You are on page 1of 17

Clase de penal 05-10-2017

Cuando nosotros nos enfrentamos al derecho penal existen Dos líneas principales, el derecho penal
la parte general que es lo que se opone a la parte especial se basa principalmente en el estudio de
4 grandes capítulos.

Los primeros dos que se refieren al fundamento general del derecho penal donde se encuentra su
desarrollo histórico, los principios legitimadores, los fines y funciones de la pena, etc. lo mismo que la
teoría de la ley penal que estudia la fuentes del derecho penal es decir cual eran la normativa en
virtud de la cual se pueden dictar normas penales, el principio de legalidad, interpretación de la ley
penal y ley penal en el tiempo y en el espacio ( habla de retroactividad de territorialidad, etc.)

En derecho penal II nos vamos a enfocar en el estudio de los últimos dos capítulos que componen el
derecho penal parte general y en concreto vamos a ver teoría del delito, que no es otra cosa que el
estudio de estos conceptos que conforman la definición el entendimiento de lo que dice conducta,
tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, esos 4 conceptos corresponden al estudio de lo que se
denomina teoría del delito.
Es la abstracción la teoría del delito que permite aplicarse posteriormente a los tipos penales
especiales. Todos los tipos penales especiales que veremos el próximo semestre el homicidio, robo, la
violación deben primero que todo satisfacer el método que se llama teoría del delito como
abstracción, todos los tipos penales especiales deben satisfacer las categorías de la teoría del delito
que en abstracción se puede aplicar a cualquier de ellos, porque cualquiera de ellos para constituir
un delito que implique una sanción penal debe satisfacer las categorías de conductas de tipicidad,
de antijuridicidad y de culpabilidad.

También en esta parte general del derecho penal 2 vamos a estudiar las formas especiales del delito
que se refiere a iter criminis, y se refiere a participación y lo que quieren decir los concursos.

Se llama forma especial porque la teoría del delito implica el estudio de un ideal, además de ser una
abstracción y de ser aplicada todas las figuras especiales el estudio de la teoría del delito siempre se
refiere a la sanción que va a ser aplicada al autor de un delito consumado.
Ejemplo: juan mata a pedro, esa es la figura básica, y sobre ello estudiaremos si lo que hizo juan
alcanza para conducta, si es típico antijurídico o si juan es culpable.

Las formas especiales tienen que ver con ese ideal de estudio abstracto, que es la pena del autor al
delito consumado tiene formas especiales porque en primer lugar el delito puede no estar en grado
consumado, sino que puede estar frustrado o en grado de tentado, entonces a partir de ese ideal
juan mato a pedro existe un autor de un delito consumado hay formas especiales a través del iter
criminis porque juan puede no ser autor pero puede ser mero cómplice o puede no ser cómplice pero
mero encubridor, tenemos figuras especiales del iter criminis si es que el delito se encuentra en
desarrollo imperfecto, hay reglas para aplicar en ese sentido o bien existen distintas formas de
participación sino también como cómplice o encubridor entonces ese inicio abstracto que implica
el estudio de un sujeto activo autor del delito consumado, las figuras especiales implican una
modificación de ese ideal ya porque el delito como tal está en un desarrollo imperfecto o bien porque
el sujeto activo tiene una participación diferente a la del autor, por eso se llaman figuras especiales.

Cuando hablamos de teoría del delito para ver lo que es el delito en el mundo de los hechos, en la
vida diaria para nosotros en el delito en la vida diaria no es más que un hecho concreto se presenta
ante nosotros como un hecho en concreto, el homicidio de juan, el robo que sufre juan, la violación
que sufre Andrés o Juana y a ese hecho que antecedente concreto de la realidad que nosotros
encontramos, la ley le atribuye una consecuencia jurídica llamada pena.
Nosotros con lo primero que nos encontramos en el mundo con algo específico y concreto es a partir
de lo concreto que nosotros hacemos la abstracción hacia arriba porque siempre el análisis se va a
realizar con un hecho especifico ocurrido en el mundo y como a ese hecho en concreto la violación
de la vecina, o el asalto que sufrió juan, como a ese hecho la ley le va a poder atribuir una
consecuencia jurídica. Entonces el estudio es desde el hecho en particular tratando de aplicar a ese
hecho en particular la abstracción que se llama teoría del delito.

Entonces la teoría del delito como tal, Es una abstracción que se compone de las reglas comunes
que se deben aplicar a todos los hechos punibles particulares, a partir de un hecho concreto la teoría
del delito es una abstracción que contiene reglas generales que deben aplicarse a todos esos hechos
particulares o hechos punibles particulares.

Cuando no estamos en presencia de estas normas generales, comunes o abstractas que pueden ser
aplicadas a todos los hechos comunes en particular, por otra parte, las características que diferencian
entre si esos hechos particulares y que lo transforman en un delito en concreto versus otro delito en
concreto, esas características que al contrario ya no son reglas generales sino que me permiten
distinguir entre un hecho punible y otro, son aquellas normas que se estudian en la parte especial
donde nosotros determinamos que requiere cada delito en concreto para ser cometido pero antes
de ir a la parte especial debemos conocer la parte general porque son las reglas que se aplican a
cualquier delito en concreto, entonces es un doble juego a partir de un hecho concreto nosotros
encontramos que la teoría del delito es una abstracción que me da reglas generales a aplicar a
cualquier hecho que en la realidad se produzca y por otra parte cada hecho tiene ciertas
particularidades que lo transforman en un delito propiamente tal versus otros delitos propiamente tales
y lo que me permite distinguir unos de otros son los elementos del tipo en concreto y que ese estudian
en la parte especial.

Pero a partir de esta regla general que es susceptible de ser aplicable a todos los hechos punibles la
doctrina señala que en realidad los distintos delitos que existen en un ordenamiento, lo que tienen en
realidad en común, la característica en común dice la doctrina que tienen todos los delitos tipificados
en un ordenamiento jurídico la característica en común es bien primaria en el análisis y es que todos
tienen aparejada la aplicación de una pena al momento de ser cometidos.
Que es lo que caracteriza a un hecho para ser delito es que trae como consecuencia una pena, ese
es el común denominador de un hecho que se configure delito, la consecuencia de una pena en
caso de incurrirse en las conductas que configura ese delito.

Entonces el concepto de delito dice la doctrina es un concepto únicamente formal porque serán
delitos aquellas conductas que intuitivamente uno puede advertir que son dañosas, matar a juan
pero también son delito conductas que no son intuitivamente dañosas, (algo que uno puede concluir
fácilmente) también son delitos los que no comparten esa características de ser tan evidentemente
dañosa, es delito por ejemplo si viene la municipalidad y clausura un negocio porque infringe
normativas municipales y lo clausura es delito si al día siguiente el dueño le saca los sellos, pero con
eso tanto el sacar los sellos como el matar a otro lo que tienen en común es que para ambas
conductas el legislador aplica una pena con su comisión, penas más altas o más bajas pero con su
comisión al fin.

Entonces el delito es un concepto meramente formal, son aquellas conductas que el legislador le
atribuye pena, pero no es tan fácil hacer otro tipo de denominador común como que fueran
conductas determinadas dañosidad social, como conductas que atentaran un sentido de
protección social o de la convivencia, porque socialmente pudiéramos discutir si ciertos delitos tienen
esa características, en la decisión del legislador de penalizar el consumo o porte de marihuana
alguien podría decir esa conducta no tiene ninguna dañosidad como para que se decida
sancionarla o tipificarla como delito que el otro extremo que no cuestionaría nadie que es el
homicidio.

El delito como tal es un concepto únicamente formal, no es un concepto material que incorpore
determinada dañosidad social, porque como delito se configuran conductas que claramente son
dañosas versus otras que no son tan dañosas, el único criterio que prima es el que tiene el legislador
de turno, se establecen conductas típicas o delictivas.

Entonces esta teoría o esta idea que señala que el delito es concepto meramente formal porque es
netamente de que a una conducta se le atribuye una pena y no tiene un contenido material que
implique más o menos dañosidad estima que el delito o la tipificación es una mera etiqueta de
determinadas conductas, el legislador determina etiquetar ciertas conductas como delito. En un
catálogo infinito de conductas al legislador decide que algunas las va a etiquetar como delito.

Estas teorías que activan al delito como una mera etiqueta se denominan teorías anglosajonas del
labeling approach de una aproximación netamente de etiqueta respecto de una conducta y esa
etiqueta puesta a ciertas conductas por parte de las instancias formales de control social, el congreso.
Estas teorías del etiquetamiento señalan que es ingenuo creer que hay un concepto material de delito
y que implique algo valorativo de fondo, es netamente aquello que el legislador decidió etiquetar
como delito. Y dentro de él puede haber cosas absolutamente justificadas y otras totalmente
injustificadas.

Históricamente las definiciones materiales de delitos, aquellas que incorporan valoraciones en ella se
han dado los regímenes más totalitarios de la historia la Alemania nazi o la Rusia soviética en sus
códigos penales incorporaban definiciones materiales de delito que tenían que ver con
consentimientos como el sano sentimiento del pueblo alemán todo aquello que atentare contra el
sano sentimiento era delito, esa es etiqueta sobre etiqueta.

La teoría del delito es un instrumento conceptual como dice la doctrina para determinar si un caso
concreto por ejemplo la muerte de pedro es o no es presupuesto de la consecuencia jurídica que
prevé la ley como es la imposición de la pena.
Entonces la doctrina penal que tiene pretensiones científicas, porque la ciencia es un método de
estudio que también se aplica a las ciencias sociales en la medida en que sea un método que permita
a cada caso en particular aplicarle las reglas generales, solo así tenemos un método científicamente
aceptado.

Entonces la teoría del delito es método científicamente aceptado, pero de las ciencias sociales, para
fundamentar las resoluciones a la hora de aplicar la ley penal. Es un método científico en virtud del
cual cuando se va aplicar la ley penal en virtud de una resolución judicial el juez puede decir acá
seguí este raciocinio, realice este ejercicio donde a través de un hecho particular yo puedo
adjudicarlo a esta abstracción denominada teoría del delito.

Ese es el fin que cumple la teoría de delito dentro de la dogmática penal, es la posibilidad de a esos
hechos en concreto poderlos identificar como delito para aplicarle la consecuencia que establece
la ley.

Este método científico tiene determinados niveles, este método de análisis sucesivos en donde son
sucesivos porque cada uno presupone que se satisface el anterior, si estoy analizando antijuridicidad
parto de la base que ya sabemos el filtro de la tipicidad y si analizo tipicidad supongo que ya paso la
valla de ser al menos conducta, es un método de análisis en que cada uno de ellos presupone el
anterior y su finalidad de este método de análisis denominada teoría del delito; son 2, por una parte
comprobar positivamente que se dan sus presupuestos de aplicación si yo para aplicarlo requiero
que se den ciertos elementos compruebo positivamente que estos existan y al mismo tiempo descarto
aquellos que me impiden aplicarlo y al mismo tiempo descartando aquellos que impiden su
aplicación.
El método de análisis llamado teoría del delito es un método de análisis sucesivo en distintos niveles
que por una parte en el que yo confirmo la concurrencia de los presupuestos y por otra parte descarto
la concurrencia de aquellos que me impiden aplicar este método.

Ejemplo: Si pedro mato a juan porque le vino un espasmo muscular involuntario y justo la mala suerte
estaban los dos en la azotea de un edificio de gran altura y juan hizo que su brazo empujara a pedro
y pedro callo del edificio al aplicar mi método científico de sucesivo, primero voy a pretender
confirmar lo que hizo juan reúne las características de una conducta, pero si me doy cuenta que fue
una acción refleja involuntaria el método científico llamado teoría del delito me va a permitir
descartar el primer nivel de análisis que el hecho na da ni para conducta, y entonces descartado el
primer nivel de análisis se acabó la discusión. No saco nada con ver si es típico, antijurídico y culpable
si no dio ni para conducta.

Entonces se descarta en ese caso que estemos frente al primer nivel de análisis llamado conducta,
por otra parte no por un acto reflejo sino por mera maldad pedro decide empujar a juan para
matarlo, y entonces tengo que es una conducta, tengo que es típica, en el nivel de antijuridicidad
voy a preguntarme hay alguna razón para justificar esa conducta hay un caso que permita que
alguien arriba de una azotea decida empujar a otro, entonces en ese caso voy a comprobar que la
conducta es antijurídica y así por otra parte podre comprobar la concurrencia de los distintos
presupuestos de este nivel de análisis sucesivo.

Estos filtros como los estamos señalando son una especie de embudo en el que cada vez que yo paso
al siguiente solo hay me permito yo continuar el análisis hacia arriba, son filtros estrechos, primero tiene
que pasar el filtro de ser conducta luego tiene que pasar por ver si el filtro es típico, pasar el antijurídico
y además culpable, y dentro de esa especie de cedazo donde yo meto el hecho al final solo algunas
de aquellas conductas que yo pretendo analizar van a resultar que son delito como tal y solo hay voy
a poder estimar que son merecedoras de pena. Es un método de análisis sucesivo en donde los filtros
cada vez se hacen más estrechos y solo al final algunas conductas que sortearon todos esos filtros
van a ser delitos conforme a la teoría del delito.

Cuando nosotros analizamos lo que es delito la doctrina tiene dos posibilidades o adopta dos
caminos:

1. La doctrina puede estimar que es delito la infracción de un deber ético social, contenido
en una norma penal. (son aquellas doctrinas que atienden al acto realizado, de qué
manera ese acto es infractor de un deber)
2. O bien el delito lo voy a entender como la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico.
Doctrinas que atienden ya no tanto al acto, sino que se preocupan del resultado
producido.

- A las primeras, las corrientes que estimen delitos la infracción de un deber ético social, y que
atienden al acto como tal, se les denomina las teorías finalistas, en circunstancias que aquellas
que miran el delito como la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico y le dan
preponderancia al resultado son las famosas teorías causalistas, según la óptica que se adopte,
entonces entenderemos que es lo se entiende por merecedor de pena o digno de reproche.
A que tengo que atender a lo que quiso hacer el sujeto o a los resultados que provoco, desde
donde voy a partir para hacer el análisis.
Entonces acá existe la distinción entre las teorías finalistas y las teorías causalistas que han intentado
ser incorporadas en las famosas teorías de la unión en donde se trata de compatibilizar criterios de
justicia y criterios de utilidad a la hora de hacer el juicio de reproche.
No solamente nos tenemos que fijar en lo que el sujeto hizo, sino que también debemos considerar el
resultado provocado porque por ejemplo para las teorías únicamente finalistas que atienden solo a
si el sujeto infringió o no un deber por ejemplo le son indiferentes los grados de desarrollo de iter criminis,
que importa si el homicidio quedo frustrados, lo único relevante es lo que realizo el sujeto que no lo
logro matar que se le corrió un poquito, a la hora de analizar el juicio de reproche es indiferente.

Hay existe la distinción entre las teorías finalistas y las teorías causalistas que modernamente se tratan
de aunar en las teorías de la unión que pretenden considerar ambas circunstancias hacer el juicio de
reproche en base a criterios de justicia por una parte y criterios de utilidad por otra.

La teoría finalista se caracteriza por un concepto de acción basado en la dirección del


comportamiento del autor, únicamente como se gestó la conducta al fin que este tenía tal momento
de realizarla y hay tenemos un concepto final de acción.
Cuando analizamos la acción desde el punto de vista de los finalistas, se basa en cuál era el sentido
del comportamiento del autor según la finalidad que este tenía al realizarlo.
Versus la teoría causalista que se caracteriza por tener en cuenta únicamente el ocasionar un
resultado que se produjo en realidad en definitiva o la denominada producción causal de ese
resultado.

Entonces tenemos el famoso concepto causal de acción;


- el primero atiende a lo que realizo el sujeto a la dirección de su comportamiento, el
comportamiento atiendo hacia donde lo encamino.
- la segunda atiendo a lo que en realidad produjo en el fondo es un análisis de las dos caras de
una moneda.

A partir de esta distinción nos encontramos con estos habituales conceptos como:
Disvalor de acción versus el concepto Disvalor de resultado, a la hora de analizar cuan reprochable
es la conducta, a la hora de analizar el merecimiento de pena de la conducta.
En la discusión sirve como argumento legitimador de las penas tanto consideraciones al desvalor de
acción como las consideraciones al disvaloraciones de resultado.

El análisis comprendido en la teoría del delito tiene dos niveles o categorías:


Un ámbito general u objetivo y un ámbito particular o subjetivo, dentro de la teoría del delito ósea
dentro de estas cuatro conductas, típico, antijurídico y culpable que son la teoría del delito, dentro
de esos 4 existen 2 niveles de análisis o dos categorías.

******************

- Ámbito general u objetivo: es lo que define el llamado injusto penal, incorpora las 3 primeras
categorías de la teoría del delito, analiza que la acción sea típica y antijurídica. Analiza si la
acción típica supuesto de hecho o tipo penal o si es antijurídica que no goce de una causal
de justificación o también denominadas aquellas excepciones permisivas.
Este nivel de análisis objetivo general es aplicable a cualquier persona en el caso que se ponga
en el supuesto de hecho, respecto de cualquier persona yo puedo analizar si es que lo que
hizo fue una acción u una omisión penalmente hablando si lo que hizo es típico o no, y si
cualquier persona está o no esta en una conducta antijurídica y si estaba amparada o no en
una causal de justificación o también excepciones permisivas, las causales de justificación son
casos en que la ley permite realizar las conductas típicas.
- Ambiro particular subjetivo: se denomina de responsabilidad y atiende las particulares
circunstancias del autor que determinan hacerlo responder penalmente.

El primer análisis es general porque analizo si lo que hizo es o no acción, simplemente distinguiendo si
había voluntad o no en el desarrollo de la conducta, por otra parte si la conducta está dentro de un
tipo penal, eso también es general y es objetivo. Y finalmente si esa conducta estaba en un catálogo
de excusa permisiva, siempre general y de manera objetiva.
El ultimo estado de análisis que se llama de responsabilidad es el que a mí me permite determinar si
eso que paso el filtro objetivo general, que satisface la acción, típica, antijurídica, puede ser estimado
culpable porque se refiere al último de los 4 puntos de acuerdo a las particulares circunstancias del
autor y que determinan hacerlo responder penalmente.
El primer análisis es general porque analizo si lo que hizo es o no es acción, distinguiendo si había o no
voluntad en el desarrollo conducta, por otra parte si la conducta está en un tipo penal eso también
es general y objetivo y finalmente si esa conducta está en el catálogo de excusa permisiva. Siempre
general y de manera objetiva.
El último estado de análisis es el que a mí me permite determinar si eso que paso el filtro objetivo
general (acción, tipicidad y antijuridicidad) puede ser estimado culpable, de acuerdo a las
particulares circunstancias del sujeto. Y que entonces solo hay lo hacen responder penalmente y que
tienen que ver con categorías de inexigibilidad de otra conducta por ejemplo.
También se define esta distinción como primer nivel de análisis y segundo nivel de análisis o primer
nivel de imputación y segundo nivel de imputación.
El primer nivel de análisis que se refiere al ilícito o injusto penal o el primer nivel de imputación analiza
lo general y objetivo del hecho analizado si es conducta si es típica y si es antijurídica.
El segundo nivel de análisis o de imputación denominado de responsabilidad atiende a las
particulares circunstancias del sujeto activo en el caso concreto. Se refiere al poder real que haya
podido tener de actuar conforme a las normas, se refiere al poder real que tenía ese sujeto en ese
lugar, en esa hora y ese día de comportarse conforme al injusto penal..
- El primer nivel de análisis tiene que ver con el deber, todos debemos comportarnos conforme
al ordenamiento jurídico. ejemplo: nosotros debemos no matar.
- El segundo nivel de análisis se refiere al poder, si podía realmente cumplir con el deber.

Ex culpante, es la persona que realiza la conducta es totalmente inimputable por ejemplo por
demencia. En ese caso tendremos una acción, típica, antijurídica porque (no hay una excepción
permisiva genérica) no hay una norma que habilite a los locos para matar como si hay una norma
que permite matar si a mí me van a matar primero esa norma es general, la legitima defensa.

Los 4 niveles de análisis se pueden identificar, los primeros 3 como lo que se considera el injusto penal
y el ultimo que es el análisis de culpabilidad lo que me hace el juicio de responsabilidad que me hace
atender no al deber sino que al poder, si podía ese sujeto en concreto en sus particulares
circunstancias comportarse conforme a la norma.

El concepto de delito
Es un concepto formal porque lo que implica es la existencia de una conducta sancionada con una
pena no podemos encontrar en el conceptos materiales que le den valoración.
El concepto legalmente de delito lo encontramos definido en el art 1 C.P
“Es una acción u omisión voluntaria penada por la ley”
Esta definición es una definición que viene desde el año 1874 que es la fecha en que se dictó nuestro
código penal, que a su vez es la copia de la definición que contenía el código penal español de
1848. El último código penal de España es del año 1995, el código español es más actual que el
nuestro.
Esta definición la doctrina nacional y también extranjera estima que es una definición insuficiente
porque no incorpora antecedentes que deben tenerse a la vista para estimar si la acción es o no
delictiva.
Aquí se quedan únicamente en su concepto formal entregado por la ley, a nivel de acción pero no
considera elementes de antijuridicidad, no considera elementos de culpabilidad que se incorporan
en el análisis, por lo tanto esta definición es despreciada por la doctrina y se prefiere la definición que
viene de la dogmática alemana de los autores voslis y vonveli que definen el delito a partir de la
construcción de la teoría del delito conducta típica, antijurídica y culpable.
Cuando definimos delito existe la definición legal del art 1 C.P, prefiriéndose la de la doctrina
alemana, que a partir de la categoría de la teoría del delito da una definición más completa o más
comprensiva aplicando la categoría de acción, típica, antijurídica y culpable.
Clasificaciones primarias
Los delitos en el código o los hechos punibles en el código tienen clasificaciones.
La clasificación primaria de los delitos se hace según la pena aplicada en la ley, la típica distinción
como crímenes, simples delitos y faltas.

Los delitos desde el punto de vista del código admiten una primera clasificación que es la que señala
el propio código en su artículo 3 atendida la pena establecida en la ley y permite su distinción entre
crímenes, simples delitos y faltas.

Las penas así como los delitos sujetos al principio de legalidad únicamente pueden existir si están
contempladas en la ley las penas, una cosa es que sancionamos y otra cosa es como sancionamos,
en qué consisten las penas, las penas también deben ser legales.
Las penas también están en el código en una escala contenida en el art 21 C.P y esa escala divide
las penas y dice: se distingue un hecho si es crimen, simple delito o falta según la pena que establezca
el legislador, entonces voy a la escala del art 21 y si está dentro de la escala de los crímenes el hecho
es un crimen y así sucesivamente.
- Son penas de crimen: se caracterizan porque parten del presidio o reclusión mayores como
analizando las penas corporales, las penas no son solamente corporales, las penas penales no
son solo privación de libertad sino que también son las inhabilitaciones, etc.
Son penas corporales las penas de presidio o reclusión mayores en oposición a los presidios o
reclusión menores que también están en la escala de crímenes.

 Presidios o reclusiones mayores: comienzan en 5 años y 1 día hacia arriba, hasta los 20 años
(el presidio o reclusión mayor se subdivide en su grado mínimo, medio y máximo) por sobre
los 20 años vienen los presidios o reclusiones perpetuas y presidios perpetuos calificados.
Reclusión mayor el rango que va desde los 5 años y 1 día hasta los 20 años.
La ley penal permite subclasificar ese rango entre 5años y 1 día y 20 años y 1 día y entonces
tenemos
- presidio mayor en su grado mínimo el que va de 5 años y 1 día a 10 años.
- Presidio mayor en su grado medio va desde los 10 años y 1 día a 15 años.
- Presidio mayor en su grado máximo va desde los 15 años y 1 día hasta los 20 años.

Ese rango que desde los 5 años y 1 día hasta los 20 años que corresponde al presidio mayor y
que cuando un hecho está sancionado con alguna de esas penas es crimen, se puede
subdividir en presidio mayor en su grado mínimo, medio y máximo.
La regla general para identificarlas cuando se asigna presidio o reclusión mayor en lo que tiene
que ver con la pena corporal que va desde los 5 años y 1 día hasta los 20.

Los simples delitos se caracterizan porque la pena corporal corresponde a presidios o reclusión
menores: presidio menor
Va desde los 61 días a los 5 años, son penas más bajas para hechos menos graves, esta divide
en 3:

- Presidio o reclusión menor en su grado mínimo: 61 días a 540 días


- Presidio o reclusión menor en su grado medio: 541 días a 3 años
- Presidio o reclusión menor en su grado máximo: 3 años y 1 día a 5 años.

Cuando se nos acaba el presidio menor, pasamos al presidio mayor.


Las penas de faltas en cuanto a la pena corporal se les denomina penas de prisión, la prisión también
es pena no solo una medida cautelar.
El rango de la prisión es de 1 día a 60 días. La prisión también se divide en 3:
- Prisión en su grado mínimo: va desde 1 día a 20 días
- Prisión en su grado medio: va desde los 21 días a los 40 días
- Prisión en su grado máximo: va desde los 41 días a los 60 días.

Los delitos de acuerdo a la pena se clasifican en crímenes, simples delitos y faltas,


El presidio perpetuo calificado exige que al menos usted cumpla 40 años, pero los presidios perpetuos
son indeterminados. Lo único que se sabe si es perpetuo simple al menos deberá estar 20 años y si es
perpetuo calificado al menos 40 años.
Después empiezan los análisis de reducciones de pena, de régimen carcelario más que derecho
penal. (Si han demostrado arrepentimiento, no existen las penas eternas sin derecho a reducción)

Así como hay penas que son solo de crímenes, de simples delitos y de faltas también existen penas
comunes a las 3 clases anteriores cualquiera sea la naturaleza del hecho puede traer aparejada
también una pena de multa, y siempre independiente si el hecho es crimen, simple delito o falta
pudiera traer la pérdida o comiso de los instrumentos o efectos del delito que se denomina pena de
comiso.
- Pena de comiso: es la pérdida de los instrumentos o efectos del delito, que es aquello de lo
que me hice valer para cometer el delito ej. la pistola para matar al sujeto, es el instrumento y
por lo tanto si me sancionan por la muerte del vecino utilizando la pistola es una apena
adicional el comiso de la pistola y eso es pena de comiso y cuando es instrumento del delito
es de lo que yo me serví para cometerlo y es efecto del delito lo que y obtuve gracias a el, el
motivo, por ejemplo el dinero que me robe del banco, si me condenan por el robo pierdo el
dinero que me robe, y eso se llama el comiso de los efectos del delito que va aparejado a las
penas propias según el hecho que estemos sancionando la pena corporal y de otras que
pudieran existir, pudiera ver multa o no y siempre va a venir la pena de comiso si es que hay
instrumento del delito, o hay efectos del delito.

Para poder determinar si un hecho es crimen, simple delito o falta nos tenemos que ir a las penas del
art 21 C.P, pero acá vamos a utilizar una distinción de los siguientes conceptos:
- Para identificar un hecho si es crimen, simple delito o falta únicamente vamos a atender a la
pena en abstracto, y no a la pena en concreto.

La pena en concreto es la que yo voy a resultar recibiendo, pero si la pena es de 15 años a 20


años podría ser, ósea de 5 y 1 a 20, si yo me robo una cartera apuntando con una pistola la
pena es en abstracto va de 5 años y 1 día a 20. Cuanto le asigno yo a juan que se robó esa
cartera en esas circunstancias, se llama pena en concreto, porque por alguna pena debo
optar, 5 años y 1 día, a 20 años que en concreto yo puedo aplicar porque está en el rango,
puede aplicarse cualquiera pena dentro de ese rango, ahora hay reglas para aplicarlo.
 La pena en abstracto: corresponde al rango de pena aplicable al autor del delito
consumado, porque cuando el código sanciona el homicidio señala cual es la pena del
autor de un delito consumado.
 La Pena en concreto: es la que yo voy a resultar recibiendo. Es el rango resultante luego de
aplicar las denominadas reglas de determinación de pena que están contenidas entre el
art 50 y el art 78 C.P. (atenuantes)

Para llegar a partir de la pena en abstracto que existe cuando yo voy a ver el delito, por ejemplo de
homicidio o de robo, esa pena es abstracta yo todavía no sé cuánto es lo que le van a aplicar en
concreto al autor, porque la pena del código es la pena del autor del delito consumado.
Pero las reglas de determinación de pena tienen en cuenta 3 factores que pudieran o no influir:
1. El efectivo grado de participación: porque la pena del homicidio es la del autor es la del delito
consumado pero puede ser que a Felipe yo le atribuya participación a título de cómplice y
entonces su pena en concreto va ser en relación a la del abstracto más baja, también va a
ser un rango pero más bajo. Quiere decir que se actuó como autor, cómplice o encubridor
porque va a variar la pena según el nivel de participación que tenga.
2. Grado de desarrollo del delito: la pena en abstracto es la pena del autor del delito
consumado, entonces también importa para determinar la pena en concreto el real grado de
desarrollo que tuvo ese delito, (la pena en abstracto es la que sale atribuida en el código para
el autor del delito consumado, cualquier tipo penal, la violación será sancionado con tal pena,
ejemplo el autor del delito consumado, eso se llama pena en abstracto, la pena en concreto
pasa por 3 niveles de análisis, grado de participación que tuvo el sujeto que estoy
condenando, si fue autor, cómplice o encubridor, grado de desarrollo que tenga el delito si es
delito consumado pero pudiera ser frustrado, tentado entonces hay también va a cambiar la
pena.
3. La concurrencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal: que pueden ser
de la naturaleza de atenuantes o agravantes, y entonces la pena en abstracto puede ser tal
que en definitiva la pena en concreto puede ser más alta o más baja, que la pena en
abstracto. En principio vamos a ver que la pena es más baja porque la pena en abstracto
como es del autor del consumado en cuanto al autor y al consumado solo puede bajar porque
si es cómplice baja, si es encubridor otra vez baja, si no es consumado y es frustrado baja y si
no es frustrado y es aún más tentado vuelve a bajar. La pena en abstracto en relación a la
participación, si tengo un grado menor de participación es decir en vez de autor soy cómplice
bajo un grado, si es presidio mayor en su grado máximo baja a presidio mayor en su grado
medio, si es predio menor en su grado mínimo baja a prisión en su grado máximo.
Si es frustrado bajo un grado del consumado y si es tentado bajo dos grados del consumado,
ósea un grado más un grado.

Las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que es el tercer nivel de análisis


también me dan la pena en concreto pero aquí la pena así como puede bajar puede subir, o
aumentar porque las circunstancias modificatorias o son atenuantes, que es lo que uno quiere
tener para que le bajen la pena, o agravantes donde la pena va a subir, todas son reglas de
determinación de pena, hay una forma de aplicar la concurrencia de agravantes o
atenuantes, como regla general si yo tengo 2 atenuantes también bajo un grado, si yo tengo
2 agravantes subo 1 grado. Si tengo 1 atenuante en vez de bajar un grado tengo que irme a
la parte más baja del grado abstracto, si tengo una agravante en vez de subir un grado
simplemente me voy a la parte más alta dentro del grado abstracto.
Solo atiendo a la pena en abstracto para clasificar el hecho como crimen, simple delito o falta.
Qué efectos tiene la clasificación como crimen, simple delito o falta:

1. La primera consecuencia que se produce con la distinción de un hecho de un crimen,


simple delito o falta tiene que ver con la prescripción, las reglas de prescripción son distintas
según si yo concluyo que el hecho es crimen, simple delito o falta y para eso solo me
importa la pena en abstracto como ya lo dijimos.
La prescripción puede ser de la acción o de la pena, la prescripción es el efecto del transcurso
del tiempo desde que el delito se comete o desde que la pena se impone, prescribe la acción
penal o el delito desde que cometí el hecho, este homicidio prescribió porque lo cometí en el
año 95 y me pillaron ayer, muy grave será pero yo le digo mala suerte porque desde que se
cometió el hecho el delito o la acción penal esta prescrita, por otra parte puedo yo analizar la
prescripción de la pena cometí un homicidio me pillaron de inmediato, me condenaron pero
yo me arranque y la pena que estaba pendiente de aplicación también prescribe porque una
pena no me puede perseguir toda la vida, lo mismo que la comisión de un delito se dice por
razones de seguridad jurídica, entonces a mí me aplicaron la pena, me aplicaron 20 años pero
me arranque también hay un plazo de prescripción en virtud del cual después de transcurrido
ese plazo prescribe o la pena o si corresponde el delito o acción.
Tiene importancia porque el plazo de prescripción es distinto según si el hecho es crimen, simple
delito o falta.
En cuanto a los crímenes que eran aquellos sancionados con un presidio mayor incluidos los
presidios perpetuos, de los crímenes cuando hablamos de reclusión, presidios o relegación
perpetuos el hecho prescribe en 15 años, ósea hasta antes de que se cumplan los 15 años me
pueden sancionar por el delito, si pasaron 16 años desde que yo cometí el hecho al que estaba
atribuido una pena de presidio perpetuo prescribió el delito, los demás crímenes en 10 años, y
serían los que tienen el presidio o la reclusión mayor, 10 años.
Los simples delitos prescriben en 5 años.
Las faltas prescriben en 6 meses.

Qué efectos tiene saber distinguir entre crímenes, simples delitos o faltas, que yo según eso
puedo calcular el plazo de prescripción del hecho, si es crimen como es más grave dura más
tiempo el plazo de prescripción, ósea se tarda más en prescribir el delito. Si es un hecho de
mediana gravedad como un simple delito se tarda un plazo mediana extensión y si es un hecho
de menor gravedad se tarda en prescribir menos, la delincuente le conviene que prescriba
antes.

2. Otro efecto, en materia de iter criminis los crímenes y simples delitos admiten sanción
cuando tienen grados imperfectos de desarrollo, solo se pueden castigar frustrados o
tentados los crímenes o simples delitos, las faltas por otra parte solo se castigan consumadas
esto es de acuerdo a lo que dice el art 7 y el art 9 del C.P. no se justifica la herramienta
penal que por una falta que es un hecho menor además tenga grados imperfectos de
desarrollo.
En materia de faltas el legislador solo castiga las consumadas porque estima que solo hay se
justifica que se utilice la herramienta penal.
Esto tiene una excepción, hay una falta que se admite su sanción en un grado imperfecto, el
hurto falta admite su sanción como un grado imperfecto de desarrollo según lo que dice el art
494 bis C.P, dentro de ese catálogo de ilícito está el hurto falta.
Cuando el hurto es falta, cuando el valor de lo sustraído es menor a media UTM, si me paso de
media UTM es hurto simple delito, y así para arriba.
La distinción de crimen, simple delito o falta importa para iter criminis, porque solo los crímenes
o simples delitos admiten sanción del delito frustrado y del delito tentado, las faltas en general
no se sancionan frustradas o tentadas solo son punibles las consumadas, la excepción de esto
es una falta especifica que es el hurto falta. El legislador expresamente aplico una pena si se
encuentran en caso de frustradas en virtud de la incorporación de ese articulo esa falta
cuando este en grado de frustrada.

2 bloque
Hablando de las consecuencias que tiene la clasificación de crimen, simple delito o falta dijimos que:
Primero tenía que ver con la prescripción, la segunda con el iter criminis según si se admitía o no su
sanción, estando en grado de desarrollo imperfecto si se admiten crímenes y no se admiten faltas por
regla general, salvo a la última excepción que permite la sanción a un imperfecto de las faltas de
hurto.

3. Tercer efecto se refiere a la participación en materia de faltas la complicidad está


especialmente tipificada en el art 498 C.P, como sanciono yo las faltas cuando el grado de
participación, enfrentamos un caso de complicidad o de mero encubrimiento, tratándose
de faltas la participación en término de cómplices está expresamente sancionado en el art
498 la pena no excédala mitad de lo que corresponde a la del autor, tratándose de
crímenes o simples delitos la complicidad se sanciona con un grado medio, tratándose de
faltas la complicidad tratada en el art 498 y la regla (la regla es especial) es que se aplica
una pena que exceda a la mitad o solo puedo sancionar con la mitad de aquella que
corresponde a los autores. En materia de encubrimiento no se sancionan las faltas, no
tienen sanción porque el art 17 que trata el encubrimiento solo se limita a los crímenes o
simples delitos. Son encubridores aquellos que en un crimen o simple delito se sitúan en
alguno del art 17 C.P.

La sanción penal tiene que ver con la participación que puede ser de distintas maneras o intensidades
en la perpetración de un delito.

El testigo como tal si puede ser sancionado, no por el delito que presencio sino que por una conducta
propia, ejemplo mentir en juicio, hay ya es otro delito que se llama falso testimonio. No por el delito
que presencio sino por el delito que el cometió personalmente, cual fue mentir en juicio o causa
criminal.

4. Otro efecto tiene que ver con la posible extraterritorialidad de la ley penal, en el art 6 C.P,
se habla que los crímenes o delitos perpetrados fuera del territorio de la república, por
chilenos o extranjeros, no serán sancionados en chile por casos determinados por la ley. La
ley penal se aplica solo respecto de los delitos cometidos en la república,
excepcionalmente existen casos de extraterritorialidad de la ley penal.
Para hablar de la extraterritorial penal solo podemos analizar esa posibilidad si el hecho es crimen o
simple delito, no se justifica que por una mera falta estemos extendiendo la territorialidad de la ley
penal porque son circunstancias menores en que se justifica que se aplique estas reglas de excepción
como son las posibilidades de ser castigado en chile por delitos cometidos en el extranjero, que tienen
ciertas reglas, que se ven en la parte general, aquellas reglas solo se aplican cuando hablamos de
crímenes o simples delitos no para las faltas.

5. Ultimo efecto, pena de comiso, pena común a cualquiera de las clasificaciones, sea
crimen, simple delito o falta podían venir aparejada penas de multas, también el comiso
de los efectos o instrumentos del comiso, según la acción la pena del comiso es distinta
según si se trate de crímenes o simples delitos o si se trata de faltas.
La regulación de la pena del comiso para crímenes o simples delitos entendida también como la
regla general en materia de comiso, está regulada en el art 31 C.P.
Art 31, Toda pena que se imponga por un crimen o un simple delito, lleva consigo la pérdida de los
efectos que de él provengan y de los instrumentos con que se ejecutó, a menos que pertenezcan a
un tercero no responsable del crimen o simple delito.

La pena de comiso esta explicada en el art 31 y se refiere a que los instrumentos o efectos del delito
(efecto, aquellos bienes que provienen del delito) y los instrumentos son aquellos con los que yo
ejecute el delito, el efecto es el botín, o lo que yo genere gracias al botín y el instrumento es de lo que
yo me serví para ejecutarlos.
Toda pena que se imponga por un crimen o simple delito, implica que trae consigo la pena de comiso
respecto a los instrumentos o efectos. (Instrumentos, que extravié el objeto con el cual realice el delito,
efectos, si me encuentran con el objeto que estoy robando eso es un efecto)

Las faltas según dice el art 500 C.P el comiso de los efectos e instrumentos no es la regla general, sino
que lo decretara el tribunal a su prudente arbitrio.

Excepción, la pena de comiso que viene siempre tratándose de crimen o simples delito, tiene solo 1
excepción pero no tiene que ver con la naturaleza del hecho siempre tratándose de crímenes y
simples delitos, salvo que ese instrumento pertenecía un tercero no responsable, que culpa tiene. En
materia la faltas la pena de comiso no es obligatoria sino que la decidirá el juez a su prudente arbitrio.

6. Ultimo efecto, tiene que ver con el primero de los efectos y habla de la prescripción una vez
más, en materia de prescripción importaba distinguir en materia de crímenes, simples delitos
y faltas porque le plazo de prescripción de cada uno de ellos es diferente, pero la
prescripción como institución tiene lo que se denomina interrupción del plazo, el art 95 C.P
dice el término de la prescripción, la palabra termino es sinónimo de plazo, el plazo o
término de la prescripción empieza a correr desde el día que se hubiere cometido el delito.
Si yo logro darme a la fuga por 10 años, al cabo de esos 10 años ya no se me puede castigar. Ese
periodo de 10 puede sufrir una interrupción cuando el periodo se interrumpe se pierde todo lo ganado
sin perjuicio que vuelva a comenzar a correr, yo la mate a usted hoy, me empezó a correr el periodo
de 10 años de prescripción y resulta que voy en el año 9 y ocurre un hecho que me interrumpió el
plazo, lo que ocurre cuando se interrumpe el plazo se pierde todo lo ganado sin perjuicio que puede
comenzar a correr de nuevo.
La prescripción se interrumpe, art 96 C.P

ART. 96. Esta prescripción se interrumpe, perdiéndose el tiempo trascurrido, siempre que el
delincuente comete nuevamente crimen o simple delito, y se suspende desde que el procedimiento
se dirige contra él; pero si se paraliza su prosecución por tres años o se termina sin condenarle,
continúa la prescripción como si no se hubiere interrumpido.

- La interrupción de la prescripción se interrumpo si yo cometo otro delito durante esos 10 años


que yo me pretendía fugar, resulta que me pillaron manejando en estado de ebriedad, me
condenaron por manejo en estado de ebriedad, esa condena por la comisión de un nuevo
delito o crimen interrumpe la prescripción y perdió, y resulta que otros 9 años me debo
mantener fugado para no ser condenado.
Solo tiene el efecto de interrumpir la prescripción los crímenes y los simples delitos, no las faltas.
La interrupción de la prescripción que es el hecho de haberse perdido lo que llevaba de tiempo
ocurrido sin perjuicio que vuelva a comenzar a correr, se produce cuando se cometen en el tiempo
intermedio crímenes o simples delitos, no faltas.

Si del delito o crimen cometido en el tiempo intermedio yo no soy condenada no se puede estimar
que yo cometí un delito, porque solo se puede saber si existe una sentencia que lo disponga, si yo
desde ese segundo hecho no soy condenada no se produce interrupción alguna porque solo cuando
soy condenada por el crimen o simple delito recién podemos jurídicamente que lo cometí y aplicarle
los efectos de haberlo cometido, pero la prescripción puede ser tanto de la acción o del delito, quiere
decir la posibilidad que yo tengo para hacer condenado, pero también puede prescribir la pena que
es luego de condenado la imposibilidad de que me la apliquen ósea la prescripción se aplica
respecto de 2 cosas, del delito como tal o del hecho pero también prescriben las penas en el mismo
plazo. Cada hecho tiene su caso mismo de prescripción.

Hay otra clasificación de los hechos punibles, que ya no atienden a si son crímenes, simples delitos o
faltas y no atienden a la pena asignada sino que atienden a si se cometió mediante dolo o
negligencia, contenida en el art 2 C.P,

ART. 2. Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o malicia importarían un delito, constituyen
cuasidelito si sólo hay culpa en el que las comete.

- Las acciones u omisiones cometidos con dolo o malicia importaran lo que se denomina delito,
si se cometen con culpa se denominan cuasidelitos.
Los hechos punibles que primero distinguimos según la pena, crimen, simple delito o falta, existe otra
clasificación que atiende a si se cometieron esos hechos con dolo o mera negligencia o culpa.
- Cuando se cometen con dolo se denominan delitos propiamente tales. ( querer y conocer lo
que se hace)
- Cuando se cometen con culpa o negligencia se denominan cuasidelitos. ( imprudencia)

El concepto de cuasidelito, viene de un latinajo o concepto en latín que quiere decir casi, y se refiere
a la no concurrencia de dolo o malicia en una conducta.

El Dolo en materia penal se refiere al actuar sabiendo o conociendo lo que se hace además de
queriendo lo que se hace, por lo tanto.
Tiene 2 componentes:

 Cognoscitivo: saber lo que se hace


 Volitivo: tiene que ver con la voluntad o querer de lo que se hace

El dolo implica un actuar sabiendo y queriendo realizar en el tipo penal y ambas situaciones son
diferentes. El saber y conocer es distinto del querer, ambas deben darse para saber que estamos en
presencia de un actuar doloso. Son copulativos.

Ejemplo yo estoy en el bosque y mato a pedro porque lo confundo con una ejemplar de ganado si
realice una conducta homicida no supe que lo estaba haciendo. Hay no habrá elemento
cognoscitivo porque no supone ni conocí que realizaba una conducta que a la larga resulto ser un
homicidio. No conocí lo que estaba haciendo por un elemento volitivo o cognoscitivo, no estaba en
mi conocimiento que estaba realizando el tipo penal, pero no fue con conocimiento por lo tanto no
existe dolo, falta el elemento cognoscitivo, si hay un querer porque yo quise disparar pero no sabía
que a lo que yo le dispare era un ser humano.

Por otra parte puede faltar el elemento volitivo, en el cual yo sé que estoy realizando el tipo penal
pero no lo quiero, no es conforme a mi voluntad.
Ejemplo: soy obrero de la construcción y resulta que por una circunstancia x tuve que afirmar una
gran viga que de lo contrario caería y aplastaría a su mejor amigo que también es parte de la obra,
entonces para evitar que muera atascado voy y la atajo haciendo un buen gesto, sin embargo
después de un rato me doy cuenta que no la puedo seguir sosteniendo y sabe a ciencia cierta que
producto de mi flaqueza muscular la viga va a caer tan pronto la suelte y voy a matar a pedro mi
amigo que estaba abajo, entonces yo sé que por el hecho de soltar la viga estoy realizando una
conducta que va a provocar un resultado muerte, pero no está en mi voluntad realizarla, por lo tanto
si hay va a ver un conocimiento o un saber lo que se está haciendo va a faltar el elemento volitivo
que también se exige para entender que una conducta es dolosa , entonces uno puede dimensionar
que el dolo como tal tiene 2 componentes, uno cognitivo y otro volitivo que son distinguibles el uno
del otro y que ambos deben darse para estar en una categoría llamada dolo.

Cuando no se dan las categorías del dolo caemos eventualmente en una negligencia, momento en
que yo respondo a título de cuasidelito o pudiera ser impune si ni siquiera da para negligencia, y en
esos casos estaríamos en lo que se denomina casos fortuitos que son impunes o en otras palabras no
acarrean responsabilidad penal.

Los errores o las faltas de conocimiento en materia de dolo pueden configurar caso fortuito o pueden
simplemente hacer que desaparezca el dolo y que se mantenga la culpa.

Ejemplo: si estoy en el bosque y dispare contra algo que se estaba moviendo que era un venado esa
falta de dolo puede transformarse en negligencia, donde si va a ver algo de reproche solo que menor
o puede estimarse que es un caso fortuito, caso fortuito se aplica cuando las circunstancias son
totalmente imprevisibles, no había como advertirlo.

- La falta de dolo puede traer como consecuencia por una parte que la responsabilidad se
mantenga pero a título de negligencia o bien que quede totalmente excluida porque se
configura un caso fortuito.

- Dolo eventual: aquella acción en donde el sujeto se representa la posibilidad de ocasionar el


resultado pero actúa igualmente con indiferencia. (El otro es el dolo directo)

- Culpa con representación: igualmente el haberse representado la posibilidad de provocar el


resultado pero confiar en que lograra evitarlo.

Ejemplo: disparo a los arbustos que se movían, y entonces posibilidad 1. Se representó que podía ser
un sujeto, pero actuó con indiferencia, dijo me da lo mismo, (yo quería matar un hombre) eso se llama
Dolo eventual. Es culpa con representación si es que el sujeto se representó que era un hombre pero
confió en que no lo iba a hacer, en el fondo se actúa de mejor fe que respecto del que actúa con
dolo eventual.

Ejemplo: va manejando a altas horas de la noche y discutió con su novia y decidió acelerar y pasarse
todas las luces en rojo, y entonces yo digo puede ser que se me cruce alguien, mala suerte actuó con
indiferencia, sigo no más. Y si resulta que sucede algo me represente, pero para mí fue tan indiferente,
eso es dolo eventual.
En esa misma dinámica puedo decir voy a acelerar para que se me pase la rabia y si se cruza alguien
yo creo que lo puedo esquivar, entonces confió en que puedo evitar el resultado, eso es culpa con
representación.

Esa es la diferencia de actuar con solo, con culpa, con representación o sin representación.
Jamás pensé que se me iba a cruzar alguien y lo mate, eso es culpa sin representación.

El dolo eventual es tan dolo como el dolo directo, el dolo eventual por la naturaleza de la reflexión
que es representarse el resultado y actuar con total y absoluta indiferencia es decir, dándole
totalmente lo mismo si se produce es tan dolo como el dolo directo. Esa hipótesis se sanciona a titulo
doloso.
La Teoría del delito

Nociones básicas o visión de conjunto

- Conducta
- Tipicidad
- Antijuridicidad
- Culpabilidad

La teoría del delito involucra el estudio de la conducta de la tipicidad, la antijuridicidad y la


culpabilidad.
Para efectos penales a veces se analizan otras instituciones penales que no forman parte de la teoría
del delito porque no prescriben el delito pero que se tienen en consideración en los casos concretos.
Además de las 4 categorías de la teoría del delito que acotan la teoría del delito.

Las primeras son las llamadas Condiciones objetivas de punibilidad: A la hora de analizar un hecho
punible no son elementos del delito, por lo tanto no forma parte de la teoría del delito pero son
circunstancias que a veces condicionan la imposición o no de la pena, de acuerdo a criterios
políticos criminales.

- Política criminal: Es aquella decisión del estado que tiene que ver con la conveniencia o no de
sancionar determinados hechos como delitos.
-
Por esas mismas razones del cómo y cuándo sancionar determinadas conductas que importan
la política criminal en ciertos tipos penales se agrega no como elementos del tipo sino como
circunstancias anexas las llamadas condiciones objetivas de punibilidad, que son
circunstancias que en ocasiones condicionan la imposición de la pena, es decir razones de
conveniencia o no para sancionar o no un delito cometido completamente.

Ejemplo: delito art 393 auxilio al suicida,


El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la pena de
presidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa la muerte.
2. Del infanticidio

- La voluntad de morir está en él, yo nada más que le pase la cuerda, resulta que eso es
penalmente relevante y para el legislador decidió que eso ameritaba sancionarlo por la vía
penal. El concepto de delito es formal (es delito lo que el legislador dice que tiene pena)

Las condiciones objetivas de punibilidad, son circunstancias que en ocasiones el legislador exige para
aplicar una pena a un delito plenamente cometido por razones de conveniencia.

El auxilio al suicidio se verifica completamente cuando usted sabiendo que otra persona se quiere
matar voy y le entrego una cuerda y la persona se cuelga. Yo realice toda la conducta, es delito
consumado porque yo lo auxilie, el legislador agrega una condición objetiva de punibilidad que
quiere decir, cuando conviene sancionar esa conducta realizada, solo si el suicida se mata porque si
el suicida se cuelga y la viga se viene abajo y no logra ahorcarse pese que usted desarrollo el delito
completo y es un delito consumado, como no se produjo la muerte, el legislador dijo no es de
conveniencia de política criminal en ese caso la pena no va a ser impuesta, entonces en este caso
eso de si se efectúa la muerte es una condición objetiva de punibilidad como aquellas que se tienen
a veces en consideración para efectos de analizar el delito.

Además de las condiciones objetivas de punibilidad existen las llamadas condiciones de


procesabilidad. Que también a veces interviene para determinar la aplicación o no de un delito.

Las segundas son las Condiciones de procesabilidad: Estos son presupuestos necesarios para ejercer
válidamente la acción penal respectiva. Hay delitos que no se pueden proceder si la víctima no
denuncia. (Requisito procesal)

Art 369 C.P No se puede proceder por causa de los delitos previstos en los artículos 361 a 366 quáter,
sin que, a lo menos, se haya denunciado el hecho a la justicia, al Ministerio Público o a la policía por
la persona ofendida o por su representante legal.

Hay delitos sin perjuicio que sean de acción penal pública o privada o previa instancia particular, hay
ciertos delitos que no se puede proceder respecto a ello si la víctima no denuncia.
No se puede proceder en delitos sexuales si no hay denuncia de la víctima pese a que yo haya visto
como violaron a una mujer contra su voluntad, y fui a la policía a denunciarlo y encontró al sujeto y
lo detuvo, pero si la víctima tratándose de esos delitos, no denuncia no se puede proceder, entonces
el delito estará completamente cometido pero por una razón procesal. Por eso se llaman condiciones
de procesabilidad, No se puede proceder en esos casos tiene que ver con la naturaleza del delito.

Cuando hablamos de condiciones de estos adicionales, como las condiciones objetivas de


punibilidad o condiciones de procesabilidad, esto que pese a estar en el código penal no forman
parte de la teoría del delito, no forman parte de los elementos del tipo, sino que son circunstancias
adicionales que a veces hay que tener en cuenta.

Porque yo puedo hacer el análisis sucesivo y de filtro perfecto, respecto de la violación, la acción es
típica, antijurídica y culpable, etc. Pero se olvidó que ese delito tenía una condición objetiva de
procesabilidad, es un análisis incompleto porque ese delito tiene ese ingrediente extra lo mismo el
auxilio del suicidio.
Acción, típica, antijurídica y culpable, le paso la soga totalmente cuerdo, etc. Eso tiene una condición
objetiva de punibilidad porque solo se puede perseguir si se ocasiona la muerte como un adicional.

You might also like