You are on page 1of 3

Nombre: Carvajal Padilla Andres Eddy Materia: Seminarios de Gestión Hidrocarburos

Carrera: Ing. Petróleo y Gas N. Docente: Ing. A. Saavedra


PRIMERA NACIONALIZACIÓN

El paso por Bolivia de la empresa norteamericana Estándar Oil fue una tragedia nacional.
Durante este periodo (19211937) varios gobiernos fueron objetos del chantaje, la
prebenda y la corrupción por parte de esta empresa petrolera.

La Estándar Oil estaba sujeta a compromisos definidos en documentos de convenio con


el gobierno nacional. Según estos documentos esta empresa tenía dos años,
impostergablemente, para ubicar recursos petroleros en una extensión de 1 millón de
hectáreas de las 8 millones que obtuvo en concesión. La Standard Oil llegó a abarcar un
territorio concesionado de aproximadamente ocho millones de hectáreas, cuyos trabajos
de exploración geológica se centraron básicamente desde el sur del departamento de
Santa Cruz, hasta el departamento de Tarija, conocido como el subandino sur.
Transcurrido estos dos años, la empresa debería proceder a la explotación de este
recurso para el abastecimiento del mercado interno.

La Estándar Oíl, en el compromiso con el gobierno boliviano debía abastecer el mercado


interno, sin embargo no cumplió con este compromiso, en realidad no fue su prioridad.
Los objetivos de la empresa norteamericana fueron el de obtener solo información sobre
el potencial de recursos existentes en el país en materia de hidrocarburos, para preservar
estas reservas para el futuro.

Por otra parte la empresa incumplió con el pago de regalías y patentes al Estado
boliviano. Además de estos incumplimientos, se demostraron las denuncias de que la
empresa había exportado (de contrabando) petróleo a la Argentina, instalando un
oleoducto clandestino que iba desde el campo Bermejo hacia Agua Blanca, en territorio
del país vecino, dicha denuncia fue realizada por dos diputados argentinos en octubre de
1935. Si se considera que la Estándar Oíl ha estado explotando petróleo desde 1925,
debe considerarse que se ha estado extrayendo, este recurso durante diez años, más los
meses que transcurrieron hasta la nacionalización.

El 21 de diciembre de 1936, durante el gobierno de David Toro, se promulga un Decreto


Ley, cuyo principio fundamental fue que el recurso petrolero debía ser manejado por el
Estado de Bolivia por lo que en su gobierno se creó Yacimiento Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), que fue la primera empresa estatal en el planeta, con autonomía y
personalidad jurídica propias.

Esta nacionalización le costó al país el bloqueo que esta empresa Satandar Oíl, hizo
apoyado por su gobierno, EEUU, persuadiendo de que ninguna empresa extranjera
viniese a invertir en Bolivia. Así logró que se le cancelara una indemnización de Un Millón
de dólares de esa época. A cambio de esa humillación soportada por el país, el gobierno
norteamericano nos dio su ayuda, enviándonos a un consultor para que hiciera un plan de
desarrollo, el plan Bohan.

La empresa abandonó el territorio, pero por su orgullo empresarial no aceptó haber sido
expulsada de un pequeño país por romper su ley. En tal sentido, adoptó mundialmente la
posición que había sido abusiva y arbitrariamente nacionalizada por el gobierno de
Bolivia. Toda la maquinaria propagandística de la STD, más su inmenso poder de
cabildeo (lobby), provocaron una especie de cuarentena para las inversiones privadas
para nosotros. Esa situación terminó en 1942, con la firma de un convenio.
Nombre: Carvajal Padilla Andres Eddy Materia: Seminarios de Gestión Hidrocarburos
Carrera: Ing. Petróleo y Gas N. Docente: Ing. A. Saavedra
CREACIÓN DE YPFB

Concluida la Guerra del Chaco, en 1935, y debido a la importancia que adquirió el


petróleo en el ámbito internacional, en Bolivia nació la idea de crear una empresa
petrolera estatal que se dedique a explorar y producir hidrocarburos, a fi n de poder
abastecer de combustibles el mercado interno y contar con ingresos propios para el
desarrollo del país.
Así, el 21 de diciembre de 1936, durante la presidencia del General David Toro, a través
de la promulgación de un decreto-ley, y bajo el principio de que este recurso debía ser
manejado por el Estado boliviano, se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), como la primera empresa estatal del mundo, con personería jurídica y autonomía
propia, ya que en aquellos tiempos no había otra empresa petrolera con estas
características.
Entre las tareas más importantes que YPFB tenía que asumir se encontraban la
exploración, explotación, comercialización, transporte y exportación de petróleo y sus
derivados en todo
El territorio nacional. De igual forma, debía poner mucho énfasis en la formación de
recursos humanos técnicos, muy escasos en ese tiempo, para poder interiorizarse, en el
menor tiempo posible, en el desarrollo de la industria, ya que luego de la expulsión de la
Standard Oíl ninguna otra empresa internacional llegó a Bolivia, ocasionándose una
paralización de las actividades hidrocarburíferas.

SEGUNDA NACIONALIZACION
Después de la Revolución Nacional de 1952, Gulf Oil Corp, con el nombre de Bolivian
Gulf Oil Co. (Bogoc), ingresó a Bolivia en 1953, con un contrato en un área de YPFB y
concesiones en Santa Cruz. La operación con YPFB no tuvo éxito, pero en Santa Cruz se
descubrió el campo petrolero de Caranda y los campos de gas, y condensado Río Grande
y Colpa.
Se construyó el oleoducto Caranda-Sica Sica para exportar petróleo por Arica. Para
producir el condensado requería dar uso a grandes volúmenes de gas natural. Bogoc
tenía 10 veces más reservas de gas que YPFB, pero fue forzada a firmar un contrato de
venta por 20 años, a Gas del Estado, asociado con YPFB.
A la muerte del Presidente Barrientos, la tendencia nacionalizadora se impuso y el 17 de
octubre de 1969 se dictó la nacionalización de la empresa, con el Decreto 8956,
expropiándole todos sus activos y asegurándole que se le pagará una indemnización. El
Gobierno nacional se vio envuelto en complejas negociaciones con la banca internacional,
proveedores, constructores y Gulf. A mediados de 1971 todas las negociaciones fueron
concluidas a satisfacción de las partes.
Lo anterior más el inicio de pagos meticulosos de indemnización cubrió de prestigio al
Estado nacional, razón por la cual la Ley General de Hidrocarburos, que sustituyó al
Código Davenport, tuvo una gran acogida, con el ingreso al país de varias empresas
petroleras buscando petróleo.
Posteriormente, el 30 de abril de 1996, se emitió una nueva Ley de Hidrocarburos, 1689,
retirando a YPFB de su rol de operador y reduciéndolo como administrador de la industria.
Nombre: Carvajal Padilla Andres Eddy Materia: Seminarios de Gestión Hidrocarburos
Carrera: Ing. Petróleo y Gas N. Docente: Ing. A. Saavedra
Con esa ley se lograron grandes descubrimientos de gas, se firmó el contrato de venta de
gas con Brasil y se construyó el gasoducto conectando Bolivia-Brasil. El 2003, sucedieron
los lamentables acontecimientos de la Guerra del Gas y se convocó a un referendo para
definir aspectos importantes de la industria y la caducidad de la Ley 1689.
TERCERA NACIONALIZACION
La nueva Ley 3058 fue aprobada en mayo de 2005, entrando en ejecución un nuevo
sistema tributario de 50% de los ingresos para el Estado e instruyendo el cambio de los
contratos de operación con compañías extranjeras.
El 1 de mayo de 2006, el actual Gobierno, con el Decreto 28701, inició una serie de
reformas, a las que llamó una nueva nacionalización. Esta nueva nacionalización restituyó
la estructura de YPFB sin expropiar las acciones que tenían otras empresas, sino
adquiriéndolas mediante negociación. A YPFB se le encomendó todo el manejo de la
industria petrolera. Es la única exportadora de gas y cualquier inversión privada en la
industria debe ser hecha en sociedad con YPFB.
Quizá la medida inmediata más efectiva y más visible de cambio fue la aplicación, durante
un periodo de seis meses, de una participación para YPFB equivalente a32% del valor de
la producción, adicional al pago de 50% que ya se tributaba a partir de la vigencia de la
Ley Nº 3058. Hay que aclarar, sin embargo, que esta participación no se aplicaba a todos
los campos, sino solamente a aquellos cuya producción de gas natural se encontraba por
encima de los 100 millones de pies cúbicos por día, es decir que esta participación se
aplicaba prácticamente a los megos campos San Alberto y Sábalo, operados por la
empresa Petrobras Bolivia S.A.
Otra medida importante fue la conminatoria para la suscripción de nuevos contratos
petroleros, los mismos que debían ser firmados dentro de un plazo máximo de 180 días,
en las condiciones establecidas por el Gobierno nacional, caso contrario, las empresas
petroleras no podían seguir operando en el país. Para este fi n, se instruyó al Ministerio de
Hidrocarburos y Energía realizar auditorías petroleras que permitan cuantificar el monto
de inversiones que iba a ser reconocido a cada una de estas empresas, así como las
amortizaciones, costos de operación y rentabilidad de cada campo.
Respecto a otras determinaciones de esta tercera nacionalización, no se puede dejar de
mencionar la transferencia a favor de YPFB, a título gratuito, de las acciones del Fondo de
Capitalización Colectiva de las empresas capitalizadas Chaco S.A., Andina S.A. y
Transredes S.A., que eran administradas por las AFP. Complementando esta medida, se
instruye, como parte de la nacionalización, que YPFB controle, como mínimo, el 50% + 1
de las acciones necesarias en las empresas citadas, además de Petrobras Bolivia
Refinación y la Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia.
El extraordinario crecimiento de los precios del gas ha hecho posible que todas estas
medidas sean llevadas a cabo sin dificultades y el gas natural se convirtió en el mayor
rubro de exportación del país.

You might also like