que son iguales:

MARÍA JUAN María Juan


JUAN ROSA Juan Rosa
RAÚL ANA Raúl Ana
ANA RAÚL Ana Raúl
ROSA MARÍA Rosa María
CONOCIENDO Con estos ejercicios se busca desarrollar la percepción visual, reconocer
OTRAS el elemento indicado; esto es distinguir visualmente y relacionar la
PALABRAS palabra con la figura que le corresponde.
Puede usarse un número limitado de figuras conocidas por los niños con
sus respectivos nombres y etiquetas sueltas para identificar las palabras
iguales:

pato mesa
mamá
mesa perro pato
 La maestra puede preguntar qué es lo que desea escribir el niño y
ella se lo escribe pronunciando detenidamente la palabra (Ejemplo:
mmmeeeesssssaaaaaaaa). Luego el niño puede intentar escribir la
palabra.
 Después de un diálogo, se puede pedir al niño reconstruir una
expresión o frase relacionada al motivo del diálogo, por ejemplo:
“Yo juego con mis amigos”, “Yo juego con la pelota”, etc.
La maestra escribe las expresiones en tarjetas y hace “leer” a los
niños en distintos órdenes: Así:

Yo juego con la pelota

con la pelota yo juego

yo juego con la pelota


 Se entrega a los niños las tarjetas para ordenar las tarjetas y leer las
expresiones formadas.

Toda actividad realizada con los niños, debe ser aprovechada para
producir textos escritos, que pueden servir para involucrar a los niños
con el mundo escrito.

CREANDO Para desarrollar esta actividad (la cual está relacionada con la anterior),
ORACIONES se sugiere preparar cajas para colocar las tarjetas léxicas que se van
PARA LEER incrementando o enriqueciendo a medida que desarrollamos las
actividades en el aula. Estas cajas deben contener:
- Tarjetas con los nombres de los niños, siluetas o imágenes de
personas, animales, objetos:

Rosa

niña

papá

José

perro

- Tarjetas con verbos:

mira caza corre come lava

- Tarjetas con artículos y otras palabras complementarias:

la un
el los
las una

ACTIVIDADES PROPUESTAS.
 Ubicados los niños en círculo, se entrega las siluetas y tarjetas con
nombres. Los niños exploran el material, relacionan las siluetas.
Comentan entre ellos y mencionan los nombres. La maestra motiva
a los niños a expresar sus hallazgos y relaciones entre siluetas.
 Cogen una silueta (por ejemplo de una persona) y la colocan en la
mesa. Se pregunta ¿Quién es? ¿Qué hace?
 La maestra saca una palabra que indique acción, enseña a los niños
y la leen. Los niños proponen agregar otra silueta. Ejemplo:

mira

 La maestra y los niños leen: “José mira al conejo”


 Cada uno de los niños vuelve a leer nuevamente.
 A partir de esta expresión, creada por los niños, se harán otras
variaciones. Se puede empezar cambiando el sujeto, sin alterar los
otros elementos.

mira

mira

mira

Como otra variante, se puede cambiar el complemento:

mira

mira
 Luego se procederá a reemplazar las siluetas (sujetos) por palabras.
Aprovechando que los niños ya identifican sus nombres, se puede
cambiar las siluetas por sus nombres:

Luis mira

José mira

María mira

 Luego se puede reemplazar los complementos por palabras, no


olvidemos que los artículos son indispensables trabajarlos y
utilizarlos:

María mira

María mira la tortuga

María mira la casa

 Luego se pueden variar los verbos, repitiendo la secuencia anterior:

usa

HACIA LA ALFABETIZACIÓN A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN SOCIAL


Los diferentes modos de interacción social que pueden ocurrir en una situación
educativa orientada a la adquisición de la lecto escritura, serán trascendentales
para el éxito de esta competencia. Por lo tanto debemos tener claro que este
proceso es dinámico y no mecánico y de las oportunidades de aprendizaje que se
le brinden a los niños y niñas dependerá el aprendizaje y consolidación de la
lectura y escritura.

OBJETIVOS PARA LA  Alentar a los niños que lean sus escritos, aceptando
ACTIVIDAD DE formatos no convencionales.
CONSTRUCCIÓN E  Pedir a los niños que lean sus escritos para demostrar sus
INTERPRETACIÓN DE modos de construcción y permitir la comparación con los
LA ESCRITURA modos de otros niños.
 Presentar abiertamente situaciones problemáticas que
plantean nuevos problemas, o contrastar sus reglas con las
reglas de los demás.
 Permitir que los niños reconozcan los problemas que
existen en su sistema personal de escritura y vayan
tomando mayor conciencia de ello.
 Dar apoyo para la solución de problemas de escritura más
complejos, ofreciendo información directa o indirecta
mediante la cual los niños puedan operar en el “borde de
crecimiento” de su competencia.

SUGERENCIA PARA UNA SESIÓN DE LECTURA CON TEXTOS COMPLETOS


En esta sesión sugerida se detallan los procedimientos para el uso del texto
“receta”. La mayoría de estos procedimientos podrán ser aplicados en los demás
textos:
USO DEL TEXTO  La maestra lleva al aula diferentes recetas.
FUNCIONAL  Los niños observan y revisan las recetas. Desarrollan
inferencias sobre el tipo de texto y para qué se utiliza.

ANÁLISIS DE LAS  La maestra hace notar a los niños la silueta del texto:
SEÑALES LINGUÍSTICAS
DEL TEXTO
Título

Lista de
materiales o
ingredientes

Ilustraciones

Instrucciones

 Los niños identifican marcas o dibujos que se repiten:


como las imágenes de platos de comida y postres, los
títulos y subtítulos.
 Los niños responden a la pregunta: ¿Qué creen que dice
en los primeros párrafos (ingredientes)? Y cómo se
presenta en la parte inferior (preparación).
 Dialogan sobre el significado de las palabras:
ingredientes y preparación.
LECTURA CON APOYO  La docente presenta una receta en un papelote a los
DE UNA RECETA niños.
 Los niños identifican en el texto palabras conocidas o que
ya pueden leer (se ayudan de indicio como imágenes).
 Los niños leen el texto mediante la lectura coral asistida:
La maestra lee en voz alta para los niños, parte por parte,
señalando cada palabra que lee. Luego los niños leen el
texto conjuntamente con la maestra.
 La maestra plantea preguntas relacionadas con el texto:
- ¿De qué trata la receta?
- ¿Para qué nos servirá esta receta?
- ¿Qué ingredientes necesitamos?
- ¿Qué debemos hacer primero? ¿Y después?
- ¿Qué debemos hacer antes de….?
PREPARACIÓN DE LA  Se organiza a los niños en grupos para que preparen la
RECETA receta.
Conforme se va preparando, se debe seguir leyendo las
instrucciones.
 Degustan lo preparado.
 Los niños comentan sus impresiones.
CONFRONTACIÓN DE LA  Se compara la receta con otros textos. (podemos
ESTRUCTURA DE LA ayudarnos del libro de Comunicación o de otros textos
RECETA CON OTROS que hayamos trabajado anteriormente).
TEXTOS  Los niños identifican elementos diferentes y semejantes
en los textos que observan.
 Determinan las partes que contiene un texto “receta” –
instructivo.
En el Cuaderno de Trabajo de COMUNICACIÓN con Orientaciones
para el Docente, en la Unidad 3, existen variadas estrategias sobre
TEXTOS INSTRUCTIVOS, las mismas que pueden ser trabajadas con
los niños en el aula.

V. EJEMPLOS DE SESIONES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA LECTO ESCRITURA:


¿QUIÉNES CONFORMAN MI FAMILIA?
- Observan y analizan el texto: “LA FAMILIA FELIZ”. Comentan: ¿Qué tipo de texto es?
¿Para qué fue escrito? ¿Qué dice?

LA FAMILIA FELIZ
Te quiero yo
y tú a mí,
somos una familia feliz,
con un fuerte abrazo
y un beso te diré
mi cariño es para ti.

Te quiero yo
y tú a mí,
nuestra amistad es la mejor
con un fuerte abrazo
y un beso te diré
mi cariño yo te doy.

- Concluyen que se trata de una canción (en base a su estructura). Inventan una
melodía para la canción.
- “Leen” y entonan la canción, en base a las melodías propuestas.
- Identifican y subrayan en el texto palabras que conocen y pueden leer. Las relacionan
con otras palabras que ya conocen.
- Comentan el contenido de la canción (contrastando sus hipótesis): ¿De qué trata?
¿Cómo debemos tratarnos en la familia?...
- Observan imágenes de diversas familias y comentan. (Pueden ayudarse de los textos
de Personal Social – Primer Grado).
- Identifican el lugar de procedencia, tipo de familia y número de integrantes. Realizan
comparaciones con su propia familia.
- Identifican y nombran el grado de parentesco que tienen con las personas cercanas
de su entorno, explicando el vínculo familiar que los une: papá, mamá, tío, tía, abuelo,
abuela, hijo, hija, etc.
- Leen en tarjetas las palabras utilizadas:

papá mamá tío tía abuelo abuela

- Arman las palabras con sus letras móviles, las pronuncian las palabras con palmadas,
con pisadas, con toques en la mesa, ayudados de piedritas, chapitas, etc.
p a p á f a m i l i a

- Mencionan la familia de cada una de las palabras utilizadas. Ejemplo: Papá: papito,
papacito, etc.
- Mencionan otras palabras con sonidos iguales iniciales o finales iguales.
- Dibujan a su familia haciendo lo que más les gusta y escriben (de acuerdo a su nivel de
escritura) quiénes la conforman. Explican sus dibujos.
- Escuchan y completan los textos utilizando tarjetas léxicas o letras móviles:

. El papá de mi papá es mi………………..


abuelo

. La mamá de mi mamá es mi……………

. El hermano de mi papá es mi……………

. La hija de mi tía es mi………………………

. La hermana de mi mamá es mi………….

- Realizan sencillas investigaciones sobre su familia para comentar en clase:


¿Qué actividades comparten en la familia? ¿En qué momentos se reúne toda la
familia? ¿Qué hechos importantes sucedieron en su familia?
- (En el aula)Narran y comentan los resultados de sus investigaciones.
- Elaboran líneas de tiempo con los acontecimientos familiares.
- Arman, con letras móviles, nuevamente la palabra familia. Leen la palabra completa,
luego con golpes de voz y luego fonema por fonema (para identificar los sonidos de las
grafías). Así:

f a m i l i a familia

f a m i l i a fa – mi - lia

f a m i l i a f–a–m–i–l–i-a
- Mencionan y construyen con sus letras móviles nombres de personas u objetos que
comiencen o contengan el fonema f. Se ayudan de los textos de Comunicación, Personal
Social, afiches u otros textos de uso social.
- Leen diversos textos teniendo en cuenta el proceso lector (antes – durante y después
de la lectura), identificando el propósito, destinatario y mensaje de los textos. Ejemplo:

- Planifican la producción de un texto para un integrante de su familia, teniendo en


cuenta lo siguiente:
 ¿Qué van a escribir?........
 ¿A quién van a escribir?.................
 ¿Qué le van a decir?.....................
- Escriben el texto (de acuerdo a su nivel de escritura) o dictan a la maestra.
- Leen el texto escrito, hacen las correcciones y escriben nuevamente.
- Hacen entrega de su texto a la persona para quién fue escrita.

¿CÓMO SE DESPLAZAN LOS ANIMALES?


- Realizan una visita a un corral, una chacra o algún lugar donde haya la presencia de
animales.
- Nombran y describen los animales que observan: estructura de su cuerpo, cubierta de
su cuerpo, forma de desplazamiento, forma de alimentación, etc.

- Juegan a hacer adivinanzas acerca de los animales que observan:


. Un niño o una niña realizan una descripción de un animal. Por ejemplo: “Tiene cuatro
patas. Su cuerpo tiene pelos. Ladra muy bien”.
. Otro niño señala al animal correcto. Si acierta, se cambian los roles y se realiza el
mismo procedimiento.

- Imitan las diversas formas de desplazamiento de los animales observados y de otros


que conozcan. Explican las formas de desplazamiento de los animales imitados.

- Se presenta el siguiente texto del libro de Ciencia y Ambiente – primer grado. Explican,
según los indicios; el propósito del texto y de qué trata.
Muchos animales utilizan sus alas para volar; algunos,
sus patas para correr; otros, sus aletas para nadar o su
cuerpo para reptar.

El cuerpo de los animales está cubierto con pelos, lana,


plumas o escamas.

Los animales que tienen la piel desnuda poseen una


sustancia húmeda que protege su piel.

*(Esta lectura se puede aprovechar para que los niños “lean” identifiquen palabras
conocidas, las subrayen; además de plantearles algunas preguntas/actividades
según los niveles de comprensión de textos).

- Dibujan animales según la forma de desplazamiento en el siguiente cuadro:


Vuelan Nadan Reptan Corren

- Relacionan los dibujos con los nombres de los animales escritos en tarjetas:

paloma mariposa pato pez

serpiente perro vaca

- Leen los nombres de los animales, los silabean, identifican sonidos iniciales y finales
de cada nombre, mencionan otros nombres con igual sonido inicial o final. Expresan
lo que saben de dichos animales.

- Utilizando las tarjetas léxicas, construyen y leen textos cortos acerca de los animales
(esto, de acuerdo al nivel de lectura y escritura de los niños). Ejemplo:
El perro

El perro corre.

El perro tiene pelos.

El perro come pan.

- Investigan la vida de un animal y con la ayuda de alguien completan la siguiente ficha.


Luego cuentan a sus compañeros:

Nombre:………………………………

Región donde vive:………………..

¿Qué cubre su cuerpo?.................

¿Cómo se desplaza?......................
(Fuente: Libro de Ciencia y Ambiente – Primer Grado-MINEDU)

- Construyen con sus letras móviles nombres de animales que comiencen por ejemplo
con p, con l, por ejemplo.
- Juegan a formar nuevas palabras cambiando solamente las vocales o invirtiendo el
orden de las sílabas (cada palabra formada debe ser explicada por el niño lo que
significa). Así:

p a t o
a a a a
p a t a
a a a a
p i t a
a a a a
t a p a
a a a a
- Escriben las palabras formadas en tarjetas para incrementar el sector de lectura.
- Leen el texto:

Don Pepe tiene una granja donde


cría sus animales.

Tiene 4 perros, 9 patos, 8 pollos y 4


vacas.

Él los cuida mucho y por eso obtiene


de ellos diversos productos.

(Fuente: Texto de Ciencia y Ambiente – Primer Grado – Pág. 106)


Este texto puede ser aprovechado para comprensión de textos y para plantear
problemas sencillos de combinación y cambio 1 y 2.
Ejemplo:
. Si don Pepe vende 3 patos y 2 pollos. ¿Cuántas aves vendió en total? (Combinación)
. Si vende 5 patos. ¿Cuántos patos tiene ahora don Pepe? (Cambio 2)
. Si don Pepe compra 2 vacas. ¿Cuántas vacas tiene ahora? (Cambio 1)
- Utilizando siluetas o máscaras de animales, inventan cuentos y adivinanzas siguiendo
el proceso de producción de textos: planificación, textualización y reflexión sobre la
producción.

You might also like