You are on page 1of 163

T I P O S D IV E R S O S 1>K P R O I K C C IO N K S

Y M A T E R IA L E S C O N S T R U C T I V O S

T ip o s de p ro te c c io n es

L a te n d en cia , ex isten te d esd e hace v arios a ñ o s en el c a m p o de los cu ltiv os


h o rtíco la s, h ac ia la p ro d u cció n a n tic ip a d a o lo ia lm e n te fuera d e estació n
(sem ifo rzad o y fo rzad o d e cultivos), h a llev ad o a la p u esta a p u n to de
d iv erso s sistem a.s p ro te cto res id ó n e o s p a ra los fines in d icad o s. F sta s in sta la ­
ciones p u ed e n ser ntu y div ersas c n lrc si; bien p o r las ca ra ctc ristic as y c o m p le­
jid a d d e su s cslru c lu ra s, c o m o p o r la m a y o r o m e n o r ca p acid a d d e co n tro l
del am b ien te. U n a p rim era clasilicación, a g ra n d e s irazo s. de los diversos
tip o s d e p ro te ccio n e s, p u ed e h acerse d istin g u ien d o en tre túneles, ca jo n eras o
sem illeros, c in v ern ad ero s.
C o m o c u b ie rta s aplicab les al c o n ju n to del cu ltiv o (a p a rte de alg u n o s tipos
sim ples d e co b e rtizo s) p re d o m in a n los túneles: m ien tra s q u e en el ca so de
c u b ie rta s ap licab les a ca d a p la n ta en p a rticu lar, las m ás in teresan te s so n las
c a m p a n a s d e p lástico * .

• d d T .: L os distin to s tipos de inslalacioncs paru forzado o protección d e cultivos se


ag ru p an y cÍA&iñcan hab iíu alm en ie en HspañH com o sigue:
A ioU hado. C o b e r tu r a e n c o n ta c to C4ín e l s u e lo d e fn a ie rta l a je n o u él v q u e n o in c lu y e
a r m a d u r a a lg u n a .
T m c i D is p o s itiv o lia b ilu a lm e n te te m p o ra L n o v isita b le . Ccm a n n a d u r n y q u e c o n lín a u n
d e ie r m in a d o v o lu m e n d e a ir e e n tr e s u e lo y p r o te c c ió n
SetHilivro. C a s o p a r tic u la r d e l a n te r io r , n o c a r a c t e n / a d o e s tr u c tu r a lm e n te p e r o si e n c u a n ­
t o a 5u u tiliz a c ió n P e r m a n e n c ia m u y r e s tr in g id a e n el tie r a p o
A hnftu. ln.s!alaci<Sn h a b itu a lm c n tc te m p o r a L c o n a lg u n a a r m a d u r a , v is u a b le y c o n c e r r a ­
m ie n to p a rc ia l.
hncrnadvro. Inst^lacH ón p e r m a n e n te , a c c e sib le y c o n c e r r a m ie n to to ta l.

13
su jeta fuertem ente en los la d o s y en ios extrem os. Se co m p ren d e fácilm ente
D eb id o a q u e el in v e rn a d e ro es ei q u e p resen ta m a y o r interés, en tre o tra s
q u e b a jo este tip o d e tú n e l la te m p e ra tu ra llega a ser a ltisim a y las c o n d e n sa ­
r a /o n e s p o r ser el ú nico q u e perm ite el cu ltiv o to ta lm e n te fuera de te m p o ra ­
cio n es de h u m e d ad son realm en te im p o rtan tes; p o r lo ta n to , se p o d rá u tilizar
d a . ha ex p e rim en tad o u n g ra n d esarro llo a c o m p a ñ a d o de una n o ta b le diver-
s o lam en te d u ra n te cierto s p erio d o s del d esa rro llo de las p la n ta s y p o r m uy
sificación d e form as. H spccialm cnte en los últim os tiem p o s d eb id o a la ev o lu ­
p o c o tiem po.
ción d e los m a teriales d e c u b ierta.
T ra tá n d o s e de cu ltiv o s q u e tienen q u e e s ta r b ajo túnel m u c h o tiem p o y
s o b re to d o cu a n d o las p la n ta s tienen q u e p a s a r allí la delicada fase de la
T úneles
fecu n d ació n de la flor, es a b so lu ta m e n te in d isp en sab le c o n stru ir unos túneles
A u n q u e los m a tin a le s usados p a ra la co n stru c ció n de los túneles son q u e p e rm ita n re a li/a r p eriódicas aireacio n es del cu lliv o . P.n este ca so el
su stan cialm en te siem pre los m ism os: plástico p a ra el revestim iento y h ie rro o sistem a co m ú n m en te a d o p ta d o es el de hac er un túnel q u e co n ste de dos
m a d era p a ra los s o p o r es; sin em b arg o , pueden realizitrse de m uy d istin tas series de p eq u e ñ o s arcos, u nos d eb a jo de la lá m in a d e plástico con función de
m an eras, según los usi s cu ltu ra le s a que se destinen. Kl túnel m ás sencillo de so sten im ien to y los o tro s p o r encim a de ella, q u e m an tien en el túnel en
re a li/a r o túnel fijo es el q u e sep ara p o r c o m p leto del am b ien ie e.^ierior la c o n ta c to con la superficie del te rre n o de m o d o q ue. si se quiere, se p ueda
superficie del te rre n o y el vo lu m en de aire q u e q u e d a e n c e rra d o en él; esta n d o le v a n ta r p a ra d e ja r q u e ei aire se renueve.
d e sp ro v isto de lo d o in g e n io técnico p a ra la aireación.
L 'n perfeccionan^iento del túnel se realiza m e d ian te «jaulas» o a rm a d u ra s
P ara su c o n stru c c ió n se extiende la lám ina de plástico so b re p equeños de u n o s 5 m de la rg o so b re las q u e se co lo ca la lám in a de plástico, q u e luego
arco s d e h ierro q u e h a n sid o p rev iam en te h in c a d o s en el te rre n o y luego se .se su je ta en los extrem os. P o r m edio d e un sistem a d e tiran te s m uy sencillo, se
p u e d e le v a n ta r y b a ja r un la d o del túnel, a p o y á n d o lo en el la d o que qu ed a
fijo al te rre n o y de ese m o d o p uede hacerse el c a m b io deí aire. C la ro está que
este tip o de co n stru c ció n es m ás co m p lic ad o y. p o r lo ta n to , m ás caro.
P a ra red u cir los g asto s q u e su p o n e la m a n o de o b ra y la in sta lac ió n de los
sistem as de ren o v ac ió n del aire, se va d ifu n d ien d o la u tilización de lám inas o

I. rúiH.-l d e pcqiH-'ñits diniviiM oncs p a ra r l c u ltiv o an(icip:i[ii> dvl ap io .

D e b e n e s ta b le c e r s e una:» d ife r e n c ia c jo n c s a t e n d ie n d o j
m ad era
M a te r ia l d e c s i r u c i u r a ...................................................
m c ia l

c ris ia l
M uieri;»! d e c o b e r tu r a p lá s tic o
film d e pU .stico
C o n e le m e n to s d e c lim ^ K i/a c io n (u u id rn ático N o m a n u a le s ): a ire a c ió n , c a le fa c c ió n rieg o ,
s u m in is tr o C O . . etc. F ig . 2. I ú n e l o i-n c lu r o tu d e p u tiv ia ilo « l* la> pac» lra n > p a re n ic p a ra fo r /a d u d e T rrsav

\5
film es (le p lá stico p e rfo ra d o , q u e perm ilcn un c a m b io co n lin u o a u n q u e lim i­
ta d o cn lre el in te rio r dcl lúncl y el exterior, e im piden q u e el aire del in terio r
alcan ce v alares de te m p e ra tu ra y h u m e d ad nocivas p a ra la vegetación.
P u esto q u e el re n d im ie n to térm ico del túnel es m a y o r c u a n to m a y o res son
sus d im ensiones, ésta s d e b e rá n ser las m ás g ran d es posibles d e n tro d e lo q u e
perm ite c a d a cultivo. P o r lo general v arian en tre 50 y I5Ü cm de a n c h o y
en tre 4 0 y W) cm d e a lto . Las d ista n cia s en tre los so p o rte s varian tam bién
según el ta m a ñ o , en p ro p o rc ió n inversa.
P o r lo q u e se refiere a la sección tra n sv e rsal, se en c u e n tra u n a g am a
ex ten sa q u e va del a rc o d e m e d io p u n to h a s ta el m uy rebajado.

C a m p a n a s de pláslic o
P a ra p ro te g er d e la s heladas c a d a p la n ta p o r s ep arad o , c u a n d o se tra te de
cu ltiv o s d e siem b ra a n tic ip a d a en p leno ca m p o , es posible e n c o n tra r hoy en K is. 4. D c la lli' lie
d ia, en los m e rcad o s, u n tipo m uy p eculiar d e c o b e rtu ras: las c a m p a n a s de la fig u ra 3 . M n d elo
pláslico. e n p láslico .

lista s c a m p a n a s tien en h a b itu a lm e n te la fo rm a de un tro n c o d e c o n o y


están fab ricad as en P V C te rm o c o n fo rm a d o d e co lo r gris o azul cele.ste, con
tra n sp a re n c ia v a riab le, sien d o m ás o p ac as en la p a rte q u e está ce rc a del u n a m a n e ra asim étrica p a ra q u e h ay a u n a ren o v ac ió n co n tin u a del aire y
te rren o . L a p a rte s u p e rio r está p erfo rad a y los agujeros están c o lo c a d a s de p a r a q u e se p u ed a reg u lar al m ism o tiem p o el p a s o de la luz del sol co n el fin
d e ev itar q u e las p la n ta s se q u em en * .

C a jo n e ra s o sem ille ro s
/
Este sistem a de c u ltiv o se usa so b re to d o c u a n d o se tr a ta de p ro te g er las
p la n ta s q u e luego s erán tra sp la n ta d a s al aire libre. F n tiempo.s p asad o s, estas
c a jo n e ra s e s ta b a n fo rm a d as p o r p eq u e ñ o s m u ro s y p o r u n a cu b ie rta de u n a o
d o s vertieiues. de m a d e ra y cristal en fo rm a d e « v itrin a» tip ica d e la zo n a de
A lbenga; ac tu a lm e n te h a n su frid o alg u n as m o d ificacio n es técnicas: p o r ejem ­
p lo . la cu b ierta eslá h ec h a casi siem pre d e h ierro y de cristal y ú ltim a m en te de
h ie rro y lá m in a s de p lástico rigido u o n d u la d as.
F.l asp ecto d ife ren cia d o r p rin cip al en tre los d iv erso s tip o s d e ca jo n eras lo
c o n s titu y e la ciilefacción. q u e p erm ite d istin g u ir cn lre ca jo n eras «frías» a
c a jo n e ra s «calientes», según q u e n o d isp o n g an o si de sistem a calefactor.

Invcm aderns
Bn un artic u lo d e la R evista de la H o rio flo rk u llu ra Italiana d e 1^62.
G o r ik i define asi el in v e rn ad ero : « u n a c o n stru c c ió n d e m a d era o d e h ie rro u
o tr o m a terial, cu b ie rta p o r cristales, p ro v ista p o r lo gen eral d e calefacción,
q u e , a veces, eslá ilu m in a d a artificialm en te y en d o n d e se p u ed en cu ltiv a r
h o rta liz a s tem prana.s, fiorcs y p la n ta s verdes, e n ép o c as en las q u e la te m p e ra ­
tu r a y la luz del lu g a r en d o n d e se e slá c u ltiv a n d o serian insuficicnies p a ra su

• A' <Icl T- Hn n.spH ña n u n c a h a n te n id o g r a n d ifu ü io ii Ja> « c a m p a n a s » y h o y e n d ia p u


Kig. « C a m p a n K s » p a r a f u r / a d o in d iv id u a l dv ia« p la ñ ía s . M tid e lo i-n m a d e r a y c ris ta l. d c c ir s c q u e c o n la ulili2a c ió n d e io!. lú n e le i. b a jo s n o se e m p le a n e n a b s o lu to .

15 17
crecim ien to v su fruclificación». A p esar d e q u e hoy en dia h a b ria q u e a ñ a d ir
algo a esta d efinición. >obrc lo d o en lo q u e a los m a leriales d e recu h rim ie n io
se refiere, vem os c la ra m e n te q u e la definición d a ca b id a a u n a v ariedad
en o rm e de fo rm as c o n s tru c tiv a s b ajo las q u e p u ed e realizarse un inv e rn ad ero ,
v aried ad d e m a le ria le s estru c tu rale s y a la presencia o au.sencia de diversos
a p a ra to s d e clim a tiza ció n .
A un reco n o c ien d o que esta ev olución pu ed e lo m arse c o m o Índice d e la
p ro gresiv a te n d en cia a la co n stru c ció n de in v e rn ad ero s ca d a vez m ás esp ecia­
lizados y clim a tiz a d o s. esto no d eb e h a c e rn o s p en sar q u e las form as meno,s
« ev o lu cio n ad as» d e b e n co n sid e rarse c o m o su p erad as.
Efectivam ente, en u n a m ism a ex p lo tació n p ueden coexistir v álid ain en te
in v e rn ad ero s de d iv e rsa co m p lejid ad , en relación co n las exigencias d e las

F ig . 6. \ is la }>eneral d e in u T n u d v rn en po liv iili'n o n e u tr a ltp<> « A lb c n c a » .

p la n ta s c u ltiv a d as y d e mi ren tab ilid ad . P o r o tr a p a n e , co m o es fácil d'


co m p ren d er, ju e g a un papel d ete rm in a n te en la elección del tip o de inverna
d e ro la d isp o n ib ilid a d eco n ó m ica inicial d e la e x p lo tació n . Tal d¡sponibilida<
ac u n se ja rá al c u ltiv a d o r in teresad o en los cu ltiv o s p ro te g id o s a realizar 1;
p rim era inversión en in stalacio n es d e relativ a sim p licid ad , p a ra p a s a r a la
m ás co m p lejas y p erfeccio n ad as, sucesivam ente; tle este m o d o re co rre rá la:
e ta p a s d e la «ev o lu ció n » técnica, te n ien d o co m o b ase u n as rígidas Icye:
ec o n ó m icas* .
P rtx 'ed ie n d o g rad u a lm e n te en la descrip ció n de los diversos tip o s di
in v e rn ad ero s, d eb e m o s p u n tu a liz a r u na p rim era d istin ció n en tre invernadero:
fijos e in v e rn ad ero s níóviles. M ien tras q u e es b a> tan tc claro d e coniprendei
q u é es un in v e rn ad ero fijo, en cam b io , p a ra c o m p re n d e r lo q u e signiíicí
in v e rn ad ero m óvil, co n v ien e re c o rd a r q u e un in v e rn ad ero es m óvil ta n to s
está c o n s tru id o co n u n a a rm a d u ra d esm o n tab le , co m o si está co lo cad o enci
m a de u n a e s tru c tu ra q u e le p erm ita m overse s o b re u n as vias.

• V iifi í bíeciJ\am enic. la ap a rició n de los pÍJSÜco> en la a g n c iih u n i, > ct»n clll
con«»lruccí«>n de «invernaderos ligcros»> de filmes plásticos. soNíenidos p<»r esiru c iu ras m u
sim ples, ha levantado l.i polcim ca d e si deben w r c<»n'¡lderados co m o lales invernaderos
himples .ibngoí. o «invernáculos».
P a re c e e v id e n te q u e p o r su s e fe c to s fu n c io n a le s. m :is in in e n c lim a s te m p la d o s , si ilclxrij sc
c o n s id e r a d o r p ic n a m e n ie c o m o in v e tn a d c r n s y a s i o c u r r e a d o p t a n d o la d e fin ic ió n p a r a e s to s \
F ig . 5 . i ipci r u d im c n lH ri» d e c n h e r ii/o o a b rig o d e n u id c n i y p U stic o . m e n c io n a d a : « I n s ta la c ió n p a r a fo r z a d o o p ro te c c ió n d e la s p la n ta s , tr a n s p a r e n te o triisliic u l.i j
m e n o s e n p a r te , a c c e sib le y c o n p o s ib ilid a d d e c c r r a im e n to n>ial».

I‘
L os in v e rn ad ero s de a rm a d u ra d e sm o n ta b le se u san m uy co rrien tem en te
en los cu ltiv o s florales y h o rtíco la s de L ig u ria y p ueden tener unos 6.5 m de
an ch o , co m o m á x im o , m ie n tra s q u e los q u e se m ueven so b re unos ca rriles y
q u e pro ced en del N o rte d e E u ro p a , se v an u tiliz an d o m ás en la llo ricu ltu ra en
las z o n a s llanas. P u e d e n m e d ir u n o s 9 m d e an c h o , p ero se pueden c u b rir
u n as superficies m a y o res ac o p la n d o v arios elem en to s en tre si**.
S ea el in v e rn ad ero lijo o sea m óvil, p e ro so b re to d o los prim ero s, se
diferencian según su m o d a lid a d c o n stru c tiv a y los m ateriales em picados. A su
vez. h ay q u e d istin g u ir e n tre los m ateriales estru c tu ra le s y los m a teriales de
revestim iento o c u b ie rta . H oy en d ia se d isp o n e d e g ra n v aried ad de m a te ria ­
les p a ra las e s tru c tu ra s : sin em b arg o , los q u e m ás se usan son: la m a d era, el
h ierro g a lv an iza d o y e n a lg u n o s casos, y p a ra d e te rm in a d a s piezas, se usa
ta m b ié n el d u ralu m in io .
F ig . K. M cm ia jc d e u n in v e rn a d e ro d e tip o g ó tic o . C a d a p ó rtic o p u e d e in o n ta r s t' ind iv id u alm v n K '
o en v a ría s u n id a d e s c o m p le ta s .

E n Ita lia el in v e rn ad ero d e m a d era y v id rio es el q u e se u sa d esd e hacc


m á s tiem p o en flo ricu ltu ra. Fl p rim er ce n tro d e d ifusión de este tip o de
in v e rn a d e ro s ha sid o L iguria, ta n to es asi que. h o y en d ía , se siguen co n o c ien ­
d o co n el n o m b re d e in v e rn ad ero s tip o A lbcnga. L as p ared e s laterales son
g en e ra lm e n te fijas y p a ra q u e se renueve el aire se le v an tan los pan eles de
c rista l o « v itrin as» q u e fo rm an el tejado.
T am b ié n en este caso, co m o en casi lo d o s los q u e se usa la m a d era, los
s o p o rte s rep resen tan un grav e in co n v en ien te p o rq u e p ro p o rc io n a n g ra n c a n ­
tid a d d e s o m b ra s o b re las p la ñ ía s y. ad em ás, los p alo s q u e so stien en la
c u m b re ra o c u p a n u n a b u en a p a rte d e la superficie del in v ern ad ero .
C o n ia a p a ric ió n del p lástico , ha le n id o g ra n em p u je la c o n stru c ció n <ic
I'ift. 7 . In v e rn a d e ro « S a n Rtmo>*. in v e rn a d e ro s fríos y calien tes, u sán d o se m a teriales p lástico s p a ra los recu b ri­
m ien to s. so b re to d o p o lietilen o y P V C . t s t e n u ev o tip o d e co n stru c cio n es ha
te n id o en seg u id a u na g ra n ac ep tac ió n en tre los p ro p ie tario s, d eb id o , p rim e­
Si h asia a h o ra el d u ra lu m in io no h a a lc a n z a d o m ás la rg o uso. es d eb id o , ro, a q u e esto s m a ieriales cu e stan p o co , y seg u n d o , p o rq u e su co n stru c ció n es
n o a facto res técnicos, sin o económ icos. Los m a ieriales de recu b rim ie n to son
esen cialm en te dos: crisl« l y m a teriales pLásticos.
L as div ersas c o m b in a c io n e s en tre los m a teriales en u n c iad o s ha d a d o
lu g a r a la n o m e n c la tu ra al uso p a ra in d icar los d istin to s tipos de in v e rn a d e ­
ros: se h a b la así. p o r ejem plo, de in v e rn ad ero s de m a d era y cristal; de m a d e ra
y plástico: d e h ierro y plástico: de h ierro , p lá stico y m adera: d e h ie rro y
cristal.

• • A . <ie! T.. L o s in v e r n a d e r o s « m ó v ile s » s o n p r a c u c a m c n tc d e s c o n o c id o s e n fc sp a ñ a y n o


h ;iy r a z o n e s p a r a q u e lle g u e n a in tr o d u c ir s e .
P o r el c o n t r a r i o , p u e d e n lle g a r a te n e r g r a n in ie r é s y d ifu s ió n lo s In v e r n a d e r o s re a lm e n te
« d e s m o n u ib le s » (e n l e o n a t o d o s lo s o n ), e s p e c ia lm e n te lo s in v c m a d c r o s - iú n e l. c o n c s tru c tu ra .s K ig. I n tc n d e tip o g ó tic o c o n c u b ie r ta d e p U s t k u m u n ta d u s t-n s tr ie . P u e d e n te n e r u n a
d e A rcos d e a c e r o d e fá c il m o n ta j e y d e s m o n ta je . a n c h u ra d e h a s ta 8 m y lo s p ó rtic o s so n d e m a d e r a la m in a d a y c u rv a d a .

20 21
h ig . 11. tn v irn ü d iT o m ó \¡J. Kn p rin ic r pJuiMi s e p u id i; » c r iu p a rc v la s o b re la c u a l s* c o lo c a r
in v e rn a d e ro a i a ñ o sij^uivntc.

F ig . t(K P a n o r á m i c i de u n c o n ju n to d« in v r rn a d e rn v

ta n sencilla q u e ellos m ism os p ueden proyecU ir y luego m o n ta r sus in v e rn a ­


deros. A u n q u e n o exislcn u n as m edidas uniform es prefercnciaics. conviene,
sin em b arg o , re c o rd a r que la superficie q u e m ejor c u b re n los in v e rn a d e ro s de
este lip o es de u n o s 500-60Ü m ‘ . La lo n g itu d puede ser m uy variable, la
a n c h u ra v aria e n tre 5 y 8 m. m ie n tra s q u e de a ltu ra suelen tener, p o r regla
g eneral. 1.60-1,80 m en el alero y 150>3 m en la cu m b rera.
C o n v ien e r e c o rd a r q u e este tip o d e in v e rn ad ero s n u n ca debe ser m uy alto,
p ara o frecer la m e n o r superficie pt^sible a la acció n del viento. La lo n g itu d
p u ed e ser m u y v a ria b le y la estru c tu ra p o rta n te d e los la terales la c o n stitu y en
« palo s» de s o ste n im ie n to clav ad o s al suelo co rrien tem en te a d ista n c ia s de
2.50 a 3 m . a rrio s tra d o s en sen tid o lo n g itu d in a l p o r elem entos ta m b ié n de
m a d era. lisie tip o d e c o n stru c ció n , ad e m ás de p resen tar los inconvenientes H g . 12. In % rn u d c r n mó»H. D v l a i k dv la tia .
q u e y a d ijim o s p a ra el o tr o lip o d e in v e rn ad ero s, liene o ir o p eculiar suyo y es
q u e n o p erm ite un b u e n c o n tro l de! clim a.
Se h an c o n se g u id o a lg u n o s resu ltad o s, co n relación a la utilid ad , en la
m e jo ra del in v e rn a d e ro d e m a d era y p lá stico al realizar el recu b rim ie n to
m e d ian te arm a z o n e s co m p u esto s, q u e h a c tn q u e se p rescin d a de los palo s de
so sten im ien to in tern o s. 1.a sección tra n sv e rsal de este tip o de in v e rn a d e ro s se
parece a la d e un tú n e l g ra n d e (tú n e l-in v ern a d ero ) y ofrece d o s ventajas:
p rim ero , el ag u a d e llu v ia no se d etien e en el te jad o p o rq u e es cu rv o y. p o r lo
ta n to , escu rre ráp id a m e n te ; y segu ndo, la falta d e arista s vivas tien d e a
p resen tar m e n o r a p o y o a la fuerza del viento. P a ra m e jo ra r la aireació n con
resp ecto del tip o de in v e rn a d e ro m e n cio n ad o an te rio rm e n te (en el q u e se
efectu ab a d e ja n d o c a e r las paredes laterales d e plástico) se pueden c o lo c a r en
los in v e rn ad ero s d e plá.stico y h ie rro u n as v en tan as co n a rm a d u ra s m etálicas
su jetas a los so p o rte s p o r m edio d e bisagras. H ay q u e m e n cio n ar u n a cierta
reserva so b re este tip o d e in v e rn a d e ro en c u a n to a su precio q u e es b a s ta n te
m ás a lto q u e el de! tip o m a d era y plástico.
A u n q u e existen alg u n o s in v e rn ad ero s de h ierro , p lá stico y cristal, q u e se
usan, resp ectiv am en te, p a ra los so p o rtes, las paredes laterales y el te jad o , no
se p u ed e h a b la r realm en te de o tr o tip o d e in v e rn ad ero , p u esto q u e se tra ta
m ás bien d e u n a e ta p a h ac ia la realización del rey de los invernaderos: el de
ac ero y cristal.
E fectivam ente, el in v e rn a d e ro de m etal y vidrio co n stitu y e lo m e jo r de F íg . 1,V Kí p rim e r in v e rn a d e ro en fo rm a
q u e se p u ed e d is p o n e r p a ra rea h z a r un cu ltiv o p ro te g id o en las m ejores c o n ­ d e to r r e c o n ü lru id o en 1963 e n u n I n s titu ­
d iciones d e lu m in o sid a d y co n tro l. P a ra o b te n e r con e sto s in v e rn ad ero s la to d e lliir lic u llu r a c e r c a d e V iena.
m áx im a lu m in o sid ad , la cu b ie rta d ebe realizarse a d o s vertientes q u e p o d rá n
ser d e igual p e n d ie n te si el in v e rn a d e ro n o p a sa de 6-R m de a n c h o y p o ­
d rá n ten er d is tin ta s inclinaciones ca so de q u e el in v e rn ad ero m id a m ás de El in v e rn a d e ro en fo rm a de to rre fue id e ad o p o r el a u stría c o R u rn s H R j
10 m d e a n c h o (será m a y o r la inclinación en la vertiente q u e esté m ás ex­ seg ú n lo p reg o n a su n o m b re , fue c o n s tru id o en fo rm a d e to rre con es tru c tu r
p u esta a la luz). N u m e ro s a s experiencias realiza d as h a s ta a h o ra h an d em o s­ m e tálica y co n rev estim ien to d e cristal o d e plá.stíco ríg id o . E ste tip o d
tra d o q u e n o es c o n v e n ien te q u e el in v e rn a d e ro p ase de los 10 m d e ancho, in v e rn a d e ro tiene c o m o fin p rin cip al el d e o b te n e r la m á x im a a u to m atízac ió
sien d o m e jo r a c o p la r v arios elem entos d e 10 m tra tá n d o s e d e superficies d e cierto s tip o s d e cu ltiv o s p o r m edio d e un sistem a d e p ro d u cció n d e cid*
m uy am plias. co n tin u o , m e d ian te el u so d e cin tas tr a n s p o rta d o ra s d e rodillos. I.a velocidad
d e las c in tas se reg u la en relación al tiem p o q u e las p la n ta s n ecesitan dentro
A d em ás d e los tip o s d e in v e rn ad ero s q u e hem os m e n cio n ad o h a s ta a h o ra , del in v e rn a d e ro p a ra ciertas fases d e su d esarro llo * .
hay o tro s q u e n o h a n a lc a n z a d o to d a v ía u n a g ran difusión y que, sin e m b a r­
go, m erece 'a p ena re c o rd a r, y son los siguientes: el in v e rn ad ero n e u m á tic o o
h ich ab le y el in v e rn a d e ro en fo rm a d e to rre .
El in v e rn a d e ro n e u m á tic o está fo rm a d o p o r u n a especie de saco d e polie-
tilen o p ro v is to d e u n o s pliegues rígidos. E n c u a n to se le arm a y se le hincha * A', ü c ! T .: L o s c n te ric H d e da& ificac ió n d e m v e rn a d trro s s o n e v id c n le tn e n ie diver& os. s
p o r m edio d e un c o m p re s o r e sto s pliegues le confieren al in v e rn ad ero una s e H licn d a a lo i m a lc r ía le s d e e s t r u c t u r a y c u b ie r ta , a &u f o rm a , a su s a c c e s o rio s c o n s tr u c tiv o s . <
ib m ia d e p rism a. La c o m p resió n ,se m a n tie n e en el in te rio r del in v e rn ad ero g r a d o d e c q u ip a m ie n ío q u e a c o g e n , ctc.
d u ra n te to d o el tie m p o q u e d u ra el cultivo, co n vistas a q u e exista una t n p r im e r a m s ia n a a , en clim as iempladt).s. la p rim era clasificación a establecer ej» e n tr
presió n un ifo rm e y e v ita r q u e se form en v io len ta s co rrien tes d e aire, d e b id o a i$Kiírnaikros mclitnatizadoiu c o n ^ i b i l i d a d d e ac tu ar decisivanKrnte sobre las condíciom
los ca m b io s d e p re sió n , lo cual sería p erjudicial p a ra las plantas. El ín teres de am bientales in tc m a .s (p o r calefacción, refrigeración, ventilación, ventilación forzada, hum idifici
Ción. etc.», o invernaderos nsm plex». stn c/imítfir¿nüin.
este tip o d e in v e rn a d e ro reside so b re to d o en la p o sib ilid ad d e c o n tro la r
p erfectam en te el a m b ie n te , especialm ente en c u a n to a la mezcla gaseo sa que O t r a d iv is ió n h o y e n d ta n e c e s a r ia c o m o p r im e r a d e lim ita c ió n d e u n tip o d e m v c r n a d e r o . <(
re fie re a l n u ile ria l d e c u b ie r ta : •<invernadero de vidrioit, Kini^rnadero de film de p lá n ic o f
se in tro d u ce. "im crnudi’ro d t piucas rígidas de plúsiíco»

24
cercan o ), y, al m ism o tiem p o , lim itar, esp ecialm en te en las h o ras n o ctu rn as,
d isp ersió n d e la en erg ía lérm íca a c u m u la d a (m ín im a tra n sp a re n c ia a
^ 7 ’ ' -1 rad iacio n e s q u e em erg en del IR lejano). F,n relació n co n el p rim er puii
co n v ien e re c o rd a r q u e la in ten sid ad de lu / que, en n u estra s regiones, liega
su elo d u ra n te los m eses de in v iern o es in ferior b la q u e resu lta n ecesaria p;i
la fotosíntesis; p o r ello es de su m a im p o rta n c ia estab lecer p ara c a d a m a ler
de recu b rim ie n to el p o rcen taje d e rad iació n fo to sin téticam e n te activ a (l’.A!
c o m p ren d id a en tre ^(X) y 7(X) nm de lo n g itu d d e o n d a , q ue pued e transm il
U n a in d icació n d e la im p erm e ab ilid ad del m a terial de recu b rim ie n to a
rad iació n in fra rro ja y. en co n secu en cia, d e su term icid ad , se o b tien e, p o r
c o n tra rio , d e te rm in a n d o la tra n sp a re n c ia en la s b a n d a s del IR. co m p ren d íc
en tre 7,5 y 12,5 /<m d e lo n g itu d d e o n d a , y q u e c o rresp o n d en al esp ectro
em isión del c u e rp o n eg ro al q u e se asim ila el terren o .
.Además d e las p ro p ie d ad es ó p ticas ya n o m b ra d a s, en el m aterial
recu b rim ie n to so n asim ism o im p o rta n te s las p ro p ie d ad es fisicom ecánic
S o b re la base de e sto s req u isito s se pu ed e te n er u n a idea respecto a
co n v en ien cia, co n fines técn ico s de ap licació n y eco n ó m ico s, de un recub
I ' , m ien to q u e te n d rá q u e llevarse a c a b o y p erm an ece r so b re las e stru c tu ra s
la in sta lac ió n d u ra n te el tiem p o p rev isto p o r la disp o sició n del cultivo.
s ‘l r ; / ■ ' ' " } « ¡a A) Cristal. D esde los tiem p o s lejanos en q u e los únicos ín v crn ad et
e ra n los d e stin a d o s a p ro te g er «los n aran jo s» en lo s ja rd in e s b o tá n ico s,
cristal está c o n sid e ra d o u n excelente m a terial de recu b rim ien to .

iM
Es fácil d e d e m o stra r q u e p o r m u ch o tiem p o éste h a sid o el ú nico m ater
d isp o n ib le y que, p o r lo ta n to , n o h ab ía d ó n d e escoger, p ero de to d o s mod
h o y en d ia el cristal sigue sien d o un m aterial excelente p o r sus propieda<
fisícas.
Se co m p re n d e fácilm en te q u e su p ro p ie d a d m ás im p o rta n te es su ca p a
d a d d e d ejarse atrav e.sar p o r la lu? n atu ral: c u a n to m a y o r es la rad iaci
so la r q u e p en e tra a tra v és d e un m aterial, m a y o r será su id o n e id ad p a ra :
u sad o co m o recu b ríin ien to .
En la fig u ra 15 vem os, d e la en erg ía s o la r q u e alcan za las p ared e s (
in v e rn ad ero , la c a n tid a d q u e p asa a trav és del cristal. I,a relació n en lrc esi
d o s m ag n itu d e s resu lta m uy buena. .Aun co n s id e ra n d o las d is tin ta s ra d ía c
F ig . 14. ln i« r io r d e uii in tc r n a d e r o d c s iio a d o a la re p ro d u c c ió n de « fa m ilia s» d e p a rtic u la r
in le ré s. nes q u e fo rm a n el esp ectro so lar, el cristal se c o m p o rta de m a n e ra q
aseg u ra la ra d ia c ió n glo b al necesaria. Es, ad e m ás, necesario q u e el llt
lu m in o so alcan ce to d a s las h o jas d e las p la n ta s sin q u e ésta s se h ag a n s o m t
las u n as co n las o tra s. E sto se p u ed e lo g ra r im p id ie n d o q u e la lu / sea direc
M a te ria le s de re c u b rim ic n lo sin o difusa, c o m o se o b tien e h acien d o p a s a r la rad iació n so lar a tra v és d e
v id rio im preso.
La co n v e n ien cia eco n ó m ica y la c lid e n c ia de cu a lq u ie r m edio de prinec- E l cristal, d esd e el p u n to de vista ó p tico , tiene, p o r lo ta n to , d o s ventaj
ció n d ep e n d en , en c ie ñ a m edida, de las ca ra cte rislic as del recu b rim ien to . elevada tra n sm isió n del esp ectro visible y n o m o d ificar sen sib lem en te
Hslc, en p a rlic u la r. influye de m o d o im p o ria n le en el balan ce en erg élico de la e sp ectro d e em isión so lar. A dem ás, tien e o tr a ca ra cte rístic a m uy in teresal
in stalació n , ya q u e a través de su superficie, en general m uy a m p lia , se relativ a a la en erg ía calorífica:
p ro d u c e la m a y o r p a rte de los in tercam b io s energéticos en lrc el am b ien te
P o r regla g eneral, el te rren o y las p la n ta s tien d en a en friarse rad ian
ex terio r y el c o n fin ad o . K1 m aterial de recu b rim ie n to tiene q ue, en la m a y o ría
ca lo r m ed ian te o n d a s q u e v a n a n en tre 5.(KX) y ,^5.(XX) myr. a n o ser q u e ha
de los caso s y específicam ente, favorecer la e n tra d a de la rad iació n so lar
alg o q u e im p id a o d ism in u y a esta p érd id a d e calo r. El cristal resu lta ser
incid en te (m áxim a tra n sp a re n c ia a las rad iacio n e s q u e van del U V largo al IR

26
L o n g itu d d e o m ia e n ft
F ig . 16. P o r c e n ta je tr a n s m itid o a tra > é s d el c r is la l e n e l c a m p o dvl tn rn ir ro jo . ( H l I í n , 1964).
L o n id tu d <ic o n d a e n fi
E n e r g ía ir r a d i a d a e n f u n c ió n <Ic U lo n g itu d d e o n d a T r a n s m is ió n e n
h n c r g i a tr a n s m i i id a a tr a v é s d e l c r is la l

Kig. 15. ( H u h n , 1964).

m a ieríal excelente p a ra e sto p o rq u e no tra n sm ite o n d as d e lo n g itu d s u p erio ­


res a la s 4.600 m/i (Fig. 16); es decir, posee un b u en «efecto-invernadero» que
a n a liza rem o s m ás a m p lia m e n te al h a b la r d e las variaciones de los factores
a m b ien tales en los in v e rn ad ero s.
O tra v en taja q u e tie n e el crista! es la d e ser un b u en aislante té rm ic o y de
c o n se rv a r p o r m u c h o tie m p o sus p ro p ie d ad es, p u esto q u e es insensible a la
irra d iació n n a tu ra l, no se a lte ra p o r efecto de los ác id o s y de la h u m e d ad y es
in com bustible.
L as cu a lid ad e s del cristal q u e hem os m e n cio n ad o h a s ta a h o ra, le hacen
m u y ap re c ia d o p o r los q u e u tiliz an los in v e rn ad ero s p a ra sus cultivos, a p esar
d e su p eso y d e su frag ilid ad . E n un p rim er m o m e n to se usó y, a veces se sigue
u san d o , el cristal translúcido de 2-3 m m d e espesor, sin em b arg o , esto p ro v o ca
u n cfccto d e lu p a q u e re su lta perjudicial p a ra las p la n ta s p o r lo q u e se le ha
su stitu id o co n cristal losco de unos 4-6 m m de espesor, q u e perm ite una
m a y o r difu sió n d e la lu z y q u e ad e m ás p uede ser u tilizad o en p la n ch as d e un
ta m a ñ o m a y o r q u e las d el cristal tra n slú cid o . A ctu alm en te, las p la n ch as de
cristal m iden u n o s 60 cm de largo, p ero se está p ro y e c ta n d o (R ic ci, C., 1968)
llevar esta m ed id a a u n o s 75 cm co n el fin d e q ue, al c o rla r las p la n ch as en las
m ed id as e s tá n d a r, n o h a y a desperdicios d e m aterial.
C o m o es n a tu ra l, el h e c h o de q u e a u m e n te el ta m a ñ o de las p la n ch as tiene
m u ch a im p o rta n c ia p o r lo q u e se refiere a la tra n sp a re n c ia del recubrim iento, Fi(¡. 17. K sp e c rro g ra n ta d el c r is ta l d e b a ja emi<«i»n {— -) en c o m p a r a c ió n cc m i el c r n i a l
p o rq u e d e este m o d o d ism in u y e el n ú m e ro d e perfiles p o rta -c rista l p o r ca d a n o rm a l ( - ).

28 29
un id ad d e superficie c u b ie rta : adem ás, al u s a r p la n ch as d e m ayores d im en sio ­
nes, a u m e n ta la h e rm eticid ad de la c o n stru c ció n , q u e m ás ad e la n te verem os A d em a s de los c n s ta le s tra d icio n ales (de ja rd in e ría , biselados, e t c ) desde
su im p o rta n c ia al h a b la r del coeficiente global d e tra n sm isió n del c a lo r y dcl h a c t tiem p o c o n so lid ad o s, h an a p a re c id o en el m e rcad o , co n el fin de a h o r r a r
b alan ce térm ico del in v e rn ad ero . Al cristal sencillo, tra n slú cid o , se le llam a en e rg ía, p la n ch as de cristal especiales: las d e d o b le p ared v las d e b ii i
ta m b ié n « S carto n e» y al cristal to sco .se le llam a, asim ism o. «C ristal tip o 'm híH ’r M , P '“ ".‘^'’as d e d o b le p ared (en cu y o in terstic io s e 'h a co n fin ad o
ja rd in ería » . Existen, asim ism o , o tro s tip o s de cristal, el cristal im preso, bisela­ ca rb o m c o o a ire d e s h id ra ta d o ) m e jo ran c o n to d a seg u rid ad el
do. rallad o ; su esp eso r v a ria de 2 a 6 mm . P oseen ca ra cle ristic as parec id as al m is 1“ ‘"S talació n , y hace q u e se o b te n g an te m p e ra tu ra s
dcl crislal-jard in eria. lan s ó lo su aislam ien to es inferior, p ero de to d o s m o d o s m m hn f ih ir e m p a n a y, p o r ello, un sensible a h o r r o de
resu lta ser m a y o r q u e el d e los cristales tra n slú cid o s norm ales. e ^ v K^o p resen tan un a lto coste, un
U c v a d o peso y u n a m e n o r c a p a c id a d d e tra n sm itir la rad iació n so la r visible
C u a n d o h ay a q u e esco g er un cristal p a ra el recu b rim ic n lo de los in v e rn a­
deros. h ay q u e le n cr en c u e n ta no s o lam en te el faclo r eco n ó m ico , sino q u e id o n t? n L " ln í co n v e n ien te ec o n o m iz a r el c o m b u stib le
a d o p ta n d o soluciones a lte rn a tiv a s (p an tallas térm icas, p o r ejem plo).
hay q u e p en sar ta m b ié n en las consecuencias d e citrácler fisiológico que
p ro v o can e sto s tip o s de cristales. • P o r el c o n tra rio , p arecen m ás in teresan te s los cristales co n b aja em isión
Asi. p o r ejem plo, la a lb a h a c a . el p im ien to y las cu c u rb itác eas p arec ían q u e se Pr<--paran d e tal m a n e ra p a ra q u e d isp o n g an , en ca lien te .sobre u n a cara
sacar m ás p ro v ech o del uso del cristal h i.w lath q u e del cristal llam a d o «Scar- d e la p la n ch a (la q u e luego se c o lo c a rá h ac ia el e.Merior). de u na ca p a m u í
tone». es decir, el cristal n o rm a l tra n slú cid o ; p o r el co n tra rio , los crisan lem o s, d e lg a d a d e o x td o s m eta icos. L a p lan ch a asi o b te n id a p o see u n coeficiente dé
las coles, las bercnjcna.s. d a b a n m ejores resu ltad o s esta n d o b ajo cristal tr a n s ­ refiexion en el IR ma.s elev ad o q u e el dcl cristal tra d icio n al v, p o r ello, m enos
lúcido. t i tip o d e cristal u sad o influye ta m b ié n so b re las fases vegetativas, e m isió n . P o r lo ta n to co n sem ejantes p la n ch as el efecto in v e rn ad ero s2
c o m o o cu rre co n el g eran io , q u e d e sa rro lla bien b ajo cristal biselado, pero p o cn c ia in u c h o ma.s. H ay q u e precisar, sin em b arg o , q u e d esd e el p u n to d e
florece m ejo r b ajo cristal tip o ja rd in e ría (el tosco). vista térm ico esto s recu b rim ie n to s n o son m u y eficientes cu a n d o el cielo está
térmlcL*^ t n L T ™ e> m o m en to q u e las d isp ersio n es
te r m ita s se p ro d u cen s o b re to d o p o r convención); d u ra n te el d ia . ad e m ás la
ra d ia c ió n fo to sin teticam e n te activ a se red u ce sensiblem ente. Las plancha,s

>' eonclilir. se realizan cristales


L '* 'F J* ‘" '" " “ r entrad-i
¡ í r m i ¿ ‘l t r , b r e n ; c“ S d ^ - - “ i— '- o

s u b ra y a d o la im p o rtan c ia q u e va
lT r^ rv .,r del país el d e sa rro llo siem p re creciente de
in v e rn ad ero . H ay q u e reco n o cer q u e la e x p a n sió n de esta
o ^ m enns h «« '•'I h o rto n o ric o la . ha sid o posible,
en la™ gr"culíura P '” ' in tro d u cció n d e los m a teriales plástico s

notim '!.? P^‘^P''[“ = '° " d e m ateriales de recu b rim ie n to se utilizan d iferentes
díis ; a lg u n o s de esto s se p re p a ra n la m in a d o s fiexibles (los llam a-
f i b r i r i ^ ^ '; ° '’i ‘ r i ' * ' ® ‘=<'''"■‘"■■0- p la n ch as rig id as (só lo co n el P V C se
q d S ¿ e l n ,ln , ^ " ‘-''^^^0 co n la n atu ralez a
? e n í s » r . t ,1^ f P'®™ *" ‘‘e elab o ració n , los dífe-
d f ic ís n n . h “ “ p re p a ra n p resen tan p ro p ie d ad es espe-
l í l ^ o s m o ín s^ h d iferen tes ap licacio n es especificas.
r ^ '« s ca ra cte rístic as m ás
I ap licativ o s p resen tan g en e ra lm e n te u n a d in ám ica p r o ­
p ia d u r a n te la p e rm a n e n a a del la m in a d o en o b ras, p o r lo q u e resu lta m L o
F ig . IH. tn u -rn a d iT O «HrtvsaiKi» c o n c u b io rla d e p lá s tic o y so p o rte s d e m a d e ra . m e m e 1 T Í “ “ ‘‘« / ' " « " ’^n o s de « en v e jecim ie n to » 'd eterm in ad o p r in d p a l
m e n le p o r los ag en tes atm osféricos. *
30
m en te larg o s; los filmes de g ran d es dim en sio n es p erm an ecen so b re las e stru c ­
tu ra s. in c lu so en presencia d e c o n d icio n es clim áticas ad v ersas.
D e a h i se d eriv a la p ro g resiv a co n so lid ació n en el m e rcad o de los filmes
de L D P E . q u e se diferencian d e a c u e rd o co n las caractecislicas y las exigen­
cias especificas d e los u su ario s. Asi, la g am a de los a rtíc u lo s m a n u factu ra d o s
de p o lielilen o se h a e x p a n d id o de m o d o co n sid erab le, so b re lo d o en relación
co n la p o sib ilid ad d e p re p a ra r filmes llam a d o s «especiales», m e d ian te la
a d ició n al p o lim ero de ad itiv o s a p ro p ia d o s . En c'sie c a so se p u ed e n aso ciar, y
es la te n d en cia ac tu al, en u n ú n ico a rtíc u lo m a n u fa c tu ra d o , ca ra cte rístic as
b a s ta n te d iferen tes en tre si (efecto térm ico, larg a d u ra c ió n , a n tig o ta , etc.).

100
90 90
- W)
/ ---- 80
I 70
/ 70
%• 1
! 60 / \
60
f;<^- : 50 50
40
40
30 }Q
ri}(. Í9 . In v e rtu id fru « x r tts v m i» d e m a d e r a y p lá s tic o . D e U lk - d e U a b e r tu r a de los la te r a le s . 20 20
10 10
O > , 1
Polielileno (L D P E )
L a am p lia d ifu sión q u e el p olielileno de b a ja d e n sid a d (L O P E ) ha te n id o F ig . 20. K .sp iiiro g r9 im a d e u n a lá m in a de
polieiileiiM ( G a c . A .. 1967).
e n H u ro p a p a ra la p re p a ra c ió n de m alcríales flexibles de recu b rim ien io ,
c o lo c á n d o lo en el p rim er lu g a r en relación co n los dem ás polím eros (sólo en
Italia se d estin an a ta l fin m á s de 60.000 i/añ o ), e n c u e n tra m o tiv ac io n es ta n to
en el o rd e n eco n ó m ico q u e d ep e n d en ta m b ié n de ciertas preferencias in d u s­ C o n la estab ilizació n del p o lim ero h a sid o p o sib le o b te n e r un film cuya
tria le s* . c o m o d e c a rá c te r cstric ta m c n ic ag ro n ó m ico . Sin lu g a r a d u d a s es d u ra c ió n , en d e te rm in a d a s co n d icio n es am b ien tales d e ex p o sició n , resu lta
d eierm in an te, esp ecialm en te en relación co n el c lo ru ro d e polivinilo. su m a ­ variab le, d ep e n d ien d o del p o rcen taje y d e la fo rm u lació n d e los ad itiv o s
y o r eco n o m ía, referida n o ta n to al m e n o r c o s to del p o lim ero co m o a la presen tes en el p o lim ero . p e ro q u e a p esar de lo d o es siem p re su p erio r
m a y o r co n v en ien cia del p ro c e so relativo de tra n sfo rm ació n . C o n el polietile* (inclu.so h a s ta 45 meses) a la d u ra c ió n estacio n al d e lo s film es n o ad itiv o s. La
no, a diferencia d e los d e m á s polím eros, es posible, adem ás, la e x tru sió n en el d e g ra d a c ió n del p o lím ero (p ro d u cid a p o r la acció n c o n ju n ta de luz, te m p e ra ­
pro ceso d e fab ricació n d e a rtíc u lo s m a n u fa c tu ra d o s cuyas dim en sio n es (h asta tu r a y o x íg e n o ) se o b stac u liz a e n este ca so al a ñ a d ir al p o lielilen o diferentes
18 m d e a n c h u ra ) se p re s ta n bien al recu b rim ie n lo d e g ran d es in stalaciones, co m p u e sto s q u ím ico s, d is tin to s en « an lio x id a n tes» y en « an tiactin ico s» . En
a u n q u e varíen en la c o n fo rm a c ió n y e stru c tu ra . L as p ro p ie d ad es fisicom ecá- r ^ l i d a d s o n las rad iacio n e s UV q uienes d a n o rigen al p ro ceso de d e g ra d a ­
nicas específicas del p o lielilen o son, d e hecho, ta n ta s que hay q u e c o n s id e ra r­ ció n del p o lím ero , p ro v o c a n d o la ru p tu ra d e los lazos q u ím ico s y h acien d o
lo, en el e s ta d o ac tu al, in su stitu ib le p a ra la realización de m a teriales de q u e sea m á s su scep tib le a la acció n del o x igeno (p ro ceso term o o x id a liv o ). Las
recu b rim ie n to a d a p ta d o s s o b re lo d o p a ra unos d e te rm in a d o s tipos d e insia- s u sta n c ia s p a ra acció n a n tiactín íc a, re a g ru p a d a s en ires g ru p o s qu ím ico s
laciones protegida.s; se h a im p u esto en m u c h as regiones eu ro p ea s. El polielile­ d iferen tes, « U V -a d so rb ers» (a b ase de benzofenonio), « Q u en ch ers» (a base de
n o aseg u ra u n a resiste n cia y u n a « in d e fo rm ab ilid ad » m a y o res al articu lo níquel), «F lals» (a ba.se d e a m in a s u n id a s estéricam ente), a c tú a n según m eca­
m a n u fa c tu ra d o en relació n co n las o b te n id a s co n o tro s polím eros, y perm ite n ism o s d iv e rso s y se em p lean in d iv id u alm en le o m ezclad as en tre si. M ien tras
un recu b rim ie n to eficienie de in v e rn ad ero s y túneles incluso considerable* alg u n as d e ellas ¡nlorfieren en las ca ra cle ristic as ó p ticas del film, co n firién d o le

32 3.^
u n a c o lo ració n p a rlic u lu r (v erde-am arillo, p o r ejem plo) q u e e m p e o ra n la En lo q u e co n ciern e a la n a tu ra le z a d e las ca rg a s q u e a ñ a d ir al «com -
tra n sp a re n cia en la visión d cl in ie rio r de la in sta lac ió n y q u e iníluyen negali- p o u n d » , en los últim o s añ o s, ju n io a su stan cias a b ase de silicatos, se h an
v am en ic so b re n u m e ro so s cuU ivos, o tra s perm ite n la p re p a ra c ió n d e m a lc ría ­ p ro p u e s to .sustancias bien a b ase d e fo sfato , bien de silico -alu m in ad o s. En
les perfectam en te in coloros. reg io n es co n fuerte in so lació n (Israel) se h a v erificado un c o m p o ria m ie n io
U n a red u cid a p e rm e a b ilid a d a las rad iacio n es in fra rro jas em itid as desde a g ro n ó m ic o ó p tim o del film a base d e fosfatos. A rtícu lo s m a n u fa c tu ra d o s d e
el suelo tiene, co m o es sa b id o , u n a im p o rtan c ia fu n d am en ial p a ra el «efecto este tip o h an m o s tra d o efectos positiv o s, con d iferencias g en e ra lm e n te signifi­
in v e rn ad ero » , n ecesario en un m a terial d e recu b rim ie n to , y está e stre c h a ­ cativ o s en relació n co n el film e s tá n d a r de L D P E , en diferentes h o rta liz as
m ente relacio n a d a con la n a tu ra le z a quím ica dcl m ism o m aterial. B polietile- ex a m in a d a s en regiones de clim a te m p la d o , en d o n d e esto s film es a base de
no. p a ra este p ro p ó sito , es m uy ira n sp a rc n lc a las referidas radiaciones. A un fosfato, in clu so m o strá n d o se lig eram en te su p erio res p o r el efecto térm ico, h an
con lo d o es p o sib le o b te n e r, p o r m e d io de alg u n as in n o v a cio n es tecnológicas, d e te rm in a d o resu ltad o s p ro d u c tiv o s q u e se d iferencian m u y p o co de aq u ello s
la m in a d o s d o la d o s d e especiales p ro p ie d ad es térm icas. S em ejante p erspectiva co n seg u id o s co n filmes a b ase de silicatos, al m en o s c u a n d o en a m b o s tipos
parece a c lu alm en le te n e r u n interés d u d o so , ya q u e los filmes térm icos tr a d i­ d e c a rg a s se le a so ciab a el a c e ta to d e vinilo. el cu al tien d e a m e jo rar las
cionales (sean d e HVA c o m o d e PVC). a d e m á s de ser m ás económ icos, c a ra c te rístic a s ó p ticas d e los m ateriales; con filmes realizad o s d e esta m an era
p resen tan ca ra cle ristic as p o sitiv a s a efectos ag ro n ó m ico s. F sto p resen ta u n a se h an o b te n id o resu ltad o s p ro d u c tiv o s q u e h an id o p o r d elan te, en alg u n o s
m ay o r ev id en cia al c o n s id e rn r los m a teriales d e recu b rim ie n to p a ra los cuales casos, d e los relativ o s a los film es de EVA. C o n carga.s u b ase d e fosfato se
se h ay a p rev isto u n a d u ra c ió n s u p erio r a la esta cio n al. Si a los filmes de h a n p r e p a r a d o en Israel artícu lo s m a n u fa c tu ra d o s d e lipt.) «especial», c a ra c te ­
polielilen o se les confiere cfeclivam enic la ca ra cte rístic a «larga d u ració n » , riz ad o s p o r efectos té rm ic o s im p o rta n te s y de larg a d u ra c ió n , co n « an tig o ta »
estos m a n tie n en d u ra n te m á s liem po in a lle ra d a s las p ro p ie d ad es m ecánicas y p a ra lim ita r la d ism in u ció n d e las rad iacio n es lu m in o sas y térm icas, tra n sm i­
las ca ra cle ristic as ó p ticas, «envejeciendo» de m o d o m ás le n to en relación con tid as p o r el la m in a d o p lástico co m o co n secu en cia del uso de ad itiv o s. Sin
los co rresp o n d ie n tes film es d e EVA y so b re to d o de P V C E n p articu lar, si en e m b a rg o , en zo n as d e Ita lia ce n tra l, filmes de este tip o h an s u m in istra d o de
los filmen de L O P E se les asocia a la «larga d u ra c ió n » u n as p ro p ie d a ­ m o d o ex p e rim en tal s o b re diferentes h o rta liz as p ro b a d a s p a ra la! uso. re su lta ­
des térm icas so b resalien tes, los recu b rim ie n to s realizad o s con estos filmes d o s p r í^ u c tiv o s inferiores en relació n co n los o b te n id o s co n m a teriales té rm i­
son « ip a c c s d e ex p licar efectos alta m e n te p o sitiv o s sobre las p ro ducciones co s a rrib a m e n cio n ad o s, y q u e tien e q u e ver c ierlam en le co n sus p ro p ie d ad es
de los cultiv o s, ya q u e p re se n ta n g en eralm en te u n a elevada tra n sp a re n c ia a ó p tic a s m en o s fav o rab les en las b a n d a s de la ra d ia c ió n fo to sin létícam e n lc
la rad iació n fo lo sin té tic a m e n te activ a incluso en el seg u n d o a ñ o de su u ti­ activa.
lización. T a m b ié n se h a n p ro p u e s to recien tem en te ca rg a s a b ase d e silicoalum ina-
lo s o b ten id a.s m e d ian te síntesis. D e a c u e rd o co n la im p o rta n te p u reza q u ím i­
El efecto té rm ic o de los filmes de L D P E se p uede o b te n e r bien a ñ a d ien d o
ca, su u so n o im p lica efectos secu n d ario s so b re la esla b ílíd ad del p o lím ero y
al p o lim ero de b ase c a rg a s m inerales de diferente natu ralez a, in teg rad as
so b re la s ca ra cle ristic as m ecánicíis d e los filmes co n ellos p re p a ra d o s, com o
ev e n iu alm en te co n ca rg a s o rg á n ic a s (vinilo acetato), bien con u n a h a b ilid a d
c o n tra ria m e n te ven d ría a d e te rm in a rse co n a n á lo g o s silíco alu m in a io s d e o ri­
especial d e fab ricació n c o m o la «coextrusión». En este ca so se o b tien en
g en n a tu ra l. E stas sales, a d e m á s de e s ta r p re p a ra d a s sin tc tic am en ie y e m p lea­
artícu lo s m a n u fa c tu ra d o s c o n stitu id o s p o r do s o tres ca p as de m a terial de
d as en s u fo rm a am o rfa, so n cap aces d e reten er a u n nivel m ás alto , en
diferen le n a tu ra le z a p o lím era , so ld a d o y su p erp u esto . L as ca p as d e L D P E . en
relació n co n las cristalin as, las rad iacio n es in fra rro jas en la b a n d a c o rre s p o n ­
general d e m a y o r espesor, confieren al film las ca ra cte rístic as ad e c u a d a s de
d ie n te a la m a y o r em isión del c u e rp o negro, al cu al se asim ila el te rren o
resistencia m ecánica; el de EV A . m ás fino, m ejo ra el re n d im ie n to térm ico.
in te rio r dcl in v e rn ad ero . En v istas a la p ro d u cció n q u e se pu ed e co n seg u ir
E n co n sid e ració n a las bases científicas m ás m o d e rn a s se han vuelto a b ajo ta les filmes, tam b ién se h an o b te n id o resu ltad o s p o sitiv o s c u a n d o las
a ñ a d ir ca rg a s m in erales, c o sa ya p ro p u e s ta a co m ien zo s d e los añ o s seten ta ca rg a s m in erales se in te g ra b a n co n vinilo acetato .
p e ro co n pociis a p licac io n es y que, hoy d ía , se le hace a p a re cer c o m o el Sí en el á m b ito d e los ad itiv o s se h a a sistid o en lo s ú ltim o s a ñ o s a u na
p ro ced im ien to m á s sim ple y conveniente. P o r m edio de nuevas tecn o lo g ías es ev o lu ció n im p o rta n te , el p o lim ero de base, el d e b aja d en sid a d (L D P E ),
posible individualiz<ir y s in te tiz a r c o m p u e sto s m inerales que, incluso j^ rm i- ap e n as h a c a m b ia d o en la a c tu a lid a d . S ó lo co n la reciente a p a ric ió n de un
tien d o u n a a lta p e rm e a b ilid a d a las rad iacio n e s IR lejanas, influyen lirnítada- niiev o tip o d e p o lielilen o co n u n p eso m o lecu lar m ás alto , d e n o m in a d o
m ente, en sen tid o n e g a tiv o , so b re o tra s ca ra cte rístic as ten id as co m o im p o r­ «lineal» ÍL L D P E ) p o r la e s tru c tu ra p a rtic u la r d e las c a d e n a s d e p o lím ero s, se
ta n tes p a ra u n b u en re s u lta d o a g ro n ó m ic o de los filmes. Las m a n u factu ra s h a d e m o stra d o su u so c o m o «film agricola». C o n el p o lielilen o lineal se
té rm ic as d e p rim era g en e ra ció n , incluso e n relación c o n el tip o d e ca rg a s pu ed en p r e p a r a r filmes d e m e n o r esp eso r p e ro co n u n as c a ra cte rístic as m ecá­
e m p lead a s en su p re p a ra c ió n , p re se n ta b a n efectivam ente en co m p aració n con nicas ó p tim a s; ésto s, u n a vez q u e so n esta b les a la ra d ia c ió n so lar, son
los filmes n o rm a les u n a resistencia m ecánica m ás red u cid a, u n a a lta su sc ep ti­ cap aces d e d u r a r m ás tiem p o resp ecto a los filmes d e L D P E de «larg a vida»,
bilid ad a fen ó m en os d e «envejecim iento», u n a m e n o r tra n sp a re n c ia en las o b te n id o s co n la m ism a c a n tid a d d e ad itiv o s. Sin em b arg o , los film es de
b a n d a s d e rad iació n visible y u n a fuerte opalescencia. p o lie lile n o lineal to d a v ía n o h an sa lid o de la fase exp erim en tal.

34 35
P o lim c la c rila lo de m etilo ( P M M A ) p ared h ac en b a ja r co n sid e rab lem en te el coeficiente d e tra n sm isió n del calor.
R eferen te a las d e u na p a re d las lám in as acrilicas alv eo lares, so b re to d o si son
Es el p o lím ero m ás im p ó rta m e p a ra la p re p a ra c ió n de lám inas n g id a s de
d e srcció n tria n g u la r o trian g u la r-c u rv ilin ea, d e term in an claram e n te u na re ­
a lta calid ad y la rg a d u ra c ió n . A lgunas ca ra ete rislic as ó p ticas y fisicom ccáni- d u cc ió n de la tra n sp a re n c ia « lu m in o sa» . El p aso d e la «luz» a trav és d e estas
cas relativ as al p o lim e ta c rila to de m etilo, c o m o la elev ad a tra n sp a re n cia a la
clases d e lá m in a s tiene q u e ver co n la función d e los p a rá m e tro s g eo m étrico s
q u e las ca ra c te riz a n . L os la m in a d o s d e alv eo lo s d e sección tria n g u la r curvili-
nea, en relació n co n lo s de sección tria n g u la r q u e resp ecto a los p rim ero s son
to d a v ía m ás « tra n sp a re n tes» , p arecen esp ecialm en te in d icad o s p a ra los países
d e los ag en tes atm o sférico s, la im p o rta n te ligereza, lo d o esto hace q u e a p a ­
n ó rd ic o s ya que, gracias a su co n fo rm ació n , so n cap aces d e « ca p tar» en
rezca co m o p a rtic u la rm e n te idóneo p a ra em p learlo co m o m a terial d e recu b ri­
m a y o r m e d id a la rad iació n lu m in o sa en el p erio d o en q u e el sol d u ra n te to d o
m ien to , D e to d o s m o d o s p resen ta u n a d u reza infe rio r a la del cristal (que, p o r
el d ía e s tá b ajo (meses d e invierno), « d ifu n d ién d o la» en el in te rio r del in v e rn a ­
lo la n ío , lo hace b a s ta n te susceptible a las ab rasio n es superficiales) y un
d ero . D esd e el p u n to d e vísta b io a g ro n ó m ic o , las lám in as alv eo lad a s, en
coeficiente de d ila ta c ió n lineal m ás bien elevado, de tal m o d o q u e presu p o n e g en eral, h an re sp o n d id o d e m a n era p o sitiv a, c o m o se m u e stra en las p ru eb as
un a h ab ilid ad especial p a ra la fijación d e las lám inas a la e s tru c tu ra del ex p e rim en tale s llev ad as a c a b o so b re to d o en los p aíses nórd ico s.
in v e rn ad ero (incluso o n d u la d as). Las lám inas tienen g en eralm en te un espesor
en tre 1 y 2 m m y u n p eso c o m p re n d id o en tre 1,5 y .^,0 kg/m ^. F n Ita lia las d iferen tes clases de lám in as de P M M A h a s ta hace po co
tiem p o se u tiliz ab an d e m a n e ra co n v en ien te en los cu ltiv o s d e a lto ren d im ie n ­
E n los últim o s añ o s, c o n el fin d e m e jo ra r el ren d im ie n to térm ico, se han
to (fiorales y h o rto n o ro v iv aistíco s); en la ac tu alid ad , u n precio m ás esta b le ha
p u esto a p u n to lá m in a s en P M M A d e d o b le p ared y con un in tersticio d e 8-
p e rm itid o q u e se d ifu n d iera d e m o d o im p o rta n te in cluso p a ra la h o rtic u ltu ra
10 m m . L as d o s p ared e s e s tá n s ep arad a s p o r ta b iq u e s c o n tin u o s, o rto g o n a le s p ro te g id a.
o inclin ad o s, rectilíneos o a b o v e d a d o s. F.n el ca so de los ta b iq u e s inclinados,
éstos d elim itan u n a serie d e celdillas co n tig u as de sección tra,sversal su stan -
R esin a p o lié ste r
cialm en tc tria n g u la r que, en relación con las lá m in a s n o rm a les de d oble
El p o liéster rep resen ta u n o d e los p o lím ero s má-s tra d icio n ales p a ra la
p re p a ra c ió n d e lám in as q u e se utilizan p ara el rev estim ien to rígido d e los
in v e rn ad ero s. Las lá m in a s se p re p a ra n , en g lo b a n d o en la resin a d e base, bien
co n m ateriale.s de refuerzo (fibras d e cristal, poliam id icas. etc.) bien con
m a teriales acrilicos. S o b re alg u n o s a rtíc u lo s m a n u fa c tu ra d o s se ap lican a d e ­
m ás, so ld á n d o lo s en superficie, film es o b arn iz d e d ife ren te n a tu ra le z a p o lím e­
ra. L as ca ra cte rístic as fisicom ecánicas y ó p ticas v arían , p o r ta n to , según el
tip o d e a rtic u lo m a n u factu ra d o , en relació n co n la c a n tid a d y la calid ad d e las
resinas em p lead a s, la n atu ralez ji de los m ateriales d e refuerzo, las m o d a lid a -
d p de p o lim erizació n y la pre.sencia del rev estim ien to superficial (barnices o
filmes). C o n to d o , las ca ra cte rístic as relev an tes d e estas lá m in a s, p o r lo g ene­
ral p la n a s u o tid u lad a s, tien en u n a elev ad a resistencia m ecán ica, u n a n o tab le
elastic id ad y ligereza, u n a baja co n d u c tib ilid ad térm ica (p o r lo ta n to , u na
b u e n a reten ció n del calo r) y u n a co n sid e rab le d u ració n .
La a d ic ió n a la resin a en p o liéster de p o lim etacrilato de m etilo (P M M A l.
en u n p o rc e n ta je del 5-6 % , tiene co m o fin m e jo ra r la tra n sp a re n c ia d e la
la m in a a la ra d ia c ió n so la r — tra n sp a re n c ia g en eralm en te n o m u y elev ad a en
las d e tip o n o rm a l en c o rresp o n d en c ia co n las b a n d a s del visible.
L as lá m in a s en p o liéster d e tip o tra d icio n al son m u y sensibles a los
d e iio m in a d o s fenóm enos d e «envejecim iento», so b re to d o en relació n co n la
facilidad co n q u e se ero sio n a n en superficie y, co n secu e n tem en te , co n la
d eg ra d a c ió n de la fibra d e refuerzo, q u e tien d e a a so m a r. D e a q u í se deriva,
a la v u elta de piK os añ o s, u n a d ism in u ció n e x trem ad a m en te ráp id a de la
ti^ansparencia a la rad iació n so la r incidente. P a ra lim itar sem ejan tes in co n v e­
nientes, a c tu a lm e n te se e s tá n p re p a ra n d o , co n costes b a s ta n te estables, lám i­
h ig . 2 1. In tc m a d rrn c o a m e tá lic o s y c u b ie rta s d e « film » pláMíci n as d e tip o especial, c a ra c te riz a d a s p o r u n a p ro te cció n d e la superficie reali­

36 37
z a d a so ld a n d o so b re ésta u n film en flo ru ro de polivinilo o ap lic a n d o barnices L o s filmes d isp o n ib les en la a c tu a lid a d en el m e rcad o de Italia p resen tan ,
en la m a y o ría d e los caso s, u na ca ra cte rístic a im p o rta n te , en razó n de la cual
peculiares (gel-coat).
se h an d efin id o co m o «filmes a n tig o la o n o -d ro p » . En e sto s filmes, de hecho,
U n a p ro p ie d a d de las lá m in a s en p oliésler es el poseer un co n sid erab le g racias a la a d ició n en fase d e p re p a ra c ió n del « c o m p o u n d » de su stan cias
p o d er de d ifu sió n de la «luz». Este hecho hace q u e u n o c rea q u e se p ueda id ó n e as, las d im in u ta s g o ta s de a g u a q u e se fo rm a n jw r co n d e n sac ió n , se
^ i n a r d u ra n te el p e rio d o estival, el e n c a la d o del m a terial de recu b rim ie n to d eslizan a lo larg o d e la superficie del artic u lo m a n u fa c tu ra d o , sin d a r origen
q u e es n ecesario p a ra d e te rm in a d o s cultivos. F.fectivam ente. b ajo el p olicster a g o ta s m ás gru esas, las cu ales h a b ria n g o te a d o c o n efectos neg ativ o s so b re el
la «luz» se d ifu n d e en to d a s d irecciones ev ita n d o q u e las p la n ta s se quem en. cu ltiv o . Los filmes a n tíg o ta p resen tan , p o r lo ta n to , u n a c a p a c id a d m ás
A dem ás, siem p re en lo q u e respecta a los efectos d e te rm in a d o de los elev ad a d e tra n sm isió n d e las rad iacio n e s lu m in o sas y caloríficas, de tal m o d o
cultivos, p arece q u e a lg u n a s especies vegetales (so b re to d o florales) se arries­ q u e las p la n ta s c u ltiv a d as b ajo ésta s resu ltan m ás a lta s y precoces, esp ecial­
g an a s a c a r v en taja d e las c o n d icio n es m icroclim áticas (en p a rtic u la r del ya m en te en co n d icio n es clim ática.s d esfavorables.
m e n cio n ad o fen ó m eno de difusión), d e te rm in a d a s p o r las lám inas de poliés- L os film es d e P V C , esp ecialm en te los d e la rg a d u ra c ió n , m an ifiestan la
ter. En c a d a ca so es p referible n o em p lear sem ejantes la m m a d o s so b re c u lti­ te n d en cia bien a a tra e r, co n relació n a la p resen cia de fuerzas electro státicas,
vos q u e req u ieren u nos niveles elevados d e «lum in o sid ad » . bien a reten er, a trav és d e la acció n ad h esiv a de los plastífican tes q u e salen en
superficie, el po lv o y el polv illo atm osférico. P a ra lim itar este fenóm eno, q u e
C lo ru ro d e polivinilo (P V C ) reduce la tra n sp a re n c ia del film a la rad iació n visible, se h an p re p a ra d o , so b re
to d o e n J a p ó n , «filmes a n tiestá tico s» , a ñ a d ie n d o su stan cias especificas al
Es u n o de lo s p o lím e ro s q u e se utilizan d esd e hace m u c h o tiem p o p a ra la « co m p o u n d » . E stos filmes q u e q u ed a n « d esp o larizad o s» , u n a v e / en fu n cio ­
p re p a ra c ió n de m a teriales de recu b rim ien to . C o n el P V C se p re p a ra n ta n to n a m ie n to , recogen po lv o en m e n o r m edida; p o r lo d em ás, al n o q u e d a r
filmes (m ed ian te la a d ic ió n de plastificante q u e perm ite la e x tru sió n d e un a d h e rid o a la superficie la llu v ia se lo lleva consigo.
la m in a d o flexible) co m o p la n c h a s o n d u la d a s rigidas.
E n g en e ra l se p u ed e afirm a r q ue los film es d e P V C se a d a p ta n d e m o d o
Laiiiim idos fle x ib le s . Si bien los filmes p re p a ra d o s co n este p o lim ero especial o in cluso so n in su stitu ib les p a ra d e te n n in a d a s ap licacio n es. A dem ás
p resen tan ó p tim a s c a ra c tc ristic a s ó p ticas, so b re lo d o en lo q u e respecta al d e p a ra los túneles p eq u e ñ o s (a los filmes se les p u ed e lleg ar a « agujerear»!,
re n d im ie n to térm ico sie m p re elevado, en h u ro p a n u n c a se h a n d ifu n d id o ta m b ié n se em p lean p a ra llevar a c a b o p ared es in te rn a s d e d o b le recu b ri­
am p lia m en te c o m o p o r el c o n tra rio h a o c u rrid o en Jap ó n . m ien to y p a ra « p an tallas térm icas fijas»; en Ita lia p o r el c o n tra rio , p a ra el
reciib rim ien to d e in v e rn ad ero s y túneles esto s filmes n o se h a n im p u esto ,
d eb id o s o b re to d o a sus ca ra ctc ristic as m ecánicas q u e n o aseg u ran u n a bu en a
p erm an en cia en fu n cio n am ien to so b re las e s tru c tu ra s q u e m ás se em plean.
Planchas rígidas. P a ra la fabricación de p la n ch as, al p o lim ero se le añ a d en
s u sta n c ia s a n tio x íd a n te s y a b s o rb e n te s a la rad iació n L’V; d e e s ta m an era se
lim itan lo s fen ó m en o s d e g rad a tiv o s. L os artícu lo s m a n u fa c tu ra d o s rígidos en
P V C se co n o cen ya d esd e hace tiem po. I ras u n a p rim era fase ex p erim en lal
h o y y a h a n e n tra d o en fase aplicatív a.
L as ca ra cte rístic as m ecán icas de las p la n ch as q u e h ay ac tu a lm e n te en el
m e rcad o son n e tam en te su p erio res a las p la n as ex p e rim e n ta d a s en los p rim e­
ro s a ñ o s de la d éc ad a de los sete n ta, ad e m ás de p o r su co n fo rm ació n (o n d u la ­
d a s o g reca d as) ta m b ié n p o r un p a rtic u la r p ro ced im ien to d e fab ricació n . .Se
tra ta , p a r a ser m ás preciso, de un ala rg a m ie n to m ecán ico en fase d e extru sió n
u e la p la n c h a , según los ejes lo n g itu d in a les y tran sv ersales, q u e d eterm in a u n a
d isp o sició n b id ireccio n al d e las ca d en as m oleculares, s u p erp o n ié n d o las en
p la n o s c o n tig u o s d e n tro del esp eso r de la p la n ch a; el artíc u lo m a n u fa c tu ra d o
rra liz a d o asi viene a p re s e n ta r u n a resistencia excep cio n al a los golpes. Las
p la n c h a s de P V C se c a ra cte rizan , ad cm á,s p o r u n a elev ad a inercia en relació n
^ e n le ;" '*** q u ím ica s y, d e c a ra al fuego, so n a u to ex tin -

P v r" c a ra c te r i s t ic a s ó p tic a s , la t r a n s p a r e n c ia d e la s p l a n c h a s d e
F ig . 2 2. E s p c c l r o s r a m a d r u iu l á m tiu d e P V 'C ( G a c « 1967). v e e n la s b a n d a s d e l IK e s m á s b ie n b a ja y , e n c o n s e c u e n c ia , b u e n a p a r a su

38 39
re n d im ie n to térm ico. E stas lá m in a s se p re p a ra n en espesores variab les y. si la
d is ta n c ia en tre las d o s p ared e s es m á s bien red u cid a, p resen tan la c a ra c te rís ti­
ca d e s er flexibles, al m en o s en tre d e te rm in a d o s lim ites. F.n este ca so se
p u ed e n llev ar ta m b ié n a cab<.í so b re elem en to s cu rv ilín eo s d e alg u n as e s tru c ­
tu ra s d e túneles. En lo q u e resp ecta a las ca ra cte rístic as ó p ticas, la tra n s p a ­
ren cia to ta l a ia ra d ia c ió n s o la r incid en te es. en las b a n d a s del visible,
b a s ta n te b u en a en las lá m in a s nuevas. Sin em b arg o , ésta sufre, d u ra n te ia
e x p o sic ió n y c o m o co n secu en cia d e fenóm enos de « envejecim iento», d ism in u ­
ciones sensibles incluso d esp u és de p o co s años. U n asp e c to p articu lar, q u e
h ay q u e te n e r en cu e n ta en la p u e sta en fu n cio n am ien to de las lám in as, es el
po sib le d e s a rro llo d e alg as en el in te rio r del in tersticio , en el ca so de q u e n o se
co n sig a o b te n e r un perfecto aislam ien to del aire co n fin ad o en el in te rio r d e
los alveolos.
R eferente a los efectos d e a c a b a d o d e las lá m in a s d e P C so b re los diversos
cu ltiv o s y en d iferentes co n d icio n es de em pleo, resu lta dificil d a r ind icacio n es
seg u ras ya q u e lo s h allazg o s ex p erim cn lales son m ás bien lim itad o s. D e to d a s
form as, el u so d e estas lám in as es en la ac tu a lid a d b a s ta n te m o d esto, y se s
lim ita a cu ltiv o s q u e n o req u ieren u n a d isp o n ib ilid a d « lu m in o sa» a lta o a las
h\
p ared e s laterales en d e te rm in a d a s in stalacio n es p ro te g id as.

E lilen v in ila c e tiito (EV.A)


Fig- 2 3 . ln > e n ia d iT o e n p lá s tíc u r íg id o co o p a re d e s o b lic u a s y ciin c u b íc ria c u rv a .
E o s film es p re p a ra d o s co n el co p o lím e ro e tile n v in ilaceiato ap a re cie ro n
p o r p rim e ra v e / en el m e rcad o ja p o n é s a p rin cip io de los seten ta. H o y se está
verifican d o u n a ten d en cia sen sib le a difu n d irse in cluso en E u ro p a.
rc n d im ic n lo icm iico. F.n la s b a n d a s del í'isihte la tra n sp a re n c ia de esta s
plan ch as es in icialm cnic a n á lo g a a la de los a rtíc u lo s m a n u fa c iu ra d o s en El eiile n v in ílacctato se o b tie n e m e d ian te p o lim erizació n del ctilen o con el
policslcr y en p o lic a rb o n a to ; sin em b arg o , h ay q u e te n er en cu e n ta que c o m o n o m e ro a c e ta to d e vinilo. Las p ro p ie d ad es d e los a rtíc u lo s m a n u fa c tu ­
ta m b ié n p a ra las p la n ch as en P V C , u n a vez en fu n cio n am ien to , la tra n s p a ­ ra d o s d ep e n d en en m a y o r m ed id a del c o n te n id o p o rcen tu al d e este ú ltim o
rencia d ism in u y e p ro g re siv a m e n te en p ro p o rc ió n a la e n tid a d de ia rad iació n que, seg ú n el tip o de film q u e se q u ie ra o b te n er, p u ed e o scilar en tre el 1 1 % y
s o la r incid en te y al tiem p o d e exposición (fenóm enos de d eg rad a ció n y e n v e­ 18 /o (lím ite m áx im o p ara u n c o rre c to p ro ceso de fabricación). Al a u m e n ta r
je cim ien to de! polím ero). la ta sa d e a c e ta to d e vinilo, efectivam ente crece la im p erm e ab ilid ad a la
ra d ia c ió n IR lejan a, la tra n sp a re n c ia en el visible, ia resisten cia a la r u p tu r a y
E n lo q u e co n c iern e a los resu ltad o s ag ro n ó m ico s, la p ro d u cció n de las
a la p erfo rac ió n . P o r el c o n tra rio , el film se vuelve m u c h o m ás elástico y
p la n ta s q u e se o b tien en b a jo recu b rim ie n to en p la n ch a d e resulta
sensible a los fen ó m en o s d e d ila ta c ió n p o r acció n de la tem |> eralura. co n los
su p e rio r a la relativ a a recu b rim ie n to en p o lic a rb o n a to y en poliéster. al
m en o s p a ra d e te rm in a d a s h o rtalizas.
E n la a c tu a lid a d se d isp o n e , ad e m ás, al m enos e n cierto s m e rcad o s (C a n a ­
dá, H o lan d a , etc.), de p la n c h a s en PV C d e d o b le p ared q ue. co n relación a los
recu b rim ie n to s en cristal, h a n d e m o stra d o m e jo r eficiencia energética.

PoliCiirbúnaKt (PC )
La a p a ric ió n en el m e rc a d o de lá m in a s alv eo lad a s (de d o b le o triple
p ared ) en p o lic a rb o n a to se re m o n ta a finales d e los añ o s setenta. El policar*
b o n a to es u n p o lím ero te rm o p lá stic o esta b ilizad o a ia acción d e la rad iació n
U V , q u e p resen ta u n as ó p tim a s ca ra cte rístic as fisicom ecánicas (ligero, m uy
resistente a los golpes, c o n p eq u eñ as variaciones m ecánicas en un am p lio
24. lnt4M Y uderu sim p le d e m a d e ra c o n {laredes l a l e r a l n b a j a s c u b ie ria d e pancU-s m ó v iles
in terv alo d e te m p e ra tu ra ), y. extru id o en lá m in a s alveoladas, m anifiesta buen d e m o n ta je fácil y c c o n ó m tc o .
consig u ien tes in co n v en ien tes p a ra su pu esta en fu n cio n am ien to . L os film es en p en sarse en in te n ta r p ro v o c a r artificialm en te u n o s efectos beneficiosos p ara
EVA q u e se p re p a ra n a c tu a lm e n te y se co m ercializan tienen un c o n te n id o de las p la n ta s , m o d ifican d o o p o rtu n a m e n te las rad iacio n e s del esp ectro lum i­
vinilo a c e ta to dcl .1 4-15% y p resen tan u n ren d im ie n to térm ico ligeram ente noso.
inferior al de los filmes de P V C . A p ro p ó s ito dcl nivel de te rm ic id ad se tiene El eq u ilib rio d e las relacio n es energ éticas d e las rad iacio n e s co n diferente
q u e p o n er en ev id en cia q u e éste varia no sólo en relación co n el c o n te n id o de lo n g itu d d e o n d a en las b a n d a s dcl visible se p uede a lte ra r en el in te rio r de las
vinilo ac etato , sin o ta m b ié n d e ac u erd o co n el esp eso r de! articu lo m a n u fac­ in sta lac io n es q u e se em p lean en cu ltiv o p ro te g id o m ed ian te el u so de m a te ria ­
tu ra d o . P o r ejem p lo , un film co n un 13 % de vinilo a c e ta to y u n esp eso r de les d e recu b rim ie n to co lo read o s, definidos <ifotoselectivos», y gen eralm en te
0 1 5 m m p resen ta el m ism o efecto té rm ic o q u e un film con un 1 6,5% de realiza d o s c o n film es d e P V C o I.D P E . E stos so n ca p aces de red u cir m e d ian ­
vinilo ac etato , p ero con un esp eso r m ás red u cid o (en to rn o a 0,12 mm). Si el te ab so rc ió n la en erg ía ra d ia n te en c o rresp o n d en c ia con u n a b a n d a lu m in o sa
film se p u d ie ra p re p a ra r c o n el 25 % d e vinilo a c e ta to se o b te n d ría el m ism o especial. Segiin el p rin cip io d e la c o m p lem cn taried ad de los co lo res, al elim i­
efecto térm ico co n un e s p e s o r de 0,90 mm . n a r co n un filtro especial las rad iacio n e s co rresp o n d ie n tes a un co lo r d a d o , la
En lo to c an te a la p ro d u c tiv id a d y p reco c id ad de las p la n ta s cu id ad as «luz.» q u e se tra n sm ita d esd e el m ism o filtro (en este ca so el m aterial de
b ajo recu b rim ie n to co n film de HVA se ad v ierte s o b re el cu ltiv o un efecto re c u b rim ie n to ) se c o m p o n d rá p rin c ip alm en te de rad iacio n e s c o rresp o n d ie n tes
q u e en g eneral, se m u e stra co m o in term e d io a los explicados p a ra los filmes al co lo r co m p lem en tario al elim in ad o . A dem ás, e sto s m a teriales de fotoselec-
en P V C y en I.D P E . tív id ad especifica, si p o r un la d o c o n d icio n an la luz, p o r el o tr o n o parecen
infiuir en el ren d im ie n to té rm ic o o en la te m p e ra tu ra in te rio r d e la instalació n
en m e d id a d iferen te a los incoloros.
F o lo selecti»idad especifica d e los m a le r ia k s de rceubrim iciiK i
Se h a d e m o stra d o q u e la alte ra c ió n del eq u ilib rio en erg ético del esp ectro
T o d o s los p a rá m e tro s am b ien tales en el in te rio r dcl in v e rn ad ero , com o d e la ra d ia c ió n .solar in cidente q u e se d eb e realizar con los m a teriales fotose-
verem os a c o n tin u a c ió n , a d q u ie re n u n o s valores d is tin to s a los q u e existen al lectivos, d e te rm in a en lo s p ro ceso s b io q u ím ico s y fisiológicos d e la p la n ta
aire libre: esto o c u rre ya d e p o r si p o r el sim ple efecto de la cu b ierta, p e ro el v ariacio n e s cap aces de influir en el crecim ien to o d e sa rro llo dcl o rg an ism o
c u ltiv a d o r m odifica a ú n m á s el am b ien te co n sus acciones de clim alizacióii vegetal (de la g erm in ació n a la rep ro d u cció n ).
p o rq u e q u ie re lo g ra r u n a s co ndiciones ó p tim a s p ara las p la n ta s q u e está E n lo.s cu ltiv o s q u e están so m etid o s a la acció n foto-selectiva dcl m aterial
cultiv an d o . d e re c u b rim ie n to las p ro d u ccio n es sufren una influencia sensible, d e m an era
La p ro p ia luz, es decir, las rad iacio n e s solares q u e el o jo h u m a n o percibe, p o sitiv a o n egativa, en relació n co n las especies vegetales c u ltiv a d as o co n las
sufre u n a alterac ió n m á s o m e n o s sensible según el g rad o d e tra n sp a re n c ia del ca ra cte rístic as ó p ticas del m ism o film. C o n m iras a la p ro d u cció n , se h an
m aterial d e recu b rim ie n to . E sta alterac ió n del facto r luz se realiza en do s v erificad o efectos p ro d u c tiv o s en especial en el to m ate , cu a n d o la reducción
categ o rías: c u a n tita tiv a , c u a n d o se altera la in ten sid ad lu m in o sa, y c u a litativ a d e la ra d ia c ió n so lar in cid en te se p ro d u ce en relació n co n 410 nm (filmes
c u a n d o co n c iern e el e s p e c tro red u cien d o o im p id ie n d o el p a so d e las r a d ia ­ ain arillo s) y 550 nm (filmes violetas). Los p a rá m e tro s que. en este ca.so, sufren
ciones d e ciertas lo n g itu d e s de o n d a. Las o p erac io n es de ac o n d icio n a m ie n to la influ en cia so n en gen eral la p reco c id ad y la ca ra cte ristic a final del p ro d u c-
del clim a en el in te rio r del in v e rn ad ero , es decir, la interv en ció n del ag ricu l­ lo. C o m o h ay m u clia liic ra lu ra s o b re el lem a, se p u ed e d ed u c ir q u e se han
tor, h ab ían co n sistid o h a s ta a h o ra en m odificar la luz e n sen tid o c u a n tita tiv o , o b te n id o resu ltad o s d e un cicrlo in terés incluso en o tra s especies h o rlico la s v
es decir, se h a b ia n lim ita d o a red u cir la in ten sid ad d e la luz con m ateriales de florales, bien co n las co lo racio n e s m en cio n ad as bien co n el rojo.
•som bream iento, o a a u m e n ta rla u sa n d o luz artificial. Se puede, a lte ra n d o la Sin e m b a rg o , h ay q u e te n e r presen te que. en lo q u e respecta al em p leo de
d u ra c ió n de la ilu m in a ció n del d ia c u a n d o .sea necesario, a c tu a r so b re el m a lcríales fotoselectivos. en alg u n as situ a cio n e s c a ra c te riz a d a s p o r niveles
fo to p erio d ism o . H asta a h o ra no se había te n id o en cu e n ta la p osibilidad de m as b ie n b ajo s d e la en erg ía incid en te (latitu d es sep ten trio n ales), o cu a n d o la
m od ificar la luz ta m b ié n en sen tid o cu a lita tiv o , cosa q u e puede re su lta r de relació n «energía tra n sm itid a /e n e rg ía in cidente» es d e m a sia d o red u cid a, en
m u c h o in terés p a ra alg u n o s cultivos y q u e h a sido o b je to d e estu d io s p ro ­ general se p ro d u ce u n d escen so d e las p ro d u ccio n es o b te n id as. P o r ello es
fundos. ev id en te q u e los m ateriales fo toselectivos se p o d rá n u tiliz ar d e m a n era co n v e­
P a ra p o d e r c o m p re n d e r la im p o rta n c ia q u e tiene el co n tro l c u a lita tiv o de nien te ú n ic am en te en am b ien tes d o n d e n o su b sistan p ro b le m as d e in ten sid ad
la luz. b a s ta c o n s id e ra r q u e m u c h as activ id ad es vitales de las p la n tas se ven lu m in o sa, ya q u e to d o m a terial co lo read o , ad e m ás de m txiificar cu alitativ a-
infitienciadas d e d is tin ta m a n e ra p o r las variaciones de las rad iacio n e s de m en te el esp ectro so lar, reducx* siem pre la tra n sp a re n c ia to ta l en el visible.
d istin ta lo n g itu d d e o n d a: en tre o tra s actividades reco rd a rem o s aq u í la fo to ­ En lo q u e resp ecta a la d isp o n ib ilid a d de los m a teriales fotoselectivos
síntesis d e la clo ro fila, el crecim iento, el fo to tro p ism o , el foto p e rio d ism o , la co n v ien e re c o rd a r q u e en Italia se h an co m ercia liz ad o d u ra n te un p erio d o
m orfogénesis, la fo rm a ció n de pigm entos y vitam inas. g a s ta n te lim itad o . Fin o tro s países, p or el co n tra rio , to d a v ía se p ro d u cen y
Si ac tiv id ad es ta n n u m e ro sa s y fu n d am en tales d e las p la n ta s pueden e s ta r n asta a d o p ta n fo rm u lacio n es d e co n cep ció n m ás m o d e rn a. En Israel, p o r
in n u e n ciad a s d e d is tin ta fo rm a p o r las rad iacio n e s d e d istin ta lo ngitud, puede ejem plo, se p re p a ra n film es fo toseleciivos de d iferen te c o lo ració n en u na

42 43
vasta g am a d e tra n sp a re n c ia s. Se h a d e m o stra d o q u e su em pleo es p a rtic u la r­
m en te v en tajo so en los c u ltiv o s de viveros asi c o m o en las p la n ta s d e las -§

cusas. I 1
D e to d a s form as, m u c h a s veces se p ra c tic a un c o n d icio n am ien to c u a lita ti­
vo d e la luz, si bien d e m o d o em pírico, en el á m b ito de la tra d icio n al £
n o ric u ltu ra p ro teg id a. E fectivam ente, en d e te rm in a d a s localidades se cu ltiv a
el A sp a rag u s p lu m o su s b a jo in v e rn ad ero s p in ta d o s de rojo, m ien tra s el co lo r
azul se utiliza p a ra c u ltiv o s de p la n ta s o rn a m e n ta le s o p a ra llores. « II
¿1 =
M a te ria le s de s n ste n im ie n tü

E n la c o n stru c c ió n d e in v e rn ad ero s h ay q u e te n er en cu e n ta, p o r lo


m enos, c u a tro factores esenciales:
I i i
1) M áx im a c;ip acid ad d e tra n sm itir la luz p o r p a rte d e los elem en to s de
I
recu b rim iento;
2) S uperficie c u b ie rta lo b a s ta n te g ra n d e p ara que p u ed a ser m ecanizada . IE
en su dia;
.í) In te g rid ad e s tru c tu ra l;
4) B ajo co sto .
Según los c o n c e p to s ac tu ale s, los in v e rn ad ero s « industriales» deben c u b rir
un as superficies d e 1.000-I.5IX) m ^ m ien tra s que, a los q u e c u b ren superficies
m ás peq u eñ as, se les c o n s id e ra de tip o « artesan o » . La realización p ráctica de
este tip o de in v e rn a d e ro s puede hacerse p o r m edio de c u b ie rta s en sólo do s
lí k íi
Cu —

vertientes o co n m ás d e d im en sio n es m ás p e q u e ñ as; si se hace d e d o s vertien­


tes, q u ed a u n a m a y o r lib e rta d p a ra el m o v im ie n to de m á q u in as y p o r esto
resu lta preferible.
II
P a ra u n a m e jo r recepción de la luz la o rie n ta c ió n E ste-O este p arece la
m ás in d icad a y p erm ite a d e m á s un m ejor co n tro l d e la te m p eratu ra.
s s

T ransm isión de la lu /
C o m o se p u ed e ver e n o tro lu g a r de este lib ro , la luz ju e g a un papel m uy
im p o rta n te en la vida de la s p la n tas, ta n to es asi q u e se cree q u e un I % m ás
d e luz p u ed e p r o p o rc io n a r un a u m e n to d e un 1 % en la p ro d u cció n ( M o r r is .
1968). Es. pues, u n facto r q u e los c o n s tru c to re s deben d e te n er bien pre.sente y
p o d ría m e jo rarse n e ta m e n te la situ ació n ac tu al, m e d ian te un a te n to exam en
critico de los ac tu ale s e sq u em as de in v ern ad ero s. I’o r su p u esto , las m ejoras
serán relativas y un 1 0 % de in c rem en to en la tra n sm isió n de la luz es el
m áx im o q u e se p o d rá m e jo ra r en un in v e rn a d e ro trad icio n al.
H ay q u e re c o rd a r, asim ism t), q u e los so p o rte s n o son los únicos elem entos s?
ca u san tes del s o m b re a d o del in v ern ad ero , ya q u e ta m b ié n la suciedad q u e se ■i
d ep o sita en lo s cristales tien e su p a rte im p o rta n te de culpa. K
F in alm en te, o tr o fa c to r so b re el cual p u ed e llam arse la a te n c ió n es la •s
m e jo ra d e la capiueidad d e tra n sm isió n de la luz en los m a teriales de recu b ri­
m iento.

44
45
^ F ilm d e L D P r
— F ilm t c m iic o d e l.D P K (F osfato ♦ KVA}

2.5 T 4
L o n g itu d d e o n d a (/i) L o n g itu d d e o n d a

F ig . 25. l'rarK p a rciK ÍK cíe a lg u n o s lam iondos p lá stic o s (lL*xibk-s a U s radiacioiH*s IR .

— F ilm d e L D P E
F ilm d e H V A
_80
Ksqucina áv Iü estructura
-6 0
L a a rm a d u ra s o p o rte d e u n in v eriíad cro d eb e ser d e la l n a tu ra le z a q u e
^ A V
p u e d a s o p o rta r, a d e m á s de su p ro p io peso, o tra s ca rg a s, co m o , p o r ejem plo,
\ I \\N las d e los tu to re s u lilizu d o s en e! cu ltiv o de alg u n as p la n tas, co lg ad o s de la
e s tru c tu ra (to m ate , ele.): las so b recarg a s d eb id as a la nieve, el em p u je del
^ 1 - ------------r - '■ ■ ^ .X <1
v ie n to y, ev e n tu aln ien le , lo s m ecan ism o s d e a u to m a lism o . A este resp ecto hay
2 ,5 ^ 4 5
L o n g itu d d e o n d ü Ijd q ue re c o rd a r q u e esto s m ecan ism o s d eb en de e s ta r co lo cad o s de form a q ue
dejen lib erta d p a ra tr a b a ja r en lo d o m o m e n to en el in le rio r del in v ern ad ero .
Es n e c t a r i o , p o r lo la n lo . a p o r ta r m a teriales resisientcf> y q u e o fre/can
g a ra n tía s d e e sta b ilid ad , p ero al m ism o tiem p o es n ecesario elim in ar to d o
a q u e llo q u e p u ed a re s u lta r su p erflu o y q ue só lo dism in u y e la ilum in ació n y
a u m e n ta el p eso q u e g ra v ita so b re los so p o rtes. A ctu alm en te, en la m ay o ría
d e lo s países, fallan los coeficientes d e se g u rid a d q u e h ay q u e te n er en cu e n la
p ara la c o n stru c c ió n de los in v e rn a d e ro s y se usan los coeficientes d e seg u ri­
d a d esta b lecid o s p a ra la c o n stru c c ió n d e edificios. P o r lo ta n to , p uede d arse
el c a so de q u e los in v e rn ad ero s estén co n s tru id o s co n u n as ca ra cte rístic as q u e
les p erm ite n s o p o r ta r s o b recarg a s y a g u a n ta r co n d icio n es atm o sféricas a d v e r­
a s q u e n u n c a se d a rá n en el a m b ien te en d o n d e e stá n situ a d o s; p o r consi-
gu ien ie, es e x tre m a d a m e n te n ecesario y d e su m a urg en cia estab lecer den n iti-
v am en te cuáles son los coeficientes sim plificados q u e h ay q u e a d o p ta r. Este

46 47
hech o n o h a d e te n id o la co n s tru c c ió n de los in v e rn ad ero s p e ro si ha d a d o En la ta b la siguiente se p u ed en ver los facto res d e red u cció n de s o b re c a r­
lugar a q u e se h a y a n c o n s tru id o de m a n e ra n o p recisam en te a p ta p a ra e! ga q u e d ism in u y en al a u m e n ta r la inclin ació n del tejad o .
a m b ien te en d o n d e se en c u e n tra n .
L leg ad o s a este p u n to , n o s p arece o p o rtu n o m e n cio n ar alg u n as ca racteris-
ticas co n stru c tiv as e x ig id as en varios países, en lo q u e co n c iern e a las d istin ­
In c iiiiH ció n F a c to r
tas ca rg a s (A lem ania, F ra n c ia , D in am arca, etc.)*.
— P eso de la a r m a d u ra p o rta n te y del m a terial d e recu b rim ie n to , a p ro x i­ l) - 3 0 1.0
m a d am en te, 10 kg. m ‘ . yo ■ 4 0 o.«
— P eso de los p ro d u c to s (este peso in d ica el d e las p la n ta s q u e cuelgan de 4» - 50 0.6
lo s tu to re s su jeto s a la arm ad u ra), 15 kg/m ^. 50 . W) 0.4
— C a rg a s d iversas; se especifican según los d istin to s tip o s de in v e rn ad ero s 60 - 70 0.2
e incluyen los ac ceso rio s necesarios p a ra la au to m atizac ió n . ^7» 0

S o b re c a rg a s d e b id a s a la nieve
E ste es un facto r q u e h ay q u e te n er en cu e n ta so lam en te p a ra aquellos
lugares en d o n d e la nieve es un fenóm eno m eteo ro ló g ico frecuente. D e to d o s
m od o s, ca d a p aís tiene d is tin ta s directrices.
A lem ania: P a ra los in v e rn ad ero s q u e m id an meno.s de 12 m no están S o b re c a rg a p o r viento
prev istas .sobrecargas p o r nieve; p a ra los q u e pasen d e 12 m, con m ás d e do.s C o n el p erfeccio n am ien to d e la.s técnicas consiructiva.s, las a rm a d u ra s
vertientes, está p rev ista u n a so b recarg a d e 2,> k g /m -, c u a lq u iera q u e sea la s o p o n e s se h a n h ech o c a d a vez m ás ligeras y, p o r lo ta n to , la so b recarg a
inclinación del tejado. c a u sa d a p o r el vien to a d q u iere c a d a vez m ás im p o rtan c ia. Al igual q u e p ara
In g la ien a : P a ra u n a p en d ien te del te jad o de h asta .W . la so b recarg a las so b re c a rg a s de nieve, ta m b ié n p a ra las d e vien to c a d a país tiene stts
prev ista es d e 75 kg/m ^, d ism in u y en d o h a s ta cero p a ra p en d ien tes d e 75''. n o rm a s, p e ro tan só lo en .Alem ania existen u n as especiales p a ra iiuernadero.s.
L o s o tr o s países a p ro v ec h an los d a to s q u e p u ed en s a c a r d e los coeficienles de
Frani-ia: V aria según la a ltitu d ; d e ttnJos m o d o s, las so b recarg a s básicas co n s tru c c ió n u sad o s en el cá lcu lo d e los edificios.
e stá n referidas a cubíerta.s con 2 5 ' d e inclinación; p a ra inclinaciones m ayores,
la so b recarg a d ism in u y e un 2 % p o r c a d a g ra d o de inclinación. L a accióii del vien to p u ed e d ividirse en d o s partes: la d eterm in ació n d e la
p resió n ejercid a p o r el v ien to , la cu al p u ed e fijarse u s a n d o el té rm in o a e ro d i­
D in a m a m i: P a ra u n a p en d ien te d e 30 , la s o b recarg a prevista es d e 75 n á m ic o «q», presión dinám ica, y la d istrib u ció n de la p resióti del aíre s o b te el
kg/m ^, p a ra red u cirse a c e ro con inclinaciones d e 60 .
in v e rn a d e ro q u e se ex p resa c o m o «q» m u ltip lica d o p o r el coeficiente d e
Canadá: En este país la.s so b recarg a s d e b id a s a la nieve ad q u ieren unos p resió n q u e d ep en d e d e la fo rm a dcl in v ern ad ero .
v alores excepcionales. E fectivam ente, está p rescrito q u e la so b recarg a p o r
A sim ism o , este coeficiente v aria según lo s países, y según la velocidad del
nieve ad q u ie ra u n o s v alo res co rresp o n d ie n tes al 8 0 % del nivel m ás a lto que viento y la altitu d .
la nieve p u ed e a lc a n z a r e n un añ o : a este nivel m áx im o hay q u e añ a d irle
la .sobrecarga h a b id a un d ía de m áxim a ca íd a de lluvia en invierno o en E n el g ráfico de la figura 26 B se p u ed en ver los d is tin to s v alores d e «q» en
p rim av era; p o r lo ta n to , h a y q u e c a lcu la r u n as so b recarg a s del o rd en d e los los d is tin to s países. Se p u ed e n o ta r q u e en alg u n o s países c o m o son Bélgica,
160 k g m^. In g la te rra y F ran cia, el v alo r de «q» varia según zo n a s, es d ecir, q u e «q» es
m a y o r o m e n o r según q u e la ¿o n a d e c o n stru c ció n del in v e rn ad ero sea o n o
E n el gráfico d e la figura 26 A se p ueden ver las sobreciirgíis d eb id as a la sea m u y ventosa.
nieve en c a d a país según la inclinación del tejado.
E n lo q u e se refiere a la d istrib u ció n d e la p resió n , se pu ed e decir q u e p ara
los m v e m a d e ro s d e u n so lo arco , este coeficíenic es m u y b ajo y de to d o s
m ^ o s d ep e n d e m u y estre ch am e n te d e las ca ra cte rístic as d e la co n stru c ció n
del m v e rn ad ero , co m o son la inclin ació n del tejad o , la relació n en tre la a ltu ra
■ del T. R c d c n l e m c n l e .se e s tá n i r a t a n d u d e n o r m a liz a r la s c o n d it-io n c s c o n s tr u c u v a s d e las p a re d e s y la luz en tre ésta y la lo n g itu d del in v e rn ad ero , etc. La falla de
d e lo s in v e r n a d e r o s , e n c a d a p a í s y e n e l á m b ito in te r n a c io n a l se in te n ta n a r m o n iz a r la s
norm aliT B C io n cs d e c a d a u n o d e lo s p a ís e s . F l M in is te r io d e A g r ic u ltu r a e s p a ñ o l a c tú a ta m b ié n « t o s d a to s p u ed e o c a sio n a r e rro re s dcl o rd en del 25 % en exceso o en
e n ig u a l s e n tid o . defecto.

48 49
160 desd e el p u n to d e vista d e su c o m p o rta m ie n to m ecán ico . La a rm a d u ra so p o r­
te tien e co m o fin el d e d is trib u ir las ca rg a s so b re el te rren o , y el cristal, a su
140
vez, tra n sm ite su p ro p io peso so b re la a rm a d u ra s o p o rte , asi co m o las
120
J- s o lic ita cio n es q u e recibe d e los facto res exteriores.
1-
• FRANCIA L as so b recarg a s d eb id as a la nieve, al v ie n to y a la lluvia, g rav itan
E 100 ■ \ A
AU. 50Ü m ..
lt- SCO d irc c ia m c n te so b re los paneles d e cristal, p o r lo cu al si u n o d e los cristales se
Üi
U 80 ro m p e, p ro v o ca u n a alte ra c ió n en el e q u ilib rio d e la distribuci(>n d e la s carg as
y a u m e n ta d e m a n era co n sid e rab le la prc'sión in terio r, ca so de q u e el crisial .se
g
o
ALhMANÍA’-í¡^ \ J__ h ay a r o to en la d irecció n dcl viento.
60 (edificios)
1
Cs A L K M A N IA N o seria del lo d o eq u iv o cad o in s ta la r u n as válv u las especiales d e seg u ri­
u 40
(invernadcroNi d a d q u e p e rm ita n n o rm a liz a r la p resió n in te rio r c u a n d o ésta a u m e n te d eb id o
1 20 a d iv e rsa s c«iusas. D e este m o d o se e v itarian u n a serie d e daño«i n a d a d esp re­
5 D I N A M A R C A —* ciables.
0
10 20 30 40 50 60 70 80 91) L a resisten cia del cristal v aria según las ca sas q u e lo fab rican ; de lo d o s
I n c lin a c ió n d e la c u b ie r ta m o d o s, p a ra lo g ra r u n o s m árg en es d e seg u rid a d del l % . seria necesario
d is p o n e r d e un cristal q u e tu v iera u na resistencia a la s so b recarg a s norm ales
l ifi 26.A . F-squcm a r e p r e s c n ia liv o d e lo s ín d ic e s de c a r g a d e b id o s » nieve a d o p t a d a p o r divw M ts
p a is e s CM la c o u s tro c c ió n d e in v e rn a d e ro s.
(nieve, etc.) d e 154 kg/m * y u n a resistencia a las so b recarg a s m o m en tá n eas,
co m o , p o r ejem plo, la del v iento, d e 308 kg./m-.
r-C 'A N A D A
i F R A N C IA
F.n In g la te rra , p o r ejem p lo , se u san cristales c u a d ra d o s de 6Ü x 60, o bien
(zona vcnlosíO rec ta n g u la re s de u n o s 3 m m d e espesor, con u na resistencia d e 49 k g /m ’ p a ra
- B E L G IC A las so b re c a rg a s m o m en tán eas.
(zona veniosal
P O L O N IA
L o s m a teriales m ás u sad o s p a ra las a rm a d u ra s s o p o n e s so n la m a d era, el
' (/.ona ventosai ac ero y el alum inio.

D IN A M A R C A M adera
^ I N tiL A T F .R R A L a m a d e ra alcan zó su m a y o r d ifusión al co n stru irse los p rim e ro s in v e rn a ­
/ ( z o n a v e n to s a )
deros, y a ú n h o y .se usa en las zo n a s d o n d e el cu ltiv o fo rzad o e n in v e rn ad ero
se realiza p o r p eq u e ñ o s p ro p ie tario s.
INÍil.A TFRRA

50 lÜO 150
P r e s i ó n d in á m ic a *<q» e n Kft. m*
F ig . 26 .B . K s q u e n u a n A lu ^u d e b id o a l e m p u je d el vien to . (M o K R ts, L ( j . , > J o h s s o n .
R . A . H . 1963.)

M a ie ría le s y su u tilización
C risial
N o q u erem o s h a b la r a q u i de este elem ento d esd e el p u m o de vi&ia de su
c a p a c id a d de tra n sm itir la luz, pu esto q u e ya se ir a ió an terio rm e n te, sino M r. 27. Invernadero cmi estructura de perfílcN merátíco^ y eoo paredes obliruav

50
E fectivam ente, este m a terial es m ás e c o n ó m ico en relación a los o tro s dos Acero
y es p eo r c o n d u c to r de ca lo r: p o r lo ta n to , p erm ite realiza r u n a peq u eñ a
D e lo d o s so n bien co n o c id as las v en tajas q u e este m a terial ofrece co n
ec o n o m ía en la calefacción. Sin em b arg o , resu lta ser m uy p eq u e ñ a, en cu a n to
re sp e c to a la m a d era. Su m a y o r resisten cia a las ca rg a s p erm ite u n as seccio­
q u e g en eralm en te e sto s in v e rn a d e ro s tienen p eo r esta n q u eid ad . A e sto hay
nes in ferio res a la s de la m a d e ra y, p o r lo ta n to , co n sig u e m e n o r so m b ra en el
q u e añ a d irle u n m a y o r s o m b re a d o so b re la superficie in tern a del in v e rn ad ero
in te rio r del in v e rn ad ero y m e n o r d isp ersió n d e c a lo r e n los p u n to s de u nión,
d eb id o a q u e exigen m a y o r n ú m e ro de ap o y o s y de m a y o r d iá m e tro q u e las
lo cu al co m p en sa am p lia m en te las p erd id as p o r c o n d u tx ió n .
e s tru c tu ra s d e acero. R e to d o s m o d o s, este tipo d e e s tru c tu ra s tiene m ucha
ac ep tac ió n en tre to s p e q u e ñ o s p ro p ie ta rio s italian o s, p u esto q u e no requiere U n in v e rn ad ero d e ac ero y cristal rep resen ta el m m m iim d e la in d u striali­
un g ran d esem b o lso inicial. C o m o es n a tu ra l, n o to d a la m a d era tiene las za ció n en h o rtic u ltu ra . Su m e n o r d ifusión q u e los in v e rn ad ero s d e m a d e ra y
ca ra ctc ristic as q u e le p e rm ita n ser u sad a co n p ro v ech o p ara la c o n stru c ció n p lá stic o es d eb id a a su a lto d esem b o lso inicial, a u n q u e los g a s to s de m a n u ­
de los in v ern ad ero s. I.as m ás a p ta s , p o r ser las m ás resistentes, s o n las te n ció n son iguales o inferiores a los d e los in v e rn ad ero s d e m a d era y
especies resinosas. plástico .
D e to d o s m o d o s, a n te s de u s a r la m a d era es m ejor tra ta rla c o n d inilrofe- El p ro b le m a m ás g rav e q u e tien e el acero es el d e la c o rro sió n ; p o r lo
nol. a rs e n ia to só d ico y flu o ru ro d e sodio. E stas su stan cias se p ueden ap licar ta n to , h ay q u e p ro te g erlo , bien p in tá n d o lo c a d a a ñ o . bien g alv an izá n d o lo .
con u na b ro c h a o bien se p u ed e sum ergir la m a d e ra en ellas; sin em b arg o , lo Este ú ltim o sistem a es el m ejor, p u esto q u e preserv a al m a terial de to d o tipo
m e jo r es d e ja r q u e las e m p resas especializadas se o cu p e n de tra ta r las m a d e­ de co rro sió n .
ras co n m á q u in a s d e p resió n . L uego de tra ta d a s , conviene b arn izarla s; c u a n to P a r a p o d e r g alv an iza r las es tru c tu ra s es n ecesario c o n s tru ir el in v e rn ad e­
m ás se cu id a la p re p a ra c ió n de esta s m a d eras, m ás larga será su d u ració n . ro con elem en to s cu y as m ed id as les p e rm ita n e n tra r en el b a ñ o en d o n d e se
Si, co m o o c u rre a veces, se u s a ra m a d era n o rm a l, sin tra ta r ni b arn izar, efectúa la galv an izació n .
co n superficies p la n as q u e no se a d h ieran en tre si, en to n ces su d u ra c ió n será
inferior y h a b rá m ás d isp e rsió n d e calor. Aleación íle alum inio
En e s to s últim o s añ o s h an co m en ziid o a ser u tilizad o s p ara la c o n s tru c ­
ción de las e s tru c tu ra s aleacio n es de a lu m in io que, en p aíses c o m o In g laterra,
h an e n c o n tra d o m u c h a ac ep tac ió n en tre los co n stru c to res. El a lu m in io tiene,
con resp ecto del acero , las v en tajas de resistir m e jo r la co rro sió n y p erm ite
c o n s tru ir perfiles estru c tu rale s m ás co m p lic ad o s q u e serian im posibles de
o b te n e r con el acero.
T iene, sin em b arg o , alg u n as desv en tajas, u n a d e ca rá c te r e c o n ó m ico so b re
to d o . S u precio es tan a lto q u e n o to d o s los a g ricu lto re s p u ed en p erm itirse

Kig. 2K. In v e rn a d e ro c o n s r i r u d u r a s s o p o rte s d e h o rm ig ú a y h ie r ro q u e i 1 U linca d e c u m b re r a l-ig. 29. Ín « e riia d v ro -iú n c l: so p o rte s e n fo rm a d e a r c o e n a lu m in io ;


s r piHrdrn a b r ir e a f o r m a d e b a ta n c in . el r e c u b rim ie n to vs d v p o lic iik o o .

52 53
ese luio. A dem ás, liene el p ro b le m a de la s o ld a d u ra eiu re si de las d istm ia s
Díezas Éfectivam em e. ce rc a del p u n to de so ld a d u ra , la so b re c a rg a 1' “ * '''’ “ “
la q u e se p u ed e so m eter el m a terial dism inuye d e m a n e ra n o ta b le (60 /o).
T e n i e n d o e n c u e n ta e s ta s d o s v e n ta ja s , e n a lg u n o s p a ís e s s e u s a el a lu m i­
n io p a r a la c o n s tr u c c i ó n d e la c u b ie r ta , y el r e s to d e la e s tr u c tu r a se r e a liz a e n
a c e ro .

V A R I A C I O N E S O E L O S K A C T O R E S A M B IE N T A L E S
EN L O S IN V E R N A D E R O S

L as co n sid eracio n es in h e ren tes a la ciim a to lo g ia y a la eco lo g ía defíncn la


im p o rta n c ia d e las ca ra ctc ristic as a m b ien tales de u n a cierta zo n a y establecen
su a p titu d p a ra cu ltiv o s en in v e rn ad ero s desde un p u n to d e v isia económ ico.
E ste am b ien te q u e p o d em o s lla m a r « exterior» es el q u e d e te rm in a si es
p o sib le o n o in s ta la r un d e te rm in a d o lip o de in v e rn ad ero , su o rie n tació n , etc.,
p e ro el am b ien te q u e realm en te in teresa p ara los fines d e los cu ltiv o s es el
in te rio r, el cu al d eriv a del ex terio r, p ero pu ed e a d q u irir u n as caracteristica.N
pecu liares q u e so n las q ue definen ca d a am b ien te p a rtic u la r d e in v ern ad ero .
N o s referim os, n a tu ra lm e n te , al am b ien te q u e se fo rm a en un in v e rn ad ero en
el cu al n o h a h ab id o o p erac io n es de clim atií^ación. p ero q u e ha sufrido
m o d ificacio n es su stan ciales co n resp ecto del ex terio r y d e los p ará m e tro s
d eterm in an tes: te m p e ra tu ra , luz, g ra d o h ig ro m étrico y co n c en trac ió n a tm o s ­
férica e n a n h íd rid o c a rb ó n ic o , y e sto p o r el m ero h ech o de s er un am b ien te
q u e se d e s a rro lla en á rea c u b ierta.
E x a m in e m o s a h o ra sistem áticam e n te estas v ariaciones.
C o m o ya dijim o s a n te rio rm e n te , el in v e rn ad ero es un refuf(io crea d o
esen cialm en te p a ra p ro te g er las p la n ta s en las ép o c as del a ñ o en q ue la
te m p e ra tu ra es m ás b a ja y, p o r lo la n to . al em p ezar este an álisis es co n v e n ien ­
te c o n s id e ra r la te m p e ra tu ra , p u esto q u e el b alan ce térm ico , ju n to con la
c a n tid a d to ta l d e en erg ía lu m in o sa, co n stitu y e el elem en to p rin cip al pu ra
d e te rm in a r la eficacia d e u n in v e rn ad ero y un a rg u m e n to de e stu d io p ara
in v e stig ad o res y técnicos.

T e m p e ra tu ra
El in v e rn a d e ro es u n a co n stru c ció n q u e siem p re se ha realizad o con
a r m a d u r a s y s o p o rtes m u y d iv erso s y co n m ateriales d e recu b rim ie n to q u e

54 55
dejan p a ^ r las rad iacio n e s solares q u e son indispcn$;ahles p a ra la vida de las
p lan tas. L a co m p o sició n d e la rad iació n s o la r incluye rad iacio n es visibles y
rad iacio n e s invisibles al o jo h u m a n o , a m b as n ecesarias p a ra un d esarro llo E s te v alo r varia, n a tu ra lm e n te , según la inclin ació n y la o rie n tació n de las
regu lar d e los n u m e ro so s priK esos biológicos vegetales. p aredes.
V olverem os a h a b la r d e esto con m ás d etalle al h a b la r de la luz, p o r el E n c a m b io , los m a teriales de recu b rim ie n to son m ás o m enos o p ac o s a]
m o m en to nos lim itarem o s a s u b ra y a r el hecho de q u e la fracción invisible de m fra rro jo largo. El m fra rro jo larg o , p o r lo ta n to , será lan só lo rcfleiado
la rad iació n so la r co m p re n d e , en tre o tra s, las rad iacio n e s in fra rro jas co n una a b s o rb id o o tra n sfo rm a d o en c a lo r p o r las p ared es del in v e rn ad ero Pn
lo n g itu d s u p erio r a las 760 m /^ A ntes de e n tra r de lleno en el tem a, in te n ta re ­ g eneral, la a b so rcio n a lcan za el 95 % y. p o r lo ta n to , la p ared de u n in v e rn a­
m os a n a liz a r las ca u sas fundam entalc^s q u e d e term in an el «efecto in v e rn a d e ­ d e ro se c o m p o rta co m o un c u e rp o negro: la en erg ia d e la atm ó sfera es
ro», p ara llegar a a d q u irir alg u n as d eñniciones m uy im p o rtan tes. lran .sfo rm ad a en c a lo r p o r ab so rc ió n p o r p a rte del recu b rim ie n to y es em itid i
n sol, cu y a te m p e ra tu ra está ca lcu la d a a p ro x im a d a m e n te en 6.000 C\ a su vez p o r irra d iació n ; e.sta en erg ía irá. la m itad h acía el e x te rio r y la o tra
em ite u n a energ ía d e 7-9 K .W h/m ^ en las regiones ecu ato ria les, m ien tra s que m itad h ac ia el in terio r. D esp u és d e e sto s fenóm enos, se p u ed e decir q u e en el
en las regiones te m p la d a s tien e esta m ism a in ten sid ad s o lam en te e n los meses in te n o r del in v e rn ad ero ha p a sa d o u n a c a n tid a d m uy p ró x im a al 50 % de la
de v eran o , b a ja n d o a u n tercio en los meses de invierno. Las radiaciones en erg ía q u e viene d e la atm ó sfera (véa.se Fig. 30).
em itid as p o r un c u e rp o c u a lq u ie ra están c a ra c te riz a d a s p o r la ca p acid a d de D el m ism o m o d o , casi to d a la irra d ia c ió n del te rre n o v de la vegetación es
em isión, q u e es u n a c a ra c te rís tic a fisiui d e te rm in a d a p o r la n atu ralez a, p o r e) a b s o rb id a p o r p a rte d e las p ared e s q u e vuelven a e m itir la's rad iacio n e s m itad
e sta d o superficial d e los c u e rp o s sólidos, y p o r la co m posición d e la m ezcla h acia el ex terio r y m itad h ac ia el interior.
gaseo sa en q ue se e n c u e n tra n sum ergidos. La ca p a c id a d m áxim a de em isión
es la del c u e rp o negro. U n p u n to d e o rigen em ite en erg ía en un d e te rm in a d o L os rev estim ien to s p lástico s, al igual q u e el cristal, dejan p a s a r los rayos
ca m p o d e lo n g itu d es de o n d a , p e ro existe siem pre u n a lo n g itu d de o n d a visibles, p e ro su tra n sp a re n c ia es a lta ta m b ié n en lo q ue se refiere al in fra rro io
ciiractcristica en la cual se em ite la m a y o r p a rte d e la energía y q u e se llam a d e u n a g ra n lo n g itu d de o n d a: esta ca ra cte ristic a es m ás a c e n tu a d a en el
«lon g itu d de o n d a del m áxim o». p o h elile n o q u e en el PV C : d e lo d o s m odos, las co sas ca m b ian cu a n d o hay
La « lo n g itu d de o n d a del m áxim o» es ta n to má.s c o rta c u a n to m ás d ^ p S ílS o superlicie in te rio r de la lám in a
elevada es la te m p e ra tu ra , rfectiv am en te . la rad iació n del sol tiene lu g a r en
u n a b a n d a c o n te n id a e n tre 200 y 3.(KX) m/¿. c o m p re n d ie n d o la luz visible y el H a s ta a h o ra h em o s d ife ren cia d o tres tip o s de rad iacio n e s infrarro ias- las
in fra rro jo co rlo . l,a « lo n g itu d de o n d a del m á xim o» es d e 500 m // y está I “ 5 que d esd e 760 h a s ta 1.000 m)i; las d e m ed ian a
co m p ren d id a en la b a n d a d el c o lo r am arillo. lo n g itu d d e o n d a , en tre I.OOO y 2.500 ny/, y las larg as, q u e p asan de 2.500 myi,
P a ra los o b je to s a te m p e ra tu ra n o rm a l, la em isión tiene lu g a r en la b an d a Toda.s ellas a c tú a n so b re las p la n ta s en sen tid o m o rfo g en élíco y fisiológi-
co m p ren d id a en tre las 200-300 m// y 25.000-30.000 m/i. p e ro lo m as im p o rta n te de su acción es el efecto térm ico , p u e sto q u e en
c u a n to u n c u e rp o las ab so rb e, éste .se calienta.
L a « lo n g itu d d e o n d a del m áxim o» está s itu a d a h acia las 9.(XX)-10.000
m/¿; a e sta em isión se le lla m a rad iació n te rrestre y está fo rm ad a p o r in fra rro ­
jo s largos. L a « ca lid ad » d e la rad iació n so lar, p o r lo ta n to , no es igual a la de
la rad iació n te rrestre. T o d a s las rad iacio n es incidentes so n en p a rte reflejadas
y en p a rle a b so rb id a s y tra n sfo rm a d a s en calor. U n a su stan cia q u e a b so rb e
energía ra d ia n te a u m e n ta su te m p e ra tu ra y em ite a su vgz en erg ía bajo form a
d e rad iació n .
Hl c u e rp o neg ro p erfec to ab s o rb e to d a la luz in cid en te y em ite la m a y o r
c a n tid a d d e en erg ía, m ie n tra s q u e o tro s m a teriales pueden reflejar to d o el
flujo incid en te sin e m itir energía. y<c
La ab so rc ió n p o r p a rte de una su stan cia d ep e n d e de la lo n g itu d de o n d a
del flujo incidente. G e n e ra lm e n te los cuerpos, con respecto de las longitudes
de o n d a , se c o m p o rta n d e m a n era in term e d ia en tre los c u e rp o s negros y los
c u e rp o s reflejantes. Hn ca m b io , los c u e rp o s reflejantes, en relación co n el
l.N T K R C A M B IO S T K K M K O.S
m fra rro jo largo, se c o m p o rta n co m o los c u e rp o s negros. I R E f l . I .N V K R N A |) f ;R O V F .l, K X T K R IO K
T am b ié n !a tra n sm isió n d e|)en d e de la lo n g itu d d e o n d a del flujo in cid en ­ ■». L as s ím b o lo s <k I» n s u r a e u i n o p U o d o s e n la p á e ilu 6 1 . D(. l- o iH .l s ,
te. T o d o s los m a teriales usíidos en los in v e rn ad ero s so n tra n sp a re n te s p ara la J. l % 7 .)

56 57
E n relació n co n la te m p e ra tu ra de la atm ó sfera de un in v e rn ad ero , las
rad iacio n e s m ás im p o rta n te s son las in fra rro jas co rtas, q u e p asan a través de r e la c io n a d o co n o tro s elem en to s y que, finalm ente, to d a v ariació n q ue tiene el
los m ateriales d e re c u b rim ie n to (p o r cierto, q u e los m ateriales u sad o s deben clim a e s ca u sa y efecto d e n u m e ro sa s variacio n es am b ien tales.
de te n e r u n a elevada c a p a c id a d de tra n sm itir el in fra rro jo co rto ), y son E n este p u n to d eb e in o s re c o rd a r que. ad e m ás d e p o r irra d iació n el c ilo r
a b s o rb id a s p o r las p la n ta s , p o r el te rren o y p o r los o tro s m ateriales q u e se se p u e d e tra n sm itir ta m b ié n p o r convec-ción y p o r co n d u c ció n . La convección
en c u en tran en el in v e rn ad ero . es u n fen ó m en o q u e in teresa a los fluidos y p ro d u ce la tra n sm isic ^ S e U a lo
Si to m a m o s en co n sid e ració n el cristal, q u e es un m a terial m u y u sad o d e u n p u n to a o tr o de u n o b je to p o r m ed io d e u n d esp la zam ien to de l is
p a ra el recu b rim ie n to d e lo s in v e rn ad ero s y, c o m o flujo incidente, to m am o s la p arles del fluido a m a s a lta s te m p eratu ras.
p a rte visible y el in fra rro jo c o rto del esp ectro so la r, verem os q u e el cristal es La in te n sid a d d e este d esp la z a m ie n to d ep en d e d e la c a p a c id a d calorífi,-,
m uy tra n sp a re n te , es d ec ir, tra n sm ite u n a b u e n a p a rle de las radiaciones. Asi del a g u a , es decir, d e la c a n tid a d d e c a lo r co n ten id a p o r u n id a d de m asa y dé
es co m o se ca lien tan los o b je to s presentes en el in v e rn ad ero , los cuales, a su la vcIocK iad d e su stitu c ió n en la m asa d e aire co n sid e rad a.
vez, e m itirán o tra s rad iacio n e s in fra rro jas co n u n a lo n g itu d de o n d a m ás
elevada. E n el aire h ay gas y v a p o r d e a g u a o rig in ad o s del a g u a p o r la acción del
« ca lo r la ten te d e v ap o rizació n » . U n a m a sa d e aire a u n a cierta tem T O n tu ra
E fectivam ente, co n o c e m o s el c o m p o rta m ie n to de las rad iacio n es d eb id as r '«>«1 d e te rm in a d o , del cu a l un 6 0 % es a b s o rb id o p o r el v ap o r
a excitació n térm ica. T o d o s los cu e rp o s cu y a te m p e ra tu ra es su p e rio r al O
t .V co m o co n secu en cia de esto , la ca n tid ad
a b s o lu to em iten ra d ia c io n e s cuya in ten sid ad a u m e n ta con la c u a rta potencia
m i íp H . í k am b ien te m ed ian te un flujo de aire d ep e n d e en g ran
de la te m p e ra tu ra a b s o lu ta (T ") y cuya lo n g itu d de o n d a es in v ersam en te p a n e d d ts ia d o h ig ro m eln c o . La velocidad de s u slilu c ió n d ep en d e d e la
p ro p o rc io n a l a la te m p e ra tu ra a b s o lu ta (L i:m oyne de F o r g es ). H h a y a en tre d o s p u n to s d e un v olum en g aseo so Esta
L as v ariacio n es ca lo rífic as infrarrojas, c o m o consecuencia de su lo n g itu d m e n cio n are m o s aq u í las
de o n d a , p u ed e n e n c o n tr a r un o b stá c u lo al p a s a r a través del m a terial de relaciom ,» existentes en tre te m p e ra tu ra , p resió n y viento, el cual seeü n I ts
recu b rim ie n to , p u e sto q u e éste, en relación co n su s ca racterísticas, co n trib u y e fisuras d e la c o n stru c ció n , p u ed e p ro v o c a r u n a su p erp resió n o u n a'd ep resió n .
a a u m e n ta r la te m p e ra tu ra d e atm ósfera de inv e rn ad ero , ta n to m ás en c u a n to in , m o v im ien to s d e aire en tre el e x te rio r y el in te rio r del
es m ás im p erm e ab le a esta s variaciones. M ás precisam ente, y seguim os
h a b la n d o de cristal, este flujo de rad iacio n e s de u n a lo n g itu d de o n d a s u ­
p erio r a las 5.000 m /i n o es tra n sm itid o , sino q u e es a b s o rb id o casi to d o
p o r el m a terial de recu b rim ie n to , el cual, a su vez, em ite rad iacio n es c a lo ­ te m ^ rM lfr-^ L " " P®'' ‘^ « n d u c c ió n s ó lo p o r e fe c to d e la
ríficas ta n to h acia el e x te rio r co m o hacia el in te rio r del in v e rn ad ero . L as ífi'^ P 'a z a m ie n to d e m a te r ia . P o n g a m o s el c a s o d e
rad iacio n es q u e van h ac ia el in te rio r son las q u e ca lien tan la atm ó sfera dcl rikíln*?! h '" « ^ " » d e r o c u y a s d o s s u p e rfic ie s t e n ^ n t e m p c i ^ t l a s
invernadero. é al " I» n iá s f T y d e s d e
da t^ tó i r a n s m is ió n d e a ir e s e i n te r p o n e u n a r c s is te n -
E ste fen ó m en o es lo q u e se suele llam a r «efecto in v e rn ad ero » , al q u e los
^ f '=* lu r b u le n c ia d e l a ir e C o n
au to re s an g lo sa jo n es lla m a n Mou.se Trap: este fenóm eno perm ite cu ltiv a r
o r í S ñ en '" « c i m i e n t o s d e l a ir e q u e sé
p la n ta s en in v e rn ad ero s d esp ro v isto s d e calefacción en zo n as cuyas bajas
c o m o a rtif ic ia ' " ^ ' ' ' ' • “ *6™ p o r d iv ersa .s c a u s a s , t a n t o n a tu r a le s
te m p e ra tu ra s n o les p e rm itiría d esarro llarse o q ue, p o r lo m enos, les h aria D o í ^ r n n H .r • i’ ™ " l''a d o r e s ) . L a c a n ti d a d d e c a lo r q u e p a s a
ten er u n ciclo v eg etativ o m ás largo.
C u ía i o n la
D a d a la im p o rta n c ia d e este fenóm eno, se h an hecho unas investigaciones
p a ra a v e rig u a r la im p erm e ab ilid ad q u e m u c h o s m ateriales de recu b rim ien to
Q = K S A í.
tienen co n resp ecto del in fra rro jo la rg o y, p o r lo ta n to , definir su ren d im ie n to
en d o n d e:
térm ico. L os re su lta d o s d e estas investigaciones son m e n cio n ad o s en el p á r r a ­
fo d ed icad o a los m a te ria le s p a ra la co n stru c ció n de invernaderos.
H em o s v isto la te m p e ra tu ra en el in te rio r d e un in v e rn ad ero d e p e n d e r en d l u m . e r n a l r ™ '^ ‘' ' ' ‘' ' ‘‘ >'
su m a y o r p a rte del <iefecto in v e rn ad ero » q u e nace, p o r u n a p arte, d e la S = superficie de la p ared ;
ra d ia c ió n so la r y. p<ir o tra , de la im p erm e ab ilid ad de los m ateriales de
recu b rim ie n to a las ra d ia c io n e s calorificas. K = coeficiente q u e tien e en cu e n ta el tip o y el esp eso r de la p ared
J u n to c o n este fen ó m en o ba.se. tenem os q u e te n er en cu e n ta u n a serie de
m ie m o fd e ía ire e í d
factores q u e a c tú a n d e u n a m a n e ra d e te rm in a n te so b re la te m p e ra tu ra del d e ag u a s o b r c T i n » r ^ ? i in v e rn ad ero . L a presen cia d e u n a cutícu la
in v e rn ad ero y que. a d e m ás, d em u estran q u e el clim a está e stre ch am e n te p asa c o n ^ á ? f L H f i r H f p u esto q u e el ca lo r
c o n m a s facilidad de u n .solido a un liq u id o q u e de un só lid o a un gas
58
El v alo r d e K. q u e se a d o p la en general p a ra u n a p ared ac rislala d a es de in te rio r .se en fria e n tra n d o en c o n ta c to con las p ared es, a u m e n ta su d en sid ad
5 5 K cal m^ p o r c a d a g ra d o d e d ife re n d a d e te m p e ra tu ra y p o r c a d a h ora. y p ro v o c a u n a co rrien te d e aire d escen d ien te, q u e ta m b ié n a rra s tra hacia
H a rá falta, ad em ás, te n e r en c u e n ta la tu rb u len cia y la p resencia de agua. a b a jo al aire frío q u e e n tra p o r las ra n u ra s. P o r lo d o esto , las bajas te m p e ra ­
tu ra s s e fo rm a n en c o n ta c to co n el te rre n o q u e es p recisam en te d o n d e m ás
El fen ó m en o d e tra n sm isió n del ca lo r p o r irra d iació n , p o r c o n d u c ció n y
falta h ac en las te m p e ra tu ra s m ás elevadas. Se p ro d u cen , p o r lo ta n to , u n as
convección, c o n stitu y e la c a u sa d ire cta d e las variaciones d e la te m p e ra tu ra
d isp ersio n e s caloríficas n o ta b le s en el in te rio r del in v e rn a d e ro p o r efecto d e
qu e se ap rec ian en el in te rio r del inv e rn ad ero . F.fectivam ente. en el in v e rn a d e ­
sim ples fenóm enos fisicos, y es co n v en ien te h a b la r de estas disp ersio n es p o r
ro existe u n g rad ien te d e te m p e ra tu ra q u e varía desde u n m in im o en las
c o n d u c ció n , co n vección, ren o v ac ió n d e aire, v p o r irra d ia c ió n a iravés del
p ro x im id ad es del te rren o , h asta un m áxim o cerca del techo. L os valores de
te rren o , con v islas a ca lc u la r el llam a d o b alan ce térm ico.
este secto r d e v a ria b ilid a d e stá n en relación d ire c ta co n la a ltu ra del in v e rn a ­
dero . H ay q u e h ac er n o ta r q u e el c o n ju n to de los fenóm enos indicados E n este asp ecto p o d em o s resu m ir lo q u e h em o s d ic h o h asta a h o ra , a ñ a ­
a n te rio rm e n te c rea c ie rto d in a m ism o en el volum en de atm ó sfera q u e c o n tie ­ d ie n d o alg u n a s con sid eracio n es.
ne el in v e rn ad ero , p u e sto q u e al a u m e n ta r la te m p e ra tu ra el aire dism inuye A n te rio rm e n te dijim o s q u e, d á n d o s e co n d icio n es fav o rab les, p asa a través
de peso y tien d e a subir. E ste d esp la zam ien to p ro v o ca en la p a rte m ás a lta del del m a te ria l el 85 % del llu jo incidente, ten id a cu e n ta del á n g u lo de incidencia
in v e rn ad ero u n a p resió n su p e rio r a la del e x te rio r (Fig. 31) y u n a d ep resió n y de la s p ro p ie d ad es del m a terial de recu b rim ien to .
igual y c o n tra ria en la p a rte m ás baja. E n un in v e rn a d e ro ideal, q u e fuera
perfectam en te h erm ético, h a b ria ju s to en la m itad , en tre te ch o y te rren o , u n a El c a lo r de la atm ó sfera en el in te rio r a u m e n ta en relació n con el au m e n to
presió n igual a la del e x te rio r q u e d ete rm in a ría la fo rm ación de u n a « zo n a de la te m p e ra tu ra en el ex terio r. P ero , p u esto q u e el in v e rn ad ero n u n ca está
n eu tra» . E n la p a rte s u p e rio r del in v e rn ad ero , el aire tiende a salir p o r efecto co m p letam en te p resu riza d o , h a b rá u n in tercam b io d e aire en u na c a n tid a d
de la p resió n q u e es m a y o r, m ie n tra s q u e en la p a rte b aja el aire frío tiene q u e v a ria en relació n co n n u m e ro so s facto res (tip o y ca ra cte rístic as c o n s tru c ­
ten d en cia a e n tr a r c o m o co n secu en cia de la depresión. tivas d el in v e rn ad ero , velocidad del viento, etc.). Se ca lcu la q u e co n u n as
c o n d icio n es alm o sféricas d e au sen cia d e v iento, la c a n tid a d de veces q u e el
E ste fen ó m en o de co n v ecció n pro v o ca un deseq u ilib rio en las condiciones a ire se ren u ev a cad a h o ra , es decir, la c a n tid a d d e veces q u e en u n a h o ra un
d e te m p e ra tu ra en el in te rio r del in v e rn ad ero , p ro d u cién d o se m inim as té rm i­ v o lu m en d e aire igual al dcl in v e rn ad ero p asa, d esd e el in te rio r h acia el
ca s a nivel del te rren o , la s cuales tienden a d ism in u ir p o rq u e el aire del e x te n o r, es dcl o rd en de u n 0,3 h a s ta 3, según la ca lid ad d e la co n stru cció n .
P u ed e h a b e r, pu es, un in te rc a m b io q u e p uede ten er m u c h a im p o rtan c ia si el
aire q u e p e n e tra es frió y relativ am en te seco y el q u e sale es cálid o y húm edo.
El a u m e n to d e la te m p e ra tu ra en un in v e rn ad ero será m a y o r en ta n to m ay o r
sea la h e rm eticid ad del in v e rn ad ero .
U n a p a rte dcl ca lo r q u e se p ro d u c e p o r a b so rció n de las rad iacio n e s p asa
[w r co n d u c ció n al te rre n o que, d e este m o d o , llega a s er u n alm acén d e calor:
efectiv am en te, u n a p a rte d e esta energ ia se lib era en el tra n sc u rs o d e la noche.
Se p u ed e n , pues, resu m ir lo s in tercam b io s térm ico s e n régim en p e rm a n e n ­
te con la sig u ien te ec u ació n (fórm ula I):

(1) (le - h ) S ^ KSi- («<• - e¡) + Q |C > C.V) -I- Q 'S - 0;

en d o n d e:
le = energ ía ra d ia n lc q u e p en e tra en el in v ern ad ero ;
ts ^ energ ía r a d ia n te q u e sale del in v ern ad ero :
S = superficie cu b ierta:
K = coeficiente de in te rc a m b io a tra v és d e laí. paredes;
Sí' *= superficie d e las p ared e s del m ism o m aterial;
y e¡ - te m p e ra tu ra en el e x te rio r y en el in terio r;
F ig . 3 1 . \ ) S c c c id o lra i« s v ir\» l d e u n r e c in lo c e rr a d o M i e l q u e e n la í o n a m e d ia se e ^ la b le c e u n a
pre sió n ig u a l a l e x te r io r . B ) S e c c ió n ira iftv e rs a l d e u n in » c rn a d e ro . t j s fle clias in d ic a n e l tlu jo de O — m asa d e aire seco q u e se in tercam b ia en tre el in v e rn ad ero y el
a i r e d e M e n d c n le . ( V r R O \ 4 . I*. 1.., y O lí M, K.., 1 9 M ). ex terio r;

60 61
C e y C s = c a lo r lo ia l d e las m asas de aire q u e p e n e tra n y q u e salen; cialm en te fen ó m en o s d e c o n d u c ció n y, p o r con sig u ien te, n o será e q u iv o cad o
a d o p ta r la sig u ien te ec u ació n (fó rm u la 3):
Q ' = flujo d e c a lo r dcl te rre n o p o r u n id a d do superficie.
P o r lo ta n to , p o r efecto de las rad iacio n es solares, la te n ip e ra lu ra m edia hi Iw
de u n in v e rn ad ero a u m e n ta n o ta b lem en te h a s ta llegar a p e iju d ic a r a la (3) h i -r he
o ía n la s (m ás d e 50 X ) : h a y q u e hac er n o ta r que, si el m a terial de re c u b ri­
m ien to deja p a s a r fácilm ente las raduiciones em itid as p o r la superficie del
te rre n o dcl in v e rn a d e ro y p o r las p ro p ia s p la n ta s y, esta n d o seren o el cielo.
D e e s ta fó rm u la (3) se d ed u c e q u e el coeficiente g lo b a l K d ep en d e de los
Dor la n o ch e p u ed e h a b e r u n a inversión d e la te m p e ra tu ra , es decir, una
m o v im ie n to s dcl aire q u e h ay a lre d e d o r d e las p ared es del in v e rn a d e ro El
te m p e ra tu ra en el in te rio r del in v e rn ad ero infe rio r a la del exterior. R esulta
valo r d e e.ste coeficiente d ism in u y e en el caso d e in v e rn a d e ro p ro v isto de
claro q u e si se q u ie re a p ro v e c h a r la rad iació n n a tu ra l en los meses d e m as
p ared d o b le . En este caso , K se calcu la en base a la siguiente fó rm ula
frió y a u m e n ta r, p o r c o n sig u ien te , la te m p e ra tu ra del in v e rn ad ero , h a b ra que (fó rm u la 4):
u tilizar recu b rim ie n to s q u e dejen p a s a r la luz visible y el in fra rro jo corton es
decir q u e dejen p a s a r el ca m p o d e las lo n g itu d es d e o n d a q u e van de
h a s ia 2.500 m/í. El m a te ria l de recu b rim ie n to , adem ás, n o te n d rá q u e dejar
p a s a r las rad iacio n es c o n lo n g itu d de o n d a d e lO.ÍXM) c o rresp o n d ie n tes al (4)
m áx im o d e la ra d ia c ió n te rre stre , p a ra favorecer al m áx im o el «efecto inver­
nad ero » .
P a r a u n es tu d io m á s p ro fu n d o s o b re los in tercam b io s d e ca lo r q u e se
verifican en el in v e rn a d e ro , h a sid o ca lcu la d o el coeficiente glo b a l do tra n sm i­ en d o n d e hp es el coeficiente d e co n v ecció n q u e h av en tre las d o s p ared e s v es
sión d e ca lo r a tra v és d e la s paredes. E ste coeficiente, q u e sacam o s de los del o rd e n d e 1 K cal,/m ^'’C. ' "
e stu d io s h echos p o r G a c , Ja c 'a v o i, M a u g u e n , R iv k í, ( í i : r a r d , resu lta de la Si p o n e m o s el ca so d e un in v e rn ad ero q u e n o sea p erfeclam en te h erm éti­
siguiente fó rm u la (fó rm u la 2) y se refiere al ca so te ó rico d e un m v c m a d e ro co, d eb e re m o s d e te n er en cu e n ta la.s p érd id as d e b id a s a la ren o v ac ió n del
p erfectam en te h erm ético: aire. E n esta s co n d icio n es el In tercam b io inHuye so b re el ca lo r sensible y el
ca lo r la le n te , y se p u ed e a firm ar q u e la c a n tid a d d e calo r, ju n ta m e n te co n la
ren o v ac ió n del aire, d ep e n d e del v o lu m en d e aire q u e h a y a sid o in iercam h ia-
d o y ta m b ié n d ep en d e de la v ariació n to ta l d e la en talp ia. E sta c a n tid a d de
(2) 1 1 e ca lo r es co n sid e rab le y varia .según las co n d icio n es clim ato ló g icas. Los inter-
7- + r - + ■
he lu /. catn b io s térm ico s q u e siguen a las ren o v acio n es dcl a ire en un in v e rn ad ero
^ n e c i a m e n t e h erm ético p u ed en alc a n z a r u n o s v alo res su p erio res a las pérdi-
a a s p o r c o n d u tx io n y p o r convección. T e n ien d o c o m o b ase e.stas co n sid era-
he y hi so n los co eficicntes de convección, respectivam ente, en el e x te rio r y en n o n e s , se ra lc u la q u e el cocficicnle d e Iran sm isió n g lo b a l y real será igual a
el in te rio r dcl in v e rn a d e ro (en K c a l/h o ra m ’ C ) y m ás precisam ente:

h e ~ 5 + 3,5 V (V = velocidad del v ie n to en m.'seg.): (5) K r

hi = d esde 3 h a s ta 6 K cal/h m^ X , según la convección interior;


e = t*spesor d e las paredes en m etros: R - c a n tid a d d e ren o v ac io n es del aire del in v e rn a d e ro (h ');
/ = es el coeficiente de c a p a c id a d de co n d u c ció n térm ica de la V = v o lum en del in v e rn a d e ro (m^);
p ared en K c a l/h m C. S = superficies d e las p ared e s laterales y del te jad o (m^);
Si ten em o s en c u e n ta las co n d icio n es reales q u e se d a n en un inv e rn ad ero , AO = diferencia d e la te m p e ra tu ra en tre el in te rio r y el e x te rio r ( C);
hace falta p u n tu a liz a r q u e , te n ien d o las p ared e s un esp eso r d e u n o s 4 nim , el Al = v ariació n d e e n ta lp ia en tre el aire del in te rio r y el del exterior,
coeficiente d e c a p a c id a d de co n d u c ció n térm ica es de u n as 2 K cal/h m C,
n la fo rm u la 5 p u ed e co n sid e rarse el seg u n d o té rm in o en d o s p artes, en
m ás o m enos, y que, p o r lo la n ío , la relación . ad q u iere un v alo r la n peq u e ñ o
nd e R _ rep resen ta la v elo cid ad especifica d e fuga d e calo r, es decir, la
q u e p u ed e n o ser le n id o en cuerna en el cálculo. E sto significa q u e los
fen ó m en o s referentes a la tra n sm isió n dcl c a lo r en un in v e rn ad ero so n escn- relación e n ire el vo lu m en del a ire q u e ha sid o in te rc a m b ia d o c a d a h o ra y la

62 63
superficie to ta l d e las p a re d e s del in v e rn ad ero : la relación d ep e n d e d e las U n a s co n sid e racio n e s a p a rte m erecen los m a teriales de recu b rim ie n to
(con resp ecto d e la ya m e n cio n ad a relació n en tre te m p e ra tu ra e irrad iació n !
co n d icio n es d e m e d id a, p e ro se pu ed e c a lcu la r en u n a c a n tid a d q u e varia lo.s cu ales a c tú a n d e m a n e ra co n sid e rab le so b re el a u m e n to de la te m p e ra tu ra
en tre 0.3 y I k ilo calo ria C. en el in v e rn a d e ro . P o r ejem plo, to d o tip o de recu b rim ie n to q u e sea m enos
El coeficiente K r n o e s co n sta n te, p u esto q u e varia según la velocidad del tra n sp a re n te q u e el cristal p ro v o c a un a u m e n to d e la te m p e ra tu ra in ferio r al
vien to y la h u m e d a d q u e se e n c u e n tra d e n tro y fuera del in v e rn ad ero del cual del cristal y. p o r el c o n tra rio , to d o m a terial d e recu b rim ie n to q u e sea m ás
dep en d e la v ariació n de en talp ia. p erm e a b le a las rad iacio n es p ro d u c e un a u m e n to d e la te m p e ra tu ra s u p erio r
al del cristal, c o m o o c u rre co n alg u n o s m ateriales plásticos.
A dem ás d e e sto s fenóm enos, e x p resad o s en las fórm ulas susodichas, exis­
ten o tro s facto res q u e d e te rm in a n las v ariacio n es de la te m p e ra tu ra del Los d is tin to s tip o s d e recu b rim ie n to tienen d istin ta s c a p a c id a d e s de tra n s ­
in v ern ad ero : se g u id a m e n te p ro c u ra re m o s m e n c io n a r las m as significativas. m itir las rad iacio n e s. R eco rd em o s q u e el cristal n o deja p a s a r las rad iacio n es
N o s parecen m uy signiricalivas las c o n sid e racio n e s hechas p o r C^h a k iii -r cu y a lo n g itu d d e o n d a varié e n tre 3.000 y 30.000 m fi. q u e so n las em itid as p o r
so b re las relacio nes e n tre te m p e ra tu ra e irra d ia c ió n global. El a u to r ha los c u e rp o s calien tes p resen tes en el in v e rn ad ero . P o r el c o n tra rio , el polietile-
ex a m in ad o las v ariacio n e s m edias m ensuales de la te m p e ra tu ra y d e la ir ra ­ n o deja pa.sar la m a y o ría de esta s rad iacio n e s co n tal d e q u e la superficie del
in te rio r del in v e rn ad ero p erm an ezc a seca.
d ia ció n glo b al en la z o n a de V ersalles. y h a visto q ue. a finales de m a rzo y de
sep tiem b re, en u n a m ism a situ a ció n de irra d ia c ió n global, h ab ía te m p e ra tu ra s E fectiv am en te, según las exp erien cias h echas p o r .M o rris (1961) en los
diferentes (7- y 13.5 C). E fectivam ente, sab em o s q u e la.s p la n ta s c u ltiv a d as en días d e so l y de calo r, se h a a p re c ia d o u n a te m p e ra tu ra d e la atm ó sfera en el
los in v e rn ad ero s en los m eses de o to ñ o van sujetas a m uchos inconvenientes, in te rio r d e u n in v e rn a d e ro d e p o lietilen o in ferior en u n o s 6 ‘ C co n respecto
en c u a n to q u e crecen en u n p erío d o en el cual la c a n tid a d de en erg ía térm ica de la q u e h a b ía en un in v e rn a d e ro d e cristal. R sta diferencia en tre el cristal y
y lu m in o sa q u e reciben d ism in u y e c a d a dia. p u e sto que. adem ás, en el in te rio r el p o lietilen o p u ed e ac e n tu a rse a ú n m ás en el tra n sc u rs o d e la n o ch e En los
del in v e rn ad ero se a lc a n z a n u n as le m p eraiu riis m ás elevadas q u e en el exie- días d e m a s frío, en un in v e rn a d e ro de cristal, la te m p e ra tu ra es de alg u n o s
rior. C o m o co n secu en cia, la fotosinlesis d ism in u y e y las p e rd id a s p o r respira- g rad o s m a s a lta q u e en el ex terio r: sin em b arg o , en u n o d e p o lietilen o la
cíón au m en tan . te m p e ra tu ra in terio r se ha m a n te n id o a veces p o r d e b a jo d e la del exterior.
P o r lo ta n to , p a ra e v ita r q u e la su stan cia o rg án ica sea d e s tru id a p o r causa lnclu.so las h elad as h an sid o m en o s frecuentes en un in v e rn a d e ro de cristal
de la resp iració n , es nec esa rio que la te m p e ra tu ra n o sea d em asiad o a lta en q u e en u n o de p lástico , d eb id o a las p é rd id a s d e c a lo r ra d ia n te q u e es m ay o r
relació n co n la irra d ia c ió n global. con rato s m a teriales. Sin em b arg o , la superficie in te rio r d e u n in v e rn a d e ro de
p o tietu en o q u e esta en p a rle c u b ie rto p o r ag u a d e co n d e n sac ió n , tiende a
rad iacio n e s d e g ran d es lo n g itu d es d e o n d a: la
por de un in v e rn ad ero se p ro d u cen
p a 'e r i a l d e recu b rim ie n to . L a c a n tid a d de ca lo r
?a r ca lcu la d a p o r m ed io d e u n a te rm o p i-
^ la superficie in te rio r y e x terio r del cristal; ca lc u la n d o la diferen-
^ u c tu L in ^ í^ r “ i K p o s i c i ó n se p ro d u cen
m“3 o r » ™ del aire. D e to d o s
P aS d e f X '; ^ " in d icacio n es útiles y suficientes p a ra c a lcu la r el
paso oel ca lo r, te n ien d o c o m o b ase los v alores m edios.

(h ie J r ? m a d é r f n‘lL ‘¡^'‘’[ ‘‘P?.’ m a terial u sad o p a ra los so p o rtes


«> del p r o p I r m S r ’ 5* P ro p i-rcio n ales al c a lo r especifi-

o o n v it ó ó ír e x te rio r se tra n sm ite so b re to d o p o r


la lluvia casos, ta m b ié n p o r e v a p o ra c ió n de
''la y /o d e b id o a la nieve q u e se d errite.

l i m i t a * P " ' ' “ " ''“ ción, co n d e n sac ió n y ev a p o ra ció n , se


‘■■ristal el c i n l “ 'a n e a d o q u e está cerca de a m b a s superficies del
<<>spersa m á w á n IH »'*l!*"»-- Es p o r e sta razó n p o r lo q u e el ca lo r .se
f is . 3 2 . In n iK O cia d f la c o o d iK lillilid a d d e l m a le r ia l d e c i t n t ( d o s c a p a » d e p o l i e l i l e o o j ^ b r e el
a u m e n lo d e la le r a p e r a lu r a i n e l in v e rn a d e rii. ( » Al K í» . J . N , y C O T im , D . J , 1*68). ■"■enio d e n ir o V f 1 ''; ^ ">«yor c a n tid a d cu a n d o el a ire e stá en m ovi-
“ 'n i r o y fuera del in v ern ad ero .
Las p érd id as de c a lo r d eb id as a irra d ia c ió n n o a u m e n ta n p o r efeclo del m o d o , u n a p a rte de la en erg ia térm ica q u e alli se a lm ace n a p u ed e ser luego
viento; en ca m b io , e s ta n d o el cielo d esp ejad o , las p erd id as son m u c h o m ás e m itid a o tr a vez.
elev ad as q u e cu a n d o e s tá c u b ie rto de ni.bes. L a p érd id a de c a lo r d e b id a al
m o v im ie n to del aire ha s id o ca lcu la d a m e d ian te u n coeficiente de ventilación, Si la s p la n ta s q u e e stá n en el in v e rn ad ero c u b re n la superficie del te rren o
ca lcu la n d o la d ism in u ció n de la co n c en trac ió n d e un gas in d icad o r. P u d ié n ­ con su s h o jas, p a ra e v a p o ra r la h u m e d ad q u e las h o ja s tra n sp ira n , será
dose ap re c ia r q u e e ra m á x im a en los d ia s de viento, y q u e p a ra un in v e rn ad e­ necesaria casi la m itad del c a lo r so lar. H ay q u e c o n sid e ra r el h ec h o d e q u e las
ro d e cristal en b u e n a s co n d icio n es y co m p letam en te ce rra d o v a ria b a de im n ecesid ad es térm icas d e las p la n ta s cu ltiv ad as e stá n en relació n d ire cta con
las ra d iacio n e s so lares recibidas.
10 h a s ta u n 25 % d e la p érd id a total. P u ed e h ab e r, adem ás, un in tercam b io
de ca lo r en tre la a tm ó s fe ra y el terreno.
C a so d e h a b e r d ia fra g m a doble, el tip o cristal -K plástico p ro v o ca, según
los e stu d io s del I n s titu to A g ro n ó m ico de G cm b lo u x , un a u m e n to d e 1,5 C en L uz
las te m p e ra tu ra s m in im a s n o c tu rn a s co n respecto del in v e rn ad ero testigo (el
p erfectam en te h erm ético), m ien tra s q u e en un in v e rn ad ero p ro v isto d e do b le C o m o y a h em o s visto d e p aso en el p á rra fo a n te rio r, hay q u e co n sid e rar
cap a d e cristal se a p re c ia b a n m inim as térm icas d e 2,5 'C , superiores al testigo. las c o n d icio n es d e la ilu m in a ció n c o m o un elem en to fu n d am en tal p ara un
H ay q u e h ac er n o ta r q u e e sto s d a lo s o b serv ad o s p o r N i s t s (1955) se in v e rn ad ero , en c u a n to q u e so n las q u e d e term in an sus p o sib ilid ad es b io a aro -
•n ó m icas.
refieren ú n ic am en te al b alan ce térm ico, p e ro no.sotros q u erem o s p u n tu a liz a r
que, al p o n e r u n a p a re d d o b le, p u ed e h a b e r m u c h as dificultades de c a ra cte r H ay q u e m ira r a n te lo d o a las variacio n es d e la en erg ia, p rescin d ien d o de
p ráctico , en c u a n to se te n g a n en cu e n ta los o tro s factores a m b ien tales (por cierto s facto res, co m o so n , p o r ejem plo, la ca lid ad d e la luz y o tro s d e los q ue
ejem plo, la lu?, etc.). El m a terial de recu b rim ie n to infiuye m uchisim o so b re las ya h em o s h a b la d o en el p á rra fo d e d ic a d o a los m a teriales de recu b rim ien to
p é rd id a s d e calor. P o d e m o s decir q u e la u tilización d e m a terial o n d u la d o de los in v ern ad ero s.
p ro v o ca u n a p érd id a d e c a lo r del o rd en dcl 3 0 -4 0 % . F..sto se puede a c h acar
A e s te elem en to dcl clim a h a b rá q u e relacio n a rlo co n la in ten sid ad v con
en p a rle a la acción d e la o n d u la ció n s o b re el v alo r del coeficiente de
la d u ra c ió n d e la luz. p u esto q u e éstas, ju n to co n el fo io p e rio d o , so n en g ran
in tercam b io superficial y en p a rte al a u m e n to de superficie que el m aterial
p a rte la s q u e d e te rm in a n el re su lta d o de lo s cu ltiv o s en los in v e rn ad ero s. P o r
o n d u la d o tien e re sp ecto del m a terial p la n o , p u esto q u e las p érd id as son
o tro la d o , esta s ca ra cte rístic as, p ero so b re to d o la in ten sid ad d e la energia
d ire ctam en te p ro p o rc io n a le s a la superficie de in tercam b io . F.xiste u n a rela­
solar, s o n la.s q u e d e te rm in a n la lu m in o sid ad d e un in v e rn ad ero , y ésta, a su
ción en tre la fo rm a d el in v e rn ad ero y la superficie so m etid a a in tercam b io
vez, d ep e n d e d e los facto res m e teo ro ló g ico s dcl am b ien te, d e las c a ra c te rís ti­
térm ico. P o r ejem plo, la relación en tre la superficie lateral d e cristal y la
cas d e la co n stru c ció n y, s o b re lo d o , del m a terial de recu b rim ien to .
superficie to ta l de c rista l dism inuye rá p id a m e n te en c u a n to sean m ayores las
dim en sio n es d e la co n stru c ció n ; pasa de 0.6 p a ra un in v e rn ad ero d e 25 ni" a P o r lo q u e se refiere a las co n d icio n es am b ien tales, está cla ro q u e la
0,1 p a ra u n o d e 25.000 m ^ Las p érd id as d e ca lo r siguen una ley sim ilar. lu i^ tn o sid a d v aria según la la titu d y, p o r con sig u ien te, varia según la posición
del sol d u r a n te el dia.
N u m ero sas ex p e rien cias h an d e m o stra d o q u e la te m p e ra tu ra del aire en el
ce n tro d e u n in v e rn a d e ro de g ran d es d im en sio n es n o está su jeta a variaciones A e s ta lu m in o sid ad se le p u ed e lla m a r « p o ten cial» , en c o n tra s te co n la
en m ás o en m enos, ta n to co m o lo pu ed e e s ta r en un in v e rn ad ero pequeño. « lu m in o sid ad real», q u e p o d em o s definir co m o la fracción de en erg ia lu m in o ­
La c a n tid a d de en e rg ia té rm ic a y lum in o sa q u e las superficies d e recu b rim ie n ­ sa q u e a lc a n z a to d o el in v e rn a d e ro y q u e está d e te rm in a d a p o r las ca racteris-
to c a p ta n está en relació n , no s o lam en te con las dim ensiones, sino tam bién ticas del m a terial de recu b rim ie n to y p o r la p resen cia d e n u b es en el cielo (si
co n la inclin ación d e la s vertientes del te jad o y de las paredes laterales. esta m u y n u b la d o o n o lo está).

P o r co n sig u iente, el c o n s tru c to r te n d rá q u e escoger en tre un in v e rn ad ero R esu ltará, p o r lo ta n to , m u y in teresan te co n o c er la lu m in o sid ad m ed ia de
co n m u c h a luz o u n o p eq u e ñ o con m enos luz p ero con p érd id as de ca lo r u n d e te rm in a d o am b ien te p a ra e.stablecer q u é po sib ilid ad es existen de p o d er
co n s tru ir alli u n in v ern ad ero .
inferiores.
D e b id o a la acció n inicial de las rad iacio n e s solares, se ca lien tan to d o s los la . ta m b i é n in flu e n c ia s c o n s tr u c ti v a s a d e m á s d e la s a m b ie n ta le s d e
o b je to s q ue e stá n a su alcan ce (p la n ta s y terreno). L uego este ca lo r se d ispersa ■as q u e h a b la m o s h a c e u n m o m e n to ; N is e n h a e l a b o r a d o u n s is te m a p a r a
deb id o , en p arte, a q u e el aire se ca lien ta, y en p a rte a través d e la e v a p o ra ­ v e n g u a r la l u m in o s id a d e n lo s i n v e r n a d e r o s p a r a d e e s te m o d o p o d e r m e jo -
ción del ag u a , en p a rte p o r irra d iació n y, en el ca so del te rren o , se d ispersa e iic n f >' f o rm a d e lo s i n v e r n a d e r o s p r e c is a m e n te t e n ie n d o en
p o r co n d u c ció n en las c a p a s superficiales. u e n ta la lu m in o s id a d . E l s is te m a s e b a s a e n el c á lc u lo d e la l u m in o s id a d
p o te n c ia l q u e a lc a n z a u n a c o n s tr u c c i ó n y d e la fra c c ió n q u e d e e s ta lu m in o s i-
E n u n in v e rn ad ero en el cual se cultiven p la n ta s co n follaje p o co d e s a rro ­ allí p e n e tra . El cálcu lo se hace te n ien d o en cu e n ta la a ltu ra y el azim u t
llado, la m a y o r p a rte d el ca lo r s o la r es a b s o rb id a p o r el te rren o y, d e este SOI e n lo s c u a t r o d ia s típ ic o s ; lo s e q u in o c c io s y lo s s o ls tic io s .

66 67
T A B I.A 2 está n u b la d o ligeram ente, la ilu m in ació n en este c a so es ú n ic am en te d ifu sa y
C o r r e la c ió n c n ir c bt lo m p e r^ itu ra ó p íim a y la iiU fn sid a d lu m in o sa p a r* a lg u n a s e sp e cies es del o rd en d e 3R.OOO lux; y si el cielo está m u y c u b ierto , descien d e h asla
c u ltiv a d a s. 18.000 lux. E n este ú ltim o c a so está d e m o stra d o q u e un te jad o h o riz o n tal
recibiría la m a y o r c a n tid a d d e en erg ía lu m in o sa, p e ro ésto n o resu lta factible
T e m p e r a tu r a e n C
en la realid ad .
In tc n s iilu ii lu m in o s a

Lechuga P e p in o C la v x l
L ux

5 II 17 a iu v r, ....s p érd id as ..i .suinciiuui mii:) la p iu a m e m c y llegan a


ü
19 10 ser to ta le s si el á n g u lo d e incidencia es d e I 8 0 \ P o r lo ta n to , esto s ray o s no
5 .0 0 0 7.5 18
II
p e n e tra n en el in v e rn ad ero , y a q u e q u e d a n co m p le ta m e n te reflejados p o r la
1Ü.00Ü 10.5 19.5 20.5
superficie del m aterial de recu b rim ie n lo . U n fa cto r m u y im p ó rta m e que
215 23.5 14.5
20.000 in teresa p o n e r d e relieve es el de la in clin ació n d e las vertien les del lejailo
25.000 23.5 24.5 I?
24.5 26 19 S egún las in v estig acio n es h echas en G em b lo u x , resu lta q ue la asim etría en
ÍO.OOO
21.5
las v ertien les del te jad o m o d ifica las co n d icio n es de lu m in o sid ad co n respecto
35 .0 0 0 25.5 27
d e u n a colo cació n sim étrica. Efeclivam enle, si co lo cam o s u n a v e n ie n te o rie n ­
4 0 .0 0 0 27 23.5
ta d a h a c ia el Sur, con u n a inclin ació n d e 2 5 ' so b re el h o riz o n te, y la o tr a la
4 5-000 28 2t. o rie n tarn o s h ac ia el N o rte c o n u n a in clin ació n de 55", p o d rem o s lo g ra r una
50.0ÍX) 29 lu m in o sid ad s u p erio r en u n 11 % a la d e un in v e rn a d e ro con te jad o sim elrico.
con vertien tes iguales y co n u n a inclin ació n de 35”. M ás lu m in o sid ad (1 1 % )
lo g ram o s si llevam os h a s ta 65 la in clinación d e la v e n ie n te o rie n ta d a hacia
el N o rte.

L a lu m in o sid ad real, q u e se puede ca lc u la r h aciendo u n a relación enlre E ste lip o d e recu b rim ie n to p u ed e ser m u y útil en situ a cio n e s am b ieiu ales
las h o ras d e luz (d u ra c ió n del d ia) y las h o ra s de cielo sereno, n o p uede ser un p o c o peculiares, c o m o so n . p o r ejem plo, ciertas zo n a s q u e en invierno
in tro d u c id a en el c á lc u lo p o r ser c x lrc m a d a m e n te variable. tienen p o ca lu m in o sid ad .

P o r o tr a p arle, la fo rm a m e jo r p a ra un in v e rn a d e ro no se pu ed e establecer A d em á s d e esto , h ay o tr o sistem a p a ra m e jo ra r la lu m in o sid ad d e un


te n ien d o c o m o base so la m e n te la ilu m in a ció n real, p o r lo q u e a c a b a m o s de in v e rn a d e ro y es la d e c o l o r ir u n a p ared d o b le en d irecció n N o rte en el
d ec ir m.is a rrib a , sino ta m b ié n p o rq u e c o n un cielo co m p letam en te cubierto, tejado asim étrico ; de este m o d o se c rea u n a situ a ció n fav o rab le p a ra
la lu m in o sid ad es d ifu sa y, p o r lo la n ío , tiene la m ism a in ten sid ad en to d as ci o alan ce térm ico sin q u e p o r esto q u ed e p erju d icad a la lu m in o sid ad .
las direcciones; en este caso, pues, la o rie n tació n y la inclinación de las P a ra a u m e n ta r la lu m in o sid ad en los in v e rn ad ero s de p lástico se pu ed e
p ared e s p o co c u e n ta n en las variaciones de lu m in o sid ad en el in te rio r del rM u rn r a u n o s recu b rim ie n to s q u e ten g an fo rm a p a ra b ó lic a o sem icilíndrica;
in v ern ad ero . ue « t e m o d o , el llu jo lu m in o so q u e «enviste» el in v e rn a d e ro es casi el 9 0 %
P o r lo ta n to , e s ta n d o el cielo sereno, la d is tin ta co lo cació n de las paredes a e la lu z to la l y, p o r lo ta n to , u n a fracción d e luz de m ás del 75 % p o d rá
y d e las vertientes del te ja d o d e un in v e rn a d e ro perm ite n u n a m a y o r o m enor p asar a tra v és del recu b rim ie n to (Kig. 33).
lu m in o sid ad en su in te rio r; p o r e sto es necesario d ib u ja r y p ro y e c ta r un la resu lta b a sta n te fácil de c o m p re n d e r la im p o rta n c ia q u e tiene
in v e rn ad ero q u e a seg u re p a ra las p la n ta s la m a y o r c a n tid a d posible d e lu /
m a v ^ “. 'a ilu m in ació n d e un in v e rn ad ero . I.a
D e to d a s form as, los e stu d io s h echos en G em b lo u x p o n en de m anifiesto in v e rn é " j p ro v o can lo s so p o rte s de h ie rro en los
que, al m e d io d ía del d ia 21 d e diciem bre, las vertientes de! te jad o q u e están los ™ ^ cristal, d eb id o al ta m a ñ o relativ am en te p eq u e ñ o de
o rie n ta d a s h acia la lu z reciben la m a y o r c a n tid a d d e luz so la r d ire c ta , si n o r^ í.^ . req u ieren u n as a m ia d u r a s s o p o n e s m ás bien com p licad as:
tienen u n a in clinación d e 75 s o b re el h o riz o n te, m ien tra s q u e en los e q u in o c ­ U rr^ ® p lásticas o de p la n ch as rígidas d e plástico
cios la in clin ación m e jo r es la de 50 (luz d ire c ta y luz difusa), y en el so lslifio b a« -.m “ " “ í eslru c iiira s m as finas p a ra los so p o rtes, lo cu al reduce
“ a,stanie el efecto d e so m b ra.
d e v eran o el á n g u lo m e jo r es de 30 ,
IX- e sto s estu d io s se ha sa c a d o o tr a con clu sió n y es q u e u n a p ared que r a d i a S i ^ ® ? '' “ -‘'‘* r e c u b r im i e n t o h a b r á n d e s e r m u y p e rm e a b le s a las
esté ex p u esta h ac ia el S u r y q u e tenga, p o r ejem plo, u n a inclinación d e 30 • a n c ia i h a y q u e r e c o r d a r q u e e s te f a c t o r e s d e u n a i m p o r -
so b re el h o riz o n te, al m e d io d ía del 21 d e m a rz o y con cielo d espejado, reciK- resuli in c . " e m b a r g o , si te n e m o s e n c u e n ta lo v a ria b le s q u e
u n a ilu m in ación to ta l (d ire cta y difusa) d e XS.tKX) lux, m ien tra s que, si el cielo Ser la in ten sid ad y la d u ra c ió n d e la lu / en relació n co n el am b ien te.
m as, c o n d is tin to s fines, ta n to c o m o recu b rim ien to s. P o r ejem plo, u n m aterial
azul m a rin o a b s o rb e en c a n tid a d elev ad a el co lo r a m a rillo -n a ra n ja , d e n tro
del esp ectro visible; u n m a terial d e co lo r verd e esm e rald a a b s o rb e rad iacio n es
ro jas e in fra rro ja s, lo cu al p ro v o ca u n a d ism in u ció n de la te m p e ra tu ra en el
in v e rn ad ero (so m b re a d o en el p erio d o p rim av era-v eran o ).
P o r co n sig u ien te , resu lta q u e los m a teriales de co lo r p u ed en m uy bien
servir p a ra p ro p o rc io n a r so m b ra artificialm en te o p a ra p ro v o c a r u n a fotosc-
leclividad p a r a el d e sa rro llo d e las p la n tas. I.o s e stu d io s q u e se h an hecho
sobre este te m a so n m u y recientes.

H u m e d a d re la tiv a en el in> crnadero

A ntes d e p a s a r a ex a m in a r las v ariacio n es d e h u m e d a d d e la atm ó sfera


co n fin ad a e n el in te rio r del in v e rn ad ero , con v ien e hacer u n a breve a lu sió n a
la term in o lo g ía u lili/a d a p a ra e x p re sa r el g ra d o h ig ro m éirico del aire y a la
relación e n tre este p a rá m e tro a m b ie n ta l y la te m p eraiu ra.
l-a c a n tid a d d e v a p o r d e a g u a c o n te n id o en el aire se pu ed e ex p resar
com o m asa p o r u n id a d d e v o lu m en (h u m ed ad a b s o lu ia en kg/m ^) o p o r
u nidad de m a sa d e aire seco (h u m e d ad específica en kg/kg), o c o m o presión
de v a p o r (en m bar). E stas p resio n es ( í , en m b a r) se p u ed e n c a lcu la r co n la
« '« I lu m in a c ió n q u e a lc a n z a n la s c o n s ir u c d o n e s . siguiente ecu ació n :
I lu m in a c ió n q u e a t r a v ie s a el m a te r ia l d e r c c u h r in u e n to
( p o r L' Ín d ic e d e r e fra c c ió n = 1.51.
(1) =
Kíg. 33. C a n tid a d d e l u / rv e ib id a p iir u n In v e rn a d ero en re la c ió n c o n la o ric n la e ió n v el tip o de
Cejado (M sK N , A ., I% 3 ).
E n la (1) d rep resen ta la d e n sid a d del v a p o r d e ag u a (en kg/ni^). R la
c o n sta n le un iv ersal de los gases (0,0831 m b a r m ^/m ol, kg). T la le m p e ra tu ra
vürcm os q u e la fo rm a, la o rie n ta c ió n y la inclinación del te jad o y d e las ab so lu ta (en " K | del v a p o r de a g u a (to m ad a igual a la te m p e ra tu ra del aire) y
M el peso m o le c u la r del a g u a (Ü.0 I 8 kg/m ol).
pared es laterales ju e g a n u n papel im p o rlan lisim o .
Al igual q u e p a ra o tr o s elem entos dcl clim a, c o m o s o n la h u m e d ad y hi La p re sió n d e v a p o r del aire s a tu ra d o {es, en m b ar) d ep e n d e d e la lem p e­
te m p e ra tu ra , ta m b ié n en este caso hay q u e p ro c u ra r e v ita r q u e se form en ratu ra (T, e n =C), según la ec u ació n siguiente:
«zonas d e so m b ra» , la s cu a les p ro v o c a n un d is tin to g ra d o d e d esarro llo en las
p la n tas, según d o n d e estén co lo cad as y. p o r lo ta n to , p ro v o c a n u n a disconli- (2) log es = (Ü.026404 ■T ) + 0,82488
n u id a d c u a lita tiv a y c u a n tita tiv a .
El v alo r d e es se d u p lica p ráctica m en te al a u m e n ta r 10 "C la te m p e ra tu ra
E n la p ráctica , y e x c e p tu a n d o ca so s excepcionales, es con v en ien te q u e el del aire (F ig . 34).
in v e rn ad ero esté o rie n ta d o en d irección E ste-O esle, p a ra q u e h ay a una buena
lu m in o sid ad en los m eses d e verano. L a h u m e d a d relativ a (tL R.) ex p resa la relació n p o rc e n tu a l e n tre p resió n
d e v ap o r d el aire a u n a d e te rm in a d a te m p e ra tu ra (c) y la p resió n d e v ap o r del
L as co n stru c cio n es asim étricas tienen un ca m p o m uy lim itad o de a p lic a ­ aire s a tu ra d o (ey) a esa te m p eratu ra:
ción. sin em b arg o , al igual q u e p a ra las sim étricas, es co n v en ien te q u e tengan
la m ism a o rie n tació n , co n la vertiente m ás g ra n d e o rie n ta d a h acía el Sur. (3) H. R. = 100-
H ay q u e h ac er n o ta r q u e, com o ya dijim os en el p á rrafo d ed ic a d o a la
c a p a c id a d q u e los m a te ria le s de recu b rim ie n lo tienen p a ra seleccionar lu luz. El déficit de sa tu ra c ió n (D S.) lo da:
lo d o s los m a teriales d e c o lo r a b so rb e n m ás luz q u e los in coloros, p u e sto q u e
tienen u n a b a n d a de a b s o rc ió n p ro p o rc io n a d a a la in ten sid ad de su co lo r, a
D. S. = f í -
nivel de su co lo r co m p le m e n ta rio , y pueden ser u sad o s ta n to co m o diafrag*

70
T c m p c r n lu r a < 'C )

H g . 34. R e la c ió n e n tr e te m p e r a t u r a y p re síó o d e v a p o r d r t a ír e s a tu r a d o (es}. 1.a d ife re n c ia


e n tre e s \ e r e p r e s e n ta n el d é fic it d e s a tu r a c ió n d e l a ire a 18 C v 10 m b a r d e prcviAn d e v a p o r. Tu
es la te m p e r a tu r a d e l b u lb o h ú m e d o d e l p s ic ró m e tro , c u y a c o n s ta n te instru m i^ n tai e s tá ri-p ri'se n ia -
d a p o r la in c lin a c ió a ( c a m b ia d a d e sig n o ) d e la r e c ta V -Z . T d n la te m p e ra tu r a diii punti» di- nnrio.

H g. Í5 . D ia g r a m a d e M o llie r.
E stá cla ro q u e el v a lo r de D . S. se p u ed e c a lcu la r de a c u e rd o con el de
H, R. y la te m p e ra tu ra m e d ia n te las ecuaciones 2 y 3. P o r ejem plo, el v alo r de
<■ es de u n o s 22,5 m b a r a 2 0 " C y de u n o s 41,4 m b a r a 3 0 "C: a estas h í d r i c o “ " ‘L m l , ^ ¡ f " ‘^ ‘‘í ’ ‘" '•'í'-n ^ d e ro . Rl p r o b le m a d e l b a la n c e
te m p e ra tu ra s u n a H . R. d e 60 % co rre s p o n d e a valores d e e y O. S. de 13.5 y 9 a p ro v ,s ¡r n a S f ó la s fu e n te s d e
m b a r a 20 C y 24,8 y 16.6 a 30 "C respectivam ente. v e n c io n e s c lim a tiz a n ie s í-^ T* ( « 'a p o t r a n s p i r a c i ó n , irrig a c E Ó n . in te r -
El d ia g ra m a d e M o llicr (Fig, 35) rep resen ta e.squem áticaniente las tra n s ­ a ir e i n te r io r c o t el c x t e r i ' ^ m ^ V ^ '? “ '’ ‘' ' ' “ c ió n y la s u s titu c ió n del
fo rm acio n es q u e sufre el a ire hú m e d o al v a riar la te m p e ra tu ra del aire (T), de ■icnden a d s í í n u f la c a n d a d ' ^
la en ta lp ia (J) y d e la h u m e d a d especifica (X). F,n un sistem a en el q u e n o se del in v e rn a d e ro ( c o n H .n ^ i - , co n te n id a en la atm ósfera
verifican v ariacio n es del c o n te n id o d e v a p o r d e a g u a y d e la presión atm o sfé­ ciones co n un™ e b v a d f ^ v ^ dehum idificación). U n as condi-
rica, al a u m e n ta r la te m p e ra tu ra se tiene u n a d ism in u ció n de II. R. y un foliar, b u en a d sD o stó ó n H'^'^ ™ " ? ^ ¡" d i"
a u m e n to d e D. S. (sucede al c o n tra rio en ca so de q u e dism in u y a la te m p e ra tu ­ « e rg ia r a d L n t T i i „ -V v alores elev ad o s de
ra); si, p o r el c o n tra rio , m a n te n e m o s la te m p e ra tu ra co n sta n te, al a u m e n ta r la c o n secu e n tcm en tl la H c o n te n id o en v a p o r d e ag u a, v
h u m e d ad especifica se tien e un au m e n to de H. R. y u n a d ism inución d e D. S. aire es d em asiad o ' a h a T k •'f'»"''® - • o r o tr o lad o , si la te m p e ra tu ra d á
(sucede lo c o n tra rio en c a so d e q u e la h u m e d ad especifica dism inuya). Irao sp irac ió n p u ed e a u é L n *' a u m e n to es m u y bru sco , la evapo-
v ap o r a la atm ó sfer ? ¿ i ñ la “ m a n te n e r un ab a stecim ien to a d e c u a d o de
El D. S. tien e u n a im p o rta n c ia en o rm e de.sde el p u n to d e vista ecofisioló- d u ra n te el in v iern o iá H R d ism in u ció n d e II. R. En general,
gico ya q u e, ju n to a la te m p e ra tu ra de las hojas, determ in a el g ra d ie n te de n o ch e en e l c x ic rio r « n h ^ ¡-n in v e rn ad ero s c a le n ta d o s es m e n o r p o r la
presió n d e v a p o r q u e reg u la el proceso tra n sp ira to rio . F.I D. S. en el in v e rn a ­
¡f'm o d in á m ic o s m e n tra s ^ ^ 'c 'a s d e calefacción
d e ro v aria de O a 30-35 m b a r. m ien tra s los valores ó p tim o s se en c u en tran fluctuaciones m ™ v alores m ás elev ad o s, si bien con
e n tre 2 y 10 m b a r (co rresp o n d ie n tes a H . R. de 5.5-90% a 20 C). de calefacción o v e n tiíL ló ’ d e p e n d ie n d o d e la n ecesidad
C o m o ya se ha d ic h o , la H. R. y el D . S. d ep e n d en e slre ch am e n te d e la "■“ y o r p o r la n ^ r e V m e " " , P ^ ^ v e r a y el o to ñ o la H . R. es
te m p e ra tu ra del aire y d e la c a n tid a d d e v a p o r de ag u a q u e éste co n tien e y. " “ meadas e n l o r m e s ^ ^ f . . ^ día: estas n u ctu acio n e s t.Klavia so n m ás
m eses d e veran o , c u a n d o en el p erio d o n o c tu rn o se p ueden
72
73
a lcan za r v alo res del 100 % . p a ra d escen d er a valores m uy bajo s (20-40 % ) en
el p erio d o d iu rn o , y q u e p ueden d e te rm in a r, en co n d icio n es de un a b a ste c i­
m ien to h id rico in a d e c u a d o , estrés h id rico s en las plantas.
U n fen ó m en o u n id o a la h u m e d ad del aire, al q u e ya hem os h echo alusión
y q ue p resen ta im p o rta n te s repercusiones ap licativ as. es el de la « co n d e n sa ­
ció n » , es decir, la co n d e n sa c ió n del v a p o r d e a g u a presente en el aire dcl
in v ern ad ero , b ajo fo rm a d e g o la s d im in u ta s, so b re la superficie d e to d o
c u e rp o (paredes, p la n ta s , etc.) q u e se en c u e n tre a u n a te m p e ra tu ra inferior a
la de la escarch a (T d en la Fig. 34); T d es la te m p e ra tu ra en la q u e la presión
de v ap o r del aire es igual a la de satu ra ció n .
E n el ca so d e las p ared e s in terio res del in v e rn ad ero , este fenóm eno a d ­
q u ie re u n asp ecto n eg a tiv o ai p ro v o c a r un g o le o c o n tin u o so b re las p la n tas
q u e, de esia m a n era, llegan a e s tro p e a rse d e b id o al exceso de h u m e d ad ,
fav o rab le al d e s a rro llo d e o rg an ism o s p ató g en o s, o al en friam ie n to señ alad o
(el a g u a co n d e n sa d a e s tá claram e n te a u n a te m p e ra tu ra m ás b a ja q u e el
am b ien ie in terio r del in v ern ad ero ). L os d ia g ra m a s de la figura 34 perm iten
d e te rm in a r las c o n d icio n es de co n d e n sac ió n en las pared e s del in v e rn a d e ro en
función d e la h u m e d a d relativ a y la te m p e ra tu ra in te rn a y ex tern a. Hn este
ca so se p u ed e ver q ue. cu a n d o la te m p e ra tu ra in te rio r es de 20 C, y la
h u m ed ad relativ a es dcl 9 0 % , h a b rá co n d e n sac ió n si la te m p e ra tu ra ex terio r
es de 1 8 ‘“'C ; co n la m ism a in te rio r y co n u n a h u m e d a d relativa del 5 0 % . la
co n d en sació n se p ro d u c irá si la te m p e ra tu ra b a ja h a s ia 5^C .
T a m b ié n p u ed e fo rm a rse so b re la superficie foliar a g u a de co n d en sació n
(escarcha); e sto o c u rre ca si siem pre de noche, c u a n d o la h u m e d ad dcl aire es.
co m o se ha dich o, m uy a lta y la te m p e ra tu ra de la ho ja puede ser inferior,
co m o co n secu en cia del en friam ie n to p o r irrigación, a la te m p e ra tu ra del aire.
L u eg o se tr a ta r á d e m a n era m ás extensa el c o n tro l d e la h u m e d ad a m ­
b iental m e d ian te la calefacción, la ventilación y la hum idificación. P a ra te rm i­
n a r c o n este p á rra fo a lu d ire m o s b rev em en te a los sistem as de m ed id a de la
h u m e d ad del aire. C o n tal fin se pueden em p lear diferentes in stn im e n lo s
b a sa d o s so b re p rin c ip io s físicos diversos.
El in s tru m e n to m ás u tiliz ad o es sin lu g a r a d u d a s el psicró m etro , q u e se
basa en el en friam ie n to d e un te rm ó m e tro d e cu b e ta hu m ed ecid o p o r m edio
d e u n a gasa e m p a p a d a en u n a cistern a d e a g u a d estilad a; la ev a p o ra ció n
en fria el elem en to sensible m o ja d o en p ro p o rc ió n al I>. S. h asta u n a te m p era­
tu ra T u (Fig. 34). D e a c u e rd o con la diferencia e n tre T u y la te m p e ra tu ra del
te rm ó m e tro d e referencia (T a en la Fig. 34) y c o n o c ien d o la c o n s ta n te del
p sicró m etro (la in c lin a ció n de la recta U -Z en la Fig. 34), es posible retro ce­
d er, m e d ian te o p o rtu n o s cálcu lo s o u tiliz an d o d ia g ra m a s convenientes o
m esas p sicro m étricas. a los valores d e II. R.
O tro s in s tru m e n to s se b asan en la variació n con la h u m e d ad d e. las
d im en sio n es o de las p ro p ie d a d e s eléctricas de cierto s m ateriales (higróm etro>
d e pelo y sensores resistivos y c*apacitivos).
C a d a u n o de e sto s in s tru m e n to s p resen ta u n a serie de ven tajas y desv en ­ ir a in ic r m r y e x t e r io r v d r la
ta jas q u e su gieren el c a m p o de aplicación. 1 NiSfN. (V.»i.KTT>;. R.. '1966).

74 75
El p sicró m elro p e rm ite u n a b u en a prccisióji, p ero se requiere el em pleo de p. p. m, C O ,
hab ilid ad es especiales (v en tila ció n c u id ad a y p ro te cció n de la rad iació n d ire c­ 800
ta) y u n m a n tc n im ie n lo c o n tin u o y ate n to : se utiliza co n fines de investigación
700
y p a ra la co m p ro b a c ió n de o tro s in stru m e n to s q u e em plean prin cip io s dife­
rentes. 600
500
Los h ig ró m etro s d e p elo tra d icio n ales, m u c h as veces aso ciad o s a sistem as
reg istrad o res de te m p e ra tu ra (term ohigrógrafos), no requieren ta n to m a n te n i­ 400 -
m ien to pero p re se n ta n u n a respuesta m uy le n ta y u n a precisión m ínim a 3 00
(so b re to d o a baja H. R.). te n ien d o que ca lib ra rse co n frecucncia.
m S /
Los sen so res resistivos requieren frecuentes calib racio n es, se c o n ta m in a n —
100
fácilm ente p ero ofrecen u n a b u en a precisión, m ien tra s los de tip o ca p acitiv o
so n m ás precisos y tien en u n a respuesta m ás rá p id a , p e ro p resen tan fen ó m e­ o 1
D ía s 7‘ a A X H\ 1■) 1.t lí
nos de «d eriv a» a II. R. su p e rio r al 75*80% (p ráciica m en tc señ alan v a ria c io ­
nes en a u m en to , incluso si la H. R. es co n stan te). E sto s d o s tip o s de sensores
son m uy u sad o s p a ra lo s sistem as de ad q u isició n de d a lo s clim áticos y de
m a n era c o n tin u a , y p a ra el co n tro l a u to m á tic o de los a p a ra to s de clim a tiza­
ción.
L os sen so res dieléctricos-resistivos so n b a s ta n te precisos, sien d o m uy difí­
cil q u e se p a re n o c o n ta m in e n ; sin em b arg o , necesitan circu ito s electrónicos
d e em p leo m ás c o m p lejo y tienen un c a m p o d e aplicación lim itad o p o r la
te m p e ra tu ra (p o r en c im a de los 20 se tien e u n a reducción co n sid e rab le de
la precisión).

A n h íd rid o c a rb ó n ic o
N o s parece su p erflu o re c o rd a r a q u i la im p o rta n c ia q u e el a n h íd rid o c a r­
b ó n ico tiene p a ra la vida d e las p la n tas. Es d e to d o s c o n o c id o el p ro ceso de la
fotosíntesis c o m o p ro c e so base del reino vegetal, y es ad em ás p o r todos
reco n o c id a la im p o rta n c ia del a n h íd rid o c a rb ó n ic o q u e es la su stan cia fu n d a ­
m en tal de este p roceso. Sin em b arg o , en este p á rra fo es in teresan te p ro fu n d i­
z a r los c o n o c im ien to s s o b re la co n c en trac ió n d e C O ¿ en un in v e rn ad ero , l.a
c a n tid a d de g as c a rb ó n ic o , de la atm ó sfera es de 0,()-3 % , a p ro x im ad am en te
(300 p.p.m.). E sta c a n tid a d pu ed e v ariar de un 0,02 h a s ta un 0.04 % . De to d o s
m o d o s, la c o n c e n tra c ió n de este gas varia m u c h o m ás en el in te rio r de un V « Í K ¿ „ d ¿ r ü “ d e |í * c o ! ! ¡ : ™ w r a “i " ' í n í r " ÍÚ ' « ia c iÍH i d ia ria . B l
in v e rn ad ero q u e al aire libre.
F l co n tro l d e esta s v ariacio n e s en un in v e rn a d e ro c e rra d o y en las co n d i­
ciones a m b ien tales má.^ d iv e rsa s ha co n firm ad o q u e tiene u n a v ariació n que.
g en eralm en te, es p a re c id a a la del gráfico A de la figura 37.
c ie lo
Se p u ed e ver q u e en las p rim eras h o ra s d e la m a ñ a n a en un d ía despejado Pue,sio q u e en el p rim er ca so i desp ejad o .
la co n c en trac ió n de C O ¿ en un in v e rn ad ero es m ás a lta que en la atm ósfera ^ '™ ¿ p e r m a n e « n ™ a d o “ o M o ^^ i am b ien tales, los i.n ¿ r n a -
E n c u a n to a u m e n ta la in ten sid ad lum in o sa y. p o r lo ta n to , el pro ceso de ^ ab s o rb id o p o r las p la n ta s v n o n í p 'I in v e rn ad ero
o rg an izació n , h ay u n a b a ja d a rá p id a de C ü j q u e a lcan za niveles m uy bajos ^ " 'O , c n irc los factores lim ita . i d ev u e lto d esd e el ex terio r. P o r lo
(casi 200 p.p.m .).’
D u ra n te alg u n as h o ra s este nivel se m a n tie n e casi c o n s ta n te h a s ta que la ^ n a n t r a c i ó n d e g a s c a r b ó n i c í cco rH s in o ta m b ié n la
■ n te n o r d e l i n v í m ^ ‘■ .iro o n ito r e c o r d a r ta m b ié n q u e el n iv el d e C f ) e n .-I
in ten sid ad lu m in o sa em p ieza a d ism inuir; desde este m o m e n to a u m e n ta g ra­
d u a lm e n te la c o n c e n tra c ió n de C O , que. al final, alcan za los niveles iniciales. •>* ' « n , U ? ; r a e r . : r ¡ r T in e r ¿ “ ¿ ,“ r y

76
E „ ,o s m e s e s d e v e r a n a U

C O j p r e s e n te e n u n i m e r n a d e r t m ^ lim ita n te , te n id a
& .a tb .é n c i S r é n 2 n i n v e r n a d e r o lo s p r o c e s o s f s i o l ó g tc o s a d q u ie r e n
u n o s r itm o s m á s i n l.m s o s d e d e s a r r o llo .

I II

C R K C I M I E N T O Y D E S A R R O L L O D E I ..\ S PL .A N T .4S
E N E L IN V E R N A D E R O

A c a r g o d e N c ilo C c c c a re lli <Luz^ T e m p e r a tu r a , iliim c d a d y A n h íd r id o ( 'H rb ó iiiu O


y B a rio ltim c o I ^ r c a r i I F o lo m o r f o g c n e s is y h o to p c r ú x lis m o j.

In tro d u cc ió n

Los lím ites p ro d u ctiv o s d e los cu ltiv o s está n d e te rm in a d o s p iir la p o te n ­


cialidad g cn o tip ic a y p o r la.s co n d icio n es am b ien tales. I.a g ran diferencia
existente e n tre el ren d im ie n to m áx im o y el m ed io d e u n cu ltiv o in d ica q ue la
v ariedad d e p la n ta s cu ltiv a d as p o seen ya u n a p o te n cialid ad p ro d u c tiv a m uy
elevada, y q u e m u y ra ra s veces logra ex p resarse de m a n era p len a. H n tre las
cau sas q u e im piden la ex p resió n co m p leta del p o te n cial p ro d u c tiv o están
claratn c n ic las en ferm ed ad es y lo s p arásito s, p ero u n a cau.sa d ete rm in a n te la
co n stitu y en las co n d icio n es p ed o c lim átic as n o favorables.
En e ste sen tid o p o d em o s a firm ar q u e los in v e rn ad ero s rep resen tan la
ten tativ a d e a c e rc a r el re n d im ie n to d e u n cu ltiv o al m áx im o c o n se n tid o p o r
la « p r e s ió n del g en o tip o , al elim in ar la ale a to ric d a d del clim a y a c ercar el
am b ien te a las co n d icio n es ó p tim a s p a ra el crecim ien to d e las p lan tas.
En los p ró x im o s c a p ítu lo s v erem os có m o hoy es té cn ica m en te p o sib le
m a n ten er u n estrech o co n tro l s o b re el m icro am b ien le del in v e rn ad ero . Sin
em b arg o , c a d a in terv en ció n d e ac lim atac ió n se resuelve d e m a n e ra in evitable
n un g rav am en d e lo s co sto s d e p ro d u cció n , cu y as co n d icio n es ó p tim as
Dum p ueden n o ser. y en general n o so n . ó p tim a s d esd e el
un 't b alan ce co stes-g an an cias. L a o p tim iz ació n ec o n ó m ica de
varT* ” * " '"''®*'"*“ le ro necesita d e la cu an tificació n de la resp u esta de los
a n ^ '^ P®™*’'®tfos d e crecim ien to d e las p la n ta s a los diferentes factores
c o s té " " * * '* y su co n v ersió n en té rm in o s ec o n ó m ico s en relació n con los

79
En las p ág in as s ig u ic n ii» ex a m in are m o s, d e m a n e ra sintética, la respuesta aspectos d cl p a rá m e tro am b ie n ta l-lu z e stá n m u y a lte ra d o s en relació n co n las
de las p la n ta s a los p rin c ip a le s p a rá m e tro s clim á tico s q u e c a ra cte rizan el co n d icio n es p ro p ia s de lo s cu ltiv o s o rd in a rio s al aire libre. La c o m p ren sió n
am b ien te p ro te g id o en relació n con el exterior. I’o r un c riterio d e sim plicidad de los fenónnenos fo to m o rfo g én ico s es u n req u isito p rev io in d isp en sab le p ara
y de h o m o g e n eid ad co n el resto del volum en, los diferentes p ará m e tro s se un c o n tro l a p r o p ia d o d e la luz. y co n m iras a o b te n e r la m a y o r p ro d u ctiv id a d
ex a m in ará n de m a n e ra ú nica. D e lo d o s m o d o s, hay q u e te n er presente q u e la en un am b ie n te p ro teg id o .
respu esta a un facto r a m b ie n ta l está siem pre m uy influenciada p o r los dem ás
p a rá m e tro s clim áticos; c u a lq u ie r p ro d u c to nsiológico sufre la acció n al m is­
m o tiem p o d e m ás facto res am bientales. 1.a dep e n d en cia de la fotosíntesis de L a te m p e ra tu ra
la in ten sid ad de rad iació n so lar, p o r ejem plo, es d iferente en función d e la
te m p e ra tu ra a q u e se e n c u e n tre n las p lantas. En la v alo ració n del efecto que L o p rim e ro q u e se im p o n e en un in v e rn ad ero , c o m o ya sab em o s, es
la v ariació n de in ten sid ad d e un facto r am b ien tal ejerce so b re el crecim ien to n reducir las o scilacio n es d iu rn a s y esta cio n ales d e la te m p e ra tu ra am b ien tal
el ren d im ie n to d e un cu ltiv o , es co n v en ien te te n e r en cu e n ta alg u n o s p rin c i­ p ara q u e la s p la n ta s p u e d a n crecer en un nivel térm ico ó p tim o . D e te rm in a r el
pios g enerales de la re s p u e s ta de las p la n ta s al am biente, t n prim er lu g a r no nivel té rm ic o ó p tim o p a ra u n cu ltiv o , to d a v ía es u n a cu e stió n b a s ta n te c o m ­
hay q u e o lv id ar q u e la p la n ta es un sistem a en equilibrio: un facto r presente pleja d esd e el p u iito de v ista fisiológico. La te m p e ra tu ra ejerce m u c h a in flu en ­
en c a n tid a d lim itan te lim ita ta m b ié n el em pleo d e los d em ás factores. Si la luz cia so b re el crecim ien to y el m e tab o lism o d e la p la n ta, y n o h ay tejid o o
tiene b aja in ten sid ad , el a u m e n to de la co n c en trac ió n de C O , o de fertilizan­ proceso fisiológico q u e n o esté in fluenciado. L a resp u esta a la te m p e ra tu ra es,
tes só lo p uede d e te rm in a r u n a u m e n to m o d e sto d e la fotosíntesis. adem ás, s u stan cialm en te d iferen te según el p ro ceso m e tab ó lico o el tejido
L a resp u esta de un cu ltiv o , incluso a u n único facto r am b ien tal, es d co n sid e rad o , y un m ism o p ro ceso fisiológico — p o r ejem plo, la fo to sín tesis o
resu ltad o d e la acció n de .sem ejantes factores so b re diferentes p n u 'eso s fisioló­ la resp irac ió n — « resp o n d e» a la te m p e ra tu ra según m o d a lid a d es diferentes
gicos, p re s e n ta n d o c a d a u n o d e ellos u n a sensibilidad p ro p ia . A dem ás, la de acu erd o co n el e s ta d o d e d e s a rro llo de las p la n tas. Las d iferen tes especies
depen d en cia de u n p ro ceso fisiológico de u n facto r am b ien tal n o es co n sla n te cu ltiv ad as n o e stá n influ en ciad as p o r la te m p e ra tu ra d e m a n e ra un iv o ca, sino
en el tiem p o , p ero ca m b ia d u ra n te el ciclo de d esa rro llo d e las p la n ta s y en cada u n a y seg ú n ca ra cte rístic as p ro p ia s, a u n q u e es p o sib le esta b lece r alg u n as
«estrategias» o co m p o rta m ie n to s com unes.
función lie su h isto ria precedente. Las p la n ta s tienen, efectivam ente, la ca p a c i­
d a d — v ariab le en tre las especies y e n el in te rio r de éstas de a d a p ta rs e , con P e ro la m a y o r d ificultad en la d eterm in ació n del ó p tim o térm ico , y e n la
alg ú n lim ite, al am b ie n te en el q u e viven. U n a p la n ta se a d a p ta a un am b ien te v alo ració n d e la influencia eje rc ita d a p o r d iferentes niveles térm ico s, d eriv a de
no só lo m o d ifica n d o el p r o p io m etabolism o, sin o ta m b ié n , y q u iz á en m ayor la com p leja in teracció n ex isten te e n tre la te m p e ra tu ra y los d em ás p a rá m e ­
m edida, c o m p e n sa n d o co n cam b io s m orfogenéticos las lim itaciones inipue?.- tro s clim ático s, p a ra cu y a resp u esta, en té rm in o s d e crecim ien to o de re n d i­
ta s a los p ro ceso s fisiológicos. P a ra v a lo ra r la eficiencia d e u n a p la n ta en un m iento de u n cu ltivo, ten em o s a la re su lta n te del eq u ilib rio q u e se establece
am b ien te se req u iere el c o n o c im ien to y la in teg ració n de lo d o s estos aspectos. en tre el d e te rm in a d o nivel té rm ic o y los d em ás factores am b ien tales, influyen­
d o ca d a u n o de ellos en las d iferen tes funciones d e la p la n ta.
A h o ra poseem o.s un d isc re to c o n o c im ien to de la resp u esta de ca d a p roce­
so fisiológico a los facto res am b ien tales en condiciones in sta n tá n e a s o en un d e m icro p ro cesad o re s y el uso del o rd e n a d o r p erm ite en la
perio d o breve: p o r ejem p lo , la dep en d en cia d e la fotosíntesis d e una ho ja de actu alid ad u n co n tro l c o n tin u o y c u id a d o d e la te m p e ra tu ra del in v ern ad ero ;
la in ten sid ad lu m in o sa o la tra n sp iració n d e la te m p e ra tu ra . A unque este tip o fo rm a s, p ara u n a c o rre c ta ap licació n del in s tru m e n to técnico es
de c o n o c im ien to sea d el to d o insuficiente p a ra prever la respuesta d e una necesario q u e las ba,ses fisiológicas de la resp u esta de la p la n ta a la te m p e ra ­
p o b la ció n de p la n ta s , c o m o de un cultivo, al c o n ju n to de factores q u e c o n sti­ tura se c o n o z c a n en lineas generales.
tuye el a m b ien te y q u iz á explique e sto en p a rte p o r q u é m uchos fisiólogos do p la n ta s so n o rg an ism o s h etero term o s, es d ecir, q u e n o h an d e s a rro lla ­
son ja rd in e ro s ta n p o c o h áb iles— , sin em b arg o , co n stitu y e una base de ra “ P®<^“ ad . tiplea en los an im ales s u p en o res. d e c o n tro la r la te m p eratu -
info rm ació n in d isp en sab le p a ra tra ta r de c o m p re n d e r la respuesta a m edio y 'ejid o s m a n te n ié n d o la en tre lim ites c o n sta n te s y ó p tim o s. El
larg o p la zo y u n a n ec esa ria in teg ració n d e los an á lisis de crecim iento. de la 1™ " ’° célu las está p o r ello ex p u e sto a las c o n tin u a s oscilaciones
Es bien co n o c id o q u e la acción de la luz so b re las p la n ta s se explica bienial la te m p e ra tu ra es el p a rá m e tro am -
m as v ariab le ta n to te m p o ra l co m o espacialm ente.
m ed ian te d o s niveles: en la fotosíntesis la energía de los fotones .se tra n sfo rm a
en en erg ía q u ím ica, m ie n tra s en los fenóm enos fotom orfogénicos la luz es una m e tab ó lico s y, p o r lo ta n to , las fun cio n es d e u n a p la n ta,
indicación q u e se utiliza p a ra el c o n tro l del d esarro llo . A m bos fenóm enos son tta c c iiin . ' o r g a ni s mo viviente, se d e term in an p o r la cin ética d e las
d e im p o rla n c ia ca p ital p a ra la m anifestación d e la p o te n cialid ad p ro d u c ti' ji relaeion^v^ V cn z im ática s q u e la c o m p o n en , reg u lad as a su vez p o r
d e las p la n ta s cu ltiv a d as. L as variaciones en la c a n tid a d , cu a lid ad espectral, " a n te en 1^ n a tu ra le z a fisica. La te m p e ra tu ra ejerce u n a influencia determ i-
direcció n, d u ra c ió n y d is trib u c ió n te m p o ral de la luz pueden in d u c ir a c a m ­ ■•encial al 9 q u ím icas cu y a velocidad a u m e n ta d e m a n e ra expo-
bios en el tip o d e d e s a rro llo de las plantas. En el in v e rn ad ero t<xlos estos ai a u m e n to de la te m p e ra tu ra . A u n q u e la te rm o d in á m ica d e un

80 SI
o rg an ism o co m p lejo c o m o u n a p la n ta su p e rio r sea m u c h o m ás com plicada
q u e u n a so la reacción q u ím ica , el em pleo d e expresiones c u a n tita liv a s puede
ser útil p ara d escrib ir la innuencia de la le m p c ra lu ra sobre los procesos
fisiológicos. H n tre los coeficienles térm icos m ás em p lead o s, la «energia a p a ­
ren te d e ac tiv ació n» es le ó ricam en te el m ás e la b o ra d o , y se basa en la teoria
de A rrh en iu s, según la cu a l la velocidad de u n a reacción quim ica cam bia
d e p e n d ien d o de u n a relació n exponencial en función de la te m p e ra tu ra a b s o ­
luta. La en erg ia d e ac tiv ac ió n , definible en té rm in o s e x trem ad a m en te sim plifi­
ca d o s co m o la en erg ia n ec esa ria p a ra a c tiv a r los reactivos, se define com o
energ ía « a p a re n te » d e a c tiv ac ió n p o rq u e no se refiere a una sola reacción
sin o al c o n ju n to d e los ca,sos q u e c o n stitu y en d e m o d o com plejo un proceso
fisiológico.
C o m o n o p re s u p o n e n in g u n a explicación m c can ic ista d e las rel.iciones
e n tre te m p e ra tu ra y re sp u e sta d e los p ro ceso s fisiológicos p a ra su n atu ralez a
la n com p leja y n o re c o n d u c ib le a u n a ú n ic a reacción q uim ica lim itanle. el
coeficienlc térm ico « Q ,o » se em p lea m ás y se define co m o la relación cn irc la
velocidad d e u n a re a c c ió n a u n a te m p e ra tu ra d a d a resp ecto de la velocidad a
u n a te m p e ra tu ra de 10 C inferior:

donde y 7', so n las d o s te m p e ra tu ra s co n sid e rad as, y y A’, la velocidad F ig. D ia g r a m a d e la di-pt-ndcncia té r m ic a d e la fo lo s in tc ú s y d e la re sp ira c ió n . F l á r t a
de reacció n a la te m p e ra tu ra y T¡ rcspcciivam cnic. e m b r e a d a r e p re s e o ia la fo to sím c sis rw la. Tmiit, Topf y Tm áx s o n rc s p c c iiv a m c rn c la ic m p c r a iu r a
m ín im a , ó p tim a y m á x im a d « la fo to sín te sis iie (a.
El coeficiente p erm ite d istin g u ir si un p ro ceso se limit,i su stan cialm en te a
co m p o n en tes de n a tu ra le z a fisica o bioquím ica. L a m a y o r p a rte de las reac­
ciones enzim ática,s y b io q u ím ic as tienen un coeficienlc en to r n o o s u p erio r a La in ten sid ad de fo tosíntesis, e x p resad a co m o a b so rció n d e C O ^ (o cvolu-
2, m ien tra s proce.sos fisicos co m o la difusión de C O j p o r m edio de los eióri de 0 ¡ ) , es la re su lta n te de la secuencia d e ca so s q u e c o n slitu y c. en su
esto m as tien en u n ( ? , „ = 1,.? — 1.5. co n ju n to , el p ro ceso fo to sin tético (cfr. p á rra fo luz) y q u e co m p re n d e p rocesos
feicos de d ifusión, ta n to fo to q u ím ic o s co m o en zim ático s. L a resp u esia de la
L a influencia de la te m p e ra tu ra so b re un o rg an ism o biológico ta n c o m ­ fotosíntesis a la te m p e ra tu ra es. p o r ta n to , la su m a del efecto de la te m p eralu -
plejo co m o u n a p la n ta, no se lim ita a la regulación d e la velocidad de las
reacciones bio q u ím icas, sin o q u e ta m b ié n in teresa a o tro s m uchos aspecios
TOmo la so lu b ilid ad de lo s m e tab o lito s y. s o b re to d o en los do s extrem os del
in te rv a lo térm ico vital, a la e s tru c tu ra fisica asi co m o a la función d e las
m em b ran as.
U n tra ta m ie n to sistem ático d e la influencia d e la te m p e ra tu ra so b re la
activ id ad de las p la n ta s sale fuera de los lim ites de este volum en; nos lim ita re ­
m o s a alg u n as co n sid e racio n e s q u e creem os útiles p a ra una v alo ració n más
c o rre c ta del efecto d e d iferentes regím enes térm icos so b re el crecim ien to y et
re n d im ie n to d e un c u ltiv o de invernadero.
C o m o fuente p rim a ria de c a rb o n o y en erg ia p a ra la p la n ta, el proceso
fo to sin tético d esem p eñ a un papel d ete rm in a n te en el crecim ien to de las p la n ­
ta s au tó tro fa s. P o r ello n o so rp re n d e q u e la cu rv a d e respuesta d e la fo to sín ­
tesis (Fig. ,Í8 ) a la te m p e ra tu ra p resen te u n a co n fig u ració n sim ilar a la de la
c u rv a d e crecim iento, si bien a m b as son ca ra cte rístic as de la especie (Fig. .^91

82
ra so b re c a d a secuencia del p ro ceso co m p lelo , te n ien d o u n a influencia dife­
ren te to d a s ellas.
La cu rv a d e la resp u esta fo to sin tetica a la te m p e ra tu ra q u e se ilu stra en la
figura 39, se refiere a u n a única ho ja d e u n a p la n ta tip o de u n a z o n a con
clim a te m p la d o y m e d id a en co n d icio n es de luz no lim itante. Sin em b arg o , en
co n d icio n es n a tu ra le s la resp u esta de la fotosíntesis a la te m p e ra tu ra está
m uy c o n d ic io n a d a , c o m o verem os, p o r la in ten sid ad de la ra d ia c ió n so lar
in cidente en las h ojas. L a in ten sid ad fo to sin tetica p resen ta un m á x im o (ó p ti­
m o térm ico) a u n a te m p e ra tu ra e n tre 25 y 30 "C, p ero la ca ra cte ristic a m ás
llam a tiv a es el asp ecto p la n o de la cu rv a con valores iguales o su p erio res al
90 % d e la in te n s id a d fo to sin tetica m áxim a en tre un in terv alo de 15-20
P o r en cim a d e los 30-35 C la in ten sid ad d e la fotosíntesis em pieza a
d ec lin ar h asta a n u la rs e d el to d o si la te m p e ra tu ra está c o m p ren d id a en tre 40
y 50 °C según la especie. Las ca u sas d e la in h ib ició n son d iversas y reconduci-
bles en p a rte a un m a y o r cierre d e los esto m as p a ra co n te n e r la p e rd id a de
ag u a p o r tra n sp ira c ió n (cfr. p á rra fo h u m e d ad ) y, en p a rte , a un efecto directo
de la te m p e ra tu ra s o b re la fotosíntesis, bien p o r la in h ib ició n del tra n sp o rte
foto sín lético d e e le c tro n e s a los c lo ro p la sto s (cfr. p á rra fo luz), bien p o r el
a u m e n to de la fo to rresp ira ció n (cfr. p á rrafo C O 2). .^dcmii», a te m p eratu ras
m uy elev ad as so b rev ie n e u n a alterac ió n de la in teg rid a d estru c tu ra l y funcio­
n al del a p a ra to fo to sin tético .
Es o p o rtu n o s u b ra y a r có m o la ex acta co n fig u ració n d e la cu rv a de res­
p u esta d e la fo to sín tesis a la te m p e ra tu ra es u n a ca ra cte rístic a de la especia,
p a ra la cu al el ó p tim o térm ico y la c a p a c id a d d e p ro d u c ir u n a fotosíntesis
lim pia a altas te m p e ra tu ra s v arían incluso de m a n e ra considerable. .Además,
las p la n ta s tienen la c a p a c id a d d e «ac lim atarse» a la te m p e ra tu ra , es decir, de
m odificar el ó p tim o té rm ic o p a ra la fotosíntesis a c ercán d o lo a la te m p e ra tu ra
m edia del am b ien te en q u e viven, v a ria n d o esta ca ra cte ristic a en las diferentes
espccíc*s. í * *J ta M>brí- la d ip in d i n c ia l í r m ic a d e lii fd H .sin tfsis neta.
i.m n ú m e ro s c o lo c a d r» s o b re U s c u rv a s m d k a n la ín ie itsid a d lu m in o sa ( P , \ R \V . m 'K
L a resp u esta d e la fo to sín tesis a la te m p e ra tu ra está, ad e m ás, m uy influen­
c iad a p o r o tro s faclores am b ien tales, so b re sa lie n d o el de la in ten sid ad lum i­
n o sa y la c o n c e n tra c ió n d e r O ¡ . La m a y o r reacción de la fotosíntesis a la
te m p e ra tu ra .se verifica co n intensidades lu m in o sas elevadas: a m e d id a que sen sib lem en te m á s elevada, en to d a la g am a d e te m p cratu -
la in ten sid ad lu m in o sa se reduce, la cu rv a d e resp u esta de la fotosíntesis a la C Ó trp - " o rm a lm e n te se ex p o n e la p la n ta , elev an d o la co n c en trac ió n del
te m p e ra tu ra es siem pre m ás p lana. L a co n secu en cia m á s im p o rta n te es que P P m ) (cfr '■* ‘concentración d e la atm ó sfera (340
u n a red u cció n de la in te n sid a d lu m in o sa ejerce un efecto m u c h o m ás m odesto traeió'n A d em as d e esta co n c en trac ió n d e C O 2 —co n c en -
so b re la fo to sín tesis en relación con las a lta s te m p eratu ras, al m enos hasta la íemDcratMr fo to sín tesis es m u c h o m ás sensible a
^ p e r a t u r . 1, sien d o la cu rv a de resp u esta m u c h o m ás convexa.
*ue la in ten sid ad lu m in o sa n o sea lim itan te p a r a esa te m p e ra tu ra (h'íg. -*01-
’o r ello, es ev id ente q u e u n a co rre c ta v alo ració n de la cu rv a de respuesta de del !“ '" f ^ '‘i le m p e ra tu ra d e o tr a fu nción p rim aria
la fotosíntesis a la te m p e ra tu ra necesita del co n o c im ien to d e la cu rv a de ">uv b aia La in ten sid ad re s p ira to ria es
resp u esta a la in te n s id a d lum inosa. D e hecho, ta n to la in ten sid ad m áxim a de te m 'p e ra tiir^ m k V ^ m o d o easi ex p o n en cial h asta
fotosíntesis a u n a te m p e ra tu ra d a d a c o m o el ó p tim o térm ico se elevan al p e ra tu ra s q u e so b re p a sa n los 50 C (Fíg. 38).
a u m e n ta r la in te n sid a d lu m in o sa. La respuesta d e la fotosíntesis a la te m p era­
tu r a es. ad e m ás, m o d ificad a de m a n e ra su stan cial p o r la co n c en trac ió n de m ciabofi<m ü“ " " re s p ira to ria es en realid ad el re su lta d o d e dos
C O j, al m en o s en las p la n ta s co n m e tab o lism o fo to sin tético d e n o m in a d o " a s p ira c ió n ^ /'• ■ ''P '^ o n o s bien d istin to s, la resp iració n « o scu ra» v la foto-
« C ,» , es d ecir, la casi to ta lid a d d e las p la n ta s cu ltiv a d as en in v e rn ad ero con ‘n n p e r a t i.r . d irecció n de la resp u esta en fu nción d e la
•fatad a “ " “ ‘Oga y, p o r lo ta n to , la ev o lu ció n d e C O j p u ed e ser
la excepción d e p la n ta s ca rn o sas y de alg u n a s d e llores. L a in ten sid ad de la
m a n era co m p letam en te u n ita ria con la co n sid e ració n d e q ue la
84
85
fo to rresp ira ció n es c la ra m e iu e a c liv a en el p erio d o lum inoso. Las diferenles
m ás bien del p ro ceso trá m ite en el q u e la p la n ta se p ro c u ra la en erg ía q u ím ica
resp u estas de la fo to sin tesis y la respiración a la le m p e ra lu ra tienen im p o r­
de rá p id o uso p a ra las reaccio n es b ío sín tétícas y el tra b a jo o sm ó tico de
ta n tes con secu en cias s o b re ei c a m b io n eto d e C 'O j y so b re la u tilización de
tra n sp o rte , necesario p a ra el crec im ien to y las ac tiv id ad es celulares.
c a rb o h id ra to s p a ra el crec im ien to , t i in terv alo d e te m p e ra tu ra ó p tim a p a ra
la asim ilació n neta d e C O , co n v e n cio n alm cn tc. los valores térm icos en los En o tr a s p alab ras, u n a u m e n to d e la in ten sid ad d e resp iració n es u na
q u e la in ten sid ad fo to sin tetica es m a y o r o igual al 9 0 % de la intensidad consecuencia del a u m e n to d e la d e m a n d a de A T P y red u cto res equ iv alen tes
m á x im a— es in ferior al in te rv a lo terntico ó p tim o p a ra la fijación del C O ,. .Al en fu nción de la n ecesidad de m etab o lism o . U n a in te rp re ta c ió n co rre c ta de la
ser n eta la fo to sín tesis (F ii) el resu ltad o de la d iferencia en tre in c o rp o ració n fu n d ó n d e lo s p ro ceso s re s p ira to rio s p erm ite u n a m e jo r v alo ració n d e la
de C O j p o r m ed io d e la fotosíntesis y lib eració n d e C O ¡ p o r m edio de la te m p e ra tu ra d e cu ltiv o en relació n co n la d isp o n ib ilid a d de rad iació n solar,
resp iració n , la d iferente c u rv a de resp u esta de los d o s procesos a la te m p e ra ­ elem entos m in erales y ag u a , y ta m b ié n realiza r d e m o d o m ás racio n al la
tu ra , hace q u e la F n d ec lin e c u a n d o la fijación fo to sin tética de C.’O j to d a v ía ac lim atac ió n del in v e rn ad ero e interv en cio n es cu ltu rales co m o la fertilización
se realiza co n in te n sid a d o p tim al. e irrigación.
La relación en tre fo to sín tesis y respiración ilu stra d a en la figura .18 se Elegir la te m p e ra tu ra d e cu ltiv o en fu nción d e la especie cu ltiv a d a y del
refiere a la resp u esta in s ta n tá n e a de u n a h o ja d u ra n te el p erio d o lum inoso. p erío d o esta cio n al, es u n a de las d ecisiones fu n d am en tales p a ra un cu ltiv o de
M u y diferente es el b a la n c e del c a in b ío de C O , sí ten em o s en cu e n ta q u e una m v e m ad ero . P o r m o tiv o s e c o n ó m ico s ev id en tes, la m a y o r aten ció n siem pre
p la n ta tam b ién está c o n s titu id a d e tejidos q u e no fo to sin tetizan sin o que se ha d irig id o a las te m p e ra tu ra s n o ctu rn as.
resp iran , y q u e la fososintesis, al c o n tra rio q u e la respiración — al inenos la
resp irac ió n m ito c o n d ria l— sólo está lim itad a, y ni siq u ie ra p ara la d u ració n Se o b se rv a co n frecuencia q u e el crecim ien to de u n cu ltiv o a u m e n ta al
co m p leta, al p erío d o lu m in o so del día. P o r ello, en la ec o n o m ía general de la elevar la te m p e ra tu ra n o c tu rn a h a s ta un d e te rm in a d o nivel térm ico , m ás allá
p la n ta es co n v e n ien te p ro lo n g a r en lo posible el p erio d o de asim ilación del cual el ren d im ie n to decrece. A dem ás, el p erio d o d e tiem p o n ecesario a las
foto sin tética incluso c u a n d o las co ndiciones té rm ic as d e term in an u n a fotosin- p lan tas p a ra alc a n z a r un e s ta d o de m a d u rez e iniciar la p ro d u cció n (de los
tesis n eta m o d e ra d a m e n te negativa. frutos) se red u ce g en eralm en te al a u m e n ta r la te m p e ra tu ra n o ctu rn a.

L a te m p e ra tu ra ta m b ié n ejerce un co n tro l d e te rm in a n te so b re la tra n sp i­ L a ca lid a d d e la p ro d u cció n a p u n ta a u n a cu rv a sim ilar cu y o ó p tim o


ració n (cfr. p á rra fo h u m e d ad ). t;>nto m e d ian te u n a acción d ire cta sobre la térm ico n o co in cid e m u c h as veces co n el ó p tim o térm ico p a ra el ren d im ien to .
c o n d u c tiv id ad e sto m ática (CS) —q u e a u m e n ta de m o d o casi exponencial con Es decir, q u e h ay un in terv alo d e te m p e ra tu ra s m ás o m en o s a m p lio en el
la te m p e ra tu ra — c o m o a c tu a n d o so b re el g ra d o de presió n d e v a p o r en tre la in terio r del cu al el ren d im ie n to y la c a lid ad v arían en d irecció n o p u esta en
atm ó sfera y las hojas. función d e la le m p e ra lu ra . En este in terv alo se p o n e siem p re la elección d e la
I.as d iferentes resp u estas de fotosíntesis, tra n sp ira c ió n y respiración a la te m p e ra tu ra de cu ltivo, y q u e rep resen ta u n a o b lig ació n cuya v alidez está
d eterm in ad a claram e n te p o r las c o n d icio n es del m ercad o .
te m p e ra tu ra tien en co n sccu e n cia s im p o rta n te s so b re la fotosíntesis neta
y so b re la relación T /F . la c a n tid a d de a g u a tra n sp ira d a p a ra la asim ilación U n ejem p lo significativo p ro v ien e d e un ex p e rim en to en P o ín settia. .\
del C O ,. te m p eratu ras d ia. no ch e = 18 14 C el crecim ien to d e las p la n tas, en lo q u e
F n el in terio r de u n in v e rn a d e ro la a te n u a c ió n de la in ten sid ad de ra d ia ­ ro n ciem e u la lo n g itu d del tallo , se red u ce m u c h o y el d e sa rro llo de las
ción s o la r tien d e a d e te rm in a r u n a cu rv a de resp u esta d e la fotosíntesis a la oracteas se retrasa . Si se a u m e n ta la te m p e ra tu ra , m a n te n ie n d o siem pre el
te m p e ra tu ra , m ás a p la n a d a respecto al ex terio r. En estas condiciones, un " ‘‘Che. la v elo cid ad d e crecim ien to a u m e n ta h asta
au m e n to de te m p e ra tu ra e n el in te rio r de un in terv alo m ás bien am p lio ejerce clev->H. ^ ^ *** alarg a, p e ro la ca lid ad d e las b rácteas a te m p e ra tu ra riis
en general un efecto m o d e sto so b re la asim ila ció n d e C ü , . m ien tra s la a a a em p e o ra d e m o d o p ro g resiv o . Las p la n tas co m erciales só lo se obtíe-
tra n sp ira c ió n y la resp irac ió n a u m e n ta n sensiblem ente h ac ien d o q u e la fo to ­ m" ‘■'•'-•■■medias 22.18 C ó 26, 22 C. sacrifican d .i p arcial-
síntesis n eta .se rc d u /c a y la relación T F au m en te. «nte la lo n g itu d del ta llo a fav o r de la c a n tid a d d e brácteas.

El balan cc en tre c a rb o n o asim ila d o c o n la fotosíntesis y lib erad o después c u lih il d'-’ la te m p e ra tu ra n o c tu rn a so b re el crec im ien to de un
de la resp irac ió n tiene c la ro s reflejos so b re la d isp o n ib ilid a d de ca rb o h id ra to s Dor t , c o n d ic io n a d a p o r la in ten sid ad de rad iació n so la r v
qu e h a b rá q u e u tiliz ar en el crecim iento. e u l i i v ^ a ? '” '” ? elem en to s m in erales y ag u a . P la n ta s de to m ate
m icnir' ^ p re se n ta b a n un ó p tim o térm ico n o c iu rn o d e 26 C.
D e to d a s form as, h a y q u e resistir a la te n tació n , q u e m uchas veces se
lu / de rad iació n eq u iv alen ie só lo al 8 % de la
co n sid e ra en los an á lisis c u a n tita tiv o s del crecim ien to de un cultivo. <ie
®lemenin ícrm ico se red u cía a 8 C. Si la irrig ació n y la d isp o n ib ilid a d de
sim plificar el p ap e l d e la resp irac ió n al verla só lo c o m o un «saco ro to »
d e s p a rra m a los p ro d u c to s asim ila d o s p o r la fotosíntesis. L a respiración no es favorecp M y .»<-'*« lim itan tes, u n a te m p e ra tu ra elevada
Diani ^ * ^^dim ienlo y u n a ca lid ad del p ro d u c to elev ad o s en relació n con
un pr(x;eso del to d o in d e se ab le y q u e h ay a q u e red u cir al m ínim o; se tra ta ‘a, y en presencia de u n a in ten sa asim ilación fo to sin tética puede
86 87
«pcrm ilirse» u n in ten so m c la b o lism o rc s p ira lo rio q u e sostiene un crecim iento Según el an álisis d e crec im ien to clásico:
rá p id o p ero e q u ilib ra d o .
R G R = ,\’A R X I .,IR
En c o n d icio n es de ra d ia c ió n s o la r lim itan te a tc m p e ra lu ra s m uy elevadas,
se estab lece u n d eseq u ilib rio en tre asim ilación fo to sin tctica y respiración, y
c u y o in ten so m e ta b o lism o se a c o m p a ñ a con un crecim iento ráp id o pero d o n d e R G R = v elo cid ad de crec im ien to relativ a a la m a sa to ta l d e la p la n ta
d e seq u ilib rad o y u n a d is trib u c ió n de asim ila d o s q u e favorece u n a relación y N A R = in ten sid ad n e ta d e asim ilació n foto sin tctica. U n coeficiente LAR
peso seco,'peso fresco d e m a s ia d o b aja y co n reflejos negativos en la ca lid ad de m ás elev ad o , co n p rio rid a d d e otra.s co n d icio n es, se tra d u c e en u n a ca p acid a d
la p ro d u cció n . U n d escen so d e la te m p e ra tu ra y u n a lim itación en la d is p o n i­ ib to sin lética m a y o r y en u na relació n fo to sin tesis resp irac ió n m ás favorable
b ilid ad de ag u a y n u trie n te s pu ed e d eterm in ar, en estas condiciones, q u e el para el crecim ien to . D e c u a lq u ie r m a n era, la resp irac ió n n o a u m e n ta de
crec im ien to se co n ten g a al recq u ilib ra r al m ism o tiem p o la relación peso m o d o p ro p o rc io n a l a la red u cc ió n del Índice I.A R . ya q u e n o h ay u n a
relación lin eal en tre resp iració n y p eso seco to ta l d e la p la n ta en cu a iito no
seco,'peso fresco y al m e jo ra r tam bién la calidad.
to d o s los tejid o s p resen tan la m ism a in ten sid ad d e resp iració n . D e hccho, en
A m e n u d o se o b serv a u n descenso del ó p tim o térm ico de cultivo d esd e la una p la n ta a d u lta u n a fracción visible d e la m asa de la p la n ta e stá co n stitu id a
fa.se de p lá n tu la a la d e m a d u re z p ro d u c tiv a (Fig. 41), El ó p tim o térm ico p o r te jid o s co n funciones d e reserv a o e stru c tu rale s, y cu y a d e m a n d a de
n o c tu rn o p a ra el cu ltiv o d c l to m ate , p o r ejem plo, se reduce de 25 a X C con energía es b a s ta n te m e n o r en relació n con la d em a n d a de los (ejidos de una
la ed ad de la p la n ta. E sto , n a tu ra lm e n te , es en p a rle el reflejo de los cam bios p lá n tu la c o n un crec im ien to activo.
in d u c id o s en el m c la b o lism o p o r el d esarro llo : las p la n ta s a d u lta s florecen y
d a n fru to . Sin e m b a rg o , el descenso q u e se p ro d u c e m u c h as vrees en el óptico M u c h a s especies crecen m e jo r si la te m p e ra tu ra de la n o ch e es m ás baja,
térm ico co n la ed a d d e la p la n ta es co rrelativ o a u n a reducción p aralela dcl en alg u n o s g rad o s, resp ecto a la dcl d ía (tc rm o p erio d ísm o ). La «regla d e o ro »
Índice I.A R. en la p rax is es la d e m a n te n e r u n a diferencia de 3 C en tre la te m p e ra tu ra de
la no ch e y la del p erio d o lum inoso.
I.
LAR = El m ecan ism o fisiológico q u e so stien e este c o m p o rta m ie n to es presum í-
iV H
blcm en(e m u y co m p lejo , a u n q u e se p u ed e reco n d u c ir en p a rte a la necesidad
d o n d e / . = á re a foliar y H 'P - peso to ta l d e las p lantas. de m a n te n e r un e q u ilib rio m ás fab o rab le en tre fo to sin tesis y resp iració n .
D ad a la relació n q u e u n e la resp irac ió n con la te m p e ra tu ra , un descen so de
algún g ra d o de la te m p e ra tu ra n o c tu rn a pu ed e im p licar u n a co n tracció n
^ t a n c i a l d e l^s « p érd id as» p o r resp iració n . E sta co n sid e ració n viene co n fir­
m ad a p o r la o b serv ació n que. allí d o n d e h ay efectivam ente te rin o p erio d ism o .
es evidente q u e el ta m a ñ o d e las p la n ta s es m ay o r. P la n ta s d e p im ien to d e ^4
01^ m a n te n id a s a u n a te m p e ra tu ra d iu rn a d e 26 C p resen tan un ó p tim o
i / S . ’-” "O C u rn o d e 25 "C. m ie n tra s el nivel térm ico ó p tim o d esciende a
do p la n ta s d e 96 días. E ste c o m p o rta m ie n to , c o m o ya h em o s señala-
a lM ^ » r >-•" P y rls a « « a ex p an sió n d e las h o jas (para
la r I l AR m as elevado), lo cu al p erm ite a las p la n ta s jó v e n es a u m e n ­
ta r la u itercep tacio n d e la luz,

interacii^!J'!^'^*l“ '^“ ’ P árrafo fo tom orfogénesis. fo to p crio do ).


o rd e n a d /^ L co n stitu ció n g enetica de las p la n ta s en la reg u lació n de la
a secu en cia d e caso s q u e co n stitu y en el d esarro llo .

p a rtic u la r n ecesitan, p a ra co m p le ta r el d esarro llo , de


En el lu litó n i r - P "f, ejem plo, d e las flores bulbosas.
d u ran (e l o ^ i f . ? te m p e ra tu ra ó p tim a p a ra el d e s a rro llo ca m b ia
“ Ón de la 1 ^^Sun u n a secuencia precisa. M ie n tra s la inicia-
en to r n « i ''«<l“ 'ere tc m p e ra lu ra s relativ am en te
P nncipios u térm ico p a ra el d e s a rro llo de los
"as se com nlci-, I ? *’ajo . 9-10 C , C u a n d o d esp u és d e 16 sem a-
( M e se s) ™ 'nte n ara ■d esarro llo floral, el ó p tim o té rm ic o vuelve a su b ir g rad u al-
K ig. 41. C a m b io d e l íip lim o l í r m i c o n o c lu m u cu fu n c iú n de U ed » d y d e I3 tu se d e d e s « m ill"
p e rm itir el a la rg a m ie n to del ta llo y la floración

89
dem ás facto res am b ien tales co n d icio n a la a p licab ilid a d d e esta.s fórm ulas, las
cuales n ec esitan u n a fo rm u lació n d iferen te según las ca ra cte rislic as d e la
Iniciación Horttl lo calid ad .

A la r g a m ie n to d c l ta llo I .u /

L a en erg ia so la r ra d ia n te es seg u ram en te el facto r a m b ie n ta l q u e ejerce


m ay o r in fluencia so b re el crec im ien to d e p la n ta s c u ltiv a d as en el in te rio r de
un in v e rn ad ero , p a ra la cu al c u a lq u ie r técnica c u ltu ral, d esd e la frecuencia de
irrig ació n a la d e n sid a d d e im p lan lació n , se ad e cú a a la in ten sid ad d e flujo
rad ian te s o la r en el in terio r d e la p ro te cció n y a sus v ariacio n es estacionales.
.1 10 - L a lu z a c tú a so b re el crecim ien to y el d e sa rro llo d e las p la n ta s co m o
_ J O r g a n o g é n e s is flo ra l fuente en e rg é tic a p ara la asim ilació n fo lo sin lética del C O ,, asi c o m o fuente
y m o v iliz a c ió n d e l b u ih o prim aria d e ca lo r y e stim u lo p ara la reg u lació n del d e sa rro llo (cfr. p árrafo
j>or a la rg ;» m ic n io d e l ta llo
folom orfogénesis y fo to p erio d ism o ).
P o r efecto d e la p ro te cció n se verifica in e v ita b lem c n lc en el in te rio r del
in v e rn ad ero u n a reducción d e la in icn sid ad d e energ ía so la r rad ian te; la
en tid ad d e la ate n u a c ió n v aria seg ú n el tip o de e s tru c tu ra y la o rie n tació n dcl
in v ern ad ero . L a te n d en cia a h ac er m ás herm éticas las e s tru c tu ra s con el fin de
5 10 15 :o ev itar p é rd id a s de ca lo r y red u cir los co n su m o s en erg ético s m e d ian te el
em pleo d e lelas d o b le s o p an tallas, im plica in e v ita b lem e n te la consecuencia
b s i a d i o d e d e s a r r o llo , s e m a n a s
de u n a a te n u a c ió n u lte rio r d e la in icn sid ad lu m in o sa.
Kiff 4 2 S e c u c n c ia lé r iiiic a o e c c s a ria p a r a c o m p le ía r e l d e s a r ro llo d el tu lip á n . L a s fkcl»a> se
X e n al m o ^ ñ . la r e c o g id a d e L l b o s d et te rr.-n o y a l d e la p la n u c .ó n en . n u T n .d e r o M ie n tra s se envía al p á rra fo relativ o al papel de la luz en la m orfogénesis
d e s p u é s d e lo s i r a ia m ie n lo s d e «preparación»*. y en el fo to p e rio d ism o , nos d e te n d re m o s en este p á rra fo en la luz c o m o fuerza
m otriz d e la fo to sin lesis y co m o facto r d ete rm ín a m e p a ra la ad q u isició n d e la
energía y del c a rb o n o p a ra las p lan tas.
La necesidad real d e p ro g ra m a c ió n y la fascinación de la El p ro ceso fo to sín tético e stá co n stitu id o p o r un c o n ju n to d e reacciones
g en e ra d o u n a p ro liferació n d e fórm ulas m a tcm atic as p ara c a lcu la r la le m ix - fotoqiiím icas y enzim áticas e stre ch am e n te ín terd ep cn d ien te s seg ú n u n a se­
r a tu ra ó p tim a y p re v e r el tiem p o de recogida. cuencia lineal. L a secuencia co m p leta tiene lu g a r en ó rg a n o s co m p lejo s, los
clo roplastos: las reaccio n es fo to q u ím ic as y los p ro ceso s de tra n sp o rte de
C item o s co m o ejem p lo una ecuación cm pirica p ro v en ien te de ob serv acio ­
« e c tro n e s y fosforilaciones en co rrelació n se d a n en las lam in illas o tilacoí-
nes de claveles: deos, m ien tra s las reacciones en zim álicas d e fijación y red u cc ió n del CC); se
venfican en el K to m a , es decir, en la m a triz q u e c ircu n d a a los lilacoídeos. La
Ton ( O = 6,47 + li, ( C 0 ¡ ) -r Ü.0319 (J.i
¡otosm tesis se inicia co n la a b so rció n de fo to n es en fu n cio n am ien to s c o m p le­
jo s p ig m en to -p ro teico s (los sistem as an ten a), y con la tran sferen cia de la
d o n d e la c o n c e n tra c ió n de C O , está e x p resad a en nergia « c a p tu ra d a » a los d o s fo to sistem as I y II co n la fo rm ació n de o xidan-
red u cto res p rim ario s. E sto s ca so s fo to q u im ico s so n m u v ráp id o s (tiem p o
¡ ^ l o en to m o a 1 0 “ seg.) y d ep e n d en ex clu siv am en te de la in ten sid ad y
o iiJÍ? 1 sien d o in d ep en d ien tes d e la te m p e ra tu ra ( Q ,„ = 1). Los
y es la irra d ia c ió n f - I /{ en W m ^ ^ a red u cto res p rim a rio s ac tiv an el tra n sp o rte d e electro n e s d e H 2O
t a d n r i f “ red u ce a N A D P H , p o r m ed io do u n a ca d en a d e tra n sp o r-
L a o b serv ació n d e q u e el crecim iento de m u c h as p la n ta s es p ro p o rcio n ^
C o n ir ^ electrones. La en erg ia ta m b ié n se u tiliza p a ra sin le tiz a r A T P . Al
a la te m p e ra tu ra a m b ie n te h a llevado a la form ulación del cc’n « p i< ’ “
de A T P fo to q u im ico s. estas reacciones, sín tesis d e N .A O PH j y
u n id a d de ca lo r a c u m u la d o , so b re el q u e se b a s a n diferentes fo rm u las par,
lemn......; ^ 'p e n d e n in d irectam en te de la luz y s o n m u y sensibles a la
previsión del tiem p o p ro b a b le de recogida. e n z im ár F ^ A D P H j y el A T P se em p lean p a ra la fijación y reducción
L as fó rm u las m ás e la b o ra d a s ta m b ié n tienen en cu e n ta la d u r a c i ó n del d ^ ciclicr. Jlí** . j se e x p a n d e a trav és d e los esto m as, según u n p roceso
y la in ten sid ad de la ra d ia c ió n solar, lis evidente q u e la v ariab ilid ad üc w n o c id o co m o ciclo d e C’alv in -B en so n o P C R C .

90 91
I,a cu rv a d e in te n s id a d foiosintélica n eta en función d e la intensida<l
lum in o sa, o m á s c o rre c ta m e n te de la d e n sid a d d e flujo cu á n tico l’AK ^
rad iació n activ a fo to sin téticam e n te (longitud d e o n d a = 400 - 700 nm),
tien e el asp ecto de u n a cu rv a típica d e s a tu ra c ió n (Fig. 43|. P o r debaji) d e una
d e te rm in a d a d e n sid a d d e flujo c u á n tic o n o se tiene a b so rció n neta de CC), en
c u a n to la c a n tid a d lib e ra d a en consecuencia con la activ id ad respiratoriri es
su p erio r a la c a n tid a d fijad a p o r efecto de la fotosíntesis. Al a u m e n ta r el llujd
se llega a u n nivel en el q u e el CX)¡ a b s o rb id o co rre s p o n d e perfectam ente con
el C O j d e sarro llad o : este es el p u n to de c o m p en sació n fo to sin tético de la luz.
P o r en cim a del p u n to d e co m p en sació n la inten.sidad de la fotosíntesis
au m en ta de m o d o p ro p o rc io n a l al a u m e n ta r el flujo c u á n tic o h a s ta q u e no .se
alcan za u n a d e n sid a d d e llu jo m ás allá de la cual la resp u esta se vuelve m enos
p ro p o rc io n a l. C o n lliijos to d a v ía su p erio res ya n o c o rre sp o n d e n increm entos
u lterio res en la in te n sid a d d e fijación dcl C O ^: el p ro ceso es « sa tu ra d o » p o r la
luz. La p en d ien te de la c u rv a en el tra z o en q u e la respuesta fo to sin lética es
estre ch am e n te p ro p o rc io n a l a la d en sid a d d e flujo cu á n tico , es u n a m ed id a de
la eficacia de em p leo de la luz o re n d im ie n to cu á n tico I.

_ r _ m olécula fijada de C ü ,
7 c a n tid a d e s a b s o rb id a s (m oléculas d e fotones)

La resp u esta d e la fo to sín tesis a la luz e stá m uy influenciada p o r o tro s


facto res am b ien tales, en p a rtic u la r, co m o ya h em o s visto, p o r la le m p eratu ra
(cfr. p á rrafo te m p e ra tu ra ) y las c o n c en trac io n es de (.'O ^ (cfr. p á rrafo C O ,) y
varia co n el e s ta d o d e crec im ien to de la p la n ta.
L a d ep e n d en cia de la fo to sín tesis d e la luz n o es id é n tic a p a ra to d a s las
especies, p ero .se ex p resa segiin cu rv as de resp u esta con ca ra cte rístic as dife­
rentes. En los d o s ex tre m o s de la respuesta .se co lo c a n las p la n ta s heliófilas y
esq u iafitas. es decir, las especies a d a p ta d a s a vivir en condiciones de elevada o
baja lu m in o sid ad . Fis. 4 , t D iier.iti. ik- la fo lo s lo lis is n c la (I n ) i n fu n d íin <lc b in lim id a d d e m d ia c i* n su U r P.VR.

Los cu ltiv o s d e in v e rn a d e ro co m p ren d en especies q u e pertenecen a los


d o s tipos; en p a rtic u la r, la s p la n ta s o rn a m e n ta le s de follaje y m uchas o rq u í­
deas son esq u iafitas. Es im p o rta n te tener en cu e n ta las diferentes respuestas eficiencia de em p leo d e la luz (ren d im ien to
foto sin tctícas a la luz d e la s diferentes especies p a ra e v ita r d a ñ o s de fotoinhi- ™ m eno c o n tra rio la m ism a. U s h o ja s esq u iafitas tien en en definiti-
bición o p erd id as, y p a ra u n a gestión racio n al de los espacios, d istrib u y en d o c a p a c id a d fo to sin lética y m e n o res «costes d e m a n ten im ien to » .
las especies cu ltiv a d as e n función d e las exigencias d e luz.
Po, las” p h m a w K ^ '« 2 sea u n a ca ra cte rístic a dei g enoti-
Las p la n ta s esq u ia fitas (Fig. 43b) p resen tan u n a cu rv a de respuesta a la
a c I í n u ta ? s e ) T L c o n d irio " d e a d a p ta rs e (o m ejor
foto sín tesis al flujo c u á n tic o , m u y diferente en relación co n la de las heliófilas Esta ca p a c id a d « “ prevalecen en el am b ien te q u e viven,
(Fig. 4.1a). La resp u esta fo to sin lética alcan za la sa tu ra c ió n a u n a densidad de « life re n tc í^ ^ ll^ ' t ca ra cte rístic a g enética y está p resen te en
fiujo c u á n tic o m u y in ferior, p ero la in ten sid ad d e fotosíntesis a bajas d en sid a­ « cü m atació n a la i cu ltiv a d as. E n g eneral, la m a y o r c a p acid a d
des es m ás elev ad a y el p u n to en co m p en sació n es m ás bajo. L as p la n ta s con •as - c o m o « fü ^i especies heliófilas, m ien tra s las esquiafi-
c o m p o rta m ie n to esq u ia fita so n incapaces de em p le a r in ten sid ad es lum inosas '*PO nen fácílm em e a e stá n ex p u e stas a irra d iacio n es elev ad as se
m u y elev ad as, si bien em p lean m e jo r las b ajas lu m in o sid ad e s respecto a las « m ien to d e la c ío ro fiM fo lo in h ib ic io n y fo to o x id ació n (em palide-
heliófilas. L as d iferencias d e resp u esta son im p u tab les a un c o n te n id o reduci­
d o de R u B P -carb o x ilasas, la enzim a q u e ca taliza la reacción de fijación del
C O j so b re el R u B P y d e diferentes c o m p o n en tes d e la ca d en a d e tra n sp o rte y ex p u e stas a in ten sid ad es
electró n ico y d e u n a a c tiv id a d re sp ira to ria m en o s in ten sa q u e las e s q u ia f ita .s '« p u e s ta d e la m u e stran tra s u n p erío d o de alg u n o s dias, cu rv as de
c la lo to sm tesis a la luz m u y diversas: las h o jas d e las p la n tas
92
. 93
I

Fig. 45. M o d ific a c ió ii d c l p u n to d e compen5>aci6n d e la l u / vn p la n ta s di- in te rio r d u ra n te la


M clim aiación a la s b a j i s iotensid^ides lumin«)NiiN (6 \V ni *).

*) l.l» A R (W m

atm ósfera n o rm a l (0 ,0 3 5 % C O ¡ y 21 % O ,) y a la te m p e ra tu ra d e 2 5 ’C. La


respuesta es m u y diferente si se considera" en lu g a r de u n a sola, la p la n ta
entera o u na p o b la ció n d e p la n ta s c o m o u n cu ltivo. En este ca so só lo las
nojas ex terio res de la veg etació n e stá n ex p u estas a la ra d ia c ió n so la r in cid en ­
te, m ieritras ta s h o jas del in te rio r y m ás b ajas, a m o co n secu en cia d e la
aiCTuación de la d e n sid a d d e flujo c u á n tic o p o r p a rte de las h o ja s d e a rrib a y
¿ r o T e o r em p ico d e las b a ja s d en sid a d es ,F ig . 44). U “ „ án gulo d e in cidencia n o ó p tim o , p u ed en a b s o rb e r in ten sid ad e s de luz
mucho m as bajas.
¡¿Orminos d e a sL i.la c ió n d e C O , refleja co m o p a ra ^ a t o o to 7 m ¿ iic o
d o n e s im p o rta n te s de los c o m p o n en tes b io q u ím ic o s del a p a ra to fotos. L p ? ' ^ “ ''s d o es q u e la in ten sid ad d e fo to sin tesis d e u n cu ltiv o d e p la n tas
y resp irato rio . . . _ ción" I* n o a lc a n z a la s a tu ra c ió n n i siq u ie ra a elev ad a in ten sid ad d e rad ia-
El co n o c im ien to d e la h isto ria p reced en te d e P '^ n ta “ las las r f ° ■ in v e rn ad ero , d o n d e la luz siem p re llega a te n u a d a ,
p ráctica de cu ltivo; b a s ta con p en sar en c U plan tas e s tá n p ráctica m en te siem p re en co n d icio n es de luz lim itan te.
ca u sas de la revelación d e p ro b le m as ev en tu ales o crecim iento,
n a r p rev iam en te las p la n ta s en función del sucesivo a las in te rio r de u n a v eg etación d ep e n d e de la
F.S, ^ r ejem p lo , el ca so d e las p la n ta s de in te rio r q u e f f ü^m i- LAI m veg ciació n y del Índice LA! = á rea fo lia r/á re a del suelo. El
co n d icio n es d o b le m en te a d v e rsa s de u n a atm o sfera seca > de u n a .J eión v I n'® dida de relació n e n tre la superficie fo liar to ta l d e u n a vegeta-
nación (Fig. 45) típ icas d e cu a lq u ie r edificio. a esiuv! ‘*6 su elo q u e la a b rig a , y p erm ite tr a ta r la veg etació n co m o
neos .“ •"p u esta d e estra to s; si se co n sid e ran e sto s e s tra to s h om ogé-
L as cu rv as d e re s p u e s ta de la fotosíntesis a la una p o sib lc c a lcu la r la in te n sid a d d e la rad iació n en u n p u n to cu a lq u iera
se refieren a ca d a h o ^ en co n d icio n es de m a x im a incidencia de U luz en
95
I n ie iis id a d I

K ií 4 6 . G r i f i c o d e la d cp en d B iK ia i k I» f o l o s i r t o i s d e ta in k n s id n d lu m in o '^ : a - hiija ü n ira ,


iluminacióTi pirpendiculat a la s u p e r f i t k ; b = p (.I.U ci6n de plantas, lu í in cid u n lc d e sd e a rrib a . “T
0 I 2 ? 4 5 LAI

l-'iil. 47. Rebetón entre % de liu mierccptadu >- I.Al en diferentes alturas del suelo.
de la vegetación p o r m e d io de una ex p resió n m o d in ead a de la ley de exiin-
eión d e I.am b eerl-B eer:
exposición a la luz. En el tó m ale , p o r ejem plo, la in ten sid ad m á x im a de
1 = /,. e foiosinicsis n c ia d ism in u y e rá p id a m e n le co n la ed ad de la h o ja (Fig. 48).
La v eg etación d e u n cu ltiv o es. en definitiva, u n a colección d e hojas,
en d o n d e lo es la irra d ia c ió n so la r in cid en te so b re la vegetación y A cj a d a p tán d o se <ada u n a de ella.s a un a m b ien te lu m in o so d iferen te y p re s e n ta n ­
coeficiente d e extinción p a ra esta vegetación especial. B1 coeficiente 1 Al se d o un p o ie n cial fo to sin tético diferente, q u e en las h o jas d e las zo n a s m ás
refiere n a tu ra lm e n te al n ú m e ro d e e s tra to s m ás allá del p u n to con sid erad o wnr. ^ p la n ta s esq u iafilas. H1 m odelo
(fig. 47). general de asim ila ció n de u n a v eg etación se vuelve m u y com plejo.
E stas co n sid e racio n e s h arian s u p o n e r q u e las ho jas q u e está n m ás expues­ p e rm ite n c o m p re n d e r m e jo r la relació n en tre fo to -
tas a la s o m b ra se e n c u e n tra n p o r d e b a jo del p u n to d e co m p en sació n de la
luz d u ra n te g ra n p a rte del d ia y se c o m p o rla n c o m o « p arásilas» en
co n las h o ja s m ás activas. E n realid ad , el m e tab o lism o folo sin lético de a. de • ? 'o s 'n '« s 's glo b al de un cu ltiv o d ep en d e d e la in ten sid ad
h o jas en so m b ra es d ife ren te del d e las h o ja s e x p u e stas a la ilum inación so a la vem .f"'-**'* “ "¡d ad d e á re a fo liar >■d e la e s tru c tu ra y superficie to ta l de
sis V r A I '* P ';‘:!“ d a g en e ra lm e n te co m o LA l. L a relació n e n tre fotosinte-
y, p o r ello, ta m b ié n es d ife ren te su « econom ía» de la asim ilación de C ü ^ -
ocras p a la b ra s, la ac lim a ia c ió n a la in icn sid ad d e luz disponible, q u e anierior- ctccim irn f* d iferen te según la e d a d d e la p la n ta. E n las p rim eras fases d e
m en le h em os d c sc riio p a ra las p la n ta s en teras, se verifica ta m b ié n en _ la de la d esa rro llo de la vegetación es le n to y la respues-
ho jas de la v eg etación de u n a sola p la n ta. D e to d a s form as, n o ha> n < \l »“ perficie '" ''" S i d a d d e la luz es d ire ctam en te p ro p o rc io n a l a la
•as hoia^ íi 7 (co m o LAI). A m e d id a q u e las p la n ta s crecen y se ex p an d en ,
« p arásilas» . y si las h u b ie re, se escinden ráp id am en te.
fotosin!í.¡‘ s o m h ra u n a a la o tra , h asta q u e la in ten sid ad de
L as diferentes h o ja s de u n a p la n ta p re se n ta n in ten sid ad es n cias de íoit»' en to in d e p en d ien te d e la superficie fo liar (Fig. 49) p a ra un
síntesis, diferen tes n o só lo co n relación a la posición so b re las planta.^ s»n< posterior En este p u n to el efecto p o sitiv o q u e ejerce un au m en to
ta m b ié n en relació n c o n la edad; en p a rte es u n a consecuencia del c a m b io u c la superficie fo liar es c o m p e n sa d o p o r un efecto c o n tra rio q u e

96 97
F ig. 4 9. F tilo s ín lc s is b r u ia vn fuiH'ión d el Ín d ice d e i r c a f o lia r ( L . \ l ) en d ife re n te s in icaM dadi‘\ di-
ra d ia c ió n l ’A R (W m

En té rm in o s d e an álisis d e crecim ien to , u na red u cció n d e la in ten sid ad


lum inosa ejerce en general un d o b le y o p u e s to efecto: p ro d u ce u n a reducción
de la in ten sid ad d e asim ilació n n eta N A R y un a u m e n to del Índice LAR» el
área foliar resp ecto al p eso to ta l d e las p lan tas: A F /W P . El a u m e n to d e la
superficie fo liar se d eterm in a fu n d am en talm en te p o r un a u m e n to del á rea
respecto al p eso de las h o jas A F, W F an tes q u e p o r u n o del p eso de las h ojas
respecto al p eso to ta l W F /W P q u e sigue c o n sta n te. D ad a la co n o c id a rela­
F ig . 48. F o to s in tc s is n c l» (F n > tfo fu n c ió n d e iv in liiisid iid dp r a d ia c ió n P A K en hoja-
d e d ífc rc n ic « Ja d :
ción: R G R = N A R X LA R y sien d o LAR * A F W P = A F W F W F /W P
o m e d id a c u a n d o la 3 .' h o ja Id c m . un a u m e n to d e A F tien d e a c o n tra s ta r la red u cció n de la v elo cid ad de
• a IK d ia s dcw pttév crecim iento c o m o peso seco c a u sa d a p o r la red u cció n d e N A R (Fig. 50).
A ^ 3 2 d ía s d e s p u é s
En el gráfico R G R d ecrece en relació n co n la red u cc ió n d e la in ten sid ad

deriv a del a u m e n to de la so m b ra. El efecto de ate n u a c ió n de la intensidad de


luz en el in te rio r del in v e rn a d e ro será diferente en función de la fase de
d e sa rro llo de las p la n ta s . L a relación en tre in ten sid ad de fotosíntesis y L.M es X m o d o m uy d iferen te (gr de peso x u n id a d d e á re a foliar
e x p resad a m e d ian te c u rv a s p ro g resiv am cn ie m ás a p la n a d a s al decrecer la Que h t -u p u ed e a p ro x im a r a la in ten sid ad d e fotosintesís, ya
co rrien te disp o n ible; p o r ello, en las p la n ta s cu ltiv a d as en in v e rn ad ero la redurí-' - I asim ila d o s en tre tejid o s fo to sin tetizan te s n o cam b ia. La
fo to sín tesis n eta g lo b a l a u m e n ta en u n a m ed id a p r o p o r c i o n a l m e n t e m e n o r y , *99 ^ N A R a baja irra d ia c ió n está p o r ello aso c ia d a a los ca m b io s de
en fu nción del á re a foliar. Es posible o b se rv a r u n a relación de tip o sim ilar en consitní?^” *’*"i ^’^ p a c id a d fo to sin tética p o r u n id a d de á re a fo liar con la
m u c h as especies en tre v elo cid ad de crecim iento c o m o peso seco y I.AI. g u íen te alicrac ió n d e las ca ra cte rístic as de sa tu ra c ió n a la luz.
L a lu / influye en la a.sim ilación fo to sin tética d e un cu ltiv o n o sólo con una co m p en sació n en la red u cció n d e N A R m e d ian te un
acció n d ire c ta so b re la c a p a c id a d fo to sin tética — in ten sid ad de f o t o s i n t c s i s «n el in?p • '** í^oliar es m uy v ariab le en tre las especies y, tam bién,
p o r u n id a d de área fo liar sino tam bién in d irectam en te p o r m edio de im por­ clara y co n o c im ien to de tales ca ra cte rístic as reviste una
ta n tes efectos m orfo g e n étic o s y m o d ifican d o la d istrib u ció n de los a s i m i la d o s . de luy P o rta n c ia en la selección d e la v aried ad en fu nción de las co n d icio nes
Al d ism in u ir la irra d ia c ió n , p o r ejem plo, la superficie de las ho jas a u m e n t a ^ t o cn” i ' **?''®>‘n ad e ro . May q u e se ñ a la r q u e esta c o m p en sació n tiene un
m ien tra s s e red u ce el espesor. *erm m os d e m e n o r d isp o n ib ilid a d d e asim ila d o s p a ra la reproduc*

9« 99
A dem ás, la d isp o n ib ilid a d d e a g u a y elem en to s m inerales, asi co m o u n a
f r e c u e n c i a d e irrig ació n y u n a e n tid a d de fertilización tien en q u e ser c a lib ra ­
0,1 6 160 - do s so b re la d isp o n ib ilid a d d e en erg ía ra d ia n te s o la r en c u a n to inciden en la
utili/acHón de los asíin ilad o s. C o m o ya h em o s o b s e rv a d o (cfr. te n íp eratu ra)
u na excesiva d isp o n ib ilid a d d e a g u a y d e elem en to s n u tritiv o s en con d icio n es
de ilu m in ació n red u cid a, p u ed e d e te rm in a r un crecim ien to excesivo en peso
0 .12 ■ ! .
fresco resp ecto al peso seco.
i “ 1

1
La d e n sid a d d e la im p lan tació n se d eb e e v a lu a r a te n ta m e n te co n rela­
■ -«
90 ción a la d isp o n ib ilid a d d e en e rg ía ra d ia n te so la r c u a n d o , so b re to d o en el
I - g 0 ,08 . 'B in v ern ad ero , aco n d icio n a ta n to el ren d im ie n to co m o la relació n ren d im ien to
calidad.
I . !
En lo s cu ltiv o s d e in v e rn ad ero , en d o n tic la co m p eten c ia p o r el ag u a y los
0^ 0.04 4U elem entos n u tritiv o s es m u y lim itad a, la elección de la d e n sid a d d e la im p lan ­
tación viene d e te rm in a d a p o r la co m p eten c ia p o r la luz.
- U na d e n sid a d elev ad a d e p la n ta s p erm ite al cu ltiv o a lc a n /a r d e m an era
más ráp id a u n a superficie foliar q u e p u ed a in te rc e p ta r el m áx im o d e la luz
0 0 disponible, pero la ex p o sició n a la .som bra recíp ro ca d e las p la n ta s ad u ltas
O 20 4<)
puede eq u ilib ra r esta ventaja. A dem ás del e m p leo de g ra d o s d e d e n sid a d de la
l ,% p le n a l u / s o la r im p lan tació n , en a lg u n o s caso s p u ed e ser co n v en ien te el em p leo de la ilu m i­
F ie . 5 0 . rm c n s id a d de a s im ila c ió n n e ta ( N A R ) , > elocidad de c re c im ie n c o re la tiv o (K G R ) v L A R nación artificial en las p rim eras fases de crec im ien to de las p la n ta s an tes del
r n reta v ió n c o n U iniL-nsidad d e r a d ia c ió n s o la r J {% d o la p le n a l u / s o la r: .^25 c a l c m *). tra n sp lan te, cu a n d o se asocia a costes m en o res en c u a n to un n ú m e ro elevad o
de p la n ta s pu ed e beneficiarse d e un n ú m e ro relativ am en te red u cid o de lá m ­
paras.
ción d e u n cu iliv o , lo q u e pu ed e tra d u cirse en ren d im ie n to s m enores \ en
r e tra so s en el in id o d e lu p roducción. H u m e d ad
L a en erg ía r a d ia n te s o la r es p o r su n a tu ra le z a un facto r q u e n o se puede
alm ace n ar y q u e sólo s e d isp o n e in s ta n iá n e a m e n ie y. p o r ello, p a ra niaxim i- D if e r e n te s fa c to re s c o n c u r r e n a la h o r a d e d e te r m i n a r e n el i n te r io r d e u n
zar la fo íosintesis. la p la n ta tiene que a m p lia r la p ro p ia superlicie foliar lo m v c r n a d e ro u n a s c o n d ic io n e s d e h u m e d a d e le v a d a ; c a m b io s g a s e o s o s c o n la
m ás q u e pueda. M ie n tra s en un am b ien te n a tu ra l la in teracción en tre los a tm ó s fe ra e x te r io r y m u y r e d u c id o s c o n la s v e n ta n a s c e r r a d a s , t e m p e r a t u r a
diferentes facto res a m b ie n ta le s o b ra de m o d o tal q u e favorece el crecim iento e le v a d a y ^ u c c i ó n d e la c o n d e n s a c ió n d e a g u a s o b r e la s u p e rfic ie i n te r io r
e q u ilib ra d o de una p o b la c ió n de plantaí;, en el in terio r de un in v e rn ad ero por a e i r e c u b r im ie n to c o m o c o n s e c u e n c ia d e l e m p le o c re c ie n te d e e s tr a te g ia s
efecto m ism o de la c u b ie rta y co m o co nsecuencia de intervenciones de clim a­ a p ta s p a r a a u m e n t a r el a is l a m i e n to té rm ic o .
tizació n y cu ltu rales, se pueden verificar c o n d icio n es de desequilibrio en el d » ^ * ®J*rnenio d e h u m e d a d p u e d e p r o d u c i r c ím ib io s e n el c r e c im ie n to y
crecim ien to de un cu ltiv o . Es posible, p o r ejem plo, q u e la superficie foliar p l a n t a s , p e r o ta m b ié n e n la in c id e n c ia d e la s e n fe r m e d a d e s
to ta l de las p la n ta s sea excesiva d u ra n te el ciclo de d e s a r r o l l o respecto a la « n g ic a s y , e n u ltim a i n s ta n c ia , e n la p r o d u c c ió n .
d isp o n ib ilid a d de e n e rg ía solar. S im ilar situ a ció n tiende a verificarse en lo>
cu ltiv o s de ciclo o to ñ o -in v ie rn o , los cuales inician su ciclo cu a n d o la disp o n i­ de a tm o s fé r ic a d e s e m p e ñ a u n p a p e l d e te r m i n a n te e n el p r o c e s o
b ilid ad d e en erg ía ra d ia n te so la r es tal q u e perm ite un buen crecim iento s o b re la P^*" y p o te n c ia l h id r ic o f o lia r,
v egetativo, p e ro llegan a c o m p le ta r el ciclo c u a n d o la rad iació n t o t a l d ia n a >e h o ja s V c o n d u c ta n c ia e s to m á ti c a y la t e m p e r a t u r a d e la s
red u ce c o n sid e rab lem en te y la relación en tre fotosíntesis y respiración c o m o la p r o c e s o s m e d ia n te fu n c io n e s p r im a r i a s d e la p la n ta
lo w s in te s is , la a b s o rc ió n y el tr a n s p o r t e d e a g u a y e le m e n to s m in e rale s.
ser m en o s fav o rable. L a te m p e ra tu ra d esem p eñ a n a tu ra lm e n te un papel a -
te rm in a n te en este ca so , p u d ie n d o hac er to d a v ía m ás critica la situación P la n ta ^ a tm ó s f e r a , p o r m e d io d e la
niveles térm ico s re lativ am en te elevados. In tervenciones cultürale^ o p o rtu n '^ d ie n te d e e f ic a z m e n te a s im il a d o c o m o u n f lu jo , a m p l i a m e n te d e p e n -
q u e tien d an a e v ita r u n excesivo crecim ien to vegetativo d u ra n te la suclo- e n c o n tr o l a d o s m c ta b ó lic a m e n te , d e s d e u n p u n t o — el
p a rte del ciclo de d e s a rro llo y un c o n tro l c u id a d o de la te m p eratu ra, Poiencial h id rico m ás elev ad o a o tr o — la a lm ó s fe ra — con
in d isp en sab les p a ra e v ita r u n a c o n tracció n d e la p ro d u cció n , asi com o u ®*racterÍ7aH " " '“ ''«s d e u n a secuencia d e c o m p arlim en lo s
em p e o ra m ie n to d e la ca lid ad . “ o o s p o r c o n d u c tan cias (o resistencias! especificas.

100 101
Sin em b arg o , la p la n ta no asiste p asiv a m en te al flujo de a g u a del suelo a
la atm ó sfera, .sino q u e inter%'iene a c tiv am en te a c tu a n d o so b re el segm eiuo de
la secuencia en d o n d e e s m a y o r la d iferencia d e p o ten cial y la p o sib ilid ad de
reg u lar la v elo cidad del llujo: la m ed iació n h o ja-atm ó sfera. A p esar d e cierta
in fra v alo rac ió n del c o n tro l m c tab ó lico esta in terp reta ció n se ac ep ta general-
m en le y p erm ite un tr a ta m ie n to m uy sim plificado d e los m ovim ientos de
ag u a eií la secu encia c o n tin u a su elo -p lan ta-a lm ó sfera .
Ua tra n sp ira c ió n se pu ed e tra ta r esen cialm en te co m o un pro ceso de difu­
sión reg u lad o p o r las leyes de la física, cuya in ten sid ad es p ro p o rc io n a l a las
diferencias d e p resió n d e v a p o r h id rico e n tre la superficie ev a p o ra n te , la hoja,
y la atm ó sfera e in v e rsa m en te en co rrelació n con las resistencias que se
o p o n en a la difusión:

/ =

d o n d e AW' es la d iferen cia de presión d e v a p o r h id rico en tre espacios inter­


celulares de la h o ja y a tm ó sfera, y r es la s u m a de la resistencia estom ática,
del e s tra to de aire s a tu r a d o en c o n ta c to co n las ho jas y de la resistencia
cu ticu lar.
M ien tras las o scilacio n es de la presió n de v a p o r h id rico de la atm ósfera
están g en e ra lm e n te c o n te n id a s , la presió n de v ap o r h id rico en los espacios
in tercelu lare s d e la s h o ja s d o n d e se e n c u e n tra el lu g a r de ev a p o ra ció n del
ag u a q u e p o d e m o s c o n s id e ra r igual a la presión d e s a tu ra c ió n de vapor
h id rico a u n a te m p e ra tu ra d a d a — está m uy m o dificada p o r la tem peratura.
R eco rd em o s q u e la te m p e ra tu ra d e una h o ja , co m o consecuencia de la a b so r­
ción de en erg ia ra d ia n te solar, p uede ser incluso h a s ta u nos g rad o s más
elev ad a q u e la del am b ien te.
N a tu ra lm e n te , en el in te rio r de u n a vegetación se form an g ra d ie n te
m u cho m ás co m p lejo s q u e el g rad ien te vertical q u e ac a b a m o s d e describir;
p o r ejem plo, la tra n sp ira c ió n d e u n a h o ja tiende a a u m e n ta r la presión de
v a p o r h id rico a lre d e d o r de las h o jas ady a cen te s, y tien d e p o r ello a reducir iu
in ten sid ad d e tra n sp ira c ió n . Es m uy difícil inferir cuál será la tra n sp iració n de AW
un cu ltiv o d e a c u e rd o c o n el d a to o b te n id o p o r u n a sola hoja.
Í •“ 'r a n s p i r a c ü n (T ) y d e U c o o d u c u n c ia M t o m í l i t a (Cs)
D eb id o a la b a ja p erm eab ilid ad a los gases de la ep id erm is foliar recubier- g r» d H n le s do p re sió n d e >ap<ir h i d r k o (A W ). I .m n ú m e ro s in d ic a n d ife re n te s li p w de
ta d e c u tin a , los in te rc a m b io s gaseoso s en tre ho ja y atm ó sfera se p ro d u cen en r e s p u r a la d e t ' s y T.
su m a y o r p a rte p o r m e d io d e los esto m as, q u e co n stitu y en au tén ticas y
v erd ad e ras válv ulas m ecán icas capaces de resp o n d er co n g ra n versatilidad a
las variacio n es del a m b ie n te según una regulación excelente y m uy com pleja. AH' (Fig. 51) p o r efecto de la reg u lació n esto m áti-
L a ec u ació n d e la tra n sp ira c ió n de u n a h o ja se p u ed e sim plificar: 'ra s con v a in " j P ^ P o ^ o n a l i d a d se verifica só lo a A lV c o n ten id o s, m ien-
™ rva d e la V, • ■ «lev ad o s se reduce h asta a n u larse del to d o . La
T = CiAH' curva teó rica resp ecto d e A H ' se sep ara m ás o m en o s d e la
de C onducía ^ ‘constante! en fu n ció n d e la sen sib ilid ad esto m ática; en caso
d o n d e C j es la c o n d u c ta n c ia esto m á tic a del v a p o r hidrico. ‘^ “ se verifií-” '* “ ‘“ " ’^tica (g) e x tre m a d a m e n te sensible a las variacio n es de
dos valores A “ P^^fentemente p a ra d ó jic a en la q u e d eterm in a-
L a reg u lació n e s to m á tic a m odifica m u c h o la tra n sp ira c ió n d e u n a hoja e” y¡^ . u e a t r hacen q u e la tra n sp ira c ió n en lu g a r de a u m e n ta r dism in u -
fu nción d e M ie n tra s a C s c o n s ta n te la tra n sp ira c ió n a u m e n ta en niediua

102 103
A u n q u e q u ed e n m u c h o s aspcclos q u e a c la ra r en resp u esta a las c o n d icio ­ >n la co n sig u ien te red u cció n d e la in ten sid ad d e asim ilació n del en
nes am b ien tales, la reg u lació n de la co n d u c ta n c ia e sto m ática se interprct^i S n c ió n d e la relació n en tre fo to sín tesis y co n c en trac ió n d e C 'O , en los
ac tu alm en te so b re la b a se de u n a acción d ire c ta de la lu2 y so b re la operación espacios in tercelu lares (Ci).
d e d o s circu ito s h o m e o stá tic o s en cuya regulación c o n c u rre n indirectam ente En definitiva, a los esto m as, según u n a viva expresión, se les h a d eleg ad o
diferentes factores a m b ien tales. L a acción d ire c ta de la luz, en la q u e a ú n hay el difícil d e b e r d e co n ciliar tra n sp ira c ió n y fo to sin tesis al e n c o n tra r un c o m ­
q u e in d a g a r p e ro q u e a l m en o s está m e d id a p o r un fo to rrec ep to r q u e absorbe prom iso e n tre « h am b re y sed».
en el a /u l (cfr. p á rra fo fo to m o rfo g én esis y fotoperiodism o), p ro v o ca la a p e rtu ­
ra de los esto m as d u ra n te el p erio d o lu m in o so en condiciones d e baja intensi­ ,A esta d o b le fu nción .se le a iia d e la de reg u lar la te m p e ra tu ra d e las h o jas
d a d d e luz. S o b re este ritm o b ase de reg u lació n interviene una rcgulatiim por efecto d e la d isp ersió n del c a lo r la ten te de ev a p o ra ció n ; esta fu nción está
excelente de fu n c io n a m ie n to de los circu ito s h o m e o stático s. ten d ien d o el claro q ue asu m e u n a im p o rta n c ia d ete rm in a n te en te m p e ra tu ra s elevadas.
prim ero d e ellos a m a n te n e r c o n s ta n te la c o n c en trac ió n del C O ¡ en los El in tercam b io d e v ap o r h id rico y C O , p o r m ed io d e los esto m as n o es un
espacios in tercelu lares (Ci) m ien tra s el o tro , d o m in a n te , e n tra en función intercam bio paritctico , es d ecir, q u e n o se p ro d u ce so b re la b ase d e una
c u a n d o , p o r efecto d e la tra n sp ira c ió n , el potencial hidrico de las hojas molécula d e ag u a e v a p o ra d a p o r c a d a m o lécula d e C O ¿ a b s o rb id a , ya q u e las
d esciende p o r d e b a jo d e cierto valor y p o d em o s a sim ila rlo a un m ecanism o velocidades de difusión d e los d o s gases n o son idénticas. El g rad ien te de
de p ro te cció n q u e tie n d e a lim itar la p erd id a de ag u a red u cien d o la c o n d u c­ presión e n tre esp acio s in tercelu lares d e las h o jas y de la atm ó sfera es m en o r
ta n cia esto m ática. El v a lo r del potencial h id rico foliar p o r d eb a jo del cual se por el C O 2 resp ecto al v a p o r hid rico . \ 20 C y a u n a h u m e d ad relativ a del
inicia el cierre d e los e s to m a s es diferente según la especie y varia con la 7 0 % el g rad ien te d e p resió n d e v ap o r en tre h o ja y atm ó sfera es 20 veces m ás
h isto ria p reced en te d e la planta. elevado resp ecto al g rad ien te d e C O ,. E n el in terio r del in v e rn a d e ro las
La influencia q u e los diferentes factores a m b ien tales ejera-n so b re la condiciones de h u m e d ad atm o sférica elev ad a tien d en a red u cir la diferencia
conductanc-ia e s to m á tic a es n o rm a lm e n te reco n d u cib le a u n a acción indirecta entre los d o s grad ien tes, d ism in u y en d o la tra n sp ira c ió n a la p a r q u e el Cs.
so b re d o s circu ito s h o m e o stático s. e x c e p tu a n d o u n a respuesta especifica y La velocidad especifica d e d ifu sió n del v a p o r hid rico , c o m o co n secu en cia
p o sitiv a de los e sto m a s a la te m p e ra tu ra y u n a acción d ire c ta d e la hum edad de las d im en sio n es m en o res d e la m olécu la d e ag u a , es a p ro x im a d a m e n te 1.5
so b re la tu rg e n cia de la s células gu ard ia, h l m ecan ism o de la acción directa veces m ás elev ad a q u e la del C O 2. y el reco rrid o del C O j d esd e la atm ó sfera
de la h u m e d ad e n v irtu d de la cual los esto m as tien d en a ce rra rse en al lugar d e fijación en el in te rio r de los c lo ro p la sto s es m a y o r resp ecto al
resp u esta a elev ad o s déficit d e presió n de v a p o r de la atm ó sfera a n te s de que recorrido del v a p o r h id rico y c o m p ren d e c o m p o n en tes de resistencia no
a ú n sea p o sib le o b s e rv a r un efecto in d irecto s o b re la v alo ració n h id rica de las previstas p a ra el ag u a , co m o la resistencia del «m esófilo» o residual, mal
h o jas to d a v ía se desconoce. definida y q u e co m p ren d e, ad e m ás, la resistencia a la s o lu b ili/a c ió n del C.X),
en agua.
Asi, la luz in duce a u n au m e n to de la co n d u c ta n c ia esto m ática a causa <le
u n a red u cció n d e la c o n c e n tra c ió n de C ü , en los espacios intercelulares Iras j.f en tre Ci e in ten sid ad de fo to sín tesis y la d esigual velocidad de
la ac tiv ac ió n d e la fotosintesis. m ien tra s la h u m e d ad atm osférica y la teriipe- aifu.sion del v ap o r hid rico y del C O j, d e term in an la relació n en tre in ten sid ad
ra tu ra , al a c tu a r s o b re el g ra d ie n te de presió n d e v a p o r en tre hoj;is y atmó.sfe- ue asim ¡lacion e in ten sid ad d e tra n sp ira c ió n en función de la c o n d u c tan cia
ras, influyen in d ire c ta m e n te en la reg u lació n e sto m ática a través de la transpi­ lom atica C s (Kig. 52). Las d o s cu rv as se refieren a d o s g rad ien tes diferentes
ración. pe o co n sta n tes de p resió n d e v a p o r en tre hoja.s y atm ó sfera.
U n a nu ev a resistencia a la ev a p o ra ció n del agua d e las hoja.s viene de la téticá^ 'ila c ió n F ,T cs u n o de ta n to s m o d o s d e ex p resar la eficiencia fotosin-
satu ra ció n del e s tra to d e aire, q u e está en c o n ta c to in m ed ia to con las hojas.
La resisten cia a la difusión o p u esta p o r este e s tra to d ep en d e m u c h o de la estas w íi ■ P « '''‘’‘lo y en los an álisis d e crecim ien to
relaciones se ex p resan g en e ra lm e n te c o m o g r d e a g u a g r d e peso seco.
velocidad del aire, asi c o m o de la fo rm a y d im en sió n d e las ho jas (hojas mas
g ran d es o m en os re c o rta d a s ofrecen m a y o r resistencia). L a resistencia del ' ‘i ue a in ten sid ad de tra n sp ira c ió n red u cida
es tra to al aire s a tu ra d o es n o rm a lm e n te m en o r, al aire libre, respecto a la hoja conT ia^. g rad ien te d e p resió n d e v a p o r atm ó sfera-
resistencia esto m ática. En el in v e rn ad ero , al c o n tra rio , d o n d e el m o v i m i e n t o Wayor sohr» p ' “ '■«‘•ucida un in c rem en to d e C s d eterm in a u n efecto
d e aire es m en o r, se p u ed e n asu m ir valores im p o rtan tes. •ransnír i.-.vf., resp ecto a T , m ie n tra s lo c o n tra rio se verifica en in ten sid ad de
“ sp iracio n — y p o r ello en C s - elevada.
En u n a p la n ta el in te rc a m b io de v a p o r h id rico con la atm ósfera esta
in e v ita b lem e n te c o n e c ta d o , a nivel d e los estom a.s, co n el intercarnbio w e sto m ática (Cs). la in ten sid ad d e fo to sin tesis (F) .se
C O ¡. P a ra p o d er a b s o rb e r C O , y te n er a b ie rto s los esto m as, la ho ja debe “Sua tnáxím “ si lineal co n ella, sien d o la eficiencia en el u so del
p erd er ag u a, y si la p é rd id a de a g u a es tal q u e hace q u e el p o te n cial hidrico aum enta ^ m ien tra s a co n d u c ta n c ia s m ás elev ad as F
sea ex cesivam ente n eg a tiv o (o m ejor, v erosím ilm ente, si n o consigue m ante' “ '>e C s con 1" " * P ^ P O rc íó n en relació n co n C s. P a ra la relació n q u e
n er p o sitiv o el p o te n c ia l de turgencia), se ve o b lig ad a a c e rra r los esto m a'. co n c en trac ió n del C O ¡ en los esp acio s in tercelu lare s (CI). esto

KM lO-S
Kig. 53. D ia fira m a d e la e fícieo c ia f o to s in té tic a e « e l u so d el at^ua e n re la c í/in c o n la c o n d u c ta n ­
c ia e s to m á tic a (C s).

M ien tras estas co n sid e racio n e s se refieren al c o m p o rta m ie n to in sta n tá n e o


de la hoja, cu a n d o se lo m a a ex am en u n cu ltiv o h ay q u e c o n s id e ra r q u e en la
relarion A / r (A = asim ilació n ) inciden ta m b ié n las p erd id as d eb id as a la
respiración d e to d a la p la n ta d u r a n te la n oche y d e los tejidos q u e n o
to tosintetizan d u ra n te el d ia, los cu a ics so n claram e n te in d e p en d ien tes d e la
ra n d u c ta n c ia esto m ática y cu y o ó p tim o está en fu nción d e la m e jo r relación
F ig . 5 1 T ra n s p iM c ió n e n f u n c ió n d e la fotosknfevis d e e o n d u c la o c ia e sto m á iic íi (Cs> A;T q ue es en realid ad m ás elevado.
I j i s d(»s c u n a s s e r e n t r c n ii d o s d ife re n te s , p e ro c o « s t» n lv s s n id ie n io s d e pre^ión de \a p o r h id ra o
e n tre h o ja s > a ir e (A W ). w "'.'íio*' eficiencia en la u tilizació n del a g u a de un cu ltiv o
in term e d io s d e co n d u c ta n c ia e sto m ática a cu y as d eter-
d í ta co n cu rren la especifica d ep e n d en cia d e la fo to sín tesis del C O , y
significa q u e elevadas in ten sid ad e s de folosim csis se pueden o b te n er s ó l o con sis V ja in ten sid ad de ra d ia c ió n so lar, la relació n en tre fotosinlc-
u n co ste d e tra n sp ira c io n e s elevadas y d e u n a reducción d e la relación r i- ción ^ ca ra cte rístic as estru c tu rale s y de d e n sid a d de la vegeta-
A su m ien d o q u e la te m p e ra tu ra siga co n sta n te, la relación en tre h T y Cs <ve radiación .P"’’ 'a relació n en tre F T e in ten sid ad de
Fig. 53) es tal q u e la m e jo r eficiencia en el uso del ag u a se verifica cu a n d o lo cerrados i S' co m ien zo de la irra d ia c ió n los esto m as están
eslo m as e stá n apenan en ire a b ie rto s (curva a). Hn la p ráctica, la cu rv a re "Mnte a n iita fiJ* i tien d e al infinito p o rq u e la fo to sín tesis es clara-
(curva b) se aleja sen sib le m en te de la c u r\'a a jx^rque el a u m e n to de transpi au m en tar la “ 'C aifas la tra n sp ira c ió n co n tin ú a a trav és d e la cu tícu U t Al
ció n d eterm in a un e n fria m ie n to de la h o ja q u e tiende a reducir el , V P I) rad iació n incidente, la co n d u c ta n c ia e sto m ática a u m e n ta y el
presió n d e v a p o r h o ja -atm ó sfera (AH-'). A dem ás, el en friam ie n to reali/adt> 'r a n s t í r a S ' ‘‘e ''apo.r h idrico) del aire es m ás elevado. M ien tras la
la tra n sp ira c ió n liene un efecto so b re la fotosinlesis, que es P 'fo sin a í r a n ! ‘¡“ 'í’Ctita ráp id am en te, la fo to sín tesis neta (F n ) a u m e n ta
te m p e ra tu ra s y n eg a tiv o en las bajas. S o b re lo d o a te m p e ra tu ra s medio-<‘ -m e jo r e r S e n íi" / *aii?ración. y el v alo r m ín im o d e la relació n T F
d o n d e la relación e n ire K T y C s se co rre sp o n d e co n la cu rv a b y el rad iació n Jüi 'a u tilizació n del ag u a se co n sig u e co n u n a in ten sid ad
^ “ Clon so la r in fe n o r a las q u e sa tu ra n la fotosíntesis.
eficiencia en el uso del a g u a tiene q u e ver co n valores m ás elevados de t >■
relació n está c la ra m e n le influenciada p o r las ca ra cte ristic as espccinca> »• «S u lació n . í " elab o racio n es m a tem átic as, q u e la
d ep e n d en cia d e la fo to sín tesis p o r la co n c en trac ió n de C Ü j (C il y p<* **enda a m ín íi^ . e s to m á tic a sea ta n im p o rta n te co m o p ara q ue
te m p e ra tu ra am b ien tal. n im i/a r la p erd id a de a g u a resp ecto a la c a n tid a d de ca rb o n o

106 107
nsiancia d e la relació n u n a co n secu en cia d e la te n d en cia p o r p a rle d e las
(b)
(») hojas a m in im izar la p érd id a d e a g u a y q u e iin icam en tc lim ita m a rg in alm en le
la ¡asimilación del c a rb o n o ; en d efinitiva, la reg u lació n h o n ie o stá tic a es im p er­
fecta.
ir
IO<l
Las co n sid e racio n e s ex p u e stas ind ican u na influencia p o te n cialm en le p o ­
sitiva de la h u m e d ad elev ad a so b re el crecim ien to de las p la n ta s en in v e rn a ­

\ dero. Este efecto benéfico p u ed e ser d eb id o a u n a acció n d ire c ta so b re las


relaciones h id ricas d e la p la n ta , p ero ta m b ié n a u n a ac ció n in d irecta so b re la
fotosíntesis c o m o co n secu en cia d e u n a m e n o r lim itació n d ia ria en la d isp o n i­
bilidad de C O j — C s m ás elev ad as in cluso en las h o ra s d e m a y o r insola-
\ ló m a le .
ción— y d e u n a m e jo r eficiencia en la u tilizació n del ag u a relació n T F
m enor . U n a influencia p o sitiv a s o b re el crecim ien to y la p ro d u cció n pu ede
d erivar a d e m á s en u n a u m e n to del coeficiente LAR tra s u n a d istrib u ció n m ás
/ / T favorable d e los asim ila d o s e n tre tejid o s foliares y a p a ra to radical.

\ y /' Las o b serv acio n es ex p erim en tales so b re el efecto de la elev ad a h u m ed ad


en el in v e rn ad ero y so b re la p ro d u cció n de los cu ltiv o s son b a s ta n te c o n lra -
dictorias. p ro b a b le m e n te p o rq u e a veces ha faltad o un c o n tro l d e los d em ás
factores am b ien tales: sin e m b a rg o , la influencia po sitiv a, c u a n d o e s tá p resen ­
ft 1 1 I -------- L te, se p ro d u ce so b re to d o en c o n d icio n es d e elevada ra d ia c ió n solar.
R a d ia c ió n - »0 KK) E n ca m b io , u n a acció n claram e n ic p o sitiv a se p ro d u c e p o r la h u m ed ad
•- l.P A R ( \V m ‘ ^1 elevada so b re el crecim ien to d e p la n ta s en p resen cia de c o n d icio n es d e salin i­
dad en el suelo. L a presencia en el su elo d e v alores de salin id ad n o d esp recia­
F ig. 5 4 . T n im p ir a c ió n ( I ). f o lo s ín tf s K ra-la (F n » ) r tU c ió n 1 / F t n fiiiiciíin di- k ¡iitensiilail ilc bles es u n a ev e n tu alid ad q u e se suele d a r en los in v e rn ad ero s c o m o co n se­
r a d ia c ió n soL ir. cuencia del e m p leo d e a g u a de irrig ació n co n un te n o r d e sales excesivo o p o r
efecto d e fertilizacio n es co m p acta s. La a c u m u lac ió n d e sales en el suelo
a ■ d ia & ra tn a m o d e lo ,
b v a l o r » T / F o b s e rv a d o s e n el ló m a le . im pide el crec im ien to d e las p la n ta s co n u n a d o b le acción; d eb id o a la
V PD dí-ficit de p re s ió n d e v a p o r dt- la a im ü s f e r a toxicidad d e los iones a b s o rb id o s y co m o co n secu en cia del d escen so del
potencial o sm ó tico del te rren o . U n p o te n cial hid rico m ás n eg ativ o en el
terreno red u ce la a b so rció n d e ag u a p o r p a rte d e las raices. si bien la p la n ta
tiende a c o n tra s ta r el efecto co n fen ó m en o s de o sm o rreg u lació n acu m u la-
asim ila d o r in d c p en d ien tem e n ic de laj. v ariacio n es de las condieioncs climiin* Qon activa d e diso lu cio n es p ara d escen d er el po ten cial o sm ó tico . En estas
cas. La eficiencia en la u tiliz ació n fo lo sin lética del ag u a está i n f l u e n c i a d a por randiciones. las p la n ta s so n m u y sensibles a las v ariacio n es d e V P D (V P D =
ta n to s facto res q u e es m u y difícil verificar de m o d o c u a n tita tiv o el « ii c it de p resió n d e v ap o r) y. ademá.s. v alores m o d esto s d e V P D p ro v o c a n el
« erre d e los estom as.
m a tem átic o e la b o ra d o te ó ricam en t;, sin em b arg o , parece q u e u n as pru eb as «-
la b o ra to rio y u n as relev acio n es en co n d icio n es am b ien tales n atu rales Is elev ad a del aire aliv ia m u c h o la in h ib ició n p ro v o cad a p o r
traruni •■ “ crecim ien to d e las p lan tas, red u cien d o la v elo cid ad de
n e s h id rií'" " ). y m e jo ra n d o las relacio-
g a s e o s o s , la p l a m a n^uviv ** vanor L A dem ás, u n a red u cció n del g ra d ie n te d e p resió n de
z a r T te n ien d o c o n s ta n te F. F.n o tro s té rm in o s (Fig. 52) la co n d u ctan c Cs m á r i k , ^ atm o sfera p erm ite q u e las p la n tas m a n te n g a n v alo res de
e sto m álica de las h o ja s es reg u lad a de tal m o d o q u e la p en d ien te de la c iin
"leños h u , '' 'r®" “ n sig u ien te a u m e n to de la fo to sín tesis o, cu a n d o
p erm an ece c o n s ta n te in c lu so v a ria n d o la in ten sid ad de los factores ■,
a g u a - más fav o rab l relació n T /F — eficiencia en la utilizació n del
les q u e c o n tro la n F y T , co m o la diferencia de p resió n d e v ap o r niur
atm ó sfera-h o ja (AW), la te m p e ra tu ra y la c o n c e n tra c ió n de C O ..
^ rc e o n eg ativ a q u e la v ariació n de un facto r am b ien tal
D e to d a s fo rm as la relació n n o se d eb e ver co m o una señal p ara la •ntcraceió fen d im ie n to d e un cu ltiv o e stá siem pre d e te rm in a d a p o r la
. , 1¡, eurren a i" 3'**' establece co n los d em ás p a rá m e tro s am b ien tales q u e co n -
reg u lació n esto m á tic a s in o m á s bien com o un c o n c e p to a b stra c to , sienui « la fo rm a ció n del m icro clim a del in v ern ad ero .

108 K»
S« co n o cen situ a cio n e s am b ien tales en q u e las co n d icio n es d e elevada La u tilid a d p ráctica del en riq u ecim ien to de la c o n c en trac ió n de C O , en el
h u m e d ad atm o sférica en [os in v e rn ad ero s ejercen u n a influencia claram etu c interior d e l in v e rn ad ero p o r m ed io d e la p ráctica del « a b o n a d o carb ó n ico » .
d esfav o rab le so b re el crecim iento, y to d o eito conlleva a q u e su rjan d esó rd e­ “ un te m a q u e se h a d e b a tid o m u c h o p ero q u e n u n c a se ha a c la ra d o de
nes fisiológicos y d a ñ o s a los cultivos. A p esar de la influencia so b re Ins m anera definitiva. L os m o tiv o s se in d a g an en la elev ad a h etero g en eid ad de
cu ltiv o s d e u n a h u m e d a d elevada, y q u e to d a v ía se co m p ru e b a en buena los r e s u lta d o s o b te n id o s y en la ale a to rie d a d del a u m e n to de re n d im ie n to que
p a rte d e los c u ltiv a d o res de in v e rn ad ero , está e.xtendida la p reo cu p a ció n de deriva d el au m e n to de la c o n c e n tra c ió n d e C O ¿, asi co m o en la o x id a ció n de
los p o sib les efectos negativos. F.nire éstos, con una rad iació n s o la r nuiy N y S, resid u o s de la co m b u stió n de los co m b u stib les fósiles em p lead o s com o
in ten sa, se c o n sid e ra el a u m e n to excesivo de la te m p e ra tu ra de los tejidos y fuente d e C O j.
el au m e n to d e la p o ‘ ib ilid a d d e d a ñ o s térm icos tra.s la reducción d e la dis­ En lo s clim as tem p lad o s, el o b stá c u lo p rin cip al p a ra u na d ifusión de la
persión d e c a lo r la te n te d e ev a p o ra ció n d eb id o a la reducción d e tra n s­ práctica del a b o n a d o c a rb ó n ic o lo co n stitu y e la necesidad de ven tilar el
piración. in v ern ad ero en las h o ra s d e m a y o r in so lació n d u ra n te b u en a p a rte del año.
B n tre los d ife ren let d esó rd en es fisiológicos, de cu a lq u ie r m a n era en rela­ En el ú ltim o decenio el e n riq u ecim ien to del C O j en in v e rn a d e ro ha sido
ción co n u n a elev ad a h u m e d a d , los m ás pro fu sam en te descritos se refieren a o bjeto d e u n re n o v a d o in terés, y ello es a trib u id o al em p leo d e fuentes de
la revelación de ca re n cia s d e C a. E stos d esó rd en es se m anifiestan con una C O 2 n o o x id a d as y a la m a y o r c a p a c id a d p ara c o n tro la r la conc-entración del
d iferen te m o rfología: necrosis m arginale.s o apicales de las ho jas (achicoria, g as.'p ero so b re to d o al a u m e n to de lo s co n o c im ien to s s o b re la resp u esta al
lechuga), p o d re d u m b re apical del fru to (to m ate , pim iento), p o d re d u m b re de C O ¡ p o r p a rte de la p la n ta y d e la influencia ejercid a p o r las co n d icio n es
las h ojas c e n trale s en p la n tas rosetiform es (col, apio). am bientales.

L a cau sa co m ú n d e estos d esórd enes se a trib u y e a u n a carencia local de El C O ¡ atm o sférico es la fu en te de c a rb o n o p a ra la p la n ta q u e la fija y la
C a en ó rg a n o s especiales de rá p id o crecim iento, y so b re lo d o en las hojas reduce a c a rb o h id ra to s tra s la e x p a n sió n del gas a tra v és d e los esto m as. L a
cerrada.s d e b ráctcas o d e ho jas m ás ex terio res y en los frulo.s, no tícpendien- concen tració n del gas en la atm ó sfera es ac tu a lm e n te d e 340 /il ■I ' y va en
d o d e n in g u n a c a re n c ia d e C a en el te rre n o o en to d a la p la n ta. La carencia co n tin u o au m e n to c o m o co n secu en cia del em p leo m asivo de co m b u stib les
lo calizad a de C a se p ro d u c e co m o co n secu en cia de iin flujo de a g u a insufi­ fósiles y d e la m ism a defo restació n .
ciente a tra v és d e e sto s ó rg an o s, a c a u sa esencialm ente d e una tran sp iració n A la p a r q u e la in ten sid ad lu m in o sa y la te m p e ra tu ra , y co n los esto m as
m u y red u cid a y en a u sen cia d e presió n radical positiva. muy ab ierto s, u n a u m e n to de la co n c en trac ió n d e C O ¿ p ro v o ca u n au m en to
n i tra sla d o del C a se re a li/a p rin c ip alm en te en dirección a c ró p e ta a través de la in ten sid ad fo to sin tética (Kig. 55); este a u m e n to es m ás sensible en ele-
de la co rrie n te xilem ática p o r efecto de la tra n sp ira c ió n y de la presión
radical.
L a a p a ric ió n de d e só rd en es se previene m e d ian te condiciones q u e favorez­
can u n a tra n sp ira c ió n elevada d u ra n te el p erio d o lum inoso y la instauración
d e u n a p resió n rad ical positiva d u ra n te el p erio d o n o c tu rn o , asi c o m o una
h u m e d ad relativ a nt) m u y elevada de d ia y c o n d icio n es de sa tu ra c ió n hidrica
d u ra n te la no che respectivam ente.

c o ,

L a c o n c en trac ió n d e C ü ^ en el in te rio r d e un in v e rn a d e ro sin ventilación


n o es c o n s ta n te ni co rre sp im d e a la atm osférica, p e ro indica un c o m p o rta ­
m ien to cíclico en relació n con la ac tiv id ad fo to sin tética de las p la n ta s cultiva­
d as. P o r la noche, en au sen cia de fotosintesis. la co n c en trac ió n es m ás e le ia d a
q u e la atm o sférica p o rq u e e l C O ¡ q u e se d esp ren d e tra s la resp irac ió n perm a­
nece co n fin ad o en el in te rio r de la pro tecció n . D u ra n te el p erio d o lum inoso la
c o n c en trac ió n de C O , se reduce en m ed id a p ro p o rc io n a l a la in ten sid ad de
fo to sin tesis h asta d escen d e r, en las ho jas d e m a y o r insolación, a c o n c e n t r a c i o ­
nes inferiores a 200 í<1 T '. La co n c en trac ió n del C O j puede descender p o ' I. P A R IW m ‘I
d e b a jo de la atm o sférica , b a ja n d o a 2.‘iü-.ÍO() //I I incluso en condiciones de nnw M K u d r ^ c m c c n l r a c i u i m d ir c r c n li^ d e f O , « ib ri- la f o lo s in ln i» IK U (I n i o l
p o ca ven tilación del in v e rn a d e ro si la fotosíntesis es m uy intensa. dirvrcnIcN inl€n< .idadt^ d e ir ra d ia c ió a s u la r l'A H .

110 III
v ad as in ten sid ad es lu m in o sas p ero es o b serv ab le en in ten sid ad es lu m ­ E stos d o s efectos del C O j so b re la fo to sín tesis c a p a c id a d fo to sin tética v
inosas m o d e rad as. A dem ás, el ó p tim o térm ico de la fotosíntesis sufre un coste energ ético n o se d istin g u en u n o d e o tr o de m a n era form al ya q ue
d esp la zam ien to h ac ia te m p e ra tu ra s m ás elevadas. L a resp u esta de la fotosin. am bos a c tú a n en d e te rm in a r la resp u esta del priu-eso p a ra diferen tes c o n d i­
tesis es p ro v o c a d a p o r u n a d o b le acción del C O j so b re el m etabolism o ciones am b ien tales; es p ro b a b le q u e en co n d icio n es d e in ten sid ad lu m in o sa
fo to sin tetico del c a rb o n o : en c u a n to facto r lim itan te el ( ’O , co n d icio n a la lim itante p red o m in e el efecto s o b re la ericiencia energ ética d e la asim ilación
in ten sid ad fo to sin tética influ y en d o so b re la c a p a c id a d má.xima del pro ceso <le del C O , m ien tra s a in ten sid ad lu m in o sa sa tu ra n te el efecto s o b re la c a p a c id a d
asim ilació n cn z im ática , m ie n tra s su c o m p etició n co n el O , atm osférico en enziniática m á x im a asu m e m a y o r im p o rtan c ia. La desigual incid en cia d e la
relació n co n la rib u lo sa bifosfato c a rb o x ilasa-o x ig en asa (la enzim a q u e c a ta ­ actividad o x id a n te d e la R u B P ca rb o x ilasas-o x ig e n asas en función d e la
liza la fijación del C O j s o b re el a c ep to r rib u lo sa bifosfalol incide so b re la tem p eratu ra, hace s u p o n e r q u e a a lta s te m p e ra tu ra s el estim u lo de la inlensi-
in ten sid ad de la fo to rre sp ira c ió n y sobre el co ste energético p o r u n id a d de dad de fo to sín tesis en fu nción d cl C O j d ep e n d a so b re to d o de su papel en el
C O j asim ilad a. m e jo ram ien to del ren d im ie n to c u á n tico .
Si bien, c o n tra ria m e n te a lo reten id o en el p asad o , el K m d e la ribulosa La atm ó sfera te rrestre co n tien e 34Ü ;il l ' ‘ de C O ; y 21 m i r ‘ de O^.
bifosfato ca rb o x ilasa (R u B P -cax ia) p ara el C O ¡ es m ás bien bajo. 9-20 .«.VI. la M ientras la K m d e la R u B P ca rb o x ilasas-o x ig e n asas p a ra el C O j es, c o m o sé
enzim a, en las ac tu ale s co n c e n tra c io n e s atm o sférica s de C O ,. ac lú a en condi­ ha visto, 9-20 jiM , y la K i p a ra el O , es 2(X)-400 /iM . U n a u m e n to de 2-.3
ciones lig eram en te p o r d e b a jo de la c o n c e n tra c ió n de satu ra ció n . En conse­ veces de la c o n c en trac ió n de C O j a n u la la reacció n de o x ig en ació n y la
cuencia, un a u m e n to d e la co n c en trac ió n del C O j a u m e n ta la capaciilad fotorrespiración. F,s p o sib le verificar ex p e rim en talm en ic q u e su b ie n d o la c o n ­
en zim álica d e la asim ila ció n . Fl m ecan ism o de reacción p redispone la RuB I'- centración d e C O j a 1.000 (il l ' la fo to rresp ira ció n descien d a a niveles
cax ia a rea c c io n a r co m o o x ig e n asa y y C ü ^ se c o m p o rta n reciprocam eiiie inapreciables, lo q u e im plica un p u n to d e co m p en sació n m ás b ajo , u n a
co m o in h ib id o res c o m p e titiv o s reac cio n a n d o con el a c e p to r del C C ), la rib u ­ intensidad d e luz de s a tu ra c ió n m á s elev ad a y un ó p tim o té rm ic o a te m p e ra ­
losa bifosfato (R u B P ) en el m ism o lu g a r activ o dcl enzim a. F.l p ro d u c to de la turas m ás elevadas.
ox id ació n del R u B P , el fosfoglieolato, es m e tam o rfizad o a tra v és de un ciclo El c o n o c im ien to del d o b le p ap e l del V O ¡ en la foto sín tesis p erm ite v alo ­
de reacciones en z im ática s (P C O C o ciclo fo to sin tetico de oxidación del ca r­ rar de m a n e ra m ás eficaz la resp u esta de la p la n ta a un a u m e n to del C O , en
bon o ) q u e im plica, a d e m á s d e a los clo ro p lasto s. a o tro s d o s organism os invernadero. P a r a s a tu r a r la c a p a c id a d en z im ática es suficiente d u p lic a r la
celulare.s; los p ero siso m as y los m ito co n d rio s. d o n d e se o x id a n en p a rte con la co n centración de C O j, m ien tra s q u e p a ra d e s tru ir del to d o la fo io rresp íra -
liberació n d e C 'O , y en p a rte se tra n sfo rm a n en el in term e d io del ciclo de clón, la co n c en trac ió n del g as d eb e a u m e n ta rs e 2-3 veces. E fectivam ente, en la
C alv in -B en so n e in tro d u c id o de n u ev o en el ciclo de reducción del ca rbono práctica cu ltu ral, c o n c en trac io n es su p erio res a 900-l.0(x) /ii r ' rara m e n te
(P C R C ). dan buenos resu ltad o s.
L a función del ciclo P C O C es la d e re c u p e ra r 3 '4 del c a rb o n o q u e de oin> L a h e te r o g e n e id a d d e lo s r e s u l ta d o s o b t e n i d o s c o n el a b o n a d o c a rb ó n i c o
m o d o se h a b ría p erd id o p o r efecto de la reacción d e oxigenación de la R uBP en el i n v e r n a d e r o se d e b e e n b u e n a m e d id a al p o c o c o n tr o l d e lo s d e m á s
ca rb o x ilasa-o x ig en asa. S ó lo 1-4 del c a rb o n o del fosfo-glicolato está liberado ta c to re s a m b ie n ta le s , e n p a r t i c u l a r la t e m p e r a t u r a , m ie n tra s , c o m o v a h e m o s
co m o C O , y p o r ello la reacción de ox ig e n ació n con el ciclo PCO C' tom a v is io .c l tw n e fic io q u e se d e riv a d e l e n r iq u e c im ie n to d e l C O ¿ e s m á s k n s í b l e a
ta m b ié n el n o m b re d e fo to rresp ira ció n . El C ü j d esp ren d id o en este proceso i W n - ) i I * t e m p e r a t u r a s y p e r m ite q u e la s p l a n t a s a p r o v e c h e n m e jo r la s
determ in a, ju n to al C O ^ q u e se p ro d u ce tra s la respiración en o scuridad, el *. ■ '•“ " ’ " ’“ c ió n e le v a d a s , a l m e n o s h a s ta q u e n o i n te r v e n g a n
p u n to de c o m p en sació n d el C O ,. c h í n e n o s d e m h ib ic io n d e l t r a n s p o r t e e le c tró n ic o o d e a lt e r a c i ó n d e la s
La recu p e ració n d e C p o r m edio del ciclo P C O C tiene un coste energeiico w e m b ra n s fo io s in té tic a s .
p a ra el q u e el re n d im ie n to cu á n tico en la asim ilación de u n a m olécula >le
dcl “í®' i-n riq u ecim ien to co n C O . en las p ráctica s cu ltu rales
C O , resu lta m u y d ife ren te según la relación en tre reacción de oxigenación > eos ilfi "®“ sita de u n a n u ev a fo rm u lació n d e los p ro g ra m a s térm i-
reacció n d e ca rb o x ilac ió n . La velocidad de las d o s reacciones de la R uBP
«Igunos g ra d o s ° p u ed en ser elevados, co n beneficio, en
ca rb o x ilasa-o x ig en asa p u e d e expresarse según un coeficiente:

y . ( ix ia c n u M i _ K. n / ü .\ . [ 0 , J A V i i |C C ^ 2 fO ,J 'tts condirinnL®°' ‘í'-’ las activ id ad es de la p la n ta en fu n d ó n de


" V . carhoxU m a “ m ú .v . [ C O J ' íim i 0 7 f T C 0 ,J « ir la d i s i v í ^ f ‘1“ '^ " o es real p en sar en m odifi-
'o n Uk r ^ a lte ra r al m ism o tiem p o el e q u ilib rio
L a relació n ii> está m u y influenciada p o r la te m p e ra tu ra ta n to p o r una planta lln » y- P o t lo ta n to , m o d ificar la resp u esta co m p leja de la
acción d iferen ciad a so b re la so lu b ilid ad d e O , y C O j en ag u a , c o m o a c l u a n - “ odificaeúSn ! “ ‘^«"‘^^ntración d e C O , en p a rtic u la r, d e te rin a u na
d o so b re el K m d e la R u B P carb o x ilasa-o x ig en asa p a ra el O , y el C O -. Wcnie s c n ii i> i' t esto m á tic a y de la tra n sp iració n : efectiva-
reacción o x ig cn ásica y la fo to rresp ira ció n a u m e n ta n al elevarse la t e m p e r a t u ­ d íl P o b serv ar, en gen eral, u n a red u cció n d e la tra n sp ira c ió n h asta
ra d e te rm in a n d o un a u m e n to dcl co ste en ergético p a ra la fijación del ( -a red u cció n de la tra n sp ira c ió n se p ro d u ce en sin to n ía co n un

112 II.1
au m e n lo d e la in lc n s id a ü de (u to sín lfsis y m odifica la relación h r q u e liende
a a u m e n ta r en c o n c en trac io n es de C O , m ás elevadas q u e las atm osféricas.
P o r ello, las p la n ta s tien en m a y o r ericíencia en el em p leo foto sin iclico di-j
agua.
D e lo d o s m odos, la tra n sp ira c ió n tío es sólo un pro ceso negativo, una
co n secu en cia in evitable de la asim ilación de C’O ,: m ás bien constituye
la fuerza e stim u la n te n ec esa ria p a ra la ab so rc ió n y el tra n sp o rte del agua y de
los elem en to s m inerales. L 'na reducción de la tra n sp ira c ió n co m o consecuen­
cia del a u m e n to de la co n c en trac ió n de C O , p uede p a rtic ip a r con una
h u m ed ad elevada e in s ta u ra r d esó rd en es nsiol'ógicos en relación con una
red u cció n del tr a n s p o rte de Ca.
In clu so en au sen cia d e fenóm enos de ca re n cia d e elem entos m inerales, la
m ism a eficacia del a b o n o c a rb ó n ic o so b re el re n d im ie n to y la calidad del
p rix lu cto necesita q u e el a p ro v isio n a m ie n to d e elem entos m inerales p o r parte
d e las p la n ta s se c o n tro le ate n ta m e n te y de m a n era ev e n tu al au m e n ta n d o la
co n c en trac ió n en la so lu ció n circu lan te del terreno.
L a red u cció n d e la tra n sp ira c ió n tras el efecto del a u m e n to d e la concen­
tra ció n d e C O 2 so b re la co n d u c ta n c ia esto m á tic a pu ed e a u m e n ta r el riesgo
d e d a ñ o térm ico en c o n d icio n es de elevada te m p e ra tu ra , com o consecuencia
d e um i red u cció n de la d isp ersió n del a i lo r la te n te de ev a poración.

F o to m o rfo g é n c sis y fo to p c rio d ism o FiS. 56. .Sensibilidad c s p e c ir a l di* a lg u n o s d e lo s p rin c ip a le s p ro ceso s folol>ia(ó}:icos d e ta s p la n ta s
(clirc ren les fu entes).

I.a lu¿ a c tú a so b re las p la n ta s de d o s m a n eras co m p letam en te diferentes. *) FotosiolcsH (-----); siflte&is de l» cloronu (------ )
En la fo to sín tesis la en e rg ía de los fotones se tra n sfo rm a en energía quím ica y b) F o io tr o p ú m o
la luz. en este caso, es u n a fuente de en erg ía p a ra el an a b o lisn ío . Fin ia c) loducci^Hi folom orfofiéuica ( ------ ): reversibilidad de la iuducción fotoinorfogí'nica (— ).
p tH ^ n d e a lia e n erg ía
fotom orfogénesis la lu /. p o r el c o n tra río , es u n a señal q u e se u tíli/a p ara el
co n tro l del d e sa rro llo ; e s to significa q u e los fotones d eterm in an el «pattern»
d e d esarro llo , p ero satisfacen la necesidad energética que alim e n ta el ca ta­
bolism o.
ín<¡ foiorreccptore.s fo to m o rfo g cn ico s se d eb en co n siiícrar co m o pignien-
La en erg ía n ec esa ria p a ra inducir u n a resp u esta fotom orfogénica es m u­ os M nsores, esián presentes en concern racio n es m u y b ajas v la función
ch as veces de m a g n itu d inferior a la en erg ía necesaria p a ra la m anifestación oioiogica n o d ep en d e n ec esa riam en te de las m em b ran as.
de la m ism a resp u esta (fo to rreg u lació n de la germ in ació n , respuestas fotope-
rió d icas co m o la flo ra ció n , etc.). los ca ra cie risiic a esencial d e p ráctica m en te to d o s
roscK n t o n to g e n ético s d e las p la n ta s su p erio res, de tal m a n era q u e num e-
C o n el té rm in o fo tom orfogénesis se indica el c o n tro l q u e ejerce la lu'-
d e u n a p la n ta verde n o rm a l, q u e se suelen
so b re el crecim iento y la diferenciación (y p o r ello so b re el d esarro llo !
dad adiim decir, d eterm in ad o s g en élicam en te), so n en reali-
p la n tas in d e p cn d íen tem c n le de la fotosíntesis. La figura 56 m u e stra la scnsibi-
Dor j epigenéliciis al p a rá m e tro am b ien tal luz v e stá n p ro d u cid o s
lida<l esp ectral p a ra alg u n o s de los principales procesos fotobiológicos en las por m edio d e la fotom orfogénesis.
plan tas; co m o se ve, lo s fenóm enos fotom orfogénicos son i n d u c i d o s en u
p ráctica p o r ca d a lo n g itu d d e o n d a e n el ca m p o del visible. I.a drástrica a l lad o d e la fo to sín tesis de o tro s p ro ceso s lu z -su b a licm o s
sep arac ió n e n tre fo to m o rfo g én esis y fotosíntesis es básica, l.o s f o to r r e c e p tO " ^ lu z l> h r ^ ?. crecim ien to y d esa rro llo de las p la n tas, hacx: q u e la acció n de
res im p licad o s en la fo tom orfogénesis difieren d e los fo to rrec ep to re s de ^vcíe^. p ro d u ctiv id a d de las p la n tas c u ltiv a d as se m anifieste en m ás
fo to sín tesis d esd e casi to d o s los p u n to s d e vista. L os pig m en to s f o t o s i n t é t i e ^
están n o rm a lm e n te p resen tes en g ran d es c a n tid a d e s en las células, ) 'C ' 9 ' in tcresan ie a p ro x im a c ió n experim en-
cu e n tran c o n c e n tra d o s en m e m b ran as especializadas en co n v e rtir la cnergf desarrollo j d e los m ecan ism o s de c o n tro l q u e reg u lan el
lu m in o sa en en ergía qu ím ica. ^ las p la n ta s y. p o r el o tro , un p ó te n le m ed io p a ra reg u lar la

114 115
p ro d u cliv id a d d e las p la n ta s cultivadas. Al variar, la ca n tid a d , la calidad TABLA 4
esp ectral, la dirección, la d u ra c ió n y la d istrib u c ió n te m p o ral de la lu,/, A lg u n a s fi> ore sp u csta.s n ii-d ia t a s a l f iio c r o m o
p u ed en in d u c ir a p ro fu n d o s ca m b io s en el lip o de d e sa rro llo de las plañían,
(ta b las 3 y 4). ^ y ^ r p u n ie n io < h o ja. p e c io lo , ta llo j.
P a ra lo.s estu d io so s d el m u n d o vegetal la l u / es un in stru m e n to de investi­ P ^ l i e g u e d e la z o n a ro p le g a d a d cl á p ic e d c l h ip o c ó iile
g ación ú nico ya q u e se p u e d e a p lic a r y m over sin el p ro b le m a de los residuos d e la s h o ja s d e p la n ta s h e rb á c e a s .
y de los d añ o s: y n o tien e las lim itaciones y p ro b le m as q u e e stá n en relación Expr«»ón d e l s e x o .
co n el em p leo de tra ta m ie n to s co n co m p u esto s quím icos. D o rm a o c ia d e la s ye m a s.
Morfología de lo s plásüdt)s.
O rieniaaón d e lo s pláslidos.
I.VBL.V 3
Desarrollo d e las raiccs.
K e s p ii e s O s m o r f o g e n é t ic a s in d u c id a s p o r ia lu/
F o n n a c ió n d e lo s riz o m a s.
Form ación d e lo s b u lb o s .
C o n d ic io n e s lu m in o s a s . Respuestas A b sa siím d e la s h o ja s .
E p ü u siia ,
C a lid a d e s p e c tr a l F o io m o rfo g c n c s is - fo ío p e rio d is m o - SucuIeociH.
ío to lr o p is m o A p e n u ra d e lo s c o tile d o n e s .
In te tis id a d lu m in o s a F o to m o rf o g c n e s is F o n n a d ó n d e p e lo s s o b r e lo s c o tile d o n e s .
D ire e c ió n d e la lu z F o to m o rfo g c n e s is F o n n a c ió n d e lo s p n m o r d io s fo liares.
D is trib u c ió n t e m p o r a l d e la lu z e n 24 h o r a s F o io p e r io d is m o G e rm in a c ió n d e la s sem illas.
In d u c d ó ii floral.
D iferen ciació n d e la s h o ja s p rim a ria s .
F o n n a c ió n d e lo s e le m e n to s d c l flo e m a .
D iferen ciació n d e lo s e s to m a s ,
P ig m e n to s funcionales de b foto m o rfo g én esis C a m b io s d e la v e lo c id a d d e r e s p ira c ió n c e lu la r.
Síniesis d e a n io d a n in a s .
L o s p ig m en to s fu ncionales im plicados en las resp u estas folom orfogcnctl-
A u m en to d e la s ín te s is p n ) te ic a .
cas son: el filo cro m o , p a ra lo n g itu d es de o n d a m a y o res de 500 nm ; el fi(ocro- A u m e n to d e la s ín te s is d e A R N .
m o, el crip to c ro m o (o fo to rre c c p to r a b s ó rb e m e en las b an d a s azul-U V A) y
F o rm a c ió n d e f c n ila la n iu a d e a m in a s a s .
p o r lo m en o s o tr o fo to rre c c p to r ab s o rb e n te en la b a n d a U V -B. p ara longiiu- C a m b io s en b v e lo c id a d d e d e g r a d a c ió n d e la s g r a s a s .
d es d e o n d a inferiores a 500 nm . D e este ú ltim o n o se co n o c e n ada m ieniras C a m b io s en la v e lo c id a d d e d e g r a d a c ió n d e la s p r o te ín a s d e re serv a.
del crip io cro m o se han d eterm in ad o varios espectros de acción (Fig. 57). l'n el C a ta b o lism o d e l a a u x in a .
e s ta d o ac tu al, la m a y o r p a rte de las evidencias ex perim entales parece ser l ^ r p o r a c i o n d e s a c a r o s a en la.s y e m a s e n v ía d e d e s a r r o llo ( te jid o d e la p lá n tu la » ,
co m p atib le co n un p ap e l de las flavonas c o m o pigm entos ab so rb en tes en las " f m e a b ü i d a d d e la s m e m b r a n a s c e lu la re s.
b an d a s azul y U V-A d el esp ectro lum inoso. •■oK^riodismo-
D el flto cro m o co n o c e m o s m uchas m ás co sas g racias al g ra n núm ero de R « p ir a c ió n d e la.s setm llas.
resp u estas fisiológicas p ro d u c id a s p o r la interacción en tre la luz y el sistema W«aboUsjn<» Upoxigenásico.
fiio cro m o . asi c o m o a la rá p id a p ro fu n d iz ació n de los co n o c im ien to s sohre lu
e s tru c tu ra del(os) fiiocrom o(s) presente(s) en las p la n ta s verdes y eiioladas.
Hn p a rtic u la r, la in tro d u c c ió n de técnicas in m u n o ló g ic as ha hecho avan­ V fo to m o rfo g én icas p ro d u cid as p o r la in leracc ió n en tre luz
za r n o ta b lem en te en la c a ra cte rizac ió n del fitcK rom o p resen te en las p la n té m a O tocrom o se p u eden su b d iv id ir en d o s g rupos:
verdes y h a d e m o stra d o la presencia de v ario s p o o l de fitocrom o con signifi»-'^'
tivas diferencias estru c tu rale s. « P o s ic i! ^ ! in d u ctiv as, q u e se c a ra cte rizan asi: n ecesitan breves
P ü ^ ta s 011 • (seg u n d o s o m in u to s) y la ex p resió n de las fo to rres-
Bn este asp ecto, n u e s tra aten ció n se dirige a la ac ció n de la luz sobre e* (en iorn**®^f o scu rid a d h a s ta su c o m p leta m an ifestació n : la b an d a
crec im ien to y d e s a rro llo de las p la n tas, en o tra s p alab ras: a la acción de la in d „ ? S ^ ^ e s p ectro lu m in o so es la d e m á x im a eficiicia; el
so b re la p ro d u c tiv id a d d e las p la n ta s cu ltiv a d as, y q u e a p a rtir de ah o ra sol *«cesiva c in ^ reversible p o r u n a irra d iació n
to c arem o s los asp ecto s fisicos del fiio cro m o c u a n d o sean indispensables tes, los lejan a (730 nm); a ^ n irra d iacio n es sa tu ra n -
c o m p ren d er el papel fisiológico de! m ism o. fo to rrcsp u esta d ep e n d en ú n icam en te de la lo n g itu d de o n d a.

116 117
El fito cro m o exi.ste en d o s form as: u n a. Pr. co n m áx im a a b so rb en cia en el
tojo a 6 6 0 nm , y la o tra , Pfr, c o n m áx im a a b so rb en cia en el ro jo lejan o a 710
ntn. C ad a vez q u e u n a d e las d o s fo rm as del fito cro m o se ve afec tad a p o r la
luz se tra n sfo rm a en o tra , según el m o d e lo siguiente:

P r (660) P fr (7.10) R espuesta fisiológica


fo rm a form a
inactiva activ a

P ero la s d o s form as del fito cro m o . P r y Pfr. tienen esp ectro s d e a b s o rb e n ­


cia m uy am p lio s q ue se su p e rp o n e n en el ca m p o del visible (Fig. 58), y cad a
vez q ué la luz a ta c a a un tejid o vegetal é.sta es a b s o rb id a , en diferentes
p ro p o rcio n es según la lo n g itu d d e o n d a , p o r a m b a s fo rm as del fito cro m o . que
se tra n sfo rm an al m ism o tiem p o u n a en o tra : l’r ;=; Pfr. E sto hace q u e se
establezca p ara ca d a lo n g itu d de o n d a u n a m ezcla de P fr y P r q u e dep en d e
únicam ente, con irra d iacio n es s a tu ra n te s , de la lo n g itu d de o n d a.
La c a n tid a d d e Pfr, p ro d u c id o p o r cu a lq u ie r lo n g itu d d e o n d a en relación
con la c a n tid a d to ta l de fito cro m o , P to t = P r i Pfr, rep resen ta el esta d o
fo to estacio n ario o d e fo to e q u ilib rio dcl sistem a fito cro m o .

Pfr
fo to e q u ilib rio = <p
P r + Pfr

A la lu z dcl sol el fo to e q u ilib rio es eq u iv alen te a 0.55. F,n las b a n d a s ro jas


y rojo lejan o del esp ectro lu m in o so el fo to e q u ilib rio se a lcan za co n rap id ez y

I-'ÍR. 57. I'n cspectro de acción del criptocromo fiilorrcct-plor de la bands íauI-I \-A.

I>\ Las resp u estas a las irra d iacio n es p ro lo n g a d a s y a la alia irradiación,


q u e a su vez se c a ra c te ri/a n asi: n ecesitan irra d iacio n es p ro lo n g a d as y Iw
resp u estas fo to m o rfo g en eiicas cesan con la in le rru p c ió n del ira ta m ie n lo lum i­
noso; las b a n d a s del e s p ectro lu m in o so de m a y o r eficacia son el rojo lejano y
el azul: las resp u estas d ep e n d en e slre ch am e n tc de la irra d iació n em pleada.
A h o ra v am o s a a n a liz a r d eia lla d a m e n te los d o s tip o s de respuestas fotom or-
fogénica.s.

Rcspuesta.s inducti\as
Las resp u estas m e d ia d a s p o r breves tra ta m ie n to s lum itiosos con luz roja
cu b ren u n am p lio c a m p o de resp u estas fis io ló ^ c a s y está n expandidas
m u c h as especies q u e van de.sde las algas un icelu lares h asta las
su p erio res. F.stán p resen tes ta n to en las p la n ta s etio la d a s co m o en las que ■'
crecid o a la luz.
Siem pre q u e u n a fo to rre sp u e sta esté in d u c id a p o r bajo s flujos de
de luz ro ja y m u e stre la reversibilidad luz ro ja-lu z ro ja lejana. g. l ongitud de otidij
co n sid e rar sin d u d a c o m o u n a fo to rresp u esta m e d iad a p o r el sistem a litoc Sí.
•« P w lrM d r • b s o r c ió n d cl n io c n .m c ) p u r i f i o d o . d c p u ó s d e u I trsla iiiic n tt» r o n lu ¿ roju
mo. V am o s a tr a ta r d e ilu stra r el fenóm eno de la reversibilidad. l u / ro jo (eiano.

118 119
co n niveles m u y b ajo s d e energía, m ien tra s en las b a n d a s a /u l se necesiian
niveles de cn erg ia 50 veces m ás elevados.
El fo to c q u ilib rio o b te n id o co n luz ro ja es eq u iv alen te a u n o s O.SO, y e|
priK lucido p o r luz ro jo le jan o . 730 nm . lo es a u n o s 0.03 (Fig. 5‘Ja. b). P o r ello
la b a n d a ro ja y la b a n d a ro jo lejano re p resen tan las d o s co ndiciones extrem as
p a ra el sistem a fito cro m o : la p rim era, luz roja, in s ta u ra en los tejidos la
m áx im a c a n tid a d d e la form a Pfr dcl fo to rre c e p to r. m ien tra s la segunda
establece la c a n tid a d m ín im a , m uy p o ca cosa. La luz ro jo lejano an u la el
efecto d e la luz ro ja, en la secuencia ex p erim en tal luz ro ja I luz ro jo lejano,
sim plem ente p o rq u e elim in a de los tejidos p ráctica m en te to d o el fitocrom o
presen te en la fo rm a P fr p ro d u cid o a n te rio rm e n te p o r la luz roja.
En el esta d o a c tu a l d e los co n o cim ien to s, m uy p o co se sabe de cóm o la
señal g en e ra d a p o r el efecto P fr se tra n sm ite y se utiliza en la m anifestación
de las d iferen tes re sp u e sta s fotom orfogénicas.
U n a ap ro x im ació n ex p e rim en tal qu e se ha u tilizad o m u c h o p ara el estu­
d io de la cin ética de la c a d e n a d e tra d u cció n de la señal lum inosa, se basa en
el h ech o de q ue la señ al inicial p ro d u c id a p o r el P fr se pu ed e a n u la r al
m o m en to irra d ia n d o la p la n ta co n luz ro jo lejan o a 730 nm . p ro d u cien d o un
e sta d o fo to e stacio n a rio m u y bajo, un 3 % , Se pu ed e d e te rm in a r experim ental-
m ente el m o m en to en q u e ya no es posible in v e rtir co m p letam en te la fotorres-
pu esta al in te rp o n e r p e rio d o s crecientes de o scu rid a d en tre la irra d iació n con
lu z ro ja y la sig u ien te c o n luz ro jo lejano. D e aq u i el co n c ep to de acción
inicial del Pfr. q u e se define c o m o inicio de la |>érdida de to d a la fotorreversi-
bilid ad y m a rca el m o m e n to m ás allá del cual la .señal fotom orfogénica ya no
se confina m ás a las m o lécu las fo to co n v ertib les del Pfr. sino q u e va p asan d o a
in term ed io s m etab ó lico s q u e persisten incluso si el Pfr ca m b ia con un tra ta ­
m ien to lu m in o so sucesivo.

59b, tutoct)uiHbrio d d Mstemu fitocrom o t n función de Iv longitud de »iid» (680-770 nin).

<lKmem*™ e I jto e r o m o n e c e s ita d e tie m p o s d ife r e n te s , in d e p e n -


rae n o a q u e r i d o p a r a la m a n if e s ta c ió n d e l fen ó -
p la n ta se i l n m f e je m p lo , e n el c a s o d e i n h ib ic ió n d e la ( lo r a c ió n ,
n o ch e c o n lu y “ . “ '« “ " o * \a n th iu n u m e d ia n te u n a in te r r u p c i ó n d e la
•«■ nía m in u to s T ‘c o m p le ta d e f o to r r e v e r s ib ilid a d e n
•icnc lu g a r v li fo to m o rf o g e n ic o , e s d e c ir , la f lo ra c ió n .
™<l‘'s r i d a D a rá a lg u n o s d ía s d e s p u é s . L a c a n ti d a d d e e n e rg ia
?>jo le ja n o e s ' “ •“ ''" e n t e re v e r s ib le s p o r la lu z
po r B r ie ts V M ' r r®, ^ E s t a s h a n s id o d e fin i-
“^ a m e n t e ^ j o s d e e n e rg il a n iv e le s c x tr e -
Longitud <ic o n d a Inm l

F¡g. 59a. Kofoequilibrio d íl mnIcitui filticronio en función de Li longitud de onda l’^^l^eña narV Pn s o m e tid a a un nivel ta n b ajo d e en erg ia. só lo u na
>e ael I r se fo to c o n v ierte en Pfr; y es suficiente la co n v ersió n de
120
I2i
u n a p eq u e ñ a p a rle del P r en P fr p a ra d a r lu g a r a u n a respuesta m ensurable
Es bien sab id o q u e las resp u estas de las p la n ta s al Pfr se p riniucen en
á m b ito de u n a m p lio e s p e c tro de co n c en trac io n es del Pfr. A dem ás, se ha visto
q u e las resp u estas a niveles e x trem ad a m en te bajo s d e en erg ía no son reversi­
bles p o r tra ta m ie n to s c o n lu¿ ro jo lejano: Briggs y sus c o la b o ra d o re s han
ca lcu la d o q u e estas resp u estas co m ien zan co n niveles de Pfr equivalentes al
0.01 % del filo cro m o to ta l presente en la p la n ta y e stá n s a tu ra d a s co n niveles
d e P fr eq u iv alen tes al 0,5 % . P o r ello es lógico q u e estas fo to rresp u csta s no
sean reversibles p o r la luz ro jo lejan o q ue. co m o se ha visto, pro d u ce un
e sta d o fo to e sla c io n a rio del fitocrom o su p e rio r a los niveles de satu ra ció n de
estas resp u estas.
En co n clu sión, se pu ed e afirm ar q u e las resp u estas inductivas m uchas
veces so n la re s u lta n te d e dos fo to rresp u esta s diferentes: la.s respuestas a baja
energ ia y las re sp u estas a en erg ia m uy baja. D ifieren b ajo diferentes aspectos;
el nivel de en e rg ia req u erid o , la p resencia o n o de la fo io rrev ersib ilid ad v los
niveles de P fr req u erid o s.
F,l fo to c o n tro l de la germ in ació n d e las sem illas en la lechuga (jra n
R ap id s es el m ás fam o so ejem plo de resp u esta a inducción del sistem a fitocro­
m o. D e to d o s m o d o s , no hay q u e p en sar q u e lo que se h a visto con luces
m o n o c ro m áticas en la.s condiciones de la b o ra to rio sea sencillam ente una
cu rio sid ad ex p e rim en tal; p o r el c o n tra rio , se tr a ta de un fenóm eno q u e tiene
en o rm es im p licacio n es en la germ in ació n de las sem illas y en el cred m ien lo
de las p la n ta s en c o n d icio n es naturales.
Asi, en los esp eso s bosques de M éxico, la g erm in ació n de las sem illas de
las p la n ta s p io n e ras q u e o c u p a n los espacios vacios a b ie rto s en el bosque por
cau sa accid en tal, se regula p o r el sistem a fito cro m o co n las respuestas a I.vin^lud de onda
in d u cció n a b aja en e rg ia. H feclivam ente. a la so m b ra de la vegetación se f> S . 60 . < a m b io del e s p n l r i i de la lu/ s o la r r a el inlerKir d f la veselacrííiii
tienen d rástico s c a m b io s c u a n tita tiv o s y cu a litativ o s, en el esp ectro de la luz
so la r (Fig. 60), d e b id o s a la a b so rció n p re p o n d e ra n te de la lu/. ro ja m ediante
la clorofila: de este m o d o , la luz q u e a lc a n z a el te rre n o e stá relativam ente
en riq u ecid a en luz ro jo lejano. P o r esto, las sem illas presentes en la superficie
del te rren o asi c o m o las p la n ta s del s o to b o s q u e tienen un nivel de Pfr am biente n a n .? 1 d 1 r ' - ' o m p o i ' a m i e n t o del sistem a fito cro m o en
e x tre m a d a m e n te b ajo , d e tal m a n era q u e n o perm iten la g erm inación de las d ó n esD«-?rii h t ' ‘-'ónio las luces de com p o si-
sem illas o m o difican p ro fu n d a m e n te el tip o de crec im ien to de las plantas. Pof mo p r í ^ fñ q u e d e te rm in a n diferentes fo to e q u ilib rio s del fitocro-
el m ism o m o tivo, la ca lid ad de la luz (y la posición d e la sem illa en la plantal fin ^ X t " ""“ y d'fí^rem es d e P fr d u ra n te la noche. La calid ad d e la
b ajo cuya influencia m a d u ra n las sem illas, influye, incluso a a ñ o s de distan­ “ na resnuesi f p ráctica m en te el crec im ien to d e las p la n ta s con
cia. en la g erm in ació n de la m ism a sem illa. Asi. sem illas de lechuga em papa­ inducción o f d a y » q u e n o es o tra co sa q u e u n a resp u esta clásica de
d a s en ag u a , tra ta d a s co n luz ro ja o ro jo lejan o e in m ed ia tam e n te secadas,
m clu so con u n a ñ o d e d ista n cia , p resen tan m a rcad as diferencias de germ ina­ de altu ra n a lu ra l. e sto p u ed e d eterm in ar, p o r ejem plo, diferencias
ció n en el vacio. El P fr se co n serv a en los tejidos secos de las sem illas y
<<‘> ccta al a t a r d ^ . crecen en el la d o o este d e u n c a m p o (luz so lar
m an tien e in a lte ra d a su a c tiv id ad fisiológica, q u e p o d rá m a nifestarse una
ritra d a p o r |a vm V.’ = °'5 5 ) y las q u e crecen en el la d o este (luz so lar
q u e la sem illa esté d e n u ev o em p a p a d a . ^ l » r ta vegetación al a tard ece r, Pfr = 0,20).
A dem ás, h ay q u e tener presente que la c a n tid a d de luz s u m in is tra ^ ^ co n fro n ta n fuentes lu m in o sas
d u ra n te la fase lu m in o sa del ciclo d ia rio influye en el crecim iento de i
la concln«,A „ 5 . esp ectral d iferente, se d eb en dirig ir
p la n ta s ta n to p o r el d ia c o m o p o r la nix-he. La acción q u e la luz '•tab lecer el m ism n r«, * lu m in o so s co n la m ism a luz, co n el fin de
d u ra n te la fa.se lu m in o sa es evidente, m ie n tra s q u e la q u e ejerce en el *** tesis experim en? j° al co m ien zo d e la fase o sc u ra p a ra to d as
del ciclo d ia rio , a u n q u e a p rim era vista se pu ed e ev itar, es de u n a im p o r ta n

122 123
T o n el té rm in o « resp u estas a a lta irra d iació n » (H IK ) se in d ica u n a serie
de fenóm enos p ro v o cad o s p o r irra d iacio n es p ro lo n g a d a s y a c o p la d a s a elev a­
das irradiaciones.
Las resp u estas H IR e stá n ta n ex te n d id a s co m o las resp u estas a in d u cció n .

d e flavonoides y ^ . .
co de n o recim ien to y d e la bulbogenesis.
En el m o m e n to q u e u n fen ó m en o se fo to rreg u la, ta n to con breves irra d ia ­
ciones co m o c o n p ro lo n g a d o s tra ta m ie n to s lu m in o so s, está c la ro q u e el efecto
del breve tra ta m ie n to lu m in o so resu lte ser nuiy f^ q u e ñ o en relació n co n los
m acroscópicos fen ó m en o s in d u cid o s p o r irra d iacio n es c o n tin u as.
El p ro b le m a q u e h a lla m a d o y to d a v ía llam a la aten ció n d e m u ch o s
investigadores, es el d e d e te rm in a r la n a lu ra le z a del fo to rre c c p lo r o de los
fotorreceptorcs resp o n sab les d e estas resp u estas a irra d iacio n es p ro lo n g a d as.
La.s resp u estas H IR p resen tan ca ra cte rístic as p eculiares, m uy d iferen tes d e las
respuestas in d u ctiv as, c o m o la fu erte d ep e n d en cia d e la irra d iació n em p lead a,
la necesidad d e p ro lo n g a d a s ex p o sicio n es a la luz, la falta d e la fotorreversibi-
lidad luz ro ja -lu z ro jo lejan o y la m áx im a sen sib ilid ad esp ectral en la b an d a
azul y ro jo lejano.
En los alb o re s d e los e stu d io s en osle ca m p o (19.57-1965) p arec ía im p o si­
ble reunir fen ó m en o s ta n diversos, c o m o las resp u estas a breves y p ro lo n g a ­
dos tra ta m ie n to s lu m in o so s, b ajo el c o n tro l de un so lo fo to rrec ep to r, m ien ­
tras hoy es g en e ra lm e n te a c e p ta d a la idea d e q u e las resp u estas IIIR p ara
longitud d e o n d a > 500 nm so n el resu ltad o d e la ac ció n del sistem a
ruocromo.
FIg. 61. C om portam ientos dcl sistem a fít(»cron)0 en plantas som ciW as :tl ciclo norm al cliu-noche ^ í^ 'p r e ta c ió n d e los p icos en las b an d a s a /u l y UV del esp ectro es, sí
MI am biente natural. cabe, to d av ía m ás com pleja. M u ch o s fo to rrec ep to rc s (clorofilas, fito cro m o .
« ro te n o id e s . ílavones) so n cap aces d e a b s o rb e r co n eficacia en esta s b an d a s.
^> r lo cual c a d a efecto in d u c id o p o r la luz p u ed e ser d e b id o a la acció n de un
soio lo to rrecep to r o a la in teracció n en tre m ás receptores.
esp ectro , el e m p leo de irra d iacio n es b ic ro m álícas q ue
Respuestas a ¡rradiacíoites prolongadas a a h a irradiación (H IK ) düvf^niitr lo s niveles del fito cro m o n o lleva a resu ltad o s c o n ­
L a luz reg u la el crec im ien to y la d iferenciación de las p la n tas no sólo t-oo té en Pi p u ed e ex clu ir la acció n d e un fo to rre c e p to r ab so rb en -
resp u estas a in d u c ció n , sino ta m b ié n de m a n e ra m u c h o m ás clara con la- tfecio fisiológico p resen cia del P fr p ara hi m an ifestació n de su
lla m a d a s resp u estas a a lta energía.
L o s fen ó m enos d e sc rito s en las p ág in as a n te rio re s e stá n sa tu ra d o s 'tlcíilin cació n d e lo s fo to rrec ep to rc s fu n cio n ales d e las
b ajas en erg ias lu m in o sa s su m in istra d a s p o r breves p erío d o s de liem po, de esta a u to riz a n a h a c e r p a s a r a seg u n d o p la n o la im p o rtan c ia
tra s q u e en am b ien te n a tu r a l las p la n ta s e stá n sujetas a p ro lo n g a d o s fwnc fruiict>i-,c c« P n la a c tu a lid a d , en el á m b ito de los viveros h o rto -
iiwjias, se va _ i ____. . . . . •. ••
de ilu m in ació n co n irra d ia c ió n elevada. Si bien u n a breve exposición a ^
roja es c a p a z de in d u c ir significativos ca m b io s en el d e sa rro llo de u n a pw
n o es c a p az d e in d u c ir e s u n a verde n o rm a l la tra n sfo rm ació n en u n a p ^ I, co n im p o rta n te s v en tajas d esd e el p u n to d e vista
etio la d a; h a s ta q u e el fenóm eno de d ce tio lació n se co m p leta se y d u ra n ie ^ m tíi, su p íem en ta ria se efectú a a elev ad as irra d iacio n es
p ro lo n g a d a s y re p e tid a s irrad iacio n es. P o r ello resulta lógico c o n ta r c ^ !?* costes d e n r ^ a h o r r a r en erg ía eléctrica y b a ja r
existen cia de o tra s fo to rrea ccio n es q u e d ep e n d en de condiciones lum in ® cio d io a baifl p rin lu cto res h an in te n ta d o in tro d u c ir lá m p a ra s
m ás p arec id as a las co n d icio n es p ro p ia s d e la ilu m in a ció n natu ral. J« p resió n , q u e son la s fuentes lu m in o sas co n m ás ren d im ien to

124 125
Respuestas fotoporiAdicas

C
por L
Ho oscuro en t i a m i/.iv mv j.-, h w k i s u ti ciciu U l a n o , ñ a m a s u e a ia co rto
son las <!“ « florecen con d u ra c io n e s del p erio d o lum ino.so inferiores a una
longitud critica, co m p re n d id a n o rm a lm e n te en tre 8 y 14 h o ra s d e luz. M ien-
iras planta-s d e d ia larg o son las q u e florecen co n ' d u ra c io n e s del p erio d o
lu m in o s o . a u n a lo n g itu d crilica, co m p ren d id a n o rm a lm e n te en tre 9
y 16 horas d e luz.
M ientras la s resp u estas de d ia c o rlo , o n o ch e p red o m in an te, n o p resen tan
exigencias especiales en térm in o s d e ca lid ad y c a n tid a d de en erg ía lu m in o sa
muy diferente es la situ a ció n en las p la n tas d e d ia largo. E n estas p la n ta s la
respuesta fo lo p e rió d ica p resen ta las ca ra cte rístic as de las resp u estas a a lia
energia del fito cro m o . com o; má.xima eficiencia d e la b a n d a ro jo lejan o del
espectro lum inoso, d ep en d en cia d e la resp u esta a la irra d ia c ió n e m p lead a y
exigencia de tra ta m ie n to s lu m in o so s p ro lo n g a d o s.
U s exigencias lu m in o sas p recisas d e las p la n ta s d e d ia larg o hacen q u e
sea indispensable cl uso d e fuentes lu m in o sas co n un esp ectro de em isió n rico
en la b an d a ro jo lejano. A h o ra, to d a s las fuentes lu m in o sas fluorescentes
(lubos de n eó n ) q ue en la a c tu a lid a d h ay en Ita lia carecen a b s o lu ta m e n te de
longitudes de o n d a m a y o res d e 700 nm . lo q u e hace q u e n o sea posible
R e . 62. KspfCiro de acckm pura cl control (¡nhibkíi^n) (kl a la rs a m im ío dvl hip<»cólilL- dv lechuga OTplearlas p a ra p la n tas co n resp u estas fisiológicas (floración, bu lb o g én esis
(por iU rlm a n n . 1966). dorm ontia...) in d u c id as p o r c o n d icio n es d e dia largo. P o r ello, es siem pre
aconsejable c o m b in a r lá m p a ra s fluorescenies co n lá m p a ra s incan d escen tes
^ue son ricas e n luz ro jo lejano, co n el fin de o b te n e r esp ectro s lu m in o so s
lu m in o so elevado. D esg raeia d am c n le estas lá m p a ra s em iten luz a dos longi­ similares al so lar.
tu d es d e o n d a q ue, si p o r un lado son suficientes p a r a s a tu r a r la fotosintcsis y
“ >‘*™ ción d e las lá m p a ra s fluorescentes p u ed e ser
S ya q u e la falta d e la faja ro jo lejano
la m an ifestació n d e fen ó m en o s q u e la especie en ex am en
*«anitiesia en co n d icio n es de ilu m m a cio n n atu ral.
co m o ei to m a te y la lechuga, cl uso de las lá m p a ra s de so d io se traduce en
crecim ien to s a n ó m a lo s y, en últim a instancia, en la p ro d u cció n de p la n tas no
com erciales.
F sto s crec im ien to s a n ó m a lo s se d eben a la ausencia d e luz a /u l.
suficiente co n a ñ a d ir en e rg ía a esta b a n d a p a ra o b te n e r crecim ientos y pf '
du ccio n es ó p tim o s.
Es bien s a b id o q u e la luz y el C O , inducen a m ovim ientos
u n o de los lo g ros m ás recientes e im p o rta n te s d e la fisiología

scnsiD iiiaaa a e u o s sisicnius lu iu n c c v p iv ic » uc lu» w iuioo '


d e la lu / azu l es in d e p en d ien te de la ra d ia c ió n fo lo sin téticam e n te ac
m u e stra un n iv e l-u m b ral d e irra d iació n m u y b ajo e inferior al de la lu
p o r lo q u e en ex p e rim en to s co n intensidades lu m in o sas m uy b ajas la P
eia o n o de las b a n d a s az u l en el esp ectro lu m in o so em p lead o puede d a
a la in tro d u cció n de u n a variab le no deseada.

A 127
IV

C L IM A T IZ A C IO N

Intruducción

Los cultivos p ro te g id o s h a n s u frid o en los ú llim o s a ñ o s u n a p ro fu n d a


transform ación, ta n to d esd e el p u n to d e vista tecn o ló g ico c o m o d e gestión,
I41 razón de to d o esto h ay q u e a trib u irla p referen lcm en te a la crisis en erg éti­
ca que en 1973 afectó a to d o s los secto res p ro d u ctiv o s in c lu id o el agrícola.
Este hecho hizo q u e el m u n d o científico y o p erativ o en u n a p rim era fase
de desorientación revisara los criterio s técn ico s p ro d u ctiv o s q u e h a b ía n g u ia ­
do hasta a h o ra al secto r e in tro d u jese to d a s a q u e llas in n o v a cio n es tecn o ló g i­
cas que, ju n to a un a h o r r o en erg ético , .se a so c ia ra n co n un ap ro v ec h am ien to
más racional del am b ien te in v e rn ad ero .
El concepto d e in v e rn ad ero , p o r ta n to , se revisó a la luz de esto s aconteci-
■luentos, in te n ta n d o cre a r u n am b ien te q u e u n ie ra a la sim p licid ad la m áx im a
efictencta.
T o d o esto hizo co n sid e ra r la clim atiz;ició n del in v e rn ad ero n o só lo desde
^ ^ n t o de vista d e la reg u lació n d e la te m p e ra tu ra o d e o tr o s p a rá m e tro s
TOlMentales (luz, h u m e d ad , etc.), sin o b a jo u n asp ecto m u c h o m ás am p lio en
onoe se le d a m a y o r im p o rta n c ia al re n d im ie n to gen eral del sistem a (aspecto
“•genieristicíi y ag ro n ó m ico biológico).

Regulación dv la tem peratura

las co n d icio n es clim ato ló g icas n a tu ra le s h an


«m inas ° i ■ de u n tip o de in v e rn a d e ro s b asán d o se en el uso de
plásticas y d esp ro v isto s p o r lo g en eral d e calefacción.
P^rmíi P“ “ l>ares c o n d icio n es clim a to ló g icas este ti|X) d e in v e rn ad ero s
>• alcan za r u n o s b u en o s re s u lta d o s en los cultivos; sin em b arg o , p o r lo

. 129
g eneral, el a c o n d ic io iia m ie iu o térm ico de los in v e rn ad ero s liene u n a im por­ El ac o n d icio n a m ie n to té rm ic o persigue v ario s fines, u n o d e ellos es conse-
ta n cia ru n d am en tal, ta n to p a ra prevenir los d aiio s p ro d u cid o s p o r descensos ir u n a d istrib u ció n h o m o g é n ea de la te m p e ra tu ra en el in te rio r del inverna-
de te m p e ra tu ra im p rev isto s y excepcionales, co m o p a ra prop< ircionar a L f o y e sto se co n sig u e co lo c a n d o o p o rtu n a m e n te y en d is tin to s p u n to s del
p la n ta s u n as co n d icio n es inm ejorables p a ra su d esarro llo . invernadero los a p a ra to s de calefacción. L 'na co n v ecció n fuerte p erm ite lim i­
P ro b lem as a n á lo g o s a éstos se p la n te a n en el N o rte, en los cultivos de la tar el n ú m e ro d e los a p a ra to s d e ac o n d icio n a m ie n to , p e ro h ay q u e c u id a r de
R ivicra. en d o n d e u n a a n tig u a tra d ició n h o rtíco la y floral, q u e se basa que el aire n o alcan ce d em asiad a velocidad, p o r lo q u e se aco n seja fraccio n ar
ex clu siv am en te en aq u e llas p eculiares ctm diciones clim atológicas, licne que las fuentes de calor,
p o n erse al d ia. a d a p ta n d o y m e jo ra n d o sus instalaciones técnicas si quieren Los a p a ra to s de calefacción, ad e m ás, d eb en de te n er u na inercia térm ica
co m p e tir con o tro s p ro d u c to s en los m ercados. débil p o rq u e la irra d iació n n a tu ra l está su jeta a ca m b io s rá p id o s y el aire
P ero ha llegado y a el m o m en to d e h a b la r del a c o n d icio n a m ie n to en su liene un ca lo r especifico débil. A dem ás, tienen q u e o c u p a r p o co sitio p a ra q ue
significado m ás a m p lio y m ás com pleto, es decir, el q u e va desde el co n tro l de quede g ran lib ertad de m o v im ie n to en el in terio r del in v e rn a d e ro (m ccan i/41-
las b ajas te m p e ra tu ra s en el invierno h a s ta el co n tro l d e las te m p eratu ras en ción, o p erac io n es d e cultivo).
la te m p o ra d a p rim a v e ra -v e ra n o , am én de la regulación de la te m p eratu ra del En to d o s los sistem as te rm o d in á m ico s, un v e n tila d o r em p u ja el aire a
te rren o . P a ra u n a b u e n a co n d u c ció n de la te m p e ra tu ra en un invernailcro son través del g en e ra d o r d e calo r: g en eralm en te, el a p a ra to se co lo ca en el ce n tro
d e fu n d am en tal im p o rta n c ia lo.s m edios y lo.s si.slemas de regulación y. por lo del in v ern ad ero con el fin d e lo g ra r u n a m ejo r d istrib u ció n del calo r. P ero
ta n to , los an a liz a re m o s a c o n tin u a c ió n de form a d etallad a. tam bién se suelen co lo car esto s a p a ra to s d e calefacción fuera del in v e rn ad ero ,
para p ro p o rc io n a r ca lo r a to d o u n c o n ju n to de in v e rn ad ero s (cen tral té rm i­
ca). U n o de los in co n v en ien tes q u e se p u eden d a r cu a n d o el g e n e ra d o r está
Calefacción colocado en el in terio r del in v e rn a d e ro es el de q u e .se p ro d u z c a n averias
mecánicas en el sistem a de d escarg a de los gases de c o m b u stió n , y en este
La calefacción del in v e rn ad ero se p u ed e efec tu ar p o r d o s m edios: a través
caso el cu ltivo, o los cu ltiv o s, p u ed en sufrir las con secu en cias d e la acció n de
de la atm ó sfera o a tra v é s del suelo, o bien a iravéN de a m b o s elem entos. ciertos ^ s e s tóxicos, co m o , p o r ejem plo, a n h id ric o su lfu ro so , q u e es tic los
F1 aire tiene u n a in ercia térm ica débil y. p o r lo ta n to , el ca lo r se difunde más peijudíciaJes.
en sil m asa casi e.xclusivam ente p o r convección, la cual p uede ser activada U no d e los inco n v en ien tes q u e se p u eden d a r en el uso d e sistem as de
artificialm en te: p o r el c o n tra rio , el suelo tiene una g ra n inercia y el calor se calefacción estático s, co m o lo s rad iad o res, p o r ejem p lo , es el siguiente: se
tra n sm ite casi ex clu siv am en te p o r co n d u cció n . puede fo rm a r u n a zo n a n e u tra que, con resp ecto del nivel del suelo del
P o r lo general, los sistem as térm icos a c tú a n so b re la atm ósfera, tanto invernadero, será ta n to m ás a lta c u a n to m a y o r sea la c a n tid a d d e ca lo r q u e se
p a ra b a ja r co m o p a ra su b ir la te m |w ra tu ra , m ien tra s q u e so b re el suelo sólo quiere p ro p o rc io n a r al in v e rn ad ero .
a c tú a n p a ra su b irla. L a calefacción del in v e rn ad ero se lo g ra m ediante ap a ra­
En lo s sistem as te rm o d in á m ico s el aire a s p ira d o p o r el a p a ra to d e calefac-
to s q u e tra n sm ite n en e rg ía p o r irra d iació n o p o r convección. a o n sale luego con u n a te m p e ra tu ra m ás elevada. Se d e te rm in a asi u na
, .. en e rg ía p ro d u c id a b ajo fo rm a ra d ia n te , _ ism inucton de su in ten sid ad co n el co n sig u ien te a u m e n to d e la p resió n , p o r
La relación . , ^------- ¡---------- pu ed e variar en rela-
en e rg ia to tal p ro p o rc io n a d a V no^t in tern a del in v e rn ad ero resu lta ser m ás a lta q u e la ex terio r
ció n co n la u b ic ació n de los ap a ra to s , con la te m p e ra tu ra de las superficies á Ja a i •'“ja fá la zo n a n e u tra , lo q u e p ro v o c a rá u n a m a v o r uniform i-
oad del ca lo r en el in te rio r dcl in v ern ad ero .
q u e so n fuentes de c a lo r y con la velocidad del aire q u e los rodea y. P‘”'
ta n to , to m a n d o c o m o b ase esta relación, p o d em o s a g ru p a r los sistem as de jas^u"^ calefacción te rm o d in á m ica tien e o tra s venta-
calefacción en d o s g ru p o s distin to s: «convectivos» (aerotérm icos! y radiantes (un 1 . U 's'alació
T . n n o es c a ra , IOS
los a p a ra to s p u ed en co lg arse d e la e stru c tu ra
(paneles rad ianlesl. d e ia f^ ílY ^ ru ’^ O k ilo calo
70.000 k ilo calo
rias rias mpás
p esa esao mmásenos
o m4(X)
enoskg) 4(X)
y kg)
ad emy ásad em ás
Y p o r lo q u e se refiere a los a p a ra to s de calefacción en m . también aire con ■■ 1I superficie cu ltiv a d a, sin c o n ta r co n q u e el m o v im ien to del
p o d em o s h a b la r d e d o s d istin to s grupos; u n o q u e c o m p ren d e los si'.tenia “<lemás la *’" ' re su lta r beneficioso p a r a las p la n ta s y que.
está tic o s y o tr o q u e incluye los sistem as term o d in ám ico s. form ar calien te elim in an la co n d e n sac ió n q u e se pu ed e
'I <»ntrari *t 1°* m a teriales d e c o b e rtu ra del in v e rn ad ero . P o r
Al g ru p o p rim ero p erten ecen los sistem as q u e tra n sm ite n el calor si Ierren’ te rm o d in á m ico s p resen tan las sig u ien tes desv en ta-
m en te al a m b ien te d esd e u n a superficie caliente, com o, p o r ejem plo. ^ ^ los i n ° c u a n to se tr a ta d e calefacción p o r convección.
rad iad o res, los tu b o s d e alelas, etc. M ien tras q u e el se g u n d o g ru p o lo ''’J" e n tre g ran d es dim en sio n es se reg istran v ariacio n es de
los a e ro te rm o s. los g en e ra d o res de aire caliente, los t e r m o a c o n d ic io n a d o
'I aso d j ^ ''c ria c io n e s q u e p u ed en ser e lim in ad as m ed ian te
etc., es decir, sistem as q u e p ro v o can la circulación del aire, previani “ locadas en "^ * “ Peciales d e p lástico flexiblc-s. o p o rtu n a m e n te p erfo rad a s y
ca len ta d o , en el in te rio r del in v ern ad ero . s en tid o lo n g itu d in a l, co n o b je to d e q u e el c a lo r se d istrib u y a de

130 I.1I
un a m a n era m á s u n iform e. T a m b ié n se pu ed e c a le n ia r el te rren o aplicando a El co n ju n to d e estas p érd id as se p u ed e ca lc u la r con la fórm ula:
la b oca del g e n e ra d o r la s suso d ich as v ain as, p ero en este caso con los
ag u jero s v u elto s hac ia el terren o ; e sto s serán m ás n u m e ro so s o tendrán q = K S |í¡ - I,):
m a y o r d iá m e tro según sea m a y o r su d ista n c ia al g en e ra d o r, co n el fin de
a se g u ra r u n ifo rm id ad en la salida del aire caliente. en donde
H a y q u e n o ta r q u e si se p ro d u ce una avería, el en friam ie n to es rápido ¡I — c a n tid a d de K cal h;
d eb id o a la d e b ilid a d d e la inercia del sistem a te rm o d in á m ico , m ientras que S = superficie d e las p ared e s en m^;
con u n a calefacción a « ra d ia d o r» , el a g u a aseg u ra, en lo d o caso, un nivelador = te m p e ra tu ra ex terio r;
térm ico . El g e n e ra d o r d e aire calien te crea, ad e m ás, en los am bientes una ti = te m p e ra tu ra in te rio r ( C);
un ifo rm id ad d e te m p e ra tu ra inferior, m ien tra s q u e los m ovim ientos dcl aire
p ro v o c a n m a y o res p é rd id a s calorificas. p ero, d e lo d o s m odos, hay que tener K = coeficiente d e tra n sm isió n (ex p resad o en K cal, h o ra C q u e tie­
en cu e n ta q u e. co n este tip o d e a p a ra to la regulación d e la te m p eratu ra es ne en cu e n ta las v ariacio n e s de te m p eratu ra).
m ás sencilla (te rm o s ta to s, válvulasl. El c a le n ia m ie n to del te rren o se lim ita en A las disp ersio n es q u e tien en lu g a r a través de los m a teriales tr a n sp a re n ­
general a ca so s p a rtic u la re s; sin em b arg o , siem pre hay q u e p ensar en su tes hay que a ñ a d ir las p erd id as q u e .se p ro d u cen p o r co n d u c ció n -co n v e cció n a
posible ap licació n , p o rq u e n o s o tro s pensam os q u e alg u n as m olestias fisioló­ través de lo s o tro s m a teriales q u e c o n stitu y en el a n d a m ia je del in v e rn ad ero
gicas q u e se m a n ifie stan en los cultivo s de in v e rn ad ero p ueden achacarse a (madera, m etales, p lástico s, etc.).
diferencias de te m p e ra tu ra en tre la atm ó sfera y el te rreno.
D e to d a s form as, c u a n d o h ay a q u e c a le n ta r el te rren o , hay que tener en bl D ispersión^ caloríficas debidas a la renoiación del aire
cu e n ta q u e, d e b id o a la a u sen cia d e fenóm enos de convección, lo prim ero que Es n a tu ra l q u e to d o s los tip o s de in v e rn ad ero estén ca ra c te riz a d o s p o r
hay q u e h ac er es re p a rtir o p o rtu n a m e n te las fuentes d e ca lo r p ara evitar una h erm eticidad relativ a q u e v aria según los m ateriales d e e s tru c tu ra y de
diferencias de te m p e ra tu ra s en tre u n a zo n a y o tra . N o hay que olvidar, recubrim iento q u e se h an em p lead o , dcl tip o d e c o n stru c ció n , etc. P o r ejem ­
ad e m ás, q u e se p u ed e n o c a sio n a r en el te rre n o fuertes variaciones de tem pe­ plo. el uso d e g ran d es p la n ch as d e cristal o d e p lástico c o lo c a d a s con c u id ad o
ra tu ra en el ca so de q u e el ca len ta m ie n to no esté hecho con las debida.s sobre el an d a m iaje, co n sien te u n a m a y o r h erm eticid ad . Sin em b arg o , q u ed a n
p recau cio n es y que. a d e m á s, e sto p ro v o ca un n o ta b le d e s p la /a in ie n lo de agua fisuras 3 trav és d e las cu ales se realiA in in tercam b io s con el exterior.
hac ia la atm ó sfera.
Las d isp ersio n es d e c a lo r a trav és de las fisuras son p ro p o rc io n a le s al
porcentaje d e ren o v acio n es dcl aire en el in v e rn ad ero y p u ed e n ex p resarse
Cálculo de las necesidades térm icas con la fórm ula siguiente:

L a calefacción de un in v e rn a d e ro se b asa en el cálculo d e las necesidades


q’ = R V 0 . 3 (í, - /J ;
térm icas. H a b la n d o d e los in tercam b io s de c a lo r ya hem os d a d o las indica­
ciones fu n d am en tales a este respecto, p ero n o s parece a h o ra conveniente
% ^ d ispersión calo rífica p o r ren o v ac ió n d e aire en K cal, h;
ex a m in a r to d o s los facto res referentes a las d isp ersio n es y a la acum ulación
~ ren o v ac ió n o n ú m e ro d e ren o v ac io n es dei v o lum en
de ca lo r en el in te rio r d el in v e rn ad ero p a ra in te n ta r definir a través de un
del aire del in v e rn a d e ro en m^ ( m ’/h);
b alan ce térm ico o p o rtu n o las necesidades reales en ca l/h q u e se producen en V — volum en del in v e rn ad ero en m*.
el in v e rn ad ero p o r m e d io d e los d istin to s sistem as de calefacción. .Se hará, por
lo ta n to , u n ex am en d e ta lla d o de los d is tin to s té rm in o s de d ic h o balance, te n M r^ in 'íf del aire es p ro p o rc io n a l a la diferencia en tre la
vo lv ien d o a rep etir d a to s q u e ya hem os e x p u e sto an terio rm e n te. ■ntcrior v á i , ^ del ex terio r, a lo s m o v im ie n to s del a ire en el
Wplicar!^ L velocidad del viento. El Índice d e ren o v ac ió n dcl aire pu ed e
a) Dispersiones caloríficas por conttucciórhcorn'ección de calor P asa de O a 18 k m /h (W a ( q i .a n t ). L as p érd id as
•“ rm ético V ra n u ra s rep resen tan , p a ra un in v e rn a d e ro m uy
I-as p é rd id a s p o r c o n d u c ció n -co n v e cció n a tra v és d e las paredes constitu­
®>entras n n . „ so seg ad o , la d écim a p a rte d e las p erd id as totales,
yen g en e ra lm e n te la p a rte m ás im p o rta n te de las p érdidas. E stas son propor­ q u e co n vien to d e m ás d e 25 k m /h rep resen tan la m itad .
cio n ales a la d iferencia d e te m p e ra tu ra q u e existe e n tre el in te rio r y el exten
del in v e rn ad ero ; a u m e n ta n co n la velo cidad del v ie n to y con la del aire en I ^ p e r s io r w s caloríficas a través del suelo
in te rio r d e la in sta lac ió n . I.as p érd id as con tiem p o lluvioso son m ayores.
^ ** en friam ie n to del te rren o son lentos, so b re to d o cu a n to
L a ca p acid a d a isla n te de los d istin to s m a teriales de r e c u b r i m i e n t o n®
'nvernadero n n ” fic v ad o ; p o r lo ta n to , p uede re p re se n ta r p a ra el
p resen ta variacio nes n o ta b le s d eb id o a los p eq u e ñ o s espesores d e los ^ ®etros de n r o f d o r térm ico. G en eralm en te, se c o n sid e ra q u e a 50 centi-
les em p lead o s, q u e v a ria n de d écim as d e m ilím etro h asta a lg u n o s n i i li m e t p ro iu n d id a d la te m p e ra tu ra del su elo n o está in flu en ciad a p o r la

132 133
calefacción d e la atm ó sfera. L as p erd id as a través del suelo (</' i representan
u n a d écim a p a rte d e las p é rd id a s totales. loflucoci» de U >cÍocidad dvl >iento sobre el índice de rcnovacióa del aire
de un invernadero con cristaie»
d) Pérdidas por irraJiaríón
A las p é rd id a s su so d ic h a s hay q u e a ñ a d ir a q u e llas p ro d u c id a s p o r irradia­ 1 2 3
<n oi/s 4
ció n in fra rro ja e m itid a p o r el suelo o p o r los vegetales. A quí hay q u e tener en cti km h . 3.6 ^2 10.8 14.4 IK
cu e n ta q u e la p erm eab ilid ad a las rad iacio n e s in fra rro jas d e los m ateriales de
recu b rim ie n to v a ria b a sta n te : p o r ejem plo, p a ra los m a teriales plásticos, se­ h ú m e ro d e rcnovacioiie.s hora 1.1 1.5 1.9 2,3 2.6 11 3
C an tn b d d e COj p re sen te en
gún J. N. WAI.KCR. e s ta d isp ersió n e x p resad a en K cal está rep resen tad a por la el invernadero ( % ) .................. 0.19 0.15 0.125 0,11 0.10 j Ü.Ü9
siguiente fórm ula:
tir = 4.4- lü * A ^ l’ - d í - T¿)
= superficie de irra d iació n (superficie del te rren o del invernadero
en m^); M- G . L. M o r r i s , h a b la n d o d e u n o s resu ltad o s ex p erim en tales dcl H- II. S.
P = coeficiente de p e rm eab ilid ad a las radiaciones: de EJBTord p ara u n in v e rn ad ero d e 500 m ^ in d ica u n a v ariació n del coeficienie
T , y T . = te m p e ra tu ra in te rio r y e x te rio r e x p resad a s en valores absolutos K p ro p o rcio n al a la v elo cid ad del viento; en efecto, el v alo r K p asa de 3 J 5 a
(T¡ = I, I 273; T . = / . -t- 273); 7 ^ cu a n d o la velocidad del v ie n to va de O a 24 kilóm etros,.'h. La v ariació n de
p a ra el p o lietilen o P = 0.8: K se ob serv a con la sig u ien te fórm ula:
p a ra el p o lietilen o p a re d d o b le P = 0,64:
p a ra el P V C P = 0,3: K = 3.75 + 0,15 V;
p a ra el cristal P = 0,04
F.stas p érd id as se p ro d u c e n en m e n o r c a n tid a d cu a n d o sobre la superficie donde la velocidad del vicn io V e stá m ed id a a lü m e tro s de a ltitu d v está
in terio r del recu b rin iie n to se form a un velo de ag u a de condensación. expresada en km /h.
Los a p a ra to s d e calefacción d eb e rá n s u m in istra r u n a c a n iitla d d e calo r
e) fíolam'e ténnico que Im p e n d a a las co n d icio n es de m a y o r exigencia p o r p a rle de las p lantas,
P a ra c a lcu la r la c a n tid a d de ca lo r n ecesaria p a ra la calefacción del inver­ sm olv id ar q u e p a ra el d a to í, - h ay q u e ten er e n c u e n ta las te m p eratu ras
n a d e ro es n ecesario a n te to d o te n er en c u e n ta las dispersiones caloriiicas m ínimas q u e p u eden d arse en el am b ien te en el cu a l se tra b a ja , excluyendo,
m e n cio n ad a s an te rio rm e n te : sm em bargo, las m in im as ab so lu tas.

Q q + q ^ q" — irradi.ación solar. j m edio d e las d isp ersio n es q u e p u ed en d arse en los in v e rn ad ero s
^ K j o n a l e s se lo g ra to m a n d o c o m o coeficiente de tra n sm isió n K = 7 (este
Y a h em o s h a b la d o de las v ariacio n es a veces im p o rla n le s q u e pueden g w c ie n ie es la su m a de las p é rd id a s de ca lo r del su elo y del cultivo). F.n la
sufrir alg u n as d e e s ta s dispersiones y de las dificultades q u e se encuentraii ratt?r!* * Coeficiente K está m u ltip lica d o p o r la d iferen cia de te m p e­
p a ra c a lcu la r el efecto de irra d iació n , ta n to p o r lo q u e se refiere a las perdida- ra m ax im a y p o r la superficie co rresp o n d ien te.
co m o p o r lo q u e se refiere a las ganancias.
Se p u ed e o b te n e r un v alo r a p ro x im a d o de la c a n tid a d d e ca lo r 10)
m ed io de la sig u ie n te fórm ula: T A B L .\ 6
■Algunos valorea d rl cocfícívnie K
Q = K S (í, - íj
P olietileno P oliestcr C ristal
S = superficie to ta l d e la c o b e rtu ra * ; 8.100 mm 1 a 2 mm 2.7 a 6 mm
(, y t¡ = te m p e ra tu ra ex terio r e interior;
5.7 a 6 .: 4.7 a 4.9 4.9 a 5.1
K = coeficiente global d e variación térm ica que varia en un
5.5 5.4
de 4 a 7 K cal m^■h..'l ‘C p a ra los invernaderos tradicionaK ^
2.5 a 2.7 2.8 2.8
• P or vaior S se co n sid era la superficie de las paredes tran sp arcm es - 11.7
' “ “ 'w o n . p a r ^ doble
equivalente p ara los o t r m m ateriales; p o r ejem plo, p a ra las paredes de m uro sc caKw 3.4
superficie co rresp o n d ien te a ia m itad de ia superítele real,

134 135
A c o n tin u a c ió n se in d ica o tro m é to d o d e cá lcu lo a p ro x im a d o , parecido al La p o ten cia calorífica q u e h a b rá q u e In stalar será:
an terio r; p = Q + Q ', este v alo r h ay q u e a u m e n ta rlo en las p érd id as q u e n o
H ay q ue su m in istra r 10 K cal p o r c a d a de superficie de terreno, por se p u ed en reco b rar.
c a d a g ra d o d e d iferen cia de te m p e ra tu ra en tre el in te rio r y el ex terio r del U na fó rm ula co m p leta q u e n o s p erm ite estab lecer la te m p e ra tu ra de un
in v ern ad ero . P a ra este cá lcu lo se considera: in v e rn a d e ro co n o c ien d o las ca ra ctc rislic as del m aterial d e co n stru c ció n , la
r.,m i i del in v e rn ad ero y las ca ra cte rístic as am b ien tales, n o s p arec e ser la de
— co m o te m p e ra tu ra in terio r, aq u é lla n ecesaria p a ra el cultivo m ás exi­
W ^ - C o r r E F (1968).
gente p rev isto en la ro ta ció n : esta te m p e ra tu ra pu ed e c o rresp o n d er, por
ejem plo, al « cero v eg e tativ o » de una p la n ta (lechuga: 5 C tom ate: 12 C; E sta fó rm u la se p u ed e sim plificar d e la sig u ien te m an era:
pepino: 16 " O ;
Q / -I- Q.v -H Q e -t- Q r = O í- 1 Q i + Q p Qx I Qv:
— co m o te m p e ra tu ra e x te rio r no se co n sid e ra la m inim a ab so lu ta, siendo
esta excepcional, sin o la m inim a m edia, es decir, u n a te m p e ra tu ra cuya donde:
incidencia p ro b ab le es, c o m o dijim os a n terio rm e n te, de cinco dias al año.
0 / -I- A , r I + Q e -I- Q r = U A<,(í| - (J +
N o s parece co n v e n ien te in d icar o tra s fó rn m las q u e p e rm ita n u n a averi­
guación a ú n m i s perfec ta del su m in istro térm ico n ecesario p a ra el invernade­ + <rA, T, ( I . T f - Z . l í ) + Q /, ^ 0,1 A , (/. tj
ro. E n este se n tid o d io D avct (1967) la sig u ien te fórm ula:
+ 60 Cp (f, - ( J + 5.440 A , (F. T.)

í/= K S (f¡ g il + "^0


100 Q ' = calefacción d eb id a al sol, Kcal.-h:
Q / = calefacción d eb id a al g en e ra d o r. Kcal./h;
Q = ¥■• O e ; = calefacción d eb id a al resto d e las estru c tu ra s, K cal/h ;
q = en K c a l/h o ra c a n tid a d de c a lo r p erd id o a través de S; Q r = calefacción d e b id a a las tra n sp iracio n e s del m a terial biológico.
K = en K cal h/m ^ p o r g ra d o de diferencia de te m p e ra tu ra interior y K cal/h;
e x te rio r = coeficiente de tra n sm isió n de calor. Q c . = p érd id a d e ca lo r p o r co n d u c ció n , Kcal./h;
E ste coeficiente p u ed e ser ca lcu la d o p a ra c a d a tip o de m aterial, pero los Ql> = energía so la r u tili/.ada p o r las p la n tas p a ra la fotosíntesis,
m ás co rrien tes se e n c u e n tra n en las la b ias térm icas; Kcal./h:
Q i: = p erd id a d e c a lo r p o r rad iació n térm ica a la atm ó sfera, K cal/h;
S = superficie en m ’ d e la p ared y dcl suelo;
( , - ( , = diferencia en lre la te m p e ra tu ra in te rio r del in vernadero y la Q r = p érd id a o g an a n cia d e ca lo r en la v en tilació n , K cal,'ai re;
tem g^eratura m ín im a exterior: ' ca lo r a b s o rb id o o ce d id o p o r el te rren o . K cal/aire;
= ab so rció n p o r p a rle de la superficie d e la ra d ia c ió n so lar, d esd e
= coeficicntc d e au m e n to q u e d ep en d e de la exposición de la 0,70-0,85;
superficie en cuestión. = em isión a p a re n te de la atm ó sfera;
t : ■= em isión a p a re n te d e la atm ó sfera, co rreg id a p a ra d ía s d e cielo
L as p érd id as p o r la ren o v ac ió n del aire se p ueden c a lcu la r con la siguiente
nu blado:
fórm ula:
= em isión de la superficie térm ica ra d ia n te a la atm ó sfera: a p ro x i­
m a d am en te 0,90;
Q’ = V N l U 0 7 ( í| - r<( T = tra n sm isió n d e la ra d ia c ió n solar;

Q ' = en K cal/h , c a n tid a d de c a lo r p erd id o p o r renovación del a ire = tran sm isió n d e la ra d ia c ió n térm ica;
I
V = volum en en m^ dcl invernadero; - in ten sid ad so la r s o b re superficie h o riz o n tal, K cal,1 i/m ’ ;
CFM
N = n ú m e ro d e renovaciones h o ra del aire del invernadero. = c a n tid a d del Hujo d e aire, m ’ min.;
E .T .
0 ,.W = en K c a l/m ’ (calor especifico del aire): = c a n tid a d d e e v a p o tra n s p ira c ió n , m m /h ;
C . = ca lo r especifico del aire, K cal/kg;
(i - í , = diferencia en tre la te m p e ra tu ra in te rio r y la t e m p e r a tu r a V
rio r en g ra d o s centígrados. - volum en d e la h u m e d ad del aire, ni^/kg;

136 137
a - c o n s ta n te d e Stel'an B ollzm ann 0.174 (10 Bni h r pie cua­ las en lo s in v e rn ad ero s d e p lá stico q u e estén bien co n stru id o s, m ien tras
d ra d o 'F : f en los in v e rn ad ero s d e cristal se le d a un v alo r a U . q u e rep resen ta la
U = coeficiente de conducción; S ^ d id a p o r co n d u cció n , y a este v alo r se le a u m e n ta un p o co p a ra p o d er
T , = te m p e ra tu ra a b s o lu ta atm o sférica ce rc a del suelo R; P'Iluir en él tam b ién las p érd id as su so d ich as. P o r lo ta n to , la fó rm u la en la
T , = te m p e ra tu ra a b s o lu ta d e las superficies ra d ia n te s a la atm ós­ ¡ A p e r a d a de in v iern o será:
fera. °R:
Q / = U A , (/, - í.) -I- a A, T, ( I , T í - I . T^)
= te m p e ra tu ra atm osférica cerca del te rren o . C
i¡ = te m p e ra tu ra del aire en el in te rio r del in v ern ad ero . C: Esta fó rm u la es v aled era p a ra los in v e rn ad ero s cu y a c o b e rtu ra esté fo rm a­
í, = te m p e ra tu ra del a g u a del p ozo. C; da p o r u n a sola ca p a d e m aterial. En el ca so p a rtic u la r de u n in v e rn a d e ro de
A, = superficie alc a n z a d a p o r la rad iació n solar, n r : plástico co n cap a do b le, se m odifica el coeficiente U. es d ecir, d ism in u y en las
^ r d id a s p o r co n d u cció n .
A, = superficie del te rre n o c u b ie rto , m -;
A, = superficie to ta l del in v e rn a d e ro ex puesto. m ‘ ; La cá m ara d e aire m ás eficaz p ara co n te n e r la d isp ersió n del ca lo r es de
unas dim ensiones q u e v an de 1.80 h a s ta ,\7 5 cen tim etro s, L as c á m a ra s de aire
A, = superficie ra d ia n te de c a lo r h ac ia la atm ó sfera, m^; inferiores a I.SO ce n tím etro s n o son aconsejables.
E sta relación, q u e es p arec id a a la q u e h an p re se n ta d o o tro s autores, El d a to U p a ra un in v e rn a d e ro d e plá.stico y co n un v ie n ta a la velocidad
p erm ite « ilc u la r la te m p e ra tu ra del in v e rn a d e ro m odificando los num erosos de 7 millas, h o ra tiene v alores d e 1.15, m ien tra s q u e p a ra un in v e rn ad ero de
facto res en u n c iad o s y, adem ás, p erm ite e x a m in a r la influencia de ca d a p ará­ cristal es d e 1,03 d eb id o al m a y o r esp eso r del cristal. Sin e m b a rg o , este valor
m etro , a u n d e los m ás p equeños, so b re la p ro p ia te m p eratu ra. debe au m en tarse un 1 5 % p a ra p o d er te n er en cu e n ta las p érd id as p o r
■Naturalm ente, a lg u n o s de estos d a lo s p u ed e n te n e r un valor m uy reduci­ infiltración; de este m o d o .se alcan za n v alores p arecid o s p a ra a m b o s tip o s de
d o . co m o , p o r ejem p lo , la en erg ía u tilizada en folosinlesis y aquella usada invernadero.
p a ra la resp irac ió n d e las p la n ta s y. p o r lo ta n to , se les puede om itir. Si se c o n sid e ra este coeficiente p a ra in v e rn ad ero s p ro v isto s d e d o s o más
V eam os c ó m o e s ta fó rm u la puede ser u sad a p ara el análisis de los proble­ capas, se tienen v alores de 0.56 y d e 0.36.
m as térm ico s en la te m p o ra d a d e invierno. En el gráfico de la figura 63 p u ed e o b serv arse q u e la p érd id a d e ca lo r es
E n este caso, en la fó rm u la su so d ich a se to m a rá n en cu e n ta sólo los datos Imeal. es d ecir, a u m e n ta con la d ism in u ció n d e la te m p e ra tu ra ex terio r. Si se
Q f , Q l .Q r . añade u n a seg u n d a cap a a la c o b e rtu ra dcl in v e rn a d e ro se red u cirá a ú n en un
lo /», pero d ism in u irá la lu m in o sid ad .
P.l Q.v, q u e re p re s e n ta la fracción d e c a lo r d eriv ad o d e la irra d iació n solar,
en este p erio so del aiio es m uy red u cid o y, p o r lo ta n to , q u e d a elim inado dcl Sólo se a d o p ta rá esta so lu ció n c u a n d o el p recio del c o m b u stib le sea m uv
cálculo. alto y se ju stifiq u e la escasa lu m in o sid ad .

Qe es el ca lo r q u e puede d e riv a r de to d a s las eventuales itistalaci<)ii« t a m h Ü i a d e m á s d e d ism in u ir la d isp ersió n de calo r, ilism inuye
cap aces d e g e n e ra r ca lo r. E ste es el ca so de em plearse la ilum inación artificial: na.(i.r ," i ‘«condensación». P ara u n a te m p e ra tu ra de inver-
sin em b arg o , Qe se to m a en co n sid e ració n só lo en el caso de i|u e haya una «coniíLc^ ■■ ^ v alores d e h u m e d ad relativ a del 6 5 % . tiene lu g ar la
ilu m in ació n fuerte (p o r ejem plo, necesidad de fotoperiodism ol. 'erape™ u ra s d c T s “c"^ superficie in te rn a del recu b rim ie n to se alcan zan
F.l d a to Q g (c alo r p erd id o p o r tra n sm isió n d esde el terren o ) es im p o rta n ^
so b re to d o p a ra los in v e rn a d e ro s q u e no tien en calefacción. Esta «aso de te m p e ra tu ra ex te rn a de 11 C en el
p u ed e v a lo ra r en el I % d e la rad iació n so la r calorífica en su totalidad, q en el recu b rim ie n to sim ple y p a ra te m p e ra tu ra s de 1-2 C
p e n e tra en el in v e rn a d e ro en un d ia de sol. caso d e q u e ten g a d o b le recu b rim ien to .

E ste v alo r sube a u n 4 % en d ias m uy frios y, p o r lo ta n to , se c o m p r e n d e


su im p o rta n c ia en el c a so d e in v e rn ad ero s q u e no tienen calefacción. de calefacción
El d a to Qi-, re la tiv o a la ventilación, se p u ed e h ac er igual a cero.
en los d ias d e in v ie rn o la ventilación .se reduce al m inim o, a u n q u e es in stalació n de la calefacción u san d o g en e ra d o res de aire
accm sejable u n a circu lac ió n del aire en el in te rio r del invernadero: s '” .¡¡jr ■) El o ffea- d o s posibilidades:
go, en los dia.s m ás frios .será m ejor no efectuar la ventilación para d ire ctam en te del g en e ra d o r al in te rio r del inver-
ev en tu ales p érdidas. H a y quienes p o n d ría n en el d a to Q r tam bién . * elimin-.'„ d ifu n d e p o r convección. L os gases d e d escarg a se
d as p o r in filtración, p e ro h ay que h ac er n o ta r q u e éstas so n practica '« ■ "•n an a ,rav és d e u n a chim enea.

138 139
aire calien te p ro ced e n te d e un g e n e ra d o r era p ro v o c a d a p o r v en iilad o res
c o lo c a d oen su m a y o ría en el m te rio r del in v e rn ad ero y en la p a rte m is all í
Se ha in rr o d u a d o u n a p eq u e ñ a p a rte del aire calien te en tu b e rías de p lástiJo
perforadas, co lo cad as a los lad o s del m v e rn ad ero y a u n nivel del su elo De
tfsie m o d o se h a lo g ra d o u n a d istrib u c ió n uniform e d e la te m p e ra tu ra en toda
la m asa del aire del m v e rn ad ero . P a ra a lc a n z a r este re s u lta d o y p a ra evít ir
las llam adas zo n a s d e « so m b ra» , pern icio sas p a ra la uniform ída<í del ilesarro -
11o d e las p la n tas p ro te g id as en el m v e rn ad ero . h ay q u e p o n e r m u c h o cu id ad o
en la colo cacio n d e las fuentes d e ca lo r h asta co n seg u ir la m ás ap ta.

0 £NERArX)Rl;S DE AIRF CAUENTl:


El g en e ra d o r p u ed e co lo carse ta n to en el in te rio r c o m o en el e x terio r Tn
el p n m e r ca so el a p a ra to tiene q u e te n er a su disp o sició n u n a c a n tid a d de aire
suficiente p a ra a co m b u stió n y tiene q u e d isp o n e r de u n a ch im en ea p ara l i
eum inacion de lo s gases h acia el exterior.
La colo cació n d e lo s a p a ra to s en el e x terio r p u ed e h acerse d e m a n era a u e
sirva píira m as d e un in v ern ad ero ; a veces se les co lo ca en u na co n stru c ció n
S ^ K l i ^ r i n t í r a d e r o s '" ' -m ific a c io n c s p a ra

(\S K\k\ n. J. . ralu^a b S í a n t ^ í u ^ 'r i i f ™ n o rm a les, cxisle u n a lcmi>e-


T em p e ratu ra exterior en F I). J.. 196S.)
iveies ierm ico|, estab les s o lam en te a cierta d ista n cia del g en e ra d o r.

2\ El aire c a lie n te m ezclad o co n los gases de d escarg a se le hace circular facUidLd d e sp la z a r con
en el in v e rn a d e ro y luego se le elim ina a tra v és de tu b e rías especiales in lro d u c id o ^ r 5 c a n tid a d d e aire
q u e lo d e sc a rg a n en el exterior. Se favorece la circulación Uel aire por o a u c d o p o r m cd io d e u n a válvula de m a rip o sa. Se p u ed e c o n tro la r el
m e d io d e un v en tila d o r q u e pu ed e e s ta r c o lo r id o al principio o al
final d e la ch im en ea; p o rn erlo al final es su m ejor colocación, porque
red u ce las e v e n tu ale s fugas de gases a través de las ju n ta s , puesto que
esto s gases p u ed e n te n er consecuencias m uy perjudiciales para la^
p la n tas: p o r ejem plo, en los to m ate s se m anifiestan c p in asu as y caída
de frutos.
P u ed e decirse q u e p a ra el ac o n d icio n a m ie n to térm ico los dos
equivalen; en efecto, u n as experiencias llevadas a c a b o en V irginia
h an d e m o stra d o q u e n o ex istían diferencias de te m p e ra tu ra s en dos
d ero s p ro v isto s c a d a u n o d e un d is tin to sistem a. P o r el
p o d id o ap re c ia r u n a diferencia n o ta b le en el Índice de h u m e d ad rew
p o rq u e, m ien tra s q u e en el seg u n d o sistem a d e calefacción los - ji -
h u m e d ad relaliva se m a n te n ía n a lre d e d o r del 83 % . en el in v e rn ad ero
C lonado co n el p rim e r sistem a la h u m e d ad relativa b ajab a h a s ta un
F.n u n a R stación E x p e rim en ial d e M ississipi (M cx)RF, E. Í...
1963) ha sid o u tiliz a d o un sistem a de calefacción en el cual la c i r c u l a c i ó n '■‘t M . . --S rV -'
üil<-iii.d<ircs ifc lir c por ra m b k i direclo.
140
141
Kig. 65. TernHH:otivi'ctur vuloiiiálico. paru la cntcfucciim de vK orrii. Alim«ntndo cun propmio.

ca u d al de aire calicn le la m b ic n p o r m edio de las p erforaciones que estarán


co lo cad as en m e n o r c a n lid a d cerca del g e n e ra d o r y en m a y o r ca n tid ad al F ig . 6 6 . A c ro trrm o . cfica/i r o p a r iid o r dv la te in p c ra tu rii a n ib ie n ia l.
o tr o extrem o.
E ste sistem a pu ed e d a r b u en o s resu ltad o s co m o las instalaciones con
P o r lo q u e se refiere al uso del ra d ia d o r de circu lació n scn cilla es necesa­
rad iad o res.
rio que h ay a un desnivel m u y fueric en ire la ca ld era y las tu b e rías de la
El sistem a d e calefacción de aire ofrece la p o sib ilid ad d e utilizar el sistema calefacción. E sto se h a lo g ra d o p o n ie n d o en los in v e rn ad ero s la ca ld era p o r
d e ventilació n p ara el en friam ie n to en las ép o c as de m ás calor, adem ás de debajo de las tuberías.
te n er las o tra s v en tajas q u e dijim os al tr a ta r de los sistem as aerodinámico.'!.
P uesio q u e la realizació n y el fu n cio n am ien io de estas in sta lac io n es eran
muy sencillas, tu v iero n en seg u id a m u ch a ac ep tac ió n en tre los cu ltiv ad o res,
SIS ri-MA D E CALEFACCIÓN l’OR 1 tRM OSII ÓN
pero mas la rd e se d e ^ u b r ió q u e e sta sim p licid ad de c o n stru c c ió n n o re s p o n ­
E ste es el tip o de calefacción m ás co rrie n te en a lg u n o s países (E uropa del día a ciertas exigencias d e los cu ltiv o s y, ad em ás, con el tiem p o se h a ido
N o rte) y tien e cierta p o sib ilid ad de ap licació n ta m b ié n aq u i. sobre to d o en las I ^ in sta lac io n es m ás p erfeccio n ad as, cap aces de
regiones del N o rte, y, c o n m en o s frecuencia, ta m b ié n en otra.s parles. m inar los s a lto s d e te m p e ra tu ra q u e so n ca ra cte rístic o s d e esas in sta lac io ­
E ste sistem a ha sido el p rim ero en ser u tiliz ad o en el a c o n d ic io n a m ie n ­ nes «prim itivas».
to térm ico d e los in v e rn a d e ro s y pi>demos decir q u e e s tá considerado. ^
igual q u e p a ra las viviendas, el sistem a de calefacción tra d icio n al iM drbi»-
I.. G .. 1961).
El p rin c ip io so b re el cu a l se b a sa el fu n cio n am ien to de estas in sta lac ió n »
es p o r to d o s co n o c id o : el agua caliente circula p o r sim ple gravedad e
tu b e rias especiales. En o tr a s p alab ras, el sistem a está p ro v isto d e una
en d o n d e el ag u a se c a lie n ta y luego es en v ia d a a las tu b e ria s d o n d e circu a
v irtu d de la diferencia d e d e n sid a d q u e hay en tre el a g u a caliente q u e sale ^
la c a ld era y la que, d esp u és de hecho to d o el reco rrid o , vuelve a la caiu

¡,
co n te m p e ra tu ra m ás b aja.
L a p rim eras in sta lac io n es se hicieron co n tu b e ria s d e un
g ran d e (4 p u lgadas); luego se u tiliz aro n tu b e ria s m ás pequeñas y. en
recientes, la circu lac ió n sencilla h a sido s u stitu id a p o r la c ir c u la c ió n
en e sto s caso s se h a n h e c h o inyecxiones de v ap o r en el a g u a que circ
ta m b ié n se h a in y e c ta d o v ap o r de agua en las tu b e ria s de la c a le fac c io F ig. 67. O íro tiMMlrlo de acroleriiius.

142 \4 ^
P a ra elim in a r el desnivel necesario en tre la ca ld era y las tu b e rias se ha j ggua p resu riza d a y de in sta lac io n es a n á lo g as en las cu ales circu la so la ­
in tro d u c id o en el sistem a u n a b o m b a , p o r m e d io de la cual el ag u a circula sin mente v a p o r ácueo. E stas so lu cio n es, q u e e n tre o tra s co sas so n m u y caras,
len er q u e d e p e n d e r do la co lo cació n d e la caldera. F sta m odificación, junio ofrecen la v en taja d e te n e r a su disp o sició n el v ap o r p a ra ev en tu ales 0 |x:racÍ0 -
c o n el en c en d id o eléctrico de la caldera y con la regulación de la te m peratura nes de esterilización del terren o .
del ag u a y del a m b ie n te m e d ian te te rm o s ta to , perm ite un c o n tro l de las
co n d icio n es clim á tica s del in v e rn ad ero m e jo r q u e an tes, y ad e m ás u n a reduc­ f a c c ió n en AtMÓSFERA COM ÚN
ción del co ste d e fu n cio n am ien to . Nos p arece o p o rtu n o h a b la r aq u i d e la llam a d a «calefacción en atm ó sfera
Sin e m b arg o , la a d o p c ió n de estos m ecan ism o s a u to m á tic o s de co n tro l en c o m ú n » a u n q u e sea p o c o u.sada.
las in stalacio n es h e c h a s u s a n d o lu b e rias d e d iá m e tro g ran d e, n o perm itía
La calefacción q u e se realiza sin alejar del in v e rn a d e ro los resid u o s de la
a lc a n z a r los re s u lta d o s ap e tecid o s, p o rq u e la m asa ta n g ra n d e de ag u a que
com bustión, se llam a «calefacción en atm ó sfera co m ú n » y se ap lica a c ie n o
circu lab a o ca sio n a b a u n a fuerte inercia térm ica q u e no p erm itía un correcto núm ero d e in v ern ad ero s. F1 co m b u stib le uliliztido es g en e ra lm e n te un p ro ­
fu n cio n am ien to de lo s lerm o stato s.
ducto del petróleo.
Eslc h echo in d u jo a a d o p ta r lu b e rias d e d iá m e tro m ás pequeño que. V entajas d e este tip o de calefacción:
ad e m ás d e co n te n e r u n volum en d e ag u a inferior, p ro p o rc io n a b a n asim ism o
u n a inercia té rm ic a inferior y icnian, ademá.s, o tra s ventajas: en efecto, el — instalació n p o c o cara, m óvil y q u e o c u p a p o co sitio;
d iá m e tro m ás p e q u e ñ o p erm itia no s o lam en te u n a m a y o r velocidad dcl agua — p ro d u cció n de C O 2 en el dia;
y, p o r co n sig u iente, u n a m e n o r inclinación de las tuberías, sino q u e también — rap id ez de resp u esta;
p erm itia u n a d is trib u c ió n m ás uniform e de! c a lo r en la atm ósfera y en el suelo — m a y o r ren d im ien to , q u e p erm ite e v ita r las d isp ersio n es d e ca lo r a
d el in v e rn ad ero . través d e la chim enea.
A ctu a lm en te este sistem a, a p esar de q u e tenga a lg ú n q u e o tro inconve­ Desventaja,?: son las m ism as q u e las de la calefacción co n a e ro te rm o . a las
n ien te, es el uso m ás co rrien te. que se añ ad en :
J u n to con los sistem as q u e a c a b a m o s de describir, q u e son los más — el riesgo de in tro d u c ir en los gases de co m b u stió n p ro d u c to s fitotóxi-
co rrien tes, p o d em o s re c o rd a r aq u i o íro s té cn ica m en te m ás perfeccionados cos. so b re to d o aq u ello s q u e n o se h an q u e m a d o , d e b id o al escaso
q u e los h o rtic u lto re s n o a d o p ta n la n to co m o los o tro s. Se lr.ita del radiador

•■h!. w.
i-ig. 68. (;cn c ra d u r d e aire cativnic móvil en un cullivo dtf uva d t im-sa fii í*ran ioMiiljirión para rlim atí/a ció n cúm plela do una t m lr m dv inunuidc-rnv

144 145
rcn d im ie iu o d e los a p a ra to s ; en lo d o ca so h ay que usar p ro p a n o que N atu ralm en te, la h u m e d ad relativ a ta m b ié n tien e q u e ser c o n tro la d a y
n o co n te n g a azufre; tenida d e n tro d e los lim ites n ecesarios p ara los cu ltiv o s del in v ern ad ero ,
— la p ro d u cció n c o n tin u a d e C O , q u e n o resu lta ser titi! p ara por la •y n este fin se a u to m a tiz a el fu n cio n am ien to co n co n tro le s de los a p a ra to s
noche; sean sencillos, y c u y o fu n cio n am icn io n o sea caro.
que
— el precio d e K cal p o r k ilo g ram o de co m b u stib le es su p erio r, puesto que U n p rim er sistem a se b asa en el uso d e tin o o m ás v en tila d o res q ue
es m á s elev ad o el co ste del p ro p io com bustible; realizan d e tres cu a rto s a u n a ren o v ació n de aire p o r m in u to en el in terio r
— el v ap o r d e a g u a p ro d u c id o en los gases d e co m b u stió n no es siempre del in v ern ad ero . E sto s v en tilad o res v an co lg ad o s en la p a re d n o rte del in v e r­
n ecesario en un in v e rn ad ero de c o b e rtu ra plástica. nadero.
Sin em b arg o , este sistem a, cu a n d o se utiliza en la calefacción anticonge- Este a p a ra to , esq u em atizad o en la figura 7Ü. e stá s itu a d o en el c.\terio r del
la n te (calefacción de so co rro ), o p ara realiza r niveles térm icos poco elevados, invernadero; la to m a de aire p a ra la asp ira ció n está c o lo c a d a en el interior,
resu lta ser b a s ta n te b u en a . cerca del suelo, y tiene u n a b e rtu ra p a ra la em isió n d e aire en el in v ern ad ero ,
aun en la s épocas d e má.s frió, c u a n d o las p u ertas y los d em ás cerrajes están
APARAIOS CAHACkS l ) t l>IKKRtNTFS OPERACtONIiS CLtMA I l/.ADÜRAS cerrados, p u esto q u e el m ism o aire se asp ira p o r a b a jo y luego se vuelve a
meter p o r la p a rte de arrib a . F.n la b o ca de em isió n h ay ini d isp o sitiv o que
A dem ás d e los a p a ra to s d e calefacción, h an sido p ro p u esto s o tro s que.
impide al flujo d e aire a lc a n z a r d ire ctam en te las p lan tas.
ad e m ás d e calefacción, tienen co m o fin el de hac er ta m b ié n la ventilación y el
en friam ie n to cu a n d o se presente la necesidad. C u an d o la te m p e ra tu ra cae p o r d e b a jo d e los niveles req u erid o s se in tro ­
duce en el in v e rn ad ero aire caliente, q u e viene de c u a lq u ie ra d e los a p a ra to s
Se pro v ee a.si al c o n tro l de los a p a ra to s , itite iu a n d o m a n ten er durante
c a k n tad u res co lo cad o s en el ex terio r. D e este m o d o , el aire calien te se m ezcla
to d o el ai'io este elem en to dol clim a a niveles estab lecid o s an lerio rtn e n ie. sin
continuam ente co n el aire dcl in te rio r del in v e rn ad ero ; e sto resu lta ser un
ten er q ue d ep e n d er dcl am b ien te del exterior.
hecho p o sitivo p o rq u e d e este m o d o n o ,se p ro d u cen g ran d es red u ccio n es dcl
grad» h ig ro m étrico . Hste sistem a de calefacción está c o n tro la d o p o r un te r­
m ostato d e relo jeria q u e v aria la te m p e ra tu ra d u ra n te el d ia (W ai k lk . J. N „ v
C o T T E K . D , J., 1966).

, C u an d o la te m p e ra tu ra dcl in te rio r su b e p o r en cim a d e los niveles rcque-


ndos, se ab ren u n as to b e ra s en la p ared p o s te rio r al v en tila d o r, q u e perm ite
la en trad a en el in v e rn ad ero de aire m á s frió, m ien tra s q u e el aire a sp ira d o
interiorm ente es e x p u lsa d o al e x te rio r y n o en tra en la circu lació n , l a m ezcla
ae aire ca h en te y aire frió se efectú a an tes de llegar a las p la n tas, ev itán d o les
ae este m o d o cu a lq u ier d añ o .

tur-Pn'^f"*'^ ép o cas de m ás c a lo r este sistem a n o p erm ite q u e la tcm p era-


.1 oel in v e rn ad ero alcan ce niveles inferiores a los del e x terio r y, p o r lo
Dolvcr'**^. • N o o b sta n te , se ha p rev isto u na
Í O T r J r ^ ''" ” ’ dcl v en tila d o r p a ra p o d e r d ism in u ir la
i i ‘‘- P” '' “ “ 'ó n d ire c ta co m o p o r ev a p o ra c ió n del ag u a en el
■niCTior del invernadero.

al v m ÍIu Í " u n o s pan eles ev a p o ra d o re s en la p a rte o p u esta


tío s en »i ’ d e este m o d o el am iing .nstcni. del cu al hab lare-
ei c a p itu lo del enfriam ien to .
ba-sado en el em p leo del v en tila d o r, el cu al p ro d u ce una
de aire y p erm ite la clim atizació n del in v e rn ad ero .
'e m p e ra tu ra del in v e rn ad ero v aria con el n ú m e ro de
‘'« m in u c i^ ^ '■“ •■■“ n d o esta relación, se o b tien en a u m e n to s o
^ ”« io n e s d e te m p eratu ra.
F ig . 7(t. A p u r a ln c a p a z d e rc D li/a r » a ria v « p cra ciim c v r lim a tiz a d iir a s . A ) Kl B>
tlandfi p a r a d e lt r ii i i n a r la rc p v Ik íA n dt- la c irc u la c ió n d c l a ir e e n c t in fe rio r del Wática ejiDu e x p re sa r este tip o d e relació n co n la fó rm u la m ate-
A p a r a to q u e fu n c itm a p a r a re a liz a r la > e n lila ció n . (WA|.K^,H. J . N .. > C o i t m . I*- P esta a n terio rm e n te. Kl c o m p o rta m ie n to del fen ó m en o se ob serv a

146 147
Fig. 71- Influvocíd de lus ri-novaciuncs dt
aire sobre la tciiipcfatuni ü tl inti>rnadero. ri{>. 72. S b le n ia de calefacción coa aíre caliente, coo disiribucióa foryada por ntodiü de luhos de
<NV M.KI-R, .1. N .. y ( O r r i R , 1). J.. 1968). pláMtcn perforados.
Renovacióti d e airc. volúm enes al m inulo

en el d ia g ra m a de la fig u ra 71. en el cual vienen ex p resad as las variaciones de


ventilador (Fig. 73). P a ra la circu lac ió n del aire y p a ra el ca le n ta m ie n to , las
le m p e ra lu ra en fu n ció n de las renovaciones de aire, pu d ién d o se observar que
tomas d e aire ex terio r se cierran . D u ra n te las jo rn a d a s calien tes d e la p rim a­
el p u n ió ó p lim o se o b tie n e cu a n d o el v en tila d o r efectúa u n a renovación por
vera. las to m a s d e aire e x te rio r se ab re n d e m a n era q u e in tro d u z c a n aire
m in u to . Las in sta lac io n es co n resu ltad o s inferiores o superiores a los citados
fresco y el a ire caliente se ex p u lsa co n el ven tilad o r.
so n an tieco n ó m icas.
El m ecan ism o de fu n cio n am ien to del sistem a se b asa en la v cn iilación
n d escen so de la te m p e ra tu ra está influenciado d ire ctam en te p o r la densi­
c ^ i n u a , la cu al p erm ite u n a circu lac ió n del aire y u n a d istrib u c ió n m ás
d a d d e cu ltiv o , y a q u e liene lu g a r el fen ó m en o d e la ev ap o iran sp tracio n : en
homogénea de la te m p eratu ra.
efecto, c o m p a ra n d o un in v e rn ad ero cu ltiv a d o c o n o tr o q u e no lo este.
en el p rim ero u n a te m p e ra tu ra inferior; esto es d eb id o a q u e una Si un in v e rn ad erií está p ro v isto d e coolitig se p u ed e tr a b a ja r en él co m o a
la energ ia calorífica e s u tilizada p o r las p la n ta s p a ra el proceso de «í continuación se especifica.
tra n sp iració n . E n un c u ltiv o de to m ate s d e 2 m e tro s d e a ltu ra I 77” ^ ' te m p e ra tu ra alc a n z a los 24 ‘'C se ab re n las v e n tan as del techo.
en erg ía n ecesaria p a ra los procesos de ev a p o tra n s p ira c io n es del . . m 27 C éstas se cierran y se ab re n las v en tan as laterales al m ism o tiem p o
to ta l >■ só lo el 4 ()% re sta n te co n trib u y e a m m liflcar la ^ « p o n e en fu n cio n am ien to el v en tila d o r in sta la d o en la p ared n o rte , a
in v e rn ad ero . Si re d u c im o s artificialm enle la intensidad d e las misrn a b ie rta s las a b e rtu ra s d e la p ared s u r m ien tra s que, al
so lares y d ejam o s c o n s ta n te la c-anlidad de en erg ía necesaria ^ l^js ^ til^ el a g u a co m ien za a m o ja r lo s p aneles del cooling y ttx lo s los
tra n sp ira c ió n , la te m p e ra tu ra dism inuye. C o n los ven tilad o res i . ¿g| vgj^tan. en fu n cio n am ien to . E ste in v e rn a d e ro tiene q u e p oseer
sistem as co n v e n cio n ales no se lo g ra n ja m á s te m p e ra tu ra s inferiores a
pared n r t ^ v en tilad o res en la
ex terio r. , o rte . T o d o s lo s m ecan ism o s so n au to m ático s.
O tra p o sible s o lu c ió n p a ra efectuar con la m ism a ^ D f . s c r o z a i i . i f . B. (1 9 6 7 ) . h an p ro p o rc io n a d o
;ión V v en tilación, la co n s iitu v e un g e n e ra d o r d e aire caliente, el **®^idad so b re m á q u in a s cap aces de aseg u rar, según sea la
- t. _ J . ___ .1 imí-íC 7 meuV»> . ^
^ • el ca len ia m ie n to , la v en tilació n o la h u m idificación.
*ohcra in v e rn ad ero es a s p ira d o a trav és d e una
ei g c n e ra a o r esia iiibuiiauLi cu un<i uc laS p ared e s del para ün-í c e n tro d el in v e rn ad ero m e d ian te un v en tila d o r, el cual,
ta n to , existe la p o sib ilid ad d e q u e éste p u e d a to m a r aire del ex ten _ |g d pa.5^ “ P erfid e de 300 m^, d eb e ten er un ca u d al de 10.000 m ^ /h o ra. Kl
fu n cio n a c o m o m e d io de ventilación. D eb ajo del g en e ra d o r íraves d e un c a le n ta d o r d e aire con u n a p o te n cia calorífica de

149
148
« n tila d o r y d e u n se rv o m o to r q u e a b re sim u ltán e am en te las b o cas q u e
J jlo d u c e n el aire frió y a q u e llas q u e elim in an el aire del in v e rn ad ero hacia el
exterior.
La h u m k lin cació n e stá c o n tro la d a p o r u n h ig ro sco p io y u n te rm o s ta to
d eterm in an la a b e rtu ra d e las electro v á lv u la s en d e te rm in a d a s co n d icio -
2es- p o r ejem plo, a 7 0 % de h u m e d ad relativ a y 28 C.

SBienia de regulación de la calefacción


D espués d e h a b e r c o m p ro b a d o q u e la d ifusión d e la calefacció n en los
in v e rn a d e ro s es en o rm e, creem o s o p o rtu n o realiza r alg u n as co n sid eracio n es
sobre la au to m a tiz a c ió n q u e tien e p o r o b je to m a n te n e r la te m p e ra tu ra a un
nivel d eterm in ad o y con.stante sin in terv en ció n del ho m b re.
G ru p o m oior
C u alq u iera q u e sea la energ ía u tilizad a, es útil a d a p ta r ta n to la te m p era­
Tub<) de pláslicí) PciM jna tura am b ien te co m o la del su elo a las exigencias del cu ltiv o , p ro c u ra n d o
C irupo ------------------¿ sünultáneainente la m áx im a ec o n o m ia p o sib le d e co m b u stib le y m a n ten er

VrTrrrrryy&y y ^ una elevada seg u rid ad y co n tin u id a d de fu n cio n am ien to . I.a base de la reg u ­
lación de la te m p e ra tu ra es el te rm o s ta to , q u e p u ed e a lc a n z a r u n a precisión
de + 1 ‘C, E l tip o de te rm o s ta to m ás u sad o es el te rm o s ta to d e am b ien te.
Este está b a sa d o en el p rin cip io d e v ariació n de la p resió n d e v a p o r d e un
Vcnuliidor liquido d e te rm in a d o en u n a m e m b ran a.
La elección de la p o sición del te rm o s ta to es m u y im p o rta n te , y es indis­
V entilador
pensable q u e la te m p e ra tu ra del aire q u e ro d ea el a p a ra to de reg u lació n
represente u n a m ed ia de la te m p e ra tu ra am b ien te del in v e rn ad ero . E ste puede
l 'ig . 73. S is le iim d t c a k r u c c ió ii y v e n lila c iü n co n a y u d a áv piá-slicii. i í'li/riih' ftyrh'i--. 196íf^ ser colocado, p o r ejem plo, a d o s tercios d e la d ista n cia e n tre el g e n e ra d o r y el
extremo del in v e rn ad ero y n o m u y p ró x im o al flujo de aire caliente, y se
tendrá m uy en cu e n ta p ro te g e rlo d e los ray o s d ire c to s del sol. Se aconseja
70.000 K cal.h . y d esp u és es c o n d u c id o m e d ian te tuberia» adecuadas al prever la u tilizació n d e un seg u n d o te rm o s ta to q u e p ro d u ce u n a señal lie
in lc rio r del in v e rn a d e ro , salien d o p o r bocas d e em isión q u e están situadas (Sa r r e i des ci ende p o r d eb a jo d e u n cierto lim ite
su p erio rm en te y h acia el cen tro .
P o r el c o n tra rio , p a ra la ventilacicSn, el aire es a s p ira d o directam ente del C u an d o n o existen a p a ra to s d e este tip o , el o p e ra d o r viene o b lig ad o a
e.xterior m e d ian te el v e n tila d o r, q u e g ira a g ra n velocidad, asp ira n d o 3fl.lKW las r ^ v ariacio n es d e te m p e ra tu ra en el in te rio r del in v ern ad ero ,
m -'/h. c o n tin u a n d o la m ism a circulación a n te rio r p e ro sin el calen tad o r ue yj__, j ---- - ser n u m e ro sa s ua vauaa
ca u sa ud et la te m p e ra tu ra CXlCMtM.
lu ii.injjv;iaiuiu ex terio r, UCI
del
aire, y es llev ad o al e x te rio r del in v e rn ad ero a través de u n a a b e rtu ra Mluada rt_i. y í f n eb u lo sid add.. P o r o ir
tr a p arte, se d eb e c o n s id e ra r q u e la inercia
“tiemn..
^ a p arato
nn'r d e calefacción i l‘tl q u e tra n sc u rre siem pre un cierto p erio d o d.e
' .
en la b ase d e la co n stru c ció n .
tu ra ^ "í® d ic h o a p a ra to y el m o m e n to en el cu a l la tem p era- cra-
C u a n d o , p o r el c o n tra rio , la in sta lac ió n sirve p ara la h u m e c i a c i ó n .^
oblig-iH, d esead o . Rn este p erio d o el o p e ra d o r viene
m sta lan alg u n o s d ifu so res en las bocas d e salid a del aire. Kstos y Boao a p erm an ece r en el in v e rn a d e ro (CV)rTEKAU, M ., 1967).
p u lv erizan ag u a a u n a presión d e 4,5 kg cm ^, a s e g u ra n d o un flujo total de •-
litros, ho ra. de c o n tro l electro m ecán ico s p erm ite o b serv ar
F.sta in sta lac ió n tien e m a n d o s a u to m ático s. 1.a regulación del '■ ^ i a t a m i '* " '. ^ I * >!'■' te m p e ra tu ra a m b ien te y d e co rreg irlas
de " '¡ ‘•" 'E n d o s e , p o r co n sig u ien te, u n a ec o n o m ia de m a n o de
se efectúa p o r un d isp o sitiv o form a d o de un te rm o s ta to y de una
“ u stible y .se o b tien en m ejores co n d icio n es p a ra las p la n tas.
fotoeléctrica, de m a n e ra q u e se o b te n g a una te m p e ra tu ra n o c tu rn a |¡,
y u n a diferencia e n tre ésta y la te m p e ra tu ra d iu rn a q u e sea función
lu m in o sid ad y de las exigencia.s térm icas de las p la n ta s cultivada.s. ^ ^ datos sobre el proceso de combustión
El p aso d e la calefacción a la ventilación, q u e tiene lugar a los 25 -^-^i P ''c d e n 'c ^ r'^ co m b u stió n p u ed e d esarro llarse según u n o s esq u em as q ue
efectúa m e d ian te un te rm o s ta to que c o n tro la la velocidad ílel nto « s ilic a r en: co m b u stió n n eu tra, co m b u stió n o x id a n te y co m b u s-

150 I5J
tió n re d u cto ra; ca d a u n o de esto s esquem as p u ed e te n er m ás o m enos ven _ el p u n to d e congelación:
tajas. _ - e l c o n te n id o de a g u a y el ren d im ien to ;
El p ro ceso d e c o m b u stió n q u e se realiza en la caldera origina ca lo r v una __ c o n te n id o d e azufre:
c a n tid a d v ariab le de g ases calientes. Hstos, an tes de p a s a r a la chimenea, ^ e l p o d e r calorífico.
ceden p a rte de su c a lo r a las pared e s de la c a ld era y, p o r lo ta n to , al aire o al
ag u a d e stin a d o s a c a le n ta r el inv e rn ad ero . D e e sto se d esp ren d e q u e c u a n to La viscosidad, q u e se m id e p o r m e d io de v iscó m etro s, es u n a c a ra c te rís ti­
m ás elev ad o s so n el v o lu m en y la te m p e ra tu ra d e los gases de com bustión ca im p o rtan te y co n d icio n a la co n serv ac ió n y el re n d im ie n to del q u em ad o r.
elim in ad o s p o r la ch im en ea , ta n to m ayores s erán las p érd id as de calor. P or |o Estos m a teriales co n tien en p eq u e ñ as c a n tid a d e s de ag u a. D e to d a s fo r­
ta n to , p a ra lo g ra r un b u e n ren d im ien to , es necesario q u e la c a n tid a d de los mas. la c a n tid a d m á x im a d e a g u a p erm itid a está fijada p o r la ley y d eb e de
gases q u e se fo rm a n sea p eq u e ñ a, y esto se lo g ra realiza n d o la com bustión en oscilar en tre u n 0,5 y 1.5 % (F ran cia).
presencia d e u n exceso d e aire (este exceso esta rá , n atu ralm en te, contenido
d e n tro de los d eb id o s lim ites), lo cual se tra d u c e en un a lto porcentaje de C O , p o r las co n secu en cias q u e p u ed e te n er y q u e se p u ed en im a g in a r fácil­
en los h u m o s q u e q u e d a n elim inados. mente. el c o n te n id o d e azu fre es m u y im p o rta n te y varía según el o rig en del
peuóleo del cu a l se h a n .sacado lo s p ro d u cto s.
E fectivam ente, p a ra c ie rta c a n tid a d de co m b u stib le, la te m p eratu ra de los
h u m o s p ro d u cid o s es ta n to m ás b aja c u a n to m ás elev ad o es el porcentaje de El p o d er calorífico es la c a n tid a d de ca lo r re su lta n te d e la co m b u stió n
a n h íd rid o ca rb ó n ico . E xisten a p a ra to s esiieciales p ara m edir no solam ente el completa d e la u n id a d d e m a sa del c o m b u stib le en cu estió n ; h ay u n p o d er
p o rcen taje de C O 2, sin o ta m b ié n p a ra m e d ir la c a n tid a d de hollin. la tempe­ calorífico q u e se co n sid era su p e rio r y u n o q u e se c o n sid e ra inferior: éste es el
ra tu ra d e los h u m o s y p a ra estab lecer q u é g ra d o de tiro tiene la instalación. que hay q u e te n e r en c u e n ta p o r e s ta r m ás ce rc a de la realid ad .

En c u a n to al flujo d el co m bustible, ca b e decir q u e la co m b u stió n es mejor


si la c a n tid a d d e co m b u stib le es elevada, p ero ta m p o c o hay que propasarse, Calefacción de! am biente pur electricidad
p u esto q u e h ay q u e p r o c u r a r q u e la llam a no llegue n u n ca a to c a r las paredes
En general, lo s sistem as de calefacción p o r electricid ad n o se p u e­
d e la c á m a ra d e c o m b u stió n . den utilizar e n los in v e rn ad ero s p o rq u e, en las co n d icio n es actu ales, los
P o r o tr o la d o , si h ay un flujo de c o m b u stib le d em asiad o elevado, el otros sistem as son m ás eco n ó m ico s, a p esar d e q u e p e rm ita n u n a reg u lació n
v en tila d o r del q u e m a d o r no pu ed e en v iar aire suficiente y entonces nos autom ática y la elim in ació n d e la m a n o d e o b ra y ten g an ta m b ié n o tra s
acercam o s a u n a c o m b u stió n re d u c to ra co n su s relativ as d esventajas (forma­ ventajas.
ción d e ó x id o d e c a rb o n o sin q uem ar). El tiro deb e rá ser débil y constante,
Se puede, en cam b io , utilizar la electricid ad p a ra la calefacción del suelo
p o r lo q ue será in d isp e n sa b le q u e la salida de los gases quem ados sea
porque en este caso se utiliza la eiiergia p o r la noche, q u e es c u a n d o resu lta
pequeña. mas barata.
En resum en, se p u e d e decir q u e u n a b u en a in sta lac ió n de calefacción e s ^
q u e n o p ro d u ce re sid u o s sin c o m b u stir. La llam a del q u e m a d o r n u n c a oene ^ P a r a la calefacción d e los in v e rn a d e ro s y so b re to d o p a ra los d e p eq u eñ as
«m ensiones. se p u ed en u s a r u n as estu fas especiales llam a d as d e acu m u lació n .
to c a r las p ared e s de la c á m a ra d e c o m b u stió n , y el volum en de ésta ha de ser
m u y su p e rio r a la p o te n c ia del q u em ad o r. La p ro d u cció n de C O . in sta lac ió n so n relativ am en te alto s, p e ro luego, ap ro v e-
ser a u m e n ta d a co n u n flujo de co m b u stib le m uy a lto y el tiro tiene que ** 0 la en e rg ía n o c tu rn a , se p u ed e a h o r r a r b asta n te.
m u y débil (Di:.si r()/.aii.U ;, M , 1967). U na estu fa d e a c u m u lac ió n co m p ren d e:
Es p o sit le q u e en el fu tu ro se llegue a u sar u n a so la u n id a d de — un a p a ra to d e calefacción fo rm a d o p o r u n a b a te ria d e resistencias;
n am ien to d e in v e rn a d e ro en su stitu c ió n d e las ac tu ale s in s ta la c io n e s q
ttn a p a ra to d e a c u m u lac ió n d e m a terial refrac tario , llev ad o a tem p era-
sirven p o r se p a ra d o p a r a ca len ta r, hum edecer, etc. ^ lu ras q u e p u ed a n s u p e ra r los 1.000 °C.
^ un a p a ra to p a ra la recu p e ració n d e las calo rías ac u m u lad a s.
l.ns combustibles líquidos
d r o il a ) '’ ' ' f ' i ' a d o r se a sp ira el aire del local a c a le n ta r y se le
l.o s aceites c o m b u stib le s se sacan de la d estilación del p etró leo a
po r l i in terio res del m a teríal refractarío . El aire calien te
d is tin to s procesos. Esto_s c o m b u stib le s son. p o r ta n to , u n as m e z c la s d e ^
'«guiada su p e rio r de la estufa. N a tu ra lm e n te , la in sta lac ió n está
c a rb u ro s e a ra c le riz a d o s p o r p ro p ie d ad es fisico-quim icas, de las cuales la te rm o stato .
im p o rtan tes s o n las siguientes:
''P ° d o m é stico co n u n a p o te n c ia de pocos
— la viscosidad; P^’^ncia “ e n c u e n tra n a p a ra to s de tip o in d u stria l co n u n a
el p u n to de inflam abilidad; “ « n te n e r a s de kilo v atio s.

152 153
C:alefacci6n por irradiación Para u na m e jo r eficiencia del sisicm a y u na d istrib u ció n m a s u niform e se
onsei'a fracc io n ar las fuentes d e ca lo r co n d iferen ies q u e m a d o re s, an tes q ue
L os sistem as ele calcfacción q u e se h an u tiliz ad o y d escrito anteriornienic iT úna e s tru c tu ra ún ica m ás p o te n te. Las te m p e ra tu ra s en el h o rn o de
d esd e u n p u n to d e v ista Tísico se p ueden c o n sid e ra r insuficientes por I3 m b u s t i ó n p u ed en ser a lta s (1.0 00 C), m ed ias (500-600 O o b ajas ( .W C).
facilidad con q u e el c a lo r se tra sla d a en c o n ta c to con el m a terial de recubri- ru a n to m ás elev ad a es la te m p e ra tu ra m a y o r es el efecto d e calo r. E stos
m ien lo y se e x p a n d e p o r el exterior, b ste asp ecto tiene m a y o r im portancia s¡ f ie m a s de calefacción tien en u n o s co stes de in v ersió n im portante.^, m ien tras
se co n sid e ran los reca m b io s d e aire q u e n o rm a lm e n le se p ueden verificar en c| ^ e los de ex p lo tació n so n inferiores al co n v en cio n al en un 20-30 % .
in v ern ad ero .
El sistem a d e c o n tro l p a ra este lip o de calefacción se b asa en la te m p e ra ­
Al c o n tra rio q u e ésto s, el sistem a p o r irra d ia c ió n resuelve, d esde el punto tura de la h o ja , q ue n a tu ra lm e n te p u ed e v ariar en función d e la rad iació n
d e v ista técnico, el p ro b le m a en c u a n to calien te d ire ctam en le la p la n ta y noel a b s o r b id a y d e la em itid a. l,a ab so rc ió n d e las rad iacio n e s d ep e n d e de la
aire q u e la circunda. longitud de o n d a (m a y o r p a ra las d e la región d e in fra rro jo largo), de la
L o s sistem as d e calefacción esláticos em iten la m a y o r p a rle del calor bajo intensidad, ad e m ás del co lo r, fo rm a y o rie n ta c ió n de la ho ja. L a d isp ersió n de
fo rm a co n v e n cio n al y sólo el 4 5 % co m o irra d iació n , p o r lo que, visia la la tem p eratu ra, p o r el c o n tra rio , tien e l u p r p o r co n d u c ció n , co n v e n ció n e
d istrib u ció n d e las fu en tes d e ca lo r en el in v e rn ad ero , la te m p e ra tu ra am bien­ irradiación y só lo u n a p eq u eñ a p a rte (2-.^ C) p o r tra n sp iració n . La te m p e ra ­
te tiene u n a m e jo r un ifo rm id ad . C on la irra d iació n hay, p o r el contrario, tura de la h o ja es en general su p e rio r a la de la atm ó sfera q u e la circu n d a. Las
co n d icio n es o p u e s ta s en lo q u e resp ecta al am b ien te, pero una m ejor eficien­ diferencias m in im as (2-.V C ) se reg istran p a ra h ojas m uy d elg ad as y a la
cia en relació n co n la te m p e ra tu ra de la p la n ta. sombra, m ien tra s q u e se p u eden verificar v alores m ás m a rcad o s, h a s ta 20
L o s sistem as de calcfacción p o r irra d ia c ió n em p lead o s en los invernaderos para hojas m ás g ru esas y m uy ex p u estas. La Icm p e ra lu ra fo liar p u ed e d ism i­
p u ed en ser d e d o s tip o s, a baja o a lta te m p e ra tu ra . P.n el prim er caso, la nuir ráp id am en te en ca so d e q u e la fucnle de irra d iació n se ap a g u e, p o r
superficie d e la e s tru c tu ra es tan am p lia q u e pu ed e cre a r u n a zo n a de sombra inversión térm icii, o bien p o r exceso d e tra n sp iració n ; m ien tra s el a u m e n to se
en el in v e rn ad ero y só lo el 5 0 % del c a lo r se convierte en radiaciones que puede relacio n a r co n el cierre esto m á tic o y con la tra n sp ira c ió n . L a irra d ia ­
alcan za n la v egetación. En el seg u n d o caso, co n es tru c tu ra s m ás ligeras, se ción tam bién influye en la te m p e ra tu ra dcl s u s tra to d e cu lliv o d e m a n e ra m ás
alcan za n te m p e ra tu ra s m ás elevadas (500 C) y el 8 0 % del ca lo r se convierte destacada resp ecto a los sistem as co n v en cio n ales. Ifsto se refleja en u n a
en rad iacio n es. C o m o fluido se puede u tiliz ar el a g u a a a lta tem p eratu ra, pero mayor perd id a de a g u a esp ecialm en le c u a n d o el te rren o n o está c u b ierto p o r
es m á s frecuente los q u e m a d o re s a ga,s. L a co m b u stió n tiene lu g a r en hornos i'cgctación y es m á s m a rc a d o en la fase p o s te rio r al Irasp lan te. E n e sto s casos
d isp u esto s a lo la rg o d cl techo del in v e rn ad ero co n p a rá b o la s reflectantes en es necesario re in te g ra r el a g u a p erd id a p o r m ed io de irrig acio n es m ás a b u n ­
la p a rte su p e rio r p a ra favorecer la co n v e rg e n cia de las radiaciones sobre la dantes y q ue m u ch as veces a lcan za n un v alo r del .10 % en ad e lan te .
vegetación. El sistem a de calefacción p o r Irrad iació n , vistos sus resu ltad o s altern o s, ha
tenido una difu sió n lim itad a, a u n q u e m erezca m a y o r co n sid eració n .

Caleracción del sustrato


‘^ n i c ase h a in fra v alo rad o m u ch as veces en relació n co n o tra s
Drnñfi'* m ien tra s la p la n ta necesita, p a ra d e s a rro lla r al m áx im o la
te m ^ p ro d u ctiv a, la o p tim iz ació n d e lo d o s los facto res in clu id a la
del su strato . R eg u larm en te, la p la n ta so p o rta m e jo r las bajas
valone su stra to resp ecio a las am b ien tales, sien d o n o o b s ta n te sus
<•< la ^ realid ad la p a rte hip o g ea
sea limiiJ')*' 1 a m h ien le en que, a u n q u e la d iferen cia térm ica
raiura del ’ son siem p re inferiores a los ó p tim o s. P a ra la lem pe-
•^l«vcl ta m b ié n especies m icro le rm as (lechuga, fresa,
®*iiáéea', y m a c ro te rm a s (cu cu rb itáceas, so lan áceas, aráceas, b ro -
■etc,) p a ra las q u e v arian los v alores ó p tim o s.
“ ^ te m p e ra tu ra del su stra to co n llev a alg u n as m odificaciones
*’'P0gea " fisiológico y h a s ta ped o ló g ico . L a relació n p a rte cpigea -
•eco de tmt I elev ad a y se tien e un a u m e n to del peso fresco y
esto p a rticu lar, dcl p eso d e las h o jas y del área foliar.
^ i8 . 7 4 . C a lv fa c c iú n dt-i su e lo p o r m e d io d e r r d f s n w lilic a '^ * ^ r c u t c en la c a p a c id a d p ro d u ctiv a co n efeclos n o siem pre

154 155
V re d u c id o . El m aterial d e recu b rim ie n to , m e jo ra d o en sus ca ra cte rístic as
p o sitivo s co m o d c m u c s ira p o r lo dem ás la nu m e ro sa litc ra tu n i a este respec-
*^^iicas. ta m b ié n ha c o n trib u id o m u c h o en este sen tid o al a u m e n ta r el rendi-
lo 1-as ca ra ctc risiic as c u a lita tiv a s del p ro d u c to ta m b ié n p ueden esta r mllucn-
,0 té rm ic o del in v ern ad ero , t n el m e rcad o están p resen tes n u m ero so s
ciad as: la g erb cra . p o r ejem p lo , es u n a de las especies llo n co la s que saca el
"'ateríales p lá stico s (cfr. 1-2) q u e m e d ian te la adició n de a d itiv o s especiales
m ejo r p ro v ech o de e s ta técnica. La calefacción del su stra to pu ed e estim ular a
S n capaces d e fren ar el en v ejecim ien to y al m ism o tiem p o te n er u n m ejor
veces la fase vegetativa d e la p la n ta con m e n g u a de la reproductiva. En d ^ m p o n a m ie n to en lo q ue resp ecta al efecto in v ern ad ero .
to m ate , el d e s a rro llo excesivo de la p a rte aé re a p uede co n d u cir a una Hora-
ció n deficiente y. en c a so s extrem os, a u n a ca ld a co m p leta de las lldres. r j A demas d e las e s tru c tu ra s m ás id ó n e as y los m ejores m a teriales se ha
fen ó m en o e.s m as m a rc a d o c u a n d o e stá a so ciad o a u n a intensidad lum inosa cuidado el aislam ien to p o r m e d io d e u n a tela d o b le co n el fin d e red u cir la
escasa. dispersión térm ica.
P a ra el asp ecto fisiológico se pu ed e re c o rd a r có in o u n a te m p eratu ra más La utili2ü ció n de la tela d o b le en el invernadert> tú n el se hacx’ so b re un
elevada p u ed e m e jo ra r la perm eab ilid ad d e las células radicales y facilita una contraarcü co lo c a d o en ei in te rio r co n el fin de d e ja r en la p a rte su p e rio r un
m ejo r a b so rció n ta n to h id rica co m o m ineral. Al c o n tra rio , la baja tem peratu­ intersticio de u n o s 20 cm , q u e p uede te rm in a r a l m dcl suelo; o, en los caso s
ra a u m e n ta la c o n c e n tra c ió n de n itró g en o y de glúcidos en los tejidos radica­ ¿n que se q u ie ra u n m ejo r aislam ien to , se p uede m a n te n e r h a s ta el nivel del
les y dism in u y e la a b s o rc ió n hidrica. I.a te m p e ra tu ra regula la acum ulación terreno. En lo s in v e rn ad ero s tra d icio n ales, es decir, con el te ch o co n cap as, la
d e los asim ila d o s en la s zonas radicales (sink) y esto puede tener, si bien doble tela p u ed e te n er d iferen tes d isposiciones. C u a n d o la e s tru c tu ra ex isten te
in d irectam en te, un efecto p o sitiv o en la ac tiv id ad fotosintética. P.ste fenómeno lo perm íta, la co lo cació n m ás racio n al es a la a ltu ra del alero , p u d ic n d o ser
es m ás m a rc a d o en las especies sensibles al frió en relación con las resistentes. sostenida co n ap o y o s ad e cu ad o s. Si p o r el c o n tra rio hay tu b o s u o tr a co sa se
coloca a una a ltu ra m ás baja, a su m ie n d o u n ca rá c te r a ú n m ás te m p o ral q ue
F n el te rren o , la te m p e ra tu ra ó p tim a d e te rm in a u n a solubilidad más
el precedente, y a q u e h a b rá q u e m o v e rla co n el crecim ien to d e las p la n tas
elevada d e los d iferentes elem entos, facilitan d o la a b so rció n y el traslado. Al
porque la d ista n cia d esd e la p a rte su p e rio r a la vegetación n o tiene q u e ser
c o n tra rio , la b aja te m p e ra tu ra dism inuye la ab so rc ió n de los aniones (sobre
inferior a 40 cm .
to d o fosfatos) resp ecto a los cationes.
Hn caso de co lo c a r la tela d o b le a la a ltu ra del alero , ésta p u ed e ser fija o
El em p leo de e sta técnica en el secto r p ro d u c tiv o se ha lim itad o preferen­
móvil. Hn el p rim e r ca so con m a terial n ecesariam en te tra n sp a re n te y en el
tem en te en lo s viveros, a la p ro p ag ac ió n , y sólo recientem ente ha pasado al
segundo puede ser d e m a terial m ás b a s to o in cluso negro; p o r la m a ñ a n a h ay
secto r del cu ltiv o, esp ecialm en te de las especies de m a y o r rendiniiento. La
que m overla. El m o v im ien to c o n tin u o pu ed e p ro d u cir, en filmes d e d o b le
técnica p erm ite un a h o r r o energético im p o rta n te ya q u e es posible cultivar
cara, lesiones en las p arles reflectantes, p ero n o en lo s film es plásticos; p o r
m a n ten ien d o el nivel d e la te m p e ra tu ra a m b ie n ta l en valores suboptim os.
ello, el efecto p a n ta lla n o le afecta.
L a realización p rá c tic a d e e sta técnica de calefacción se hizo inicialmentc
La tela d o b le rep resen ta u n a técn ica q u e p erm ite un a h o r r o energ ético
c o n m ed io s em píricos; p a ra ello ba.ste re c o rd a r los «lechos c a l ie n t e s » c
«nporianie. d ism in u y en d o la d isp ersió n té rm ic a del in v e rn ad ero , en v o lv ien ­
d o n d e la calefacción se a lim e n ta b a de la ferm en tac ió n de m asas de estiereui.
do, según el m a terial em p lead o , el 30-35 % d u ra n te la no ch e y co n u n a m edia
Se h a p ro d u c id o u n a m e jo ra co n la in tro d u c c ió n d e resistencias anual del 2 0 -3 0 % . Sin em b arg o , h ay a lg u n o s in co n v en ien tes q u e m erece
q u e h a n sim p lificado y ra c io n a liz a d o la técnica. P a ra las "«ncionar. El m ás im p o rta n te , en tre esto s q u e se h allan en las in sta lac io n es
rid as so n suficiente.s 50 W att.1i m p a ra bancales, m ien tra s ,„os es la d ism in u ció n de la lu m in o sid ad en el in te rio r del in v e rn a d e ro que.
200 W a tt/li m " ^ Si d esd e un p u n to de vista técnico esto ha d a d o nu - Im ^ ^ especies (el to m ate , p o r ejem plo) p u ed e c o n s titu ir u n facto r
resu ltad o s, b ajo el perfil e c o n ó m ico n o siem pre se ha „ ,m o nante im p o rtan te. A dem ás de e sto h ay un au m e n to de la h u m e d ad espc-
ac o n sejar la d ifusión a am p lia escala. R ecientem ente se h an u tili/a ü • _ el p erio d o n o c tu rn o . En ca so d e q u e se tra te d e p an tallas
elem en to d e calo r, las a g u a s relluentcs o de m a n a n tia l m o s tr a n u o s e frio ftT r^ se efectúe p o r la m a ñ a n a , p a ra e v ita r q u e el aire
san te ta n to d esde el p u n to de vista técnico c o m o económ ico. y in v e rn a d e ro y la d o b le lela c u b ra las p la n ta s
descenso d e la te m p e ra tu ra im p rev isto en el nivel ilel cu ltivo,
t^fícicncía energética ^ aire c* u m a n ip u la ció n de la tela se realice c u a n d o la m asa de
^ n aya c a len ta d o .
L as m o d e rn as c s lru c iu ra s de recu b rim ie m o deben ser Se
q u e sean cap aces d e c a p ta r y reten er la m a y o r c a n tid a d 5 " ^ ,? j,; jifercn- co n sid e ració n a p a rte en lo q u e resp ecta a las p ared es
pu ed e a lc a n z a r este o b je tiv o p o r m edio de la a c c i ó n co n c o m itan te a «■cprcsentan u n a fuente d e d isp ersió n im p o rta n te q u e pu ed e
tes elem en to s d e o rd e n e s tru c tu ra l, lécnico y ag ro n o m ico . ' muchas '^Perficic if- v alo r to tal, y só lo o cu p a n el 1 2 % d e la
h ay q u e m e n c io n a r la fo rm a del in v e rn a d e ro y, en la sofl la ^^® ‘**3miento en este ca so es de e x trem a im p o rta n c ia y.
es tru c tu ra s q u e e stá n d e d ic a d a s p referentem ente un coste **^®Ptar a p o r ta n en térm in o s de lu m in o sid ad , se p ueden
sección circu lar, lo q u e perm ite u n a m a y o r lu m in o sid ad m terio r > a tc n a le s o p ac o s d e a lto ren d im ien to .

157
D e c u a lq u ie r m o d o , la d o b le lela p a ra p ro v o c a r el m áx im o efecto aislunie lores su p erio res, p o r ejem p lo d e l.‘i-10 C. En el ca so del « p u lsin g » la
d ebe red u cir efectos co n v e cliv o s en el in te rio r del intersticio. >' esto se realiza mi)er>*>“ f'* ** cíclicam en te a niveles alto s y luego d e ja rla caer
p o r m e d io d e la h e rm eticid ad q u e en la realización p ráctica es d e extrema h sta un m ín im o prefijad o , y u n a vez co n seg u id o e n tra en fu n cio n am ien to la
dificu ltad o bien en los ca so s en q u e se usen p ared e s d obles herm éticas. Un íakfacción p a ra o b te n e r v alores ó p tim o s. El n ú m e ro d e ciclos d ep e n d e de la
sistem a co n u n efecto ó p tim o , in tro d u c id o recientem ente, es la colocación a la ^ M c id a d térm ica del in v e rn ad ero . Esta.s d o s técnicas, te n ien d o en cu e n ta las
a ltu ra del ale ro d e u n a serie de tu b o s tra n sp a re n te s h ichablcs que, si se M iK ncias m e tab ó licas de la p la n ta, p erm ite n un a h o r r o en erg ético . Al princi-
m a n tie n en a p resió n , c o n stitu y e n un e s tra to aislan te de a lta ericiencia. mien­ Dín de la n o ch e la p la n ta tien e q u e satisfacer u n a serie d e exigencias m eta-
tra s q u e desin flados no cre a n nin g ú n efecto de so m b ra. bólícas. entre ellas el tra n sp o rte de m e ta b o lito s d e los lugares d e sín tesis a los
de depósito, reclam a n d o v alores d e te m p e ra tu ra m ás elevada; al c o n tra rio , al
Hn la p ráctica , m u c h a s veces se usa. h a s ta p a ra co n te n e r los costos, la
final de la n o ch e u n a te m p e ra tu ra m ás elev ad a p u ed e significar u n in crem en ­
su p erp o sició n d e nim es p lá stico s con diferentes ca ra cte rístic as ópticas, a fin to de la resp iració n y, en té rm in o s de balan ce, u n a d estru c ció n de su stan cia
de ex a lta r al m á x im o el efecto in v ern ad ero . .sintetizada. En té rm in o s en erg ético s h ay u n a g an a n cia n eta p o rq u e d ism inuye
E n co n clu sió n , el e m p leo de la d o b le tela, a u n q u e d esd e el p u n to de vista la dem anda d e ca lo r en u n m o m e n to en q u e se verifica la te m p e ra tu ra
térm ico a p o r ta c o n trib u c io n e s positivas, se d eb e e v a lu ar aten tam en te , sobre oiininia externa.
to d o p o r los efectos n e g a tiv o s q u e pu ed e te n er so b re la luntinosidad. La reg u lació n d e la te m p e ra tu ra en función del ciclo bio ló g ico d e la
E n tre las estra teg ia s d ire c ta s p a ra a u m e n ta r la eficiencia del invernadero, planta es o tro asp ecto d e m u c h a im p o rta n c ia p ráctica . C o n este fin es necesa­
a u n q u e n o estén d ire c ta m e n te co n e ctad a s co n su estru c tu ra, se pueden consi­ rio distinguir el ciclo d e la p la n ta en las d o s fases: v eg etativ a y rep ro d u ctiv a.
d e ra r las técnicas de reg u lació n de los p a rá m e tro s clim áticos que, au n disfru­ D urante la fase v egetativa se p u ed e n a d o p ta r v alo res de la te m p e ra tu ra
ta n d o de la m a y o r ra c io n a lid a d de las e s tru c tu ra s , tienen m ás que ver con el más bien b ajos resp ecto a la fase sucesiva, y p a ra alg u n as especies, co m o el
;ispecto fisiológico de la p la n ta. E ntre e sto s se p uede re co rd a r la regulación tomate, sirve p a ra co n ferir a la p la n ta u n a m a y o r p reco cid ad y un n ú m e ro
d iferen ciad a de la te m p e ra tu ra ta n to en el p erio d o dia -n o ch e com o en las mayor d e fru to s en la p rim era floración.
d iferen tes fases cu ltu rales.
La te m p eratu ra en la fase ju v e n il desem p eñ a, co n los d em ás p a rá m e tro s
E n lo q u e respecta al prim er as|>ecto. la te m p e ra tu ra se d ebe regular de ambientales, u n papel im p o rta n te en el d e sa rro llo de la p a rte epigca d e la
m a n e ra q u e los d iferen tes procesos fisiológicos se p u ed a n d e sa rro lla r norm al­ planta con u na b u e n a p ro d u cció n d e s u stan cia seca y un a sp e c to co m p a c to
m en te co n el m in in io g a s to de energía. E sto req u iere u n a valoración de todos que le confiere u n a m a y o r resistencia al estrés y con el q u e se p u ed e tro p e zar
los d em ás p a rá m e tro s a m b ie n ta le s y en p a rtic u la r de la rad iació n lum inosa a en el trasplante.
nivel d e la p la n ta p a ra n o cre a r deseq u ilib rio s en el crecim iento.
La baja te m p e ra tu ra , ad e m ás d e favorecer la p ro d u cció n d e p la n ta s m ejo ­
Si d u ra n te el d ia las te m p e ra tu ra s son elevadas, la intensidad lum inosa es res, perm ite un a h o r r o energ ético im p o rtan te.
baja y está esp ecialm en te a so ciad a a un a lto c o n te n id o h id rico y nutritivo del
s u stra to ; to d o e sto lle v a rá a la p la n ta a un crecim iento a p a re n te (hilatura! ya iiir * " r” típ ica m en te rep ro d u c tiv a el m a n te n e r niveles d e tem p era-
q u e só lo h ay un a u m e n to del peso fresco. Asi q ue, cu a n d o la lum inosidM sea culhir"! j ó p tim o s p u ed e significar u n a p ro lo n g a c ió n del ciclo
escasiu se d eb e m a n te n e r siem pre la te m p e ra tu ra del dia con valores bajo^ ixir lo n ^ d ism in u ció n d e las ca ra cte rístic as cu a litativ a s del p ro d u cto ,
a u m e n tá n d o la al a u m e n ta r la lu /. F1 a d o p ta r te m p e ra tu ra s b ajas en este cviíi^n, . realid ad rep resen ta só lo u n a falsa eco n o m ía, sien d o e sto más
'Vidente con las especies m acro term as.
n o só lo p ro d u ce un a h o r r o en té rm in o s d e energía, sino que perm ite u
d esarro llo m ás e q u ilib ra d o y u n a p ro d u c tiv id a d m ayor. ^ « « a s fuentes encrgéiieas
Es sab id o q u e las p la n ta s son gen e ra lm e n te te rm o p erió d icas, y esto es
asp ecto p o sitiv o p o r si m ism o, ya q u e la m a y o r d em ad a de •3 relatlv a'» '^'"^" la .q u e desde hace alg ú n tiem p o se h an o rie n ta d o es
in v e rn ad ero se d a d u ra n te el p erio d o n o c tu rn o (80 % l, p o r lo la encroii. n u ev as fuentes energéticas. El co ste elev ad o
cia m e n o r d u ra n te este p e rio d o se tra d u c e en un a h o r ro económ ico, '<5ano o de d e u n a g o ta m ie n to m ás o m enos
to d a s las estra teg ia s q u e perm ite n un d escenso d e la t e m p e r a t u r a nov j Privilegiado h-i h k * " in clu so p a ra el secto r ag ríco la h a s ta hov
so n ec o n ó m ica m en te válidas. C o n este fin se p ueden re c o rd a r las j ¡e ?*>l>usiibl« f lo m ase en co n sid e ració n el em p leo de n uevos
«sp lit-n ig h t» y del «pulsíng». En el p rim er caso, la te m p eratu ra la com nM ii;, p o r diferen tes razo n es, h a b ía n perdi-
d eb e reg u lar en función de la lu m in o sid ad del d ia precedente, jebe "*'^i> a m ucha ® PS’fóleo. El em p leo d e estas fo rm as d e encrgiit
los v alo res m ás a lto s en la p rim era p arte, m ien tra s en la segunda y d e la em p ico d e te cn o lo g ías nuevas, n o ta n to u n id a s a los
b ajar. L os niveles d e la te m p e ra tu ra v arían en c a d a ca so con C. ^ _ eo m b u siio n co m o a la au (o m o ció n del sistem a.
p u ed en esta r, p o r ejem p lo , p a ra el to m a te en un e sta d io precoz de de q u em ad o res de c a rb ó n u o íro s m a teriales só lid o s, lam -
m ien tra s p a ra especies m a cro term as, comí) las cu curbitáceas, pue j«Kier calo n fico , p latea in d u d a b lem en te p ro b le m as técn ico s d e

158 159
o rg an izació n m ás c o m p lejo s con relación a los clásicos q u e ulilizan com husti. P alg u n o s caso s, vistas las te m p e ra tu ra s elev ad as q u e .se p u ed en conse-
ble liq u id o o gaseoso. cn e l in v e rn ad ero d u ra n te el d ia (2-‘'- ''0 C) y q u e se ac o n seja la ventila-
L a alim c n iació n y la co m b u stió n d ire c ta h ac en el sistem a m enos plástico se pu ed e h a c e r p a s a r el aire ca lien te a trav és de un sistem a d e e n tu b acio -
a las exigencias d e la' p la n ta . P a rtic u la rm e n te los e.xcesos térm icos d u ra n te el *^” ” énterrad o , co n el fin d e favorecer el in tercam b io d e c a lo r en tre aire y
d ia hacen a veces in d isp e n sa b le la a p e rtu ra de los v en tan ales o la construc­ " m e n o La cesió n del ca lo r se facilita p o r la presencia del a g u a en los tu b o s,
ción d e b y -p ass q u e d e sc a rg a n el v a p o r a m e s de llegar a los in tercam b iad o re i * raue el in tercam b io d e c a lo r se d a de m a n e ra m ás eficiente en tre gas-
e v itan d o asi u n exceso d e ca lo r en el in v ern ad ero . I^ J d o - s ó lid o q u e en tre gas-sólido.
O tro in co n v en ien te c o n este tip o de calefacción es la exigencia de alma­
ce n am ie n to del c o m b u stib le , q u e requ iere un esp acio n o ta b lem en te superior Kiietüía solar
al del c o m b u stib le liq u id o , q u e h a s ta p uede ser a lm ace n ad o en cisternas E ntre las fu en tes en erg éticas a ltern ativ as, ad e m ás d e las re c o rd a d a s en el
en terrad as. párrafo a n te rio r y q u e h a n e n tra d o m ás o m en o s am p lia m en te en la aplica-
n i m aterial q u e se utilice c o m o co m b u stib le es necesario que tenga un práctica, co n v ien e re c o rd a r p o r su in a g o ta b ilid a d y p u reza «la energ ia
buen p o d e r calorifico y un bajo c o n te n id o en cenizas y azufre. solap».
El co sto p a ra la in sta la c ió n d e los a p a ra to s de co m b u stió n es superior al Esta p o sib ilid ad se h a tra ta d o am p lia m en te , p ero su ap licac ió n p ráctica
q u e se necesita p a ra el co m b u stib le liquido. P o r lo ta n to , an tes de hacer una ha tenido, h a s ta hoy, u n a d ifusión lim itad a. F,1 p rin cip al o b s tá c u lo lo c o n sti­
in stalació n es in d isp e n sa b le te n er la certeza <ie q u e n o va a faltar conihustible tuye la p o sib ilid ad de a c u m u la r e s ta en erg ia d u ra n te los p erio d o s m ás cálid o s
al ca b o de p o c o tie m p o de su realización. N atu ra lm e n te co m o com busti­ o d urante el d ia p a ra utilizíir en p erio d o s d e m a y o r exigencia, y en in v iern o o
ble só lid o se en tien d e n o só lo el c a rb ó n sino ta m b ié n cu a lq u ier o tro material, durante la n o ch e cu a n d o hace falta, el 8 0 % d e las n ecesidades en ergéticas
co m o , p o r ejem plo, la tu r b a u o tro s residuos, siem p re q u e respondan a las loules.
ca ra cte ristic ás a n te rio rm e n te expuestas.
Las m ú ltiples ex p erim en tacio n es llc v a d a i a cabci en d iferen tes países h an
A dem ás del a sp e c to c u a n tita tiv o hay q u e c o n sid e ra r ta m b ié n las caracte- llevado a co n clu sio n es n o definitivas. L as estru c tu ra s e s tu d ia d a s n o ,se h an
risticas cu a lita tiv a s c o m o el c o n te n id o en ceniza y azufre. m ostrado id ó n e as p a ra u n a p ro d u cció n c u a n tita tiv a m e n te y c u a litativ a m en te
U n a p o sib ilid ad a te n e r en cu e n ta ta m b ié n es la utilización de agua.s intere.sante. y lu a n ticip ació n ta m b ié n se h a lim itad o . M u ch as veces estos
calientes d e reflujo o d e m a n an tial, q u e segiin su te m p e ra tu ra .se pueden invernaderos se p resta n p a ra u n a p ro d u cció n d e c a rá c te r fam iliar m ás q ue
u tiliz ar o p a ra la calefacción del am b ien te o del su stra to do cultivo. Estas para hacer fren te a las g ran d es d e m a n d a s de m ercad o . L os in v e rn ad ero s
ag u a s tienen a m e n u d o u n a en ta lp ia m uy b aja, p o r lo q u e su em pleo para la solares tienen p o r ello u n in terés lim ita d o p a ra nue.stro cu ltiv o in d u strial de
calefacción am b ien tal n o es ec o n ó m ica m en te posible. invernadero; de to d o s m o d o s co n v ien e re c o rd a r la.s diferen tes te n ta tiv a s d e la
investigación e n este sector.
P a ra el a p ro v e c h a m ie n to de la técnica co n el fin de cu ltiv a r en la tierra se
p u ed en llevar a c a b o d o s m é to d o s diferentes: a) e n te rra n d o los tubos a utia Desde un p u n to de vista e s tru c tu ra l e sto s in v e rn ad ero s se p u ed en subdivi-
p ro fu n d id a d d e 40-45 cm . bl d isp o n ie n d o los tu b o s d irectam en te sobre la dir en d o s tipos: co n a c u m u la d o r e x te rio r o in terio r.
superficie del te rreno. ■ p rim er ca so se tiene un sistem a activ o co lo cad o al e x te rio r del
E n el p rim er ca so , el sistem a se p resen ta m ás o n ero so , ya que hay qu« y .q u e c a p ta el ca lo r d e las rad iacio n es so lares e n v ián d o lo a un
e n te rra r los tu b o s im p erm eab les p a ra la circu lac ió n del liquido calieni limh"* H a i s l a d o p a ra v olverlo a u tiliz ar en el p erio d o n o c tu rn o . L os
m ien tra s el co ste de ex p lo ta c ió n y am o rtiz a c ió n es bajo. El sistem a d 5 sem ejan te e s tru c tu ra su rg en p ro n to . El elem en to c a p ta n te , q ue
sen ta u n a lim itació n a la s n o rm ales opcracione.s cu ltu rales al tener todos íenM^i superficie elev ad a a n á lo g a en
tra b a jo s u na p ro fu n d id a d inferior. L a seg u n d a p osibilidad prevé el El rcifii-* ■ y i-’slo im plica la d isp o n ib ilid a d d e g ra n d e s superficies,
e n tu b acio n e s m óviles s o b re la superficie del te rren o , te niendo que ser m panel gen eral del sistem a d ep e n d e d e la c a p a c id a d de ca p ta c ió n del
d as al final del cultivo. F.n este caso, la o p e ra c ió n tiene un m enor ■écnical . k o p a c i d a d té rm ic a del ac u m u lad o r, p o r lo q u e las h ab ilid ad es
p ero si u n m a y o r co ste de ex p lo tació n . El ren d im ie n to del sistem a 'n este v 'I " i^n esta direcció n . Se h an h ech o m u c h o s estu d io s
resp ecta a la calefacción del te rren o es inferior, y p a ra a u m e n ta r la la c o lo « " '- co n stru c ció n y o rie n tació n del panel asi c o m o so b re
se ulilizan m u c h as veces fundas an c h as en lu g a r de tu b o s d e se c c ió n j ^ ‘>'!’l“ ™ iento del a c u m u la d o r. E n el m ejo r d e los ca so s el
p a ra a u m e n ta r la superficie de in tercam b io . E stas fundas, según ■‘'í'L jc jó o 'I in v rm a j “ * P " ''''‘s lra la en erg ia suficiente p a ra ca le n ta r a u tó n o m a m e n te
el co lo r o scu ro , p u ed e n d esem p eñ ar u n a función de d esecho y una cap ^«CTnadero d u ra n te to d o el año.
de la energ ia so la r d u r a n te las h o ra s m ás cá lid as del dia. caso , el a c u m u la d o r se co lo ca en el in te rio r del in v e rn ad ero
En el ca so de c u ltiv o so b re bancales, los tu b o s se co lo can en el fondo c cedcf* de ca lo r q u e se verifican d u ra n te el d ia p a ra volver-
el fin de c a le n ta r la b a se de la m aceta. en el p erío d o n o ctu rn o . El sistem a tiene un ca rá c te r de com ple-

160 161
m c n taricd ad co n los sisicm as <Jc calefacción convcncionaics. m ás m arcado t i sistem a m á s u sad o , p o r ser m uy fácil y sencillo de a p lia ir , es el d e hacer
q u e el an te rio r. I,a ra z ó n p rincipal reside en el hecho d e q u e el acum ulador ¡nbra a u n q u e esto n o p ro v o q u e g ra n d e s b ajas d e te m p e ra tu ra en el in v er­
tiene d im en sio n es red u cid as y esto lim ita su p o te n cialid ad , lo d o s estos in-
nadero.
co n v en ien tes lian d ism in u id o el interés p o r el in v e rn ad ero s o la r verdadero
n e ja n d o a u n la d o las relacio n es en tre te m p e ra tu ra e ilu m in ació n , si en el
m ien tra s se ha c o n c e n tra d o la aten ció n en los in v e rn ad ero s tradicionales
d e s a rro lla n d o e s tru c tu ra s con b u en a c a p a c id a d té rm ic a y aislan d o las pare- . —nad ero p ro v o cam o s u n a u lte rio r lu m in o sid ad , p o d em o s p ro v o c a r m u-
des laterales a tra v és d e las cuales se verifica u n a m a y o r dispersión. T ski hj ¡5icis d añ o s a la s p lan tas: p o r ejem plo, pu ed e h a b e r necrosis de las h o jas y un
sid o p o sib le al a d o p ta r c rite rio s co n stru c tiv o s m ás razo n a b les asi com o m ate­ xcesivo estim u lo a la tra n sp ira c ió n ; p o r esto se recu rre a la crea ció n artificial
riales especiales. K ntre los p rim ero s p o d em o s re c o rd a r la o rie n tació n y forma de som bra. P a r a h ac er e sto se p u ed e n u s a r sistem as fijos y sistem as m óviles.
d el in v e rn ad ero , h ab ilid a d es técnicas q u e ju n to a la inclinación ó p tim a de la Los prim eros, a u n c o s ta n d o m en o s, tien en m enos ven tajas, p o rq u e en d e te r­
p ared ex p u esta al su r en los in v e rn ad ero s asim étricos, co n trib u y en a hacer minados m o m en to s del d ia , la s o m b ra p u ed e m e n g u ar b a s ta n te la luz. lo cual
e n tra r en el in v e rn a d e ro la m a y o r c a n tid a d p osible d e rad iacio n es solares. Rn para el to m a te se tra d u c e en u na red u cció n en el c o n te n id o de azú car.
el ca so d e q u e se a d o p te n in v e rn ad ero s co n niveles asim étricos es im portante La s o m b ra se p u ed e p ro v o c a r ta n to en el in te rio r co m o en el e x te rio r del
n o te n e r niveles m u y e s carp a d o s, ya q u e favorecen la a c u m u lac ió n de calor en invernadero.
la p a rte m ás a lta q u e n o se pu ed e u tiliz ar p a ra el cultivo. .Al c o n trario , la
El prim er sistem a n o es m u y ac o n sejab le p o rq u e n o im p id e q u e p en etren
ad o p c ió n de niveles p o c o e scarp a d o s, especialm ente d o n d e haya una luz
las radiaciones caloríficas (rojas' e in frarro jas) q u e p ro d u cen u n a su b id a de la
d ifusa, p erm ite la p e n e tra c ió n d e m a y o r c a n tid a d de luz y u n a m ejor distribu­
tem peratura, q u e es lo q u e p recisam en le h ay q u e evitar.
ción d el calo r. Asi q u e el valor te ó rico del á n g u lo del nivel del techo expuesto
al su r, igual al v alo r d e la la titu d a u m e n ta d a en 30. tiene q u e ser siempre Para cre a r so m b ra d esd e el e x te rio r se p u ed e a c tu a r d e d is tin ta s form as:
a ju sta d o de a c u e rd o co n los criterio s ya m e n cio n ad o s. Las paredes laterales y con rollos de ca ñ izo , con esteras, tiñ en d o el te jad o y u s a n d o red es d e plástico.
la e x p u e sta al n o rte tien en q u e aislarse ya q u e la c a n tid a d de luz que h a a ’n En algunas z o n a s (F ran cia) esta s red es d e p lástico se ex tien d en so b re el
e n tr a r es siem pre in fe rio r a la d ispersión térm ica q u e p o r m edio d e ellas se invernadero, en sen tid o h o riz o n tal, p o r m e d io d e un m o to r m a n d a d o p o r un
verifica. term ostato o p o r u n a céd u la foto eléctrica (S.nrret ). E ste tip o d e pro tecció n ,
1*1 em p leo de la d o b le p ared , especialm ente p a ra las laterales, asegura una aunque se co lo q u e en el in te rio r del in v e rn ad ero , p u ed e re su lta r u n a solución,
ó p tim a c a p a c id a d té rm ic a q u e p u ed e m e jo rarse in tro d u c ie n d o en el inters­ sobre to d o en zo n as de m u c h o v ien to .
ticio. d u ra n te la n o ch e, m aterial aislan te. La lécnica, si bien es trabajosa O tro sistem a co n siste en te ñ ir los cristales co n le ch ad a d e cal. yeso de
d eb id o a q u e es n ec esa ria la m a n ip u la ció n del m a terial aislan te d u ra n te el dia, España y o tr a s co sas d e v ariad o s colores: blanco, ro jizo (L ig u ria) y verde-
confiere al in v e rn a d e ro u n a c a p acid a d térm ica perfecta. naranja; p a ra lo g ra r este co lo r v erd e -n a ra n ja e.xiste u n a m ezcla m u y a p ta
t n co n clu sió n, se p u e d e d e c ir que im in v e rn a d e ro s o la r v erd ad ero no es para darle so m b ra al in v e rn ad ero , la cual, ademá.s, im pide p o r lo m en o s en
d e fácil ejecución, m ie n tra s es aco n sejab le a d o p ta r to d a s las habilidades parte, la p en e tració n de las rad iacio n e s caloríficas (co lo r c o m p le m e n ta rio del
técnicas a p ta s p a ra m e jo ra r la c a p a c id a d térm ica de e s tru c tu ra s convenciona­ rojo), m ien tras q u e los d em ás co lo res n o tienen esta ca ra cle ristic a. L a distri-
les. oucion de esta s su stan cias se p u ed e h ac er en la p a rte in te rio r d e los cristales
^ t a que la llu v ia n o los a rra s tre , o ta m b ié n se p ueden d e rra m a r so b re la
parte cxierior, dep en d e d e los casos.
.Acondicionamienlo a altas tem peraturas del ** aco n seja hacer q u e c o rra un velo d e a g u a so b re lo s cristales
eonS 'in s ig u ie n d o d e este m o d o d o s cosas: q u e se enfrie el v id rio en
H ay q u e re c u rrir al a c o n d ic io n a m ie n to térm ico en las épocas de tem pera­
m é riv ír ® y ‘1“ '^ '■‘‘y*’-'' solares sean a b so rb id o s. Este
tu ra s elevadas, so b re tcnlo p o r d o s razones:
Tilotrón Utilizjido a n te rio rm e n te en el
1) p a ra p o d e r s a c a r p ro v ech o del in v e rn a d e ro en un p erio d o de fed c p a ra el en friam ie n to de in v ern ad ero s, y en A lem ania,
con u n a sucesión d e cultivos q u e a b a rq u e to d o el año. El usarlo tan color Der I** h ab ia e s tu d ia d o la p o sib ilid ad d e u sar un velo liq u id o y de
tiem p o hace b a ja r los costes de p ro d u cció n y dism inuye la aniort ■pero la.s ex p erien cias n o h a b ia n d a d o resu ltad o s positivos.
ción del cap ital;
**^<1 M ra v o lvió a to m a r en co n sid e ració n esta posibili-
2) alg u n o s cu ltiv o s em piezan en abril (clavel) y luego el verano. '* * n ta de'n'^ ** la n z a r en g ra n escala en el m e rcad o , p ero se d iero n
te m p e ra tu ra s elevadas, hace m ás difícil el d esarro llo de la planta- “l a serie H de la elección d e un liq u id o d e te rm in a d o y de
El a c o n d ic io n a m ie n to se pu ed e hacer d e tres form as: c re a n d o de a rd id es técnicos.
artificialm en te, co n la co n v e cció n n a tu ra l (ventilación) y con la evapor* *“Peri[**a‘í **0^ " su b stra to c a p a z de a b s o rb e r rad iacio n e s de u n a o n d a
del ag u a. a s 8CK) m /í con tal d e q u e su esp eso r sea p o r lo m en o s d e I cm.

162 16.1
co sa q u e en la re a lid a d se pu ed e m a n ic n e r co n cierta dificultad: m ucho niá$ F1 az u a q u e h ay q u e u tiliz ar d eb e co n te n e r p w o c a rb o n a to de calcio que.
fácil es a lcan ?a r e sp eso res de 0,5 m m (K ristknskn , 1965). va se sab e, n o so lam en te se d ep o sita so b re los cristales y so b re las
^ ctu ras s in o q u e ta m b ié n p u ed e o b s tru ir los difusores co n los cu ales se
M o rris . T rick ett y o tro s h an visto q u e la m áxim a a b so rció n de la provoca el velo liquido.
en erg ía ra d ia n te to ta l p o r p a rte de! velo d e a g u a es d e un 6 % y q u e la única
p o sib ilid ad d e a u m e n ta r este p o rcen taje consiste en a ñ a d ir un co lo r que cree Se co m p ren d e fácilm ente q u e este sistem a, en el cual se n ecesita g ran
u n a em u lsió n c a p a / d e a u m e n ta r las p ro p ie d ad es rcdcjanics del líquido, ni lidad de ag u a , n o se p u ed e a p lic a r en to d a s p a rte s y. a u n q u e las instala-
liq u id o ideal te n d ría q u e a b s o rb e r las rad iacio n e s su p erio res a 7(K) m ;/ y dejar Aooei tengan p rev ista la recu p e ració n del liq u id o , siem p re se g a s ta b a sta n te ,
p asar a las q u e sean inferiores a esta c a n tid a d . E sto se p u d e lo g ra r con un Soraue gran p a rle se p ierde p o r e v a p o ra ció n y esto p u ed e su p o n er, a veces,
liq u id o blan co del tip o em u lsió n agua-aceiie. Sin em b arg o , es difícil enconirar un casto excesivo. D e to d a s fo rm as, al sistem a se le p u ed e c o n s id e ra r co m o
u n líq u id o q u e sepa d iferen ciar co n e x a ctitu d los la rg o s de o n d a inferiores a ™ l¿d iario de o tro s sistem as de a c o n d ic io n a m ie n to térm ico (altas te m p e ra tu ­
700 mfi y los q u e su p e re n este valor. ras) y lum inoso.

A dem ás de la c a p a c id a d de a b so rció n o d e la d e reflejo del tnaicrial al Convección


u tilizad o , se req u iere q u e el velo tenga o tr a s ca ra cte ristic as, es dccir. no tiene
Se puede b a ja r la te m p e ra tu ra en el in terio r del in v e rn ad ero a b rien d o
q u e p ro v o c a r q u e m a d u ra s en las p la n ta s {estas q u e m a d u ra s p o d ría n ser
opo rtu n am en te los ven tan ales, cu y a superficie (superficie a b ierta) tiene q ue
p ro v o cad a s p o r las g o ta s d e liq u id o q u e ca en a través de las ra n u ra s del
tener unas p ro p o rcio n es ó p tim as en relació n co n el tip o y la superficie to tal
tejado); tien e q u e te n e r u n a fuerte resistencia a la luz. tiene q u e c o sta r poco,
n o tiene q u e d e ja r resid u o s o, p o r lo m enos, si los hay. q u e se p u ed a n quitar del invernadero.
co n facilidad. En los g ráficos se in d ican lo.s .sistemas m ás co rrien tes de a b e rtu ra de
ventanales y su e n tid a d con resp ecto d e la superficie de las pared es. C o n v ien e
M orris y o tro s h a n e x p u e sto v arios tip o s d e soluciones, p ero to d as ellas
proveer al in v e rn a d e ro d e sistem as d e a b e rtu ra au to m á tic o s, co m p u esto s
h an d a d o re su lta d o s m u y p o co su p erio res a los lo g ra d o s, u san d o únicam ente
esencialmente p o r un te rm o s ta to y u n m o to r eléctrico cu y a p o te n cia v aria
el ag u a. M u c h a s p ru e b a s h an sido realizad as con la solución de co lo r llamada
s ^ ú n el ta m a ñ o de la superficie a c ris ta la d a q u e liay q u e a b rir (de 0,20 a 0,75
soíivap ífm '/i, e c h á n d o la so b re las p en d ien tes del tejado, recu p e rán d o la des*
kilovatios).
p ués y p o n ié n d o la en circulación p o r un .«.istema de bom bas: al cabo de
q u in c e d ías se la ren u ev a , a ñ a d ién d o le su stan cias de co lo r con el fin de C uando la te m p e ra tu ra .se eleva p o r en cim a d e lo estab lecid o , se c ierra el
m a n te n e r u n a c o n c e n tra c ió n del 2 % en su peso. F1 liquido ha logrado asi d reuito eléctrico y el m o to r a b re los v en tan ales, q u e luego se cierran del
a b so rb e r el 55 % d e las rad iacio n e s so lares y con con c en trac io n es m ás eleva­ mismo m o d o c u a n d o la te m p e ra tu ra h aya b a ja d o p o r d e b a jo d e lo s lim ites de
d as se h an lo g ra d o re su lta d o s m ejores. P a ra u n a m a y o r eficacia conviene regulación del te rm o stato . Este sistem a del « lo d o o n ad a » n o p erm ite d eten er
filtrar el liq u id o an tes d e p o n erlo en circulación. Se aconseja p o n er un filtro el m ovim iento de cierre y de a b e rtu ra , a m en o s q u e n o se in terv en g a m a n u al-
q u e v aya d esd e el d e p ó s ito h a s ta la b o m b a y d esde la bo m b a hasta el mente (S arret , 1967), H xiste un d isp o sitiv o m ás perfecto lla m a d o sistem a de
d ep ó sito d e difu.sión. «regulación co n aire p ro p o rcio n al» , q u e p erm ite d arles a lo s v en tan ale s unas
^ t u r a s in term ed ias, ni co m p letam en te ce rra d o s ni co m p letam en te ab ierto s,
Se ha e x p e rim e n ta d o ta m b ié n u n a susp en sió n de polvo de ca rb ó n al 2% . ^ a n d o se q u ie re a b rir los v en tan ales q u e e stá n c o lo c a d o s en d irecció n
q u e h a d e m o stra d o te n e r un buen p o d er d e ab so rció n . Es económ ico v se le p u e s ta a la d el v ien to , se recu rre al v en tim elro , sistem a a u to m á tic o e n la z a d o
pu ed e q u ita r con facilidad. eon una veleta co lo cad a so b re el in v e rn ad ero .
V am os a h o ra a d a r u n a lista de o íro s co lo ra n te s co n sus respectivas mucho en friam ien to e x a m in a d o s h asta aq u i n o perm iten b a ja r
caracteristicas.
“ raplejos P '” ’ recu rrir a o tro s sistem as m ás
L a MalavhiU’ }(reen tiene el inconveniente de u n a a lta tensión superfieial y-
p o r lo ta n to , n o se d istrib u y e de m a n e ra h o m o g é n ea, au n m ojándola. en friam ie n to d e la atm ó sfera del in v e rn a d e ro se pu ed e
L a Monoíiíe fast green ha d e m o stra d o ser m uy eficaz, p ero tiende a m ed io d e in tercam b io s e n tre el aire del in te rio r y el del ex terio r,
pONos en el d ep ó sito . K inalm ente, el M onostraíjast hluc ha d a d o "’*» Que^i*!? '"f'^rio r al del in terio r. M ás precisam en te, si pensa-
do s p arec id o s al Solivap fíreen, p e ro deja p o so s en el cristal, l ’n ^ puede no t ° relativ o al in te rc a m b io en tre el su elo y la atm ó sfera
eficaz es el Solivap green ¡50. q u e ha d e m o stra d o te n er un p o d er de abso ^ nada en el ” '^“ en ta, la ec u ació n de los in tercam b io s térm ico s m e n d o -
su p erio r en u n 50 % resp ecto del Solivap green n o rm a l. T a n to es asi nianera ®®P»ulo II, p ág in a 61, p u ed e q u e d a r sim plificada d e la siguiente
lo g ra r el m ism o efecto, hay q u e hacer soluciones al 0 .1 3 3 % . Su contení ^
sales es in ferior y. p o r lo ta n to , es m ás a p ta p a ra darles s o m b r a Sr
in v e rn ad ero s de m etal.

164 165
l ig. 75, SisCema de aireación laleia l tisto desde el exleriot.

I = en erg ía ra d ia n te neta ab so rb id a ;
q - c a n tid a d especifica en kg d e aire seco p o r m ' de sucio:
hm = te m p e ra tu ra m edia del inv e rn ad ero .
Se puede, p o r lo ta n to , c a lcu la r el c a lo r to ta l del aire:

K Si;
O = Ce {¿f - ám)

P a ra co n te n e r el a u m e n to de C s h a b rá q u e a s e g u ra r un fuerte ^ £
lo cu a l se pu ed e rc a li/n r p o r m edio de v entilación m ecánica y au n ien ia ^ |g . 7 6 . V e n iila d o r (|uc asefiur:! U círc u U c ió n d e l a ir e e n d in v e rn a d e ro .
h u m e d ad a b s o lu ta del a ire p o r m edio de h u m idificadores h n ^
co n sid e racio n e s se lian id e ad o y realizad o sistem as de enfriaim ent
cuales los m ás im p o rta n te s son: « r^r té rm in o se refiere a la calefacción so lar, m ie n tra s q u e el seg u n d o
,¿ ® p érd id a p o r c o n d u c ció n , el tercero a la p é rd id a p o r rad iació n
b) Washed-air, Cooling ! Caolín^ sysicm } c ^ r t o a la p érd id a del c a lo r sensible p o r v en tilació n , el q u in to a la
Se p u ed e m odificar la fórm ula de la p ág in a de esle las puede la ten te d e v en tilació n , m ien tra s q u e el ú ltim o té rm in o
v arían lo s té rm in o s dcl pro b le m a, c o m o o c u rre c u a n d o pas. u s a d o p a ra estab lecer la in fluencia de la ev a p o ra c ió n del pan el de
c o n d icio n es d e in v iern o a las de verano. F.n este ca so Q ./ se re o u t so b re la te m p e ra tu ra del in v e rn ad ero . P a ra d e te rm in a r este
Qí». Q r ,Q p y Q í p u ed e n ser co n sid e rad o s d e p o ca entidad. P^icróm?f*°'^‘i "®c«sario esta b lece r el po ten cial e v a p o ra tiv o p o r m ed io de
^ tc m iw T ' j p aneles n o rm a lm e n te son eficaces en u n 8 0 -9 0 % y enfrian
P o r lo ta n to , la fó rm u la se reduce a: 1 ^ 80-90 % d e la diferencia d e te m p e ra tu ra en tre el
^® p o rari° ^ b u lb o m o jad o . P o r lo ta n to , se p u ed e ca lc u la r la c a n tid a d de
a . A. r I = U A . (í, - /.) + >7 A, t , ( I , T í - t . Tí» ’
íco cralín c'” u n id ad d e superficie del p an e l y en el c á lcu lo se to m a
+ « ) Cp - ( J + 5.440 A . (E. T.) *'^PO rad,r*'’ pan el y E T la c a n tid a d d e a g u a q u e ha
p o r u n id a d d e su p ern cic del p ro p io panel.

167
F ig . 79. P a n e l h u m id ífic a d o r dvl c oo U ng systftrt.
K ig. 7 7 . D c n l k d i l >nn<li«l<> «If '<'•> > '"■

Desde hace liem p o es co n o c id o el p rin cip io de lu ev a p o ra c ió n del ag u a


para p ro v o car el enfriam ien to , l’a ra esto se co lo ca a u n e x trem o del in v e rn a ­
dero un v e n tila d o r y ai la d o o p u e s to se co lo can u n o s p an e les de fibra de
madera o d e piá.stico, q u e tienen q u e ser p o ro so s y perm eab les y q u e se les
pueda m ojar, y se les m a n tie n e en un g ra d o d e h u m e d ad m uy elev ado y
continuo d u ra n te to d o el p erio d o q u e se q u ie re e n friar el in v e rn ad ero , h l aire
«alíenle del ex terio r p asa a tra v és del m a terial h u m e d ecid o a ir a id o p o r la
»ecion de lo s v en tilad o res co lo cad o s en el la d o o p u e s to y, e n c o n tra n d o el
3gua de los paneles, sufre u n a b aja d e te m p e ra tu ra a ca u sa d e la a b so rció n de
™ o r p o r p a n e del ag u a q u e ev a p o ra .
siini'.ír aire req u erid o en este p ro ceso está c a lc u la d a en b ase a la
del te rren o del in v e rn ad ero . U n d e pan el d e lib ra de
Mue en" í ° p lá stico d eb e p erm itir la e n tra d a d e 3.ÜOO m ’/h d e aire,
's n i c n i' '" '" ■ n a d e r o es re n o v a d o co n m u c h a frecuencia. Ffecti-
qu5 j | n ¡ “ «presión cre a d a p o r lo s v en tilad o res (de 5 m m d e ag u al. p erm ite
gl . atrav iese el in v e rn a d e ro c o n u n a velocidad d e I m seg.
en friam ie n to es ta n to m ás eficaz c u a n to m en o s elev ad a es la
“ “ n del a s f e x te rio r (Fig. 83). H ay q u e decir q u e la d istrib u -
ser u n ifo rm e en el panel y en c a n tid a d e s de a p ro x im a ­
se h- " m in u to p o r pie lineal.
* ^ y^eon**'*^” o b serv ar q u e en un in v e rn a d e ro con te m p e ra tu ra in te rio r de
n u n g ra d o h ig ro m étrico de un 20 % a p ro x im a d a m e n te , d esp u és
•íctt» de k » .M liU d o ro cd un ÍD vtrM dcro c .» f''*'""!'
Fi«. 7». Je
■ion lo n g itu d in a l, y c u a tro v en tila d o res d e 200 m ’ al m in u to si el aire se
J S ' e en sen tid o tran sv ersal.
r o n el fit’ e v ita r la fo rm ació n d e zo n a s d e aire e s ta n c a d o o co n
Incidad d em asiad o baja, la d is ta n c ia en tre los v en tilad o res n o tiene i|u e
'° M ra r los 10 m etro s. L os tip o s d e pan eles u sad o s p a ra el cuolinx srsw m son
tipo v ertical y tip o oblicu o . En el p rim ero el ag u a co rre so b re el panel,
S ie n d o p o r u n ca n a ló n co lo c a d o en a lto , luego el a g u a q u e s o b ra es recupc-
S d a en la b ase p o r u n ca n al y llevada o tr a vez al ciclo p o r m ed io d e u n a
^ 'tr o b o m b a . En el tip o o b licu o c a d a panel recibe a g u a p u lv e rizad a d is tri­
buida p o r c u a tro pulv erizad o res. G en eralm en te, el m aterial p o ro s o q u e se
humedece tiene q u e s er su stitu id o c a d a añ o , p o rq u e las sales m in erales c o n te ­
nidas en el a g u a p ro v o can in c ru stacio n e s y, p o r co n sig u ien te, la c a p acid a d
evaporada dism inuye.
D u ran te el fu n cio n am ien to del cooling syxieni to d o s los v en tan ales del
invernadero d eb en de e s ta r cerrado.s; es co n d ició n in d isp en sab le q u e el inver-
náiero sea lo más h erm ético p o sib le y el aire q u e en tre en él p ase so lam en te
por los paneles. H ay q u e decir, sin em b arg o , q u e en el in te rio r del in v e rn ad e­
ro la le m p eratu ra sufre v ariacio n es (en au m en to ) en sen tid o tran sv ersal la
R g . 80. Vista interior dcl m ism o ioc-rnxdero. distancia de panelc,s) y v ertical (desde a b a jo h ac ia arrib a). P a ra esto se p o n en
diafragmas d e p lástico d esd e el te jad o h a s ta cierta a ltu ra del su elo p a ra q u e el
aire circule p o r d eb a jo d e ellos en c o rresp o n d en c ia co n las p lan tas.
de qu in ce m in u to s d e fu n c io n a r el se h a regi^Ñtraiío una lem peratura
de 27 C y u n g ra d o h ig ro m élrico de un 7 0 % aproxim adiim cnlc. U tilizando este sistem a d e en friam ie n to se eleva y se m a n tie n e elev ad a
también la h u m e d ad (alred ed o r d e un 7 0 % ). F.sto rep resen ta u n a v en taja
El n ú m e ro de v en tila d o res a em p lear es p ro p o rc io n a l al volum en de aire
notable; sin em b arg o , es necesario u sar las d eb id as p recau cio n es p a ra ev itar
in te re sa d o en ei m o v im ie n io . L os m ejores so n ios helicoidales de seis palas,
la formación de crip to g ram a s q u e, favorecidas p o r la h u m e d ad y p o r la
p u esto q u e tien en la p o sib ilid ad de m over de 196 a 420 m-' de aíre al minuto.
tem peratura q u e se alcan za n , en c u en tren niveles p ro p icio s p a ra su difusión.
P a ra u n in v e rn ad ero de 2.500 son suficHenles d o s ventiladores capaces de
m o v er 280 m-’ al m in u to cu a n d o el aire en el in v e rn ad ero se m ueve en D u ran te la no ch e el sistem a d eja d e fu n cio n ar, p e ro se p u ed en d e ja r en
movimiento los ven tilad o res c u a n d o la h u m ed ad relativ a sea excesiva, o
cuando co n v en g a d ism in u ir su v ap o r.

19___
70%
£,^5.

^ ^ ------------------------- 2 %%
40.5%
0 32.
27.5%
16.6 K cal kg
C 14. I6.I K cal kg

Fig. 82. D e ta lk de los 20 sistem a di- refrigeración en un invernadero con tiumedad relativa interior
huniidificadori-s de un panel
de fooliñg.
' ' .■U
(C) TC ------_____ ™ C-- ........... «V 1
™ ' “"«i*" <l' la hum edad <<) v de U lem peratura (</) y del calor
« r o e x te n o r que penetra a través de panel humidificado ( ) o seco (--------
<L«mc»ync <lc K orgw . J, M . I967J,
170 171
L a o p erac ió n p u e d e ser co m p letam en te a u to m á tic a p o r m edio de lernios. r .X B I A 7
ta to s q u e reg u lan los ven tilad o res y de h u m e d o sta to s q u e co n tro lan la, del e'«P<nninspiracWMi en el luiUncc cncr^^lieo de i I invernadefi)
b o m bas. El fen ó m en o d e la ev a p o ra c ió n ad q u ie re u n a g ran im p o rtan c ia on el de pláMíeo dedievdn al culli>u de tómales
c o n tro l de la te m p e ra tu ra .
G r a d o de
A p a rte la fuente d e h u m e d ad , la te m p e ra tu ra del in v e rn ad ero baja c u a n d o Intensidad evap o lran sp ira ció n
T w m pi'
su b e la h u m e d ad relativ a, según se puede a p re c ia r en la figura 84. C on una solar
h
ren o v ació n d e aire al m in u to , sin q u e varié la ev a p o lra n sp ira c ió n , la tem pera, rccn s B lu /h /ft’
tu ra del in v e rn ad ero su b e. m ientra.s q u e e sto no o cu rre si favorecem os la inch,.'h. Biu.h.Tl*
evapi’ tra n sp ira c ió n . E s ta d ep e n d e siem pre en p ro p o rc ió n d ire cta de las radia­
8:00 45.66 .0061 33.18
ciones solares, p o r lo cual, en los d ia s d e cielo n u b la d o , no se aprecian
1<H» 168.1 .0198 107.8
n o ta b les bajas d e le m p e ra tu ra . P o r o tra p arle, si en u n a d eterm in ad a ■.itua-
12.00 190.2 .0214 116.5
ció n am b ien tal la p la n ta n o a b s o rb e el a g u a y reac cio n a ce rra n ilo s los
2.-00 199,1 .0226 122.0
esto m as, se eleva la le m p e ra tu ra del in v ern ad ero .
4:00 123.9 .0133 72.35
G ra n p a rte d e la en e rg ia q u e viene d e la irra d iació n solar, está por lo 8K» 48.66 .0038 20.57
ta n to , im p lic ad a en el p ro c e so de ev a p o tra n sp ira c ió n : eslc fenóm eno ha sido IO.-00 177.0 .0192 104.5
o b je to d e estu d io p o r p a r te d e W.At.KtR y C o t ik r , y de su experiencia damos 12:00 194.0 .0201 109.6
los resu ltad o s en la ta b la 5. D e su exam en ap a re ce c la ra m e n te el efecto de la 2:00 207.9 .0221 120.0
in ten sid ad s o la r so b re el g ra d o de E T P. 4:00 126.1 .0134 72.62
E n u n in v e rn a d e ro el volum en del aire q u e in teresa enfriar está represen­ 8K» 57.51 .0060 33.65
ta d o p o r el vo lu m en o c u p a d o p o r la vegetación. P rácticam eiu c esto se obtie­ lOKX) 223.4 .0245 133.1
ne m u ltip lica n d o la superficie del in v e rn ad ero p o r la a ltu ra m edia de los I2;0() 247.4 .0271 147.5
2:IX) 190.2 .0217 1(8.0
4:00 101.8 .120 65.55

Blu = 251,98 ft-cal.; ft = 30,48 cm; iiich ■- 2.54 cm.

cultivos {unos 2 cm . a p ro x im ad am en te ); eslc v alo r rep resen ta ta m b ié n la


cantidad de a ire q u e d eb e ser re n o v a d a p o r m in u to . P o r lo la n ío , si div id im o s
esle d ato p o r la velocidad q u e d eb e d e te n er el aire p a ra lo g ra r el enfriam ien-
se pu ed e e n c o n tra r la superficie en m^ del p anel. E s n ecesario de
lodos m odos u s a r los v en tilad o res co n u n a p o ten cia d e a sp ira c ió n tal q u e no
ejerza una p resió n s u p erio r a 1,10 d e p u lg a d a so b re el panel.
En caso d e q u erer te n e r u n c o n tro l m ás un ifo rm e d e la te m p e ra tu ra , se
®"l“ z a r p a rle d e lo s v en tila d o res co n u n te m p o riz a d o r reg u lad o d e
dcl» ™ ^ ***’ PO"®’' ‘-■n m o v im ie n to en diez m in u to s, la o tr a p a rte
e n la z a d a co n u n te rm o s ta to . Este ard id p erm ite u n a d istrib u ció n
alean/ ^ ^ ^ 2 a lre d e d o r d e las p la n ta s y só lo si la te m p e ra tu ra
d o n ^ “ nos v alo res d em asiad o a lto s e n tra rá n en fu n cio n am ien to los ventila-
co n tro lad o s p o r u n te rm o stato .
'u a n d o * ^ ! '" ’” p ersia n as p erm ite c e rra r las a b e rtu ra s de los v en tilad o res,
•tóndo 'V iia r in tercam b io s d e aire co n el ex terio r, n o estén funcio-

•Higli-pr,f S 'u r e fo g s,

Kig. 84. Influencia dcl gradu de rvapolm nspinlcidn M>brc el a um iutu dv I» icmperjUDr* I® te m p e ra tu ra se p u ed e lo g ra r ta m b ié n co n
im crm idern. (W . m .k c r , J . N „ y C o iT l.R . l ) . IM68). ización d en sa q u e se p u ed e realizar co n el u so d e a lta s p resio n es

172 173
Sisicmu de rk'KO por goteo en culti>o dv frlsaniviiios. lüi iu paru- superior w «bstrvan las lomas de
sombreo para la rcjiulaciófi dcl foioperíodo.

Cuadro de maitdns para la regulación automáiica del riego por goleo.

175
Pit. t«»- Im erniidefo con una insulacióii de refrigeración por aire repartido por una i-ondueeióti
(]iH' corre a tcKlo lo largo dt* la tu>c.

lar a m en u d o el e s ta d o d e salu d d e lo s cu ltiv o s. El Fog syxiein, u n a vez q ue


(»lé o p o rtu n a m en te a u to m a tiz a d o , se p resta p a ra cu ltiv o s d e o rq u íd e as, c ri­
santemos. ro sas. P o r ejem plo, p a ra la.s ro,sas se req u iere u n a h u m e d ad relativa
dcl 6 5 % ; c u a n d o la h u m e d ad d e la atm ó sfera del in v e rn ad ero baja p o r
debajo del nivel m en cio n ad o a n te rio rm e n te , e n tra en fu n cio n am ien to el hu-
Fig. 85. Knfrúliilicato dcl iiitcntudvro. CoUicai-ión de Im puiick-s hútiivdos y de ios ventiladores
según Us dini«nsio»es dcl intcrnudcni. M éliidii i-tw/ing (S arrki. V„ y Fan> as M- 1967^ m edostaio q u e c o n tro la el sistem a p o r m edio de u n a v álv u la especial solenoi-
de colocada s o b re la c a ñ ería dcl ag u a . D e este m o d o se p o n e en m o v im ien to
el sistema d e neb u lizació n h asta q u e n o h ay a sid o restab lecid o el p o rcen taje
de hum edad relativa del aire.
que, co n la a y u d a d e u n a tu rb in a , realizan la d ispersión del agua en golas
m u y peq u eñ as. T a m b ié n en este ca so el en friam ie n lo d ep en d e de la evapora­ C on d ich o sistem a se lo g ra en el in te rio r del in v e rn a d e ro u na te m p e ra tu ra
ción del ag u a y, p o r lo ta n to , p a ra h ac er m ás eficaz este sisiem a, conviene “Mertor a los 10-15 C co n resp ecto a la dcl ex terio r.
u sar u n o s v en tilad o res q u e faciliten y au m e n te n la circulación del aire en el Estos sistem as p erm ite n el e n friam ie n to del in v e rn a d e ro sin n ecesidad de
in v ern ad ero . « « r so m b ra y al m ism o tiem p o p erm iten u n as bajas te m p e ra tu ra s y fuertes
E s m e jo r u s a r a g u a d e lluvia o a g u a d e p u ra d a p ara ev itar que los difus<^ ^ tensidades d e luz; ésta s so n las co n d icio n es q u e d u ra n te el v e ra n o p erm iten
res y la s tu b e ría s se o b s tru y a n a cau sa de las sales m inerales suelias en el agua m agnifico d e m u c h as especies de p la n tas, ta n to florales co m o
d e q u e se d isp o n e g en e ra lm e n te. Es m e jo r q u e las lu b c rias sean de cobre para
ev itar al m á x im o las in c ru stacio n e s y las corrosiones.
dos
P a ra in v e rn ad ero s q u e m iden de 6 a 15 m de la rg o son necesarios
co n d u c to s, ca d a u n o d e ellos se c o lo c a rá a u n a d is ta n c ia ,d e las Regulación de la hum edad
laterales q u e sea igual a un c u a rto dcl la rg o to tal, m ien tra s q u e ^
in v e rn ad ero con un la rg o d e m ás d e 15 m es necesario p o n e r o tro conu •■“nMxL-u! 1“ clim atizació n del in v e rn ad ero la reg u lació n de la
en el m edio. tien e u n a ira p o rla n c ia m u y g ran d e.
P a ra el tip o de c u ltiv o n o rm a l (p o r ejem plo, clavel) se usa un <k la ta m o , 'e n e r en c u c n la la h u m e d ad del s u b s tra to y la
u n a ca p a c id a d de 4 litro s /h o ra p o r c a d a 20-25 m ’ de su|w rficie o de tuando a ? * I/Í’ n u estra s in sta lac io n es d e in v e rn ad ero s n o existe, excep-
C o n este sistem a ta m b ié n .se puede d a r p ro liferación d e c r ip to g r a m a s ••w ó sfc r hL ■ casos, un .sistema d e riego o de h u m id in ca ció n d e la
a la h u m e d ad ba.vtanie elev ad a iB o iritis) y, p o r lo ta n to , es necesario co a b asad o s en criterio s té cn ica m en te v álid o s, es d ecir, b a sa d o s so b re

176 177
las reales exigencias d e las especies cu ltiv a d as en los in v e rn ad ero s y lainbjí La h u m e d ad del su b stra to y d e la atm ó sfera d eb e rá te n er u na
im o s lé ric J
b a sa d a s s o b re las co n d icio n es del clim a del in v ern ad ero . ‘ ** Mcha u n ifo m ie y, p o r lo ta n to , es necesario av e rig u ar, c o n tro la r y aco n d i-
F.l riego se efectúa so b re u n a b ase m e ram en te em pirica y la hum edad d \ ¿ o n a r este elem en to ta n im p o rta n te del clim a.
aire, o n o se c o n tro la o se la m ide co n a p a ra to s q u e no so n ad e cu ad o s y gu Efeclivam entc, ciertas dificu llad es en la fruclificación y en la floración de
m u c h as veces d a n m e d id as s o lam en te a p ro x im a d a s. D e un st>ndeo hecho . prim ero s pisos d e to m ate s h ay q u e ac h acarlas, p o r lo m en o s en p arte, a
F a v i l l i en !96() re s u ltó q u e só lo el 6 % d e los in v e rn ad ero s provistos de n a h u m ed ad esca.sa. A dem ás, los riegos a b u n d a n te s p ro v o c a n u n a dism in u -
calefacción e s ta b a n p ro v isto s ta m b ié n de instalaciones de humidificación. d ó n de las su stan cias nutriliva,s y rep resen tan u n g asto e c o n ó m ico inútil, sin
A u n q u e este p o rc e n ta je h aya su b id o en ia a c tu a lid a d , es fácil de creer que en contar q u e. en zo n a s en d o n d e el ag u a escasea, es necesario u sarla co n
m u chisim os in v e rn a d e ro s a este elem en to del clim a ni se le co n tro la suficien­ paisim onia.
te m en te ni se le a d a p ta a las exigencias d e las especies en sus sucesivas faites
A lgunos asp ecto s fu n d am en tales y c a ra cte rístic o s q u e se v an a resu m ir a
v egetativas, las cuales, n a tu ra lm e n te , tienen d is tin ta s exigencias.
pu eden serv ir p a ra elim in ar g rav es la g u n as en la clim atizació n
c o n tin u a c ió n
B asle co n p e n sa r en la fase de fecu n d ació n (p o r ejem plo, en el tomate), dcl ¡D vem adero.
q u e req u iere u n a h u m e d ad co n sta n te, a u n q u e no m uy elevada (6(.í-65%).
Varios elem entos p u ed e n d a rn o s u n as ind icacio n es m u y útiles y son: la
E stá cla ro q u e las d is tin ta s especies h o rtíc o la s y florales pueden adaptarse averiguación de la c a p acid a d h id rica m áx im a, la ca p a c id a d de reten ció n , el
a u n as co n d iciones m u y difíciles, p e ro en un in v e rn ad ero se a d a p ta n siempre coeficiente de m a rc h ita m ie n to y o tra s c a ra cte ristic as h id ro ló g icas de los d is­
p erd ien d o en ca lid ad o en c a n tid a d d e p ro d u cció n . tintos m ateriales q u e co n stitu y en el s u b stra to del cu ltiv o y la av e rig u ació n de
N u m ero so s so n lo s factores que influyen en la m a rch a de la hum edad en sus relaciones co n la atm ó sfera en relació n co n el p ro ceso d e ev a p o ra ció n . (La
atm ó sfera lim itada. tabla 7 m u e stra un estu d io de S asso so b re el lem a.)

E fectivam ente, los su b stra to s del cu ltiv o está n form ados p o r distintos El av e rig u ar las ca ra cte ristic as te n sio -tra n sp iro m é tric a s de la p la n ta y
elem en to s (aren a , estiérco l, tierra, tu rb a , etc.) q u e ofrecen ciertas g aranlias de sus relacione^ h id ro ló g icas c o n el s u b s tra to y la atm ó sfera será d e m u c h a
u n a b u en ta p e rm e a b ilid a d y u n a con v en ien te reten id a del ag u a y perm iten de utilidad
este m o d o u n a b u e n a circu lac ió n del aire y de! a g u a en el te rren o y también Ijis p érd id as de a g u a en el te rre n o d eb id as a la a b so rció n p o r p a rte d e las
en la atm ó sfera. raíces p u eden av e rig u arse o b s e rv a n d o la tra n sp ira c ió n d e las h o jas d e las
P o r o tr a p arte, io s riegos a m e n u d o so n a b u n d a n te s y de este m odo se plantas.
p u ed en ab a stecer las exigencias de la p la n ta, n o solam ente en relación con la El g rad o d e tra n sp iració n v aria según las ca ra cte ristic as m o rfo ló g icas y
c a p a h id rica dcl suelo, sino tam bién, a u n q u e in d irectam en te, con la hum edad anatóm icas de la p la n ta y. en p a rticu lar, según las ca ra cte ristic as de la
estructura de las h o jas y d e la fase vegetativ a en q u e se e n c u e n tra la p la n ta.
El p ijrcentaje de tra n sp ira c ió n e stá asim ism o relacio n a d o c o n el v alo r de
la tensión co n q u e el a g u a esté reten id a en el te rren o y en relació n co n el
clima q u e ac tú a en función d e la te m p e ra tu ra y d e la h u m e d ad relativas.
. 9 '’’” asp ecto m u y in teresan te está co n stitu id o p o r la in ten sid ad d e evapo-
™<>n atm o sférica del am b ien te de cultivo. F.sta, p o r lo q u e se refiere al
ambiente del in v e rn ad ero , p u ed e ind icarse co n la sig u ien te fórm ula:

I = F - ./

I = in ten sid ad de ev a p o ra ció n :


F = p resió n m áx im a d e v ap o r a u n a te m p e ra tu ra d eterm in ad a:
f ~ presió n efectiva d e v a p o r p a ra la m ism a te m p eratu ra.
aiinósfer ** diferencia F — / ex p resa el g ra d o d e s a tu ra c ió n de la
v alor te m p e ra tu ra , con resp ecto del v a p o r ácueo.
^ • pu ed e to m a rse c o m o Índice del « p o d er secan te dcl aire».
e v a p o ra c ió n p a ra un d e te rm in a d o nivel d e hu m ed ad
rÍE . 87. Apvrlurns su p trio rcs di-l niKniu invernadero pjiru rcKuUr la prfsiun la te m p e ra tu ra del am b ien te, p o rq u e, su b ien d o la te m p eratu ra.

178 179
2 s nnjcntanios la presió n m áx im a d e v a p o r ácu eo en la atm ó sfera. P o r lo la n io .
que la tra n sp ira c ió n y la ev a p o ra c ió n están a m b as c o n d ic io n a d a s p o r
E iicn ip eraiu ra, resu lta insuficiente la in d icació n de la h u m e d ad relativ a en lo
= A í. =
que se refiere a las relacio n es en tre h u m e d ad dcl aire e in ten sid ad d e e v a p o ra ­
|E ción.
!■ Si to m am o s en co n sid e ració n , p o r ejem plo, u n a h u m e d ad relativ a dcl
80% y s' s u p o n em o s tres d is tin ta s te m p e ra tu ra s (15 X , 20 C. 25 C ) los
is .
valores de p resió n de v ap o r c o rresp o n d ie n tes ex p resad o s en m ilím etro s d e 1Ig

ti
S í
H - S. S
son:
por 15 X
^ 20^C
25 "C
F = 12,8
F = 17,5
F = 23,8
./ = 10.2
J = 14,0
/ = 19,0
F - / = 2.6
F - / -
F -
3,5
4,8
í-s
El p o d er secan te del aire en relació n con las d iferentes te m p eratu ras,
il aunque el aire esté ca ra c te riz a d o p o r el m ism o e s ta d o h ig ro m étrico . sufre,
y"? -4
lespectivam cntc. u n in c rem en to del 35 y dcl 85 % . P a ra h ac er u n estu d io
l?i exacto y c o rre c to del b alan ce h id rico . es m u y im p o rta n te p ro v eer al in v e rn a­
dero de un p sicró m etro (q u e esté o p o rtu n a m e n te p ro te g id o d e las rad iacio n es
solares) y u n ev a p o rím e tro (q u e esté o p o rtu n a m e n te p ro te g id o c o n tra la
ili r-
*T
ri
^
C' C' r-<
T
caida del a g u a de asp ersió n o d e co n d e n sac ió n ) p a ra p o d er h ac er un c ó m p u to
directo y sistem ático de la in ten sid ad de e v a p o ra c ió n atm o sférica.

S £ Hay q u e te n er en cu e n ta q u e en un in v e rn ad ero n o existe el su m in istro de


5ÍÍ1
tt-c 9*0
e » vo o‘ agua que las lluvias p ro p o rc io n a n d e fo rm a n a tu ra l y esp o n tá n e a y q u e los
productos rin d en p o r u n id a d m u c h o m á s q u e los q u e se cu ltiv a n al aire libre,
í i l i y esto resulta aú n m á s cla ro si c o m p a ra m o s el re n d im ie n to co n la superficie;
5 2-1 . =>■ S '=^ 5. s. por lo tan to , el am b ien te del in v e rn a d e ro necesita m ás c a n tid a d de ag u a. Las
tem peraturas elev ad as del in v e rn ad ero so n cau sa d e q u e la e v a p o ra c ió n y la
vc se >c transpiración sean m ás in ten sas. P o r esto, la c a n tid a d d e ag u a q u e h ay q u e
•O : r d c
s ^ t n l s t r a r tien e u n a im p o rtan c ia p a rtic u la r y necesita d e u n co n tro l, P o r
Q ^ p io . las ro sa s y los claveles req u ieren 20 litro s p o r m^. reg a n d o c a d a tres
Los su m in istro s d e a g u a se p u ed en hacer, bien sea co n cierta frecuencia
l'Í distrih cu a n d o . Si reg am o s de vez en c u a n d o , será necesario
oc «c DueH,r^'r c a n tid a d e s de ag u a , p ero h ay q u e te n er c u id a d o p o rq u e
i s® ’ s = 5 fó rm arse p a rá sito s d e v ario s tip o s d eb id o al exceso d e h u m e d ad . Se
■S ^ unos rieg o s frecuentes en el ca so d e m u ltip licació n p o r esquejes.
b in i ^ ir de la atm ó sfera p o d em o s rec u rrir a u n a b a te ría de
í.i ^ fin d e ? co lo cad o s en el in v e rn ad ero d e la fo rm a m ás a p ro p ia d a , co n
de tino b u en a d istrib u ció n de la h u m e d ad . S on é sto s los a p a ra to s
í i ^ cen in fu g o cap aces d e p u lv e rizar d e 7-40 litro s/h de agua.
*®**eradnr**^ ta m b ié n h u m ed ecer la atm ó sfera del in v e rn a d e ro a p lic a n d o a los
En calien te un sistem a especial d e hum ídificación.
n
^ p u ed e h ac er a u to m á tic a la in sta lac ió n p o r m e d io de

2 J
¿ >

180 181
Ilum inación artificial en el invernadero

L as b ajas im en sid ad e s lu m in o sas y los c o rto s lo lo p e n o d o s , propios del


p erio d o o to ñ a l (Fig. 88). p u ed e n d e te rm in a r en diferentes especies cultivaiia!
en in v e rn ad ero b ajas ta s a s de crecim ien to y en los ca so s m ás graves se puede
llegar a fen ó m enos fisio p a to ló g ico s co m o el a b o rto y abscisi(Sn de las yemas
florales, escasa co a g u lació n de los frutos, m o d e sta p ig m en tació n de las llores;
d e ahí la n ecesidad de in te g ra r la irra d iació n s o la r n a tu ra l con la ilim iin ac iS
artificial.
L as ca ra cte ristic as ó p tic a s de los m a teriales d e recu b rim ie n io influencian
de m an era im p o rta n te el balan ce lu m in o so d e los in v e rn ad ero s bien reducien­
d o la c a n tid a d to ta l d e irra d iació n so la r q u e p en e tra en el invernadero bien
im p id ien d o la p en e tració n en el in v e rn ad ero d e alg u n as b andas luminosas,
co m o el u ltrav io leta b a jo recu b rim ie n to de cristal IFig. S9a. bl.

Técnicas de iluminación em pleadas en invcrnadcrii 89. tt) Distribtickm vspcciral di* la radinciún solar que Mk':in/4i U superficie terrestre, b)
DKUribución espccimi de la radiación solar que pendra en el inierior de un invernadero de hierro y
Las ap licac io n es p rá c tic a s d e la ilu m in a ció n artificial en los cultivos de oistiL Observar la diferente escala para la irradiación. Medidas efectuadas ea Pisa el I5*3*I9K5 u
in v e rn ad ero (en Italia) se lim itan , d a d a s las fav o rab les condiciones am bienta­ la.s 11 coH un espcctrorradíómetro Í.ICOR 1700.
les. a d o s tip o s d e intervención:
11 Ilu m in ac ió n fo to p e rió d ica .
nominación fotoperiódica
2) Ilu m in ac ió n s u p le m e n ta ria co m o in teg ració n d e la luz natural.
C i ^ d o se utiliza la ]\i7. artificial p aru m o d ificar el fo lo p e rio d o . la eficacia
de la irrad iació n d ep en d e d e la in ten sid ad , d e la d istrib u c ió n esp ectral y del
momenu» en el q u e se aplica.
Se p u eden d istin g u ir d o s técnicas de ilum inación;
1» La am p lia ció n de la d u ra c ió n dcl d ía. q u e im p lica d o s perio d o s
m a ñ o s o s , u n o in m e d ia ta m e n te seg u id o al o tr o , q u e co n sisten el
p rim ero de ellos en un p erio d o d e ilu m in ació n n a tu ra l de a lta in ten si­
d ad lu m in o p y el seg u n d o , el p erio d o d e am p lia ció n , d u ra n te el cual
n ecesiian niveles relativ am en te b ajos d e ilu m in ació n , su m in istrad o s
p o r fuentes artificiales.
2) La in te rru p c ió n del p erio d o o s c u ro (noche) q u e se p a ra p erio d o s lu m i­
nosos sucesivos. T a m b ié n en este ca so h ay d o s p erio d o s lum inosos: el
^ l o d o d e ilu m in ació n n a iu ra ! a a lta in ten sid ad y la c o rta fase lu m i­
n o sa. a b aja in ten sid ad , q u e in te rru m p e la fase o sc u ra dcl ciclo d iario ,
o lu m in o so q u e in le rru m p e la n o ch e pu ed e ser co n tin u o

^ p u n to d e vista cu a lita tiv o y d esd e el p u n to


Priroer el tra ta m ie n to lu m in o so em p lead o , ya q ue
^ plantas ST ^ utiliza p a ra indudr. p o r ejem plo, la floración.
no iufeH (p la n tas q u e p a ra florecer necesitan u n a d u ra c ió n del
^hihir. Por h oras), m ien tra s q u e el seg u n d o tip o se em p lea p ara
flo ració n , en p la n ta s de d ia c o rto (p la n ta s q u e p ara
lita**- *»bido d u ra c ió n del d ia n o su p e rio r a 12 h oras). Es bien
W In te rru p c ió n d e la n o ch e es e x trem ad a m en te eficaz en las

182 183
p la n ta s d e d ía c o rto y p resen ta la reversibilidad ro jo -ro jo lejana propia d i
n to c ro m o . P o r el c o n tra rio , el m ism o tip o d e tra ta m ie n to es m uy poco cVia
e n p la n ta s d e d ía la rg o . En efeclo, la reacción fo to p e rió d ica del dia lare*
d ep e n d e m uy estre c h a m e n te d e la c a n tid a d y de la ca lid ad de la luz y

suficiente in te rru m p ir la noche con 20-30 minuto-s de lu? rosa o hlania


fluorescente q u e p ro d u c e n la m ism a relación.

I’r,
= O.S
P, I P,

Sin e m b arg o , la p ro lo n g a ció n del d ia d ebe hacerse con lám paras de


in can d escen cia, a ciiusa de la rígida e.xigencia en «far red» (rojo lejano) de las
p la n ta s d e d ia la rg o . P o r ello, en los cu ltiv o s n o rm ales d e invernadero, aun
p ara la in te rru p c ió n de la no ch e p a ra las especies de dia breve, se emplean
lá m p a ra s de in c an d escen c ia, ya q u e cu e stan m enos y pro d u cen un menor
s o m b re a d o en el in v e rn a d e ro d u ra n te el dia.
Es p o sib le la ulili/'ació n de las lá m p a ra s de incandescencia p ara este fm. Flg. 9ü. C a m b io s e n f! c o a lv n íd o e n fíliK rronio a c liv u e n i-l I r a a s c u r s o dt-l d ia . S e r f f lf ja » los
ya q u e p ro d u c e n un e s ta d o fo to e stacio n a rio del fitocrom o, efe cto s dv u n a ink*rrupcHVn de la iimcíil- c o n lu / ¡iKandcNCcniv y cim l u / nH ori*sci'ntc.

otro, y a u n d e n tro del m ism o ó rg a n o varia según las d iferen tes fases de
dcsi^rollo d e la p la n ta. P o r lo q u e p a ra su p lir realm en te las necesidades
suficieniem eiK c elev ad o , ccrca d e 0.4$. c a p a z d e in h ib ir la respuesta foloperió* Ituninosas d u ra n te to d o el ciclo d e cu lliv o d e u na especie h o rtic o la y floral, se
d ic a del d ía c o rlo (ver Fig. 90). debe p ro g ra m a r u n a c o n tin u a v ariació n de la c a n tid a d y calid ad d e la lu /
sum ioisirada y. p o r ta n to , de las fuentes lu m in o sas em p lead a s, t s i o . ad em ás
In te n sid ad es iuminoi^a^ de 50-100 lux so n suficienies (0.9-L8 W m '^ ). Qc ser co m p licad o , es función d e los co sto s de in sta lac ió n y de los fuertes
L o m ism o vale p a ra los iraiamientOí> ciclicos (Iu/*oscuridad*lu/-oseuri* costos de la en erg ía eléctrica, lo q u e lo hace tan co sto so c o m o p a ra excluir la
d a d ) realizad o s p a ra in te rru m p ir la noche; ta m b ié n se em plean en este caso posibilidad de c o n d ic io n a r el facto r lu/. en lo s cu ltiv o s o rd in a rio s.
las lá m p a ra s d e in can d escen cia con ciclos rep elid o s (p o r ej.; 10 min. ^ Por ello, esla técnica e n c u e n tra su m a y o r p o sib ilid ad d e ap licació n en las
m in o scu rid a d * 10 m in. lu/.) co n una in ten sid ad de 1 0 0 -2 5 0 lux (l.S-í.- « J^ rcsas esp ecializad as en u n a sola fase del ciclo p ro d u c tiv o , p o r cj.: la
\V • m ‘ ), d u ra n te u n p la zo m áx im o de 5 h o ras. P o r lo general, el m o m e n to
^ M u c c io n d e e sta q u illas y p lá n tu la s p a ra tra sp lan te, o bien en fincas de
m ás a d e c u a d o p a ra el tra ta m ie n to d e « n ig h t-b reak » es hacia la m itad de la j^ u v o s (^ d iñ a d o s , en m o m e n to s bien defin id o s del ciclo p ro d u c tiv o p ara
noche, p e ro p u ed e c a m b ia r de especie a especie. flora^^*- ^ especies cu ltiv a d as, d eterm in ad o s fen ó m en o s co m o la
1 P 'S m en tació n de las h o jas y de las Dores, a la rg a m ie n to del tallo,
o d e las flores, ab scisió n de (lores y d e hojas.
Iluminación suplem entaria
jíu m in ació n s u p lem en ta ria el elev ad o ren d im ie n to (% d e la pttten-
La ilu m in a ció n s u p le m e n ta ria se diferencia d e la fo lo p erió d ica P**r
so(jio ^ tra n sfo rm a en luz) se aco n seja el e m p leo d e lá m p a ra s de
m o m e n to de su ap licac ió n , q u e se p ro d u ce al m ism o tiem po que la
c ió n n a tu ra l, p o r las fuentes lu m in o sas em p lead a s y p o r la p o t e n c i a necesa^^ esp ectro de em isión de estas lá m p aras, c o m p ren d id o
obviar p ro d u ce fen ó m en o s d e crecim ien to n o eq u ilib ra d o . P a ra
En Ita lia , esla p rá c tic a se ha lim itad o ú n ic am en te a ios meses
n o v ie m b re-enero, p a ra su p lir los deficientes niveles de ilum inación nat s o d io inconvenientes es n ecesario in te g ra r el e s p ectro de las lá m p aras
**Jtntc o b te n id a co n tu b o s fluorescentes. P o r ello, general*
La ap licac ió n p rá c tic a d e la ilum inación, desde el e sta d o de ^ n n a nn d e so d io d e alta presió n d e -l.(XMr W . de 400
la co m p leta fructificación, n o es p la n teab le p o r diversos m otivos: la ^ g . Tcioncn u n a in ten sid ad lu m in o sa d e 2.(XX)-3.ÜOO lux co n u na
la luz o m e jo r de las d iversas b a n d a s del esp ectro es diferente de un <>rg3 n b u c ió n espectral.

1X4 185
Tipos de lám paras
Viene a re p re s e n ta r, c o m o m ed ia, cerca del 7 % en las lá m p a ra s de
C o m o y a se h a d ic h o a n te rio rm c in e . la elección del tip o de l á n i n , , . t , —odescencia. el 23 % en los tu b o s fluorescentes, el 14 % en las lá m p a ra s de
función del em p leo q u e de ellas se vaya a hacer, t n cu a lq u ier fluorescentes, y ce rc a del 2 6 % en las lá m p aras al so d io a alta
c a ra c le n slie a s Iccnicas q u e d eben tenerse presenies en el m o m en n i. presión.
adq u isició n son: " o in c n in dt- su

1) La d is trib u c ió n espectral d e la luz em itid a q u e es de f u n d m v . . Limparas de ineandcsceneia


im p o n a n c ia co n relació n a los fo to rrec ep to rc s im plicados en las P1 elem ento q u e p ro d u ce luz en la tip ica lá m p a ra in can d escen te es el
p u estas fo to sin teticas y fotom orfogenéticas reg u lad as p o r )a luz. ' filamento c a le n ta d o de tu n g ste n o q u e tiene la p ro p ie d ad de te n e r un p u n to d e
2) En el co ste q u e se reHere ta n to al co ste de in stalació n c o m o al en., fusión alto, u n a b u en a resistencia y d u ctilid ad , y la c a p a c id a d de irra d ia r
d e c o n su m o d e en e rg ía electrica (T ab la 10). encrgia lu m in o sa.
3) La p o te n c ia exigida: según la ra d ia c ió n e.xigida se pueden em nlíar El tu n g ste n o tien e u n a resisten cia p o sitiv a, es decir, q u e si a u m e n ta su
fuentes lu m in o sas co n d iferentes niveles de p o ten cia. L as lá m p aras d ^ n rín (em peralura ta m b ié n lo hace su resisten cia eléctrica.
descencia p u ed en o sc ila r de 50 a 200 W. Las lim p a r a s de v ap o r de niercunñ
La p o rció n d e cristal de la lá m p a ra se le llam a b u lb o ; v aria de fo rm a
? a c tu a lm e n le en el co m ercio .son d e 5 potencias: XO-125-2.‘i()-4üOy
según las exigencias del caso. L a m a y o r p a rte d e e sto s b u lb o s está n hech o s de
cristal calcáreo y q u e a veces se le llam a cristal b la n d o ; tien e u n a tra n sm isió n
4) El ren d im ie n to d e la lá m p ara, q u e indica el ta n to p o r cien to de la
p o ten cia q u e se tra n sfo rm a en luz. alta para la lu / visible y p ara la en erg ía in fra rro ja m ien tra s es o p a c o co n u n a
longitud de o n d a in ferio r a 300 n m (ultrav io leta). La elección dcl cristal está
determ inada p o r las te m p e ra tu ra s o p e ra tiv a s de la lá m p a ra y d e sus a p lic a ­
ciones. P o r ejem p lo , el cristal ca lcáre o es a d e c u a d o p a ra las lá m p a ra s que
T.\B1.A <) tienen u na te m p e ra tu ra operiiliv a de u n o s 370 C o p a ra lá m p a ra s con bajo
potencial u tilizad as en ap licacio n es c e rra d a s d o n d e n o se p ro d u z c a n ro tu ra s
tm isilin i~.pt.Mrai de algunas UmparaN d r am plia difusión
por el ch o q u e térm ico p ro v o c a d o p o r g o ta s d e ag u a . El pirex o el c u a r ­
Inpul O u ip u i zo (cristal d u ro ) se usa p a ra hacer los b u lb o s m ás p eq u e ñ o s y m ás fuertes.
L ám paras Las lám p aras d e cristal d u ro se u san cu a n d o es n ecesario s o p o r ta r a lta s
L am p a ras T o tal 4(K)-500 nm 50(^600 nm 6(K.i-7üO nm lOiMl tem peraturas y resistir los ch o q u e s térm ico s p ro p io s d e las co n d icio n es al
<W> IW) iw i |W ) (W) IW) aire libre.
Incam icsccnie 100 H>0 Ü.K 2.2 3,9 6.V
En la a c tu a lid a d se d isp o n e de diferen tes tip o s d e lá m p a ra s de incandcs-
F luorcscenic 4Ü 50 2.7 4,5 1,9
ccneia.
M ercurio 400 425 11.6 28.4 18.3 58,4 Estas lá m p a ra s son: la d e tu n g ste n o h aló g en a, el reflector p arab ó lico
A logcnufos m ciálicos 4U0 425 26.2 5Ü..1 12.1 HV
Sckíjo de alta presión 400 425 10.3
(PAR), el reflecto r (R) y las lá m p a ra s rev estid as d e go m a. La lá m p a ra de
55,3 30.6 105
tungsteno h aló g en a es u n m iem b ro relativ am en te reciente d e la fam ilia de las
W ^ d e .sc e n te s y tien e ca ra cte rístic as útiles diferentes. El b u lb o d e la lá m p ara
h cristal d e c u a rz o tu b u la r: a d e m á s del filam ento d e tu n g ste n o , el
vap o res d e y o d o o d e b ro m o en c ajad o s en el b u lb o . D u ra n te
artividad. c u a n d o la te m p e ra tu ra alcan za ce n ten are s d e g rad o s, el v a p o r
tungsteno se co m b in a con el y o d o y el b ro m o d a n d o resp ectiv am en te
TA B I.A 10 g ^ r o y b ro m u ro d e tu n g ste n o . El h a lo g en u ro de tu n g ste n o q u e se ha
C ara c ic rm ic a s de algunas fucniw lum inosas
de c n n .'l? te m p e ra tu ra s se in tro d u c e en el filam en to p o r las co rrien tes
Lám paras Ffr
D uración m edia
(horas! Ptot
Incandcscenies OJ '® «ltad H ^ c o n tin u a r ei cicio h aló g en o , i o m o
1.000 - 3.000
T ubos íluorescenics 0.» denn.;. " ciclos el v idrio n o se ennegrece, ya q u e el tu n g ste n o n o se
M ercurio lO.ÍXX) - 12.000
0.Í en la s paredes.
A logenuros metálico» I2.0UÜ ' 14.000
8.000 - 10.000 0.8
S«xJio d e a lta presión as lit ausen^"^ ***°’ !■' lá m p a ra es de u n as 2.(KX) h o ras d e b id o a
S odio de baja presión 15.000
0.8 ion laj tu n g ste n o en el filam en to d u ra n te el ciclo h aló g en o . D os
4.000 - 6.000
e n ta ja s d e la lá m p a ra h aló g en a: u na v ida m ás la rg a resp ecto a las
1X6
187
lá m p a ra s o rd in a ria s <Jc incandescencia y u n a a lia em isión de luz p ara loda
d u ració n .

««nperatura . . .
1.000-3.000 h o ras. A lg u n as v en tajas q u e ofrecen las lá m p a ra s d e in c a n ­
descencia son:
in frarro jo s. L as lá m p a ra s R son d isp o n ib les en cristal d u ro y en b la n d a
m ien tras las lá m p a ra s PA R so n de cristal d u ro . El reflecior dicroico en una 1) b ajo s costes iniciales d e instalació n :
lá m p a ra P A R relleja la m a y o r p a n e de la luz (380-760 nm ) m ien tra s los rayos 2) a p a ra to eléctrico sim ple:
in fra rro jo s se tra n sm ite n p o r la p a rte p o s te rio r del reflecior, 3) la em isió n lu m in o sa n o es u n a fu nción d e la te m p e ra tu ra am bienta):
Las lá m p a ra s o rd in a ria s de incandescencia de cristal biandt> se pueden 4) em isión a lta de luz en fu nción de las d im en sio n es del bulbo;
c u b rir con g o m a d e silico n a con el fin d e q u e se p u ed a n utilizar sin choque 5) en c en d id o in sta n tán e o .
térm ico en am bientéis m uy h ú m e d o s c o m o p ueden ser los invernaderos.
O tras ventajas:
L as lá m p a ra s c o n potencia.s de 40 y m á s VV e stá n llenas de argón o
1) vida relativ am en te breve;
n itró g en o p a ra im p e d ir la ev a p o ra ció n del tu n g ste n o a altas tem peraturas.
Las lá m p a ra s co n m e n o s de 40 W son al vacío. 2) em isión d e luz in flu en ciad a p o r el voltaje;
3) alta em isión de en erg ía ra d ia n te in frarro ja;
L a te m p e ra tu ra d el filam ento d e te rm in a la eficacia de la lám para en la
co n v ersió n d e la en e rg ía elecirica en en erg ía rad ian te. C u a n to m ayor sea la 4) relació n lu z /p o te n cia baja (ren d im ien to m ínim o).
te m p e ra tu ra m a y o r será la luz em itida. Tn u n a lám p;ira lipica sólo el 6«I2% Las lá m p a ra s de in can d escen cia son ó p tim a s p a ra las ilum in acio n es
se tra n sfo rm a en en e rg ía lum inosa, p erd ién d o se el resto en calor, es decir, en fotoperiódicas y d e te rm in a n u n e s ta d o fo to e stacio n a rio dcl filo cro m o en
rad iacio n e s in fra rro ja s (760-5.000 nm ) iF ig. 91). torno a 0,5
La em isió n de lu¿ d e u n a lá m p a ra de incandescencia está itíHuenciada por
v ariacio n es del voltaje: al a u m e n ta r el voltaje se llene una m a y o r producción Tubos nuoresccnics
de luz, m a y o r p o te n c ia y u n a d u ra c ió n inferior c o m o consecuencia del
a u m e n to de te m p e ra tu ra del filam ento co n el consiguiente au m en to de la La luz p ro d u cid a p o r lu b o s flu o rescen tes d eriv a de la acció n de la rad ia-
e v a p o ra c ió n del tu n g ste n o . d ó n a 253,7 nm del a rc o d e m e rcu rio a baja p resió n , so b re el recu b rim ien io
de fósforo d e la superficie in terio r de) b u lb o tu b u la r de cristal. Bl fósforo es
Las lá m p a ra s d e la rg a d u ració n se suelen planificar p ara que el filamento
capaz de c o n v e rtir esta luz d e lo n g itu d d e o n d a c o rta en l u / d e lo n g itu d de
funcione a u n a te m p e ra tu ra inferior q u e la d e u n a lá m p a ra norm al de similar
onda n iay o r y co n un a lio g ra d o d e eficiencia. El fósforo p ro d u ce luz a través
po ten cia. L os c a m b io s d e te m p e ra tu ra del filam ento incande>cente alteran la
Jc un fenóm eno d e lu m in iscen cia de d o n d e d eriv a el n o m b re d e lá m p aras
di.stribución esp ectral de la energía em itid a (S F D ) de las lá m p aras de mean* wüorcsecnics.
c o m p o n en tes de u n a típica lá m p a ra fluorescente incluyen un b u lb o
en te ra m e n te con fósforo, la presen cia en la atm ó sfera
ladíK 1 in erte a baja p resió n y v ap o res d e m ercu rio ; en los d o s
y e s tm " tu n g ste n o (cáto d o ) rev estid o co n ó.xidos de b ario , calcio
L L as ca ra cte risiic as d e tra n sm isió n del cristal y las caracterisiica.s
^ ^ s i o n del fósforo d e te rm in a n el S t D de la lá m p a ra y su ap licació n . P o r
'^ l i l i ¿ ^ cristal ca lcáre o lim ita la tra n sm isió n d e los u ltrav io letas y se
c o lo c a d a s en la ilu m in ació n g eneral, m ien tra s el cristal
^Porcs*^H u ífrav io letas p ro v en ien tes de la e.Kcitación electró n ica de los
® ^> cidas^ se em p lea p a ra lá m p a ra s de p ro d u c e n o /.o n o y las

n u o rcscen tes e stá n d isp o n ib les en d iferen tes co lo res y en m u-


P * ^ P a l e s * V ' b l a n c o . P a ra v isu alizar el esp ectro d e em isió n de las
^ g rá fic o fluorescentes véa.se la figura 92. L os p icos p resentes en
eiícrgia d ^ • (igura 92 son las lin eas d e m ercu rio . E sta s rep resen tan la
F ig . 9 1 . K s p i-ctro s d e r n iH ió ii á v lA iiip iira s de (unustetH) ■ d ifcrco ti-v ex citació n d e m e rcu rio q u e so b rep asa el nivel d e fósforo d e la

188 189
tn d e las h o ra s d e o p eraliv id ad ; el m a y o r c a m b io tien e lu g ar en la
b lanco caiient *"*^¿lización d e la lá m p a ra d u ra n te las p rim eras 100 h o ra s d e o p eraliv id ad .
“ ' “^ I q u j g r em p leo q u e se req u iera u n a em isió n lu m in o sa relativ am en te
sOTtc en el m ism o p erio d o , es im p o rta n te envejecer lass n u evas l!imn.Tr¡i^
lá m p aras
n,e al m en o s 100 h o ra s a n te s de su uso. L as lá m p aras fluorescentes se
len co n ceb ir p a r a ser m ás eficaces en el ca m p o d e la te m p e ra tu ra am b ien -
iT c o m p re n d id o en tre los 20 y 30 C ; las m a y o res o m e n o res te m p e ra tu ra s
¡au.san u n a d ism in u ció n en la em isió n d e la luz. La.s te m p e ra tu ra s m ás bajas
n i M (1 ^ u c e n la presió n d e v a p o r del m e rcu rio en el in te rio r d e la lá m p a ra redu-
^ n d o asi la c a n tid a d de irra d ia c ió n a 253.7 nm : las te m p e ra tu ra s altas
aum entan la p resió n de v a p o r del m e rcu rio p o r en cim a del v a lo r ó p tim o p ara
tener el má.>iimo d e rad iació n , en to rn o a 253,7 nm . d ism in u y en d o asi la
blanco caiiciitc i:
emisión lu m in o sa. L a te m p e ra tu ra ta m b ié n p u ed e influir s o b re la em isión

r\
espectral de la s lá m p a ra s fluorescentes. La diferencia de em isión se d eb e a los
efectos de la te m p e ra tu ra so b re la p resió n d e v ap o r de! m e rcu rio , q u e a su vez
influye en la em isión esp ectral d e la lá m p ara: so b re to d o a elev ad as te m p e ra ­
turas. las regiones del verde y azul van en au m en to .
j , Estas lá m p aras tienen escasa d ifu sió n en el in v e rn ad ero , p o r la elevada
superficie de s o m b ra y p o r los p ro b le m a s d e en cen d id o en c o n e x ió n con las
Longitud <tc <m<la inm| elevadas h u m e d ad es p ro p ia s del am b ien te de in v ern ad ero .
Kifi. 92. LspectTM de oiiiUióii de tubos nuorcM-'L-nlcs. Los tu b o s fluorescentes de lu z b la n ca estab lecen un fo to c q u ilib rio del
fitoeromo eq u iv alen te a 0,70-0,80.

lá m p a ra y se re c o n o tc n co m o to m p o n e n lc s d e la lu 7 em itid a p o r caas
lá m p aras. C u a n d o el m e rc u rio está e x a la d o p o r los electrones lim piiras d e mercurio
ce rad iacio n e s a 253.7 n m . sm o ta m b ié n a .165.4 nm . 404.7 nm , 4.V.8 La lu/. p ro v en ien te de la lá m p a ra d e m e rcu rio es p ro d u c id a p o r el p a so de
546.1 n m y 578.6 n m , q u e c o rresp o n d en a los picos “ la corriente eléctrica p o r m ed io d e lo s v ap o res d e m ercu rio . E sto s v ap o res son
el esp ectro de em isió n . U n tu b o n u o rcscen te puede tra n slo rm a r hasta un
2 3 % d e la p o te n cia en luii. y es u n o de los g en e ra d o res m as cficace» de m
TABLA II
el uso co m ú n . D istancia de las ptanlas de las fuentes lumiDosas para leiwf irradiaciones
C o m o d isp o sitiv o c o n descarga de ga>, la em isión lu m in o sa de equivalenu-s a 3.9 y 24 \ \ iti ^
ra n u o rcscen te está in n u c n c ia d a p o r div erso s lactores. incluido U ^
linea, la ca lid ad dcl re g u la d o r de co rrien te, e “' " S de : 4 W ni*
Umparjí
te m p e ra tu ra a m b ie n ta l, la circulación de aire, la h u m e d ad > ,
D istancia tic las lám p aras
fu n cio n am ien to . F.l v o lta je inRuye en la d u ra c ió n y en la t a idaa
en m etros
em itid a, d e te rm in a n d o los a lto s voltajes m e n o r d u ra c ió n y 5„,re
d a d p ro d u ce d ificu ltad es d e a rra n q u e al red u cir la c a rg a elc<-trt>swi^_^^i^ ^
la lá m p a ra y la p a rte in stru m en ta l d e fijación m etalica ‘‘ ,n, pedir 0.9 0.75
whiic
lá m p ara. C u a n d o la h u m e d a d es su p e rio r al 65 este ^ |;,mparas O to o.y 0.75
q ue la lá m p a ra se p o n g a en fu n cion am iento. La m a y o r ^ ju l (,ulb® 0.7 0.50
van p ro v ista s d e un rcv csiim icn io de silicona so b re lii sup>c de f a i
f ^ n o (400 W l
p a ra red u cir los efectos d e la a lta h u m e d ad . I, 2.4 1.40 0.8
^ l« IÜ W |
C u a n to m a y o r es el n ú m e ro de los en c en d id o s m e n o r f " j/ b r e I»» y.y I.W 1.2
4.5 2.60 l.ft
lá m p ara. La estim a c ió n d e la d u ra c ió n de u n a la m p a ra s t ” ■ pa» ^ P 1180 W | 3.4 2 .W 1.2
h o ra s de o p e ra liv id a d p o r utensilio: p o r ejem plo, u n a la m p a ra .
u n ciclo de tres h o ra s d e fu n cio n am ien to , la v id a ..-ro x in ’» '^ !
QM)
h o ras: si el ciclo es de 12 h o ras la d u ració n es de 18.000 " ‘'fí'.' co""
m en te etc. L a em isió n de luz de las lá m p a ra s fluorescentes disroinu.
191
de m a y o r p resió n resp ccio a los d e u n a lá m p a ra (luorescenie. co n el fin dj lám para se esta b ilizan a lc a n z a n d o su plen a em isión lu m in o sa. Las varia-
a u m e n ta r la em isión d e lu? visible y d ism in u ir los ultravioletas. rio w s e " voltaje, p o r ejem plo, u n a d ism in u ció n , p ro v o can un descen so de
f temperatur¡> del electro d o co n red u cid a em isió n de electro n es y d e luz,
U n a lip ica lá m p a ra de m e rcurio se co m p o n e esencialm ente d e d o s bulbos A m á H le a u m e n ta r la e ro sió n del c á to d o con perju icio d e la d u ra c ió n de la
d e cristal. El b u lb o in te rio r tu b u la r tiene d o s electro d o s (cátodos) que L-mitcn f m oara. La v id a de u n a lá m p a ra d e m e rcu rio tiene u na m e d ia de u n as 24.(XX)
electro n es a c a d a lado; el cristal de este b u lb o es de cuar/.o co n delgadas tiras p ara ciclos d e 5 o m ás hora,s d e en cen d id o . La lá m p a ra s de m e rcu rio
de m o lib d en o e n c a ja d a s en el e.\trem o c o m o c o n d u c to r d e corriente. Es|j Üoséen un rev estim ien to de fósforo en el in te rio r del b u lb o d e cristal m ás
tu b o co n tien e v a p o re s de m e rcu rio y a rg ó n , y está c o n te n id o d e n tro de un «lerior. p a ra c o n v e rtir rad iacio n es d e lo n g itu d de o n d a c o rta en rad iacio n es
sistem a m etálico de ca b les i)ue lo sep ara del b u lb o exterior. de longitud d e o n d a m a y o r (luz visible). F1 esp ectro d e em isió n de las lá m p a ­
t i b u lb o de cri.stal e x te rio r está hecho de cristal d u ro p a ra so p o rta r los ras de m e rcu rio está rep resen tad o en la figura 9X
ch o q u e s térm icos, y d e s a rro lla las funciones siguientes: Estas lá m p aras se utilizan en la ilu m in ació n s u p lem en ta ria c u a n d o es
1) p ro te g e el tu b o in terio r de la circu lac ió n del aire y d e las variaciones s u m in istra r a las p la n ta s elev ad as in ten sid ad es lu m in o sas. D ete rm i­
n e c e s a r io
de te m p e ra tu ra ; nan un estad o fo to c sta c io n a rio del fito cro m o eq u iv alen te a 0.8 apro,xim ada-
2) ab a stece u n a superficie m e d ian te la ap licac ió n del fósforo en la fabri­ mente.
cació n d e u n a lá m p ara fluorescente d e m ercurio;
3) aba.stece u n a superficie reflectante m e d ian te u n a lá m p a ra reflectora de U níparas de halógenos metálicos
m ercurio; Las lá m p aras d e h aló g en o s metálico.s tien en la m ism a c o n stitu ció n q u e la
4) previene la tra n sm isió n de rad iacio n e s ultravioletas. de la.s lá m p aras d e m ercu rio , p ero las ca ra cte rístic as o p erativ as y la em isión
C’o m o la lá m p a ra d e m e rcurio es un disp o sitiv o de descarga gaseosa, y espectral son b a s ta n te diferentes p a ra co lo carla s en u na c a te g o ría sep arad a.
co n resisten cia n eg a tiv a c o m o la lá m p ara fluorescente, d eb e tener un regula­ Las diferencias en la em isión lu m in o sa se d eb en a la n a tu ra le z a de los
d o r de co rrie n te q u e lim ite el p aso de co rrie n te d em asiad o elevada, la cual aditivos m etálico s del m ercu rio ; esto s a d itiv o s suelen ser ío d u ro s d e to rio ,
p o d ria d e s tru ir la lá m p a ra . F,n un típico circu ito d e u n a lá m p a ra de mercurio, galio, lalio. s o d io y o tro s. D u ra n te el fu n cio n am ien to , los h aló g en o s .se e v a p o ­
se ap lica u n a tensión de a rra n q u e en tre el ele c tro d o .starter y el cátodo, ran en el flujo d e co rrien te del arco , se d iso cian , d án d o se u n a p ro d u cció n de
g en e ra n d o u n a rc o eléctrico en tre ésto s con el fin d e s u m in istrar electrones vapores m etálicos resp o n sab les dcl esp ectro de em isió n d e lo s in ísm o s m e ta ­
esenciales m e d ian te la ioni/xición del arg ó n q u e a su ve? crea un arco del les. El espectro d e em isión es fu nción de los tip o s d e sales m etálicas e m p lea­
arg ó n . El c a lo r de e ste arc o v aporiza el m e rcu rio h aciendo crec er la presión das y su co m b in ació n lleva a u n a m a n ip u la ció n d e la em isión esp ectral. Igual
in tern a en el b u lb o c o n el fin d e p ro v o c a r un a rc o d e v ap o res de mercurio que p ara las lá m p a ra s de m e rcu rio y las fluorescentes, el em p leo d e un
estable, lo d o este p ro c e so (arran q u e ) req u iere tiem po, generalm ente de 3 a 4 revestimiento d e fósforo a u m e n ta la em isió n en la región d e lo n g itu d d e o n d a
m in u to s según el tip o d e lá m p ara. L legados aqui, la co rrien te y el \o ltaje Je del rojo. Las lá m p a ra s d e sales m etálicas e stá n d isp o n ib les d esd e 17.^ a 1.000
vatios de p o ten cia. El esp ectro de em isió n d e u n a lá m p a ra de sales m etálica»
^ t a rep resen tad o en la fig u ra 94. E sta s lá m p a ra s tien en u n a b u e n a eficiencia
M en erg ía eléctrica en luz (23 % ) y u n a em isió n esp ectral
^ tijlib ra d a . p o r lo q u e p u ed e ser co n v en ien te u tiliz ar en la ilu m in ació n
«•plementaría.

L ongitud <ic o n d a |n m |
F ie . 9 3. E .s p cc lro d r eiiiisió it d e u n a iú m |ia r a a v a p o re s d e m e rcuriii. W. R s p e c iru d e em isió ii d e u n a L ím p a ra d e h aló g en o s.

192 193
I^m p u ras de vapor de sodio a alta presión ira iam icn io cíclico q u e d u ra to d a la n o ch e (5* luz f 55’ oscu rid ad ): se
C o m o las lá m p a ra s d e m e rcu rio y de haló g en o s m etálicos, la lám nara ^ j^.,n lÁ m oaras d e incan d escen cia (2(X) W) y es suficiente u n a in ten sid ad de
v a p o r de so d io a a lta p resió n se co m p o n e de un b u lb o in terio r y un b Ik!^ tS { :2 W lu x (l.8 -3 .6 W m -^ ).
p ro te c to r e x te rio r d e c rista l d u ro . A diferencia d e la lá m p a ra de m ercurio vrt C o n v ie n e em p ezar el tra ta m ie n to fo to p e rió d ico a n te s de q u e se haya
las sales m etálicas, el b u lb o in te rio r no está c o n s titu id o de c u a r/o sino d p ^ u c i d o la in d u cció n floral.
alu m in io tra n slu cien te d e ce rá m ic a p o licrista lin a. y co n tien e sodio, mercuri
Crisantemo: la ilu m in ació n fo to p e rió d ica co n siste en la in te rru p c ió n de la
y xenón. L a lá m p a ra d e v a p o r de so d io req u iere un a lio voltaje de arranou
asi co m o un re g u la d o r d e co rrie n te m uy eficiente. " noche, en u n a d u ració n c o m p re n d id a en los diferentes p erio d o s del a ñ o en tre
I hora (m ayo-abril) y 5 h o ra s (enero-diciem bre).
La m a y o r p a rte d e la em isión esp ectral cae en la región en tre 550 y 625
nm , m ien tra s la e m isió n en el azul y el ro jo lejano es m odesta (Fig. 94)- T am bién se pu ed e a p lic a r la irra d ia c ió n ciclica. p o r ejem plo: 6 m in u to s de
co n v ersió n d e la en e rg ía en luz es elevada (26 % l y la d u ració n es de unas luz-24 m in u to s d e o scu rid a d , o bien 2 m in u to s de luz-8 m in u to s de o scu rid ad .
15,000 h. L a d isp o n ib ilid a d de lá m p a ra s co n varias p o te n cias 250. 400. I.OOO En to d o s los caso s se em p lean lá m p aras de incande.scencia con u na
vatio s, p erm ite n lim ita r los costes de in stalació n . En la ac tu alid ad son las intensidad d e 60-120 lux (I.0-2.0 W m ’ l.
lá m p aras m ás e x ten d id as en la ilu m in a ció n su p lem en ta ria en invernadero. U niendo a la ilu m in ació n artificial el a c o rta m ie n to del d ia m e d ian te la
D ete rm in an un e s ta d o fo to e stacio n a rio del fito cro m o de m ás de 0.7.
utilización d e telas de ny lo n n eg ro , se p uede p ro g ra m a r la fior.u-ión a lo largo
dcl año.
Lám paras de sodio a baja presión
Poinselliíi: es u n a p la n ta d e d ia co rto m uy sensible a niveles m u y bajo s de
E stas son las lá m p a ra s m á s eficientes al c o n v e n ir la energía eléctrica en iluminación (5 lux d e luz las lá m p a ra s in candescentes). La ilu m in ació n artifi­
luz (eficiencia igual al 3 3 % ): d esg raciad am en te la rad iació n em itida está cial se em p lea p a ra p ro g ra m a r la fio ració n p a ra N av id ad , L as p la n ta s necesi­
fo rm a d a p o r d o s lo n ^ tu d e s de o n d a a 589,0 y 589,6 nm (fig. 96|. M ientras tan cerca d e 60 d ia s en co n d icio n es d e d ia c o rto p ara c o n seg u ir el ó p tim o de
esta luz m o n o c ro m á tic a n o cree p ro b le m as co n m u c h as p la n tas, su carencia floración; d u ra c ió n critica dcl d ia . cerca de 12 horas.
to ta l en luz az u l p u e d e p ro d u c ir efectos fo tom orfogénicos indeseables (creci­
In te rru m p ir el em p leo d u ra n te u n a h o ra p o r la noche, d esd e m itad de
m ien to a n o rm a l) en el to m a te y en la lechuga. A dem ás, las dimensiones
ícptiem brc h a s ta a p ro x im a d a m e n te el 10 d e o ctu b re p rev ien e el d esarro llo
co n sid erab les d e las lá m p a ra s requieren el uso d e un rcflcctor m uy amplio
prem aturo d e las p la n ta s y a seg u ra la m a d u rez com ercial p a ra N av id ad ,
q u e en el in v e rn a d e ro c o n trib u y e a red u cir la c a n tid a d de luz disponible. La
d u ració n m edia de u n a lá m p a ra de so d io a b aja presión está com prendida Ulium: fo to p c rio d o s c o rto s a b ajas in ten sid ad es lu m in o sas d e te rm in a n en
en tre 4.(XX) y 6,000 h o ra s. D ete rm in an un e s ta d o fo to e stacio n a rio del fitocro- muchas v aried ad es d e L ilium los m ism o s fen ó m en o s de ab scisió n y a b o rto de
m o m u y elevado, 0,8. la-s yemas florales, p u d ie n d o co m p ro m e te r en el cultiv o fo rz a d o del o to ñ o la
p ro d u a ió n d e esta b u lbosa.
.Algunos ejemplos de aplicaciones prácticas En n u estra s la titu d es e sto s fen ó m en o s se p u eden p rev en ir en alg u n o s
e m p lean d o la ilu m in a ció n su p lem en ta ria. E sta tien e u n a d u ració n
Catileva: la ilu m in a ció n fo to p e rió d ica en esta especie se em plea con el fin
y co m ie n /a al final dcl dia: la in ten sid ad lu m in o sa es eq u iv alen te
d e re tra sa r la in d u c ció n floral y c o n c e n tra r la p ro d u cció n en la éptK a navide­
P (13 W ■m ' - ) y su m in istra resu ltad o s ó p tim o s en las varied ad es
ña. D e to d a s fo rm as, el tra ta m ie n to fo to p e rió d ico c o m ú n m en te em pleado es
"eh an tm en t y C o rin a . m ien tra s .se m u e stra ineficaz en las v aried ad es C o n -

1 «>■
.2
40
■1
S 20.
M

n
300 50(1 7<XI
Longitud de i>nda inml Lúngilud de onda (nm)
Kig. 95. Eapcciro dv emWón d*- uní dt M>dio « aln prrsión- 96. F.^pcctro de cm Kíén d t una lám para áe v>dio a baja pri-sión.

194 195
T A B L A 12 l A B I.A N
F * c io r« s de coBvcrsión de lux en \ \ m C la sificac iA n f»lopcrl/> dica d e la s p la n ta s p4>r Bickfi»rd D u n n (1 9 7 2 )

p i a itidiícrente D ia c o rto D ía largo


Se m tiUiphcd el num ero
de lu;^ pt>r A lbum ccpa** C allistcphus chm cnsis'
^ ^ S iü tiv y s
Fn!t«na chilocnsis C h ry san ih cm u m morifolium** Brassica rapa
Tubas flu o rc s c m c s G lycm c soja‘ A ntirrhiiinum majus*
C ool w hiie 0.0029 Qomphren.» gloDosa C an n ab is sativa P etunia hydrida*
W arm w hiie Ü.(I02‘> t k \ aquifolium C osm os bipinnaiu» P oa pratcnsis*
G ro tu x PL 0.00(>3 pjjjjcoulu-i vulgaris Scnccio crtieniiis C ichorium endivia*
S olanum lubcrosum*^ D ian th u s barbatus*
l ^ n p a r a \ incandest enU'X Zea may** ,
Album cepa’- ^ ¿ in n ia sp D ian th u s ca ry o p h y llu s'
S tandard 0.(X^85 U ihyrus o d o ra tu s L actuca sativa* Iberis interm edia*
pisum s»tivum* C hcn o p o d iu m rubrum*' C am ellia jap o n icí*
ÍM m parm con di’u a r g a <lc gas Ipom oca batata» A vena saliva
PeU tioniutu b o rto ru m '
M ercurio 0,<)02-? K a la n ch o c blossícidiana Hibiscus syriacus
Viola iricolor'
H alogcnuros m etálicos O.W.M F rag a ria chilocnsis'’ A ncthiim gravcolcns
Fuchua hybrida*
S<k1ío de a l u presión O.OOV^ Cipsicum fnictesccns' X anthium pcnnsylvanicum P h k x p a n ic u la ta '
S odio de baja presión 0.0021 Lycopersicum esculcnium P inscttia O c n o th c ra parviflora“ bicnm s
A{Mum greveolcns'^ D clphinium ciiliort>m“
Erjsimum sp. Riidbcckia bicolor"
H ydrtngcj m acrophyla Beta vulgaris-*
M atlh io la incana
D igiialis purpurea*

a Puede influenciar la tem peratura.


b Puede pcrtcncccr a o tra s ca tcgorias según cspccics o variedades.

TABI.A 13
F actores d« conversión para la unidad de medida de m ás uso
Dcciicut K in g y M o n t Blanc. F.l tra ta m ie n to lu m in o so d eb e haccnsc citan d o
A ngstrom nan ó m etro 1,000 X 10' ' ¡m capullos (íonilcs te n g an u n a lo n g itu d d e u n o s 5 m m y h ay q u e c o n tin u a rlo
« ilo ríc (icrm ochem ica) joule 4,184
4 184 X lO--* hasta la recogida d e las flores.
calüric cm ^ sec ^ w att ni ^
caloric cm ^ s e c '* m ole m ' ^ s e c “ ‘ •1.499 )í 10 *
caloric cm ^ sec ‘ q u a n ia m '* s c c " ‘ 2.107 X 10-" ;
caloric cm ^ m in ' w att m ^ 6.073 X 10-
caloric m in ' watt 6.97^ X 10 - A P E N D IC E
calorie sec ' w att 4.184
electro» volt joule 1.602 X 10 Medida de la lu/
«rg joule I.OOÜ X 1 0 -’
q u an ta 5.036 X 10*;
t n t r S i *1**° te x to d e biofisica o Pisiologia vegetal, es necesario
erg cm -1* scc_ m ole m * * sec * S.362 X 1 0*'^ /
erg cm _ ^ scc ' q u an ta m ' ^ sec ' 5.036 X 10‘- / Pasado'^"^ r ” ? c o n c ep to s d e b ase y alg u n as u n id a d es de m edida. En el
erg cm _ ^ 5cc ■ ‘ w att m ■* i.m X 10 •' G ta '* a p ro p ia d a m e n te , c o m o co n secu en cia de la
erg 5CC ' calorie m in ' 1,434 X 10 ^
™t*chn a d e cu ad o s. E ste p ro b le m a lo h an d e sc u id a d o d u ra n te
erg sec ‘ w att 1.000 X 1 0 -'
mole 8,^62 X 10 "" > primarin^ y fisiólogos vegetales in teresad o s en o tro s in tereses
joule
langley ca lo ñ e c m " * 1.000 incluj,, tU d u ra n te tiem p o se h a c o n sid e ra d o co m o ac ep tab le
m icron nanom ciro 1.000 X 10‘ P®^metm'^ p restig io sas revistas in tern acio n ale s, d escrib ir el
m ole m ' ^ sec ‘ ‘ q u a n ta m ^ .sec"’ 6.022 X 10^* ^ n c a » p . ^ " '“ ‘" 't 'i l luz co m o sigue: « l.a s p la n tas se c u ltiv a b a n b ajo luz
m ole m ^ sec ’ w att m * 1.196 X 10* / ; '
q u a m a m _^ s c c " ' m ole m 5CC ■' 1.661 X “““ puestos**'**’'^* p a ra un q u ím ico seria: «D iferentes
q u a n ta m ^ s e c ' * w att m * 1,987 X lO ' " ' '■ **-» ‘I'*™ icos to m a d o s de mi a rm a rio se m ezclab an en u n a pro b e-
w aii cm * w att m \ 1,000 X lO* - ^ q u e ya n o es ac e p ta b le to d o esto.
w att m * m ole m ■* s e c ' ‘ 8.362 X
w att m '* q u a n ta m ^ s e c '' 5.036 X 10‘* /- co n o c id o q u e fo to n es diferenies, c o m o m oléculas
K| efectos d iv erso s e incluso o p u e s to s so b re las p lan tas,
/.* e longitud de o n d a ^ n c a s » o b te n id a s p o r u n a lá m p a ra de incan d escen cia, p o r un

1% 197
tu b o n u o rcsccm c o p o r el sol so n m uy diferentes eiiire si. com o se du u n id a d de m edida: m o lécu las m ’ | o a la c a n tid a d de en erg ia (/liifo
d istin g u ir co n el e m p le o d e in stru m e n to s m o d e rn o s o e stu d ia n d o ios i-fm-i u n id a d de m e d id a J m “ ' ) q u e inHuyen a u n a p eq u e ñ a esfera.
s o b re las p lantas. J v jd id o p o r la sección tra n sv e rsal de la m ism a esfera.
L a luz es u n a fo rm a cu a n tificad a d e energia v p o r ello su nivel pued p io p o rc io n a lm c n te se u tilizan la lasa de flujo foiónico (u n id a d de m edida:
ex p resarse
te sa rse en u n id a d e s de en erg ia o c o m o n ú m e ro de ca n tid ad de energía -jB o lé c u la s m " ^ ' s " ‘ ) y la ta.sa de flujo de energía (u n id a d de m edida:
(fotones). W -ra"^)-
T ra d ic io n a lm e n te los a g ró n o m o s y los b iólogos vegetales h an descuidado Si bien n o es siem p re c o rrec to , hi ta sa d e fiujo fo ió n ico se co n sid era
esta s p o sib ilid ad es y , p o r el co n tra rio , h a n utili7ado u n id a d es de m ed id a equivalente a la irradiaríón foiónUa. m ien tra s la ta sa d e flujo de en erg ia es
psicolisicas (o fo to m ctricasl. La m ás ex te n d id a en tre estas unidades de medi­ ^ u iv a le n te a la irradiaríim.
d a es el lux. q u e cu a n tifiea el a m o n to n a m ie n to de luz ¡ isihU- q u e golpea a una La m edición c u a n tita tiv a de la luz n o p uede p rescin d ir de la com p o sició n
superficie p la n a p o r u n id a d d e superficie y d e tiem po. I.a definición exacta del espectral <ie la m ism a, q u e se p u ed e o b te n e r m id ien d o el esp ectro de la fuente
lux es m ás bien co m p leja, pero lo q u e es im p o rta n te en este co ntexto es el luminosa En co n clu sió n , la co rre c ta m edición de la luz req u iere p a ra ca d a
h ech o d e q u e c a d a tip o d e \u/. se m ide p o r m e d io del luvóm etro, en fimción de fuente lu m in o sa la d eterm in ació n del esp ectro de em isión y d e la irrad iació n .
la sen sib ilid ad del o jo h u m a n o (m áxim o a 550 nm ) (Fig. 96(. p o r lo que el Con tal fin se p u ed en em p le a r los espectrorradidmeiros^ p ero el alto co ste de
m ism o n ú m e ro de lux a d o s lo ngitudes d e o n d a diferentes, p o r ejem plo 550 y estos in stru m en to s lim ita m u c h o la difusión, t n el co m ercio existen p o r o tra
6 60 nm , c o rre s p o n d e a un n ú m e ro de fotones significativam ente diferente. parte v arios m ed id o res de la rad iació n fo to sin téticam e n te a c tiv a (i’.AR, 400-
F.stá claro q u e la u n id a d de m edida lux es im p o rta n te p ara m edir la lu / en 700 nm) q u e so n m á s eco n ó m ico s.
activ id ad es h u m a n a s co m o la lectura, el tra b a jo , la co n d u c ció n del autom óvil,
p ero n o tien e n in g u n a relación co n el crecim iento, d e sa rro llo y diferenciación
(y p o r ello p ro d u ctiv id a d ) d e las p lantas.
L a rad iació n electro m ag n ctica q u e d e te rm in a la visión en el h o m bre está
c o m p ren d id a e n tre 4 0 0 y 700 nm . m ien tra s las rad iacio n e s fotom orfogéniea-
m en te activ as en las p la n tas está n c o m p ren d id as en un espectro m ucho más
a m p lio 200-800 nm , p o r lo q u e el té rm in o «luz» referido a las p la n tas com­
p ren d e lo n g itu d es d e o n d a q u e son invisibles al ojo hu m an o . La disponibili­
d a d de in s tru m e n to s a b ajo precio y de fiicil uso. co m o los luxóm etros, ha
h ech o q u e se e x p a n d a la m edida de la luz e n térm in o s de lux o iluminación.
En la a c tu a lid a d hay in stru m en to s q u e n o son ca ro s y q u e perm iten medidas
co rre c ta s y a p ro p ia d a s .
L a m e d id a c u a n tita tiv a d e la lu/. p ara los foto b ió lo g o s se basa en el
c o n c e p to d e flujo. F1 fiujo se refiere a las m oléculas de fotones ífliij»

198
Fi«.»7.

A i 99
V

T E C N IC A S C L L T IJR A I.K S

Ante to d o h ay q u e se ñ a la r q u e las d islin as o p erac io n es de cu ltiv o , q u e se


pueden hacer en u n in v e rn ad ero , se b asan en lo s p rin cip io s g en erales de la
Agronnmia. E stos p rin c ip io s, a u n q u e e s tu d ia d o s p a ra ser ap licad o s a los
cultivos trad icio n ales, ta m b ié n se p u ed en ap lic a r a este o tro tip o d e cultivos.
1.0 único q u e varia, si ac aso , es la perfección de las d is tin ta s técnicas que. en
este caso, es m ay o r, asi c o m o m ay o res so n lo s c u id a d o s q u e se d a n a las
plantas, con v istas a a u m e n ta r la c a n tid a d y la c a lid ad d e lo s p ro d u cio s,
siendo este el fin q u e persigue el a g ricu lto r q u e h ay a d ecid id o d ed icarse al
cultivo d e p la n ta s en in v e rn ad ero s, con v istas a a u m e n ta r sus g an an cias.
P o r o tro la d o , es in d isp en sab le u n refin am ie n to de las técnicas cu ltu rales
en un am biente en el cu al las ca ra cte rístic as clim ato ló g icas so n llev ad as a
niveles ex cep cio n alm en te b u en o s m e d ian te la s o p erac io n es d e clim atizació n
que acabarnos d e d escrib ir. Si n o se lleg ara a a lcan za r este p erfeccio n am ien to
w los cultivos, h a b ría el p eligro de p erd er co m p letam en te las v en tajas q ue
vienen del a c tu a r en este am b ien te «artificial», p u esto q u e si, p o r ejem p lo , u na
O ^ració n d e cu ltiv o m al hech a lleg ara a ser un facto r lim itan te, es decir.
c o n d ic io n a r la p ro d u cció n , to d o h a b ría sido
wutil. P o r lo ta n to , la s o p erac io n es fu n d am en tales m erecen la m a y o r aten -
y o tra s c o sa s h ay q u e a d a p ta rla s a lo s d istin to s tip o s de in v e rn ad ero
ouev£' cu ltiv a d a s lo req u ieren , tain b ié n h ay q u e in tro d u c ir técnicas

este sen tid o se p la n te a n u n o s p ro b le m a s de g ra n in terés c u a n d o h ay a


usar"'**^'*^-^'^ los cu ltiv o s, so b re to d o p o r los tip o s d e m á q u in as q u e h ay q u e
“ " . “ " 'e r n a d e r o . q u e son m u y p eculiares, so b re to d o cu a n d o so n de
• q u e n a s d im en sio n es,
d e la s especies q u e se q u ie ra n cu ltiv a r reviste u n a im p o rtan c ia
®ayo ' *1“ ® h a b rá q u e b u scar las v a riu la d e s q u e presen ten u na
P ( ¿ | ; ^ P ' ^ 0 ‘;idad ju n t o co n u n a b u en a resistencia a las fito p atias, d a d a la
'd ad d e lo s p ro b le m a s fito sa n ita rio s en los cu ltiv o s en in v ern ad ero .

201
H ay q u e d c tir q u e los p ro b le m as s a n ita rio s m erecen un esiudio i , j n cu e n ta lo ec o n ó m ica q u e resu lta su in stalació n . D e to d o s m o d o s,
cu id ad o so , p u esto q u e hay q u e a c tu a r en un am b ien te lim itado, q u e favo™*'^ v e n ie n te p o n er m u c h a a te n c ió n en el m o m en to de esco g er el terren o ,
la fo rm ació n d e los p a rá s ito s , d eb id o tam bién al a lto g ra d o de h u m e d a d ^ ''* es '^ a b r á d e ser p ro fu n d o , n o te n d rá q u e te n e r ca p as im p erm eab les o d e o tro
alcan za el in te rio r d el in v ern ad ero . .A e sto h a y q u e a ñ a d ir q u e puede h ab ¡' *'*"ierial p erju d icial y te n d rá q u e p erm itir u n a b u en a circu lac ió n del ag u a de
fito p atias especiales d e b id o a la acción de los barnices, a un acondicioiiam i riego.
to d eficiente d e los p a rá m e tro s a m b ien tales y a fenóm enos de c a n sa n d o h"! L o p r im e r o q u e h a b rá q u e h ac er será a r a r la tierra en u n esp eso r d e 40-50
te rren o . ' lim e tro s . L uego h a b rá q u e ex te n d e r u n a s u stan cia o rg án ica a p ta (estiércol
Sin em b arg o , ex isten u n o s m edios d e defensa c o n tra las enferm edades d V- fe rm e n ta d o ); e sta o p erac ió n p resen ta m u c h as v en tajas q u e so n indispcn-
tip o p a ra s ita rio (desinfección del te rreno, etc.), q u e en un in v ernadero suelen u b les p a ra las p la n ta s (co n serv ació n d e la m e jo r e s tru c tu ra del terren o ,
d a r m uy b u en o s resu ltad o s. ^ r t a c i ó n de su stan cias o lig o m in erales. b alan ce h id rico m ás fav o rab le, etc.l.
U n p ro b le m a m u y p eculiar es ta m b ié n el de la.s asociaciones y de las T ratán d o se de estiércol, h a b rá q u e e x ten d er 10-20 k ilo g ram o s p o r m -,
ro ta cio n es d e los d is tin to s tip o s de plantas. H ay q u e llegar a hacer un uso del teniendo en cu en ta q u e lo m e jo r es u s a r un m aterial m u y d esm e n u zad o , sin
in v e rn ad ero q u e sea lo m ás racio n al posible p a ra c o n ten er los uastos de olvidar el tip o de desinfección del te rre n o q u e será ap licad o . En to d o caso,
a m o rtiz ació n y de m a n u te n c ió n y d e los intereses del capital invertido. El pero sobre to d o c u a n d o se u sa el v a p o r, será n ecesario a ñ a d ir y m ezclar la
ritm o d e la su cesión d e los cu ltiv o s será, p o r lo ta n to , m ás intenso que los que
se hacen al aire libre y, p o r lo ta n to , p o d rá n realiza rse asociaciones tem porá­
neas o p erm an en te s p a ra a p ro v e c h a r lo m ás posible la superficie del inverna­
dero.
S eg u id am ente v a m o s a hac er u n as co n sid e racio n e s so b re las principales
o p erac io n es d e cultivo.

.Métodos especiales para los cultivos en invernadero

P a ra los cu ltiv o s en in v e rn ad ero e stá n to m a n d o pie do s nuevos sistemas:


el de cu ltiv o en b a n q u e ta s y el de las ca m as d e en rai¿am ien to que. hasta
a h o ra , se h a n u sad o s o lam en te en el cu ltiv o de rosas y claveles, puesto que
son las especies d e má.s interés y difusión.
C o n esto s m é to d o s d e cu ltiv o se tien d e a m e jo ra r y a u m e n ta r la produc­
ción, p ero so b re to d o se in te n ta c o n ten er o, p o r lo m enos, c i r c u n s c r i b i r los
a ta q u e s d e los p a rá s ito s anim ales y vegetales que. en los cultivos de tipo
tra d icio n al, llegan a te n e r una in ten sid ad im p resio n an te, h s tá , pues, claro qiic
el asp ecto fito sa n ita rio co n d icio n a la p ráctica ag ríco la y la cantidad y la
ca lid ad d e los p ro d u c to s. El cu ltiv o en b a n q u e ta s es el m ás sencillo de los u<»
y se realiza d iv id ie n d o el te rren o en p arce las de u n a a n c h u ra que. e n genera),
varia en tre 19 y 120 cm , se p a ra d a s en tre si, y p o r pasillos de u nos 40-50 em de
a n c h o y lim itad o s p o r losas finas a lta s u nos 25 cm m ás o m enos.
En m u c h o s ca so s esta s losas se pueden e n c o n tra r ya hechas en horm iga”
vib rad o , p e ro en o tr o s casos pueden e s ta r hechas d e m adera. fihriK'cmen
plástico d u ro , d e ladrillos, etc.
Este sistem a p u e d e ser a p lic a d o con b u en o s resu ltad o , ta n to en
ro co m o en p leno c a m p o ; sin em b arg o , el in v e rn ad ero es m ás a p to
cu ltiv o en b a n q u e ta , d e b id o a to d a u n a serie de circu n stan cias de tipo
y agrícola. Es m ás, se p uede afirm ar q u e la b a n q u e ta es un acceso n o !
pen sab le de in v e rn a d e ro o, m e jo r d ich o , perm ite un sistem a más ^ 4
C o h ñ i, ^, ro M \ en un invcrnidcfu cutt una fila de sublim aditrtx de M/ufre usados para la
so b re to d o tra tá n d o s e de p la n ta s d e v alor (en p a rtic u la r cu a n d o sean u<- luclia contra d oWio.

202 203
• o rg án ica co n las p artícu las dcl te rren o , te n ien d o cl m a y o r cu id ad o
ju sia n t ‘ qyg ac u m u lac ió n d e estiérco l o d e o ir a s u stan cia o rg án ica
«ioérficie en c o n ta c to co n cl v ap o r, pu ed e p ro v o c a r u n a u m e n to de pH
e" A c u m u la c ió n d e su stan cias tó x icas (N H j) en la c a p a en d o n d e suelen ir
las raices. s o b re to d o en los p rim ero s p erio d o s de d esarro llo .
1 u eso se co lo can las losas según las d ista n cia s su so d ich as: de lo d o s
n d o s. en lo s cultivos en b a n q u e ta n o se Ira ta so lam en te de d iv id ir el te rren o
‘" ‘á r c e l a s cu ltiv ab les, sin o m ás bien de p o d e r m o d ificar d e la m a n e ra m ás

Q uetiui<i<»r d e p ru p 'jn o p n ra d a b o iia d o c a rlH iiiic ».

L ^ ; P w s p c c lñ a fs q u «m & tic a de u n lip o de «b a n q u e t a » Ip a M ilo en tie rra b atida con


B ) O i r o tip o de « b a n q u e t a » (p a lillo en ele m e n tu s I . p re fa b ric a d o s que c ir
irc ü n -
la t v n w d c r o c o n n ia c v la ^ c o o p nstbtiidud Uc ¡lu m io a d 6 n a rlific ia l. dan la «b a n q u e t a » ). ( M í j n í m i m . U I% 7 ).

2()4 205
co n v en ien te el te rre n o q u e de este m o d o q u e d a liniilado. a d o p ta n d o u el fo n d o se fo rm e la acera. C o n esta so lu ció n se lo g ra lim itar u n a d e las
su b stra to s p a rtic u la re s en los que, incluso, p ueden faltar las paniculas''H * 5 d e difusión de la verticilosis, p ro d u c id a p o r el tra sla d o d e p artícu las de
tierra, p ero q u e p e rm ita n piiner las p la n ta s en las m ejores condiciones p- * ^ a co n ta m in a d a s d esd e las z o n a s infc-ctadas h a s ta las zo n a s san as, tra sla d o
su alim en tació n . E.-itos s u b stra to s, p o r lo ta n to , poseen unas c a ra c le ris tic a q S g en eralm en te h ay q u e a trib u ir al p aso de los o p erad o re s.
estru c tu rale s m uy b u e n a s, u n a s a lu b rid a d elevada y un c o n te n id o e q u ilib ra d o Las v en tajas q u e la n u ev a técn ica d e cu ltiv o tien e co n resp ecto d e la
d e elem en to s n u tritiv o s . Se c o m p o n en , en general, de tierra ligera, arena «ad icio n al son n u m e ro sa s y m u y significativas, p u esto q u e el sistem a q u e
tu rb a , ab o n o s, m a n tillo s y. a veces, de o tro s m ateriales, co m o el serrin de a c a b a m o s de decir p erm ite c o n tro la r eficazm ente u n o d e los facto res prínci-
m a d e ra y o tro s m ás.
nales d e la p ro d u cció n , c o m o s o n las co n d icio n es físicas del su b stra to , la
La tu rb a es una <lc las m ezclas m ás usadas, d eb id o a sus caracteristicas hutrición. las co n d icio n es sa n ita ria s del te rre n o y la h u m e d ad . .Además de
físicas q u e p e rm ite n u n a s condiciones d e aireació n y d e eq u ilib rio h id n c o más estas v en tajas h ay q u e te n e r en cu e n ta la p o sib ilid ad d e h ac er au to m áticas
favorables. F.fectlvam eiite. su p o ro sid ad perm ite u n a aireació n m ejor y su algunas prácticas d e cu ltiv o , co m o , p o r ejem plo, el riego, q u e se puede
c a p acid a d h id rica e le \;id a co n serv a g ra n d e s ca n tid ad e s de agua. regular, co lo can d o en los lad o s d e las b a n q u e ta s u n o s tu b o s p ro v isto s de
Las ca n tid ad e s d e tu rb a v arían de 3 a 8 k ilo g ram o s p o r m-* de banqueta, toberas q u e p ueden ser p u esta s en fu n cio n am ien to m e d ian te ten sió m etro s
según las c o n d ic io n e s físicas del terreno. La a p o rta c ió n d e tu rb a , con pH colociidos en el te rren o y e n la z a d o s co n el sistem a d e b o m b as.
siem p re ác id o (4-5), p u e d e a veces h a c e r n ecesaria u n a n eutralización m edian­ E stas in stalacio n es d ism in u y en los g asto s d e m a n o d e o b ra y p erm iten
te cal m agnésica, q u e h a b rá q u e añ a d irle en el m o m en to d e la b ra r la tierra; es una d istrib u ció n uniform e del a g u a y. ad e m ás, en el m o m e n to en q u e d ism i­
esta u n a o p erac ió n q u e se hace gen e ra lm e n te antes d e la desinfección. nuya la h u m e d ad del s u b stra to , em p iezan a fu n cio n ar y se p a ra n cu a n d o se
U n a d e las exigencias de ca rá c te r fu n d am en tal es la de d eterm in ar, por un alcanzan los nivele.s m ás fav o rab les p a ra las n ecesid ad es d e las p lan tas.
lad o , el c o n te n id o en elem en to s n u tritiv o s con el análisis quim ico del substra­ Existen m u c h o s sistem as de d istrib u ció n del ag u a ; m e n cio n am o s seg u id a­
to o a trav és del co n o c im ien to del v alo r fertilÍ7a d o r de los d istin to s com po­ mente, ad e m ás del sistem a p o r asp ersió n lateral en superficie, el de riego p o r
n entes del s iib s tra lo y. p o r o tr o lado, es necesario a ñ a d ir los elem entos macro goleo q u e se p u ed e h ac er a u to m á tic o co n un te n sió m e tro o co n u n tem p o ri-
y m icro n u tritiv o s en c a n tid a d e s y relaciones q u e p e rm ita n satisfacer com ple­ zador. E ste sistem a p erm ite reg ar un d e te rm in a d o secto r llev an d o las c a n tid a ­
ta m en te las n ecesidades de n u trició n de la p lan ta q u e será colocada en esc des de ag u a a las raíces de las p la n tas. H ay q u e h ac er n o ta r q u e pu ed e h ab e r
s u b strato . brotes de en ferm ed ad es d e b id o a la h u m e d ad excesiva del su b stra to , que
Q u e d a p o r d ec ir q u e la m ezcla del te rre n o .se puede hacer tam bién con favorece la fo rm ació n del p ató g en o ; p o r o tr o la d o , la p la n ta ofrece u n a m e n o r
m ed io s m ecánicos, p o r ejem plo, con u n as p eq u e ñ as fresadoras. resistencia al a ta q u e d e p arásito s, d eb id o a las co n d icio n es ad v e rsas del
substrato.
U n a v e / q u e e s té n hechas to d a s las la b o res necesarias, se pasa a desinfec­
ta r co n v a p o r o con p ro d u c to s quím icos: luego .se la b ra o tra vez la tierra y, U nas « jn sid e racio n c s an á lo g a s se p u ed e n h ac er p o r lo q u e co n ciern e a la
finalm ente, se tra s p la n ta n las esta cas con raíces (p o r ejem plo, el clavel) en M liz a c i ó n y p u lv erización d e fertilizan tes foliares: p recisam en te so b re estas
seis-ocho hileras co n in terv alo s en ca d a fila d e 20 cen tím etro s, m ás o menos, bases se ap lica el riego de fertilizan tes a u to m á tic o p a ra a se g u ra r u n a a p o r ta ­
en tre la u n a y la o tra ; o bien en hileras d obles, dejándole, de este m odo, una ción co n tin u a y uniform e. L o s fertilizan tes v an m ezclad o s en un ta n q u e
m a y o r ilu m in ación a la p la n ta. La esta ca p uede ser su stitu id a p o r un anillo centra] y la diso lu ció n es d is trib u id a luego p o r tu b o s d e p lástico , q u e. co m o
d e h ie rro c u b ie rto d e cinc o p o r un an illo de plástico p ro v isto de das ya hem os visto, están su jeto s a los lados, o bien al c e n tro d e la b a n q u e ta y
ex trem id ad es, d e u n o s 25 cm , m ás o m enos, q u e se clavan en el lerreno. luego es d istrib u id a p o r la.s n u m e ro sa s to b eras.
F,ste sistem a p erm ite un a h o rro en la m a n o d e o b ra y. adem ás, perm ite C on este sistem a q u e a c a b a m o s d e d escrib ir, se lo g ra u n a u tilizació n m ás
defen d er las p la n ta s d e los p ató g en o s re sp o n sab les del m al del cuello, puesto w io n a l de la superficie, a lc a n z a n d o u n a elev ad a ren tab ilid ad ; efectivam ente.
q u e se co lo ca la e s ta c a de clavel d e n tro del an illo q u e sujeta la p ro p ia £ y m ás fiicil to d a clase de o p erac io n es d e cu ltiv o , p u esto q ue
q u e p erm ite un e n te rra m ie n to superficial. R e este m o d o , el cuello de la liir r t ' ú n ic am en te al su b stra to q u e está en la b an q u e ta y n o van
q u ed a fuera del te rre n o , no será ta n in festad o p o r los p ató g en o s que p u w a ‘gidas a to d a la superficie del te rren o cu ltiv a d o . L o m ism o se pu ed e decir
h a b e r ev e n tu a lm e n te o q u e p u ed a n c o n ta m in a r después d e la desinfección. fánfd ‘' “ infección m e d ian te v a p o r u o tr o sistem a, q u e resu lta ser m ás
N a tu ra lm e n te , p a ra im p ed ir q u e se d ifu n d a n las enferm edades, es com ^ eficaz, ta n to pt)r la a p o rta c ió n m ás ex acta de elem en to s n u tritiv o s
rio elim in ar to d o c o n ta c to con los cultivos viejos, y el s u b stra to d eb e de « «Xiíc ero g ac ió n de a g u a q u e asi resu lta reg u lad a según las reales
siem pre aislad o d e m a n e ra conveniente. I’o r lo ta n to , los pasillos se «encías d e las especies a las q u e se d estin a la b an q u e ta,
c u b rir con losas; en este caso, q u e se d a co n cierta frecuencia en los culti q u e d a p o r d e c ir q u e u n su b stra to p ro v is to de las caracteristi-
de in v e rn ad ero , se p u ed e n u s a r elem en to s p refab ricad o s en horniigon ^ clal' c o n c u e rd a co n la ten d en cia a c tu a l de la d ia n tic u ltu ra (especie
form a d e U . p a ra q u e d e este m o d o se form en las paredes con los latera q ue prevé un cu ltiv o bienal p a ra Hor c o rta d a . Si se p ro lo n g a el

206 207
m ism o cu ltiv o p a ra m á s d e un añ o . p u ed e n d a rs e en el te rre n o unos leñ ó m e mano de o b ra h a, casi d iríam o s, im p u esto y, sin d u d a , facilitad o la in tro d u c-
n o s de asfixia y de c o n ta m in a c ió n ; e sto s d o s inconvenientes p u e d e n ser é ó n de esta técn ica q u e se u sa so b re to d o en el cu ltiv o de las p la n ta s m adres
c o n te n id o s co n m a y o r facilidad co n s u b stra to s d e tip o d escrito anterior­ , de las especies florícolas m á s preciad as. Italia h a te n id o ta m b ié n m ucho
m ente. ¡Jicienle y m u ch o s flo ricu llo res h an a d o p ta d o ya este sistem a y o íro s se están
D isparando p a ra in tro d u c ir las ca m as elev ad as en sus in v e rn ad ero s p ara
L as especies q u e p u ed e n ser cu ltiv a d as en las b an q u e tas, con resultados S o d e m iz a r lo '. re s p o n d ie n d o d e ese m o d o a las exigencias q u e se van im p o ­
positiv o s, so n el clavel, la rosa y la «gerbera». m ás q u e o tra s especies de
niendo d a d a la a m p litu d del m e rcad o llo ríco la q u e se está ex ten d ien d o hacia
p lan tas. muchos p aíses del ex tran jero .
El clavel ya se e stá d ifu n d ien d o en este tip o d e te rren o , sobre to d o en lo.s P ara s a c a r v e rd a d e ra s v en tajas d e este sistem a, lo q u e h ay q u e h ac er es
in v e rn ad ero s, y re s p o n d e bien a este tip o de cu ltiv o , d a d a su sensibilidad para a p lic a rlo s en u n o s in v e rn ad ero s h echos d e m a n era racio n al y q u e estén bien
co n los p a rá s ito s d e la tierra. P o r o tro la d o , alg u n o s lipos m ás exigentes u read o s y en d o n d e alg u n as o p erac io n es d e cu ltiv o y d e clim atizació n p u e­
e n c u e n tra n aq u i su a m b ie n te m ás idóneo.
dan h acerse au to m áticas.
H ay q u e te n er en cu e n ta ta m b ié n la ro sa, q u e co n este sistem a puede
La ca m a elev ad a está hech a de h o rm ig ó n v ib ra d o y se co m p o n e de Ires
alcan za r u n a re n ta b ilid a d m ás a lta y, p o r lo ta n to , p u ed e p ro d u c ir m ás flores,
partes: lo s s o p o n e s , los laterales y las lo sas dcl fondo. Su m o n taje es bien
p u esto q u e a las m a y o res densidades d e p la n ta s c o rresp o n d en condiciones dé
sencillo, p u e sto q u e lo ú nico q u e h ay q u e h ac er es e n la z a r en tre si las d isiin ias
n u trició n m ejo res y m á s a p ro p ia d a s.
piezas.
El ú n ico in c o n v en ien te p a ra las rosas es q u e p u e d a n e n c o n tra r una limita­
U nas estru c tu ra s de este Upo. h echas p o r sim ple yux tap o sició n d e elem enlos
ció n a la d ifu sión d e sus raíces; p ero se p uede lik ilm en te rem ediar este
prdabricados. deja, n atu ralm en te, u n as soluciones d e co n tin u id a d q u e n o
in co n v en ien te, la b ra n d o m ás p ro fu n d am en te la tierra.
solamente n o m erm an la eficacia de la cam a, sino q ue co n trib u y en a q u e haya
La « g erb era», p o r la delicadeza de sus raíces, y p o r su n aturaleza de un buen d ren aje, p u esto q ue elim ina el a g u a q u e h ay a even tu alm em e sobrante.
p la n ta peren n e, e n c u e n tra en la b a n q u e ta un am b ien te favorable. H ay que U na ca m a elev ad a p u ed e h acerse d e m u y d istin tas fo rm as y d im en sio n es,
decir q u e esta p la n ta n ecesita un te rren o ligero q u e se puede e n c o n tra r muy según el tip o d e p la n ta s q u e se cultiven y según el tip o d e cu ltiv o q u e se
diricilm enle, p e ro q u e e n c a m b io se p u ed e fo rm a r fácilm ente en las banquetas. piense h acer. E n g eneral, la ca m a m id e 1.20 m de an c h o , está co lo cad a a u n o s
N o leñ em o s n o lic ia s de cu ltiv o s de p la n ta s d e b u lb o en las banquetas, ni 15-20 cm del su elo y tiene u n a p ro fu n d id a d d e u n o s .W cm a p ro x im ad am en le .
ta m p o co se p u ed e a c o n se ja r el p o n e rla s en ellas d a d a la brevedad del ciclo A m e n u d o el esp eso r del su elo en las ca m as es de 20 ce n tim ctro s: lam b ién
bio ló g ico d e estas especies. puede ser m en o r, p e ro só lo en el ca so en q u e en el in te rio r d e los in v e rn ad ero s
F.nire las especies hortícola.s, los to m a te s, los pim ientos y las cucurbiia- exisla la p o sib ilid ad de reg u lar la te m p e ra tu ra a la perfección, asi co m o la
ceas. p o d ría n cu ltiv a rse en b an q u e tas, co n b u en o s resu ltad o s, pero h ab ría que humedad, con el fin de c o n te n e r la ev a p o ra ció n q u e p o r el p o co esp eso r del
h a c e r an tes un e s tu d io eco n ó m ico . I,a fresa es sin d u d a la p la n ta q u e encuen­ substrato p u ed e llevar a los cu ltiv o s a un e s ta d o d e seq u ed ad y de acidez.
tra en este tip o de c u ltiv o su co lo cació n m á s útil, so b re to d o tra tán d o se de Efectivamente, en los E sta d o s U n id o s, en d o n d e se p u ed en reg u lar los ele-
cu ltiv o s p o lian u ales, p u esto q u e la fresa necesita u n a técnica que se puede
realiza r con facilidad en instalaciones de este tipo.
Sin e m b a rg o , ju n t o con ta n ta s ventajas, las b a n q u e ta s tienen
in co n v en ien tes: v am o s a verlos: el su b stra to del cultivo, p o r e s ta r en
d ire cto con el te rre n o q u e está d eb ajo, p uede sufrir co n tam m acio n e s ues^^^
ab ajo ; e sto m e rm a rla el efecto de la desinfección. P ro b ab le m en te sea
in co n v en ien te, ju n io c o n o tra s causa.s, el q u e ha e m p u ja d o a |¡¡
sistem as d e cu ltiv o q u e .sean m ás perfectos. U n a d e las soluciones ha ^
de h ac er las b a n q u e ta s con un fo n d o c e rra d o y co n separaciones nj.
m ed ían le lo n a s d e p lá stic o o bien, y en este ca so llegam os a un puni<
a lto d e perfección, re c u rrie n d o a las ca m as elevadas del suelo.
D esd e h ac e a lg u n o s añ o s, este sistem a h a to m a d o m ucho
p aíses del N o rte d e E u ro p a y en los E sta d o s U nidos. H ay q u e ,^5 de
esto s países la gente d is p o n e de g ran d es capitales; adem ás, los
ín v e rn ad ero s son am plísim os, el te rre n o se en c u e n tra en situaciones de
bles y la p re p a ra c ió n té cn ica es m uy buena; to d o esto, ju n to co n la es * f'iR. loa. C roquis <Je Us ca m as dt* citrai/aniiciilo. M i-didas en cenlim eiros.

20S 209
m e m o s del clim a de m a n e ra m uy c u id a d a , el esp eso r del s u b stra to es de Is P ara u n a m ejor u tilizació n del esp acio hoy se prefiere u tiliz ar en lo
10 y h asta 8 cm. no ible b an cales m óviles q u e p e rm ita n cre a r u n c o rre d o r d e servicio en
E n realid ad , en los in v e rn a d e ro s de Italia se extienden en las cam as unos Í ^ Q u ie r p u n to del in v e rn ad ero , lo q ue hace q u e se p u e d a recu p e rar un
16 cm de tie rra y ft cm d e tu rb a ; estos m a teriales se m ezclan, prim ero a mano ^ ¿ 1 ca d a c u a tr o co rred o res.
y luego co n un m edio m ecánico, el « ro to v a to r» y, p o r últim o, se incorpora el
a b o n o : esta m ezcla a lc a n z a rá el espesor definitivo de 20 cm u n a vez quj Riego*
h ay a n sid o hechos los p rim e ro s riegos.
D espués d e h a b e r p re p a ra d o el s u b s tra to hay q u e fertilizarlo con vapor de Reliciún agua, suelo, planta y atmAsfera
ag u a o, ca so d e n o d is p o n e r d e un a p a ra to a p ro p ia d o p a ra eso. se hace con
p ro d u c to s q u ím ico s o fumigante.s. C o n el p rim er sistem a se tiende a alcanzar Entre las su stan cias necesarias p a ra el crecim ien to de las p la n tas, el agua
u n a te m p e ra tu ra de 80-90 'C d u ra n te veinte m in u to s, p a ra asi g aran tizar la es, sin lugar a d u d as, la q u e se utiliza en m a y o r m edida. Sin em b arg o , m enos
elim in ació n d e e s p o ra s de setas, larvas, n e m a to d o s y sem illas de hierbas del 5 % de la q ue p e n e tra en las p la n ta s es reten id a en lo s tejid o s, y a q u e la
d añ in as. L a d esinfección co n v a p o r alcanza en las ca m as los m ejores efectos mayor parte d e ella p asa a la atm ó sfera p o r m edio d e la tra n sp ira c ió n d e las
p o rq u e se realiza u n a u n ifo rm id ad de tra ta m ie n to en lo d o el substrato, hojas.
D espués d e esta o p e ra c ió n , la ca m a está lista p a ra la colocación de las El co n ten id o en ag u a d e las p la n ta s varia co n la especie, la n a tu ralez a del
p la n tas, m ientra.s q u e si se hace la desinfección con sustancias químicas, órgano y el tejido. P u ed e o scilar en tre m enos del 5 % en las .semilla.s secas a
h a b rá q u e m o v e r el te rre n o después del tra ta m ie n to y esp erar unos veinte o m is del 95 % del p eso fresco en las h o ja s jó v en es, co n te n d en cia a d ism in u ir
veinticinco d ia s am es d e p o d e r p la n ta r las p lantas. con el p ro g resiv o en v ejecim ien to d e las células.
L as v en tajas q u e se d a n en el cu ltiv o en b an q u e tas, se d a n tam bién en el El papel del ag u a en la v ida de las planta.s es in d u d a b le m e n te muy
cu ltiv o en cam as, p u e s to q u e aq u í. ademá.s, q u e d a a s eg u rad o un aislamiento importante. In te rv ien e en la co n stitu ció n dcl p ro to p la sm a ; a c tú a c o m o d iso l­
co m p leto del s u b s tra to y de las p la n ta s del te rre n o y asi q u ed a n clintinadas vente de los gases, los iones m in erales y o tro s so lu to s q u e p e n e tra n y se
las posibles infecciones q u e p u ed a n venir del te rren o . I’o r consiguiente, las desplazan p o r el in te rio r de la p la n ta ; co n stitu y e el in g red ien te n ecesario p ara
o p erac io n es de este rilizació n y de desinfección q u im ica resultan ser enorme­ asegurar la turge-scencia d e las células; rep resen ta el reactiv o p rin c ip al en
m en te eficaces. muchos p ro ceso s fisiológicos fu n d am en tales.
O tr o sistem a e m p le a d o en el cu ltiv o m o d e rn o de in v e rn ad ero es el bancal T anto en el suelo co m o en los tejid o s de las p la n tas, e n tre las m oléculas
so b reelev ad o , q ue es in d isp e n sa b le p a ra las p la n ta s en m acetas o contenedor. dcl agua y lo s o tro s co m p o n en tes del sistem a se estab lecen fuerzas de a tr a c ­
E s t a s estru c tu ras, en p rin c ip io en m a m p o steria, h an sufrido después una ción que dism in u y en la en erg ía libre del ag u a. El tra b a jo n ecesario p ara
m odificación p ro fu n d a y en el m e rcad o a c tu a l está presente una vasta gama mover una m a sa u n ita ria d e a g u a p u ra a la m ism a a ltu ra g rav im étrica y sin
diferente en fo rin a y d im en sió n . I.a ac ep tac ió n q u e estas estru c tu ras han variaciones d e te m p e ra tu ra se d e n o m in a p n iim ia l hidrico. Se rep resen ta con
e n c o n tra d o se d eb e a facto res de o rd en técnico y económ ico. E fe c tiv a m e n te 'I símbolo iji co n sig n o n eg a tiv o y se ex p resa en té rm in o s d e u n id a d de
se h an facilitad o to d a s la s o p erac io n es c u ltu rales c o m o la calefacción h a ^ jJ » potencial (erg,g; J,1(g) o de u n id a d de presió n (atm ; bar).
su b irrig a ció n , etc., p e ro al m ism o tiem p o hacen m ás fácil las o p e ra c io i»
Los prin cip ales co m p o n en tes del po ten cial del a g u a en el suelo son:
m a n u ales de tra sla d o del m a terial y p erm ite n un m e jo r a p ro v e c h a m ie n to
la superficie del in v e rn a d e ro . A lgunas especies esciófilas pueden 1 ~-P‘>iencUil m airka l d eb id o a la a tracció n de las m o lécu las dcl a g u a p o r
u n a co lo cació n ideal b a jo el m ism o b an c al y e sto lleva a un a p ro v e c h a m i constituyentes só lid o s dcl te rre n o y d e la p la n ta {ijij:
casi c o m p leto d e la superficie c u b ierta. E fectivam ente el bancal reou ^ d e ^ r e f ' ^ ' - ' ' ' i v a d o de la p o sició n del a g u a resp ecto a un
u tilizació n d e la superficie en un 2 0 % , m ien tra s esta posibilidad,
la d e los b an cales su sp e n d id o s p o r p la n ta s m ás exigentes en luz, perm resnecfn” ^” !™ ^ <*■ p w t ó n o rig in a d o p o r la diferencia d e p resió n del aíre
em p leo de la superficie cu b ierta h asta el 120 % . ^ '«lulas ( / y Pf®*'ón atm o sférica o de la presió n d e tu rg escen cia d e las
D esde el p u n to d e vista e stru c tu ra l los b ancales son
fo n d o im pcrn teable. n ecesario s p ara c u a n d o se q u ie ra utilizar O rcu l/-^ ™ í" '^ d ep e n d ien te de la co n c en trac ió n de la so lu ció n q ue
su b irrig a d as. o d re n a n te s c u a n d o se em pleen o tro s sistem as de en el te rre n o o del ju g o ce lu la r (ii«J.
ción. En a lg u n o s ca so s puede faltar el fo n d o e s ta n d o co n stitu id o oe
a b so rb en ag u a del suelo en fase liq u id a p o r efecto d e los
q u e sirven d e s o p o rte al co n ten ed o r. Este tip o se utiliza | ^iintcne"
s d e po ten cial q u e se estab lecen en tre su elo y raíces y en tre raíces y
viveros o d o n d e se q u ie ra im p ed ir la salid a del a p a ra to rad icu lar el
d o r. C o m o m a terial d e c o n stru c ció n hoy se prefiere el acero o i
alu m in io q u e a u n a d u ra c ió n su p e rio r asocia u n a m a y o r ligereza. Borrdti.

210 211
i-iscaia dei potencial hidrtco
Por; Nogglc <i. R. and Frit? G. i.. lnirt)duLU>r> plañí phyüiologv,
Prcnlicc-Hall. Inc. 1976

Hoja toialmcnic lurgenic Agua pura


Hojas dt* plantas con raiccs en suelos Solución de
húmedos; la lasa de crecimiento foliar es Hooglund para
muv elevada. hidroponia {- 0.5 fajjj

Hojas de plantas con miccs en suelos poco 10


húmedos; la lasa de crecimiento foliar es baja,
'• I

Hojas de plantas hcrbáccas con raíces en suelo 20 Agua de! mar


muy seco: tasa de crecimiento foliar ca.si nula: 1 -2 5 bar)
si las condiciones persisten muciio tiempo las
hojas pueden morir.
Solución l.O molar
de .n /ú c a r
30 ' I - 2 6 . 9 b a rí

Hojas de plantas dcscrtica.s. lasa de


crecimienlo foliar casi nula.
.. 40
Solución LO molar
de K f l
(-4 4 .Í» barí

50

60

Semillas dcsccadas vitales.

200

* Ver factores de conversión pág. ^'^4.

212 213
I (lujo del v a p o r en tre las h o ja s y el aire, an á lo g am e n te a lo q u e se consigue
l u c i e n d o los m o v im ie n to s tu rb u le n to s del aire (T in u s . 19741.
I a a p o rta c ió n de a g u a al te rre n o co n stitu y e, sin em b arg o , el m é to d o más
eficaz p ara satisfacer las exigencias h id ricas de las p la n ta s cu ltiv a d a s en
ív c r n a d e r o que. al n o d isp o n e r de ap o rte s h id rico s n a tu ra le s, m an ifiestan
una necesidad en ag u a sen sib lem en te m a y o r a las q u e se cu ltiv a n en pleno
campt'-

Técnicas de riego
En la p rá c tic a del riego es d e su m a im p o rta n c ia la d eterm in ació n del
m om ento ó p tim o p a ra su ap licac ió n y de la c a n tid a d de a g u a a su m in istrar
en cada riego.
La d ecisión d e reg ar pu ed e ser to m a d a en función del asp ecto e x terio r de
la planta, d el e s ta d o d e ca re n cia h íd rica en los tejidos d e la p la n ta , del
contenido en h u m e d ad del su elo o d e la insolación.
El m é to d o m ás exten d id o es el b asad o en la experiencia del ag ricu lto r q ue
de algunas reacciones ap aren tes de la p lan ta siica la conclusión d e cu á n d o es
el m om ento o p o rtu n o p a ra regar. Se tra ta, o b viam ente, d e un m é to d o enipirico
I-'i}!. H I3 . t-v r tir rig a v iá n con s ls it m a di* goiiNi p u ra rosa culiivadia sobre laníi d r roca.
que exige u n a ad e cu ad a ca p acid a d técnica p o r p arle del ag ricu lto r p a ra po d er
is c e rn ir alg u n as m odificaciones del asp ecto de las p lan tas, q u e n o siem pre son
oonsecuenda d e u n a insuficiente disp o n ib ilid ad hidrica del terreno.
h ojas. P o r el c o tiira rio . pierden ag u a p o r las hojas en form a de v ap o r como P ara v a lo ra r el e s ta d o de ca re n cia hid rica d e los tejid o s d e las p la n ta s se
co n secu en cia d e la d ife ren te tensión de v a p o r existente en la atm ósfera y en ti han estu d iad o d iv erso s m é to d o s. l , n o calcu la la m ed id a d e la p resió n q u e h ay
m esófilo foliar. Hn c o n d icio n es d e eq u ilib rio , el flujo de ag u a que pasa del que ejercer s o b re u n a p o rció n d e ta llo con h o jas in tro d u c id a en u na c á m a ra a
suelo a la atm ó sfera es d ire ctam en te p ro p o rc io n a l a la diferencia exi>ientc presión p a ra p ro v o c a r la salid a de la linfa p o r la superficie del co rte. O tr o se
en tre los d o s p o te n ciales e in versam ente relacio n a d o con la resistencia que se basa en la m e d id a del d escen so de te m p e ra tu ra q u e se p ro d u c e a cau sa d e la
o p o n e al m o v im ie n to del ag u a a través d e los varios co m p o n en tes del siste­ evaporación del ag u a d e p o rcio n es d e tejid o s co lo cad o s en u na c á m ara
m a. E sta resistencia e s má.s elevada en el suelo q u e en el in terio r d e hi planta y lerm o stitica ce rra d a. O tro s p erm iten la v alo ració n del déficit h id rico de las
to d a v ía m a y o r en el p a so d e la.s h o jas a la atm ósfera. plantas d e u n a fo rm a in d irecta a b ase de m e d ir la co n d u c tib ilid ad eléctrica
C u a n d o la in te n s id a d de la tra n sp ira c ió n es su p e rio r a la a b so rc ió n producida en las h o ja s o en lo s tro n c o s, o bien a p e rtu ra d e los esto m as, o la
rad icu lar, en la p la n ta se p ro d u ce un déficit h id rico q u e influye n e g a ln a m e n K P W neabilidad d e las h o jas al aire o ta m b ié n la velocidad d e infiltració n en el
en el crecim iento y e n la e n tid ad de los rendim ientos. Los efecw s ^ ■Msofilo d e los líq u id o s lipófilos. D e cu a lq u ier m o d o , lo d o s los m é to d o s
d eriv an d e ello v a ría n co n la in ten sid ad y la d u ració n del exir¿< asi com o oe o ta d o s resu ltan la b o rio so s, larg o s y req u ieren a p a ra to s d e p recisión poco
e sta d o d e d e sa rro llo d e las p la n tas. U n in ten so estrés hidrico. au n q u e de aptos p ara su em p leo en el c a m p o { B a r r s , I968I.
d u ra c ió n , p u ede re d u c ir el crecim iento en m a y o r m edida q u e u n estrés función d e la h u m e d ad del te rren o se b asa en la m ed id a d e la
m o d e ra d o p ero de m á s larga d u ra c ió n y resu lta m ás perjudicial lib re del ag u a q u e d ep e n d e n o só lo del c o n te n id o h id rico sin o tam
la -
p rix lu ce en la fase‘ ise a
d e in d u c c ió n y d ife r e n c ia c ió n d e la s y e m a s I M a n s o s . ' n de la conaposición g ran u lo m étrica, d e la e s tru c tu ra y del co n ten id o
todo . . “ v‘^fgánica
iB u iiita aei
del suelo,
suelo. eEll p o rcen taje de ag u a pre.sente en el terren o .
P a ra lim itar los estré s hidricos en las p la n ta s ,se puede a c tu a r í""® ' '
so b re la tra n sp ira c ió n , red u cien d o el g ra d ie n te de la tensión del vapor es d e un in terés relativ o si n o se co n o ce el v alo r del p o te n cial hid rico
aire y las h o jas y a u m e n ta n d o la resistencia al flujo del vapor. JJJ^«spondíenie L os suelos co n te x tu ra fina retien en el ag u a co n m a y o r
o b je tiv o p u ed e co n seg u irse re b a ja n d o el déficit d e la presión del Planf^^ io s de te x tu ra g ru esa, p o r lo q u e se p u ed e c o m p ro b a r q u e una
aire, o bien d ism in u y e n d o la te m p e ra tu ra y la intensidatl de las ¿el y c r ¿ . * n ia rc h ita en un su elo arcillo so co n u n a cierta c a n tid a d d e agua
n o rm a lm e n te en un su elo a ren o so co n la m ism a h u m ed ad .

A
solares en am b ien te confinado. C o n el a u m e n to de la ‘-‘>neentraci<
a n h íd rid o c a rb ó n ic o e n el aire y con el em p leo d e a n titra n sp ira n te s se . tciTen ex isten te en tre p o te n cial m a tric al y c o n te n id o h id rico del
u n a red u cció n de la a p e rtu r a de los esto m as, y, p o r lo ta n to , una dism i e x p resad o co m o p o rcen taje d e ta tierra seca, p u ed e d eterm in arse

2I4 215
u lili/a n d o la c á m a ra a presió n de Ki<har<k. q u e perm ile o b te n e r las curvas d Aouesta p o r el te rre n o al p a s o d e la co rrie n te eléctrica en tre d o s electro d o s
reten ció n hidrica, cu y o s p u n to s de m a y o r in terés vienen d a d o s p o r los v alo r» v L r to s en p eq u e ñ o s b lo q u es d e yeso. E ste m é to d o , sin em b arg o , req u iere un
d e h u m e d ad a te n sio n es de ü .l 0.3 atm y de 15 atm . F1 lim ite superior d revio ta ra d o d e los electro d o s y p ro p o rc io n a resu ltad o s piw o fiables en
0.1-0.3 a tm se identifica con la capacidad hidrica de campo, es decir, con í tórrenos d e elev ad a salin id ad y p a ra ten sio n es inferiores a 0,2 b ar. P a ra m edir
ag u a q u e q u e d a en el suelo cu a n d o la velocidad de perco lació n dcl aeu de una form a in d irecta la h u m e d a d en el p ro p io te rren o , se pu ed e em p lear
grav itacio n al tien d e a cero; el lim ite inferior, p o r el co n tra rio , corresponde ^ igjnbién la s o n d a de n eu tro n ex ; p ero el a p a ra to n ecesario resu lta m uy co sto so
pum o d f m anhiU ’z. e sto es. al c o n te n id o de ag u a presente en el suelo c u a n d o j su em p ico n o está ex e n to de riesgos p a ra el o p erario .
las h o jas d e las p la n ta s m anifiestan sín to m a s irreversibles de m archite?. La P ara m e d ir el p o ten cial h íd rico del su elo se suele e m p lear el ten sió m etro .
fracción d e a g u a c o m p re n d id a e n tre d ichos lim ites representa la cantidad de El a p a ra to co n siste en u n a cá p su la p o ro sa d e cerám ica u n id a a u n m a n ó m e­
ag u a c o n te n id a en el suelo susceptible de ser ab s o rb id a p o r las plañías. tro p o r m e d io d e u n tu b o d e plexiglass. Se llena d e a g u a y se co lo ca en el
Las n u m e ro sa s experiencias realizad as en in v e rn ad ero , en cultivos hortí­ terreno d e m a n era q u e la cá p su la esté a la m ism a p ro fu n d id a d d e las raíces.
co las y florales, h a n p u esto en evidencia la conveniencia de ap licar el riego C uando en el te rre n o el ag u a esté so m etid a a u n a cierta ten sió n , se p ro d u ce la
an tes d e q u e las p la n ta s tengan q u e sufrir un in ten so «estrés» hídrico \ sobre salida del ag u a d e la cá p su la co n la co n sg u ien te fo rm a ció n de u n a d ep resió n
to d o an tes d e q u e la h u m e d ad del te rren o alcan ce el p u n to de marchite? sn el in terio r del a p a ra to . C u a n d o la d ep resió n iguala a la fuerza de succión
(BORtLLi y ZíKBi. 1975. 1976. 1977; C a v a l c h in i . 1973; C o co z zA . 1971; C a- del terren o , el flujo cesa y el m a n ó m e tro p ro p o rc io n a la m ed id a del po ten cial
LIANDRO y T a r a n t is ' o . 1976; D i- D o n a t o . 1973; H a n a n . 1969. 19S1: P ia u t del terreno. C o n el riego, el a g u a p e n e tra en el in s tru m e n to a trav és de la
Z lESLlN. .A k n o n . 1973). A dem ás, a un lím ite critic o de tensión del agua en el cápsula p o ro sa y la d ep resió n dism in u y e h a s ta q u e n o se restab lezca el
te rren o se h an esta b lecid o p ara diferentes especies fases criticas del ciclo equilibrio en tre las d o s tensiones. L os te n sió m etro s resu ltan útiles, so b re to d o
bio ló g ico en las q u e las p la n ta s m u e stra n u n a m a y o r sensibilidad a bajas para los riegos d e aq u e llo s c u ltiv o s q ue exigen u n a elev ad a h u m e d ad en el
d isp o n ib ilid a d es hídricas. En general, se c o n sid e ra q u e el «stress» hídrico se substrato; sin em b arg o , n o so n a d e c u a d o s p a ra te rre n o s d e te x tu ra gruesa, o
reduce al m in iin o si el riego se aplica cu a n d o las p érd id as de agua por con elevada salin id ad ni p a ra la m ed id a de ten sio n es su p erio res a O,SO bar.
e v a p o tra n s p ira c ió n se a p ro x im an a un tercio o co m o m áxim o a la niiiad del La evolución d e la ev a p o tra n s p ira c ió n y la estrech a in terd ep en d e n cia q ue
ag u a d isp o nible. existe en tre esc fen ó m en o y la c a n tid a d de rad iació n so la r q u e llega al cu ltiv o
C u a n d o p a ra un d e te rm in a d o te rre n o se d isp o n g a d e la curva de reten­ dentro del in v e rn ad ero , re p re se n ta o tr o c riterio p a ra la elección del m o m en to
ció n h id rica. el v o lu m en del riego p uede calcularse con b asta n te precisión más o p o rtu n o p ara el riego. Se h a c o m p ro b a d o (D e ViLLELt. 1974) q u e p ara
m ed ían te la fó rm ula: tasas h o rarias de ren o v ac ió n del aire, v ariab les en tre 35 a 40. siem p re q u e las
condiciones d e te m p e ra tu ra sean sen sib lem en te id én ticas en el in te rio r y en el
<Cc - U cr h d a exterior del in v e rn ad ero , la relació n en tre la e v a p o tra n s p ira c ió n y la ra d ia ­
ción so la r viene d a d a p o r la ecu ació n F.T = 0,67 Gs, 60-0,2. en la q u e E l
10
representa la ev a p o tra n s p ira c ió n en m m y G s/6 0 la rad iació n g lo b a l e x p resa­
en la que, ría en m m de ag u a ev a p o ra b le. C a le n ta n d o la atm ó sfera del in v e rn a d e ro de
modo que, co n las m ism as ta sa s h o ra ria s d e ren o v ac ió n del aíre, se p u ed a
V = vo lu m en del riego, en m m ; m antener la te m p e ra tu ra in te rio r, s u p erio r en u n o s 5-10 C a la te m p e ra tu ra
C.'c - h u m e d a d en la ca p acid a d de cam po, en % ps; M terior, la ecu ació n es; E l = 0.6 O s 60 -i- 0.1 q u e n o difiere en m o d o
Uc = h u m e d a d en la tensión critica, en % ps; Bgnifícativo d e la ca lcu la d a sin calefacción. En la p ráctica , co n o c ien d o el
da = d e n s id a d a p a re n te del te rre n o en g r/c m ’; , 'a lo r d e la rad iació n glo b al ex te rn a en el in v e rn ad ero y los coeficientes de
h ^ e sp e so r del h o riz o n te de te rren o q u e se quiere regar, expresado 'f ^ m í s i ó n d e lo s d iv erso s m ateriales de la cu b ie rta es p o sib le estab lecer el
en cm . lie a g u a q u e h ay q u e su m in istra r al cu ltiv o p a ra co m p e n s a r las
R o íd a s ac u m u lad a s p o r e v a p o tra n sp ira c ió n en u n d e te rm in a d o p erio d o de
La m e d id a de la hu m ed ad del suelo pu ed e o b te n erse d ire c ta m e n te ^ ^ P o . Es co n v en ien te, n o o b sta n te , ap lic a r a los v alo res calcu lad o s, coefi-
m é to d o g rav im étrico o de m a n era in d irecta con el a p a ra to de B o u y o u i^ co rrecció n q u e ten g an en cu e n ta el g ra d o de la cu b ie rta vegetal del
El m é to d o g rav im étrico es m ás preciso y consiste en to m a r m uestras » « io y la ed a d d e la p la n ta (M u s a r o . 1976).
terren o , p esarlas y secarlas en estufa a 105 C h asta q u e tengan
co n sta n te. I.a d e te rm in a c ió n , sin em b arg o , exige un tiem p o de 24 ^ . ‘ pQ.
^ ^ o d o s d e r ie g o
y. p o r ta n to , el m é to d o p arece p o co útil te n ien d o en cu e n ta q u e la e '

A
tra n sp ira c ió n a d q u ie re valores d iferentes d e un d ía a o tro. <l>íerí* ™*^odos d e d istrib u c ió n del ag u a en los in v e rn ad ero s p u ed en ser m u y
C o n el a p a ra to d e B ouyoucos se pueden h ac er determ inaciones bit y*» q ue d ep en d en de la n a tu ralez a del te rren o , d e las exigencia:» de
ráp id as, ya q u e m itie la h u m e d ad «in situ » en función de la resis Las cu ltiv ad as, d e las técnicas d e cu ltiv o , dcl co sto d e la m a n o d e o b ra .

216 217
d e las d isp o n ib ilid a d es h id ricas y d e la p o sib ilid ad de au io m aiizac ió n d t i tes <1^^ p r e \c n el em p leo de asp erso res está tic o s in serto s en tu b e ría s d e m etal
in stalació n . o de plástic<' co lo cad as en el c e n tro ( ü h io c ircu lar system ) o bien peri-
En cu ltiv o s h o rtíc o la s y florales p la n ta d o s p o r filas en la p ro p ia tierra u M ia lm e n te a los b an cales (G ates p erip h eral system ). El riego localizad o
m é to
lo d o m á s u tiliz ad o es el de infiltración lateral. Este m é to d o consiste en la ^ j d e p ractica rse u tiliz an d o tu b o s d e p o lietilen o negro, reco g id o s en fase de
fo rm ació n d e su rco s e n tre las filas d e las p la n ta s p o r los q u e co rre el „ Lnoso, c o lo c a d o s lo n g itu d in a lm e n te encim a del s u b stra to . En este sistem a
“gua. (Greco system ), ca d a tu b o q u e está c e rra d o en un e x tre m o y u n id o a la
q u e llega a las raíces p o r m o v im ie n to vertical d e p en e tració n en el terreno v
p o r m o v im ie n to d e in filtración la teral a través de las paredes de los surcos E tubería d is trib u id o ra p o r el o tro , tiene en la p a rte su p e rio r d o s ag u jero s
un m é to d o p o co c o s to s o , p ero n o a p ro p ia d o e n te rren o s de baja conductibili* ()j 1-2 m m <le d iá m e tro s e p a ra d o s en tre sí u n o s .5-7 cm d e lo n g itu d . O tro
d a d ca p ilar, y a q u e n o se consigue en ellos u n a b u en a uniform idad en 1¡ sistema (C h ap ín o o ze h ead ersi e s tá b a s a d o en el em p leo d e tu b o s de plástico
d istrib u ció n y u n p erfecto c o n tro l del a g u a d istrib u id a. de una a n c h u ra d e u n o s 3 cm , o b te n id o s co sie n d o con h ilo d e n y lo n . la te ra l­
E n su elo s a re n o so s, m uy perm eables, es m ás a p ro p ia d o el riego por mente y en u n ex trem o , piezas d e film d e p o lietilen o negro. D e ca d a tu b o ,
asp ersió n q u e, al a p o r t a r el a g u a en form a d e lluvia, lim ita las pérdidas unido a u n a tu b e ría d istrib u id o ra m e d ían te tu b ito s d e 2-.Í m m de d iá m etro ,
p o r p erco lació n y reg u la m ejor el volum en del riego. El sistem a de riego por gotea el a g u a so b re el su b stra to a trav és d e lo s p esp u n tes p resen tes en el tubo.
asp ersió n co n sta d e u n a red de tu b e rías p a ra tra n s p o rta r el ag u a desde el Para o b v ia r la irre g u larid a d d e la d istrib u ció n del ag u a d e esto s sistema.s,
p u n to do a p ro v isio n a m ie n to a los de d istrib u ció n : de un g ru p o m otobom ba debida al g ra d ie n te de presió n en el in te rio r d e los tu b o s, se p u ed e n em p lear
p a ra in tro d u c ir el a g u a en las tu b e ría s co n u n a d e te rm in a d a presión y una tubos C h ap ín de d o b le p ared e n los q u e el ag u a , d esd e u n a c á m a ra in tern a,
serie d e reg ad o res q u e d istrib u y en el ag u a de diferentes form as, segiin las unida d ire ctam en te a la tu b e ría d is trib u id o ra , p asa p rim e ro a u n a c á m a ra
exigencias: en a b a n ic o , en peine, a c h o rro sim ple, etc. C o n relación a la exterior y d esp u és sale al ex terio r, l am b íén los tu b o s V iaflo D u p o n t hechos
p a rtic u la rid a d c o n s tru c tiv a y a la m o d a lid a d técnica del riego, los regadores o con un ú n ico film d e p lástico a trav és del cu al el a g u a g o te a de fo rm a
asp erso res p u ed en ser fijos o ro ta n te s, co n án g u lo de inclinación variable y cunirolada, c o n lo q u e se co n sig u e u n a cierta u n ifo rm id ad e n la d istrib u ció n .
con u n a p o sición p o r en c im a o p o r d e b a jo de las plantas. P a ra el riego s u b te rrá n e o es n ecesario p re p a ra r un b an c al im p erm e ab le al
E n los in v e rn a d e ro s d e m u ltip licació n em p lead o s p a ra el enraizam iento agua con el fo n d o m o ld e a d o en fo rm a d e V. Rn el p u m o m ás b ajo del b an cal
d e estaq u illas, en d o n d e es in d isp en sab le co n seg u ir u n a ad e cu ad a hum ecta­ se coloca u n tu b o d e p lá siico p ro v isto de orificios, p o r en cim a del cu al se
ción del te rre n o y u n a elev ad a h u m e d ad en la atm ósfera, se em plea la pone grava h a s ta alc a n z a r el nivel in ferio r d e las p ared es la terales; las p a rtíc u ­
a sp ersió n co n n e b u li/a d o rc s, q u e d istrib u y e n el a g u a en form a de golas la.': más finas del su b stra to , al in filtra rse en tre la g rav a, p e rm ite n la ascensión
finísim as a in terv alo s d e tiem p o según el g ra d o h ig ro m étrico de la atmósfera. capilar del a g u a h a s ta las raíces de las p lan tas. U n a v álv u la co n flo tad o r,
P ero , sin em b arg o , la asp ersió n , al a u m e n ta r la h u m e d ad relativa de la después, reg u la el nivel del ag u a q u e n o d e b e rá s u p e ra r el de la grava.
a tm ó sfera, tien d e a fav o rec er el d esarro llo de fito p alias y d eb id o a la e.xcesiya
c o n d e n sac ió n s o b re las p ared es, d eterm in a ta m b ié n u n a m e n o r transparencia C u an d o en el b an cal se p o n e en cim a d e la g rav a u n a ca p a d e a re n a de 2-}
de los m a teriales d e cu b ierta. cni (capíllary m ats) la m b íé n se p u ed e u tilizar el m ism o m é to d o de riego
T O terráneo p a ra p la n tas cu ltiv a d as en m aceta q u e, c o lo c a d a s so b re la s u p e r­
l’a r a el riego de los cultivos b ajo p lá stico (acolchado), se pueden em plear ficie de la a re n a , ab so rb en el a g u a p o r ca p ílarid ad . Tam bién se p u ed e sím plifi-
tu b o s flexibles d e p o lie tile n o con un d iá m e tro de u nos 4 cm d u ra n te el riego y is r e s te sistem a, estra tifican d o 4-5 cm d e aren a so b re u na lá m in a de políetile-
r e c o p d o s en la fase d e reposo. E stos tu b o s tienen en la superficie unos “® ¿ ^ l''c a d a en un b an cal p lan o . E n este caso, un d e te rm in a d o n ú m e ro de
orificios c a d a 15-.TO cm , p o r los q u e sale el ag u a ; están ce rra d o s en un ubos cap ilares d istrib u id o s s o b re la superficie de la are n a m a n tie n e ésta
ex trem o y se co lo can e n tre do s filas de p la n ta s p o r d eb a jo del film de material "®'5"t®n>cnte h ú m e d a m e d ian te riegos in term iten tes. E n lo s m ás recientes
p lástico. « « J o s (Jj s u b te rrá n e o c a p ila r p a ra planta,s en m aceta, la are n a se ha
C u a n d o la c a n tid a d d e ag u a es m uy lim itad a, o bien cu a n d o es r » 'itu id o p o r alfo m b ras d e fibras n a tu ra le s o sin téticas q u e llevan en su c a ra
te u n riego lo c alizad o m ás o m enos c o n tin u o en el tiem po, es ^ lám in a de po lietilen o . E stas alfo m b ras so n m ás esta b les q u e la
e m p lear el m é to d o d e rie g o p o r g o te o q u e d istrib u y e el agua en el terreno Dtam- b an cales, p ero tien en el in co n v en ien te q u e las raíces d e las
m ed io d e g o te ro s d is p u e s to s a lo largo de las lineas de riego se salen d e las m a ceta s, se a g a rra n a la alfo m b ra, d ificu ltan d o
tu b o s d e p lá stico co n un d iá m e tro de unos 12-15 mm . T am bién P “ rebios y m o v im ien to s d e las m acetas.
h ac er u n riego lo c alizad o , u tiliz an d o tu b o s d e m a terial plástico de d i a m ^
v ariab le p ro v isto s d e orificios q u e tienen un d iá m e tro q u e oscila de l,o m d e p la n ta s en m aceta, ta m b ié n se utiliza o tr o sistem a (C ha-
p rin c ip io h asta 2,1 m m en el ex trem o te rm in a l, de m o d o q u e se consig d iin i-t ®ys'cm), co n stitu id o p o r u n a tu b e ría p rin c ip al de u n o s 3 cm de
ca u d a l c o n s ta n te en to d a la lo n g itu d del tubo. llevan in sertan , a d ista n cia co n v en ien te, co lecto res q ue
pcqm g'' vez un d e te rm in a d o n ú m e ro d e tu b o s d e d iá m e tro m u c h o m ás
P a ra lo s c u ltiv o s en b an cales se p u ed e u tiliz ar la aspersión, la interior^w ^® d a u n o d e e sto s tu b ito s d e m a terial p lástico se co lo ca en ei
lo c alizad a y el riego s u b te rrá n e o . D el p rim er m é to d o existen diversas ' c a d a m a ceta p a ra regarla.
218 219
T o d o s e sto s m clsxlos d escrito s pueden d o t a r ^ d e dispositivos con el fin p ed id a de c o n d u c tiv id ad eléctrica. Este ú ltim o m é to d o es el m á s u tiliz ad o , ya
de red u cir o elim in ar la m a n o de o b ra del riego, t i m á s sim ple consiste en un que la co n d u c tiv id a d está iiitim am en le relacio n a d a co n las sales d isu eltas y el
in te rru p to r co n reloj q u e a p a g a eléctricam en te el m o to r de una bom ba poJer o sm ó tico d e la so lu ció n . Bn g eneral, las ag u a s co n u n a co n d u c tiv id ad
d esp u és d e u n cierto p erio d o de tiem po. D e esa m a n era, coniK iendo la ¡ 2 ir io r a 750 ;/m h o s cm .son a p ta s p a ra el riego, m ien tra s q u e las q u e tienen
p o te n cia de la b o m b a se pu ed e fijar la d u ra c ió n del funcionam ienio en una co n d u c tiv id ad co m p re n d id a en tre 7.50 y 2.250 /im h o s cm se d eb en u tili­
relació n al v o lu m en d e ag u a a su m in istrar. C u a n d o no se d isp o n e de energía zar con u n a cierta c a u te la en los in v ern ad ero s. En efecto, e n esto s ú ltim o s a
eléctrica, el v o lu m en d el riego puede d istrib u irse u tiliz an d o válvulas hidriuli- falta de u n a lixiviación n a tu ra l, es necesario a u m e n ta r en u n cierto p o rcen taje
cas c,speciales que, c o lo c a d a s en la red d e riego, in terru m p en au to m ática­ el volum en d e riego p a ra m a n te n e r la presió n o sm ó tica d e la so lu ció n d r e ­
m en te el flujo del a g u a en el m o m en to en q u e la ca n tid ad a p o rta d a ha nante en la z o n a rad ical en un v alo r in ferio r al c o n sid e ra d o c o m o m áxim o
a lc a n z a d o el v o lu m en p reestab lec id o . P a ra co n seg u ir un cornpleto autom atis­ com patible p a ra la especie.
m o del riego se pueden u tilizar te n sió m etro s de c o n ta c to elécirico. q u e cuan­
E ntre los d iv erso s elem en to s presen tes en el ag u a d e riego, el d e m ay o r
d o la te n sió n del a g u a en el te rren o alcan za d e te rm in a d o s valores, regula la
interés es el s o d io , q u e influye n eg a tiv am en te en la e s tru c tu ra , en la p erm eab i­
a p e rtu ra y cierre d e la s válvulas de solenoide co lo cad as al principio de la
lidad y en la velocidad de in filtració n en el terren o . P a ra v a lo ra r la pelig ro si­
tu b e ría h idrica. T a m b ié n y c o m o sensores d e la h u m e d ad del terreno, se
dad del s o d io se utiliza la R elación so d io -ab so rció n (SAR) defin id a p o r la
p u ed en em p lear b lo q u e s de yeso un id o s a un O h m ím e tro ta ra d o a un cierto
relación:
v alo r de resistiv idad. C u a n d o la m edida d e la resistividad en el te rren o iguala
la p refijad a en el a p a ra to , este últim o d e te rm in a la a p e rtu ra de una válvula N a*
so len o id e. y p o r c o n sig u ien te la d istrib u ció n del agua. De cualquier forma,
esto s disp o sitiv os sólo ofrecen resu ltad o s satisfa cto rio s cu a n d o los valores de ;'C a^ * + M g * *
la h u m e d ad d e in terv en ció n so n b a s ta n te elevados. V ^ 2
en la q ue las c o n c en trac io n es d e los io n es están e x p resad a s en m iliequivalen-
Calidad del agua de riego tes p o r litro.
l.a s ca ra cte rístic as risico-quim icas m ás im p o rta n te s del ag u a de riego son:
La p elig ro sid ad del so d io se clasifica en baja, m edia, alta y m u y a lta a las
la te m p e ra tu ra , la p ro p o rc ió n y naturalezíi de las su stan cias en suspensión y
que co rresp o n d en resp ectiv am en te v alo res .SAR inferiores a 10, en tre 10 v 18,
la c o n c en trac ió n y co m p o sició n de los só lid o s to tale s disueltos en ella. entre 18 y 26 y en tre 26 y 3 0
P a ra e v ita r tr a s to rn o s fisiológicos a las p la n ta s es conveniente que la
císm en lo d e ju icio p ara v a lo ra r la ca lid ad d e un ag u a es su co n ten i-
te m p e ra tu ra del ag u a d e riego sea lo m á s sim ilar posible a la del terreno que
110 en b ic arb o n ato s. U n a elev ad a c o n c en trac ió n de b ic a rb o n a to s pu ed e deter-
o c u p a el sistem a ra d ic u la r de las p la n tas. F.sta co ndición se consigue en
^ n a r , en efecto, la p recip itació n del calcio y del m ag n esio en el te rre n o y un
v e ra n o u tiliz an d o las a g u a s superficiales q u e tienen una te m p eratu ra
aum ento de la co n c en trac ió n relativ a del so d io . El v alo r del b ic a rb o n a to se
p ró x im a a la del aire. Si se em plean ag u a s de ca p as p rofundas, que a ve<^
atora com o c a rb o n a to d e so d io resid u o (R SC ) y resu lta de la expresión:
p resen tan te m p e ra tu ra s inferiores a los 15 C . es aconsejable el riego n o u u
no, o bien, co m o se h ac e en a lg u n o s casos, ac u m u la r ag u a eii estaiiq
R SC = ( C O j + H C O j ) — (C a * * M g ' *)
d escu b ierto s alg u n o s d ia s an tes de su utilización, F.ste procednnient
o b v ia m en te ap licab le s o lam en te en los m eses de verano, ya que
in v iern o so n las a g u a s s u b te rrá n e a s las q u e p resen tan una te m p e ra tu r S ro co n c en trac io n es d e los iones se ex p resan en m ilieq u iv alen tes p o r
elevada.
R S C > 2 ,5 m eq l n o son a p ta s p a ra el riego, m ien tra s q u e
L as su stan cias en susp en sió n ca ra cte rizan so b re to d o a ¡“ Y '^ m J i e r i S s ^ ^ '-2 5 m eq /l se co n sid e ran co m o b uenas.
..d a le s y p u ed en ser d e n a tu ra le z a m ineral u o rg án ica. C u a n d o los
en su sp en sió n e stá n re p re se n ta d o s p o r el lim o o la arcilla, esta s aguas h ‘t‘elüs*Dcr°'^'*™* reflejan alg ú n efecto so b re las p ro p ie d ad es fisica.s d e los
utilizarse p ro v e c h o sa m e n te p ara el riego d e te rren o s aren o so s. “ “ '¡4 **®*ibilW H co m o relacio n a d o s co n la m a y o r o m e n o r
d en p la n te a r a lg u n o s p ro b le m as en los riegos p o r asp ersió n y en '•^d ó n m'á,- “ ' ‘«renles especies a d ich o s an io n es. En g eneral, la concen-
localizados. In co n v en ien te s sem ejantes pueden p ro d u cirse con e j-jM xim a to lerad a p o r la p la n ta es d e u n o s 20 meq, I. e q u iv alen te a 700
a g u a s con su stan cias o rg á n ic a s en su spensión, que en el cuyo*
la presen cia en el ag u a de o tra s su stan cias co m o
den llegar a ^ l ' sin té tic o s n o b io d e g rad ab le s y h erb icid as q u e pue-
Laa c o n c e n tra c ió n d e só lid o s totales d isu elto s en el ag u a , un^ "’ienio, " “8° P " '' co n ta m in a c ió n d e las fuentes d e a p ro v isio n a-
mg,'l o pppm
p m ., se d e te rm in a p o r el resid u o a 105 C o bien p o r me

220 221
A bonado*
S u s ta tiu a ;>cca
total
E s u n h echo c o m p ro b a d o q u e a u n en los te rre n o s m ás fériiies. la produ
c ió n lien d e a d is m in u ir co n el tiem p o si la a p o rta c ió n de ab<>nos no
suficiente p a ra resta b lece r las condiciones n u tritiv a s ahcrada.s p o r las cose
chas. El a b o n a d o q u ím ico , p o r lo ta n to , d eb e c o n s titu ir no solo el m edio más
p o d e ro so p a ra in c re m e n ta r la p ro d u cció n a p a rtir del sucio, sino adem ás la
-S u s ta n c ia .seca
co n d ició n n ecesaria p a ra c o n se rv a r y a u n a u m e n ta r la p ro d u ctiv id a d dcl
te rren o d u ra n te m u c h o s añ o s de cu ltiv o intensivo.
P a ra q u e el a b o n a d o p u ed a ser lo m ás eficaz posible es indispensable,
ad em ás, la m ejo ra d e las ca ra cte rístic as fisico-m ccánicas, quím icas y biológi­
____ SiLsiancia seca
cas dcl suelo. U n te rre n o q u e no tenga una bu en a te x tu ra y q u e carezca de
Mojas
u n a estru c tu ra fav o rab le, i'alta de u n a ad e c u a d a ca p acid a d p a ra el aire y el
a g u a , está co n sig u ien te m en te p riv a d o de los factores intrínsecos que dan ........................ S ustancia seca
cuerpK) a la d e n o m in a d a fertilidad fisica. de im p o rta n c ia p rio ritaria p ara los Tallo
o tro s elem en tos de la fertilidad general, S on conocidas, p o r o lra parte, las
E F M A A S
co n exiones en tre las p ro p ie d ad es quim iciis y la fertilidad dcl te rreno, distintas
Siem bra Recolección
esen cialm en te del v a lo r de la c o n c en trac ió n hid ro g cn ió n ica respccto a la cual
las p la n tas m a n ifie stan una d iversa a d a p ta c ió n . Y es conocido, igualmente,
q u e en u n te rre n o d e reacción a n ó m a la , los cíem enos quím icos m acro y
m icro n u tritiv o s, p u ed e n insolubilizarse en g ra n p arte. E n este caso, aun
c u a n d o la p la n ta llegase a to le ra r u n a reacción a n ó m a la del m edio, debido a
los fen ó m en o s de in s o lu b ili/a c ió n q u e dicha reacción determ ina, no puede
ap ro v ec h arse de los elem en to s de fertilidad presentes o a ñ a d id o s al terreno.
T a m b ié n es in d u d a b le el papel de la m a teria o rg án ica en el suelo, no tanto
c o m o fa cto r específico d e la fertilidad quím iw i. .sino co m o m ejorada de la
fertilidad fisica y c o m o su b stra to p a ra el d e sa rro llo d e la flora m icrobiana dcl
te rre n o de la q u e d e p e n d e la p o te n ciac ió n d e los ciclos biológicos que en él se
m anifiestan.

Principales clcnicntos m inerales desde el punto de >lsta fisiológico


D e los n u m e ro so s elem entos qu ím ico s existentes en la natu ralez a sólo un
red u cid o n ú m crtí se co n sid e ran co m o esenciales p ara la vida de las p la n t^ -
T res d e esto s elem en to s, c a rb o n o , h id ró g e n o y o xigeno los to m an
m en te del a ire y del ag u a , m ien tra s q u e los o tro s so n norm a lm e n te ab so r •
d o s del su elo p o r m e d io d e las raíces. L os elem en to s q u e el te rren o debe cc
a las p la n ta s se a g ru p a n en m a cro ele m en to s | n itró g en o , fósforo.
calcio, m ag n esio y azufre) y m icroelem entos {hierro, zinc, m anganeso. j
b o ro , m o lib d en o y cloro). É sta d istin ció n se basa, o b v iam en te, en
relativ a a b s o rb id a p o r las p la n tas, ya que. d esde el p u n to de vista
to d o s los elem en to s c ita d o s son ig u a lm e n te indispensables p ara el crec»
lo y d e sa rro llo d e las plantas.
jVi/róge/íí/. Es el elem en to m ineral a b s o rb id o p o r las p la n tas
c a n tid a d y n o só lo p o rq u e es el principal c o n stitu y en te de las

• P o r A. Borrcili, 1® m ateria seca en función del tiem po, en pU ntas de pepino. B) AbM>rdón
* ws d n n e n lo s nutrilituN en íuikíód dvl tícm p». en planla.s de [H'piiio.

222 223
p ro lcicas de las q u e e s tá fo rm a d o el p ro to p la s m a de ca d a célula v i\a _ ■pidamenic asim ilables, P a ra c o n seg u ir d ic h o o b je tiv o es n ecesaria u n a
tam b ién está p resen te e n la> en/.im as y en las p ro te ín as n atu rales y. etecdón o p o rtu n a de! lip o de a b o n o q u e tenga un b u en g ra d o d e so lu b ilid ad
en los ácid o s nucleicos, en alg u n as v itam in as y en o tra s m uchas sústancÍM 1 I P .O 5 c o n te n id o en él m ism o y q u e se a d a p te a las c o n d icio n es fisico­
co m o , p o r ejem plo, la clorofila, en v arios cofactores enzim áiicos. m u e t ^ químicas del su b stra to q u e pucxlen in fluir en la asim ilación.
fosfolipidos. etc. La caren cia de fósforo c o m p o rta , en general, u n a red u cció n del d esarro llo
Si bien las p la n ta s e stá n en c o n ta c to co n el aire, que es la m ayor c del sistem a ra d ic u la r co n fen ó m en o s de e n a n ism o y co lo ra c ió n p a rd a d e las
in a g o tab le fuente de n itró g e n o m olecular, só lo alg u n as son capaces de utilizar hojas. A e sto s sín to m as sigue, a veces, un re tra so en la flo ració n y u na
este elem en to del aire m e d ian te el c o n c u rso q u e viven en sim biosis con las ntíd u ració n len ta. U n excesivo a b o n a d o fosfórico p u ed e d e te rm in a r caren cias
raices. L a m a y o r p a rte de las p la n tas, en efecto, recu rren a su p ropia nutrición nutritivas c o n resp ecto al h ie rro y al zinc. Se tra ta , n o o b s ta n te , d e casos
n itro g e n a d a m e d ian te la a b so rció n d e los io n es n ítrico s (N O ,"| y am oniacales excepcionales, p o rq u e ra ra s vecc's el te rren o , q u e es la ún ica fuente dcl fósforo
( N l l f ) presen tes en el te rren o q u e se d eriv an d e la fijación no sim biótica dcl para las p la n tas, co n tien e g ran d es c a n tid a d e s d e este elem en to en fo rm a
n itró g en o atm o sférico y de la m in eralizació n del n itró g en o orgánico por asimilable.
m ed io d e m icro o rg an ism o s. Potasio. E s un elem en io q u e se e n c u e n tra en las p la n ta s en m a y o r c a n ti­
R especto al n itró g en o , los te rren o s casi n u n ca e stá n suficicniem ente pro­ dad que o tro s cationes. F stá p resen te er> fo rm as solubles en las v ac u o las de
vistos p a ra satisfacer las necesidades de los cultivos, y p o r ello se hace las células y a niveles m ás alto s en to d o s los tejidos d o n d e so n m ás ac tiv as las
necesario el a b o n a d o co n n itrato s, co n sales am o n iaca les o con urea. Los divisiones celulares. A p esar de la n o ta b le c a n tid a d d e p o ta sio n ecesaria p a ra
a b o n a d o s nítricos reh u y en el p o d er a b s o rb e n te dcl te rren o y. por consiguien­ \a planta, n o e s tá m u y claro su p apel. N o tiene funciones estru c tu rale s, ya que
te. son su sceptibles al la v a d o p o r m edio dcl agua. El nilrógeno am oniacal no se le e n c u e n tra co m o co n stitu y en te de m o lécu las im p o rta n te s , pero, sin
p o r el co n tra rio , es a b s o rb id o p o r los co m p o n en tes coloiilalcs del terreno y embargo, está in v o lu crad o co n seg u rid a d en n u m e ro sa s ac tiv id ad es c a ta ­
rep resen ta u n a reserva n itro g e n a d a d isp o n ib le p a ra la absorción de las plan­ líticas com o la s relativas al m e tab o lism o p ro te ico y ta m b ié n al resp irato rio .
tas. El n itró g en o en fo rm a urcica equivale al am o n iaca l, ya que en el terreno Hoy en día se obseva c o n especial in terés su pap el en el m a n te n im ie n to del
balance ió n ico celular.
sufre la tra n sfo rm a c ió n en zim álica en M Ij,.
L a ca re n cia de n itró g e n o se m anifiesta en la s p la n ta s con una disminución C u an d o se le a p o rta co m o fe rtili/a n tc a u n q u e n o incide d e fo rm a ap recia-
y p a ra d a del d e s a rro llo y con el p rogresivo am arillean iien to de los ó rg a n o ble en el ren d irn ien to d e los cu ltiv o s, sí q u e es c a p a / de influir fav o rab lem en te
verdes p o r in suficiente síntesis de clorofila y de proteínas, l .n exceso de en las ca ra cte rístic as d e ca lid ad de las p ro d u ccio n es.
n ilró g en o , p o r el c o n tra rio , d eterm in a un m e n o r d esarro llo de los tejidos 8 t»sorc¡6 n se p ro d u ce siem p re en fo rm a de ion K. L a rá p id a d isp o n ib i-
co len q u im átic o s y escleren q u in iático s p red isp o n ien d o a las plantas a los lidad de este elem en to está ligada a la presencia d e p o ta sio so lu b le o inter-
a ta q u e s p arasitario s. el te rren o , q u e se verifica c u a n d o los iones se en c u en tran
Fósforo. Bajo la fo rm a de rad ical dcl á c id o fosfórico esta absorbidos c o m o c a tio n es de c a m b io en la superficie d e los co lo id es oriián i-
cos y m m erales dcl terren o .
m u c h as su stan cias d e fu n d am en tal im p o rta n c ia p a ra el crecm iiento y ci ro
b olism o d e las p la n ta s , co m o los ácidos nucleicos, los „ Dunr,” ^ d isp o n ib ilid a d de p o ta sio p ro v o ca el am a rille a m ie n to de las
de co facto res en z im ático s. los fosfolipidos, ad e m ás de e s ta r c o m p a n d «ren**'^ m árg en es d e las h o jas, esp ecialm en te d e las m ás viejas. Si la
la m olécula de m u c h a s o tra s su stan cias c o m o los fosfoglúcidos. cic. base v*f ^ n o ta b le, las zo n a s c lo ró tic as se ex tien d en h ac ia el c e n tro y la
ción es fu n d am en tal en el m e tab o lism o energético. y ios sm to m a s se m an ifiestan ta m b ié n en las h o jas jó v en es.
L as raíces de las p la n ta s a b so rb e n el fósforo de las soluciones de elem en to p arece ju g a r u n im p o rta n te pap el en la fo rm ació n
en fo rm a de H ,P 0 4 y, m ás raram en te , co m o I I P Ü 4 y l’O j . (,.freno. ® ¿m ás n ^ celu lares lig an d o las su stan cias péctica.s de la p ared prim aria:
d eriv an en su m a y o r p a rte de los coloides o rg án ico s y m inerales o j.^^£,ro c o n trib u y e a las ca ra cte ristic as de p e rm eab ilid ad d e la
q u e p o r in te rc a m b io ió n ico ceden a la so lu ció n del te rren o depe“ ‘ en a b s o rb id o p o r las p la n tas se utiliza p ara n eu tra-
a b s o rb id o en superficie. La asim ilación de este elem ento, sin ‘-‘‘" “ .''f¿ 0 0 8 o Que ci« 1? ” ®*o'^gicamente in activ a, alg u n o s ácid o s o rg án ico s (ac. oxáli-
de, ad em ás, del g ra d o d e reacción del te rren o , ya q u e con P ” ' ^oiubili- ^ c sin cUo p o d ría n lleg ar a ser tóxicos.
su p crio res a la n e u tra lid a d se pueden o rig in a r co m p u esto s de est
d a d c o m o lo s fosfatos de h ie rro y de alu m in io en suelos a c i ü o s y ^ en c u e n tra en fo rm a d e c a rb o n a to s . d e fosfatos y d e silicato s
tricálcico en sucios alcalinos. fósfof® *errenn in tercam b iab le a b s o rb id o del co m p lejo co lo id al
o Jigado a la m a te ria o rg á n ic a co m o h ú m a lo d e calcio.
La m a y o r p a rte d e los cultivos m anifiestan e l e v a d a s exigencia^^^^.^1^ ^
al co m ien zo del crec im ien to y en las fases de b ro ta c ió n y de f(,sfatí“ p la n ta s d ep en d e s o b re lo d o d e la
d ich as fases las planta.s d eb e n d isp o n e r de u n a c a n tid a d adecuaa QC c a m b io ca tió n ic o de las raíces. C u a n d o es elev ad a .se p ro d u ce

224 225
una absorción cxccsiva de iones Ca. lo que puede inhibir la absorción del P napel en la síntesis de varios componentes plastidiales que en la síntesis de
o del Mn. ' ¡"'dorofila Como constituyente de las proteínas hemicas es fundamental en
Los primeros sinlomas de carencia si aprecian en las zonas mcristeniáii l^s silios activos de dichas enzimas.
cas; en los brotes comienza una deformación de las hojas jóvenev ;i l;, „ ' El terreno está casi siempre provisto de compuestos de hierro de los que
sigue un oscurecimienlo y la muerte de la yema apical. Como las cannda\-s . planta puede absorber el elemento en forma bivalente o trivalente. Sólo en
de calcio exportadas por las plantas son mininias, casi todos los Icrrcnos o s terrenos ricos en calcio, en cobre y manganeso se puede dar una carencia
suelen ser suficientes para satisfacer las necesidades de los diversos cultivos de hierro. Esta se manifiesta inicialmente en las hojas más jóvenes, pero
No obstante, en los suelos con insuficiente cantidad de calcio inlercambiabíé (¿pues se extiende también a las hojas más viejas que presentan una colora-
es conveniente la aportación de abonos, de tal forma que simiinisiren g| -ión amarilla, con excepción de los nervios que permanecen verdes. Las hojas
elemento en forma rápidamente asimilable. Recobran su tonalidad verde en el espacio de 4-8 horas si se pulverizan con
Magnesio. Es el único elemento mineral presente en la molécula de la una solución de sulfato ferroso al ü.5-1 % . Este método, sin embargo, es
clorofila y. por lo tanto, es de gran importancia para la formación dcl tol'amente diagnóstico, ya que el único medio curativo es el empleo de
pigmento verde y para la fotosíntesis. Fs también necesario para la formacidn ouelatos de hierro (E.D.T..A. en suelos ácidos; H.E.D.T..A. en suelos neutros y
de carotenoides y de otros pigmentos; realiza un papel fundamental en el p D.D,H.A. en suelos alcalinos) distribuidos en el suelo o aplicados directa-
metabolismo de las grasas y de los compuestos fosforados. F.s activador de mente a las plantas.
muchas reacciones enzimáticas. Zinc, interviene en la síntesis de las auxinas y como tal puede tener un
Tiene una gran movilidad en el interior de la planta, por lo que, a papel en los procesos de crecimiento. Además, forma parte de las moléculas y
diferencia del calcio, puede ser fácilmente traslocado de los tejidos m.is viejus activa importantes enzimas, con un mecanismo no conocido.
a los más jóvenes. Este elemento, si bien en cantidad inferior al calcio, está Las especies cultivadas manifiestan una diferente .sensibilidad a la carencia
presente por lo general en el terreno en formas disponibles para las plantas, de zinc, que a veces coinporta un acortamiento de los entrenudos. por lo que
que lo absorben como ion Mg. La absorción se ve favorecida por los iones las hojas terminales aparecen más pequeñas, amarillas y adoptan un aspecto
N O j, pero es inhibido por otros cationes como NH^. K y Ca. de roseta. En las hojas se encuentra después una acumulación de hierro,
Desde el punto de vista nutricional es importante la relación entre el manganeso, nitratos y fosfatos, lo que parece indicar que el zinc juega un
calcio y el magnesio, que debe ser .siempre favorable al calcio, pero sin papel en la reducción de nitratos y en la fosforilación. Las carencias de zinc
sobrepasar ciertos limites. pueden remediarse con la administración al terreno de pequeñas cantidades
de sulfato de zinc o pulverizando sobre las plantas óxido de zinc o el mismo
La deficiencia de magnesio en las plantas se manifiesta en las hoja.s más
sulfato de zinc.
viejas que presentan zonas cloroticas entre las nerviaciones. que conservan el
color verde. Cobre. E l cobre es un constituyente esencial de algunas enzimas, entre las
Azufre. El azufre es un componente de algunos aminoácidos proteicos que se encuentran algunas de la cadena respiratoria y de la cadena de
como la metionina y cisteina y, por lo tamo, presente en todos los centros transporte de electrones de la fotosíntesis.
activos de la.s llamadas enzimas SH: forma parle también de otras muchas Los suelos carentes en cobre son en general los ácidos y bastante ricos en
moléculas relevantes en el metabolismo celular, como de algunas vitaminas y materia orgánica, que tienden a fijar el cobre en formas no disponibles para
la coenzima A. F,n los vegetales se encuentra en cantidad notable y, en la.s plantas. Como consecuencia del empleo repetido de algunos fungicidas se
algunos casos, casi igual si no superior al fósforo asimilado. Se absorbe por puede producir también una acumulación de este elemento en el terreno que
las raíces como ion sulfato S O 4. pero parece que también puede ser absorbi­ Ikga a resultar tóxico para las propias plantas.
do en pequeña cantidad por las hojas como SO^, generado a veces por la
actividad industrial. Los tratamientos curativos consisten en la aportación de sulfato de cobre,
o elevando el pH o con el empleo de abonos alcalinizantes en casos de exceso.
Los suelos, e n general, contienen sulfatos e n cantidad suficiente para la*
necesidades de la mayor parte de las especies cultivadas, por lo quf ^oro. Sí bien el mecanismo de su acción es todavía desconocido, es cierto
manifiestan carencias de azufre algunos cultivos muy exigentes de dicho ^ e aun en pequeña cantidad, resulta fisiológicamente necesario. Es un ele-
elemeiito. Estas carencia.\ se manifiestan por un amarilleamiento uniforme de ™*nto muy móvil en las raíces pero tiende a ser inmovilizado en las hojas.
las hojas más jóvenes y se pueden curar aportando a los cultivos abonW Las plantas pueden absorber del suelo el boro como aniones bóricos y a
minerales que contengan azufre en combinación química c<m otros e le m e n to s ^ sar de que en los suelos de constitución normal y bien provistos de materia
fertilizantes como el nitrógeno y el potasio. ^ ^ n íc a no suelen presentarse carencias, si pueden aparecer en terrenos
Hierro. Hs necesario para la formación de la clorofila, aunque no esta ™*|^S. pobres de coloides y en calcio. Además, también pueden producirse
presente en la molécula; la teoría actual tiende a suponer que representa nw encías de boro en suelos muy ricos en calcio debido a la formación de

225 227
compuestos bóricos poco solubles. Las carencias de boro se manifiestan sobre T A B L V 15
lodo en los órganos en crecimiento con sintomaiologia variable, Se pueden Gui« para d reconocimknlu de \ts principales carencia!»
remediar con dosis relativamente pequeñas de bórax o también empleando
I. Síntomas extendidos por toda la planta o localizados
abonos que contengan varios microclemenlos enire los que cslé presente el en las hojas hasales más viejas
boro. ,4 i Sintorfta.y e.xli'nJuíos por lotia ta plai
t>¡unui tuonifHiñados. a irct'S. por ei amarUU-ainiaiio \
muerte de las lutjas hasaU's.
.ifanaaneso. Realiza varias funciones activantes en las reacciones cnzimá-
ticas de varios procesos: respiración, metabolismo del nitrógeno, foiosinicsis, 1. Hoja.s de color %crde claro. í ’recimicnio retardado, tallos frágilcv hojas peque­
ñas. Las hojas basales aparecen ligeramente más amarillas y después tienden a
etcétera. secarse adquiriendo una ligera coloración parda. Pequeña caída de hojas. C a ­
rencia de nutíígcno.
E l manganeso es absorbido por los vegelales como ion bivaleme. por lo
que todas las condiciones que favorezcan el paso de este elcniento del estado 2. Hojas de color verde oscuro. ( reciniicnto retardado. Hojas hasales a veces do
color amarillo entre las ncrviadones pero más frecuentemente de color púrpura
manganoso al mangánico determinan la aparición de carencias. F.stas úliimas induso en el peciolo. C'aida p reav de las hojas. Carencia di- fósforo
se manifiestan con una clorosis de las hojas, con aspectos diferentes según las Bj Sintonías locaitzadox en hojas lHt.\ales mcLs viejas.
especies vegetales. Las carencias de manganeso se pueden remediar añadien­ 1. Hojas bacales jaspeadas por lo genera!, con áreas necróticas en cl ápice y en U)s
do sulfato de manganeso o bien mejor a/ufrc al terreno. márgenes del limbo. Amarillcamienlo que comienza en los márgenes y scc.viicn-
de al centro. I.os márgenes, sucesivamente, tienden a hacerse pardos y se curvan
MoUbdeno. Y a que las plantas con carencia de molibdcno contienen un hacia abajo mientras que las hojas más viejas caen. Cnrenctu <k' poímio.
exceso de nitratos, se supone que también este elemento sea el encargadít de 2. Hojas basales clorólicas que tienden a necrosarse de^pucs. Clorosis interncrvial
la reducción de los nitratos en iones amonio. En las leguminosas, su carencia Win nervios que mantienen la coloración verde norma!. Márgenes de las hojas
puede producir una reducción de la fijación del nitrógeno atmosférico por rt/ados. vueltos hacia abajo o hada arriba. Súbito desarrollo de necrosis inter-
parte de las bacterias simbiontes. ncnial. generalmente en menos de 24 horas. Carencia de magnesio.

En general, la carencia de molibdeno se manifiesta en los terrenos ácidos 11. Síntomas localizados en las hojas jóvenes.
con una sintomatologia análoga a la producida por la carencia de nitrógeno: A¡ Yema apicaf tfue p erm w m e vita/.
crecimiento reducido y coloración verde clara de las hojas. Fn algunos casos 1. Hojas con clorosis intemcrvial con neivios que permanecen verdes.
una elevación del pH es suficiente para corregir las carencias; también a veces a ) Ausencia de manchas necróiicas. Kn alguno.s casos, necrosis de los márge­
se suele suministrar molibdato sódico. nes y de los ápices foliares. Unicamente los nervios más grandes permane­
cen verdes. Cart-m-ia de hierro.
Cloro. Su descubrimiento como elemento esencial para la vida de las b) Presencia de manchas necroticas diseminadas por l(Kla la superficie foliar.
plantas es relativamente reciente y su papel está ligado al proceso de la También los nervios má.s pequeños permanecen verdes y ta tonalidad del
íotosintesis según un mecanismo que aún está por definir. Está presente en las color es más intens;i en la pro.ximidad de los nervios. Carencia de azujn .
plantas en dosis variable según la rique/a del terreno. Es muy móvil en los Bf Yema apical por h jicnerai muerta.

tejidos y emigra con mucha facilidad hacia las partes en plena actividad 1. Necrosis de los ápices y de lo> márgenes de las hojas jóvenes que a veces
fisiológica. En las plantas parece subsistir un antagonismo entre el cloro ye prescnian el ápice curvado. Estos síntomas vienen precedidos por la muerte de
las raíces. Carencia de caU io.
potasio en el sentido que un exceso de cloro puede inhibir la absorción del
2. Colapso en la base de las hojas jóvenes. Tallos y peciolos frágiles. M iierle de la.s
potasio. El mismo antagonismo se manifiesta entre N (>3 y Cl: una gran raíces, especialmente de los ápices nieristemáticos. Carencia de horo.
cantidad de N O 3 deprime la asimilación del cloro y, por el c o n t r a r i o , el
abonado amoniacal la intensifica. En general, no se suelen presentar c a r e n c i a s
de este elemento en el terreno y también los excesos son bastante raros salvo Técnica dcl abonado
cuando están determinados por la presencia de una capa freática s u p e r f i c i a l o
íeu Í” *®<^nlca del abonadu de cultivos en invernadero hay que distinguir,
bien por el empleo de determinados fertilizantes.
Prodit^/^ cultivos al aire libre, entre el abonado de fondo y el de
Como resumen reflejamos en la siguiente tabla la sintomatologia de las Icrren^!^” El primero tiene como finalidad poner la dotación nutritiva del
principales carencias nutricionales; con nivel satisfactorio lal que los abonos aportados sucesivamente
que niiZí no queden fijados al complejo coloidal sino
«c orna '■®P‘^a‘^^nte absorbidos por el sistema radicular. E l abonado
contrario, manliene las exigencias nutritivas de los
cuenta la y* P®*" ^ realiza teniendo en
•í las producciones a obtener en las diferentes condiciones.
'**VcrnatJ**^^''í^ experimentales han permitido afirmar que en los cultivos en
cl abonado de producción es plenamente eficaz cuando en el

228 229
Fig. 105. lómate culiivadu en «ptni modulesv. (sacm de turba). FÍ£. IU6. Tomati* cultivado con lu IccnicH «nutrieni film». Deialli' di-l cuñal.

suelo hay del 6 al 8 % de materia orgánica, del 0.05 a! 0.06% de P .O j En efecto, las exportaciones por los cultivos deducidas de los análisis
soluble en agua y del 0.18 al 0,20% de K^O. también soluble en agua difieren siempre cuantitativamente de los abonos que es necesario suminis­
(A nstett , 1967). La determinación de los elementos nutritivos presentes en el trar. En el terreno, en realidad, el nitrógeno está sometido a pérdidas por
terreno, utilizando el agua como agente de extracción, encuentra justificación lavado, el fósforo a fenómenos de fijación por parte de los complejos coioida-
en el limitado desarrollo de! sistema radicular y en la elevada intensidad de lc^. y el potasio a fenómenos de antagonismo respecto al calcio; el fósforo
absorción de las plantas cultivadas en invernadero, ya que sólo los elementos sobre todo es sometido a fenómenos de bloqueo, por lo que una parle del
rápidamente solubles resultan fácilmente asimilables p<^r las plantas. P :O j aportado con el abono es inaccesible a ia asimilación por las plantas.

D e cualquier forma, pocas veces se plantea el problema del abonado de Además, en el efecto del abonado intervienen también los factores climáti­
fondo en los invernaderos, ya que estos suelen instalarse, por lo general, en cos, especialmente la acción de la temperatura y de la luz: basta recordar que
terrenos naturalmente fértiles, o bien ya. desde tiempo, sometidos a cultivos la absorción del fósforo por parte del tomate se duplica cuando la temperatu­
intensivos con aportaciones continuas de materia orgánica y de abonos ra pasa de 12 a 18 C y pasa a seis veces mayor cuando las jóvenes plantas se
minerales. No obstante, si fuera necesario, el abonado de fondo se hace solo Jluminan con 200 W n r durante 15 horas. No hay que olvidar tampoco las
con abonos fosforados y únicamente en los terrenos carentes de potasio, lúcrenles exigencias de las variedades dentro de una misma especie y la
puede también aportarse este elemento. Un exceso de potasio, sin embargo, especial aptitud de algunas plantas para asimilar ciertos elementos nutritivos
es desaconsejable cuando entre los minerales arcillosos del terreno estao cantidad superior a sus efectivas exigencias.
presentes montmorillonitas o vermiculitas. En estos casos es preferible ^t)c lodo lo expuesto se deduce que la práctica del abonado no puede ser
der a la aportación potásica con el abonado de producción, s ig u ie n d o j^onalm cnte concebida sólo en función de las exportaciones fisiológicas. Y
mismo criterio adoptado para el abonado mltrogenado. jj^ "s ta la c ió n experimental, repetida durante varios años en diferentes con-
E l abonado de producción se basa esencialmente en el principio de la ^ lo n cs técnicas y ambientales, es la que puede indicar fórmulas de abonado
anticipación al terreno de dosis de abono suncientes para e q u ilib r a r •Pfopiadas tanto en el aspecto técnico como en el económico.
previsibles exportaciones por los cultivos, de forma que se mantenga a m dchí especificas de abonado, las dosis de fertili/ación que se
constante el umbral óptimo de fertilidad del terreno. aportar al terreno pueden calcularse, sin embargo, con una cierta

230 231
II
■p'l

I S:1
.3 t =
¿ i s

tig . 1(17. Ik-gunin en m am a cultivada t;n ranalooes.

aproximación en función de la composición química de las cosechas y de las


presumibles producciones que es posible conseguir (tabla 15). En esle caso, es
necesario un control atento del crecimiento y del desarrollo de las plantas
para comprobar la respuesta del programa de abonado a las exigencias
nutritivas de los cultivos y para corregir eventuales carencias que puedan £ i
manifestarse en el curso dcl ciclo biológico. OO w. O o’ <N— se
S
' S
La determinación periódica de la cantidad de elementos nutritivos presen­ S iS .
tes en el terreno, en forma rápidamente asimilable, es el mejor método para
s ♦
controlar el proceso de nutrición de las plantas. Pero teniendo en cuenta que
los análisis quimicos del terreno pueden realizarse por varios métodos quí
dan lugar a diferencias ba.stante notables de los principios nutritivos exami­
nados (tablas 16 y 17), la valoración de los resultados analíticos debe hacerse
en función del agente de extracción empleado. Actualmente, y para
MiiÍL
c> n, c. o. ^
o o --- e o —
en invernadero, va extendiéndose cada ve/ más la verificación de la fertilidaa
quimica dcl substrato mediante los análisis de los extractos acuosos.
dos también para la determinación de las sales solubles totales mediante
medida de la conductividad eléctrica.
La observación visual de las plantas constituye otra forma de
de una cierta valide/. Sin embargo, muchas veces ello no permite ^ Ull i ^
algunos síntomas debidos a desequilibros nutritivos de los d e t e r m i n a d o s m lé ñ H - z i
agentes patógenos, [x'r exceso de sales o de humedad en el suelo,
insuficientes niveles térmicos y luminosos. Ademá.s. los síntomas se nian kuímdéé C tj •» !T C* ^
5 n = ¿ g. 2 ü
'Z. 'A ^ Vi B oc

232 233
l A B L A I7.b)
Valnr r e U lh n dv los elementos nuiríilvo<i extrvklos por dlstinios niéiodos > rcfiridos » i
stxndurd (M u rku s y Sivcbcl 1979) •método

Mclodo de anúlists
^ 1
Klcmetiios nulriiívo
North N H *Ü A c Morg:in Spiirway
Carolina KiLhards

K- I 0.66 0 .6 ? 0.75 0.45 0,54 0.07 ■ ¿ 1^


D.70 0.78 0.79 0.75 0,77 0.79
1 i
Ca” I 0.52 0.54 0,90 0.22 0.19 0.01

rel. I
0,75
Ü.X2
0.82
0.68
0.87
0,89
0.57
0.?5
0.50
Ü.4S
0,31 - 1 ^ p l .
M g* l>.04
D.90 0.86 0,86 0,80 0.81 0.73 i R§i
NOj—N* rel. I Ü.K3 0.61 0.71 0,75 0.55 0.1 1 - 1 s. á =¿
0.77 0.63 0,58 0,68 0.62 0.56
\ 0,5? nJ ^ Vi V. O
NH4—N* reL I
0.86
0,04
nd
nd
0.04
0.65
0.08
tul
0.02
nd
nd
0,04
0,57 1« 1 é ¿ 3 ;r g
V* tel. 1 0.02 - 0.01
- 0,12 0.18 OM OJO 0.09 -0,23
1 £ 1 i §l§s
p .. rel, Bray 0,64 0.57 0,62 0,50 1 0,10 S S i á. f-
0.62 0.68 0.62 (».70 0.70 S
s
' RcfcriiU» al mciodo North Carolina.
1 1 si 2 £IÍE _
' Referido al niélodo Bray,
= cocfidenie de regresión lineal.
i éÉÁtí^-

lan. a vcccs, con un cicrlo retraso, de tai forma que aun cuando la carencia o 5 íá
el exceso puedan corregirse todavía a tiempo, los rendimientos <Jc las plantas
quedan pf>r debajo de su máximo potencial.
c 2.
Para identificar carencia.^ nutritivas, especialmente en cultivos plurianua- it
Ics, puede resultar útil la determinación de la concentración de los elementos i i i í l i i i i i i .
nutritivos en los tejidos foliares (tabla 18). La adopción de este método á
presupone el conocimiento para cada especie de los valores críticos en fun­ i?
ción de los cuales, las plantas sufren paradas de crecimienlo y disminución de
las producciones. F.s, además, indispensable que la muestra de la hoja que se &
vaya a analizar reúna determinados requisitos, tanto respecto a la posición en á j 1 J i ? f ? ? ?■? 5 ?
la planta como al estado vegetativo de desarrollo, que influyen de manera S!
notable en la concentración de elementos nutritivos en los tejidos. £ l - 3 S Í 2 Í c ' 9 3SyS-í;
i
Kormu de distribución de los abonos
En los cultivos en invernadero el rendimiento de la unidad de
de fósforo y de potasio es inferior al que se priniuce en los cultivos ai a i j ;
libre por lo que para conseguir producciones elevadas es necesaria la
ción de elevadas dosis de elementos fertilizantes. Por ello, la ^ 1
fraccionada de abonos es indispensable, tanto para evitar una
excesiva de la presión osmótica de la solución circulante como para aseg JHí i í i I jI í II
234
235
a las plantas una adecuada disponibilidad de cicmcnios nutritivos durante
(odo el ciclo de cultivo.
IsllllBlieiiii En general, dada la escasa movilidad del fósforo, es aconsejable la aporta­

i■s' l ción de dicho elemento poco antes de la siembra o del trasplante. Para el
n it r ó g e n o y el potasio, sin embargo, y teniendo en cuenta el principio que las
t^antas no manifiestan necesidades de ellos hasta el Tmal de las primeras fases
Vetativas, la experiencia ha confirmado la conveniencia de fraccionar los
abonos nitrogenados y potásicos en una parle en el momento de la planta­

'i^ ción y otra en cobertura según las exigencias fisiológicas de cada cultivo.
Recieniementc se va extendiendo también el empleo de abonos fosfatados
hídrosolubles mezclados en el agua de riego. Esta técnica parece justificada
sobre todo en suelos bien provistos de coloides orgánicos que al estar dota­
1 a 3 dos de poder de captación para el fósforo, determinan la permanencia de
dicho elemento en forma fácilmente disponible para la absorción radicular.
El método más conveniente para suministrar los fertilizantes a los cultivos
lili de invernadero es el de la ferliirrigación. Con este método, además de conse­
guir un ahorro de mano de obra, se consigue una distribución más uniforme
1 2s gs sS del abono, se facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de las
i plantas y es posible satisfacer a su debido tiempo las exigencias nutritivas de
los cultivos en los diferentes estados de desarrollo. Para esta técnica, es
occesario emplear fertilizantes líquidos o sólidos totalmente solubles, inacti­
vos respecto a las sales contenidas en el agua y no corrosivos para las
II 1S instalaciones y los aparatos utilizados para el riego*. Hs también indispensa­

il M :
ble el conocimiento de las exportaciones totales y del ritmo con que las
plantas absorben los elementos nutritivos, a fin de establecer, con relación a
las exigencias hidricas de los cultivos, los fertili/antes, las dosis y la época más
oportuna de su realización.

1. '5;S í Para especies de las que no se conocen suficientemente las extracciones de


los principales macroelementos en las diversas fases del ciclo biológico, pare-
« más conveniente la fertiirrigación continua adoptando una concentración
de la solución constante para toda la duración del ciclo biológico y adecuan­

i i
do el volumen y la frecuencia de ios riegos a la entidad de la evapotranspira-

dí*tí” 8®^cral. la concentración total de sales disueltas en el agua de riego no


« b e superar el 27oo* dicha concentración, la salinidad del terreno, aun
^ valores de humedad del terreno en torno al 1 0 %, no alcanza nunca el
^ t c de 2 gr por kg de terreno, que se considera como el valor máximo
“ wnisible para el normal desarrollo de las raices de las plantas.
do bastante difundida. en los cultivos de invernadero, el abona-
ohar con el que uno o más elementos nutritivos en solución acuosa se
1

e r^ erizan sobre la parte aérea de las plantas. Fsta técnica se suele aplicar, en
1 ^^^ral para eliminar rápidamente fenómenos de carencia, sobre todo de
•• Elementos, debidos a una absorción demasiado lenta de las raíces o a la
jlll
j i l l l i í ji l l el í » dtííf Ke practica, en genera!, de forma discontinua con inicrvcncioncs pcriíSdi*
rantc el culuvo bcgún las exigencias.

236 237
insolubilización de algunos elemenlos en el subslralo como sucede, pm-
pió. con el fósforo en lerrenos cali/os. Es. no obsianle. una iniervención
complemeniaria del abonado normal realizado en el terreno, ya que con ella
no se pueden aporlar grandes cantidades de abono. La exigencia de no
superar determinadas concentraciones para evitar quemaduras'a las hojas v
el limitado volumen de soluciones empleables correspondiente a la capacidad
de retención de la vegetación en el limite de goleo, comportan un elevado
número de intervenciones que hacen muy coslo.sa esta técnica de abonado

Cultivos sin suelo

p,l cultivo en invernadero presupone el control de todos los parámetros


ambientales, pero si se ha hecho mucho con los que influyen en la parte
epigea de la planta, poca atención se ha puesto con los de lá parte hipogea.
Con la intención de .simplificar la relación terreno planta se han empleado
medios de cultivo con la única función de soporte al asegurar las necesidades
nutritiva.s mediante la solución nutritiva.
Las primeras tentativas en este sentido se hicieron hace muchos años
(Woodward), pero en el siglo pasado Knop y Sachs retomaron el problema e
hicieron algo mis razonable y cercano a los actuales sistemas de cultivo,
mientras recientemente se ha planteado la utilización de cslc sistema a escala
aplicativa bajo diversas denominaciones: mmi aihurv, soikss ailliire, Inilo-
potiic.
Esta nueva técnica hizo entrever grandes posibilidades que. sin embargo,
se han vuelto a reconsiderar debido a los resultados prácticos.
Desde el punto de vista teórico, el sistema ofrece ventajas inequívocas
como una mejor posibilidad de control sanitario, mejor control nutritivo y
mejor posibilidad de programación cultural. En realidad, muchas de estas
ventajas son .sólo aparentes y. por otro lado, la realización de estas instalacio­
nes requiere inversiones importantes y una profesionalidad mayor del perso­
nal técnico.

Sistemas de cultivos hidriipónicos


E l sistema hidropónico clásico prevé recipientes de cultivo i m p e r m e a b l e s
un substrato inerte, depósitos de recogida para la solución nutritiva y
sistema de bombas para la circulación.
1-a solución circular está distribuida por subirrigación. asi que
del recipiente tiene una inclinación hacia un punto de confluencia que
la recogida. La circulación de la solución permite al aparato radicular
bcr los diferentes elementos nutritivos asegurando al mismo tiempo la
lación ilel ambiente. E l substrato de cultivo en el sistema clásico ,
una función de soporte, debe tener un pH neutro o subácido, ser inalieraf .
no tener capacidad de intercambio.
La solución nutritiva es la parte más delicada de ti>do el lR«eriuid(‘ru tiidropñnico de bulvi wncitta rn coitslnicciúii. Abiiju. dvt CHiiiil dr
cuanto tiene que prever y satisfacer las exigencias nutritivas de la P‘‘ ulÍnK*fiUcÍ6a.

2.1K 239
lanío en lo que respecla a los macro como los micro cicmenlos, durante las
diicrentcs fases del ciclo biológico. I.a cantidad de solución nutritiva para una
instalación hidropónica es de I '3 aproximadamente respecto al volumen tcnal
de los recipientes que irrigar. El suministro de la solución es cíclico y tiene
tiempos de duración diferentes segiin el desarrollo de la planta. F.n la fase
inicial una vez hecho el trasplante puede ser suficiente una inlervención al dia
mientras más tarde, con el aumento de las exigencias nutritivas y de la mayor
capacidad evapotranspirativa de la planta, las intervenciones se deben inten­
sificar adecuadamente. E l tiempo que queda entre el llenado del recipiente,
siempre mantenido por debajo de la superficie del sustrato para evitar el
desarrollo de las algas, y su vaciado requiere un tiempo variable que va desde
los 30 minutos a las 2 horas dependiendo del desarrollo de la planta.
Antes de empezar cada operación cultural es necesario esterilizar comple­
tamente el sistema con fomialdehido al 1-4 % y lavarlo con cuidado antes del
trasplante para remover cualquier rastro de desinfectante. La operación es
más importante entre un cultivo y otro donde fragmentos radicales eventua­
les pueden ser fuente de contaminación y crcar problemas en el cultivo
siguiente. I.a hidroponia, al ser un sistema artificial, no presenta problemas
de rotación o asociación, si bien para este último aspecto se prefieren asocia­
ciones de ciclo breve más que largo utilizando plantas con exigencias análo­
gas pero con ciclos biológicos diferentes.

Fi}>. HK>. Parir di*! canal c<‘n(ral es sustituida por sifones colocados debajo de los pasillos por
Nuevas técnicas culturales donde se ptieda pasar.
El cultivo hidropónico. por su complejidad de gestión, ha tenido, en la
versión clásica, una difusión limitada, mientras la necesidad de disponer de
nuevas técnicas de cultivo ha empujado a la busca de sistemas culturales
alternativos en sustitución de los tradicionales. Entre los introducidos en la
aplicación práctica podemos recordar el cultivo en contenedores, y la Nu-
tricnt Film Technique (N FT I.

ri;i.riv(> en contenedor
Esta técnica, desarrollada preferentemente en el norte de Europa, consiste
en cultivar las plantas en un contenedor cilindrico sin fondo ( ring i tiliiires) >'
apoyado en el terreno. De este modo, la planta desarrolla un a p a r a t o radicu­
lar diversificado: una rica cabellera dentro del contenedor con una '“ ¡'‘•'j’"
preferentemente de absorción mineral; el otro en cambio, más d e s a r r o l l a d a
se adentra en el terreno con una función de absorbencia hidrica. El
ofrece garantías en lo que respecta a algunos aspectos culturajes (irrigacii
abonado, etc.), sin embargo, no es seguro con el aspecto sanitario, l a
de raíz que se desarrolla en el terreno está sujeta a eventuales
parasitarios. Se ha intentado aislar mediante un film de plástico el conient.
del terreno que está debajo, de modo que el aparato radicular
contenedor se encuentre en un medio inerte, en un estrato „^ a t
controlado. Una posterior modificación del sistema ha sido la de los
modules», bolsas de sustrato artificial dispuestos h o r i z o n t a l m e n t c so
lerreno entre las cuales se colocan las plantas y se mantienen durante
ciclo cultural. En este caso el sustrato tiene una función no sólo me Kiu. ilU . Instuluviomrs pura cultivo hk)rop4'inico.

240
A 241
sino también nuiriliva y está formado de una me/cla de turba con otro-,
malcríales estériles como la perlita, ia arcilla dilatada, pómez, etc., o bien se
pueden utilizar malcríales orgánicos de dislinla naluralc/.a como el orujo, etc ■SÍ4 - -V , Y -
De todos modos, la mezcla, independientemente de la naturaleza de sus
componentes, tiene que estar exenta de contaminantes eventuales, teniendo
que tener una buena porosidad para evitar fenómenos de asfixia radicular.
El columen dcl sustrato por planta varia de 10 a 30 litros según la especie
y duración del ciclo cultural.
Recientemente se han introducido sistemas aún más avanzados con el
empleo de sustratos completamente inertes como lana de roca, resina lenólica
dilatada (green mix), espuma poliuretánica (agrifoam) y pómez. I.a e^pumll 'C v V
poliurciánica que proviene del reciclado de material usado puede tener, según
su origen, un comportamiento variable, con efectos a vcc*es negativos sobre la
producción. Estos sustratos explican una función exclusivamente de soponc
aunque se debe utilizar continuamente una solución nutritiva completa,
mientras en el caso de sustratos de origen orgánico se pueden programar
abonados de base con formulados de cesión lenta y, por ello, las inter­
venciones en cubierta tienen carencia.s semanales o incluso quincenales.
La .'íolución nutritiva, desechable o circulante, tiene que ser completa en
macro o micro elementos y su concentración se regula mediante un conducti*
metro que da la salinidad total mientras la relación entre los diferentes hig. I I I . ( u U n o de kchiina en N H .
elementos no se puede en la práctica automatizar, a! no tener a di.sposición en
el momento un sistema de control de bajo coste.
Una mcHiificacíón de las bolsas horizontales es la disposición del contene­
dor en vertical sobre el que las plantas están dispuestas .según una helicoidal
que reduce el ensombrecimiento reciproco. La distribución de la solución
nutritiva, generalmente desechable, procede de lo alto y. en el caso de que
haya bolsas de grandes dimensiones, del centro, con el fin de tener una
distribución más uniforme. Fslc último sistema propuesto por Tropea <1969-
1976) se presta bien para algunas especies como la fresa, ya que asegura
mejor ventilación y limpieza del fruto.

N i.:t r ie n t F il m T e c h n iq l k (N F T )
Esta técnica se ha desíirrollado en Gran Bretaña en los años setenta y se
ha difundido muy rápidamente por el norte de Europa, mientras en las zonas
más al sur se ha quedado a nivel experimental. La técnica consiste en dispo­
ner las plantas, con raiz desnuda, en canale?> apropiados entre los c u a le s
discurre una solución nutritiva. Los canales de sección rectangular o trape­
zoidal, con una inclinación del 1 % . tienen que tener una base s u f i c i e n t e m e n t e
amplia, no inferior a los 20 cm y una profundidad de 10. que permita c*
desarrollo del aparato radicular y el deslizamiento de la solución. La s o lu c io n
circulante se recoge en un depósito cuya capacidad es de 1.01 planta.^ y ^
recicla por medio de una bomba cuvo alcance debe ser de 2-5 1ni ^
canal.
E l sistema. pt>r su simplicidad construcliva y operativa respecto a
hÍB. 112. I u lli'n de apio eii N | l.
hidroponia clásica, se ha utilizado con éxito en varias especies de hortalizas .
llores, y ha cornado con el favor de los cultivadores. El bajo empleo A La salinidad y el pH son dos parámetros de la solución que hay que tener
solución nutritiva asegura un ahorro hidrico notable. De cualquier man> bajo control. El primero nos da la evolución de la concentración total de los
este sistema tampoco está privado de dificultad, por lo que la gestión no'^*’ iones en la solución, teniendo con miras a la reintegración un valor pura-
simple y requiere una buena preparación técnica dcl personal. Las dificuli” niente indicativo, ya que al ser diferente la absorción de la planta, la salinidad
des que se pueden encontrar son de orden técnico y biológico, r-'nlrc lo puede ser idéntica para un contenido iónico diferente. Asi que con miras a
primeros debemos recordar el «espesor» de la solución nutritiva en el canal v una reintegración correcta tendremos que conocer la variación de la compo-
que tiene que ser ligero y no crcar zonas de estancamiento para evitar ación. cosa posible a través de un análisis de laboratorio que daria la
fenómenos de asfixia del aparato radicular: buena norma para esie propósito respuesta en tiempos retardados respecto a las exigencias de la planta. La
es la de ventilar la solución nutritiva directamente insuflando aire dcl depósi- disponibilidad de electrodos específicos para iones especiales aceleraría mu­
to o indirectamente distribuyendo la solución con intermitencia. La instala­ cho la operación, pero de momento no se dispone al menos de dinero. Para
ción. visto el bajo volumen de solución empleado, no tiene capacidad de estas consideraciones la adición se hace hoy de modo empírico de acuerdo
retención hidrica y tampoco autonomia, por lo que cualquier inconveniente con los conocimientos prácticos sobre las exigencias nutritivas de la especie
que entorpe/ca la circulación daña la planta. Otro inconveniente está repre­ en cultivo, con la fase del ciclo biológico y con la composición del agua
sentado por la mortandad de las raíces cuyo viejo aparato radicular se empleada. Este último aspecto es ímporlante en cuanto puede crcar acumula­
sustituye con uno nuevo. Durante esta fase, que tiene una duración de ción de algunas sales de las que puede ser particularmente rica (sulfates,
aproximadamente viente dias, la planta tiene un periodo de estancamiento carbonates, etc.) y de las que la planta no absorbe en gran cantidad.
del que podrá recuperarse cuando el nuevo aparato radicular funcione. El La salinidad de la solución se puede utilizar para controlar e| crecimienio
fenómeno se vcrifica hasta en la misma tierra pero, al ser más gradual, tiene de la planta; .salinidades elevadas que disminuyen la absorción hidrica y
un efecto menos marcado sobre la planta. mineral controlan el desarrollo. Esta técnica se utiliza en los países del norte
donde condiciones de escasa luminosidad empujan a la planta a «mantenerse
Los canales de cultivo no deben tener dimensiones deniasiatio pequeña.s
ya que, a pesar de la especialización del aparato radicular — para la absor­
ción mineral el más profundo y para el oxigeno el superficial— se pueden
verificar fenómenos de asfixia radicular. Bstos canales hay que aislarlos para
evitar excesos térmico.s. fácilmente observables durante el periodo estival, o
descensos durante el periodo invernal.

La solución nutritiva con.stiluye el aspecto más importante de esia lécni-


ca. Tiene que asegurar las necesidades nutritiva-s de la planta sin determinar
carencias o excesos.

Las mayores dificultades, en una situación como ésta, están constituidas


por la reintegración de diferentes elementos que tiene que tener en cuenta lo
que la planta ha absorbido, y esto depende principalmente del estadio vegeta­
tivo. En la fase inicial )a planta tiene exigencias limitadas, por lo que la
concentración de la solución se mantiene en 600-800 mhos. No se aconseja
concentraciones más elevadas ni desde el punto de vista económico ni del
técnico. La absorción iónica en esta fase es baja, y visto el volumen elevado
de la solución respecto a las exigencias de la planta, se puede considerar
constante. En este caso hasta la reintegración y adición de agua m hace a
intervalos de tiempo bastante amplios (15-20 dias). Con la reanudación vege­
tativa la absorción tanto hidrica como mineral se verifica en cantidades mas
elevadas, por lo que la sola reintegración del agua diluirla la s»ilución a unos
valores que comprometerían el desarrollo normal y crearían situaciones IK
carencia. Asi que en esta fase, además de emplear soluciones cada
concentradas, si pasa de valores de salinidad de 1.5ÜO-2.000 a 2.500-3.MW
mhos. se prevé una adición semanal o bisemanal con solución
^113. Dculk J c _______________
balsa hidropónica
. con cak-íacciua de íundii. M im iió n ifir o dv rvlc esti

i
mitad de concentración, mientras diariamente la solución se limita a volume tnifirá la re)>ula<
con I m inMalaci6n crnirah evto pertnifirá rejjuUcmn automática dr la ttm ptratura dcl
con agua. substrato.

244 245
i.ucha an tip arasiiaria

Lucha contra las principales enfermedades producidas


por honRos. bacterias y virus*

ASPfc'í'TtW P E C U l lARFS HE L A P A I O K K H A Olf LOS C U LT IV O S


ES A M B ILN T F HROrt-ííIIOO

Antes de proceder a los tratamientos, por grupos homogéneos de enfer­


medades. de los principales problemas fitopatológicos que suelen presentarse
en ambientes protegidos, parece útil exponer algunas caracteristica;í lipicas
del cultivo de las plantas en invernadero que influyen, a veces de manera
determinante, en la incidencia de muchas enfermedades de origen parasitario.
Sobre todo, las modificaciones de los parámetros climáticos, especial­
mente de la atmósfera, proporcionan unas condiciones microambientales. que
al ser mejores que las existentes al aire libre favorecen la aparición de
infecciones. Son en particular las variaciones de la humedad relativa, especial­
mente si se mantiene durante largos períodos en valores próximos a ia
saturación, las que hacen peligrosas en invernaderos algunas enfermedades
(por ejemplo, la «Cladioporosis» del tomate, que en los cultivos al exterior
tienen poca importancia. También los ataques de Botryfm (increa (la bien
IN . Inw riiudcro liidnipónico, (.'u I i Í hin aMK-iadns dv k-cliu;:;! > lonuiv. conocida «Podredumbre gris») son por este motivo los más comunes en los
cultivos protegidos. También es importante, a este respecto, además de la
importancia de las dimensiones del invernadero, el tipo de cubierta: es bien
en raya» con perjuicio de ia fase reproductiva, siendo el único 'visicnia de sabido que en el caso de los materiales plásticos (polietileno y PVC), los
contención los altos valores de la salinidad |15.()(K)-17.000 mhos). contrastes térmicos día/noche son mayores que en el caso de cubiertas de
vidrio y, por lo tanto, es mayor la condensación de la humedad.
Además de la salinidad se debe tener bajo control el p l! de la solución.
Con la absorción el p l! se modifica, y si la absorción de los cationes prevalece Al lado de las variaciones de los parámetros climáticos (no se han citado
sobre los aniones hay una liberación de H ' y. por lo tanto, acidiñcación del la temperatura y la humedad, que pueden ser importantes), se deben conside­
medio, mientras en condiciones inversas hay liberación de O H que eleva el rar algunos aspectos de la técnica de cultivo que comúnmente los producto­
valor del pH. E l control ¡^riódico de este valor es necesario para un buen res adoptan en ambiente protegido y que pueden agravar el cuadro fitosani-
resultado, ya que diferencias muy alias del pH pueden ser perjudiciales no tario.
sólo de manera directa sino provocando precipitaciones y m o d iH c a n d o la Como ejemplo, la especialización tiende al cultivo de un número restringi­
composición de la solución. La acidificación de! medio se practica ni>rmal- do de especies (y aun de variedades), de donde se derivan repercusiones en el
mente añadiendo ácido nitrico o .sulfúrico cuyo aporte se debe tener presente plano fitopatológico. como consecuencia tanto de la repetición continua de
en el ciUculo del ion nítrico o sulfúrico en la solución nutritiva. un mismo cultivo, como por la adopción de rotaciones estrechas, basadas en
Se ha recordado que el medio permite un mayor control s a n it a r io ; sin alternancia de p!anta.s sensibles a un mismo parásito (por ejemplo. Sclcroíi-
embargo, es necesario q u e todo el material empleado esté p e r fe c t a m e n t e san spp.**. Rhizoctoniü solani. VeritciUtum spp.).
y que la instalación se desinfecte cuidadosamente antes de cada ciclo cultura . Los grandes trabajos culturales, el forzado a que son sometidas las plan­
F.l hecho de que surjan eventuales enfermedades constituye un ‘ eas en invernadero, la presencia simultánea de plantas de diferente edad, son
tante especiaimente en los sistemas donde se utilice el reciclado de además otros aspectos que deben ser tenidos en cuenta.
ción. A pesar de estas atenciones, e! sistema en su versión clásica o modint
da se está difundiendo muy bien. Esto explica el cómo una misma especie puede modificar totalmente su
cuadro patológico del pleno campo al cultivo en invernadero. Conviene tener

Por bnriquc Triol» y Gíacomo Loren/ini.


* Prcíenmo» manicncr el nombre iíniiguo Sclt-ronmia ul nuevo H'hetclinia. por rcsuliai
fcmüiar. ^

246 247
presóme, además, que al aumento de la imponancia de !a defensa ani’ dad de infecciones múltiples simuliánea.s, a veces sinérgicas. junto a las recien­
parasitaria contribuye el hecho de que. como consecuencia de las elevada* tes normas legislativas frente la limitación del empleo de algunos anticripto-
inversiones necesarias para la producción de plantas en aníbicntc protegido^ •ámícos sistémicos (benzimidazoles) en horticultura, hacen que la esteriliz-a-
se hace indispensable loda intervención enfocada a reducir pérdidas ción parcial del terreno sea una técnica de cultivo cada vez más de actualidad,
Utcrvenciones de esie tipo, realizadas con un suficiente conocimiento de los
ES1ERIU7.A(”1(')N PARCfAI. m i TERREN O Y DE LOS S L 'B S IR A IO S L n C U L n V O posibles ataques patogenéiicos y/o parasitarios del terreno, pueden ser sufi­
cientes con un sólo tratamiento para conseguir una buena protección de las
Los tratamientos del terreno destinados a la lucha contra la microfauna o
plantas.
contra la macro y microflora se denominan generalmente como desinfectan­
tes. En la práctica, los tratamientos más comunes del terreno, que pueden Aun cuando el objetivo principal de la esterilización parcial del terreno
ejercer su propia acción sin una neta separación de los sectores de eficacia, está basado esencialmente en argumentos de naturaleza económica estrecha­
pueden denominarse más propiamente como tratamientos de «estcrili/ación mente unidos al control de organismos específicos, no conviene olvidar que
parcial». dicha técnica, al perturbar los complejos equilibrios existentes en el terreno,
pueden contribuir a aumentar la fertilidad y por ello la productividad del
l,a esterilización parcial del terreno y de los substratos de cultivo repre­ mismo terreno.
senta un papel fundamental en el programa de mejora de las condiciones
sanitarias de los cultivos en general, pero es, en la mayor parte de los casos, Son bien conocidos, por ejemplo, los óptimos resultados productivos que
indispensable para los cultivos hortícolas y florales en ambiente protegido. se obtienen con lechugas y judias, después de un cultivo de fresas realizado en
En los invernaderos, las condiciones de temperatura y humedad, la elevada un terreno sometido a esterilización parcial.
fertilidad de los substratos y de los terrenos, determinan unas condiciones A este respecto, son de especial importancia después los problemas tic la
excepcionalmente favorables para el desarrollo de las plantas, pero también «fatiga» del terreno. Aunque hasta el momento actual, no se conocen todavía
crean un «hábitat» idóneo para los micro y macroorganismos. algunos de los perfectamente las causas que determinan ese fenómeno (en general suelen ser
cuales son parásitos para las plantas. de naiurale/a parasitaria, pero también pueden jugar un papel importante las
sustancias tóxicas producidas o no por microorganismos) puede, a falla de
Los notables niveles térmicos del terreno de cultivo, en especial, resultan
oportunas rotaciones de cultivo, como en el caso de reimplantación de fre.sa.
muy favorables para estimular sensiblemente el desarrollo de la microflora:
resultar extremadamente grave con una disminución en las producción, con
algunos parásitos fúngicos. que en condiciones al aire libre se propagan con
una alterada absorción y metabolismo de los elementos nutritivos, con una
lentitud, permaneciendo mucho tiempo en forma de órganos quiescentes (por
ejemplo, Fusaria y I'hielaviopsis y también Pyihia y Phytophíhorae). en inver­ heterogeneidad en el desarrollo de las planta.s, etc.

I
nadero pueden multiplicarse rápidamente y con continuidad. O iro factor Ya los primeros investigadores comprobaron que con los tratamientos de
importante desde el punto de vista fitopatológico. son las elevadas condicio­ esterilización parcial se aumentaban sustancialmenie las producciones de
nes de humedad de los terrenos, que pueden favorecer el desarrollo de la diferentes especic^ vegetales, entre las que .se encontraban numersoas especies
mayor parte de los microorganismos y muy especialmente ile aquellos que hortícolas. Incrementos de crecimiento valorados como peso de las plantas,
están ligados a la presencia de agua {Pyüúum app.. Phyiophihora spp.. etc.). del 100 ai 50 0 % eran considerados como normales, y, sin embargo, aplican­
do abundante abonado y largas rotaciones no conseguían los mismos efectos.
Además, el monocultivo o las estrechísimas rotaciones, la elevada densi­ El problema de la «fatiga» de! terreno podia resolverse por ello al menos en
dad de plantas por unidad de superficie que, en general se adoptan en los parte, mediante la aplicación de la esterilización parcial.
cultivos de invernadero, aumentan sensiblemente el riesgo de ataques
Un incremento en la producción también puede justificarse como conse-
progresivo aumento de la masa de inoculación potencial o. más en general, de
^ n c i a de un sustancial aumento del contenido en nitrógeno inorgánico en
las poblaciones de parásitos. los suelos tratados.
A fines prácticos, los hongos parásitos pueden clasificarse en dos grupos,
Entre los medios de esterilización parcial experimentados, sólo unos po­
según la profundidad del terreno en el que más frecuentemente se encuentrai^
cos se han convertido en uso general: en los cultivos intensivos de invernade-
f‘n los estratos más superficiales (hasta 10 cm) se instalan los agentes de i •■olos más importantes son los métodos fisicos basados en el empleo de vapor
podredumbre de las raices y del cuello, entre los que se encuentran I •
^ agua y la utilización de compuestos químicos, especialmente fumigantes.
géneros Rhizoctoniu, FylbUmu Phomiu Phytophthora. SderofinUi. de cualquier modo, y conviene anticiparlo, no representan en
etc.; a mayor profundidad aparecen los agentes de la podredumbre radicu
* ^ ¡ u t o intervenciones exentas de efectos indeseables. E l resultado final de la
y de enfermedades vasculares como Fusuriu y yertu'tha.
Aunque a veces las infecciones províxradas por estos microorganismo^
I parcial del terreno debe valorarse únicamente como una combi-
I ^ cio n de efectos favorables y de inlluencias negativas, y la elección del
pueden ser controladas o bloqueadas en su propia evolución ^tod<í y los criterios de aplicación son. en cualquier caso, dependientes de
crecimiento de las plantas, mediante aplicaciones con fungicidas, la p«>^* condiciones de cada caso particular.

24X 249
f j vapor de af^ua
La idea de utilizar el vapor de agua como medio para inicntar controlnr
los parásiios presentes en el terreno parece que tuvo su origen en el año 1893.
en Illinois.
L a técnica, que evolucionaba con el desarrollo de los diferentes méU)do.s
de aplicación del vapor, fue adoptada rápidamente en algunos Estados ameri­
canos donde los cultivos de invernadero estaban, ya antes de 1900. bastante
e x te n d id o .^ y donde los nemaiodos y otros agentes terricolas de enfermedades
eran muy difundidos. De cualquier forma, ha sido necesario esperar hasta
'«nj después de la última guerra mundial para que el problema estuviera cimenta­
do sobre sólidas bases cicniincas. Los estudios realizados en este último
periodo han permitido un perfeccionamiento de la metodología aplicativa y
Ni una mayor caracterización de las complejas consencuencias de tipo físico,
químico y biológico consiguientes al tratamiento con calor del terreno. Más
recientemente, otras importantes adquisiciones teóricas han permitido redu­
cir, mediante el empleo de oportunas mezclas aire-vapor, los efectos negativos
imputables a los tratamientos y a su ve/, conseguir un sustancial ahorro de
cnergia.

A! Producción, aJucción y surnititxtro tk't vapor üc


Para la producción de vapor de agua saturado o recalentado existen
disponibles en el mercado una gama muy amplia de generadores, (ijos o
móviles sobre carriles, que funcionan con gas*oil o gas liquido, y que permi­
Fig. 115. Ataques de Bo¡r\tf.\ aih ' ten una correcta utilización de acuerdo con las superficies a tratar, con la
rttí sobre flores de clavel.
forma de suministro del vapor, con el tipo de cultivo, etc.
Entre las caractcrislicas constructivas de los generadores conviene tener
presente que, además de los indispensables dispositivos de segundad, también
pueden ser muy útiles los sistemas automáticos que gradúan la distribución
dcl vapor, y los reductores para pequeñas aplicaciones; las cámaras de com­
bustión deben ser desmontables de forma que puedan permitir la eventual
twcesidad de eliminar los residuos calcáreos,
E l calor utiiizable en forma de vapor (vapor saturado) corresponde, en la
práctica, ai ailor de vaporización del agua, esto es. a 540 Kcal/kg de vapor.
Para calcular la cantidad de calor necesaria para un tratamiento de
«tcrilización parcial dcl terreno y consiguientemente la cantidad de vapor,
hay que tener en cuenta, además de la temperatura dcl terreno al principio y
ül final del tratamiento, la duración de la operación y el rendimiento térmico
del sistema empleado, asi como la naturaleza v las características flsico-
<|umiicas del terreno.
. es sabido, el terreno está compuesto esencialmente por una fase
*ohda que comprende fracciones minerales y orgánicas, por agua y aire. El
numero de calorías necesario para aumentar la temperatura de 1 cm*' de
erreno en 1 C (capacidad térmica), depende de la capacidad térmica de cada
de los elementos constituyentes del terreno: 0,46 cal para la parte mine-
Fii¡. 116. C l » d atscadü p.ir
nía iolani. se notan las estría** circuí» *. 0.6 cal para la materia orgánica. 1,0 cal para el agua y 0,00029 cal para el
prtMlucídas por el hongo.

250 251
Considerando, como ejemplo, un icrreno con una porosidad del 4 0 % i |, t polietilcno), que recubre la masa de terreno que se va a tratar y dejar que se
de la cual está iKupada por agua y el 1/2 restanle por aire) y una fraceiiSÜ difunda en profundidad.
sólida del 60 % . con el 52 % de parte mineral y el 1.8 de ma'teria orgánica Los mejores resultados se obtienen operando sobre substratos bien des­
su capacidad térmica, correspondiente a la suma de las capacidades térmica.s menuzados (aunque debe evitarse que el desmenuzamiento sea excesivo, ya
de cada constituyente, será de aproximadamente 0,487 calorías. que pueden producirse apelmazamientos que dificultan la penetración del
Suponiendo que se quiera elevar la masa de I m^ del terreno en cuestión vapor) y con vapor a elevada presión, de forma que afecte lo más rápida­
de una temperatura inicial de 20 "C a ima tem|Kratura final de lOO C, con un mente y en profundidad a la masa de terreno que se está tratando.
sistema cuyo rendimiento se estima en torno al 50 % (existen, a este respecto E-ste método, que es de los más empleados, presenta, sin embargo, algunas
variaciones más amplias, pero en general comprendidas entre el .^0 y el 6 0 % ) Hmitaciones que conviene tener en cuenta: limitaciones que pueden ser pro­
serian necesarias 77.920 Kcal, correspondientes a irnos 144 kg de vapor ducto, tanto del limitado espesor de terreno que puede tratarse en las
saturado. mejores condiciones resulta eficaz hasta la profundidad de 25 cm (por ello se
El vapor producido por el generador deberá ser llevado a los puntos de debe aplicar sobre bancales aislados que permitan la salida del aire) , como
distribución mediante tubos de aducción perfectamente herméticos y dimen- por la posibilidad de efectos tóxicos sobre las plantas imputables a la mayor
sionado.s. duración de este tipo de tratamiento.
Es necesario un perfecto aislamiento de los tubos, ya que se puede llegar a íi2y Sistema «a campana»: este sistema, es adecuado, como el anterior,
tener una disminución hasta del X 0 % debido a las pérdidas de calor por sobre todo para tratar terrenos o substratos poco profundos, pero también
irradiación de los tubos de aducción, y a la vez se obtiene una reducción puede utilizarse para pequeñas camas a nivel del terreno.
considerable de la condensación del vapor en el interior de los propios tubos.
La «campana», de acero u otro material, puede ser de la forma deseada,
Por lo que respecta a las dimensiones, las conduciones deberán tener un según la sección de los caballones o de las camas a tratar, pero no deben
diámetro relacionado con la potencia del generador, con la presión de vapor superar un área de 6,5 m^. Los bordes de la campana en cualquier caso no
de agua y con la distancia que deben recorrer. titulo de ejemplo señalemos deben medir menos de 20 cm.
que para un generador de 1.2(X) kg.lmra de vapor y para una distancia de 100
m serian necesarios tubos de I B y 70 mm de diámetro para presiones Una vez colocada la campana, debe apretarse de modo que .se introduz­
respectivamente de 0.5 y 2 atm; en la.s mismas condiciones de trabajo, pero can los bordes convenientemente en el terreno y por ello relacionado con la
para una distancia de 300 m los diámetros de los tubos conductores deberán conducción del vapor.
ser de 150 y 82.5 mm.
b ij Tubos mvlúlicos perforado.', («Iliidiksd on pipe íy .íle n ii: con este
F,s muy recomendable también la necesidad de drenar el vapor por c.xc^o método el tratamiento se realiza mediante tubos perforados, de una longitud
de humedad mediante la colocación al final del tubo de aducción de dispositi­ nproximada de 2 metros, colocados individual y paralelamente en el substra­
vos especiales (separadores por empuje o centrifugos). to que se desea tratar. !,os tubos se pueden colocar a diferentes profundida­
La forma de suministrar el vapor al terreno o al substrato es de vital des (normalmente se suelen poner a los 2/.1 del espesor a tratar): esta distancia
importancia, ya que en la práctica de ello depende el resultado técnico- se suele mantener entre cada tubo. Estos, por lo general, se suelen disponer en
económico del tratamiento. una o más baterías de 4 tubos funcionando simultáneamente.

A este respecto es rundamental la técnica de cultivo (en pleno campo, en E l uso de este método, debido al notable empleo de mano de obra que
«banquetas», en bancales elevados, etc.) de la que depende la posibilidad de t^uiere. ha ido reduciéndose gradualmente a pesar de que representa, desde
que afecte o no a todo el sustrato de cultivo. punto de vista técnico, una de las mejores soluciones.

Hay dos tipos de aportación del vapor: a) superficial («a lona» y < <í> W j Tuhos de drenaje: el método consiste en utilizar para la distribución
campana») y b) profunda (tubos metálicos perforados, tubos de drt;naje. vapor los tubos de cerámica, ya instalados en muchos invernaderos y
aperos en «parrilla», «rastrillo» o «arados móviles») de los que a continua­ «simados para el drenaje de los bancales. Alli donde estuvieran ya colocados
ción referimos someramente las características. I^ra un fin determinado, con este método ptidrian aprovecharse sus ventajas

•^■cas, pero teniendo en cuenta los costes excesivos que se derivan del
a lI Sistema «a lona»: este sistema, por la rapidez de las operaciones de
' “ terrado y sucesivas excavaciones de los tubos de distribución.
preparación y por la sencillez de la armadura que necesita, ha contribuido
manera determinante a la difusión de la técnica de esterilización parcial co "
vapor. ■ nj
Aperos «en parrilla»: están constituidos por un esqueleto al que se

1
Jijan puntales tubulares perforados. Estos instrumentos presentan una serie
Consiste simplemente en hacer fluir vapor, mediante una tuberia "^Uiconvenientes si no se emplean en terrenos perfectamente uniformes y en
damente perforada, bajo una lona, en general de material plástico (vinn **>®diciones de humedad bien controlada, sobre todo porque en el momento

252 253
de la introducción, los puníales comprimen el terreno, lo que hace que ia ,significativos con Rhizoctoniu sohmi, Didymella lycopersici. Fusarium oxyspo-
difusión del vapt^r sea muy irrregular. fxitn f. sp. m ehnis y con algunas especies de leriiciH ium y Thiehviopsis.
h4) Rastrillos o aratios móviles («sleam plough»): el vapor, con este El aumento de la temperatura provoca, además, una serie de efectos
método, se distribuye en los 2/3 de profundidad del terreno a tratar, medíanle capaces de Influir en las caracteristicas químicas y fisicas del terreno o de los
inslrumentos de labor unidos a un cuerpo arrastrado a velocidad vanabie substratos y, por tanto, en el crecimiento de las plantas.
(máximo 10 m.'hora) a lo largo del bancal. Después del pa.so del distribuidor El aumento de humedad, la mayor solubilización de las sales, con el
conviene recubrir el terreno iratado con tela.^ de plástico para conservar el consiguiente aumento de la presión osmótica, el aumento de las formas
calor: la operación se puede simplificar aplicando al distribuidor un rollo del ltducida.s de nitrógeno y manganeso, pueden constituir potenciales peligrosos
film plástico que se extiende automáticamente con el avance del aparattv Ks y determinar efectos tóxicos para las plantas.
un método nuevo que parece tener mucha.s posibilidades.
El grado de peligrosidad de dichos fenómenos, está en relación principal­
Es fácil comprender lo necesario de una cuidadosa preparación preventi­ mente. con la temperatura y la duración del tratamiento realizado, pero
va del lerrcno que va a someterse a la esterilización parcial; cuanio mejor sea también es muy variable con el tipo de terreno o de substrato, con la especie
su estado de agregación más fácil será de realizar el tratamiento con rapidez v cultivada y con las condiciones ambientales.
uniformidad. 'íambién influye lógicamente en esta buena realización el esiadó
de humedad del suelo: un terreno demasiado húmedo, sometido a la acción En la práctica es indispensable, a veces, proceder a enmiendas de sulfato o
del vapor se empasta fácilmente, bloqueando en muy poco la acción de este superfosfatoíj de calcio para impedir la acumulación de concentraciones de-
último, mientras que el fenómeno contrario, o sea una liberación demasiado imisiado altas de manganeso soluble.
rápida, se manifiesta en los terrenos demasiado secos. Algunos de los cultivos hortícolas de mayor difusión como el tomate, la
En el caso de cultivos en ambiente protegido, la ejecución del traiamienio lechuga y el pepino y algunos florales como el crisantemo y el clavel, son muy
debe realizarse, en la mayor parte de los casos, a finales del verano, ames de dañados por la excesiva cantidad de este elemento en el terreno.
la plantación o siembra de los cultivos de otoño-invierno. En eslc caso, el Después de un tratamíenio con vapor, especialmente en suelos ricos en
invernadero permanece inutili/able en un periodo muerto o de poca aclividad materia orgánica y con pH más bien elevado, se constata una rápida acumu­
cultural, y las elevadas temperaturas del terreno y del ambiente que le nnlea lación de nitrógeno amoniacal a causa de la drástica reducción de las bacte­
permiten obtener los mejores resultados a costos más reducidos. En esie rias nitrificantes, pero no de las amonizantes. probablemente t*sporígenas. Las
periodo, además, se pueden realizar, simultáneamente con el tratamiento, las formas reducidas de nitrógeno si están en exceso son dificilmente toleradas
labores normales y extraordinarias de mantenimiento de la estructura, y por algunos cultivos (clavel, por ejemplol.
también en el caso de que el generador de vapor se utilizara para la calefac­
La investigación de una mayor seleclívídad de acción (basada también en
ción, en esta época no se producirian superposiciones de funcionamiento.
la constatación de que los patógenos son generalmente menos resistentes a
muchos saprofitos cuando están expuestos a condiciones desfavorables) y de
B) Efí'ctos perjudiciales de ¡a vsU'riliziición parcial con vapor sohrv la una sustancial reducción de los riesgos de fitotoxicidad ha permitido reciente­
microflora dei terreno v sobre el crecimiento de ¡as plantan cidiiva<ltf'f- mente la puesta a punto de una técnica de esterilización parcial, basada en el
de vapor aireado (mezcla de aire-vapor) a baja temperatura (60-
El aumento de la temperatura del terreno consiguiente al tratamienio con
vapor provoca el desarrollo de ecosistemas. La medida en la que la biofase se
altera depende, esencialmente, de la temperatura y de la duración del irat;i- Este método, además de reducir considerablemente los inconvenientes que
miento, pero también de las condiciones del terreno y del estado meiabólico acabamos de citar, permite un ahorro de vapor del 15-30% y por consiguien­
de la propia biofase. te^ a igualdad de generador, la posibilidad de tratar cantidades sensiblemente
mayores de terreno.
En la práctica normal de la esterilización parcial con vapor, la temperatu­
ra. en general, se suele fijar a KM) C; en los sitios donde esa temperatura s« ^ Desde el punto de vista operativo digamos que no existen diferencias
mantiene durante más de 15 minutos, la biofase se elimina c o m p l e t a m e n t e , JJ^lanciales entre la utilización de vapor saturado o sobrecalentado y la de la
con la única excepción de algunas bacterias esporigenas. En estas condicioní-^ ®w cla aire-vapor. La cantidad de aire que hay que pai>ar a través de una
se plantea el problema de la eliminación de microorganismos útiles, especial­ válvula especial está en relación con la temperatura fijada para el tratamiento
mente las bacterias nitrificantes y los saprt)fiios antagonistas de los patoge* obtener una mezcla aire-vapor a 70 C. hay que añadir 3,5 kg de aire
nos, como Trichoderma y Actinomyccs. Esto determina un «vacio biológico” por kilogramo de vapor a 100 °C).
en el terreno que puede, desafortunadamente, aumentar de forma muy De todos modos, conviene recordar que la metodoiogia generalmente
ble la difusión de eventuales microorganismos contaminantes. El fenóm»íno ^ p ic a d a (I(X) ' C durante 30 minutos) posee un gran margen de seguridad.
conocido como «efecto boomerang». del que se han observado ejenip'^- P«r lo que tratamientos, aun realizados con poco cuidado, pueden resultar

254 255
eficaces. F.s lógico que csle margen sea menor cuando descienda la tempera­ vértices de cuadrados de 25-30 cm de lado, previamente trazados sobre el
tura empleada y, por lo tamo, es necx-sario. para el empleo de la técnica de terreno que se va a tratar. Después de cada inyección el agujero que queda en
tratamiento con me/.cla aire-vapor, poner el máximo cuidado en su realiza­ el terreno debe ser convenientemente tapado, que puede hacerse simplemente
ción para conseguir buenos resultados. con el lacón del zapato.
Los aparatos que se usan para hacer la distribución continua están indi­
Fumigantes
cados para la fumigación de superficies mayores de terreno. Se trata de
Los medios quimicos disponible.s para los tratamientos del terreno pue­ aparatos de arrastre, en general aplicados a arados de púas (cultivadores). El
den ser del mismo tipo que los utilizados para la protección de las plantas punto de salida del fumigante (vaporizador) está situado frente a cada púa. El
(anticriptogámicos. insecticidas; lodo lo referente a los anticriptogániicos se producto quimico depositado en la superficie dcl surco hecho por el arado
verá en las páginas ). o bien ser escogidos especialmente para un queda cubierto inmediatamente por la tierra que deposita a su vez el volteo.
empleo especifico en la esterilización parcial del terreno (fumigantes). En el punto de la dirección máquina motriz a la que va unido el aparato, se
puede instalar un dispositivo de mando para regular la velocidad de distribu­
Los fumigantes del terreno comprenden formulaciones ba.sadas en pruici-
pios activos que actúan en estado de vapor. En la práctica esio se consigue ción del fumigante, velocidad que necesariamente varia con relación a la de
cuando se les libera de una determinada presión que los mantenía en estado avance de la propia motriz. Después del tratamiento, el suelo debe dejarse
líquido (fumigantes de presión!, o bien como consecuencia de unas determi­ compacto y nivelado mediante un rulado o con un riego lento. En el caso de
nadas reacciones químicas (fumigantes de reacción). distribución de fumigantes de elevada volatilidad (bromuro de metilo) es
necesario proceder, en cada caso, a cubrir el contenido de gas (por ejemplo,
Si bien el número de fumigantes del terreno es bastante limitado, es films de polietileno) del terreno tratado. En este caso, para porciones de
opinión muy extendida que los principios activos disponibles son suficientes terreno de dimensiones pequeñas se pueden emplear para este fin túneles
como para permitir una conveniente elección, de tal forma, que sí se aplican de polietileno. Para superficies más grandes, sin embargo, existen aperos de
correctamente, pueden proporcionar excelentes resultados. arrastre, que proceden simultáneamente a la distribución del fumigante y a
Los fumigantes de más general aplicación pueden estar comprendidos en cubrir el terreno tratado con films de polietileno.
los compuestos a base de: a) bromo: b) hidrocarburos clorurados: c) metiliso-
tiocianato. Hí Actividad de los fumigantes en el terreno
Los fumigantes del terreno más empleados, con sus principales caracteris- L a actividad de los fumigantes en el terreno o en los substratos de cultivo
ticiis, se relacionan en la tabla 19. Cada uno. como veremos mejor después, está acondicionada por las propiedades fisico-quimicas de cada uno de los
presenta ventajas sobre los otros, aunque ninguno pueda ser considerado principios activos, asi como por numerosos factores de naturaleza quimica.
como un fumigante ideal. física y biológica — en sus diversas combinaciones— que caracterizan el
medio en el cual deben actuar.
A) Forma de disirihwii'm N o siendo posible, en este libro, examinar con detalle y para cada fu­
migante cada uno de los elementos inlervinientes. nos limitaremos a recor­
En general los fumigantes del terreno se aportan por medio de aparatos dar algunas consideraciones fundamentales para el éxito del tratamiento,
especíales que pueden trabajar por inyección o por distribución continua. remitiendo, para mayor información, a los trabajos reflejados en la biblio­
Los formulados a base de methani (Vapam, por ejemplo), solubles en grafía.
agua, pueden distribuirse en forma de soluciones acuosas (relación fumigante: En los estudios de laboratorio se ha comprobado muchas veces que el
agua, de 1:20-30) por pulverización, y los formulados a base de da/omct contenido mineral de un terreno no altera la difusión de los fumigantes: no
pueden distribuirse como polvo en seco o en forma granular (Basamid, p<>f
obstante, está sensiblemente influenciada por las fuertes propiedades de ab­
ejemplo) y enterrados mediante una labor de fresa. sorción de la fracción arcillosa, y todavía más por la de la materia orgánica.
La distribución por inyección es adecuada para tratamientos de are^ La excesiva presencia de turba en el substrato, solo por citar un ejemplo, a
pequeñas; en este caso pueden utilizarse los palos inyectores. Estos, como ya P ^ r de que aparentemente mejore su ablandamiento y. por tanto, la posibi­
es conocido, consisten en un contenedor para el fumigante (que en este caso lidad de la difusión de los fumigantes, a causa de la dificultad de hidratación
debe ser de baja presión de vapor y por ello en estado liquide' a presión y por la elevada absorcHón demostrada frente a los principios tóxicos, puede
normal, como el D D , el metham o el bD-metilísoliocianato), en una barra de «term inar un «doble efecto» difícilmente controlable. Esto representa un
cantera puntiaguda para su penetración en el terreno, y un pistón que deter­ gran «handicap». Los residuos vegetales o los abonos pajosos no descom­
mina la salida del fumigante y, finalmente, de un dispositivo p a r a su dosilic* ; puestos, además de hacer más aleatoria la acción bicKida de los fumigantes
ción. Apretando sobre el pistón se inyectará en el terreno el fumi^nte en ^ u d ie n d o albergar y proteger formas de perpetuación de los parásitos
punto y en cantidad deseados. En general, las inyecciones se realizan segu “ eterminan en el terreno condiciones que impiden su regular difusión.

256 257
T A B I \ 20 La forma del movimiento y la velocidad de difusión de los fumigantes en
Algunas características de los principaies fumiganii-s el terreno están estrechamente relacionadt's con la presión de vapor del
principio activo utilizado, es decir, con la velociilad con la que pasa de estado
Tcm|>er.uura| Pcmtdo d e ' Uquido o sólido a la de vapor. Esta caracteristica física varia enormemente
Furaigunics Formulación Dosis <le cmplct' de empico seguridad para los diferentes principios activos, siendo a 20 C muy elevada para el
I t ' ídiasí(dj
bromuro de metilo (1.380 mm de ílg) y bastante baja (7.7 mm de Mg) para el
preponík'riuite aci um 1,1.2 dibromoelano.
ncniañcida
DD. (dicloropropano- Liquido I5-KK1 c c m ' 14-21 Siendo la presión dcl vapor una función, rápidamente crecienle, de la
diclíiro-propcno» temperatura, al aumentar el nivel térmico dcl terreno se acelera el movimien-
E D B (U-^ibromoeuno) Liquido 10-16 cc.m^ 10-15 14-21 10 de los fumigantes y — dentro de ciertos limites— la eficacia del tratamien­
B B C P (I.2-dibromo-3-
to. También el bromuro de metilo, a pesar de su elevada presión de vapor,
cloropropano) (c) resulta poco eficaz en terrenos con temperaturas inferiores a 10'C. Vu
trabajo realizado a este propósito frente al Pythiim t ulihwwu por ejemplo, ha
Prefrondcranit ucvión puesto en evidencia la necesidad de cantidades casi 4 voces n)ayores de
fuitxiciíJo
D A Z O M F T (3.5 dimelil. 50-700 6 m ' bromuro de metilo trabajando a 5 C que si se hace a 30 C. Además, se ha
tcirahiilrotiiHlia^inii. (Cl demostrado que al aumentar la temperatura del terreno de 5 a 25 C. la
2-lk>n«l (di polvo seco jOO-SOOgnr toxicidad del tratamiento contra MchiUh^yne aumenta en ¡H veces para el
M F T U A M (N. melilditio- Liquido 100-150 g 212ÍÍ i^-dibromoetano. y en más de 4 veces para el cis y trans dicloropropeno.
carbonato <i6dico) (d| Por debajo de 6 C el D D se evapora tan lentamente que los vapores no al­
canzan en el terreno una concentración capaz de resultar letales para los
D D ^ Metil^ítíocianaio (f) Liquido 30-75 cc.ra' 10-22 21-Í2 ncmaiodos.
250-30(1 ccm- Es evidente, también, que la presencia del principio activo no evaporatlo
Brttmuro de metilo Cias comprimido 70-100 g ra’ más de 10 4-10
ih) 500-600 g. m- en el terreno puede dar lugar a fenómenos de fitotoxicidad en los cultivos que
se hacen después de) tratamiento.

a) Los fumigantes más usados son tóxicos para las plantas culiivsiilas herbáceas y .irbtV Por otra parle, por encima de un cierto umbral térmico del terreno la
rcas: su empleo está condicionado a la inutilización dcl terreno por un periodo de lienipo mas o evaporación de! principio tóxico puede ser demasiado rápida, de tal fornia
menos largo (periodo de seguridadl. que influya negativamente en su eficacia biocida y que haga más dificil el
bl Mezcla de hidrocarburos clorulados con por {o menos el 5 0 de cjs-trans l,3-diclort>- control de la dispersión del principio activo en la atmósfera.
propcno.
el Este fumigante no es fitotóxico y puede ser utilzado en ciiUivos apropiados. No ob^an-
La mayor eficacia de ios fumigantes en relación con el aumento de la
le, la licencia para su comercialización ha estado varios años suspendida en espera de pn'tumn* temperatura es debida, además, a un aumento de la actividad melabólica
/ar en los conocimicntos de los efectos que el producto puede tener sobre lu salud humana y de la biofase y a una mayor sensibilidad de ésta. Las indicaciones de los in­
sobre el equilbrio biológico dcl ambiente. tervalos térmicos aconsejables para cada principio activo se tefleian en la
d) Principal principio activo = metilisotiocianato. tabla 20.
e) Como nematicida 100-120 gr, m*
O Me/cia de metilsotiocianato sódico v de didoroprt>peno. Las condiciones de humedad dcl terreno o del substrato de cultivo repre­
g) Para su empleo ióln es .lutori/ado personal provisto de útiles especialcN. sentan otro parámetro fundamental para el éxito del tratamiento de esterili­
h) En estado liquido; generalmente con el 2 % de cloropricrina como revelador. zación parcial con fumigantes. Las moléculas vaporizadas de un fumigante
tienden a disolverse en las películas de agua presentes en el terreno, a la vez
que existe un continuo restablecimiento del equilibrio entre las conc-entracio-
ncs del fumigante presentes en el aire y en el agua. La.s relaciones de la
A título de ejemplo, digamos que, a igualdad de las demás condicio - atrib u ció n de los fumigantes en agua/aire en el terreno pueden considerarse
son necesarias cantidades de 1,2 dibromoelano de 2 a 10 veccs ^ taversamente proporcionales a la velocidad de difusión y a la temperatura,
como cantidades 3 veccs mayor de 1.3 dicloropropeno para matar la nem- t n general, el movimiento y la actividad de los compuestos tóxicos son
fauna cuando se han aportado al terreno residuos culturales frtscos. Ke> ®^ptables en terreno húmedo con un contenido potencial de agua compren­
por ello obvio, que, como se debe ulili/ar estiércol o abono verde, es ne • dido entre —0,6 y 1.5 bars. Los terrenos con un conienido hidrico superior a
rio realizar esta operación bastante ames del tratamiento, para . ,;¿|j '0»6 bar tienen numerosos poros bloqueados por el agua, lo que disminuye
composición de la materia orgánic<t sea total en el momento de la apU<-‘ ^ el movimiento de los fumigantes, a la vez que estos resultan demasiado
dcl fumigante. «Huidos en la solución circulante.

258 259
Es importante recordar que es indispensable una cierta solubilidad de los comporta sucesivamente un aumento de la cantidad de nitrógeno nitrico. que
fumigantes para su eficacia, ya que la mayor parte de los organismos dd puede garantizar un aumento de la producción, independientemente del con­
terreno están recubiertos por sutiles películas de agua que los proiegeii trol de las infecciones.
del contacto directo de los fumigantes en su fase de vapor. Casos bien conocidos de fitotoxicidad se tienen, por ejemplo, con fumi­
Como ejemplo, recordemos que la eficacia del bromuro de metilo contra gantes que contienen cloropicrina, aplicados en el cultivo del tomate, espe­
el Fusarium oxysporum en tomate aumenta, con el crecimiento, dentro de cialmente en terrenos ligeros con pH ácido y con fumigantes bromurados en
ciertos limites, de la humedad del terreno (75 g m^ de bromuro de metilo han el cultivo del clavel, donde se producen clorosis y marchite/ de las hojas
producido mejores resultados que 125 g/m^ si la humedad del terreno pasaba basales (algunos autores fijan en 5 ppm el umbral máximo de bromo en los
del 45 al 75 % ). suelos destinados a este cultivo; para otros, este nivel critico llega hasta 26-5.Í
ppm). sobre cebolla y, en menor medida, sobre crisantemo y sobre violeta.
F.l balance conjunto de un tratamiento fumigante debe tener en cuenta
también las perdida.s de los principios activos en la atmósfera. Las moléculas La eventual presencia de residuos fitotóxicos después de algunos trata­
de un gas. efectivamente, tienden a difundirse más rápidamente en el aire que mientos (por ejemplo, con bromuro de metilo o con dazomet) puede compro­
está sobre la superficie que en la atmósfera del propio terreno. barse con la «prueba dcl berro», que consiste simplemente en valorar compa­
rativamente la germinación de las semillas de esta especie f U'pUlium sath um,
Para reducir las pérdidas en el caso de fumigaciones con bromuro de en terrenos tratados y no tratados. Si no hay fenómenos fitotóxicos. la
metilo es nece.sario emplear cubiertas hechas con films de polietileno ile 25- germinación, a 20'C , se produce en I ó 2 dias.
HX) /im de espesor. Para los fumigantes menos volátiles es suficiente proceder
a simples compactaciones mecánicas de la superficie y/o al empleo de lentos Entre los efectos perjudiciales mencionemos también las posibles altera­
riegos que determinen una mayor penetración del fumigante y tambiéji la ciones de los caracteres organolépticos de los órganos hipogeos comestibles,
formación de una costra superficial que es muy útil para retener el fumigante. como las producidas en la zanahoria por el alcohol 3-cloroallílico, producto
A titulo de ejemplo digamos que en un tratamiento efectuado con 1..1 dicloro- de la descomposición del dicloropropeno.
propeno en terreno arenoso convenientemente compactado y regado, las El problema de los residuos de los fumigantes o de sus productos de
perdidas de fumigante se estiman entre el 5 y el lUVo. descomposición es. obviamente, de gran importancia desde el punto de vista
Existen pocas informaciones disponibles sobre la dispersión de los fumi­ higiénico-sanitario.
gantes en la atmósfera y en su último destino. De todas formas, es lógico Las posibilidades de contaminaciones internas varian con la especie y
considerar que las moléculas de los fumigantes o de algunos productos de su dentro de la propia planta, de un órgano a otro. Por lo general, la concentra­
descomposición vuelven, en un último análisis, al terreno o iil agua. Por esta ción de bromo, por citar un caso, es más elevada en los tejidos foliares que en
razón es muy importante tener en cuenta en el uso de los fumigantes también los frutos y es mayor en las hojas de lechuga v de tomate que en los frutos de
los aspectos ambientales, siempre ba.stante olvidados. este último.
Recordemos, de cualquier modo, que el empleo del bromuro de metilo ha El nivel de tolerancia admitido por la F A O y W H O (1971) para la fruta y
sido prohibido en la región de Pescia debido a investigaciones que han la verdura es de 20 ppm/peso fresco. En Italia todavía no se han fijado,
demostrado ,su presencia en las capas acuiferas. .Análogas investigaciones excepto para los frutos secos (20 ppm).
llevadas a cabo en otras zonas intensamente cultivadas han permitido, por el
contrario, asegurar aun en terrenos diferentes, que la cantidad de bromo es ya Digamos, finalmente, que siempre es posible disminuir el contenido de
despreciable a 6Ü-80 cm de profundidad. bromo en las plantas mediante el control de las condiciones de fumigación,
rapecialmcnte en lo referente a las dosis de empleo y a los intervalos entre
fumigación y siembra o trasplante.
C) Fitíitoxiciíiad y resididos en el terreno .v en las plantas
... desarrollo de la moderna terapia vegetal, en cuyo ámbito entran tam­
Aparte de los posibles efectos fitotóxicos imputables a incidentes debidos bién. obviamente, los tratamientos de esterilización parcial del terreno, está
a poca experiencia — entre los que recordamos los determinados por la falta ^acterizad o por la intervención de un número cada vez mayor de métodos.
de observación, antes de la siembra o del trasplante, de un adecuado inter­ ‘|“ j''^ntes entre si y mutuamente integrados, enfocados hacia una sistemática
valo de tiempo necesario para la eliminación de los residuos tóxicos- es y duradera defensa de las plantas cultivadas.
posible, en algunos casos, registrar un «doble efecto» desfavorable, imputable
a causas diversas y no siempre fácilmente identificables. También, y después El aspecto esencial de esta estrategia consiste en reducir al mínimo los
electos secundarios perjudiciales que pueden producirse con un empleo exclu-

i
de tratamientos al terreno con fumigantes — asi como todo lo que habíamos
dicho a propósito de los tratamientos con el vapor de agua— pueden pro“ '^' pTO e irracinal de los fitofármacos y conseguir, al mismo tiempo, el control de
cirse casos de fitotoxicidad debidos al consiguiente aumento en el terreno ue '9® parásitos de las plantas, eliminando cualquier riesgo toxicológico y prote­
nitrógeno amoniacal. N o obstante, conviene recordar que este «handicap>* giendo el ambiente. De acuerdo con esta necesidad, durante estos últimos

260 261
años se han desarrollado técnicas basadas en diversas recursos naiuralov
como por ejemplo, la lucha biológica, el control de los parásitos mediante
medidas culturales, el aumento de la resistencia genética, etc.
También para el control de parásitos de las plantas en un «hábitat»
terrícola pueden citarse ejemplos de intervenciones de este tipo. Siempre
todos ellos mirando esencialmente — con un moderado empleo de productos
quimicos o también simplemente rebajando los limites térmicos de los trata­
mientos con vapor— a una adecuada protección de las plantas, mediante la
mayor salvaguardia posible de la natural biocenosis del terreno y de sus
efectos antagónicos hacia la microflora patógena. Soluciones de este tipo qui;
presuponen, de cualquier forma, niveles contenidos de poblaciones parásitas
—y. por tanto, intervenciones precoces— se han realizado, por ejemplo, con
el empleo de Dazomet contra Scleroúma mimir en lechuga y para evitar el
«damping off» de los semilleros producido por RhizocKmia sokmi. Tales
soluciones, además, concuerdan perfectamente con los principios de la lucha
integrada que constituye ahora ya uno de los objetivos de la técnica de la
terapia vegetal.

P r in cipales knkkrmujadks producidas por ho .n oos v


POR BACTERIAS V POSIBn.UM Dl-S l>K C O N rRO I

Describiremos sintéticamente, de los principales grupos de enfermedades


parasitarias, los caracteres más impórtales útiles para su diagnosis, asi como
algunas «enfermedades lipo» de especial interés en invernadero, y lliialmente.
daremos indicaciones para la realización de la lucha.
La reseña está limitada a los principales cultivos horticolas, de llores v
ornamentales; por lo que se refiere a la fruticultura en ambiente protegido, de
la que es fácil prever un notable desarrollo en poco tiempo, nuestras investi­
gaciones preliminares han evidenciado, en el sector del cultivo del melocotón,
una modesta incidencia de accidentes parasitarios.
En cuanto al uso de los fitofármaeos, nos hechos atenido eslriclamente a l'ig. i 17. Grxves daRos producidos vn clavel en invernadero por H u ah ph oro t ínrrestr í. lipico
las disposiciones legales actuales (julio, 19811, tanto por la disponibilidad de agente de iraqueomicosis.
los principios activos, como por sus campos de aplicación autorizados. I:s
probable que en un futuro, también próximo, alguno de los aniicriptogámicos
citados como utili/ables sólo en lloriculiura consigan el permiso también Muchos hongos se asocian a estas enfermedades y los principales agentes
para su empleo en horticultura, asi como la posibilidad de extensión de los responsables pertenecen a los géneros Pylhium (en particular, las especies
campos de utilización de algunos productos utilizables actualmente sólo en Pythium íhharyanttm y P. utiimum), Phywphthora <Phytophihora ptirasiiifa.
una o pocas especies horticolas. P ■ crypiDgea/. Rhiiocw niu (especialmente Rhizocloniu solani) y Fusunum.
Farabién la especie polífaga Botrytís cintren puede ser asociada comúnmente
Para aquellos que estuvieran interesados en ampliar sus c o n o c im ie n t o s a la podredumbre de los semilleros.
sobre la patología de los cultivos en ambiente protegido, les remitimos a los
trabajos citados en la bibliografia. Es de notar que a veces algunas de las especies citadas pueden estar
presentes simultáneamente.

hHirt'dtimhre iíc h \ semilleros , Entre los varios factores que juegan un papel importante en la manifesta­
ción de la podredumbre de los semilleros, conviene citar el vigor de las
En el término «podredumbre de los semilleros» se incluycn los ataques en plántulas y el contenido hidrico del substrato. De ello se deduce que. entre las
pre y en post-emergencia: estos últimos se manifiestan con p o d r e d u m b r e s ^ medidas adoptadas para controlar estas enfermedades, destaquen obvia-
las raíces y del cuello que producen marchitez de las plántulas, lo que naw nienie después del saneamiento del substrato, ya que todos los hongos impli-
que se inclinen sobre si mismas. rados viven en el terreno— las referentes al mantenimiento de las condiciones
Ideales para el desarrollo del cultivo.
262 263
Los parásitos en cuestión son capaces de sobrevivir en el terreno durante En este capitulo se pueden incluir las podredumbres de las estacas de
periodos hasiante iargoSy diferenciando varias estructuras [por ejemplos cscle- muchas plantas ornamentales y de flor (poinsettia. clavel, geranio, etc.), cuyos
rocíos, como Rhizoctonia solani y Botrytis cinerea; oosporas, como Pvthium v agentes más frecuentes son. también en este caso, especies de los géneros
Phytophthora: ciamidiosporas. como Fusarium). La csterili/ación parcial del pYlhium. Phytophthora, Fusarium y Rhizoctonia. a veces en asociación entre
terreno de siembra nccx'saria para reducir los niveles de inoculación de cílos. Se trata de enfermedades muy comunes, favorecidas por las condiciones
estos hongos. ambientales (especialmente una elevada humedad) en las camas de enraiza-
miento, por la gran densidad de las estacas y por la herida inevitablemente
En lo concxírniente a los tratamientos con anticriptogámicos, lo iraiare- presente en la base de las estacas. Se considera que a veces estas enfermedades
mos en el próximo párrafo.
pueden continuar originando problemas aún después del trasplante de las
Aunque todavía no estén muy difundidas a nivel práctico, son de mucho estacas enraizadas. En el caso del geranio, grandes problemas a este respecto
interés para la investigación las formas de control basadas en el empleo de están representados por los ataques de las bacterias Xantomonas pelargonii.
microorganismos antagonistas de los hongos responsables de la podredum­ Para el control de estas enfermedades son aconsejables tratamientos de
bre («control biológico»). las estacas antes de su colocación en el substrato y antes de) trasplante; la
sanidad del substrato representa, obviamente junto a la del material de
Podredumbre radicular r del cuello multiplicación, un papel determinante en la aparición de estas íltopatias.

También en este caso, la mayor parte de los problemas son debidos a la La lucha contra la podredumbre radicular y del cuello está basada princi­
acción de los hongos. La progresiva marchite?, del sistema radicular (y a veces palmente en criterios de prevención: desinfección de los semilleros, elección
también de la porción basal del tallo) comporta una dificultad en la irasloca- de material vegetal sano, adopción de alternativas de cultivo suficieniemente
ción hacia arriba de agua y de sustancias nutritivas; como consecuencia, las amplias, para evitar que las plantas susceptibles vuelvan pronto al mismo
plantas muestran síntomas de sufrimiento, como amarillcamicnio de las ho­ terreno, y además, cuidados culturales que favorezcan un buen desarrollo de
jas, marchite?., colapso, y a veces mueren. las plantas.
Hn cuanto a las estacas, son fundamentales todas las técnicas que pernu-
La velocidad con que estos síntomas se manifiestan depende no solo de la
tan reducir los períodos de enraizamiento; también la profundidad a la que se
progresión de los procesos de marchite?, sino también de la capacidad de la
trasplantan las estacas puede influir en la incidencia de estas enfermedades.
planta de reaccionar, produciendo nueva.s raices.
En el caso de podredumbres producidas por bacterias, son preferibles los
Entre los casos más conocidos podemos citar la «Podredumbre del cue­ tratamientos de enraizamiento en polvo en lugar de los líquidos.
llo» de las plantas de ensalada (lechuga, escarola, achicoria, endiviai. cuyos Teniendo en cuenta que la mayor parte de los hongos responsables de la
agentes son Sclerotinia minar. Sclerotinia scleroíiorum y Botrytis cinerea: sin podredumbre radicular y del cuello tienen un comportamiento bastante
embargo, sobre estas plantas son más frecuentes los ataques de Rhizoctonia superficial, pueden hacerse tratamientos con anticriptogámicos espolvoreados
solani, responsable de la podredumbre de las hojas basales. sin que por lo o bien pulverizados en solución acuosa sobre la superficie del substrato e
general esté afectado el tallo. incorporados en las primeras capas del mismo.
Mencionemos también: la «Podredumbre del pie» de la calaba/a origina­ U n producto eficaz contra Sclerotiniae y Rhizoctonia es el Pentacloroni-
da por Fusarium solani f. sp. cucurhitae (este parásito, lo mismo que los otros troben/eno (P C N B ). cuyo uso no está permitido en Italia.
agentes de la podredumbre del cuello se transmite a través de la semilla); la
«Gangrena pedal» del pimiento, provocada por Phyiophthota cap'íici: la «Po ­ Entre los anticriptogámicos disponibles, podemos citar, entre los princi­
dredumbre del cuello» o «Fusariosis parenquimática» producida p<'r Fusu- p ie s utilizados para lodos los cultivos: Dicloram. Thiram, Captan. Folpet,
rium roseurn. especialmente grave en clavel; la «Podredumbre del cuello» de) Dodina. Citemos también, entre los más utilizados en floricultura: Benodanyl.
tomate producida por Dydymella lycopersici: la «Podredumbre seca» del Carvossina y Tolclofos metil, todos ellos específicos contra Rhizoctonia: Ipro-
gladiolo debida a Strom aíinia gladioli. dione y Procimidona, contra Rhizoctonia, Sclerotiniae y Botrytis: Etridiazol y
mezcla de éste con Captan, contra Fusarium. Pythium y Phytophthora: Fena-
Un cultivo especialmente afectado por problemas de podredumbre radi­ minosulf, Propamocarb y Furalaxil, específicos contra los Ficomicetos. En
cular y/o de la porción basal del tallo es la fresa, que puede ser atacada por especial los dos últimos productos son capaces de penetrar en el interior de la
Rhizoctonia fragariae. Phytophthora cactorum, responsable esta última tam­ planta tratada.
bién de infecciones de los frutos.
Unas notas, finalmente, sobre la podredumbre producida por bacterias.
Además, son muchísimas la s especies cultivadas susceptibles a los a ta q u e s La especie de mayor interés es quizás Pectohacterium carotovorum, cau.sante
de Rizhoctonia solani. Thielaviopsis hasicola, Phytophthora cryptogea. ( de podredumbres parenquimáticas blandas sobre numerosos cultivos hortico-
drocarpon destructans. y ornamentales entre los que p<idcmos citar: apio, lechuga, judia, cicla-

264 265
men. dalia, tulipán, ele. La lucha contra esta enfermedad está basada en Fw iariiim y V'eriii illium penetran en las plantas huéspedes por via radicu­
medidas de tipo prevcnlivo. lar y se considera necesaria la presencia de microlesiones para la instauración
de las infecciones; por ejemplo, los ataques de nematodos favorecen la insta­
lación de! patógeno. También las labores del terreno pueden producir daños
Enfermedath's rascuturtw
a las raices que constituyen puntos de entrada.
Esta.s enfermedades se caracterizan por la aparición de marchitez. gene­ E n el caso del l'eriiallitm i. también son posibles infecciones foliares, como
ralmente sin daños aparentes en las raices. En efecto, los parásitos respon- se ha comprobado en Tomate y Berenjena además de otras plantas huespedes
sablc.s se establecen en los vasos leñosos y normalmente alli se quedan con­
leñosas.
finados, y sólo cuando la planta está ya comprometida invaden los tejidos
corticales. Los parásitos en cuestión permanecen vitales en el suelo durante años y
muchos pueden penetrar a discreta profundidad; por esta ra/ón, el cultivo de
Los primeros síntomas, por lo general, son una curvatura hacia abajo de
plantas para llor cortada en cajoneras elevadas sobre el terreno permite una
los peciolos de las hojas (primeramente las inferiores), seguido de la aparición
mejor desinfección dcl substrato. El terreno infectado es la fuente principal de
de clorosis. Después estas hojas pueden necrosarse, y .sintomas similares se
inoculación y la diseminación local de estos parásitos se facilita especialmente
manifiestan en las más jóvenes. La planta puede llegar a morir o. en cualquier
por los movimientos dcl terreno con el agua de riego, los aperos de labor y
caso, su productividad se ve incxorabiemene perdida.
también los zapatos: también los trasplantes de plántulas aun sin sintomas
Cortando el tallo de las plantas iiifecladas se observa un pardeamíenio de aparentes— pueden ser causa de contaminaciones. Las infecciones pueden ser
los tejidos vasculares, que puede extenderse hasta alturas variables; el examen también transmitidas por las semillas.
microscópico muestra la presencia de tili y goma en los vasos.
En la expresión de los síntomas influyen diversos factores ambientales.
Se conocen numerosos agentes de enfermedades vasculares que afectan a Las «traqueofusariosis» son favorecidas por las temperatura-s elevadas del
las plantas cultivadas, en invernadero, y para muchos cultivos (por ejeniplo, terreno (en el caso dcl tomate, el óptimo es de unos 28 C), al contrario de lo
tomate), representan los problemas patológicos más graves. que sucede con las «traqueoverticilosis» (la temperatura óptima para los
Los agentes más frecuentes de enfermedades vasculares son hongos (por ataques de VerticiHium iilhoainim sobre tomate es de unos 20 C). La hume­
ello las alteraciones loman el nombre de «Traqueomicosis»), y los más impor­ dad del terreno parece que tiene menos influencia.
tantes pertenecen a los géneros Fusariimi y Verlicillium . En lo que se rcncrc al control de estas enfermedades, además de |as
Las «Traqueofusariosis» están producidas por formas de Fusurium o\\- posibilidades ligadas a la esterilización parcial dcl terreno y a las obvias
sporum. cuyo parasitismo está limitado en general a algunas especies huéspe­ ventajas de amplias rotaciones (conviene tener siempre presente la notable
des. Citemos, entre ellas, las /«rmuc spenalis lyclam inis sobre ciclamcn. iHum- capacidad de supervivencia en fase saprofitaria de estos parásitos), existe la
lii sobre clavel, gerherae sobre gerbera. gladióli sobre gladiolo y otras bulbo­ posibilidad, especialmente en floricultura, de aplicar tratamientos curativos
sas, lycopersid sobre tomate, mcloitis sobre melón, pisi sobre guisante. íulipiiv para las infecciones en el momento de su aparición. Existen, en efecto, pro­
sobre tulipán. ductos de acción «sistemática» (capaces de ser absorbidos por las raices y
traslocados al interior de las plantas), como los bercimidazoles (benomilo.
Es de notar que muchas de estas formas comprenden razas cuyo parasitis­ carbenda/ima. triabcndazol) y los tiofanatos (tiofanato y metiltiofanato). aun­
mo es especifico para algunas determinadas variedades, como en el caso de que ahora ya se detectan síntomas de resistencia por parle de los agentes de
Fusartum osyxporum f. sp. pisi y de F. o.xysporum f. sp. tiiaiuhi. «Traqueomicosis» a alguno de estos fungicidas.
También existen diversas formas de Vcrtícittium responsables de «Tra- La resistencia genética ofrece interesantes pers)5cctivas en la lucha conlra
queomicosis» en plantas de flor y hortícolas. Las especies principales son la «Traqueomicosis»; existen muchos ejemplos, especialmente en el sector
V friid lliiim tUihliae (que produce microesclerocios) y l'rriie illiiim ¡ilhmiirum hortícola (por ejemplo, el tomate), en los que los caracteres de resistencia han
(que sólo forma hifas de paredes gruesa.s); sin embargo, esta distinción no sido introducidos en variedades comerciales.
parece ser muy aceptada por todos los autores.
En algunas combinaciones huésped parásito, además, se puede recurrir al
También es muy controvertida la cuestión de la espccialización parasita­ injerto de la variedad sobre un portainjerto resistente, como, por ejemplo, en
ria de los aislados de Vertidllium sobre sus huéspedes. el caso del pepino (injerto sobre Cuciirhiia fuifuUa. resistente a Fumrium
Entre las principales «Traqueoverticilosis» que afectan a los cultivos pro­ oxysporum f. sp. cucunierimmi). del melón (sobre Benincusa ccri/erti. resistente
tegidos se encuentran las del Crisantemo, de la Gerbera, de la B e r e n je n a , del a F. oxyspurum f. sp. mekmis y a Verlicillium ). del tomate y de la berenjena
Tomate y de la Fresa. (híbridos F. resistentes a VcriiáHium ).
También es importante la «Fialoforosis» del Clavel, producida por Phia- También es de gran interés la posibilidad de que en algunos terrenos,
lophora linerc.Kcn.s. llamados «abolidos» no se produzcan manifestaciones de «Traqueomicosis»

266 267
(especialmente «fusariosis») a pesar de la presencia del inoculo del parásiin Especialmente son bajas las exigencias térmicas (el óptimo de temperatura
Es el caso, por ejemplo, de Fusarium i/xyxporiwn í. sp. Jim ilh i y f. sp. m fhnis se sitúa en torno a los 20 * C. aunque varia con los diferentes huéspedes),
I^ s causas de tales fenómenos pueden estar representadas bien por antago! pero requiere una humedad elevada, o mejor la presencia de agua, para la
nismo microbiano, bien debidt) a especiales estructuras del terreno. instauración de las infecciones.
También las bacterias pueden cíiusar enfermedades vasculares. Citemos- El parásito puede atacar a todos los órganos epigeos de las plantas. Ya
Corynehuclcrium ntichiganense. agente del «chancro» bacteriano del tomate v hemos aludido a su papel en las podredumbres de los semilleros: por lo
Pseiulonumas curyophiUi. responsable de la marchite/ del clavel. La lucha .se general coloniza tejidos ya atacados por otros patógenos, pero es capa/
basa fundamentalmente en medidas preventivas. también de infectar plantas .sanas. I.a presencia de lesiones le favorecen
mucho (por ejemplo, heridas consiguientes a los despuntes) asi como los
residuos vegetales (por ejemplo, residuos de la (loración). Los tejidos afecta­
Otras enferinetUides dt origen telúrico
dos se cubren rápidamente por el característico «moho» gris-ceniza, constitui­
Mencionaremos aún algunas enfermedades de origen telúrico que no do por los órganos de multiplicación del parásito.
producen podredumbres, aunque si alteraciones caracteristicas. Se trata, en Son muy frecuentes los ataques a las hojas, en las que produce necrosis de
particular, de la «suberoris radical» del tomate y del «tumor bacteriano», color cuero (por ejemplo, sobre geranio): también son atacadas las flores,
especialmente importante sobre rosa.
como en el caso del clavel, de la rosa, del crisantemo, del ciclamen, etc. Desde
La primera enfermedad, que puede atacar también a la berenjena, está el punto de vista económico son muy importantes también las infecciones en
originada por el miceto Pyrenochaeta lycopersici. y se distingue por la apari­ los frutos (fresa, tomate, berenjena, pimiento, etc.), que sufren rápidos proce­
ción en las raíces de suberificaciones irregularmente fisuradas, que pueden sos de marchitez blanda, que pueden sobrevenir también en las fases siguien­
afectar sólo a zonas del sistema radicular. Generalmente el transcurso es tes a la recolección; en este ca.so, los órganos infectados representan fuentes
lento, caracterizado por marchitez y desecamentos foliares, n control de esta de contaminación para los sanos. En el ca.so especifico del fruto del tomate, se
enfermedad está ba.sado principalmente en los tratamientos del terreno. conoce también una forma larvada que consiste en la aparición de anillados
Referente al «tumor bacteriano», digamos que su agente ( Agrobacterium decolorados superficiales.
luniefaeiens) tiene numerosos huéspedes, pero en el ámbito de los cultivos en E l hongo es responsable también de ataques al tallo (por ejemplo, sobre
iiivcrnadero, es la rosa la especie más afcctada. La enferntedad es fácilmente tomate) y a las yemas (por ejemplo, sobre hortensia) y de la podredumbre del
diagnosticable, ya que está caracterizada por vistosas formaciones neoplásti­ cuello (por ejemplo, sobre plantas de ensaladas, ver 5.5.1.3.2.).
cas (tumores) que afectan a los órganos hipógenos y excepcionalmente tam­
Otras especies de Roíryiis interesan a los floriculiores: Bo íryiis ¡ulipae
bién a los ramos. Las plantas atacadas muestran cloro.sis y reducciones en 4u
sobre tulipán y fí. ^iaiiiolonun sobre gladiolo, responsables también de la
desarrollo.
podredumbre de los bulbos.
La lucha contra el «tumor bacteriano» se basa esencialmente en criterios
La lucha antibiótica no es fácil: indudablemente a los medios quimicos es
preveiitivos (esterilización parcial del terreno, desinfección de los instrumen­
necesario apoyarlos con técnicas adecuadas para hacer el ambiente menos
tos utilizados para la recolección y la poda, extirpación de los individuos
favorable al parásito. F.l mantenimiento de la humedad en los invernaderos a
infectados). M uy interesantes son, además, las posibilidades ofrecidas por la
niveles bajos es de fundamental importancia, y puede conseguirse ventilándo­
lucha biológica basada en tratamientos con agrobacterias saprofitas que
los durante el día y eventualmcnte calentándolos durante la noche. También
pueden ejercer acciones antagónicas frente a bacterias patógenas.
contribuye a la reducción del peligro de ataques una equilibrada relación de
abonado, que evite excesos de aportaciones nitrogenadas, así como la elimi­
<1Podredumbre gris» i- Sclerotiniae nación a tiempo de hojas envejecidas o muertas, sobre las que se desarrolla
Estas enfermedades merecen una especial atención ya que constituyen abundantemente el hongo.
indudablemente algunas de las principales preocupaciones de los agricultores L a lucha química ha sido bastante dificil debido a la falta de preparados
que trabajan en ambiente protegido. especificos: hoy en día este problema parece ya resuelto. Además de la
Dtclofluanida. el Folpet y el Clortalonil, también ha mostrado una buena
Botrytis cinérea, forma conidica de Sckrotinia fuckHana. es uno de los
eficacia la Vinclozolina; otros dos productos válidos, el Iprotlione y la Proci-
parásitos más polífagos que se conocen; es capaz de pasar periodos bastante
midona. pueden utilizarse en Kloricultura. Los compuestos benzimidazólicos
largos en fase saprofitaria. especialmente sobre residuos vegetales. E n general
ya no se emplean debido a los repelidos fenómenos de resistencia adquirida.
se comporta como parásito de debilidad, limitándose a colonizar órganos
debilitados por varias causas, como ataques parasitarios y factores abióticos lambién Sclerotiniae (Svlerotinia minor y S. scleroiioruni i tienen una
(por ejemplo, el frió). Sin embargo, adquiere gran virulencia cuando las amplia clase de huéspedes. Son, como ya hemos visto, agentes de la p<^dre-

i
condiciones ambientales son favorables. dumbre del cuello (en especial sobre plantas de ensalada), pero lambién

268 269
pueden atacar al tallo de otras muchas cspocies (tomate, pepino, pimiento Tratamientos preventivos (es decir, antes del comienzo de las infecciones)
liercnjcna). Los tejidos afectados se recubren de un fieltro blanquecino en eí son útiles con productos cúpricos (Captan. Captafol. Folpetl y Clortaboiiil.
que se diferencian los órganos de conservación de los parásitos, los esclero- En condiciones favorables para la aparición de las enfermedades (ambiente,
cios. corpiisculos negros de varias dimensiones (existen cifras de estas dimen­ susceptibilidad del huésped) las intervenciones deben hacerse con una caden­
siones que permiten diferenciar las dos especies); a la podredumbre y a| cia semanal. A fin de evitar un aumento de la humedad del invernadero, los
deshebrado del tallo le sigue la desecación de las hojas insertas en él. Además. tratamientos deben hacerse en polvo.
Sileronniíii’ también puede infectar los frutos. Son muv interesantes las perspectivas relacionadas con la introducción de
Para la lucha, además de la.s posibilidades relacionadas con los tratamien­ productos de acción curativa, de forma que penetren en el interior de los
tos del terreno (ver apartado .‘>.5.1.3.2.) es válido todo lo referente para tejidos del huésped y detengan el desarrollo de infecciones ya presentes. En
Biíirytis fincrcíi. floricultura se dispone ya desde hace tiempo del Furalaxyl. y para el tomate
se puede aplicar el Cimoxanilo. Este producto (conocido también con el
nombre de Curzate), a causa de su escasa persistencia se mezcla con diversos
Peronosporas fungicidas tradicionales de cobertura. Especialmente, en invernadero, se sue­
Una de las caracteristicas de las «Pcronosporas» es el desarrollo, en len utilizar las mezclas con sales de cobre y/o Folpet. F.l Cimoxanilo es capaz
condiciones de elevada humedad, de moho (cuyo color puede variar, del de frenar las infecciones de «Peronospora» aun cuando el tratamiento se haga
blanco al violáceo, al gris, según las especies) sobre lesiones, que puede afectar 2-.1 días después del comienzo.
a todos los órganos aéreos. Otros productos de acción curativa, como Ridomil y F.tilfosfito de alumi­
Humedad y temperatura son los factores más importantes que favorecen nio están registrados en el extranjero y se prevé en poco su comercialización
la aparición de estas enfermedades. Los agentes causales requieren alta hume­ también en Italia.
dad para la formación de los órganos de diseminación, y para su germinación
algunas especies necesitan la presencia de una película de agua sobre la Oídios
superficie de la planta.
Estas enfermedades — denominadas también «M al blanco»— se caracteri­
Se trata, por tanto, de un grupo de hongos que, más que los otros, se zan por la aparición en los órganos infectados (hojas, flores, tallos, ramos,
beneficia de las especiales condiciones microclimáticas que ,se crean en los frutos) de efiorescencias blanquecinas, harinosas, constituidas por el micelio,
ambientes protegidos; a este respecto es muy iniporl;mte el paiwl de los por los ramos conidióforos y por los conidios de los parásitos responsables.
materiales de cubierta de los invernaderos, como hemos visto anteriormente.
Las exigencias térmicas, son por otra parle, relativamente modestas: se consi­ Los tejidos atacados se necrosan y los órganos afectados pueden sufnr
dera que Brentia Lactucae (agente de la «Peronospora» de la lechuga) puede distintas deformaciones.
producir infecciones a solo 1-2 C. L a exacta colocación sistemática de estos parásitos es solo posible, por lo
Estos hongos tienen una destacada especialización. y de algunas especies general, por la presencia de la forma ascófora (es decir, de los cleistocarpos,
se conocen también razas fisiológicas capaces de infectar solo algunas varie­ pequeños corpúsculos negruzcos visibles, aun a simple vista, en el fieltro
dades de un determinado huésped. micélico); sin embargo, muy a menudo, esta forma no cslá presente y la
estructura de sólo la forma conidica no tiene siempre caracteres como para
Kntre las enfermedades en cuestión que mayormente afectan a los cultivos poder proceder a su identificación.
en invernadero, mencionemos: FJiyii/phihora infcstan.s sobre tomate (partrcu-
larmente grave en semillero y. en plantas adultas, en el tallo), fircm ia liirKii Uf Muchas especies de estos hongos parasitizan a una o pocas especies de
sobre lechuga. Hseudopertmospora i-ubensis sobre cucurbitáceas (especial- plantas, pero se conocen también algunas especies muy pliifagas ií'ry.u/ihc
tnente pepino) Pcranospara sparsa sobre rosa. ckharacearunu Erysipbe polígoní), y también son frecuentes casos de especiali­
zación fisiológica (es el fenómeno mediante el cual, aislados morfológica­
Para la lucha contra las «Peronosporas» en ambiente protegido se acon­ mente idénticos, difieren en la clase de huésped!.
seja sobre todo la regulación de la temperatura, en relación con el contenido
de la humedad, asi como crear condiciones desfavorables para las infecciones: También es posible que una misma planta sea parasiti/ada por especies
en particular se deben evitar los goteos de agua del lecho. diferentes de Oidio.
La aplicación de fungicidas permite un control eficaz de estas enfermeda­ Esta.s enfermedades son generalmente más severas en ambientes secos, y la
des. Las actuales disposiciones prohiben el empleo en invernadero de los presencia de una película de agua obstaculiza la germinación de los conidios.
etilen —y propilen-bis-ditio-carbamatos (/ineb, Mancozeb. Propineb, ete.l. Entre los Oidios más peligrosos para los cultivos en invernadero citamos;
cuya eficacia en la lucha preventiva contra las «Peronosporas» es bien ct>- Sphaerorhccü paniwsa var. rosae sobre rosürosa y Erysiphí’ ( ii-huracearum y Sp-
nocida. hacrolheca fiiliginea sobre las cucurbitáceas.
270 271
'% í í | Í K

Tibia I.

Podredumbre de un semillero de albahaca producida por Rhh ocion ia solani.


Podredumbre del cuello de la lechuga causada por Sc k ro iim a sp.
C: Ataque de S d e ro tiim sp. sobre calabacín.
D: Ralees de lómate atacadas por P v n i w J u a fa lycop en ia. agente de la «suberosis radicular».
F.: Hojas de lechugas afeciada-s por «Perooospora» (B n m ia Uiciucoc-
F: Fruto» y hojas de tomate atacados por «Peronospora» • Phytopkthoríi m/estatf>'
G: «M al Manco» de la calabaza.
H: Hojas de judía afectadas de «Roya» f t ’rowíVfeí appendirulaiu.i).

272
El «nial blanco» de la rosa es considerado como el parásilo más impor- parásitos producen en los órganos afcx'tados. Se considera que muchas espe­
(ante de este cultivo: ataca preferentemente a ios brotes y al cáliz, pudiendo cies tienen un ciclo complejo con diversas formas.
causar también el aborto de las flores. Los ataques al tallo y a las hojas son Lo.s síntomas producidos por la.s Royas consisten generalmente en cloro­
menos severos. sis y desecamientos foliares, asi como deformaciones varias; también debe
En el caso de las cucurbitáceas, por su parte, el «mal blanco» afecta casi considerarse el efecto deformante de las pústulas pulverulentas.
exclusivamente a las hojas, que si están muy atacadas se desecan. F.n los cultivos de invernadero, la enfermedad de este género más dañosa
Entre los huéspedes de Erysiphe cichoracearum figuran también las plan­ es, sin duda, la Roya del clavel iVrom yces iraiuversulis). que produce en el
tas de ensalada y numerosas compue.stas de flor (crisantemo, dalia, zinnie. tallo y en las hojas soros generalmente alargados, de un color típico de
etcétera). También tiene un cierto interés, entre las plantas de flor, el Oú/iimi herrumbe.
begoniae sobre begonia. En lo que se refiere al cultivo de (lores, citemos tres parásitos de introduc­
En horticultura también se citan: l'.ry.\iphe polygom sobre guisante, Sphtte- ción relativamente reciente en Italia, cuya peligrosidad es cada ve/ más
rtnhcca macutaris sobre fresa. Le m llu la lu iirka sobre tomate, berenjena y notable. Se trata de la Roya del ^adíolo 'U ro in y m iríinsi'ersalis/. caracieri-
pimiento. zada por soros de color naranja con una dimensión de uno.s milímetros
dispuestos en las hojas transvcrsalmente a las nerviacioncs; la Roya del
E l control de los Oidios se realiza principalmente mediante el entplco de
geranio f Puccim i peturgonii-zonalis). que forma en las hojas soros de ¡x-que-
fungicidas, aunque también la mejora genética ha con.seguido en algún caso
ñas dimensiones, dispuestos generalmente en circuios concéntricos, de color
(el guisante, por ejemplo) la obtención de variedades re.sistentes.
rojo-oscuro; y la Roya blanca del crí.santemo ' Pm d iui horiim a), caracteriza­
E l caractcristico comportamiento superficial de los hongos responsables da por soros redondeados, blanquecinos, que tienden rápidamente a oscure­
de estas enfermedades les hace vulnerables a la acción de los productos cerse.
químicos durante gran parte de su ciclo. E l azufre, en sus varias formulacio­
En floricultura suelen darse, además, la Roya de la rosa í Phragm iiliiim
nes (incluso la sublimada, muy adecuada para invernadero), ha sido durante
I subcoriU'ium) y de la Statice ¡ Urnm ym Umonii,.
mucho tiempo el producto antioidico por c,xcclencia. pero para algurias
plantas (cucurbitáceas) resulta fitotóxico. Entre las alternativas, el fungicida En horticultura protegida estas enfermedades son relativamente menos
más importante es el Dinocap (o C.'aratane), aunque ya desde h a « algiinos importantes: citemos Uromyces pixi .sobre guisante, Piicciiui axpamgi sobre
años existen productos antioidio. capaces de penetrar en los tejidos de la espárrago, diversas especies de Pm-cmu sobre ensaladas, y. especialmente.
planta tratada y de traslocar en su interior dichas sustancia.s sistemáticas. En Uromycc.s appcfuliculatus sobre judias.
realidad, en la mayor parte de los casos, se trata de compuestos dolados de E l control químico de las Royas puede ser dificil. ya que hoy no se puede
sólo propiedades citotrópicas o translaminares. Citaremos: Benoniilo, Car- utilizar en invernadero productos a base de Mancozeb, que. especialmente
bcndazima y los Tiofanatos (que también son capaces de movimiento hacia el sobre el clavel, ofrecían una buena acción preventiva.
ápice después de la absorción radicular), utilizables en floricultura. Hupinma-
to (también sobre melón), Dodemorf (en floricultural. Fcnarimol y Pira/ofos De cualquier forma, en fioricultura, contra la mayor parte de las «Royas»
(también en cucurbitáceas los dos), Triadimefon (sobre melón, pepino, pi­ se obtienen buenos resultados con algunos producto.s sistémicos, capaces
miento y tomate) y Triforina (también en cucurbitáceas); estos dos últimos también de movimiento ascensorial después de un tratamiento por via radi­
.son muy eficaces también para el control de las «Royas» en floricultura. cular. Mencionemos los siguientes productos activos: Oxicarboxina, Benoda-
Imo (eficaces también contra Rhizocumia), Iríforina y Triadimefon, estos
Entre estos productos, los benzimidazoles (Benomilo, Carbendazima, etc.) Ultimos capaces de controlar también los Oidios.
tienen un mayor espectro de acción, siendo eficaces también contra otros
parásitos de la parte aérea y contra los agentes de enfermedades vasculares^ Manchm Joliares
Sin embargo, en el uso de estos fungicidas se corre el riesgo, como ya hemos
dicho, de aparición de fenómenos de resistencia adquirida p<ir parte terminologia genérica se incluyen todas aquellas enfermedades
alguna.s cepas de hongos, por lo que es conveniente alternar con los trata­ Ide distintas etiologia), cuya característica principal es la presencia sobre las
nojas de lesiones, por lo general nccrólicas v a veces rodeadas por un halo
mientos benzimidazólicos otros fungicidas. [ílorotico.
Entre los numerosos casos que entran en esta categoría heterogénea
Rovas citaremos los siguientes.
Las enfermedades conocidas con el nombre de Royas están I ■
’^ otem lo 1(1 rosa i Diplocarprni riisae/, caracterizado por la presencia en
por hongos uredinales y toman su nombre de las masas de esporas (denom- 3s hojas de áreas negruzcas, redondeadas, con los bordes degradados de
nados «soros»! de color generalmente naranjo-oscuro que muchos de e.st «>lor. que pueden superar en un centímetro su diámetro; la lucha química es

274 275
«AntracooHis» de judía, causada p»»r CoUeoirk/iut» liniUmuihianum.
Ataques dt Si'pioria apiicola sobre apio. . s„f«'fióo
Frutos de (omatc nwsiraodo pardeamienio interno como consccuíncia «•' »*
vin» dcl «Mosaico» dcl tabaco (lA tV ), n M V ).
Hojas de tomate infectado por la cepa «Aucuba» del virus de! «Mosaico" ‘ ,-
Consecuencias de la infección del virus del «M«>saico» del pepino (C M N ) 'wbrc t m
i^lanta de caiabacin infectada por el virus del «Mosako» dvl pepim». ,
Infección sobre calabacín de la cepa 1 del virus del «Mosaico»» de la sandia O ' M ' >■
H: Planta de judía iafectada de »irus del «Mosaico amarillo» de la judía M ' >•

276
posible con los bcnzimida/olcs. Triforina. Biloxazol (estos dos son activos por la presencia en las hojas de árcíts necróticas parduzcas aceitosas rodeadas
contra Oidio y Roya) y otros fungicidas como Captan y Dodina. por un vistoso halo clorótico y los ataques de Xanlhonumas vesicaioria.
responsable de lesiones necróticas sobre tomate. L a lucha contra las bacterio-
Cliiíliisporiosix tli’l loiiuiii’ íCiM liosponm fiilviin i i. que produce la apari­
sis es muy dificil y está basada esencialmente en criterios preventivos: elección
ción en el envés de las hojas de lesiones de aspecto aterciopelado y diferentes
de material sano, eliminación de las plantas infectadas, asi como limpieza de
coloraciones negruzcas; correspondientemente a estas manchas, en el ha/ se
los residuos vegetales, desinfección de los útiles de trabajo y aperos, manteni­
evidencian áreas cloróticas. La enfermedad puede atacar también a las llores
miento de las plantas en buenas condiciones culturales.
y los frutos y es muy grave en invernadero, al contrario de lo que sucede en
pleno campo, ya que es una plaga que se ve favorecida por una humedad CONSIDER.XCIONES SOBRE E L EM PI CO OI; 1IIO I ÁRMACOS ÜN IN VERN A D ER O
relativa muy elevada. Los medios indirectos de lucha consisten en reducir el Resulta evidente, de cuanto hemos expuesto, que la defensa anticriplogá-
contenido de humedad del invernadero y. además, en una cuidadosa linipie/a mica de los cultivos protegidos exige, por lo general, un mayor número de
de residuos vegetales. En la lucha quimica se pueden utilizar Captan. Thirani.
tratamientos químicos con relación a las condiciones de pleno campo. Parece
Clortalonil. Dodina y otros productos.
útil, por tanto, recordar algunos aspectos del empleo de los fitofármacos en
Ahervarioxis: Se trata de enfermedades causadas por hongos del genero invernadero, teniendo en cuenta las especiales contingencias que se presentan
Alieriuiria, favorecidos por la humedad elevada. Atacan preferentemente a las en estos ambientes.
hojas, en las que producen áreas necróticas redondeada.s. de diferentes dimen­ Ante todo se exige, por parte del operario, una mayor precaución en la
siones y coloraciiS». Citemos Alierm iria sulaiii en tomate (responsable tam­ realización del tratamiento, debido especialmente al hecho de que en inverna­
bién de ataques a los frutos). A. ditmihi sobre clavel (que ataca más a los dero pueden crearse situaciones tales que los productos químicos suministra­
tallos). /(. ílm ivi sobre zanahoria. Para la lucha quimica se aconsejan los dos a los cultivos pueden [wrmanecer durante bastante tiempo en la atmósfe­
productos activos contra la «Cladosporiosis» del tomate; y. en (loricultura, ra, con los consiguientes riesgos de toxicidad.
también el Iprodione.
Teniendo en cuenta, además, el hecho de que la casi totalidad de produc­
Sepwriosis: hnfermedades con sintomatologia similar a la Alrermirimis. tos hortícolas de invernadero se consumen en fresco (y en buena pane no se
pero se distingue por la presencia de picnidios (corpúsculos negruzcos, visi­ pelan), es indispensable en los tratamientos en invernadero el riguroso respe­
bles a simple vista o con una lupa, que encierran los conidios del palógcnol. to de los denominados «plazos de seguridad» (I), fijados por la ley a fin de
Son do especial importancia Sepioria lycopersici sobre tomate y S. (ipiii n- evitar que los productos comestibles destinados al consumo contengan resi­
lu sobre apio. En este grupo entra también la Viruela de la fresa, producida duos de fitofármacos en cantidades nocivas.
por Myvospimerclla fragariae, de la que Sepioria fraguriae representa tma Digainos, a este respecto, que actualnienle las diferentes legislaciones
forma conidica. I'ambién son numerosas las especies de Sepioria parásitas de nacionales concernientes a los limites máximos de residuos tolerables están
las plantas de Hor. pero raras veces son importantes. Para el control quimico integrados a nivel comunitario, y muchos países realizan rígidos controles en
de este grupo de enfermedades es válido lodo lo dicho para la lucha contra el momento de las importaciones de productos hortofruiicolas.
Ahernariosis.
Desde el punto de vista de terapia vegetal, además, se debe llevar a cabo
Aturaenosis: tienen una sintomatologia que no difiere de las anteriores \ un racional y oportuno programa de lucha (basado no sólo en tratamientos
están caracterizadas por la presencia de acérvalos (cuerpos fructíferos oscuros químicos, sino que prevea también la actuación de normas prevenlivas dichas
de reducidas dimensiones) en las lesiones. Entre ellas se encuentra la Aiiinu - anteriormente) que permita, por lo general, evitar tratamientos tardíos. En el
nosis de las cucurbitáceas /Collelolriclm in oligoehaciw iii. responsables, ade­ caso en que éstos sean absolutamente necesarios, el operario deberá recurrir a
más. de ataques a fru(os. como la de la judia (Cotlrloiriclium limlenmihiii- fitofármacos caracterizados por su rápida degradación, y por ello con inter­
nuin/. especialmenlc sobre las vainas, y la de la ensalada : Uurssonniiia valos de seguridad cortos.
pam ilioniana!. En las plantas ornamentales señalaremos C n llelo iriiliiiin íri-
En la tabla 8 se reílejan los dalos relativos a los residuos permitidos en los
chellum var, araliae sobre Aralia y Ct gloesporoides sobre l)i<'/reiibcii liia iiiim'-
aliiinentos y los plazos de seguridad de los principales anticriptogámicos
na. La lucha quimica se basa en los productos ahora ya más veces citados.
ulílíziibles en invernadero en cultivos hortícolas, según Orden Ministerial del
Unas notas, finalmente, sobre las haeierioxis. Mencionemos a Pscudonin- 6-1-1979 (Boletín Oficial de 8-2-1979. n.” 39) (1).
iias noodvi sobre clavel, agente de lesiones necróticas conlorneadas por un
halo translúcido, y Xanthoniotias petargonii sobre geranio. Este últiiiio pató­ (1) ;V. T".; Comí) hemos ilicho, se entiende por «pbzo de segundad», el inicrvalo que
lranM;urnr entre el último tratamiento con un íitofármaeo y la cosecha de! producto; para
geno es responsable de l a aparición en el envés de las hojas de pequeñas áreas
^ “ «.^ofám iaco hay fijado un «período de seguridad» en función de su degradación y de su
lesionadas, que se necrosan rápidamente; las hojas se desecan y la bacteria
puede hacerse sistémica en la planta y producir podredumbres en el laHo. Este dalo naiur.tlmente se refiere a Itaha. Paru España ver la O. M. de 29-9-76. referente a L»
Dentro d e l sector horiicola. agente de la grasa de las Judias, que se c a r a c t e n / .a ouiRcación toxicologica.

27K 279
IA B L A 3
A: «Viruda>» áe las ht>jss del freu l causada por \fycosphafreHa fragaria
B: Podredumbre del cuello del geranio orí^oado por Pythium sp.
C: Ataquen de Sclfrounta sp sobre crtMiniemo.
r>: «M al blanco» de la rosa ' Spbaerotheca p anm sa var. roaae!.
E; «Roya» dd cb»ei {V to m y c ti carvnphUUnus).
F: «Kova>»del gladiolo (V rom yces rransv^rsúliS/
G: «Roya» del geranio (F u rc in a pelargonii-zonalix).
M: «Roya*» de ta rosa ( Fhra^miditun subcorticium/.
Conviene advertir que, obviamente, no se ha fijado ningún limite de esia virus del «Mosaico» del tabaco (T M V ) que, además de constituir desde el
clase para los cultivos de ílor y ornamentales. punto de vista económico la más grave afección viral del tomate y del pepino
en cultivo protegido, presenta caracteristicas epidemiológicas similares en
Una advertencia final para los floricultores: teniendo en cuenta el elevado
número de variedades disponibles para las principales c,spccies de Ilor, es muchos aspectos a otros extremadamente dañosos, entre los que se encuentra
prácticamente impensable verificar a priori la eventual fitotoxicidad de los el del «Manchado» del clavel (Car M V ), el virus más extendido con mucho en
fitofármacos. Por lo tanto, antes de realizar tratamientos a gran escala con ambiente protegido sobre esta especie.
productos nuevos (o mezclas no e.xperimentadas), es aconsejable su ensayo No siendo posible, hoy en dia. aplicar ninguna forma de terapia para las
sobre un número reducido de plantas. enfermedades virales de las plantas «en pleno campo», la estrategia de la
lucha puede basarse únicamente en intervenciones preventivas destinadas a
Se recuerda, además, la norma comunitaria que prohibe las exportaciones
evitar, o al menos a limitar, la presencia, la difusión y los daños de las
de material (loricola que presente rasgos evidentes de tratamientos anii.
infecciones.
parasitarios: con el fin de evitar riesgos en este sentido son preferibles las
formulaciones liquidas. Entre las causas más frecuentes, que favorecen la infección y la difusión
del T M V en cultivos hortícolas de invernadero mencionemos: el empleo de
semillas infectadas o contaminadas .superficialmente, sobre todo, cuando la
ENITíRMl-UADES P R O D U l ID A S POR V IR U S EN C L LT IV O S PROTEGIDOS: obtención de la semilla se lleva a cabo en la propia finca, el empleo de plañías
MEDIOS IJE L L C IIA infectadas en vivero (sólo la presencia de algunas plantas infectadas puede ser
Aun considerando exclusivamente las informaciones italianas, son bastan­ determinante en condiciones de repicado) y la inoculación mecánica debida a
te numerosos los virus y las enfermedades producidas por virus de las espe­ las manipulaciones del operario durante las operaciones de trasplante, asi
cies más extensamente cultivada.s en ambientes protejndos. De todas formas, como la posibilidad de que las plantas se infecten por vía radicular en el
sólo algunos de ellos tienen importancia económica, bien por su difusión momento de la plantación en invernadero en terrenos infectados por la
como por la gravedad de los efectos provocados en las producciones. A cMe presencia de residuos de cultivos virosados.
respecto conviene advenir que. además de las pérdidas cuantilalivas, en los De estas causas citadas, la relativa a la sanidad de las semillas parece
sectores productivos considerad<is, tienen especial importancia las alteracio­ bastante fácilmente superable, tanto mediante la introducción y difusión de
nes (malformaciones, despigmentaciones, etc.), frecuentes como causa de in­ los híbridos K, por parte de las casas productoras de semilla, corno por
fecciones virales y que deprecian sensiblemente los productos. adecuados tratamientos de lavado o con el calor de las propias semillas. .A
este respecto han resultado muy útiles los tratamientos a las semillas del
Frente a las enfermedades de origen viral, el cultivo en ambiente protegi­
lómale (las semillas de pepino son más sensibles a las elevadas temperaturas!
do igual que lo que ya se ha visto para las infecciones de origen criptogámi-
mantenidas a ¿O C en seco durante 24 horas, si bien se han observado
co plantea algunos problemas espccificos debido a las especiales condicio­
pequeñas reducciones en la germinabilidad. Hn cualquier caso, son conve­
nes técnico-ambientales que se crcan.
nientes los lavados de las semillas con una solutHón de lauril sulfato al 10 %
P.n horticultura son bien conocidas las diferencias que pueden existir, durante 12 horas, o bien con una solución de fosfato trisódico. siempre al
desde el punto de vista virológico, en una misma especie cultivada al aire 10 % . durante I hora, seguidos por prolongados lavados en agua corriente.
libre o bajo cubierta.
Por lo que se refiere a la posibilidad de infecciones de las plántulas en
Rn invernaderos asume especial importancia la infección transmitida por vivero, la situación puede mejorarse sensiblemente utilizando cada año una
contacto, siendo menos importante, en general, los virus transmitidos por tierra nueva, o bien efectuando tratamientos de esterilización parcial con
áfidos, bien por la acción protectora y repelente que ejerce la cubierta hacia vapor y desinfectando, antes de la siembra, las estructuras del vivero con
estos vectores, como por los desfases que los cultivos pueden tener frente al fosfato trisódico al 1 0 % en agua caliente y enjuagando. F.ste tratamienlo
vuelo de los áfidos. Bn efecto, en este último caso, retrasando o anticipando el resulta muy útil también para la desinfección, haciéndolo antes del ciclo
cultivo, se pueden evitar las puntas de migración de los vectores, o al menos cultural, de todas las estructuras y aperos agrícolas del invernadero. Convie­
hacerlos menos peligrosos poniéndolos frente a plantas más adultas. ne recordar que dada la notable causticidad de las soluciones de fosfato
Por tanto, la lucha contra las virosis de los vegetales en horto-floriculiura Irisódico. es necesario tomar las oportunas medidas preventivas para los
protegida hay que reali/jirla conira los agentes patógenos que contaminan de operarios.
forma permanente el lugar de cultivo, aun a falla de vegetación, y que pueden La institución y la difusión, ademá.s, de centros especiales de multiplica­
transmitir.se fácilmente por contacto de planta a planta a través de las raíces ción. especializados en la producción de plántulas, podrá contribuir a la
o las hojas, o durante las diferentes operaciones de cultivo. reducción de los riesgos de infecciones en esta fase del cultivo.
Los principales métodos de lucha contra virus de este tipo son los que a El problema, finalmente, de las posibilidades de infección en el momenlo
continuación pasamos en rápida reseña teniendo en cuenta sobre lodo el del trasplante parece el más dificil de resolver. Se puede, de todas formas.

282 2S.1
Xanthonionas pclargonii en geranio. F~ Sinloma<> de «Mosaico» en rosa (R«»sa mosaic discaM;).
Pardcumivnio de los tubérailos de cirlamrn como consecuencia del aiaque de Fusoriunt K: Moteado de la ro^ •Dtphcarpon rusac:
O.xysporuni f. cvildminis. G: «AairacnoKts» en Dieffcnbachia originada por (.'úlkotriehtini f^hco^poroides.
«Traqueofusario«i<i>» de Fanhedera ¡i:e i (a la derecha planta sana). II: Ataques de B o iry iis iinerea sobre Poinscttia.
Hoia de eeranio atacada por B oirvlb : ancrea. I: Clorosis por carencia férrica en hoftcosia.

284 285
reducir los riesgos, eliminando, antes del transplante, las plantas nianiriesta-
mente infectadas, y. en lo posible, evitando repetir en el mismo terreno
T
cultivos susceptibles. I 5' ' á 2S '-
En el caso del T M V . entre los cultivos del tomate, pimiento y berenjena, a. 3
efi
parece oportuno intercalar cultivos de cucurbitáceas o de otras horticolas no ü
huéspedes del virus, como apio, plantas de ensalada, judias, ctc.

En realidad, sobre los virus fitopatógenos presentes en el terreno sólo E£


puede actuar directamente una drástica intervención con calor. Las fumiga­ g S 8 S - rS 2 p 8 8 g S .z 2 S H g g S 2 USB S S r g ll
ciones resultan eficaces frente a los virus sólo en virtud de su acción frente a
los posibles vectores presentes en el terreno (nematodos y hongos principal­
-II
S d.
or~V;!i £ - 2 - - o ccoo^> r f
■ r- -;p.
mente). responsables de su difusión. En el caso del T M V y de otro virus que
no parecen ligados a vectores de este tipo, la eliminación o la drastiea
reducción de la microHora después de enérgicas fumigaciones puede resultar
perjudicial, cau.sando considerables retrasos en la degradación biológica del
propio virus.
F.l empleo de «govv bags» o de técnicas similares en las que las plantas
Ka

se cultivan en mantillo en contenedores de plástico pueden, de cualquier ’t í

Vi
modo y aunque se empleen de vez en cuando, contribuir a disminuir la 5
importancia de la difusión de las infecciones.
2
11 K l

f j
m
Aparte de las inedidas profilácticas indicadas, inspiradas en las caracterís­
ilí íí
ticas epidemiológicas del T M V . las tentativas realizadas desde hace tiempo
i l i s ífo lis jlí.s
para el control de este virus están concentradas en el empleo de cultivadores
genéticamente resistentes a la infección. ilr ppp p^j!|c|psp sc 0=D¿:0 1^1tel
n i i
La introducción de genes para la resistencia o inmunidad en cultivares
económicamente útiles es considerada como la mejor solución a este proble­
ma en particular y al problema de las enfermedades de virus en general.
;íí m I
Mencionemos, solo a titulo de ejemplo, que hoy existen en el comercio
«; í‘|i i
diversas lincas resistentes a una o más cepas (= razas de un mismo virus
dotadas de diferentes características de virulencia) de algunos de los principa­ lii íil? í
les virus de las plantas hortícolas: tomate, pimiento y terenjena resistentes a
T M V . pimiento resistente al virus Y de la patata (P V V ) y a T V IV - l’VV.
pepino, calabaza y berenjena resistentes al virus del «Mosaico» de! pepino
Üi SIÜJ
i|l
if! km
(C M V ). Judia resistente al virus del «Mosaico común» (BC 'M V) y apio resis­
tente al «Mosaico» (CeM V).
La creación de estas lineas resistentes presenta una notable dificultad,
esencialmente porque el grado de resistencia puede variar según las diferentes
cepas del mismo virus.
IMMm
Desde un punto de vista práctico es conveniente, en el empleo de estas
lineas, tener presente la necesidad de que se asegure primeramente la adapta­
bilidad de la linea al ambiente de cultivo al que va destinada, la respuesta de
■5
I
1
.1 _ c
S
-3 _üs-í '5
4Í5e
i 2
S ^.E
las producciones a las exigencias del mercado, la resistencia efectiva al agente
Í'5 ?ji-iss-f Sí I g i s s v l i s i i I
S— SjScsg ce. J —1 0 g iS
infeccioso en el ambiente elegido. Este último punto es de la máxima impor­
tancia con relación a la posible existencia, en áreas determinadas, de particu­
lares cepas virales capuces de superar esta resistencia.
mmémi íiíiñiim =l i l i
—>r\;<
fú d iíih
■ z s 'í

2«5 287
Recientemente se está volviendo a prestar una notable atención a las Para la producción de material de propagación controlado de virus,
posibilidades ofrecidas, en la lucha contra el T M V sobre tomate, por la existen actualmente dos técnicas: la termoterapia y el cultivo de ápices meris-
prevención. Esta se basa esencialmente en la constatación de que la infección temáticos. De t(.>das formas, estas dos técnicas deben aplicarse únicamenie
de una planta con una cepa atenuada (hipovirulencia) puede, a veces, prote­ después de cuidadosas investigaciones que permitan identificar los eventuales
ger a la propia planta de infecciones sucesivas por cepas dotadas de mayor virus infectantes de cada planta madre.
virulencia. El tratamiento termoterápico consiste en el empleo de calor para interferir
E l empleo de una cepa hipovirulenta de 1M V sobre tomate ha determina­ en la propagación de los virus, de ftjrma que se elimine la contaminación de
do en estos últimos años en Francia. Holanda. Inglaterra y otros paises. en las partes jóvenes de la planta, que están en fase activa de crecimiento; la
condiciones de invernadero, la mayor disminución de las pérdidas causadas eliminación de la infección de tenia la planta se consigue muy dificilmente.
por este virus, si se excluyen las debidas al empleo de cultivares dotados de E l cultivo de meristemos basa su efecto terapéutico en la constatación de
resistencia. Recientemente también algunas experiencias llevadas a cabo en que durante los procesos de diferenciación del ápice, tienen lugar procesos
Italia han demostrado la validez de este método biológico en la profilaxis de antagónicos entre el normal metabolismo celular y la rcplicación viral, de lo
estas infecciones. que pueden resultar consecuencias terapéuticas bastante importantes.
De todas formas, actualmente son tales y tantas las características que se Las dos técnicas pueden utilizarse por separado, o bien, basados en los
exigen a las cepas premunizantes y lo incierto de los caracteres epidemiológi­ resultados más recientes, pueden .simultanearse conjuntamente, siendo preli­
cos. que esta solución debe considerarse, en el momento actual, como utiliza- minar la termoterapia al cultivo de ápices meristemáticos.
ble sólo en los casos en los que no existan disponibles lineas genéticamente
resistentes. Remitiendo a los trabajos citados en la bibliografia para la metodologia.
digamos aqui que en numerosos casos el empleo de técnicas terapéuticas ha
En efecto, entre los riesgos unidos a esta forma de tratamiento mencione­ proporcionado resultados bastante apreciables. Como ejemplo, citemos la
mos, entre otros: a) la posibilidad de que las propias cepas empleadas como eliminación de la planta entera tratada de los virus de la «.Aspermia» (ChAV)
preinmuni/antes comporten reducciones, aunque sean modestas, de la pro­ y de las «Manchas anulares» (C h RSV ) dcl crisantemo, de los virus de las
ducción; b) la presencia de notables cantidades de virus en las plantas inocu­ «Manchas anulares» del tomate ( TRSVj y del «Ri/ado de las hojas» del
ladas, capaces de constituir un peligroso receptor y una amena/a potencial pelargonio (l’ L C V ) en pelargonio, de los virus de las «Manchas foliares»
para otras especies o cultivares; c) la posibilidad de un retorno a mayor (C arR S V ) y de las «Manchas de los nervios» (C a rV M V ) del clavel y del C M V
virulencia por parte de la cepa inmunizante. de begonia y viola. Todavia más numerosas son las consecuencias positivas
A pesar de las actualmente pocas posibilidades prácticas de la técnica de considerando la eliminación de la entidad infecciosa mediante cultivo de
la preinmunidad, parece oportuno resaltar la importancia y la necesidad de meristemos conjuntamente o no con tratamientos termoterápicos. Entre éstas
profundÍ7ar en este tema con vistas a una posible utilización del método en mencionaremos la eliminación de los virus C arM V . C arR SV . C a rV M V y del
ambientes limitados y estrechamente controlados. virus latente (C arL V ) del clavel, de los virus C h A V y del virus B(C h V B l del
crisalemo. del «Mosaico» del Cyinhitlhini (C ym M V ) de las orquídeas.
También merece algunas consideraciones el problema de la lucha contra
las enfermedades producidas por virus en las especies de flor y ornamentales. De todos modos, en algunos casos, hasta hoy en dia. el empleo de las
técnicas terapéuticas no ha resultado útil; por ejemplo, entre las entidades
Los virus señalados sobre estas especies en Italia son muy numerosos y
infectivas presentes en Italia, podemos citar el caso del viroide del «Raquitis­
capaces, muchas veces, de producir cuadros sintomatológicos graves (mucha-'
mo» del crisantemo (ChSviroid). En estos casos solo se puede actuar median­
veces consiguientes a infecciones mixtas) que conducen a drásticas reduccio­
te una rigurosa prevención para intentar impedir las infecciones.
nes en los rendimientos y a depreciaciones de la producción (ejemplos signifi­
cativos de ello se tienen, entre otros, en clavel, crisantemo, pelargonio, eic.i E l proceso de saneamiento de especies virosadas puede comportar nume­
rosas ventajas; se han comprobado incrementos productivos del 35 % sobre
La notable difusión de estas enfermedades virales puede encontrar su
pelargonio, mientras que las mejoras derivadas de la propagación controlada
justificación, además de en la presencia de numerosos vectores (prmcipal-
de stocks de clavel procedentes de tratamientos terápicos se han valorado
mente áfidos. pero también nematodos), en la pr.ictica de propagación vege­
entre el 50 y 10Ü% en el número de flores por planta, reducciones del 50 “/.i
tativa del material. Es bien sabido que el material de propagación obtenido a
de desechos y flores de mejor calidad. También recientemente, siempre como
partir de plantas madres infectada.s. resulta también infectado. Ello obliga a
consecuencia de la propagación de plantas, procedentes de terapia, el benefi­
que. en este caso, además de las intervenciones preventivas enfocadas a evitar
cio económico en clavel se ha valorado en un 2 0 % .
las infecciones (normas higiénicas para la prevención del CarM V). o contra
los vectores para la prevención del C M V o del virus de las «Manchas Para concluir, conviene punluali/ar que a pesar de los procedimientos
nerviales» del clavel (C arV M V . por ejemplo), deberá prestarse especial aten­ terapéuticos una planta puede estar todavia infectada y no adquiera inmuni­
ción al estado fitosanitario dcl material de propagación. dad. Las plantas sometidas a cualquier terapia deben, consiguientemente, ser

288 289
tuidadosamcnie controladas para comprobar el cxilo dcl iriilamicnto > man­ Además de por su daño directo — cuya valoración es en cualquier caso
tenidas en condiciones idóneas para que no contraigan nuevas infecciones. Tn bastante compleja— los nematodos son lem bles también por su asociación
caso contrario se corre el riesgo de que este material no controlado, aunque con bacterias y hongos (ejemplos típicos so:, las relaciones de Meloiílngync
haya estado sometido a tratamientos terapéuticos, constituya una importante ssp. con A^rohüfíerium ssp.. Pseudoimiuis ssp. y Fusarium ssp. y de Praiyle»-
\ia de difusión de las vinwis. clius ssp. con l'eriicilliiim ssp.) y como vectores de virosis [Xiphmenm y
TrkhuJorus ssp. de los virus Ncpo y Netu. por ejemplo).
Principalrs parásitos anim al»* Para el control de estos parásitos hay que recurrir anle todo a una lucha
preventiva, basada como en el caso de la defensa contra hongos, malas
NEMAiotX» hierbas e insectos terrícolas en la desinfección del terreno con medios
físicos (vapor de agua) o químicos (fumigantes). Entre estos últimos, se suelen
esta Clase pertenecen numero.sas especies de gran importancia econó­
utilizar principios activos pertenecientes a los aiohídrocarburos (especial­
mica, sobre todo en los cultivos de invernadero, donde se producen condicio­
mente el dibromocloropropano, OBC'P: el dibromoetano. E D B y el dícloro-
nes óptima;, (alta humedad, temperaturas sin notables oscilaciones térmicas,
propcno y el dicloropropano mezclados al 50 % , D D ) asi como los carbama-
gran oxigenaciónl para su desarrollo y pululación. De dimensiones bastante
los (metam .sódico o Vapam) y tiodizina (Dazomet). En formulación liquida
reducidas (raras veces superan el milimetro de longitudi, los neniatodos de
- e n cuyo caso para su distribución se necesitan aparatos especiales o
interés agrario viven tcxios en el terreno y presentan, por lo general, una
granular, su empleo exige la observancia de todas las condiciones ya indica­
acentuada polifagia. Citaremos en primer lugar los Trien liiUlue. Orden que
das. Para tratamientos curativos, se pueden utilizar geodesinfectantcs carba-
comprende la mayor parte de las es|>ecies fitófagas, y en el que está incluida la
matos (Aldícarb y Carbofuram) y fosforgánicos (Phenamiphos. Oxamil. Pho-
familia de los Heteroderidae. todos parásitos obligados de las plantas superio­
ratc, etc.), de acción sislémíca. utilizados muy a menudo también en combina­
res. a las que atacan endollticamente el sistema radicular. Especialmente
perjudiciales son los representante> de los géneros Heierodera y Crluhiideni ción con los fumigantes.
(conocidos como «nematodos ci.sticolas» productores de quistes) y M c h i -
Jonyne («nemalodos gallicolas». productores de agallas), caracterizados la Acaros
mayoría de las veces por un vistoso dimorfismo se.xual. con hembras sedenta­ L a casi totalidad de las especies de estos pequeñísimos .Artrópodos cono­
rias. ovoidales y de dimensiones más reducidas que los machos, vermiformes cidos como perjudiciales para las plantas cultivadas pertenecen a las familias
y móviles, hn los tejidos radiculares colonizados por estos nematodos se Tetranyrhoidm- y Eriophyoidae. los primeros caracterizados, generalmente,
desarrollan rápidamente hiperplasias («células gigantes») que dan lugar a por un cuerpo globoso y pigmentado, con tres pares de palas en la primera
luterosidades y agallas, fil sistema radicular de la planta infectada aparece edad preímaginal y cuatro en estado adulto, l.os F.rhphyoidae son. por el
típicamente enmarañado, y en la parte aérea se manifiesta un cuadro sinto- contrarío, diáfanos y típicamente subcilindrícos. dotados de dos únicos pares
matológico del que. un débil desarrollo, un estado permanente de estrés de apéndices locomotores. De los Teiranychouluc el más importante. <lesde el
hidrico y la decoloración de las hojas son los indicios evidentes del ataque. punto de vista económico es. sin duda, cí cosmopiilíta Teiranychm iiriicaf, la
Igualmente considerables son los daños provocados por las especies del pequeña araña de los invernaderos por excelencia, del que se citan más de
género Diiyknchus. que viven a expesas de los tejidos primarios de las raices 150 plantas huésped siendo, de esa cifra, numerosas las cultivadas en inverna­
y tallos, necrosados y hasta muertos también por la acción de las enzimas dero, desde el tomate al clavel, del calabacín a la gerbera, hasta los ornamen­
proteoliticas salivares. Las plantas evidencian síntomas de sufrimiento gene­ tales. E l acaro coloniza preferentemente el envés de las hojas más jóvenes,
ral que viene acompañado por un desarrollo asimétrico, por unas hinchazo­ donde se nutre activamente lesionando con los estiletes bucales los tejidos
nes anormales de los brotes junto con su deformación y la de las hojas, y por epidérmicos haciendo que se vacien de su contenido celular.
el esponjamiento de los bulbos. A nivel de estas hinchazones aparecen hendi­
La aparición de finísimas puntuaciones clorótícas que afectan unífonne-
duras. que son vias de ingreso de otros patógenos (bacterias y hongos),
nientc a toda el área foliar, es seguida después por una creciente reducción del
teniendo como consecuencia una rápida y completa destrucción de la parte
atacada. vigor de la planta. Las características biológicas del leiranychus veloci­
dad de desarrollo (el ciclo completo se desarrolla en unos 21 dias a IS C
También como parásitos radícicolas. especialmente perjudiciales para la y en sólo 8-12 días a .10-32 C l y elevada fecundidad (90-120 huevos por
rosa, el clavel, bulbosas y plantas ornamentales, podemos mencionar nume­ hembra) sobre todo— hacen problemálica la lucha, y favorecen la rápida
rosas especies de los géneros Pralyiem ims. C'riamema, Longúltirm y Xiphúie- aparición de fenómenos de resistencia a los acaricidas usualmente emplea­
ma. y al genero Aphchmheides como endoparásito de las partes aéreas de dos (Dícofol, letradifon. Clorfenson. Propargil, empleados también mezcla­
muchas especies dorales y ornamentales cultivadas en invernadero. dos entre sí).
Po r este motivo en muchos países se han orientado hacía medios alterna­
Autor. F. Q rA (;i.iA . tivos de control, basados en el empleo de ácaros predaiores del grupo de los

290 291
filoseidos. en particular del Fliyioseiiilii.s perxiniilis, de los que se han seleccio­ Colémbolos y la Grillotalpa— las especies de mayor interés pertenecen a U>s
nado y comercialiíiido cepas resislcnies a muchos niofármacos. Tisanópteros y a los Hemipteros entre los Heterometábolos. y a los Coleópte­
ros. Dípteros y l.epidópteros entre los Holometábolos,
Se pueden adoplar dos diferencias lécnicas de intervención: con la prime­
ra. que podremos definir «preventiva», se adelanta unas 3 semanas a la Tisíinóptero.'i
instalación del cultivo que proteger introduciendo un determinado número
de plantas infestadas artificialmente con el l'einm vthu.i, sohre las que se De pequeña o [wqueñisima talla (1-2 mm). de cuerpo alargado y deprimi­
distribuyen los adultos del Fitoseidc. Asi, se ofrece ai predador la posibilidad do. provistos de un aparato bucal picador y chupador de especial estructura y
de adaptarse y de colonizar el ambiente, para ser inmediatamente activo en el de dos tenues pares de alas orladas por una franja de largas grietas (también
momento de la fase siguiente de cultivo del invernadero. Dicho método se existen formas micrópteras o ápteras), los Tripidos son huéspedes freciientes
utiliza iT iu y poco, mientras la técnica tiene una amplia difu.sión efectuando el de muchos cultivos de invernadero. Con tendencia al gregarismo, estos insec­
lanzamiento del Phytoseiutus cuando surjan los primeros sintoma.s de ataque tos eligen las parles más jóvenes de las plantas y deponen sus huevos dentro
de Tetranychus sobre el cultivo en acción. Existen diferente.s modalidades {Tcrebrantia. dolados de un oviscapto primario con 4 valvas) o encima
para calcular el número de predadores que hay que introducir remitiéndolo (Tubulifera) de los tejidos del vegetal. Por efecto de su picaduras y de las
al nivel de infestación del fitófago sobre las plantas. modo indiaitivo se mismas oviposiciones cndofiticas se manifiestan alteraciones fácilmente apre-
ttilcula que con una densidad de I hembra adulta de Teirítnvchiisiho'yá son ciables en las partes dañadas, con necrosis de los tejidos y aparición de una
necesarios 40 Phylaseiulusfmq. F,1 e.xito de la intervención está unido a la caracteri.stica coloración plateada en las hojas. Una agravación posterior del
oportunidad del mismo, obteniéndose los mejores resultados al operar en daño se debe, además, al hecho de que muchas especies (por ejemplo. Helioih-
presencia de bajos niveles de población del fitófago. rips ssp.) ensucian al huésped con una abundante emisión de excrementos;
tampoco conviene olvidar su papel como vectores de virosis.
Además de los Teiranychoidi'u ptnlemos citar a los TanoiwmUliu’: Stenm-
¡arsoitemus paUidus, S. fragarim ’ y Polyphiignlur.Hími'mus laliu . Bastante temi­ Además de Tlirips liihaci, T. fm áp em is y Helioirips humorroidalis, espe­
ble el primero por las visibles malformaciones que provoca a los brotes \ cies comúnmente encontradas en nuestros invernaderos, en estos últimos
flores de las plantas huésped (el ciclamen en particular, pero también la años se ha difundido rápidamente en Europa la norteamericana Fnm kliniella
.Aralia. la Saint-Paulia y otras) exige una intervención inmediata a la apari­ occidmiuHs, polífaga y extremadamente temible. Sus daños son importantes,
ción de los primeros sintonías de la plaga. H1 hábito de localizarse en los sobre lodo en plantas ornamentales y en la rosa (especialmente sensibles
hitecos entre pétalos y sépalos y al abrigo del brote foliar todavía cerrado, algunas variedades, como la «Sonia», por ejemplo) que se manifiesta con
acon.seja combinar tratamientos foliares con principios activos que propor­ evidentes malformaciones de los órganos atacados. La costumbre del Aleiiro-
cionen buenos resultados (como, por ejemplo: nndosulfan y Tricorfoni con la de de ocultarse en el intersticio entre los pétalos y enlre estos últimos y los
distribución de aearicidas granulados de acción sistcmica (Vorato y Carbofu- sépalos hace problemática la lucha que se basa, igual que contra las otras
ran. por ejemplo). especies, en tratamientos con clororgánicos (Endosulfan). fosforgánicos o
piretroidos de síntesis. Como alternativa se utilizan también principios acti­
Se pueden conseguir buenos resultados incluso con principios activos a vos que actúan como reguladores de crecimiento, no ncurotóxicos, como, por
base de azufre.
ejemplo, el Fenoxicarb. En relación con algunos Tripidos (y en particular T.
Dentro de los Eryophiyuü'u es conocido el Eriophyes piinidianlhi que vive tabad) encontramos, además, aplicaciones técnicas de control bilógico me­
a expensas del clavel, situándose entre la base de la.s hojas y el tallo, principal­ diante el empleo de dos Filoseidos predatorios, el Amhlyseius ciiaim eris y el
mente en las partes más bajas de la planta, y cuyas picaduras producen A. barkeri).
deformaciones, decoloración y crecimiento anormal del huésped.
En el Suborden de los Asiigmaui. deben mencionarse las especies del Hemiptems o Kmcotex
genero Rlúioi’lyphm. causantes de severos daños a bulbos y ralees. Este Orden, y particularmente el Suborden de los Homópleros, incluye un
También como los nematodos. los ácaros, asociándose a virus, bacterias gran número de especies, todas con aparato bucal picador y chupador,
y hongos pueden aumentar los peligros para los cultivos: ejemplo clásico nocivas para los cultivos hortonoricolas y ornamentales de invernadero.
de esto es la transmisión de virosis por parte de Eriófidos y la difusión ile L a familia de los Cicadélidos, cuyas formas son todas fitófagas, ha adqui­
rusarium ssp.. Stnniaiinia ssp. y Pseudonmnax ssp. ligada a la presencia de rido gran importancia, bien por los daños producidos directamente a la.s
Rhizoghphys ssp. plantas (manchas cloróticas de las hojas, heridas determinadas por las ovipo­
siciones) como por la posibilidad de transmitir virosis.
IN S H T O S
Habitante típico de los invernaderos, ambiente en el que encuentra las
Sin despreciar la incidencia económica que pueden tener algunos repre­ condiciones cálido-húmedas ideales para su propio desarrollo, es el Aleur<^e
sentantes de otros órdenes — basta recordar los liaños producidos por cienos Trialeurodes vaporariorum, comúnmente llamado «mosca» o «mariposilla

292 293
Kig. 118. Hoj» de genera aiac»da
por A itcrm rití purri ¡. Mihmt.

blanca» debido a que su cuerpo y alas cslán recubierlos por una densa pruína
cerosa blanca. Extremíidamenle polífago, este pequeño insecto se instala en el
envés de las hoja.s jóvenes, prefiriendo especialmente las muy tomentosas.
Cada hembra depone, introduciéndolas parcialmente en la lámina foliar, de
150 a más de 500 huevos, con una fecundidad media diaria superior a las 25
unidades; la forma ncanidal que de ellos sale está dolada de patas funcionales
y caracterizada por un periodo (unos 2-3 días) de movilidad, antes de fijarse,
preferiblemente próximos a un nervio, introduciendo sus desarrolladísimos
estiletes bucales en los tejidos foliares. El Hcmiptero ya no abandonará esta
posición durante las restantes fases del desarrollo pre-imaginal: después de la
primera muda los apéndices locomotores, asi como las antenas, se atrofian y
el cuerpo se recubre generalmente por una secreción cerosa. Además de
producir la substracción de la linfa, el TriaUnirodes es responsable del daño
indirecto debido a la emisión de excrementos azucarados (melaza), que son
un sustrato para el desarrollo de hongos saprófitos. I.a especie es considerada
también como vector de las bacleriosis Xaníomonas pclar^onii del clavel y del
geranio. Contra este homóptero son necesarios tratamientos con esteres fos­
fóricos (muy utilizado, por ejemplo, el Metidathion) o con piretroides de
síntesis (Bioresmetrina y Permetrina son los principios activos más emplea­
dos), que deben repetirse, por lo menos en primavera-verano, cada 7-10 días.
Sin embargo, la capacidad de la especie para habituarse rápidamente a los
productos insecticidas hace que los resultados obtenidos sean cada vez menos
satisfactorios, lo que debe inducir a una mayor consideración de los medios
alternativos de lucha, biológicos y físicos, aplicables contra el Aleurode. Los He. 119. dt I ripidos wt.r<- fl ro v « di- umi ttojii di- RirlxTa O rril» ) ) vobrf c l» c l (alwjo).

295
294
Ki{i. I2(K Acumulación de foUcuIos femvniitos y niusculincrs de Duspididos subrc hojy de
PhihKÍí'ndron.

122. Paneles cromotrópicos amarillos utíli/jidos en iin in^ernudero en cullixi de Kerk-ra


para el cantrof y captura mástil de adulii»s de TyiiiU iiro(h >. y de fjTuimvzo.

Hg. 121. Kornus juveniles y adult;is


de Ix'Ciink]n^ (cochinillas) sobre Kcnii>¡-

'i
^íg. 12.'). í)c-ulte mostrando b CHplurti de adullus de lriah-iinn/i '^ conseguida con un panel
cromntrñpica amxríllu.

296 297
primeros consisien en utilizar el liimenópicro Afelinido Encursia Jormosa.
que es un aciivo endoparásito del último estadio (pupa) del Alcurode.
Con este fin se inlrinJuccn en el cultivo y hay que proteger los capullos
parasitados Ifácilmcnte reconocibles por su color negro) en un número tal
que tenga en cuenta que. normalmente, existe una disparidad de I a 5 a favor
del Triak'uroiU's en lo que respecta a la fecundidad. Por este motivo se
aconseja intervenir oportunamente cuando se observe una población dcl
adulto del .Aleurode 10 hojas. Si se da el caso de que la presencia del Hemip-
lero fuese superior a este último nivel, es preferible efectuar un tratamiento
(con Resmetrina. por ejemplo) para bajar la densidad de la población, antes
de iniciar la distribución del .Afelinido que tiene su mayor limite en su
lermofilia (por debajo de 16 C reduce casi completamente su actividad de
búsqueda de la presa y logra sobrevivir por poco tiempo bajo 13 O . La
comercialización de la F.. formosa en la práctica ya está consolidada, pero
está en estudio la posibilidad de utilizar también otras especies, como la H.
pergamiU'Ha y la E. tricolor. El control con medios físicos se obtiene acudien­
do a capturar masas de adultos del Aleurodidc. que se caracterizan por un
evidente cromotropismo en relación con el amarillo. .\si que se acude a
paneles de este color oportunamente rociado de un oportuno pegamento y
que se coltK*arán en el invernadero preferentemente en el momento de la
misma instalación dcl cultivo y se mantendrán a una altura óptima, de modo
que se encuentran en correspondencia con la parte apical (la más joveni de la
planta. Es cierto que c! método no es resolutivo, especialmente en presencia
de infestaciones en masa, pero permite, si se respetan las indicaciones arriba
señaladas, reducir el número de tratamientos químicos que si no serian
necesarios.
También es muy difundida en los invernaderos la familia de los Cóccidos.
representada por formas caracterizadas por una extrema c'speciali/iición en el
parasitismo a expensas de plantas. .Alli donde exista anfigonia (son muchos
también los casos de reproducción partenogenética) se evidencia un acentua­
do dimorfismo sexual que afecta frecuentemente a los estados preimaginalcv
Hn estado adulto las hembras, ápteras, tienen un cuerpo en el que son
dificilmenle distinguibles las regiones, ojos rudimentarios o ausentes, aparato
bucal perforador y chupador formado por dos estiletes en forma de cepillo, a
veces larguísimos. I.os machos por su parte, más pequeños y frágiles, están
dotados generalmente por un par de alas mesotorácicas (el segundo par está
reducido a varillas), de apéndices locomotores desarrollados normalmente,
mientras que el aparato bucal está completamente atrofiado. Escasamente
móviles o directamente sésiles (como los Diaspidos. con la exc'cpción dcl
primer estadio neanidal). estos llomópteros revisten su cuerpo con secrecio­
nes de varia naturaleza (seda. laca, cera) que utili/ün también para acoger y
proteger los huevos depuestos. Atacan preferentemente a las plantas orna­
mentales de ciclo poliena!. y también a plantas de flor como el clavel y el
crisantemo: en el huésped forman visibles montoneN en las hojas y tallos,
extrayendo notables cantidades ile linfa y produciendo la aparición de cloro­
sis. F*n caso de infestaciones masivas no es raro que el progresivo debilita­
miento de la planta sea seguido }x>r filotoxis: a esto se añade que muchas
f-ig. 124. Dtsiríbución de licmipleros Hom<^pteros Pseudncócricos sobre mllu ) hoja dv ( roiun. Cochinillas (PseudiKÓccidos. Lecánidos) producen melaza, y como conse-

298
"i 299
cuencia de ello dan lugar a la formación de manchas negruzcas (negrilla), f-l Coleópteros
control de las Cochinillas con medios quimicos es haslanle difícil por la l,as larvas de los Escarabeídos y de los Elatéridos, terrícolas, pueden ser
escasa permeabilidad a los insecticidas de las secreciones que protegen el responsables de daños — bastante graves, sobre lodo en los invernaderos de
cuerpo y los huevos del insecto. Los mejores resultados se obtienen utilizando nueva creación por las erosiones producidas en el aparato radical y, los
esteres fosfóricos (Dia/inon. Harathion, Fenitrothion) o también algún carba- Elatéridos, al cuello de las plantas, de las que recorren sucesivamente el tallo
mato (Carbaril. sobre todol. y el momento más adecuado para el tratamiento con galerías que destruyen completamente los haces vasculares. En este caso
es cuando la pululación está constituida preferentemente por formas de las son necesarios los tratamientos con geodesínfectantes (Clorpíritos. Ofiainol.
primeras edades del desarrollo, generalmente más móviles y menos protegi­ Fonofos. Forate, Carbofuran, son los p.a. más utilizados), aplicados sobre
das. toda la superficie o localizados, mediante un ligero enterrado. Nocivos para
Para Planococus c iiri se dispone, además, de un auxiliar válido, el Lepio- algunas plantas ornamentales, en primer lugar el ciclamen. son el Othiorr-
mastix dacirlopii. hiraenóptero Encirticidc parásito endófago de las últimas hvnduis siih-atus y el O. ru¡^n\íriatus. los Curculiónidos, cuyas larvas atacan
épocas ncanidules y de las hembras adultas del Pseudococcino. lis partes hípogeas, y cuyos adultos viven a expensas de las hojas. La lucha
En la mayor parte de los cultivos de invernaderos es bastante común contra estos últimos se basa en pulverizaciones con insecticidas foliares (Fn-
observar también populosas colonias de ARdos («pulgones» o «gorgojos») dosulfan, Tríclorfon, por ejemplo): sin embargo, las larvas deben ser combati­
que infestan el envés de las hojas o los brotes de las plantas. Fstos pequeños das con geodesínfectantes del tipo mencionado antes.
Homóptcros. en su totalidad fitófagos, de cuerpo ovalado o globoso y de Se ha ido imponiendo un métoco «biológico» de mucha eficacia, basado
tegumentos delicados, se caracterizan por presentar, generalmente, ciclos bio­ en la distribución de Nematodos entomófagos.
lógicos muy complejos que se desarrollan sobre huéspedes estacionalmenle
diferentes (o también sobre partes diferentes del mismo huésped), con alter­
U'pidópieros
nancia de generaciones partenogenéticas y anfigonicas y con sucesiones de
formas muy diferenciadas en el aspecto morfológico y etológico. En el am­ Especial importancia merecen algunos representantes de la numerosa
biente del invernadero, por lo general, se produce una simplificación del ciclo familia de los Noctuidos y de la de los Torlricídos.
debido a la posibilidad que tiene el insecto de disponer continuamente de un Las primeras, extremadamente polífagas, tienen una densa representación
huésped herbáceo entre el que desarrollarse, y en este caso se tienen sólo y encuentran en los invernaderos condiciones óptimas para el desarrollo y
generaciones parlenogenélicas. La capacidad de los .Afidos para transmitir multiplicación. Se caracterizan por una importante ta.sa negativa con luz que
virosis puede convenirse en la más temible de todos los demás, por los graves la fuerza a una actividad puramente nocturna: es bastante voraz, recordemos
daños directos (substracción de linfa, lesiones y necrosis de los tejidos cortica­ entre las más imporlantes, ScM iu ypsilon, A^rolix \egetimi. Spotíoplcrii linimi-
les y basculares debidas a la acción fisico-quimica de las picaduras, aparición te y ,V. que tienen un comportamiento hipogeo en btiena parte de la
de malformaciones de diferente tipo, hasta la producción de agallas e hiper- vida larvar(desde la 2."-3." edad en adelante es normal que se entícrren en las
plasias tumorales. por efecto de substancias especificas inyectadas con la primeras capas del terreno y ataquen a las plantas jóvenes en el cuello y en el
saliva) e indirectos (emisión de melaza que favorece la instauración de la aparato radicular, destruyéndolo), y Manwxtra olerácea. M . hraxsuae. Helio/-
«negrilla») producidos a la planta. A pesar de la sensibilidad de estos insectos hix arniifíera V Aulo^rpho que viven muchas veces a expensas de todas
a numerosos principios aclivos (sobre todo ésleres fosfórico.s. y también las porciones aéreas de las plantas. Particularmente temibles son las especies
carbamatos y piretroides de síntesis) la lucha quimica es muy difícil por la migrantes, como la A. yp\ilon. por ejemplo, que se presentan con imprevisi­
rápida aparición de cepas resistentes, dado su enorme potencial reproductivo, bles infestaciones masivas. Desgraciadamente, al menos de momento, los
debido, más que a la fecundidad de las hembras, a la velocidad de desarrollo, únicos medios de control disponibles contra los Noctuidos son de naturaleza
que permite la continua evolución de un elevado número de generaciones en quimic;!. Para las especies con comp<)rtamiento hipogeno se puede acudir a
el tran.scurso del año. Caso de ejemplo es el del \fyzus p í'rx iíw , cuya toleran­ una lucha de tipo «preventivo», distribuyendo geodesinfestantes en el mismo
cia a los principales afícidas empleados lo hacen considerar como «no erradi- momento de la instalación del cultivo, método biLstante aleatorio desde el
cable» de los invernaderos y contra el que se están intentando, con é.xito. momento que no asegura una cobertura completa del cultivo (el insecticida,
métodos de lucha biológica, empleando los Himenópteros Aphidius mairua- en la mayoría de los casos, se suministra en época posterior a la presencia
riae y D iaerelella rapae. real de los Lepidópteros) y por el hecho de que el producto granular tiene la
Parece interesante el control obtenido con el Díptero Cecidomíde AphUlo- tendencia a acumularse en capas más profundas que los que ocuparán más
leics aphidimy-a cuyas voraces larvas, con la característica coloración rojo- tarde las larvas. Un control más eficaz se obtiene por el contrario con el
naranja, depredan activamente la colonia de diferentes especies de Afidos. No empleo de cebos envenenados, .sobre lodo si se opera oportunamente, contra
hay que olvidar las positivas perspectivas ofrecidas por otro predador, el las formas larvales de los primeros estadios de desarrollo (las más maduras
Crísopide Chrysoperla carnea, criado masivamente por primera vez en Emilia son poco sensibles al reclamo de los cebos). La fórmula clásica consiste en
y ampliamente utilizado con éxito en los invernaderos de esta región italiana. humedecer con .10-50 I de agua 100 kg de salvado de trigo, dejándolo reposar

.KK) 301
oporlunamenie hasta un principio de fermcniación. dulcificándolo con mela­
za o leche azucarada (5 kg aproximadamente) y añadiendo biocida (por
ejemplo Trichiorphon o Carbaryl) en dosis elevadas. Así se procede a una
distribución al volco o a montones en cantidades de 50-60 kh.ha. Una
intervención «curativa», válida incluso para especies con comportamiento
hipogeo, se puede efectuar acudiendo a riegos, con la aparición de la infesta­
ción. de principios activos fosforgánicos (por ejemplo. Chlorpyrifos-etil. .Acc-
fate) o piretroidos de síntesis (Cypermelrina, Deltamelrina) o bien la catego­
ría de los reguladorti de crecimicnlo. como el Diflubenzurón. Rn este caso,
cuando nos encontriinns frente a larvas que ya están enterradas, es oportuno
utilizar una bomba de alto volumen, regando fuertes cantidades (al menos
1.000 l.ha) y tratanJc de mojar abundantemente el suelo que circunda la
planta. Desgraciadamente en ambiente protegido el Budlliis Ihuriiixim sis ha
demostrado poseer poca eficacia, mientras se han c.xpcrimentado con é.xito
otros insecticidas biológicos, particularmente los que contienen Baculovirus.
l’ara algunas especies de Noctuidos se usan adentás fenómenos sexuales para
el control de las poblaciones y se sustituyen con importantes ventajas gracias
a la mayor selectividad de las capturas y a su simplicidad de uso. con respecto
a las trampas de luz que se han utilizado ha.sia ahora.

Dípteros
Las especies de mayor interés económico iiertcneccn al suborden de los
Braquiceros, aunque no conviene olvidar los daños, por otra parle ocasiona­
les, provocados por algunos Tipúlidos y. sobre todo. Esciáridos entre los Kig. 125. |jir»a iiiiiduru de l.in o in \:o irilo lii y parlf tt-rmina! dv la mina sohrv hoja do acrbcr:».
Nematóceros. Las larvas de estos últimos .se muestran particularmente noci­
vas. atacando a las partes hipogcas de muchas plantas cultivadas en inverna­
dero. y provocando en ellas el colapso. De todas formas, mucho más impor­
tantes son los minadores del tallo y hojas de las familias de los .Agromicidos y nicnic en eslc caso recurrir al auxilio de deleciores que indiquen el momcnlo
de los Antómidos. hntre los primeros se encuentra el Pseiuloiuipoiin zci dUmt- oportuno dcl traianiicnlo. Han mostrado una gran eficacia a esle respccio lo.s
Iticola. mosquito del clavel, especie que presenta numerosas generaciones pañiios cromíílrópicos amarillos, mencionados para la lucha contra lo> Meu-
anuales (unas 7) y cuyas larvas excavan minas en tallos y hojas del huésped, ródidos, con ios que también se pueden conseguir capturas masivas (.le adul­
en el que aparecen vastas áreas de decoloración y claros signos de marchitez. tos.
¡‘hylomyza horlkola y Liriinityza Irifiilii. esta última de reciente introducción E n condiciones naturales los Dípteros Agromicidas están controlados por
en el área de invernaderos italiana. polifaga.s. hiponobiontes. representan un un buen numero de entomófagos, y en las prácticas de lucha biológica el
problema imporlantc para la protección fitosanitaria de muchos cultivos, Ilimenoptero Calcidoidco Di^hphus isacu ha encontrado una óptima aplica­
tatito hortícolas como lloricolas. en ambiente protegido. Estos minadores ción. y se trata de un parásito cctófago especialmente activo contra Liriom yza
foliares .son capaces ile tener una vida larval rápida (terminan en una semana spp.. criado y distribuido artincialmente en cuya acción colaboran y poten­
con unos 22 C) y. con las galerías excavadas en el mesófilo. puede» provocar cian otras especies salvajes.
la desecación y muerte de las plantas más jóvenes y comprometer la actividad
fotosintética con un daño imaginable para el desarrollo completo de la
planta. Los fitorrc^uladorcs y su uiili/ación
De los Antómidos es conocida especialmente la Hvkm ya hrunncscen.\.
I Con el término fitorreguiadores se indican n>das aquellas sustancias que.
mosca del clavel, especie cuyas hembras deponen sus huevos en las hojas, y
las larva.s. después de introducirse en el limbo de estos órganos, se trasladan aplicadas a las plantas, son capaces de alterar la morfologia y/o la fisiología.
hasta el interior del tallo, donde excavan una galería que provoca la muerte Está claro que en esta definición entran no sólo las sustancias endógenas
del brote. La lucha contra estos parásitos consiste en tratamientos con esteres reconocidas como hormonas, sino también muchas sustancias extrañas a los
fosfóricos y pirctroides de síntesis. De todas formas, para evitar un excesivo tejidos vegetales, muchas de ellas producidas por siniesis. que se emplean en
empleo de insecticidas y para obtener mejores resultados, también es conve- las plantas con fines de investigación o de producción.

302 303
I,a importancia aplicativa de los niorreguladores asi definidos, si bien no de la posible nocividad de las sustancias químicas en la agricultura (y el
se limita al campo agrario, se valora de ordinario en términos de uso sobre problema es análogo para todas las sustancias químicas producidas y em­
la.s plantas cultivadas. pleadas para muv diversos fines) en cuanto se conoce muy poco acerca del
poder nocivo de los metabolitos de los principios activos, una vez que éstos
La historia de la aplicación de los Htorreguladores en la agricultura se
los haya ingerido el hombre y los animales, como tampoco sabemos mucho
puede remontar, por nuestra tendencia a encuadrar cronológicamente las
de la transformación de estos principios activos en el interior de la planta la
evoluciones tecnicocicntificas. a 1932, cuando Rodrigue/, muy lejos de cono­
veces los productos de la transformación mctabólíca podrían acumularse y
cer el etileno como hormona natural de las plantas, obtuvo la promoción de
ser más nocivos que los principios activos regularmente valorados según
la floración de la piña por medio de tratamientos con etileno y acetileno en
normativas sanitarias vigentes); el problema es. además, complicado, por el
los cultivos de Puerto Rico.
hecho de que aún más dificil es la valoración ecológica compleja de estas
Poco después, en 1934, dos investigadores — destinados a convertirse en sustancias, ya que no se sabe qué parámetros y cuántos hay que medir para
padres fundadores de la hormonologia en las plantas— Thimann y Went. tener una idea precisa del posible daño ambiental.
descubrieron el efecto de estimulo en la radicación de los esquejes por parle
A este respecto se puede o se debe pretender que un estudio riguroso en
de las auxinas.
este ámbito pueda conducir pronto a una mejor valoración «ambiental», en
De esos primeros experimentos, el empleo de los fitorreguladores en las sentido amplío, del instrumento químico en general y también de los fitorre­
plantas cultivadas se extendió cada ve/ más, de tal manera que ya antes de la guladores.
Segunda Guerra mundial el tratamiento químico para regular algunas mani-
festaciones fisiológicas en determinadas especies se habia convertido en una
práctica agronómica, al menos en Fstados Unidos y en aquellos paises con Principales usos agrarios de los litorreguladorcs
una tecnología agraria más avanzada.
Además de detallar los usos típicos de los fitorreguladores. entendidos
Durante los años cincuenta y sesenta la expansión de esta técnica se como moléculas que al aplicarlas sobre las plantas cultivadas, en invernadero
acrecentó en virtud de una serie de causas comunes, entre las que podemos o en el campo, modifican la fisiología con resultados positivos desde el punto
recordar el aumento en términos numéricos, pero también cualitativos, de las de vista de la cantidad o de la calidad de la producción, será bueno recordar
investigaciones de base sobre las hormonas de las plantas, el fuerte incremen­ que un uso amplio de estas moléculas se hace también para objetivos di­
to de las contribuciones tccnicocicntificas relativas a la aplicación de los versos.
fitorreguladores sobre las e.spccies cultivadas, en particular sobre las especies
hortoflorícolas y sobre los árboles frutales, y, para terminar, la gran variedail
r.n la técnica del control químico, algunos de los principios activos más
difundidos están representados por las auxinas sintéticas; basta recordar a
de moléculas que las industrias químicas han examinado con miras a un
título ejemplíficatívo el ácido 2,4 diclorofenosíacético (2.4U) que resulta una
posible uso como reguladores de los procesos fisiológicos en los vegetales.
de las moléculas más usadas para el control de malas hierbas a nivel mundial.
El resultado de este desarrollo es que en la actualidad el tratamiento con El hecho no sorprende si se piensa que el 2.4D es el principio activo que se
fitorreguladores es parte integrante del empico más amplio del «instriimenlo usa en los formuladas para los herbicidas que hay que emplear en el cultivo
químico» en agricultura, si bien en un tono dccididamenle menor rcspeclo a del trigo y de las gramíneas en general. Asi que algunas sustancias que
otras cla.ses de productos químicos para la agricultura, como los herbicidas, ^Krtcnecen a la categoría de fitorreguladores (como precisamente las auxinas
los antiparasitaríos y los fertilizantes. sintéticas) pueden encontrar un uso práctico y sólido no para modificar la
Está fuera de duda que la «quimizaciónu de la agricultura ha representa­ morfología de las plantas, sino para eliminar los denominados «infestantes»
do un factor de desarrollo lamo cuantitativo como cualitativo de la produc­ de los cultivos.
ción; sin embargo, también es cierto que el uso masivo que en toda agricultu­ O tro uso particular, pero hoy muy difundido, que se hace de los fitorregu­
ra «avanzada» se hace del medio químico conslituye una seria preocupación ladores es el cultivo «ín vítro». En este caso, está claro que no se utilizan los
con miras a la salvaguardia ambiental y a la salud del hombre. formulados comerciales, sino directamente los principios activos.
Asi. este tipo de intervención química se introduce en la técnica agronó­ F.l cultivo «in vitro» de tejidos vegetales es posible en la mayor parte de
mica después de que la necesidad con fines productivos haya sido comproba­ los casos, añadiendo al medio de cultivo hormonas naturales o fitorregulado-
da junto a su tolerancia sanitaria. Afortunadamente la verificación de la res de síntesis. Por todos es sabido que desde decenios el cultivo «ín vítro» de
peligrosidad en el hombre ya no se basa e.xclusivamente en el examen de las la planta (ápices vegetativos, anteras, órganos de diferente naturaleza, etc.) es
cantidades limite capaces de determinar la muerte en anímales de laboratorio una técnica que desde los laboratorios de investigación, donde se ha origina­
ID I, 50) sino que desde hace muchos años se procede a los «test» de mutage- do y donde aún se emplea ampliamente para numerosos fines científicos, se
nicídad y al probable papel oncogénico de las sustancias químicas que hay ha extendido a numerosas fincas (agrarias y agroindustriales) asumiendo un
que emplear. De todos modos, se está lejos de haber resuelto este problema elevado significado aplicativo.

304 305
La micropropagación. la oblcncióii de plantas virus-cxcnuw. la obtención dores formulados son muchas veces de tipo hormonosimil y capaces de
de plantas aploides para la mejora genética, el cultivo de los protoplastos y actuar en concentraciones muy bajas con efectos muy poco perceptibles en la
toda la serie de manipulaciones que van de la fusión de células a la integra­ morfofisíología de las plantas: 2) la tendencia del mercado, actualmente esta­
ción de D N A exógeno. la producción en grandes cantidades de metabolitos ble. podría registrar un aumento importante de la utilización de los fitorregu-
cspccificos. todos estos objetivos se pueden alcan/ar por medio de la metodo­ ladures en caso de que las técnicas de suministro sufrieran, como es previsi­
logía de base de los «cultivos in vitro». Por lo que. al ser los litorreguladores ble. modificaciones «ad hoc» para especies singulares. Además, hay que tener
—en particular auxinas y ciloquininas constituyentes indispensables, al en cuenta que el sector de los fitorreguladores. más otros instrumentos de
menos en la mayoría de los casos, de los sustratos de cultivo, resultan intervención sobre las plantas cultivadas, puede experimentar dcsarri>llos
instrumentos fundamentales para este sector importante de actividad, que congnoscitivos de la fisiología vegetal en general, y más específicamente del
por lo demás está creciendo y evolucionando mucho. sector de la hormonología, .sector en donde la investigación es muy activa,
siendo bastante probables resultados de gran significado e incluso apíicatívos.
A pesar de que los fitorreguladores representen a un sector marginal de
los fitofármacos. se utilizan en diferentes actividades agrarias. Si quisiéramos
Antes de describir los principales usos que de los Titorrcguladores se hacen
sobre las especies protegidas, es oportuno señalar iilgtmos elementos que observar el panorama agrícola mundial, el uso de los fitorreguladores resulta
tienen su importancia en términos económicos. hasta más importante y más variado. El caso es que hay que recordar que
algunas producciones de mucho interés se consiguen con un empleo generali­
F,s sabido que el instrumento químico se usa mucho en agricultura. zado de fitorreguladores como, por ejemplo, la glifosina o el glifosato para
Excluyendo los fertilizantes, el grueso de los productos químicos para uso aumentar el rendimiento en aziicar de caña: el ethrel para estimular la
agrario se puede reagrupar en la cla.se de los fitofármacos. A nivel mundial, en producción de látex del árbol de la goma; el CX'C para impedir que los
términos de valor, el grupo más importante está representado por los herbici­ cereales se encamen en las vastas áreas de grano del mundo, etc.
das, seguido de los insecticidas y, un poco menos, los [fungicidas. F.sta estadís­
tica sufre en Italia una importante modificación en cuanto, como se observa Si nos referimos al empleo de los fitorreguladores en Italia se observa,
como se ve en la tabla 23. que el mercado italiano presenta algunas peculíarí-
en la tabla 22, el valor de la facturación de los diferentes subgrupos están en
dades. Kstá bien recordar que las estadísticas relativas a los subgrupos espe­
posicióii casi igualitaria los herbicidas y los fungicidas, ‘.eguídos a distancia
ciales son muy aproximada.s y escasas: de hecho, muchos datos se han
por los insecticidas. De todos modos nos interesa señalar que el porcentaje de
incidencia de la facturación de los fitorreguladores sobre el total de los estimado con un porcentaje de aproximación bastante elevado. Ademas, si
comparamos los datos actuales con los de estadísticas análogas hechas en
fitofármacos es muy baja; oscila en torno al 1 % con máximas del 1,4% en
algunos años. años recientes (Schíapparelli) se observa cómo el mercado italiano ha sufrido
una modificación importante.
Hn el proceso de quimí/ación intensa de la agricultura, la parte represen­
tada por los fitorreguladores es marginal. De lodos modos, este dato hay que La parle de la facturación más relevante está reprc-sentada por el Pronia-
apoyarlo con dos consideraciones: I) los principios activos de los fttorregula- lin. un producto introducido en los iiltimos años y que se emplea esencial­
mente para dar a las manzanas «Delicious» su particular forma alargada. A
pesar de esto, los sectores de la agricultura italiana que mayormente han
hecho uso de fitorreguladores siguen invariables: a excepción del uso en

II Vítor (millones de liras)


T.ABLA 22
los fílofármacos «n lu lia eii I9K7

Herbicidas 342.945
Fungicidas 335.5.^6
liUicclicidMs y acancidii5 208.194
Fumigantes y ncm^iicidaN 23.^K)
Fitorreguladores 9.027
Olrijs 13.069
Total 932.061
Fig. 126. Micropruparión y rrticniTación de
la*» plániuUs. Fuente AK^ofarniij

306 307
TA BLA y
Consumo, en >alor, de los príocipak-s fiiorresubidnreK en Italia en I9K7. Incidencia p»rrcatual de
los diferentes grupos snhrr el Iota!. Total del Yak»r 9.(MK) millones de liras. Algunos de los
porci'ntajes se rencren u «atores recogidos en el nH*rcado (t.lhrel. reguladores de la abscisióit.
coaxulantrs); Iok demás valores son estimados.

sobre Princjpale> usos


Fitorreguladores el total ciilluraies

IVomahn . - + BA) 13 M«xlificación de la forma de las man-


/anas y estimulación de la ramificación
en vivero.
Eihercl 10 bsümulantc de la maduración del «w
mate (de m e^ c it)dustria) y del man-
Tano.
Dcsbroiador dcl !ab;ico 10 Contención dcl desarrollo de ios bro-
(álcalis grasos. MH| le^ axilares.
Re^ulador^ de la abscisión 9 Aclareo químico dcl tt)anzano.
(cajda y matiicnimicnlo dcl friuoí
Knatuzamcs Icycoccl y mezclas 9 Aumento de la rcsistCDoa al encamado
de cycocel con otros p.a.l en oereaies.
Coapulanlcs 7 Hslimulantc del desarrollo dcl fruto en
4.<.'{»A| cultivos protegidos {tomate, bcrcnje-
tNAO ; AN A; UA3) na.s. pimientos, frenas, cucurbitáceas,
ele.).
RcguUiüorcN de la ahscisión <mantcm- 3 Prevención de la caida dcl fr(it<f en
miento del frultt) prcrrccoleccióií en manzano, pera y
lA N A y 2-4 D P ) melocotón.
Otros: 39
Coagulantes para fraules
Adarco dci mclocoioneio
Radic-antcs en vivero
Enani/^tnics para cultivos ornaiuenia-
Ics
Rslimulanles de diferente iiaturale/a.
eicctcra

(ComunicMción pcrM>na! de! Dr. Schiapparclli. rnkhctii Ajincoliural.

cereales y labaco, todos los demás empleos csián conccnirados en cultivos de


fruía o en los hortofloricolas. De ledas formas, puede que los valores comer­
ciales no den luz sobre algunas realidades; por ejemplo, por los datos obser­
vados en la tabla 23 se podría concluir que la importancia de los allcganii o
de los radicantes es limiada y que los fitorreguladorcs en el cultivo do
invernadero se emplean raras veces. Hn realidad algunas prácticas hasta son
generalizadas: todo el cultivo for¿ado del tomate bajo invernadero acude a
los alleganti para obtener una buena producción; en viveros el uso de los
estimulantes de la radicación de los esquejes está práctican^ente difundido en
un número elevado de especies, etc. Asi que la baja incidencia del sector de
invernaderos sobre el uso de los fitorreguladores no se debe a la poca
i-íu. 127. Pliinus de loniaitr cun frulu\ cuajados iiit.'diiinlc iratamitrnio. Se advivrtr la importancia de este medio técnico, sino al hecho de que alguna vez el
competencia eolrc l«»s dos frutos. principio activo se limita a una sola especie o bien que las cantidades útiles

30S 309
para lener cfccio son cxiremadamenie bajas, cic.; el valor relativo es. en
efecto, bajo respecto al valor total representado por lodos los fitorreguladorcs
usados en agricultura.

RAIJIC AN TK S

La propagación de muchas especies cultivadas, especialmente en el ámbi­


to ílorofruticola. se lleva a cabo mediante multiplicación por esqueje. La
preferencia por un método agámico se basa sobre la oportunidad de tener
plantas con características idénticas a la planta madre; la reproducción por
semillas conllevaría, en virtud del alto nivel de heterocigotos de gran parte de
la variedad cultivada, una elevada variedad genética con rclaiiva desunifor*
midad morfofisiológica y productiva.
La reproducción por semillas, por lo tanto, se evita, pero no siempre la
propagación por esqueje resulta fácil en cuanto el proceso de neoformación
radical que puede ser débil o incluso ausente, y por ello se presenta la
necesidad de estimularlo.
Kig. 12K. Ksi^quíllas dv ( haniai'i Vfiaris iuwsoimiumi ¡U’hhvrt ir»lud;is con diversas MtsiniK'iüs
Como se ha dicho en oíros párrafos, la producción de esquejes enraiza­ ri/osenéskas.
dos. práctica muy difundida en íloricultura como en fruticultura se produce I»HB ácido iKhidroxibcnzoico. IMK - pirogallolo. IB.\ = ácido indoibuilrico.
en invernaderos con dimensiones y aparato de climaiízación específicos. TI
enraizamiento de los esquejes ha adquirido una caraclerislica de primera
importancia en cuanto constituye un momento fundamenial en la obtención
de material de propagación para suministrar a los cuUivadores. De hecho,
una fase tan delicada del cultivo, que ha desaparecido con el tiempo del
cultivador individual (que actuaba muy a menudo con criterio empírico y
medio inadecuado) para pasar a ser privativo de empresas especializadas.
En tales explotaciones se ha volcado la alención sobre los problemas
técnicos para aumentar el porceniaje ile enraizamiento de los esquejes y la
mejora de su aparato radicular, fs notorio de ciertas especies no emitir raíces
o hacerlo con mucha dificullad cuando se propagan por sistemas tradiciona­
les; lo mismo puede decirse para unos «cultivares» de especies de má.s fácil
enraizamiento. En estos casos se emplean varias soluciones técnicas, como el
calentamiento basal, la propagación bajo nebulizaciones, manipulación parti­
cular de los esquejes, pero esencialmente el uso de fitorreguladores «radican­
tes» que permiten el éxito de oiro modo imposible.
El uso de sustancias que promueven el enraizamiento de los esquejes es
uno de los empleos más antiguos de los fitorreguladores. Los viveros en
Italia, como los de tinio el mundo, ya no los utilizan para la propagación
vegetativa de las especies. L«is sustancias que más nc usan son la.s auxinas
sintéticas, y en particular el ácido indolbutirico (IBA ), el ácido naftalenacéii-
do ( ANA) y. en menor medida, algunos derivados fenoles (el ácido 2.4 diclo-
rofenoxiacético o 2.41). el ácido 2.4.5 triclorofenoxiacélico o 2.4,51', etc.».
Un número muy amplio de especies ornamentales (rosa, clavel, rododen­
dro. buganvilla. gardenia, ibisco) y de árboles frutales o forestales (manzano, Fig. I29a.b.c. Fru(u^ p«r(i*nocúrpicos obteni­
melocotonero, ciruelo, álamo, pino) se multiplican mediante el iraiamiento de dos mediante tratamiento al osario no fecunda­
la base de los esquejes con soluciones o p<ilvos que contengan los ya citados do. Produci<»H cmpiciidos: morfaclina I I' .'M56.
radicantes. nrorfactina I I .^23.^. GA,.

310 311
Los tratamientos se pueden efectuar mediante inmersiones de las partc> ción ya obstaculizada por la débil circulación del aire en el ambiente dcl
basales de los esquejes en la solución o por medio de formulaciones en polvo. invernadero.
Kn el primer caso se emplea a menudo el alcohol etilico para disolver los Este inconveniente que incide sobre el anticipo de la producción puede
principios activos: a la solución alcohólica se añade, además, agua para poder c.intenerse mediante el empleo de fitorreguladores. l.as sustancias mayor­
tratar, sin producir daños, los esquejes. El Iralamicnto en fase liquida puede mente usadas se pueden incluir en el grupo au.xínico: se irata, de hecho, del
efectuarse con inmersiones rápidas de la base de los esquejes o dejando los ácido /j-naftossiacético N O A . muy difundido, y de los ácidos a-ortoclorofe-
mismos durante alguna.s horas en la solución. F.sto depende de la concentra­ nossipropiónico y orto o paraclorofepossíacético. Se emplean mucho solucio­
ción del principio activo que varia de 1.000 a 5.000 partes por millón en el nes que contienen ambos principios activos /í-naftossiacético y «-ortoclorofe-
primer caso, y de 50 a 1.000 parles por millón en el segundo. Las formulacio­ nossipropiónico. Las concentraciones con ambos elementos se emplean en
nes pulverulentas poseen, por el contrario, el fitorregulador disperso en un porcentajes que varían en proporciones de 10 a 15 hasta 40-.*i0 partes por
vehículo inerte, a menudo talco; usando estos producios es suficiente espolvo­ millón. Las diversas formulaciones se aplican sobre flores individuales o bien
rear la ba.se humedecida de los esquejes que pa.san inmediatamente al bancal sobre inflorescencias, más raramente .se adopta el tratamiento generalizado a
de enraizamiento. la planta completa.
En Italia, para la horticultura, los fructificantes constituyen los fitorregu-
C U A J A D O R ES ladores más difundidos. El principio activo que más comúnmente se encuen­
Mediante la poliniración y la sucesiva fecundación el ovario se desarrolla tra en los preparados comerciales es el ácido //-natfossíacético. Las susuincias
y gradualmente se transforma en fruto, este proceso se denomina técnica­ que hemos mencionado para la fructificación dcl tomate se emplean también
mente fructificación. Se trata de un fenómeno de estricto control hormonal, y en cultivos de invernadero de solanáceas (pimientos y berenjenas), cucurbitá­
de hecho está demostrado por numerosos c.xperimentos que sólo la moviliza­ ceas (melones y calabacines) y fresas usando la misma técnica.
ción de hormonas y su síntesis de novo al tiempo de la fecundación impide la
Otros principios activos para la fructificación, pero menos difundidos en
formación de un estrato de abscisión en el pedúnculo floral, permitiendo, por
la príictíca. son el ácido x-naftalenacético N.^.A. el ácido mctaloluilftalámico
tanto, el desarrollo dcl ovario. También durante las varias fases de crecimien­
(el Duraset). el 2A diclorofcnossiacético. y el 2,4.5 triclorofcnossipropiónico.
to de este órgano los niveles de presencia hormonal permanecen elevados
También las gíberclinas constituyen un grupo de sustancias que. sí escasa­
Naturalmente, por tanto, la formación del fruto se desarrolla bajo este
mente utilizadas en la práctica, son particularmente eficaces para inducir la
rigido control hormonal, pero a veces en las especies cultivadas y sobre todo
partenocarpia; por ejemplo, en tomate, en los cuales el efecto sobre la fructifi­
en invernadero no se consigue obtener una buena fructificación a causa de
cación está unido a un favorable estimulo de la precocidad.
condiciones ambientales no óptimas. Factores externos adversos pueden, de
hecho, generar o producir inconvenientes como reducida formación de polen, I’or último, viene al caso recordar las morfatínas. algunas de la.s cuales
obstaculización de la polinización, dificultad de crecimiento dcl tubo polínico, son muy activas en el tratamiento localizado de las floraciones del tomate.
dificultad de fecundación en suma. Desde el punto de vista estrictamente
hormonal, podemos decir que en todos estos casos los niveles hormonales
IJF T EN C IÓ N D LL ( KL( IMIKNTO
necesarios para el cumplimiento de la fructificación no se han alcanzado con
rápido decaimiento de las partes florales y, por tanto, con rcficjo obviamente A veces puede ser útil reducir el crecimiento de las plantas para alcanzar
negativo .sobre la producción. determinados objetivos, y a este propósito e.xisle un grupo de fitorreguladores
denominados retardantes del crecimiento, o enaniziintes.
En tales condiciones desfavorables se puede, sin embargo, intervenir con
fitorreguladires que. corrigiendo la diferencia en hormonas naturales, asu­ Encuentran su empleo en diversos sectores de la agricultura, entre los
men el papel determinante para el crecimiento del fruto. cuales podemos citar la fruticultura, donde la detención dcl crecimiento es
una exigencia continua, y la cerealicultura, para mayor resistencia al encama­
Estos tratamientos se hacen bien para facilitar la fructificación que de
do: en los cultivos protegidos y en la floricultura en particular se asan sobre
otro modo sería escasa o nula, o bien para obtener frutos partcnocárpicos.
lodo en el sector de las plantas ornamentales de flor. El valor ornamental de
cuando deseen tales características, en cuanto que los fitorreguladores permi­ muchas de estas plantas, de hecho, aumenta si el crecimiento en altura
ten que el fruto se desarrolle en ausencia del proceso de fecundación y. por disminuye, y se obtiene un aparato foliar más compacto con flores próximas
tanto, de formación de semillas. En invernadero donde se cultivan tomates,
y posiblemente en número mayor.
por ejemplo, se notan con una cierta frecuencia dificultades de fructificación
especialmente en periodos de día corto, tiempo nuboso o de baja intensidad E l drástico efecto sobre el crecimiento que algunas de estas sustancias
luminosa. En estas condiciones la producción de polen es escasa y el pistilo ejercen sobre derlas especies ha hecho pensar que su mecanismo de acción
tiende a alargarse bastante por encima del cono estaminal. Estas dos causas, haya que relacionario con el metabolismo hormonal. Y en efecto, si bien el
falla de polen y modificación de la estructura floral, hacen dificil la polinízii- mecanismo de acción de estas sustancias es en gran parte desconocido, sin

.112 .113
embargo se ha demostrado que muchas de las sustancias que pertenecen a K S T IM I l - A M t S Ü L L A I L O R A f l Ó N
este grupi"» interfieren con )a biosíntesis de la giberelina bloqueandohi en U n efecto fundamental para la vida de la planta y muy importante con
diversos momentos, según el principio activo de que se trate. Se puede fines productivos es la floración, también controlable quimicamenle. Hay que
deducir que siendo las giberelinas las hormonas que proceden al alargamien­ aclarar que en la práctica, bajo la denominación tic estimulantes de la ’ílor;!-
to de los órganos, un bloqueo de los mismos por parte de un fitorregulador ción, se incluyen tres tipos de acción de los fitorreguladores:
enanizante determinaría la caracteristica detención del crecimiento del tallo.
u! aumento del número de flores producidas;
Sustancias de estructura muy diversa entran a formar parte de este grupo:
entre los más conocidos están el CCC, el A L A R , el Bl-531. la hidrazida h I facilitación del proceso de fructificación:
maleica y el sodio dikegulac, ci modificación de la actividad sexual.
U n campo de acción más vasto y condiciones de empleo más variadas Algunas veces los fitorreguladores empleados pueden tener acciones múl­
tiene el C C C (cloruro de Z-cloretil-amonio). tiples y reaccionar, de diferente modo, sobre lodos los aspectos detallados.
Las especies que responden positivamente a esta sustancia son numerosas; Incluso para los que no están familiarizados con la actividad agraria es
se pueden citar el geranio y la petunia, que toman un aspecto más «recogi­ muy comprensible qué importancia práctica asumiría una técnica, o"un con­
do», mientras las hojas se colorean de un verde más intenso. junto de técnicas, capaces de permitir el control de la floración de las especies
El C C C estimula una floración abundante en las az;i!eas: no obstante, se cultivadas. Hacer florecer las plantas en momentos deseados y programables
aprecia diversidad de comportamiento según las variedades y permite ópti­ es un objetivo cuya consecución, además de representar una incrcíbíc ventaja
mos resultados sobre la poimeUiu. Hay que hacer notar que la acción del económica, constituiría un factor revolucionario para la agricultura.
C C C sobre la talla de estas últimas plantas viene acompañada por una
Este objetivo está lejos de conseguirse: se pueden recordar algunos éxitos
reducción del 5 al 1 0 % del tamaño de las brácteas coloreadas, mientras el obtenidos en especies particulares.
color verde de las hojas es n)ás intenso y la coloración rosa de las brácteas
resulta reavivada. Fs interesante recordar la observación hecha en 1893 de que la floración
de piñas. cultivadas en un invernadero de las Azores, era estimulada por la
Bn el jacinto este enanizanle puede ser empleado para evitar la rotura dcl
combustión, llevada a cabo en el invernadero, de viruta: las plantas en lugar
escapo frecuente en algunas variedades: también se emplea para acortar el
de dañarse florecieron ames. En 1920 ya se sabia que el humo generado por
follaje del Aspam^us pitámosus y A. spren^vri especialmente durante el invier­
la combustión era la causa de la aceleración de la floración en esta especie y
no. y para estimular la floración en la camelia y en KaUtnvtun' bii>s.'ijeUikmíi.
que los componentes activos eran los gases no saturados, como el etileno. En
Se reconoce, por tanto, al CCC, además de la preeminente función de los años treinta se comprobó que el etileno estimulaba la floración de pinas, y
acortar los internudos, también efectos secundarios como la inOuencia sobre muy pronto el acetileno se utilizó comercialmente para este fin. En los años
la época de floración (particularmente sobre las azaleas), un reforzamiento del cuarenta se descubrió que las auxinas tenían el mismo efecto y el ácido
color de las hojas y de las llores y un engrosamiento de los tejidos en los nafialenacético se usó como promotor de la floración en los cultivos de piñas
mesistemos. donde aún hoy se emplean alguna vez como alternativa al ctilenopromotor
El .Mar (ácido N-dimetilaminosuccinámico). precedenlemenie denomina­ ethcphon.
do B-9 y también conocido como S ADI I . es de empleo fácil y muy práctico. Sobre esta observación se ha basado el uso que durante tantos años se ha
Su acción enanizante es eficaz en concentración del Ü.5 % sobre crisantemo y hecho del fitorregulador auxinico, ácido /?-naftalenacético. para favorecer y
poinsettia. También las azaleas resultan más compactas, con coloración más acelerar la formación de la flor en otros géneros de la familia de la pina, es
densa y hojas más verdes, como también ocurre en la hortensia y la gardenia, decir, las Bromeliáceas. Las bromelíáceas ornamentales pertenecen a los
aunque no impide en una cierta medida la pérdida de bolones florales. géneros yriesea. Aec/miea y otros se han tratado durante años con ácido
El F.l‘531 (a-c¡cloprop¡l-(4-metosifenill-5-pirim¡dinmetanoio) es bastante naftalenacético; recientemente, como para la pina, se ha pasado al empleo del
eficaz sobre plantas de flor como el tulipán, crisantemo y poisenttia. eiilcnopromotor ethcphon; esto no sorprende si se piensa que en términos de
hormonologia está claro que muchos efectos auxinicos se deben al estímulo
No se dispone, por tanto, de un enanizante eficaz sobre todas las plantas, de producción de etileno y que las sustancias auxínicas determinan. A d e m á s ,
pero los diversos productos tienen un variado camp<^ de acción. en sintonía con todo lo dicho al principio del párrafo, el ácido naftalenacéti­
En horticultura los enanizantes están menos difundidos, si bien a nivel co. igual que el naflosiacético o las amidas del naftalenac'ético (clásicos cuaja­
experimental resultados de una cierta importancia se han obtenido sobre dos) se pueden usar incluso para anticipar y uniformizar la floración de
tomate para contener el crecimiento, aumentar las flores y la fructificación. cri.santemo y otras especies floricolas. como el tomate casero.
La hidrazida maleica y el sodio dikegulac encuentran empleo en sectores Entre los compuestos capaces de estimular la formación de la flor pueden
agrarios extraños a los cultivos protegidos. incluirse la giberelina. que además de ser un fitorregulador. constituye, como

314 3J5
A C tl.K R A C I()N D E LA M AIJI.'RACIÓ N
quedó dicho, uno de los cinco lifKis de hormonas. F.n realidad, el papel
fisiológico de las giberelinas en la floración no está definido y ya se han Es intere.sante a menudo en horticultura poder anticipar la maduración
acumulado suficientes datos experimentales para sostener que las giberelinas de los frutos. La maduración es un procx'so bastante complejo y sólo en estos
no son las únicas responsables de la fioración. sino que inicractúan en un últimos años se han desarrollado numerosos y delicados experimentos dirigi­
juego hormonal mucho más complejo y todavía pi'r descubrir. dos a esclarecer su.s bases bioquímicas y fisiológicíis. Entre los numerosos
En la práctica, el ácido gibcrclico. la giberelina más empleada para los conocimientos adquiridos se ha comprobado que un papel determinante en
tratamientos, ha demostrado que estimula la inducción a florecer en algunas las últimas fases del crecimiento del fruto es desarrollado por el etileno, si
especies. Entre las especies de cultivo en invernadero se puede recordar el bien el exacto mecanismo de acción de esta hormona permanece, como para
otras, por descubrir.
crisantemo, donde, en ve? de producir un verdadero efecto inductivo, se nota
un alargamiento del escapo Horal y aumento del diámetro de las llores; en el El etileno tendría, simplificando quizá e.xcesivamente el problema, una
ciclamen el ácido giberélico. o G A ,. aplicado en dosis de 100 partes por función de estimulo del proceso metabólico que conduce a la maduración,
millón, a los brotes de 2-3 cm. detennina el aumento del número de flores y por lo que tratando con tal sustancia los frutos en estado precoz se debería
anticipa la antesis; análogo anticipo de floración se nota con las mismas acelerar la maduración. El etileno es un gas a las condiciones ambientales de
concentraciones en la hortensia. Efectos positivos sobre la floración se han temperatura y presión, sería problemática, por lo tanto, su utilización sobre
apreciado también sobre la violeta africana, begonia, geranio y antirrino. los cultivos, pero el obstáculo se ha superado mediante síntesis de un com­
Estas mismas ventajas se observan en el tomate casero. puesto, el ácido 2-cloroetilfosfónico. capaz de lílierar etileno una \e/ en
Para obtener de las plantas una mayor producción de flores, son a veces contacto con los tejidos de las plantas.
iitiles los retardantes del crecimiento, de los cuales hemos hablado. Es intere­ Este ácido, llamado comercialmcnte Ethrel y más recientemente Ethep-
sante recordar aqui que tales sustancias, como se deduce de numerosas hon. en virtud del hecho de liberar una hormona, ejerce sobre las plantas,
investigaciones, influyen a menudo sobre el metabolismo de la giberelina según las especie.s, el estado vegetativo y la concentración a la cual se aplica,
endógena y esto da una idea de la complejidad del fenómeno de la floración y una serie de efectos fisiológicos. De hecho, se ha demostrado experimental-
de las sustancias que lo controlan. mente su acción sobre la preminencia apical, sobre el crecimiento vegetativo,
Un efecto positivo es ejercido por el CC'C, uno de los más difundidos sobre la abscisión de algunos órganos, .sobre la epinastia foliar, sobre la
retardantes del crecimiento, sobre la floración de la az;tlea. camelia y en el germinación de las semillas y sobre numerosos otros procesos. La aplicación
Kíilanchoc hlossfcUliana. Otro, el Alar, desarrolla análogos efectos sobre las práctica de Ethephon. sin embargo, está más o menos limitada al anticipo de
a?.aleas. la maduración, si se excluye la reducción de talla de algunas especies de flor
como el crisantemo, la pomsettkt, hortensia y begonia. Esta propiedad se
viene aprovechando para alcanzar la simultaneidad de maduración con fines
MODIFICAUORH-S ¡5F I.A EX PRESIÓ N SEXU.VL de recogida mecanizada en los cultivos de pleno campo, y para los cultivos
Gran parte del cuito de algunos cultivos se debe al aprovechamiento del protegidos se presta a la aceleración de la maduración de melones, tomates y
denominado «vigor hibrido» (el 9 0 % de la superficie de mai/ en Estados pimientos, sobre los cuales incrementa también la coloración.
Unidos está cultivada con híbridos). Los hihridos se obtienen con elevado Este compuesto también se usa, como ya se ha dicho, para modificar los
porcentaje gracias al descubrimiento de lineas «masculinas-esiériles» (a me­ órganos sexuales de melones, calabacines y pepinos y para el control vegetati­
nudo machoesterilidad dtoplasinática) que impiden la autofecundación no vo de las rosas.
deseada y facilitan económicamente la constitución de híbridos, por otra
parte muy laboriosa y costosa. PODA q u ím ic a

En otras cspccics la constitución de los híbridos se ha realizado median­ Un a técnica de cultivo bastante difundida es la detención del meristemo
te la obtención de flores con un solo sexo. Como ejemplo, la obtención de principal mediante el corte del brote apical de un tallo con el fin de estimular
una línea femenina facilita los programas de mejora genética. Es el caso el desarrollo de los brotes laterales. F-sta operación se ejecuta tradicional­
de las cucurbitáceas, donde la especial situación monoica, junto con una se- mente a mano, pero existen compuestos que distribuidos sobre las plantas
cuencialidad morfológica, ha hecho posible la modificación de la expresión producen los misrqos efectos que el despunte manual. Estos compuestos, que
sexual. derivan de ácidos grasos con cadenas de átomos de carbono de longitud
En la planta del pepino las auxinas y el etileno modifican la expresión variable entre C , y C ,,. nebulízados sobre la.s plantas bajo forma de emul­
sexual a favor de los pistilos, mientras el tratamiento con Ci.Aj y G A j sión conteniendo «mojantes», causan la muerte de la yema terminal de un
determina flores masculinas, asi que estos fitorreguladorcs se emplean regu­ brote sin ocasionar ningún efecto sobre las yemas laterales ni sobre el tejido
larmente para las labores de mejora genética en el ámbito de las cucurbitá­ de las hojas o de los tallos. Pueden emplearse ácidos grasos, alcoholes grasos
ceas. y también ácidos gra.sos que contengan grupos sulfúricos. Pruebas experi­

,M5 317
mentales realizadas sobre crisantemos :Chrysanthemum morifotium >cultiva­ Pertenecen a esta categoría toda una serie de productos comerciales que
dos en tiesto han presentado diversa eficacia de los diversos producios; los llevan el nombre de «Biostíniolantes» y que pueden contener, además de
compuestos propargílicos (propargii-2-octil-sulfalo) han resultado más acti­ microelementos y fitorreguladores ya mencionados, vitaminas y aminoácidos,
vos que el alcohol graso (Ik-undccanolo), que a su vez resulta más eficaz que b'l efecto es el normal sobre el crecimiento con reflejos positivos sobre la
los esteres de los ácidos grasos. calidad del producto; algunas mezclas con fitofármaeos danto antiparasita­
Sin embargo, hay que tener presente que la eficacia de estas sustancias rios como herbicidas) pueden reducir los síntomas de estrés favorccieiulo la
está muy condicionada a la concentración oportuna y al tipo de «mojantes» reanudación vegetativa.
utilizado (Tween 20. Tween SO. Atlo.\ 3403).
Además de sobre el crisantemo, algunos de estos producios se han mos­
trado eficaces sobre otras especies como la poinseitia y el rododendro.

Fiturrcguladorcs y fertilización foliar


Una técnica ya difundida es la fertilización foliar, que consiste en la
distribución sobre el aparato epigeo de las plantas de soluciones conteniendo
esencialmente macro y a veces microelementos nutritivos. Está demostrado
que, no obstante poseer la superficie foliar numerosas barreras (estratos
cerosos, cutícula y paredes celulares) que se oponen a la penetración de
su-stancias depositadas sobre su superficie, soluciones de elementos minerales
y también de custancias orgánicas consiguen entrar en el mesófilo foliar e
introducirse en el circuito vascular. Lo que todavia resulta incierto es la
eficacia de las distribuciones de elementos nutritivos por esta via de las hojas,
en cuanto que los resultados que se obtienen son a veces nulos, o de todos
modos siempre muy variables. Las razones de esto se interpretan diversa­
mente según los investigadores, p«ro la mayor parte tienden a admitir que si
la planta obtiene por via foliar ciertos elementos, disminuye la absorción de
los mismos por via radical, de modo que la cantidad total de los principios
disponibles no varía.
Son muchos, por tanto, los que hoy adscriben a la fertilización foliar una
función válida, sólo en caso de carencia nutricíonal. Tales carencias aparecen
siempre de modo más frecuente en la horticultura de invernadero y se acusan
mayormente en microelementos, y en estos casos intervenir por via foliar
resulta más rápido y eficaz. En estos últimos tiempos, sin embargo, se asiste a
la presencia en el comercio de fertilizantes foliares que contienen los principa­
les macroelementos (nitrógeno, fósforo y potasio), al tiempo que una serie de
sustancias orgánicas entre las cuales se encuentran los quelatos metálicos, las
vitaminas y los fitorreguladores. A tales fertilizantes foliares «enriquecidos» se
les hace propaganda en cuanto que son capaces de ejercer efectos superiores a
los que contienen sólo los tres macroelementos fundamentales.
Muchas veces la mezcla de elementos minerales y fitorreguladores prevé
la presencia de fitorreguladores auxínicos (ac. naftalenacético y su amida) con
microelementos nutritivos (Zn, Fe, Cu, M n) que tienen por efecto el de
estimular los procesos de crecimiento, particularmente en periodos críticos
(enraizamiento, trasplante, reanudación vegetaliva, etc ).
Para los cultivos de invernadero la técnica interesa a varias especies
hortícolas (entre los que sobresale el tomate ca.sero) y fioricolas. incluidas las
plantas de interior y los tratamientos de bulbos y tubérculos.

318 319
VI

l T I L I Z A C I O N D E L A IN F O R M A T I C A
E N L O S C U L T IV O S P R O T E G ID O S

A tari’o Je Giovaim i Scrra

I-a tendencia de los cultivos protegidos a una intensifícación cada vez más
marcada de los procesos productivos, además de la incidencia de costes,
gestión e inversión cada vez más elevados, ha hecho emerger un profundo
interés por la racionalización de la gestión de las producciones, desde el
punto de vista tecnológico y económico. I.a complejidad de los factores
implicados hacv indispensable, para poder gestionar todo el sistema, que se
recurra a un suporte informático tanto en hardware como, sobre todo, en
.software.

Ordenadores en el invernadero

Un cálculo referido a 1985 indica que hay X.(XX) fincas que utilizan
sistemas informáticos más o menos complejos. En la actualidad se considera
que. en el mundo, este número sea superior a 10.000. Un puesto de absoluta
preeminencia en la difusión de ordenadores en el invernadero lo ocupa
Holanda, en donde ya se habían instalado más de 3.500 para el control
ambiental junto a un número importante de pequeños sistemas para la
gestión de las soluciones nutritivas y de irrigación. Por otra parte en la misma
Holanda, en 1974. se pre.sentó en la feria de Bleiswijk el primer ordenador
comercial para el control ambiental: probablemente se trató de la primera
respuesta concreta a la crisis energética. También hubo una difusión impor­
tante en Japón y en Bstado.s Unidos, mientras sólo recientemente .se ha
intensificado el interés en Francia e Italia.
Es mteresante observar que. mientras en Europa y Japón se utilizan
preferentemente los sistemas informáticos, si no exclusivamente, para la ges-

321
lión ambiental, en Fsiados Cnidos por el contrario, el empleo preferente es el La gestión del ambiente
de la gestión económica y comercial. Esta actitud contraria se atribuye a l;is
diferentes mentalidades y situaciones, sobre lodo de mercado, de los paiscs ni control de los parámetros ambientales se realiza mediante un conjunto
interesados. de actuadores gestionados, de modo más o menos sofisticado, con la media­
Los sistemas empicados, de acuerdo con la función preferente que es fácil ción de una red de .sensores. El grado de coordinación y eficiencia de la
de integrar a las otras, se pueden esquematizar en tres áreas operativa.';: relación «software ambiental-.sensores-actuadores» determina la sensibilidad
empresariales, de gestión y ambientales. y fiabilidad del sistema de control del ambiente.
Por trabajo empresarial se entiende el que pone en contacto la Tinca con el
mundo exterior (bancos, mercados, clientes, proveedores, bancos de datos...). Los actuadores

Por trabajo de gestión se refiere a la coordinación y gestión de las El invernadero, el más representativo de las protecciones, es una estructu­
funciones especiales en el interior de la finca; desde las de programación a las ra concebida para que deje atravesar la radiación solar sin alterar por ello el
de gestión de las labores especiales. espectro y al mismo tiempo impedir la dispersión del calor hacia el exterior.
De hecho es un actuador, si bien se regula con dificultad. Su funcionamiento
La tercera función es la del propio control ambiental. está determinado por las caracteristicas cstructuraic.s, pero sobre lodo por el
F.l área de trabajo empresarial se puede considerar igual al de todas las ambiente colindante por el que de vez en cuando es necesario elevar (la
empresas de producción y de comercialización, por lo que .se puede conside­ temperatura, la intensidad luminosa, la humedad relativa y el nivel de CO^K
rar que no existe una lógica particular para los cultivos protegidos. Por el bajar (la temperatura, la intensidaíl lumino.sa) o sustituir (ampliación o reduc­
contrario, las otras dos áreas se ocupan de funciones peculiares de este sector ción de la duración del dia o de la noche) los niveles de h)s parámetros
para el cual tienen que desarrollar sopones informáticos específicos, en cuya ambientales espontáneos del invernadero con intervenciones capaces de ade­
base de elección está el proceso productivo «culturas protegidas». cuarlas a las exigencias especificas o contingentes de las plantas en cultivo.
En estas condiciones, los limites mayores hacia una regulación .suficiente­
F.l proceso productivo en sistemas protegidos mente buena de los parámetros ambientales los ponen:
— las asimetrías de las condiciones ambientalc.s en el interior del inverna­
E l análisis del proceso productivo permite individualizar tres sistemas dero;
fundamentales: el invernadero, la planta y el cultivo.
— la discontinuidad operativa de los actuadores especiales:
E l sistema íniernadcro se puede representar como un vector ambiental — la necesidad de tratar al mi.smo tiempo una masa de aire desproporcio­
generado por dos componentes: un vector interior al invernadero que tiene nada con la potencia de los actuadores.
como origen los sistemas pa.sivos (recubrimiento) y activos (instalaciones) de
control de los parámetros ambientales (temperatura, humedad, luz. C O ,); un Un ejemplo significativo del grado de asimetría ambiental del invernade­
vector exterior al invernadero no controlable y determinado por el ambiente ro, además de los ya conocidos gradientes verticales y horizontales de tempe­
contiguo. La eficiencia ambiental del sistema será evidentemente tanto niás ratura, surge de una investigación de.sarrollada en Apopka (29 de latitud
elevado cuanto más baja sea la incidencia del vector exterior. Norte), en Florida, sobre la distribución de la radiación luminosa en un
invernadero orientado Norte-Sur y con sombra. Las medidas, hechas en el
El sistema planta también puede estar representado por un vector que se
equinocio de primavera, han mostrado que sólo en lomo a las I I de la
identifica con el crecimiento (acumulación de sustancia seca, altura, número y
mañana se tiene una uniformidad aceptable, mientras a las 9 el valor del P.AR
dimensiones de las hojas, número de las flores, número y dimensiones de los
(radiación fotosintéticamente activa) varia de S } a 180 ;iF m '^ s y a las 14
frutos...); este vector, si prescinde de otros factores (nutrición mineral, relacio­
entre 155 y 400 (lEm ^s dependiendo de la zona del invernadero. La
nes hidricas...). es generado por interacción de la planta con el vector prece­
heterogeneidad de este o de otros parámetros, que se puede contener durante
dente (ambiente del invernadero) y en parte, a excepción de los ambientes
la localización y disposición de las estructuras e infraestructuras, es una de las
completamente confinados, por un vector exterior (en particular intensidad y
causas de no homogeneidad cuantitativa-cualitativa y de la asincronia de la
duración de la radiación).
producción.
r.l sistema cultivo produce un vector de salida que repre.senta el resultado
Además de estos problemas intrínsecos del invernadero, y que habrá que
económico que es la resultante de la interacción del vector anterior con una
tener en cuenta durante la distribución de los sensores, la gestión automati­
serie de otros vectores: en particular costes y mercado.
zada del ambiente encuentra limites en las características operativas de los
E l conocimiento del funcionamiento de estos sistemas y su concatenación actuadores utilizados para mantener los parámetros ambientales en torno a
constituye una condición previa para desarrollar una informatización racio­ los niveles seleccionados de antemano o elaborados a través de los algorit­
nal del proceso prcxiuctivo. mos.

322 .123
Examinemos ahora de manera breve los actuadores más comunes y los y las anomalías de concentración .se deben casi exclusivamente al funciona­
problemas relacionados con su eficiencia operativa. miento de las instalaciones de ventilación.
Temperatura !aum ennij. Rl aumento de la temperatura se reali/a con L u :. La luz es objeto de regulación sólo cuando considera los excesos de
métodos estáticos (termosifón, tubos de aletas, calentamiento de los sustratos radiación y sobre todo con los sistemas de sombra, con lela fija o móvil, que
o del pavimento del invernadero) y/o dinámicos (aerotermos), siendo estos reducen la radiación natural en un determinado porcentaje. La mayor dificul­
últimos de uso más frecuente. Los problemas que surgen en su funcionamien­ tad deriva dcl hecho de que la reducción de la radiación es proporcional, por
to son diversos: lo que, por ejemplo, se emplea una tela que reduce la intensidad el 60 % y se
predispone a 10 klux el máximo de intensidad: si en el exterior hay 11 klux.
— los sistemas estáticos tienen una mayor inercia y necesitan, en general,
en el interior sólo habrá 4,4, si por el contrario en el exterior hay 100 klux, en
de un doble sistema de sei-poinis, uno para el Iluido de intercambio y otro
el interior habrá 40, es decir, cuatro veces la intensidad tolerable. Para evitar
para el aire del invernadero;
en parte este inconveniente se recurre a un en.sombrecimiento fijo estacional o
— los sistemas dinámicos provocan una consistencia y repentina disminu­ a dos o má.s redes. Sin embargo, con estos actuadores no se podrá pensar en
ción de la humedad del aire; una buena regulación.
— la fase de calentamiento es mucho más rápida que la de enfriamiento,
Como se ve por estas indicaciones, los actuadores empleados en el inver­
siempre en el ámbito de los sei-poinis:
nadero y el mismo invernadero, se prestan mal a una regulación demasiado
— el gradiente entre los dos sel-points debe ser el menor posible, pero sofisticada, y el nivel de automatización debe ser proporcional a la eficiencia
compatible con el sistema «generación-distribución del calor» y volumen de de las máquinas y de los aparatos instalados.
aire que tratar: cuanto más eficiente es el sistema más podrán los dos sel-
poinis estar próximos al nivel de temperatura seleccionado de antemano.
Temperuliira ( ili.múnurión). H1 invernadero es fundamentalmente una
«trampa de calor» y, sobre todo en las regiones mediterráneas, esto significa
Los sensores
que buena parle del año es necesario .soportar el calor en exceso en cuanto la
temperatura tiende a asumir valores incompatibles con las exigencias de la Ün papel determinante en la gestión del ambiente lo desempeñan los
planta. Ventilación natural (apertura de las portezuelas laterales y de arriba, sensores, los cuales informan a los instrumentos de control y mando sobre el
aprovechando el efecto corriente), ventilación forzada (extractores) y refrige­ nivel de determinado parámetro y sobre la necesidad o no de hacer que
ración Ipad-cooling sys-íemsi permiten contener estas elevaciones térmicas. intervenga el actuador específico para restablecer el nivel seleccionado de
La ventilación, natural o forzada, en la mejor de las hipótesis lleva la tempe­ antemano. En consideración a la importancia de esta función se deben satis­
ratura interior al nivel de la exterior y al mismo tiempo provoca una calda de facer una serie de requisitos:
humedad del aire, ya que en los meses calientes, cuando es indispensable
recurrir con frecuencia a la ventilación, la exterior es siempre muy baja. Al — continuidad de releco;
contrario que estos actuadores el cooUng system asegura el mantenimiento, o — sensibilidad y poder de resolución elevados;
más bien el aumento, de la humedad relativa interior y, si el aire exterior — estabilidad de la respuesta en el tiempo sin que sean necesarios ajustes
es lo suficientemente seco, un descenso sólido de la temperatura pero con demasiado frecuentes;
gradientes longitudinales más o menos elevados entre el panel y el extractor. — insensibilidad mecánica y operativa respecto a los demás parátnetros
Los tres sistemas están en funcionamiento discontinuo y su regulación no es ambientales y a los producios empleados en el proceso productivo;
sencilla.
— representatividad dcl ambiente; lo que depende de su número y sobre
Uumedati relaliva. I-a humedad relativa se regula casi exclusivamente en todo de su dislocación;
aumento en cuanto la mayor parte de las plantas cultivadas en invernadero — coste contenido.
exigen niveles más elevados que los exteriores. Si fuese necesario se puede
deshumidificar con la ventilación y los aerotermos. E l incremento de hume­ Los sensores que se emplean normalmente han sido objeto de una serie de
dad se realiza con nebulizaciones de agua en gotas de pequeñas (nebuliza­ análisis críticos que tienen que ver esencialmente con el grado de afinidad
ción) o muy pequeñas f/ag) dimensiones. La regulación se efectúa actuando ente el dalo relevante del sensor y la respuesta de la planta a este dato.
sobre los tiempos y frecuencias de funcionamiento de los actuadores. Llegados a este punto conviene subrayar que el concepto de sensor más
Anhídrido carbónico. Para el enriqucximiento de C O j dcl aire del inverna­ conveniente no puede ser más que la misma planta, y la investigación está
dero se utilizan sobre lodo tres sistemas: distribución de bombonas y depósi­ persiguiendo este objetivo según el acercamiento de la speaking-plaiU pro­
tos, generación especifica o bien generación de recuperación en los sistemas puesto hace más de 20 años y reanudado, con renovado interés, a comienzos
de calentamiento a gas. N o se plantean problemas particulares de regulación de los años ochenta.

324 J2 5
La utilización práctica de la planta como sensor todavía presenta algunos las respuestas contrastantes a la acción de un determinado nivel de un
interrogantes: factor especial sobre diferentes procesos;
— ¿hasta qué punto una planta, su órgano o incluso una porción muy — las complejas interacciones entre los diferentes factores y entre éstos
limitada de una hoja es capaz de representar el cultivo entero? la planta.
— las técnicas actuales de monitores, suficientes para indicar un estado Una idea de los tiempos de respuesta de la planta se puede esquematizar
genérico de estrés, ¿son capaces de suministrar en tiempo real una señal asi: la planta recibe la señal «luz» en cuestión de nanosegundos. fotosintetiza
definida en el interior de los sei-poinlx y de los algoritmos de control en minutos, acumula sustancia seca estructural en horas, aumenta las dimen­
ambiental? siones celulares tras unas horas y crece de manera sensible en cuestión de uno
Es cierto, aunque pueda parecer una afirmación axiomática, que para o más días. Considerando los tiempos de reacción relativamente rápidos, el
gestionar correctamente el sistema planta-ambiente es indispensable que la monitor continuo de la actividad fotosintética podría representar un soporte
lógica de funcionamiento del sensor deba acercarse a la biológica. N o parece bastante eficiente para el control ambiental.
posible que, al menos en la actualidad, la speakiiiK-plani pueda sustituir a los E l sentido relativo del concepto de nivel óptimo de un parámetro especial
sensores tradicionales; sin embargo, puede representar una fuente de informa­ se puede demostrar con varias cjemplificaciones. L a lechuga manifiesta la
ciones complementarias para la racionalización del sistema de gestión del máxima absorbencia de CO^ entre 5 y 10 C de temperatura, mientras el
ambiente. Las informaciones que se pueden obtener directamente de la plan­ óptimo para el crecimiento se encuentra en torno a los 22 C. Algunas plantas
ta, de manera continuada y no destructiva, están representadas por: de follaje abigarrado, como, por ejemplo, Codianmn spp. y Conlvlim-
digilali/ación y elaboración de la termoimagen de una hoja, o de una spp.. exigen intensidades luminosas diferentes para el máximo crecimienío en
zona de hoja, que se puede poner en relación con la funcionalidad relación con lo abigarrado de las hoja.s y que constituye el carácter cualitati­
eslomática; vamente más importante. E incluso, en algunas plantas sensibles al ternuipe-
riodo con el fin de que haya inducción a la floración, es necesario bajar la
— medición de la velocidad de flujo en el tallo por medio de impulsos
temperatura y, por ello, frenar o parar el crecimiento como es el caso de la
térmicos;
Anthurium scher/erianum. En la Dieffenhmhia spp., la mayor acumulación
— medición de la velocidad de flujo, del potencial y del contenido hidrico de sustancia seca, el parámetro de crecimiento más común, no siempre coinci­
en el tallo mediante la N.VIR (Nuclear Magnetic Resonance). de con las características biométricas mejores desde el punto de vista cualita­
Recientemente se han propuesto otras técnicas con monitores, incluso tivo.
utilizando el láser para leer el aparato estomático de las hoja.s, dirigidas todas En lo que respecta los efectos de inleracción. un ejemplo significativo lo
ellas a medir, directa o indirectamente, la fotosíntesis, la distribución de los ofrece el abonado carbónico que puede hacer bajar hasta el .10% la intensi­
asimilados, los potenciales hidricos, además de los efectos instantáneos de la dad luminosa óptima mientras hace aumentar la temperatura óptima para la
temperatura, del C O 2, de la luz y de la humedad sobre el crecimiento. Estas fotosíntesis, entre determinados limites, proporcionalmente al incremento del
señalÍ7.aciones son suficientes para poner en evidencia el interés que suscita el tenor de C O j. N o sólo el aumento de concentración de anhídrido carbónico
problema del monitor en la relación directa planta-ambiente. reduce la transpiración hasta el 20-40%, sino que este decrecimiento de
consumo hidrico si, por un lado se puede considerar positivo, por el otro es
I,as relaciones planta-ambiente negativo en cuanto se reduce el efecto termorregulante de la transpiración.
H ay que señalar que elevados niveles de C O j y humedad relativa próxima al
Existe una enorme carencia de conocimientos sobre la relación de las 95 % exigen un mayor aporte de elementos nutritivos: la Begimia Xliiem alis
plantas con el ambiente, si bien en las bibliotecas de todo el mundo se pueden alainza el máximo de crecimiento cuantitativo-cualitativo pasando por una
encontrar miles de artículos que exponen dalos de crecimiento. La utilidad de conductividad de la solución nutritiva de 1 mS cm ‘^ a 4 mS cm
estos datos está comprometida con el hecho de que el aspecto ambiental se Estos ejemplos, y podría haber otros más, son suficientes para señalar la
describe y relaciona de manera sintética al crecimiento que se expresa como
complejidad de las reacciones ecofisiológicas de la planta y todo lo que esté
dato final mientras falta el análisis de «cómo» la planta alcanza este estadio estrechamente concadenado con los diferentes parámetros ambientales. De
final. Para comprender el fenómeno es indispensable identificar y estimar la
estos aspectos habrá que tener en cuenta en la gestión del cultivo.
respuesta ecofisiológica generada p<ir la planta para cada siep de todo pará­
metro ambiental. Esta respuesta elemental representa la base para la cons­
trucción de un sistema de control > gestión del ambiente. La carencia de
I.a ¡{cstión del cultivo
conocimientos nos conduce a una forma de gestión empiriea, incluso para
una serie de dificultades objetivas que no son fáciles de superar como:
El cultivo comprende una serie de fases biológicas y tecnológicas cuya
— los diferentes tiempos de respuesta biológica de la planta; naturaleza y sucesión en el tiempo y en el espacio caracterizan el método de

326 327
producción que se debe definir según criterios coniingenles dictados, funda­ — tipo de contenedor y de sustrato (dimensiones, cualidades y cantida­
mentalmente, por los recursos disponibles asi como por el mercado. des);
Durante el desarrollo de las diferentes fases las exigencias ambientales espacio ocupado por cada planta:
pueden variar sustancialmente, por lo que algunas se tienen que de.sarrollar — condiciones ambientales (óptimas, minimas, máximas y tolerables);
en ambientes especificos. Las fases que manifiestan exigencias ambientales — condiciones nutricionales (niveles, relaciones, concentraciones):
diferentes respecto a la general de crecimiento son:
— métodos, volúmenes y frecuencia de irrigación;
— la propagación, que exige humedad relativa y temperatura del sustrato — pérdidas previsibles, en porcentaje, en las diferentes fases.
especialmente elevadas;
Además, se debe definir el estándar del producto terminado, es decir, las
— la amhieiuación o enJurecimiento, que .sirve para adaptar la planta a un caracteristicas cuantitativas-cualitativas que corresponden a las plantas pro­
ambiente en general más hostil como es el caso de las plantitas que ducidas con este estándar. Una componente no secundaria de desviación,
provienen de la propagación, en vivo o in vitro. y entran en el ambiente sobre todo en lo que respecta a la duración de las fases especiales y/o del ciclo
de cultivo; o bien de plantas acabadas destinadas al hogar, en donde entero, está representada por la estacionalidad en donde debe ser introducido
encontrarán poca luz y baja humedad relativa: un coeficiente que hay que determinar experimentalmente. La incidencia de
— las operaciones de irm planle. envase y recnvase que cau.san un estado este factor también puede ser muy fuerte; en Florida se ha verificado que el
de estrés más o menos acentuado, y que para atenuarlo es necesario ritmo de emisión de las hojas en la DiefTenbachia en la estación m.\s favorable
aumentar la humedad relativa, reducir la radiación, aumentar la tem­ es doble respecto a la menos favorable. Un «file de estándars» abasiecido y
peratura del sustrato y eventualmente disminuir la del aire; esto para reconocido representa un patrimonio inestimable para la finca.
un periodo más o menos largo y de manera más o menos intensa
dependiendo de las plantas;
— la iiuhurión de ¡a floraciím donde, según la especie, puede que sea L a programación y gestión de la producción
necesario bajar la temperatura (A . scherzerianuni, Cymhidium, Sthluii-
hergera), aunmentar ' CampanuUi, Calceolaria) o disminuir (Crisanw- Las producciones de los cultivos protegidos están representadas por bie­
mo, Kaianchoe. Po in.w iiia) la longitud del dia: nes que, en general, se pueden considerar superfluos y como tales sujetos a
— lu floración, en donde puede ser necesario bajar la humedad relativa oscilaciones de la demanda, estando mucho más marcados que Io.n demás
para prevenir determinadas fitopalias o bajar la lemperatura para productos agrícolas. La frecuencia y amplitud de estas oscilaciones son en
conseguir una intensificación del color de las flores o una floración más buena parte previsibles, como las unidas a festividades civiles y religiosas,
duradera y regular: mientras algunas escapan a cualquier posibilidad de control. Fstas situacio­
— los iralarnientos agroquimicus, con los que, para aumentar la eficacia o nes de discontinuidad en el mercado y en la producción, alguna vez hasla
reducir los riesgos de fitotoxieidad. puede ser oportuno alterar la tem­ ocasional como es el caso de la poinseiiia solicitada exclusivamente en N avi­
peratura, la radiación o la humedad del aire. dad, hacen más compleja e indispensable la labor de programación, cuya
finalidad no es sólo la de hacer coincidir la producción con la demanda, sino
Cada una de estas fases puede constituir un submodelo en el interior del
también optimizar la utilización de los espacios de cultivo y en general de
modelo de cultivo. A esto se añade el hecho de que a cada especie se le
todos los recursos empleados en el proceso productivo.
pueden aplicar métodos de cultivo diferentes: en Alemania se han individuali­
zado y descrito 7 métodos diferentes de cultivo en macetas de geranio I PeJar- La importancia del plano de producción crece, además, con el crecimiento
gonium zonule) con un número de fases y operaciones que varian de 4 a 19, y del surtido productivo, pasando del monocullivo al cultivo de decenas de
con tiempos de cultivo que van desde 110 a 290 dias. Los 7 métodos permiten especies y cultivar productos de tamaño y presentación difcrcnles (diámetro y
producir geranios en una maceta de 12 cm de diámetro y que se venden en el forma de la maceta, formas de tutoraje... como se hace con las plantas de
periodo que va desde mediados de abril a mediados de mayo; naturalmente maceta), asi como con la disminución de la duración del ciclo productivo de
con caracteristicas cualitativas y costes diferentes. cada cultivo (por ejemplo, producción de plantas jóvenes) que implica una
sucesión muy rápida en el tiempo y el espacio.
El método de cultivo, para que sea fiable y reproducible, se debe desarro­
llar en un estándar de cultivo reconocido, el «blue-print» de los anglóibnos. Para desarrollar y gestionar correctamente un plano de producción es
La estructura y el tipo de información que debe contener el estándar están necesario disponer de una gran cantidad de información: la caniidad y la
representados p<ir el número y la sucesión de las fases, subfases y operaciones, calidad de la información disponible determinan el grado de fiabilidad del
indicadas en el orden en que se suceden, y se precisa: plano. Esta base informativa está constituida por:
— duración (expresada normalmente en semanas; en dias para las fases las caracteristicas y los vínculos de la finca y de cada área productiva
muy breves); elemental que se debe cualificar por las superficies netas y por el tipo

328 329
relalivo así como por el nivel de condicionamicnio umbiental {tempera­
turas mínimas y máximas operativas, humedad relativa, C ü j, instala­
ciones de control de la lu/, sistemas y métodos de irrigación y fertirri- de los cultivos protegidos, está despertando un interés creciente, bstos últi
gación. calentamiento de los planos de cultivo...); mos años se han propuesto y desarrollado, con finalidades y lógicas diferen
— los estándares de cultivo y producción de todas las especies y cultivares tes. una serie de modelos tanto globales (bioeconómicos) como explicativo’
utilizados y utilizables en la finca: de diferente nivel funcional. F1 acercamiento al modelo depende del tipo d
decisión que el cultivador-gestor debe asumir:
el plano acompasado, semanalmente o con otra frecuencia, de las
producciones y de las ventas de los años anteriores e.xpresadas en — eairatégica, con efectos que repercuten a largo plazo (construcción d
cantidades y en valores; nuevos invernaderos, preparación de bancales mecanizados...);
— la jerarquía de contabilidad ambiental entre los estándar de cultivo de — tócíica. que se refiere al orden del año (programas de producciór
las diferentes especies y entre las diferentes fases de la misma especie, aba.stecimiento productivo...);
además de las incompatibilidades absolutas que durante la programa­ — opí'raiira, que hay que asumir en tiempos muy breves, siempre inferió
ción se vuelven vínculos. res a la semana (normalmente intervenciones de emergencia).
Esta base de datos se debe integrar con la valoración de los demás Las {h'd.mmes estratégicas se basarán en las previsiones de la respuest
recursos disponibles: financieros, de personal, de «know-how» específicos, de media del cultivo en condiciones climáticas medias, mientras las alternativa
comercialización, ínfraesiructuras de equipos y de servicios en general. que hay que adoptar se valorarán por su impacto económico (costes
I.a elaboración de estos dalos permite formular, optimizándolo por medio rendimientos) y por los riesgos que van unidos (análisis de sensibilidad); 1
de aproximaciones sucesiva^, un plano de producción eficiente desde el punto optimización se ptórseguirá a través de las técnicas matemáticas (simulacione
devista tecnológico y económico-financiero, y gestionable de manera que y programación lineal). Cada cultivador adaptará los modelos a sus condicic
pueda permitir en cada momento: nes de contingencia y. en el futuro, podrá estar conectado directamente pe
medio de redes de ordenadores, por ejemplo, al mercado.
— conocer el estado de adelantamiento de cada parcela eit producción
(número de partes, fase, localÍ7ación): Para hacer el mejor uso posible de las decisiones admitidas durante l
estratética. en el nivel táctico es necesario disponer de modelos capaces d
— poner al día el estado de adelantamiento de las parcelas en función de
predecir con mayor detalle la performance de cultivos y cultivares en la fine
los casos que hayan podido modificar los tiempos de sucesión de las
específica del cultivador interesado en relación con el régimen térmico, le
diferentes fases o la consistencia de la parcela;
sistemas de cultivo, etc... y con precios previsibles, personal, energía y a'
conocer lo necesario en la semana de materias primas, personal, mate­ sucesivamente.
riales, aperos... para cada parcela;
F.n el nivel operativo sirven por el contrario submodelos. por ejemplo, d
definir lo necesario global de la semana para cada recurso (por ejem­
la fase, en donde introducir las desviaciones ocasionales y accidentales respei
plo, de personal, aperos específicos, labores especiales...);
lo a las condiciones estándar propias del «modelo táctico», como es el cas
— evidenciar la disponibilidad para la venta de cada parcela en produc­ de ataques parasitarios de inusitada virulencia, hechos climáticos excepción:
ción; les, anomalías de mercado.... que se deberán poner en relación con los demi'
— establecer la ocupación y disponibilidad de cada área productiva ele­ parámetros, de producción alterados.
mental.
En lo que respecta a los sei-points óptimos de gestión ambiental, se debe
Como se ve, la programación y gestión de la producción representan otro calcular instantáneamenle por medio de los algoritmos de optimización prt
campo en donde es esencial la ayuda de la informática para poder elaborar y píos de los modelos crecimiento/ambiente.
gestionar racionalmente una masa de información de esta consistencia.
La.s decisiones del cultivador son determinantes y esenciales a nivel estrí
tegico y láctico; a nivel operativo su intenencíón es ocasional y tiene com
meta verificar y, eventualmente, optimizar el funcionamiento del model
Los modelos mientras los set-points tienen que calcularse por el sistema, sin interferencii
La introducción de la informática, para que sea verdaderamente útil y por parte de los cultivadores pero en los limites por él puestos.
explique todas sus posibilidades, implica un acercamiento diferente en rela­ Como se ve. la modelistica puede desempeñar un papel fundamental en 1
ción con la gestión tradicional, por ejemplo, del ambiente en donde uno se introducción de las tecnoli>gías informáticas en invernadero; de todos modo
limitaba a plantear uno o dos sets-points. Si .se utilizara la misma lógica, el es necesarit) dc'sarrollar modelos «ad hoc». sí bien muy simples, en los qi
ordenador representarla un derroche inútil de recursos. Un acercamiento incorporar sucesivamente todas las informaciones capaces de hacer cada v<
adecuado puede venir de la mano de la modelistica que, incluso en el sector más sensible el mismo modelo.

330 3J
Perspectivas de desarrollo > conclusiones temperatura de «set-point» ( I S P) en los periodos que más se gasta (general­
mente en la última parte de la nochel.
La informática puedo ofrcccr, en su acepción más amplia, una serie de Lo primero que hay que definir es la duración del periodo nocturno (DN.
servicios en el sector de los cultivos protegidos. en minutos! y, eventualmente, la relación entre temperatura nocturna óp­
La automatización de los trasplantes, en vivo c in vitro, es ya una realidad tica (T N O , in C) y relación solar acumulada durante el dia (R, por ejemplo,
con los robots con memoria de forma, si bien es necesario afinar las capacida­ en cal. cm^l. T N G viene dada por una temperatura nocturna de referencia
des operativas y hacer compatibles los costes con su rendimiento. P.n Japón ( T N R ) y multiplicada por un factor de corrección (C| a su vez función de R (C
se ha puesto a punto un sistema práctico para el diagnóstico fitopatológico y = A. R.|.
las terapias relativas del lómate. El sistema es capaz de individualizar 20. T N O = IN K C
( 1)
entre fitopatias y fisiopatias, que discrimina por medio de una secuencia de
interrogaciones a las que responde el usuario. A partir del comienzo de la noche T S P se calcula cada minuto, confron­
Estos ejemplos son suficientes para delinear el escenario en el que los tando la suma térmica deseada al final de la noche ( DS T = T N C ■D N ) con
cultivos protegidos son ya introducidos. En este punto es necesario destacar la ya acumulada al minuto 1 tomado en consideración (R S TN). y que repre­
el hecho de que en el ámbito de los cultivos protegidos existe una gama de senta la suma de la temperatura interior realizada (es decir, medida) anterior­
situaciones extremadamente surtida desde el punto de vista estructural, in- mente cada minuto).
fraestructural y tecnológico. Al comienzo de la noche:
Cada una de estas realidades puede soportar y valorar, bajo el asi^ecto RSTN = O
(2)
técnico y económico, un grado diferente de inforraatización y de sofisticación
de los procesos productivos para los que, en términos de perspectiva, se (•■i) D STN = T N O D N
pueden identificar convencionalmente tres zonas de uso:
— a baja tecnología, con la mayor parte de tos cultivos de hortalizas y Cada minuto:
algunas üoricolas microtermas; R S T N (1) = R S T N (I 1) I I NI (1 -1 )
(4)
— a media tecnologia, que conciernen a algunas hortalizas, (loricolas de
flor cortada y especies microlcrmas de maceta; (51 T S P (L) -- ( D S Í N R S T N V (D N - l|
y alta tecnologia. que concierne a la mayor parte de las especies de
maceta y a las actividades de propagación. C ntilrfíl tie las iiileneiidones de riego
de im lalaríoites de inigaeión a noiu
En esta última zona se puede proponer una informalización más adelan­
tada sin de.scuidar el hecho de que a los dos niveles más bajos también se les Las intervenciones se caracterizan por im volumen de agua fijo en fimción
puede proponer soluciones que estén de acuerdo con su receptividad tccni- de las caracteristicas hidrológicas del sistema sutrato-contenedor y de las
coeconómica. exigencias hidricas de las plantas; el volumen de adecuación se define por la
diferencia entre los contenidos hidricos (expresados, por ejemplo, en litros -
En Italia existen ya diferentes fincas que disponen de sistemas de control contenedor) correspondientes al limite inferior y superior del intervalo de
ambiental y de gestión de la producción con un importante nivel operativo. tensión óptima para la especie vegetal considerada. E l número de inter­
No faltan quienes, incluso habiendo instalado sistemas sofisticados y costo­ venciones es proporcional al consumo hidrico del cultivo (C I en I, m^). obteni­
sos. utilizan muy parcialmente su potencialidad tanto por la falla de sofimirt-s do de la estimación de la evapotranspiración efectiva (E l E, efectuada de
idóneos como por la inadecuación de los actuadores o por el poco conoci­ acuerdo con medida.s. por ejemplo, de radiación solar y. evcntualmente, otros
miento de los mismos sistemas. parámetros climáticos, o a través del empleo de recipientes evaporimétricos, y
Aqui van algunos ejemplos de algoritmos para la gestión electrónica de por el coeficiente cultural (K c) relativo a la fase fenológica del cultivo:
algunas intervenciones culturales en invernadero (control de la temperatura
(6) c:i = E T E Kc
nocturna y de las intervenciones de irrigación con instalaciones de gota).
F.l cálculo prevé la introducción de algunas variables, como el volumen de
Coitiral íte ¡a um pm im ru ¡Je «.wl-poiiil» eii im em atlm i adecuación (V.A. en I planta) y la densidad cultural (D C, en n. plantas mi.
duraiile el perim h noeturno.
La intervención de riego se efectúa cada vez que se alcanza un consumo
P.l algoritmo se propone realizar una determinada temperatura media o hidrico (estimado) equivalente a VA:
«integradp> durante la noche para un mejor aprovechamiento de la acumula­
ción térmica eventual obtenida durante las horas diurnas, asi como reducir la (7| C1 I X ' = V A

332 333
B ÍB U O C R A H A D E LA I.* v 2 .* E D I C I O N II A M A N A S

A lpi a . - L ’im p ic s o d e lV a n id rid t carbónica in serra. « F ru tlic o ltu ra ». n . 5. 1966.


Au*i A. • C o n cim a zio n e carb ó n ica c d U lum inazione ariificiate. « G enio R u ra lc •, n . 7-S, 196A.
A nónim o • ^ a /ro ííífiítfm e rtí d e s serres. « Rcv. H o rt. *. 136. I9f>4.
A nokfm o • C o m m e rc ia l G lassfu?uses « B u ll. 115. Miniser>- o f A g ric u liu re *, L o n d o n , 1964.
A n s te tt a . • S o l e t fe r ú lis a iio n e n c u ltu re lég u m ié re d e serré. L es s c rrc s m a ra ic h é re s
1964.
A n .strtt a . - F erfilisa iio n d e s c u tu r c s >naraichéres so u s serré. • B ull. T cch n io u e d 'l n l »
n . 217, 1967.
B a jix y W. a . - Fati a n d p a d cooUng o f green h o iiíes. • A cta H o rt. i*. n . 6. 1968.
B aum zzi D. • M o d ern e g randi serré a u ío m a tiz za ie . • In f. di O r t o f l o r o f t ^ ii .», n. 19, 1956.
B allato px G. P. • P ro b lem i afironom ici d i s tu d io su ll'im p ie g o delte m a te rie plaKiiche ne!-
ra g ric o líu ra m e d iie rra n ea . A tti del I I I C onv. N az. A ppl. M at. PI. Agr.. P a lerm o . 2 í2 9
o tto b re . 1967,
B .«on C. • C o n síru c lio n s re c o u ve rtes d e film s so u p lc s. ■ Rev. B clgc d e M a tié res Plasti-
q u c s », n . 4, 1964.
B e a u lie u R. • L e s s u b s ta n c e s d e cro issa n ce. J o u r n é e d 'é tu d e s e l d 'in fo rm a tio n . F.N .
G .P.C. ■ A .C .T JI., P a rís . 1967.
BKMSTE.VDE M. • C o n fro n to ira fd m p la síic i in u n a p ro v a d i c o n cim a zio n e su p a m o d o r o
in p ro d u zio n e e x ira siagionale. A tti dcl I I I Conv. N az. A ppl. M at. Pl. A gr., P a lerm o .
28*29 o ttü b rc , 1967.
B k x v e n u ti a ., A Ia ssa n tisi F , • La técn ica co ltu ra le p e r l'o rtico U u ra s o ito serra c tu n n c !
in p la stic a . Q u a d e rn o n . 6 d e lla C o lla n a p e r gli a g ric o lto ri. C e n tr. N az. M a t. Pl. Agr.
B e k v k n u ti a ., CiOKi P. L. • d i p ro v e s p e rim e n ta li c o n alcu n i m a te ria li plastici
utüizzx¡bili p e r la fo rza tu ra . A tti d c l I I Conv. I n t. A ppl. M at. Pl. A gr., Pisa 2-6
a p ríle , 1966.
Bf.WLEY W. F . - C o m m ercia i G tasshouse C rops. L o n d o n , 1963.
BfERiiirtZEs J . F . • S u m e a sp e c ts o f w a te r su p p ly in a g la ssh o u se. • A cta I l o r t . », n . 6, 196S.
B i s t R . . La m isu ra e it sig n ific a to d el fa tío r e d i tra sm issio n e p e r incidenza n ó rm a le e
o b liq u a d ei m a te ria li jra sp a r e n ii im p ieg a ii in agricolfura. A tti d cl II C onv. N az. Appl.
M at. Pl. A gr., L atin a, 1 ^ .
B ia s c D. - J ji p r o d u c tiu n d e i o ille t am éricain. « B ull. T ech. d 'I n f . », n . 17, 1967.
B o N n a .itm O. - S e rre e tu n n e lf c o p e r ti c o n m o te rie p lc stic h e . C u id a p e r ru tilizz az io n e
delle m a t. pl. in a g r. C e n tro Naz. A ppl. M at. Pl. Agr.
BONiSTAUi W. - P ro tezio n e e fo rza tu ra d i o rtaggi in fa s i su c c essive c o n c o n te n ito r í c
ca m p a n e d i m a te ria plástico. A tti d e l I I ! Conv. N az. A ppl. M at. Pl. Agr.. P a lerm o ,
28-29 o tto b r e 1967.
Bru.*<í R.. Gi.vocx G. > P ro te c tio n des c u ltu re s m a r a ic h ir e s á l'a id e d e s film s p la stiv n e s
so u p le s pe rfo re s. ■ Pep. H o rt. M ar. *, n . spec.. 1966.
R. e l al. • l ^ s a b ries-serres en fiim s so u p le s p la stiq u e s. C om p a ra iso n d e s re v ite-
m e n ts e n c h lo ru re d e p o ly v in y le e t e n p o ly ith y lé n e . m Pép. H o r t. M ar. », n . spec.. 1966.
B sv A. • M o dificaíions d e s tec b n iq u e s c u ltu ra le s im p o s é ts p a r tes c u ltu re s s o u s ab ri
e t so u s serre. « B ull. T echn. d 'I n . ». n . 217, 1967.

335

You might also like