You are on page 1of 6

Julián Giraldo- Reseña:

Roberto Russell Juan Gabriel Tokatlian, Los neutrales en la Segunda Guerra


Mundial, 2000, Argentina: Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, Vol. 10, Nº. 19
(1º SEMESTRE), págs. 7-50. ISSN 0327-4063.

Roberto Russell, PhD en Relaciones Internacionales deLa Escuela de Estudios


Internacionales Avanzados Paul H. Nitze(SAIS), Washington D.C, Estados Unidos.
Magister en Ciencias Sociales con Mención en Ciencia Política, de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Buenos Aires, Argentina. Licenciado en
Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador,
Buenos Aires. Abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires. Profesor y Director de la Maestría en Estudios Internacionales de la
Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires eInstituto del Servicio Exterior de la
NaciónyJuan Gabriel Tokatlian, PhD en Relaciones Internacionales de La Escuela de
Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze(SAIS), Washington D.C. Profesor de
Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella,Buenos Aires. Fue Profesor
Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, donde se desempeñó como
investigador principal del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
(IEPRI). Fue co-fundador y Director del Centro de Estudios Internacionales (CEI) de la
Universidad de los Andes (Bogotá).

Con el presenteartículo los autores presentan uno de los periodos más estudiados por el
colectivo de los historiadores, que ha sido sin duda alguna el periodo comprendido porlos
años de Segunda Guerra Mundial, suministrando por lo tanto un aporte significativo a la
historia política, militar y cultural. Cabe destacar quea partir del momento en que finaliza la
contienda a la fecha actual, la historiografía en torno a la misma no ha dejado de producirse
en ningún momento y es de anotar que para el año de 2000, 55 años después de
culminadalaguerra y en suma con la cantidad de estudios que hay sobre el tema, cabe
preguntarse, el ¿por qué seguir investigando en torno a un periodo que ha sido tan
ampliamente abordado?

La Respuesta planteada por parte de los autores seria entonces que para el momento en que
este trabajo ve la luz, la historiografía les ha dado una revaloración a los acontecimientos
que durante muchas décadas se les dio por sentados y sin ningún reparo en su aceptación
por parte de los más diversos círculos de la sociedad académica mundial.

Dicho lo anterior cabe destacar queel escrito se encuentra articulado en varias fases, las
cuales los autores delimitan de manera clara y especifica desde el comienzo. Así se tiene
pues que en un primer momento el apartado de Ideas nociones en torno a la neutralidad, se
propone conceptualizar el término de neutralidad, añadiéndole además la respectiva
trayectoria que ha tomado a través de las décadas cada una de las significaciones del
mismo, y mostrando así desde múltiples perspectivas con respecto a la designación de éste,
una explicación a la incidencia en la toma de decisiones de cada una de las naciones qué
optaron por la elección de dicho estado.

Asimismo, los autoresle añaden al entramado de las diferentes significaciones del término
neutralidadun conjunto de ideas que van formando un tejido, las cuales van estableciendo
así explicaciones a estos choques de esferas, ilustrando que la actuación de dichas naciones
estaban supeditadas bien por diversos actores económicos, exponiendo además que por lo
general estas decisiones estaban sujetas a un plan preconcebido y que estaban directamente
sujetadas a las estrategias de algunas de las naciones involucradas de facto al conflicto,
factores quecombinadosestarían destinados a afectar de manera perjudicial el normal
desarrollo de las diferentes actividades de una u otra nación neutral.

Pudiera pensarse entonces que las repercusiones para algunas naciones con respecto a su
estado de neutralidad, con sus respectivas consecuenciaspareciera ubicarse dentro de un
marco de actuación de mayor alcance, como bien pudieron o no seraventajadas en el
desarrollo de producción, transporte, intercambio de bienes y servicios. Por tanto, que este
choque de esferas inclinaría la balanza hacia la victoria de uno u otro bando.

En un segundo momento Teorías de relaciones internacionales neutralidad, advierte al


lectorel darle un análisis al conceptode manera más profunda,en cuyo caso permite captar
algunas nociones que hasta ese momento no hayan quedado clarificadas mientras va
sumergiéndose en un nivel conceptual más complejo, conservando en todo momento el
rigor academista que exigen este tipo de publicaciones, y teniendo en cuenta a los
diferentes teóricos que han intervenido en la estructuración de las diferentes acepciones del
concepto.
De este modo los autores realizan un recorrido a través de teóricos de la talla de Tucídídes,
Maquiavelo, Niebuhr, Morgenthau, Wolfers, Liska y Carr, Groccio, Kant, y Smith, con el
fin de desmenuzar y continuar con l tarea de hacer comprensible el concepto.

Así pues, en la construcción del artículolos autores dejan entrever como la noción de
neutralidad ha ocupado un lugar significativo en las teorías que circundan en las relaciones
internacionales a través del desarrollo de diversos periodos y corrientes, en tanto que
inscriben autores del realismo, el liberalismo, el estructuralismo y otras corrientes que
tratan de explicar cómo estas diferentes formas de acercarse al concepto de la neutralidad
enriquece de manera conceptual su trato.1

De tal modo, en este recorridointrínseco de las acepciones del concepto, ha dejado entre ver
cómo ha sufrido éstelas diversas transformaciones en los diferentes lugares y periodos. Así
mismo se van exponiendo situaciones concretas de cómo ha sido utilizado el mismo y con
que otros conceptos se le han asociado en cada uno de los casos,como lo son la ética, el
derecho, o la teoría del equilibrio del poder.

Sin duda alguna, con este hecho los autores exploraron en la abundancia bibliográfica sobre
el tema, y más allá del uso del concepto que se despliegue para aplicarlo a el papel de los
países inmersos directamente en el conflicto bélico, las campañas, causas y consecuencias
directas de estos, sin dejar de un lado el papel igualmente imprescindible de las relaciones
internacionales de aquellas naciones que se declararon como neutrales durante tales
acontecimientos. Los autores se proponen presentar cual fue el papel desempeñado por
cada uno de estos países durante el desarrollo de cada una de las etapas de laguerra.

En tercer lugar, en Neutralidad comparadase realiza un estudio de casosobre Argentina,


Chile, España, Irlanda, Portugal, Suecia, Suiza y Turquía,países que optaron por la
neutralidad durante el conflicto, exponiendo para cada uno de los casos dividido por
subcapítulos,los diversos factores que incidieron para que estasnaciones optaran poresta
elección.

1
Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian, " Los neutrales en la Segunda Guerra Mundial," Ciclos en la
historia, la economía y la sociedad, (2004),7-50.
Para el caso del subcapítuloGeopolítica regional,se bosquejala hojade ruta que trazaronlas
naciones neutrales tras el comienzo de la guerra, además de un rápido esbozo sobre cómo
cada una de las potencias beligerantes ejerció su influencia en distintos niveles sobre estas
naciones en función de sus intereses. Asimismo, los autores subrayan que la presión
ejercida por parte las potencias a las que fueron objeto las naciones neutrales no fue
imperiosa sino hasta después de que la Alemania Nazi hubiese logrado la rápida expansión
que había logrado al finalizar 1940.

Es de anotarque, enRecurso al derecho,los autores tuvieron en cuenta al momento de


estructurar este apartado la diferente normativa sobre las políticas generales y directrices
para lograr la apropiada dirección de los conflictos bélicos,además de los derechos y
obligaciones que exige el estado de neutralidady que habían comenzado a establecerse
dentro de los cánones poco después de la primavera de los pueblos de 1848.Tales son
algunos de estos como la Declaración de París sobre Derecho Marítimo de 1856, la
Declaración de San Petersburgo de 1868, la Segunda y Tercera Declaraciones de la Haya
de 1899, la Convención de La Haya de 1907 y el Protocolo de Ginebra de 1925. Pues se
diría que, las naciones neutrales se inclinarían por apoyar instrumentos jurídicos ligados a
la ya mencionada regulación2

Es de acentuar que, los autores destacan que este estado de neutralidad no fue precisamente
un determinante de gran calado para lo que sería el devenir de dichas naciones para el
periodo de la posterior Guerra Fría.Por tanto, que este hecho fuera percibido por los
principales actores del conflicto como como un acto pávido por parte de los ya
mencionados países.

EnGravitación de los neutrales,Vinculación de los neutrales con las potencias


beligerantes, Relaciones entre neutrales,los autores hacen énfasis en algunos factores
económicos, acentuándose en dar explicación al valor que poseían para los intereses de las
potencias que se encontraban en beligerancia una gran diversidad de productos
manufacturados y materias primas propiedad de las naciones neutrales, por tanto y como ya
se había señalado, que no se puede negar la importancia del factor económico en la guerra y

2
Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian, " Los neutrales en la Segunda Guerra Mundial," Ciclos en la
historia, la economía y la sociedad, (2004), 7-50.
que pese a la intensión de los neutrales de permanecer distantes del conflicto, esa necesidad
considerable de movilización de recursos es decisiva para darle forma al desarrollo de los
acontecimientos bélicos. Sin lugar a dudas esta relación de poder en algún momento
transgrede las barreras transcontinentales a tal punto que se puede afirmar que las naciones
neutrales por separadas que estén, se vean en la obligación en un momento dado deutilizar
la diplomacia con uno u otro objetivo para con sus pares.

En los últimos apartados de esta tercera parte, Factores internosse encuentra circunscrita de
una manera más pormenorizadaa la situación de varios de los aspectos en materia
económica de cada de las naciones neutrales, entre los que se hace referencia a algunos
como los medios militares, económicos, industriales, humanos, políticos y diplomáticos, es
decir, todos los dominios de estos estados neutrales.

Podría concluirse, que el articulo además de poseer un fuerte componente de análisis


conceptual con el fin de darle el mejor trato al papel desempeñado por cada una de las
naciones neutrales durante la II guerra Mundial tanto de manera externa como interna.
Asimismo alude a interpretaciones muy propias dentro de la crítica objetiva en el marco de
las relaciones internacionales, además de que se puede afirmar al consultar las fuentes
utilizadas por los autores, que se apropiaron del tema para conocer a profundidad los
elementos que los componen, cuyo resultado final fue, la reinterpretación de algunos de los
tópicos en cuanto a los costos y beneficios a los que se hicieron acreedores los países que se
declararon neutrales durante la Segunda Guerra Mundial.

Dicho de otro modo, , los autores de este artículo “establecieron un vínculo respecto a su
tema referente de estudio a la hora de estructurar la obra, que les ha permitido mantener una
perspectiva en el análisis, trayendo consigo”3 un texto bien elaborado en lo argumentativo
en lo explicativo y que denota un uso riguroso de las diferentes fuentes.

Bibliografía

Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian, " Los neutrales en la Segunda Guerra Mundial,"
Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, (2004).

3
Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile “El historiador y la experiencia de la
temporalidad en la producción historiográfica “en CyberHumanitatis N°48, (2008).
Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile “El historiador y
la experiencia de la temporalidad en la producción historiográfica “en CyberHumanitatis,
(2008).

You might also like