You are on page 1of 6

Intendencias

01 oct. 2018 ✅ INTENDENCIAS: Fueron grandes subdivisiones territoriales de la Audiencia


(antecedentes coloniales de los actuales departamentos), establecidas por Carlos III de
Borbón en 1784, en reemplazo de los corregimientos.
» Ver: Virreinato del Perú | Historia del Perú
Datos generales
Las Intendencias:
A. Intendencias:
✍ Sistema de subdivisión territorial establecido en 1784 por Carlos III de Borbón, durante el
gobierno del virrey de la Croix.
✍ Fueron grandes subdivisiones territoriales de la Audiencia (antecedentes coloniales de los
actuales departamentos).
✍ Las intendencias eran jurisdicciones de mayor envergadura, abarcaron
varios corregimientos.
✍ Las intendencias significaron la descentralización del virrey y a la vez una tecnificación
del manejo de las rentas públicas.
B. Máxima autoridad:
✍ La máxima autoridad de la Intendencia fue el Intendente, el cual posee amplias facultades,
aunque sin llegar al extremo opresivo del Corregidor.
C. Las intendencias sustituyeron a los corregimientos:
✍ En el siglo XVIII los corregimientos fueron sustituidas por las intendencias, siguiendo la
modernización efectuada por la dinastía borbónica
✍ Fue una célula de la reestructuración económica del Imperio Español.
D. Prohibiciones de los intendentes:
✍ Por su menor número y por la prohibición que tenían los intendentes de ejercer cualquier
tipo de comercio en su jurisdicción, fueron un verdadero alivio para la población indígena.

E. Intendencias del Virreinato del Perú:


✍ A partir de 1784, el Virreinato del Perú se dividió en siete intendencias: Lima, Trujillo,
Tarma, Huamanga, Cusco, Puno y Arequipa.
✍ Es 1796 la Intendencia de Puno fue reincorporada al Perú.
F. Subdivisión de las intendencias:
✍ Territorialmente se subdividía en Partidos, el cual estaba a cargo de un funcionario colonial
llamado subdelegado.
✍ Los subdelegados se sujetaban inmediatamente al intendente y éste al virrey.
Funciones del Intendente
Principales funciones del Intendente en el Virreinato del Perú:

EL INTENDENTE

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS

Políticas: Controla la aplicación de las leyes.

Militares: Máxima autoridad militar.

FUNCIONES Judicial: Instancia previa a la Real Audiencia.

Económica: Cobra tributos.

Religiosa: Presidente del real patronato.

Intendencia del Cusco.

Intendencia de Tarma.

Intendencia de Arequipa.

INTENDENCIAS Intendencia de Trujillo.

Intendencia de Lima.

Intendencia de Huancavelica.

Intendencia de Huamanga.
Intendencia de Puno.

❋ Tabla N° 1: Intendencias / Elaborada por Carpetapedagogica.com

El Virreinato de Lima en 1810, con la transferencia del Paposo al


Perú

Implícitamente, Real Cédula de octubre de 1803


confirmó el límite norte de Chile.
Escribe: César Vásquez Bazán
1. El primero de octubre de 1803, el rey de España Carlos IV aprobó una Real Cédula por la que
se ordenó “que el puerto [del Paposo], sus costas y territorio se agreguen al virreinato de Lima,
así para el gobierno político como para lo militar”. La disposición del monarca español fue
comunicada por su ministro de Gracia y Justicia Josef Antonio Caballero.

2. La orden del rey fue la siguiente:


Ver imagen aquí.
“Asimismo ha resuelto S. M. que el espresado puerto [del Paposo], sus costas y territorio se
agreguen al virreinato de Lima, así para el gobierno político como para lo militar, por la mayor
facilidad con que lo puede defender y porque siendo digna de toda atención, es consiguiente que
dependa de aquella capital, cuyo apostadero estiende su jurisdicción hacia el sur a todos los
puertos y costas hasta Chiloé, y teniendo S. M. presente que en esta empresa son tan
interesadas las provincias del Rio de la Plata y del Perú como ese Reyno de Chile, pues
concurren las estremidades de los tres gobiernos en el territorio indefenso del Paposo y que no
hai proporción para todo lo necesario en las dos primeras, se ha servido mandar que V. E.
apronte y remita cuantos auxilios necesite y pida el obispo Andreu por sí o por medio del
comandante, que elijirá el virey de Lima, sin perjuicio de que contribuya ese consulado para la
construcción de iglesia y demas obras públicas, como resolvió S. M. en 26 de junio de este año.
Dios guarde a V. E. muchos años. – San Lorenzo, octubre 1.° de 1803.– Josef Antonio Caballero.
3. Como puede apreciarse, la Real Cédula del primero de octubre de 1803 integró el Paposo al
Virreinato del Perú, y definió implícitamente el límite norte de Chile según el Uti Possidetis de
1810.
4. La pregunta que surge es ¿qué era el Paposo en 1803? La respuesta es sucinta: en 1803, el
Paposo era un pequeño caserío y puerto en el extremo sur del desierto de Atacama. Estaba
habitado por cien personas, aproximadamente. Por disposición del monarca español ese caserío
y puerto fue colocado bajo la jurisdicción del Virreinato del Perú.
5. ¿Era importante geopolíticamente el Paposo en 1803? De acuerdo con la Real Cédula del
primero de octubre de 1803 la respuesta es afirmativa. Confluian en ese punto geográfico los
intereses del Virreinato del Río de la Plata, Chile y Perú. Al primer Virreinato pertenecía la
Intendencia de Potosí, en la que estaba ubicado el Partido de Atacama; para Chile, el Paposo
señalaba su límite norte y Perú era responsable de la mantener la hegemonía de la armada
virreinal en el Pacífico desde Guayaquil hacia el sur.
6. Contrariamente a lo que afirman algunos, la Real Cédula no ordenó integrar el desierto de
Atacama al Virreinato del Perú. Tampoco ordenó incorporar el Partido de Atacama al Virreinato
del Perú. Sólo dispuso integrar al Paposo en el territorio peruano.
7. Sostener equivocadamente que la inclusión del caserío y puerto del Paposo en el Virreinato
del Perú implica incluir a todo el Partido de Atacama en dicho Virreinato lleva al error grave de
afirmar que Bolivia no tuvo litoral sobre el Pacífico en 1810.
8. Sin duda, la decisión del Rey de España con respecto al dominio político del Perú sobre el
Paposo –sin que exista continuidad física territorial entre el Paposo y el Virreinato de Lima–
puede parecer extraña el día de hoy. Sin embargo, la disposición sobre el Paposo es similar al
dominio que ejerció el Virreinato del Perú sobre la Intendencia de Chiloé, mil cien kilómetros al
sur de Santiago de Chile. En el caso de Chiloé, la autoridad peruana se mantuvo hasta la
desaparición del Virreinato de Lima. Esta soberanía también era ejercida sin que exista
continuidad física territorial entre Chiloé y el Virreinato del Perú y no implica que pertenezcan al
Perú localidades chilenas intermedias como Santiago, Temuco, Concepción o Valparaíso.
9. Si se intenta encontrar elementos de racionalidad en la disposición adoptada por el rey de
España sobre el territorio del Paposo –y también en el caso de Chiloé– debe considerarse
preferentemente las necesidades de la defensa militar virreinal en el contexto de de las luchas
independentistas en Buenos Aires, Chile y Charcas. En América del Sur, la armada virreinal tenía
su principal “apostadero” en el Callao y desde allí navegaba el litoral del Pacífico Sur buscando
mantener la hegemonía política española.
10. El mapa que acompaña el presente texto muestra gráficamente la situación del Virreinato
del Perú en 1810 luego de expedidas las Reales Cédulas de Carlos IV sobre el Paposo. Puede
apreciarse el territorio peruano, en color amarillo, con la Intendencia de Arequipa en su extremo
sur. Limitando por el norte con el Perú aparece el Partido de Atacama, perteneciente a la
Intendencia de Potosí del Virreinato de Buenos Aires. En el extremo sur del Partido de Atacama
aparece el caserío y puerto del Paposo, específicamente designado por el rey de España para
integrar el Virreinato del Perú. Más hacia el sur, sin aparecer en el mapa, se encuentra el territorio
de Chile.
Fuente del mapa: Pons Muzzo, Gustavo. 1962. Las fronteras del Perú: Estudio histórico.Lima:
Talleres Gráficos Iberia, S. A., página 47.
Cartógrafo: J. Gálvez Almeida

Mapa del Virreinato del Perú en 1792


El célebre plano preparado por el cosmógrafo oficial Andrés Baleato y publicado por
Hipólito Unánue.
El Partido y desierto de Atacama pertenecen a la Intendencia de Potosí.
Escribe: César Vásquez Bazán
“Plano del Virreynato del Perú. Arreglado á algunas observaciones astronómicas y varios planos
particulares de las Yntendencias y partidos que comprehende. Hecho de orden del Exmo. S.
Virrey Fr. Dn. Francisco Gil y Lemos. Año de 1792. Por D. Andrés Baleato”.

Ver imagen aquí.


Ver imagen aquí.
Este mapa del Virreinato del Perú en 1792 fue preparado por el cosmógrafo y Director de la
Escuela Náutica de Lima don Andrés Baleato. Apareció en la Guía política, eclesiástica y militar
del Virreynato del Perú para el año de 1797 preparada por Hipólito Unánue (Unánue, entre las
páginas II y III).
Según el mapa, la frontera sur del Perú estaba demarcada por el río Loa. Al trasponer la frontera
sur del Perú se ingresaba al extremo norte del desierto de Atacama. Este desierto –cuya longitud
aproximada es de mil a mil cien kilómetros– se extiende por el norte desde el río Loa y por el sur
hasta el río Salado, donde se situaba el límite norte del Reino de Chile.
En los márgenes del mapa se indica que el año 1792 el Virreinato del Perú estaba conformado
por siete intendencias: Lima, Trujillo, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Cusco y Arequipa.
La Intendencia de Arequipa, limítrofe con el desierto de Atacama, estaba compuesta por los
Partidos de Cercado, Camaná, Condesuyos, Collaguas, Moquegua, Arica y Tarapacá.
Por tanto, el Virreinato del Perú no incluía el Partido de Atacama puesto que éste pertenecía a
la Intendencia de Potosí, circunscripción integrante del Virreinato de Buenos Aires (*).
Los Apuntes sobre las divisiones política y natural del Virreynato del Perú.
Ver documento aquí.
Los “Apuntes” de Andrés Baleato, cosmógrafo oficial del Virreinato del Perú, indican claramente
que “la Intendencia de Potosí incluye el partido y desierto de Atacama”
Por encargo del virrey del Perú, el cosmógrafo Baleato preparó unos Apuntes sobre las divisiones
política y natural del Virreynato del Perú. Los Apuntes llevan como fecha 5 de mayo de 1813. En
este documento, el cosmógrafo especificó claramente:
1. Que el Partido y desierto de Atacama pertenecía a la Intendencia de Potosí. Escribió Baleato:
“La Intendencia de Potosí incluye el partido y desierto de Atacama”. En este territorio, sobre el
Oceáno Pacífico, estaban ubicados los “Surgideros de Cobixa, Mexillones y Paposo” (Maúrtua,
49).
2. Que el desierto de Atacama no pertenecía ni al Perú ni a Chile. Tratando los confines del
Virreinato del Perú, Baleato escribió que los límites de éste eran “por el sur, el gran desierto de
Atacama que separa a la Intendencia de Arequipa de las del Reyno de Chile” (Maúrtua, 50).
Demás está decir que los publicistas y propagandistas chilenos evitan referirse a los Apuntes
sobre las divisiones política y natural del Virreynato del Perú escritos por Andrés Baleato. La
razón es que se trata de un documento que afirma con sencillez y claridad los límites y soberanías
territoriales de Perú, Bolivia y Chile en la zona que sería el escenario inicial de la Guerra del
Salitre. El documento de Baleato pone al descubierto la usurpación chilena del litoral boliviano y
de las provincias peruanas de Arica y Tarapacá.
Notas
(*) La ubicación del Partido de Atacama en la Intendencia de Potosí fue decidida por el rey de
España a través de la Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de Intendentes de
exército y provincia en el Virreinato de Buenos Aires año de 1782 de orden de su Magestad. El
artículo primero de dicha Real Ordenanza dice a la letra:
“A fin de que mi Real voluntad tenga su pronto y debido efecto, mando se divida por ahora en
ocho Intendencias el distrito de aquel Virreynato, y que en lo sucesivo se entienda por una sola
Provincia el territorio ó demarcación de cada Intendencia con el nombre de la Ciudad ó Villa que
hubiese de ser su Capital, y en que habrá de recidir el Intendente, quedando las que en la
actualidad se titulan Provincias, con la denominación de Partidos, y conservando estos el nombre
que tienen aquellas. Será una de dichas Intendencias la General de Exército y Provincia, que yá
se halla establecida en la Capital de Buenos Ayres, y su distrito privativo, todo el de aquel
Obispado. Las siete restantes, que han de crearse, serán solo de Provincia; y se habrá de
establecer una en la Asunción del Paraguay, que comprenderá todo el territorio de aquel
Obispado; otra en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, debiendo ser su distrito todo el
Obispado de este nombre; otra en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que será comprensiva
del Territorio de su Obispado; otra en la Ciudad de La Paz, que tendrá por distrito todo el del
Obispado del mismo nombre, y además las Provincias de Lampa, Carabaya y Azángaro; otra en
la Ciudad de Mendoza que hade comprender todo el territorio de su Correjimiento, en que se
incluye la Provincia de Cuyo; otra en la Ciudad de la Plata cuyo distrito será el del Arzobispado
de Charcas, excepto la Villa de Potosí con todo el territorio de la Provincia de Porco en que está
situada y los de las de Chayanta y Charcas, Atacama, Lipez, Chichas y Tarija; pues estas cinco
Provincias hande componer el distrito privativo de la restante Intendencia que hade situarse en
la espresada Villa, y tener unida la Superintendencia de aquella Real Casa de Moneda, la de sus
Minas y Mita, y la del Banco de Rescates con lo demás correspondiente. Y las espresadas
demarcaciones se espexificarán respectivamente en los títulos que se expidieren á los nuevos
Intendentes que yo elija; pues me reservo nombrar siempre y por el tiempo de mí voluntad para
estos empleos, personas de acreditado zelo, honor, integridad y conducta, como que descargaré
en ellos mis cuidados, cometiendo al suyo el inmediato gobierno y protección de mis pueblos”.
Obras citadas
Maúrtua, Víctor M. 1907. Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Barcelona: Imprenta de Henrich
y Comp.
Unánue, Joseph Hipólito. 1797. Guía política, eclesiástica y militar del Virreynato del Perú para
el año de 1797. Compuesta de órden del Superior Gobierno por el Doctor Don Joseph Hipólito
Unánue, Catedrático de Anatomía en la Real Universidad de San Marcos. Lima: Imprenta Real
de los Niños Huérfanos.

Artículos relacionados

You might also like