You are on page 1of 4

Según Restrepo (2014), la elevada concentración de materia orgánica en algunas aguas obliga a

emplear sistemas de tratamiento biológico de alta carga para rentabilizar el proceso, el


funcionamiento estable de estos sistemas requiere unas ciertas características del agua residual
respecto a parámetros como el pH, la alcalinidad y la ausencia de tóxicos o inhibidores biológicos.
Zaror (1993), plantea que el mayor problema ambiental lo generan los residuos líquidos o aguas
residuales, derivado del procesamiento de alimentos. Los desechos líquidos producidos durante
las operaciones en una planta procesadora son muy variados debido a distintos niveles de
operaciones, turnos, operaciones de lavado, tan importantes y necesarias para cumplir con los
requerimientos de higiene y que finalmente constituyan una importante fuente de aguas
residuales.

La biodegradación es la degradación de la materia orgánica por acción de microorganismos sobre


el suelo, aire, cuerpos de agua receptores o procesos de tratamiento de aguas residuales. La
"biodegradabilidad" es un parámetro importante debido al simple hecho de que el
comportamiento ecológico de las sustancias y los productos puede entenderse mejor. La
información sobre la degradabilidad de los productos químicos se puede utilizar para la evaluación
de peligros y riesgos (Hayet, Saida, Youssef, & Hédi, 2016).

Algunas operaciones generan grandes volúmenes de aguas de desechos con bajo contenido
orgánico biodegradable, por ejemplo las aguas del lavado de frutos y vegetales. Otras en cambio,
generan efluentes con alta carga orgánica, tales como los efluentes de escaldado o cocción
(Aravena, 2003). La materia orgánica está compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos
y grasas animales, esta se mide en función de la DBO5 y de la DQO, su impacto puede generar un
agotamiento de los recursos naturales (Metcalf, 1995).

Materia orgánica y medición de la materia orgánica

La materia orgánica está compuesta por sólidos de origen animal y vegetal. Estos compuestos
orgánicos están formados por combinaciones de carbono, hidrogeno y oxígeno, con la presencia
en determinados casos de nitrógeno, azufre y fósforo (Aravena, 2003); para la medición del
contenido de materia orgánica los métodos más usados son:

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5): Es la cantidad de oxígeno usado en la estabilización de la


materia orgánica carbonácea y nitrogenada por acción de microorganismos (Restrepo, 2014). Este
parámetro es aplicable tanto a aguas residuales como aguas naturales, el ensayo dura 5 días a una
temperatura de 20°C (Sierra, 1989).

Demanda Química de Oxígeno (DQO): Medida de la cantidad de oxígeno requerida para la


oxidación química de la materia orgánica del agua residual, usando como oxidantes sales
inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas temperaturas (Restrepo,
2014).

Tratamientos biológicos
Los tratamientos biológicos, dentro de los cuales existe gran variedad, son métodos
económicamente eficaces para la remoción de compuestos orgánicos biodegradable (Linda Berrio
O. B., 2012). Los tratamientos biológicos pueden ser clasificados como procesos aeróbicos,
anaeróbicos y anóxicos, en algunos tipos de tratamiento se obtiene una remoción baja de DQO
debido a la alta Demanda Química de Oxigeno (DQO) inicial que presenta el desecho, lo que
permite a su vez que el procedimiento anaeróbico sea más ventajosos comparado con el aeróbico
(Dollerer, 1996).

Disposición final de residuales líquidos

Según (EcuRed), para la descarga de las aguas residuales en cuerpos de agua hay que tener en
cuenta:

- Volumen, temperatura y composición de las descargas.

- Capacidad de asimilación del cuerpo receptor.

- Uso del cuerpo receptor y valor de sus ecosistemas.

El suelo es un medio con gran capacidad para remover y asimilar contaminantes de diversa
naturaleza (materia orgánica, sólidos suspendidos, bacterias, virus, fosfatos), por lo que es muy
utilizado para la disposición final de efluentes tratados si las condiciones hidrogeológicas son
apropiadas (buena permeabilidad y nivel freático a adecuada profundidad). La descarga de aguas
residuales al mar empleando emisarios submarinos de acero, hormigón y plásticos de alta
densidad es una alternativa posible, para ciudades, poblados y centros turísticos localizados en
zonas costeras. La opción es particularmente atractiva para países subdesarrollados, en los cuales
los recursos financieros son limitados para asumir los costos de operación y mantenimiento de los
sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Referencias

 Aravena, F. M. (2003). estudio de los residuos industriales liquidos y evaluacion de las


alternativas de mejora para la industria cervecera Valdivia. Universidad Austral de Chile, 3-
4.

 Dollerer J., Wilderer, P. 1996. Biological treatment of lechates froms hazardous waste
lanfill using SBBR technology. Water Science Technology. - 34. - pp. 437-453.

 EcuRed. (s.f.). Recuperado el 17 de marzo de 2019, de


https://www.ecured.cu/Residuales_L%C3%ADquidos

 Hayet, C., Saida, B., Youssef, T., & Hédi, S. (2016). Study of biodegradability for municipal
and industrial Tunisian. Sustainable Environment Research, 26(2), 55-62.
 Linda Berrio, O. B. (Diciembre de 2012). Sistemas de tratamiento para residuos liquidos
generados en laboratorios de analisis quimico. Revista Gestion y Ambiente, 15(3), 113-124.

 Metcalf y Eddy, 1995. Ingeniería de aguas residuales. McGraw-Hill. Tercera edición.


Madrid. España. 1485 p.
 Restrepo, A. (2014). Tratamiento de aguas residuales en mataderos para aves mediante
bioacumulacion in vitro utilizando una planta piloto. Departamento de posgrados facultad
de ciencias ambientales. Universidad de la Costa. Barranquilla.
 Sierra, J. 1989. La reutilización de las aguas residuales, acondicionamiento y uso. Editorial
centro de estudios y experimentación de obras públicas. Madrid. España. 216 p.
 Zaror, C. 1993. Conceptos fundamentales de tratamiento de residuos industriales.
Departamento Ingeniería química. Universidad de Concepción. Concepción. Chile.147p.

Anexo 1. Libro prestado de la biblioteca.


Anexo 2. Consulta especializada de la base de datos cuc.

You might also like