You are on page 1of 8

NEUROCIENCIA

HABIALIDADES
COGNITIVAS
DIMENSIONES
APRENDIZAJE
EDUCACION
EMOCIONES
MOTORAS
COGNITIVAS
PRIMERA
INFANCIA
Uno de los principales retos que tenemos como padres es el entender a nuestros hijos, cuando no conseguimos
hacerlo adecuadamente se genera tanto en ellos como en nosotros un elevado grado de frustración. Aprender a
conocerlos y comunicarnos mejor con ellos pasa por comprender cómo se desarrollan y como su cerebro evoluciona.
La construcción o maduración de nuestro cerebro se produce de manera gradual y no solo depende de factores
genéticos, el entorno tambien juega un rol fundamental en su desarrollo durante la primera infancia.¿Pero que es la
la primera infancia?, la primera infancia es una etapa marcada por el despertar del cerebro de nuestros hijos a un
mundo lleno de experiencias, sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos que van marcando la forma en
que estos se relacionan con el entorno que nos rodea. Todas la experiencias en las etapas iniciales del desarrollo
humano ejercen una gran influencia en la estructuracion y funcionalidad del cerebro, y por ende, en la construccion
de la personalidad de los niños y niñas perfilando las dimensiones de su desarrollo: sensorial, motor, emocional y
cognitivo. El cerebro de nuestros hijos esta formado por redes neuronales que generan patrones según las
experiencias de aprendizajes que les brinda su entorno y las personas que viven en este las cuales se van haciendo
más eficientes con la maduración de las distintas áreas cerebrales. Hay redes en que las experiencias de aprendizaje
influirán en la formación de nuevos patrones, pero hay otras en las que el programa genético será quien juegue el
rol principal. Es por esto que es de suma importancia entregar a nuestros hijos una estimulación de calidad abarcando
las diferentes dimensiones que influyen en el desarrollo de estos: emocional, sensorial, motora y cognitiva. A
continuación, explicaremos en que consiste cada de estas y como podemos ustedes como padres pueden potenciar
cada una de estas.

1. DIMENSION EMOCIONAL
Investigaciones recientes han dejado al descubierto la existencia de diferentes zonas y circuitos cerebrales que
funcionan como verdaderos centros para las emociones. Ana Lucia Campos (2007) define a las emociones como:
“un mecanismo que utiliza el cerebro para actuar, bajo una situación de emergencia, o ante circunstancias cognitivas
y sociales. Son reales y no están separadas del cuerpo y en movimiento. Pueden ser innatas o aprendidas y todo lo
que refiere a su desarrollo, expresión o regulación se relaciona directamente con el proceso de neurodesarrollo”. Hoy
sabemos que son varias las señales externas que demuestran nuestros estados emocionales, entre ellas, las
expresiones faciales, no verbales, la mirada, el lenguaje corporal
(postura, gestos, movimientos) y el contacto. Además, sabemos que
las emociones están conformadas por diferentes componentes, ya
que se relacionan con nuestros pensamientos (componente
cognitivo), con nuestros comportamientos (componente conductual),
con las normas y reglas establecidas, y las consecuencias
respectivas planteadas en un determinado contexto cultural
(componente social), así como también ejercen influencia
significativa en el lenguaje y vocabulario que utilizamos. Si
observamos a nuestro alrededor podemos ver una amplia gama de
comportamientos emocionales (familia, amigos, vecinos, etc.), lo cual
nos da cuenta de un numero significativo de emociones y
combinaciones entre ellas que van a desdoblarse en diferentes
sensaciones y sentimientos.
Las sensaciones que perciben nuestros hijos desde el nacimiento
producen emociones, el que responde tanto el afecto físico de la
sensación como a la emoción surgida y, como todo ello se produce
en un contexto relacional dado, el niño va construyendo el significado
de sus experiencias emocionales a partir de sus interacciones con
las personas que lo cuidan. La actitud de estas personas
desencadenaran respuestas en los niños, respuestas que son
propias de cada uno de ellos, y a su vez el niño estimula con su
presencia al adulto y así se establece un lazo único entre ellos. El
niño que reacciona con una sonrisa a la voz del adulto producirá una reacción diferente en el, que aquel que no
muestra interés al ir su voz; por otra parte, el adulto que atiende al niño que se hace notar, ya sea con su llanto o
gesticulando y pasa de largo sin atender al que esta “callado” y “tranquilo”, provocará respuestas diferentes en cada
uno ellos. De esta forma cada niño ira construyendo el concepto de sí mismo. La toma de conciencia de una realidad
externa a el, la idea de moralidad y pensamiento. Dado todo lo anterior, es indiscutible la gran influencia de las
emociones en diferentes aspectos de la vida tanto de nuestros hijos como en las nuestras, en los diferentes contextos
y, principalmente, en los procesos de desarrollo, enseñanza y aprendizaje; por lo que se hace urgente replantear el
nivel de importancia que tienen y como podemos ayudar a nuestros hijos a desarrollarlas y tener un control sobre
estas.

CONSEJOS PARA UN MEJOR MANEJO DE LAS EMOCIONES EN NUESTROS HIJOS.


 Es importante considerar la importancia del afecto al momento de corregir las pataletas de nuestros hijos
 Tener paciencia y tolerancia frente a sus rabietas, no perder el control y terminar actuando como ellos.
 Frente a una situación de frustración motivar al niño, pero a la vez mostrase motivado por lo que este esta
realizando.
 Al corregir a nuestros hijos es importante que exista congruencia entre la palabra y el gesto, y autenticidad en
la expresión de la emoción por parte del adulto, ya que de lo contrario el niño puede interpretarlo erróneamente.
Por ejemplo: el niño se confunde si se le dice “tengo pena” cuando nuestra expresión gestual y corporal es de
alegría.
 El lenguaje usado por el adulto debe ser claro, expresivo, preciso y “significativo” para el niño (a), evitando hablar
con diminutivos o deformando las palabras.
 La conductas defensivas o auténticas, que adopten los niños/as dependera en gran medida, de la calidad de
sus relaciones interpersonales con los adultos y de la forma en que éstos manejen las conductas reforzadoras.
Frente al miedo y a la pena la conducta reforzadora del adulto es la protección y no la crítica, indiferencia o
burla. La alegría compartida es un excelente refuerzo y frente a la rabia se debe tener una conducta orientadora,
aceptándola, pues es legitima, y permitiendole su expresion pero guiada adecuadamente.
 Hacer críticas positivas no destructivas
 Hacerle sentir a nuestros hijos/as lo orgulloso que nos sentimos frente a las experiencias que vivencia y realiza.

2. DIMENSIÓN SENSORIAL
El desarrollo sensorial es un proceso muy importante dentro de la vida de cada persona y aporta de manera positiva
en el aprendizaje del ser humano, dentro de este, se encuentra la sensación y percepcion las cuales definiremos en
el sigueinte esquema.

Recepcion de los estimulos Analiza y compara la


sensacion

por medio de los organos de imformacion


los sensoriales.
Experiencias inmediatas

percepcion
Interpretacion de las
basicas, generadas por sensaciones, dándoles
estimulos aislados simples. significado y organización
Respuestas de los organos de
los sentidos de la cantidad y
de la naturaleza diferencial de Implica la actividad no solo de
los estimulos. los organos sensoriales sino
tambien de nuestro cerebro

ESTOS PROCESOS SE PRESENTAN EN FASES

TRANSMISION
Los órganos sensoriales
PROCESAMIENTO
DETECCION transforman la energía
Se comienza a procesar la
El estimulo es captado por alguno proveniente del estimulo en
información consiente para poder
de los órganos sensoriales. señales bioquímicas que son
aplicarla posteriormente.
transmitidas como impulsos
nerviosos al encéfalo.

El desarrollo sensorial constituye el canal por donde el niño recibe la información de su entorno (colores, formas, olores,
sabores, sonidos) y de su propio cuerpo (sensación de hambre, de frío, de posiciones del cuerpo en el espacio, etc.). A
partir de esta información, el niño podrá dar respuestas adaptadas a las condiciones del medio o del entorno, es decir,
realizará acciones inteligentes. Las capacidades sensoriales son, por lo tanto, importantísimas puesto que se convierten
en las primeras funciones que se desarrollarán en el niño y en la base del posterior desarrollo perceptivo y cognitivo, es
decir, en la maduración intelectual. El desarrollo sensorial es también la forma que tiene el niño de experimentar a través
de los sentidos por lo que, además de posibilitar las funciones cognitivas y afectivas, tendrá un papel fundamental en la
construcción de su personalidad y esquema vital y en la estructura de su pensamiento. Dado lo anterior es que es de suma
importancia conocer como son diferentes umbrales sensoriales se nuestros hijos y de que forma podemos potenciarlos en
casa.
Actividades para potenciar dimension sensorial.

1.- Caja De los Tesoros 2.- Búsqueda de la Fuente sonora


Materiales: objetos como pelotas, telas, esponjas con Materiales: Objetos sonoros (sonajeros, panderos,
diferentes texturas, corchos con diferentes olores cascabeles, etc.) Estos objetos son económicos y fáciles
(previamnete preprarados por los adultos), etc. de conseguir y crear introduciendo piedras en diferentes
Objetivo de la actividad: brindar una amplia gama de botellas.
experiencias sensoriales. Objetivo de la actividad: tomar consciencia de la fuente
Actividad: sonora y localizarla.
En primera instanca se debe organizar el ambiente, Actividad
preferentemente sobre un alfombra colocamos nuestra Nos ubicamos a una distancia prudente del niño,
caja de los tesoros, la cual debe estar adornada de forma tratando de no llamar su atención, luego hacemos sonar
llamativa (colores, briilantina, tela, etc). El adulto debe nuestro objeto sonoro dentro del campo auditivo del niño
motivar al niño en la busqueda de los tesoros que se con el fin de que este gire su cabeza o dirija su mirada
encontraran dentro de esta caja, los cuales podra tocar, en búsqueda del estimulo sonoro.
manipular, oler, agitar, tirar, etc. Se prioriza que los objetos Tiempo de duración: 15-20 minutos 3 veces por
naturales o cotidianos para los niños. El rol de los padres semana.
o cuidadores es ofrecer seguridad, estar a disposicion y
responder cuando el niño lo necesite. Evitar obigar o instar
al niño a que coja alguno de los objetos.
Tiempo de duracion: 15-20 minutos, todos los dias de la
semena.

3. DIMENSIÓN MOTORA
Como hemos mencionado hay una estrecha relación entre el cerebro y el cuerpo, entre los sistemas sensoriales y
los sistemas motores. Recordemos que nuestras respuestas al entorno vienen dadas por el comportamiento,
respuesta motora. Los estímulos sensoriales envían información al sistema nervioso y este reacciona a través del
movimiento. Gracias a esta interacción sensorial nerviosa, el cuerpo del niño mantiene un adecuado control de
postura, equilibrio, movimientos del cuerpo, de los ojos y de la boca, puede caminar, correr, saltar, escribir, etc.
Toda la información comienza con una detección sensorial de estímulos, lo cual hemos visto ya en las dimensiones
anteriores. Una vez que se detectan estos estímulos, en información o energía debe ser convertida en una señal
eléctrica, conocida como impulso nervioso. Este impulso nervioso viaja a través de los axones de las neuronas hacia
los centros de procesamiento que se ubican en el sistema nervioso central. El sistema nervioso central, una vez que
ha comprendido, ha procesado estos estímulos, va a iniciar una serie de señales que van a viajar hacia los músculos,
que son órganos efectores propios del sistema nervioso. Por lo cual, se va a expresar la respuesta, en forma de
comportamiento, reflejo, excitación o inhibición de órganos internos.
Sistema motor somático, es aquel que nos permite dirigir el
El sistema motor se puede clasificar en
movimiento a través de nuestra voluntad.

Sistema motor autónomo, es aquel que de manera


involuntaria puede comenzar movimientos, sobre todo el nivel
de lo son las vísceras de nuestro cuerpo.

TIPOS DE MUSCULOS
Los músculos son los órganos efectores del sistema nervioso, son Tipos de músculos

de tres tipos: liso, esquelético y cardiaco. Los músculos tienen


características propias como:
 La excitabilidad: es aquella característica que le permite al
musculo generar un movimiento gracias a interacción con las
neuronas.
 La contractibilidad: le permite al musculo acortarse o
engrosarse hacia la parte central generando una fuerza de
trabajo especifica.
 La extensibilidad: corresponde a la distención del musculo
sin daño.
 La elasticidad: es la capacidad que tienen nuestros
músculos para volver a su forma original, luego de un
movimiento.

Como hemos visto el sistema motor esta conformado por todos nuestros músculos, terminaciones nerviosas, y las
neuronas que intervienen para su control, tanto del sistema nervioso central como periférico, y las relaciones que se
den entre estos. La interacción entre estos componentes es muy compleja; ya que coordinan aproximadamente 700
músculos para que los niños manifiesten un comportamiento frente a los estímulos o amenazas del entorno,
seleccionando la respuesta apropiada, y realizando ajustes durante el desarrollo del movimiento, utilizando para ella
continuamente, la misma información sensorial para producir y corregir estos movimientos.
Por todo lo anterior, es muy importante que como padres conozcamos cuales son los principios del desarrollo el
sistema motor. Esto se refiere a los procesos de maduración en el tiempo que tiene el sistema motor para producir
los movimientos.
1.- Principio céfalo caudal: manifiesta que las partes superiores de nuestro cuerpo se desarrollan antes que las
inferiores para el movimiento.
2.- Principio próximo distal: nos indica que las partes cercanas al centro de nuestro se desarrollan antes que las
extremidades para el movimiento.

Hitos del desarrollo de la motricidad en los niños/as


Un adecuado desarrollo motor implica la maduracion de diversos circuitos cerebrales más allá de los motrices, a
continuacion se muestra una tabla con los principales hitos en el desarrollo motor.

EDAD FUNCION MOTORA


Recien nacido Reflejos de succion, bsuqueda, presion y moro.
Menos de 3 meses Control voluntario del agarra, sostiene la cabeza, busca
objetos presentes en su campo visula, responde a los
sonidos, se mira la smano.
6 meses Extiende y voltea la caeza cuando esta boca abajo,
mira la cara de la mama, sigue objetos con la vista.
Toma objetos con las manos, se voltea solo, se sienta
por periodos cortos.
9 meses Se sienta solo, agarra con pinza digital, gatea.
12 meses Suelta objetos, camina de la mano.reflejo plantar
extensor en desarrollo.
2 años Sube y baja escaleras sin alternar los pies. De pie
recoge objetos del suelo. Gira manijas de una puerta.
Se viste parcialmente solo. Reflejo plantar flexor
adquirido.
3 años Sube escaleras alternando los pies, monta triciclo y se
viste completamente solo.
5 años Copia circulos, salta, se amarra los cordones de los
zapatos, copia triángulos
Roselli, M: etal. 2010, Neuropsicología del desarrollo infantil.

Los primeros actos motores de los niños le sirven para sobrevivir y de acuerdo a su desarrollo se inician diferentes
formas de adquirir informacion; por medio del movimiento con respecto a si mismo y al entorno que lo rodea; aquí
juega un papel muy importante las sensaciones que despiertan los diferrentes movimientos y los diferentes objetos
que empiezan a manipular por medio de este proceso los niños/as van formanadon una imagen clara de su cuerpo
y la posicion del mismo en el espacio lo que se denomina esquema corporal.

Pero ¿como saber cuando el desarrollo motor de nuestros hijos es normal?


Es dificil reconocer alteraciones del desarrollo motor en los primeros 6 meses de vida.
Anormalidad en la postura del tronco y la cabeza
 Cabeza rigida hacia un lado
 Tronco inclinado preferencialmente hacia un lado
Anormalidades en los movimientos corporales
 En la edad esperada el niño es capaz de girar desde boca arriba a la posicion de lado, pero no desde la
posicion de lado a boca arriba.
Anormalidades en el uso de las extremidades
 El niño no usa, o usa poco una de sus manos
 Al sentar al niño, este pone mas peso en una cadera, que en la otra
 La mano se abre solo si la cabeza es lanzada hacia atrás
 Las piernas permanecen juntas y es dificil separarlas
 Una de las piernas no patalea igual que la otra
Anormalidades de la funcion oral
 La boca permanece. Abierta, los labios no se juntan
 La lengua es contantemente lanzada hacia afuera.

A continuacion algunas actividades para estimular la motricidad gruesa

Actividades de los mienbros 0-3 meses Levantar y sostener la cabeza 1- 4 meses


Primero debemos vestir al bebe comodamente, Ubique un objeto frente al bebe y desplacelo de arriba
miestras realizas esta accion acaricia las pernas, pies y abajo, luego mueva el objeto de derecha a izquierda
manos del bebe con el fin de provocar actividades en con el fin de que bebe realice movimeintos de
sus mienbras tanto superiores como inferiores. corporales y de su cabeza con el fin de alcanzar u
observar los objetos.
Otra opcion tambien es acariciar la espalda del bebe
para que este endece su cabeza y tronco.

Voltearse estando acostado 3-8 meses Sentarse sin ayuda 4 – 8 meses.


Inicie el volteo haci la derecha, mientras con la Estando el niño boca arriba, tomelo de los brazos
mano izquierda leextiende el brazo derecho hacia levantelo hasta sentarlo mientras lo sostiene. Cuanod
arriba el bebe este recostado sobre una almohada alta
Acueste al bebe de lado y aguite un sonajero a su muestrele un juguete atractivo.
espalda. Coloque al niño sentado comodamente y tomalo de
las mano y balancéelo al ritmo de una cancion suave.

4. DIMENSIÓN COGNITIVA
El aprendizaje tiene lugar gracias a los
procesos cognitivos que se dan a nivel mental.
Frente a una tarea cognitiva cualquiera, ¿Qué
ocurre en nuestro cerebro?, ¿que procesos
cognitivos se activa?, ¿Cómo es que el niño o
niña logra completar la tarea?, ¿Cómo el
proceso cognitivo permite completar la tarea y
lograr alcanzar el comportamiento deseado? El
neurodesarrollo va determinando una serie de
circuitos básicos que se van formando en
diferentes regiones del sistema nervioso, y que
permitirán procesar la información del entono y
convertirla en conocimientos (proceso
cognitivo), actividad que nos permite
adaptarlos. El procesamiento de la información
es un proceso secuencial de sensaciones,
percepción y memoria, filtrado por la atención y
modulado por las emociones. El desarrollo
cognitivo integra procesos como la atención, el
aprendizaje, la memoria, el razonamiento, el
lenguaje y la construcción de conceptos, que
siempre han sido una preocupación para los
investigadores, dado que están asociados a
una función muy propia del cerebro, el
aprendizaje.

¿Pero que son los procesos cognitivos?


¿Cómo influyen en el aprendizaje?
Son las operaciones mentales, los mecanismos que generamos nosotros al representar un objeto en la mente y
detrás de los cuales participan el sistema de atención, percepción, memoria, razonamiento y lenguaje. Mediante los
procesos cognitivos, somos conscientes, nos damos cuenta de nuestra condición física, biológica psicológica social.
Los procesos cognitivos nos permiten construir conocimientos y resolver problemas. Estos procesos cognitivos pasan
por un desarrollo y están afectados, tanto por la maduración del sistema nervioso (el proceso de mielinización de los
axones), como por la experiencia educativa de calidad, la integración social y con el ambiente. Por ejemplo: la
habilidad de clasificación, agrupar objetos en categorías, se inicia tempranamente con la maduración de la corteza
somatosensorial y mejora con el proceso de maduración de mielinizacion de la corteza prefrontal. Habilidad básica
para formar conceptos. También debemos tener claro que este desarrollo cognitivo sigue un proceso jerárquico, va
de lo sensorial, es decir, de lo concreto a lo abstracto; y de lo simple a lo complejo. Por ello, ira buscando asociaciones
desde lo concreto (manipulación) a lo abstracto, hacia la formación de patrones de redes que consoliden el
aprendizaje. En este proceso se vinculan los conocimientos nuevos con los previos, en un mecanismo de
retroalimentación del aprendizaje, que favorecerá y fortalecerá la formación de circuitos con patrones nuevos que se
almacenaran en la memoria a largo plazo.

Pero ¿como podemos estimular o potenciar la dimensión cognitiva para favorecer el aprendizaje en nuestros
hijos?
Como mencionamos en el desarrollo del niño existen procesos cognitivos que les permiten realizar diferentes
funciones, estas funciones evolucionan mediante estímulos externos que le niño asimila con mayor facilidad si son
significativos para el, es por ello que es impórtate que los padres apoyen este proceso realizando actividades acordes
con la edad de sus hijos para facilitar su desarrollo intelectual, estimulando de forma dinámica y divertida.
Sugerencias de actividades para estimular memoria y atención.

Atención Memoria
Nombre de la actividad: los objetos del tren Nombre actividad: este es mi sonido
Objetivo: desarrollar el tiempo de atención en una misa Objetivo: estimular proceso de memorización,
actividad. activando la recordación, memoria fotográfica y relación
Desarrollo: construir con los niños un tren de juguetes con sonidos.
y juegue a decir el nombre de cada uno variando su Desarrollo: se realizarán diferentes dibujos de
orden y la rapidez de la nominación. animales en cartulinas, se pegarán en la pared
explicándole a el niño/a como se llaman y que ruido
realiza cada uno de estos. Luego el adulto imitara el
ruido de uno de los animales y pedirá al niño que señale
a cuál animal corresponde, una vez que señale se le
pregunta como se llama el animal que señalo.

CAROLINA SALAS JARA

You might also like