You are on page 1of 16

PROGRAMAS DE CONTINGENCIA

4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Es la disciplina que busca promover la mejora de la seguridad y salud de los


trabajadores en el trabajo, mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las
actividades necesarias para prevenir los riesgos derivados de las condiciones del
trabajo, teniendo como herramienta fundamental la evaluación de riesgos
desarrollada en cada empresa por técnicos especialistas en Prevención de
Riesgos Laborales.

Se entiende como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño derivado del trabajo, considerándose daños derivados del
trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas consecuencia del trabajo.

4.2 COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Ejemplo de la ciudad de México

El costo de los accidentes de la petrolera estatal mexicana Pemex se multiplicó


casi seis veces en un año, al aumentar de 146 millones de dólares en 2014, a 859
millones de dólares en 2015, de acuerdo con reportes del Grupo Financiero
Inbursa.

Las cifras han sido publicadas luego del accidente en la planta petroquímica
Pajaritos, en el puerto de Coatzacoalcos, en las costas del Golfo de México, con
saldo provisorio de 24 trabajadores muertos y 136 heridos, 13 de ellos en estado
grave y 19 hospitalizados con quemaduras en 70 y 80 por ciento del cuerpo.

Los reportes de los seguros contratados por Pemex en sus instalaciones por casi
una década, indican que los costos de los accidentes se han multiplicado por más
de 30, comparado con el año 2009, cuando la petrolera contrató los seguros con el
banco propiedad del magnate Carlos Slim, de acuerdo con datos publicados este
viernes por El Financiero.
Pemex cobró por los seguros de daños en sus accidentes solo 27 millones de
dólares en 2009; esa cifra que se multiplicó por diez en 2010, cuando los
accidentes costaron 277 millones de dólares.

En los años 2011 y 2012, los reclamos de la petrolera a la aseguradora Inbursa


bajaron de nuevo: los accidentes costaron 76 y 52 millones de dólares en esos
años, respectivamente.

Pero en 2013, Pemex elevó el reclamo de compensaciones por siniestros a 257


millones de dólares, debido a la explosión por fuga de gas en el sótano de una de
las dos torres gemelas de la emblemática sede corporativa de Pemex, en la
Ciudad de México, que costó 34 millones de dólares, y la explosión de un pozo
petrolero en Tabasco que costó 204 millones de dólares.

Pérdidas de las aseguradoras

Los pagos en 2015 representaron pérdidas para la aseguradora de Carlos Slim,


por "la póliza integral" con la cual Pemex contrató los servicios de "aseguramiento
de daños físicos directos para todas sus instalaciones en tierra y mar".

Suman dos muertos y diez heridos por accidente en plataforma de Pemex en


Golfo de México
Los incendios y derrames de hidrocarburos a lo largo de 2015, en el cual destaca
un siniestro en la plataforma Abkatun Alfa en un contexto de recorte de
presupuesto y menores ingresos por la caída de casi 70 por ciento de los precios
del petróleo, fueron desastrosos para la financiera del magnate.

La prima total que Pemex pagó a Inbursa, en el bienio 2013-2015 fue de 426
millones de dólares, la mitad de los daños reportados en 2015, hasta que el
negocio perdedor fue abandonado por el magnate –uno de los hombres más ricos
de mundo-, luego de una década vendiendo seguros a Pemex.

La póliza del bienio vigente actualmente, 2015 —2017, subió a 428 millones de
dólares, y fue comprada por Pemex a la aseguradora Mapfre, que es ahora
responsable por compensar las pérdidas humanas y materiales del accidente de
miércoles, cuyo monto aún no ha sido estimado.

Inbursa se retiró del negocio endeudado con la petrolera: tenía a cierre del año
pasado 2015 una deuda pendiente con Pemex por daños en accidentes la suma
de 1.441 millones de dólares en "siniestros pendientes de pagar", según los
reportes financieros.

4.3 TIPOS DE PROGRAMAS DE CONTINGENCIA

Planes de Contingencias

Un plan de contingencia es un conjunto de acciones de tipo preventivo predictivo y


reactivo que permiten su aplicación adecuada y oportunamente en un evento de
derrame, escape, incendio y explosión oh conexo estructural de las instalaciones
en el sector hidrocarburiferos para de organizaciones su desarrollo se conforma
unas estructuras de organizaciones estratégicas , operativas e informativas según
sea el tipo de riesgo previsto en cada instalación

Los objetivos de un Plan de Contingencias deben dirigirse a puntualizar el sistema


de organización y los procedimientos específicos por punto crítico para enfrentar
situaciones de calamidad, desastre o emergencia en un lugar y período
determinados o para unas condiciones puntuales que se presenten en la
Organización.

Si se presenta una emergencia se recomienda seguir los siguientes pasos de


acción:

 Notificar
 Verificar el aviso
 Determinar el tipo de emergencia
 Evacuar el área de impacto
 Activar la respuesta según el nivel de emergencia
 Organizar la respuesta según el nivel
 Ejecutar acciones de respuesta según el tipo de emergencia

Una vez controlada la emergencia

 Realizar registro de notificación


 Realizar evaluación e informe de la atención de la emergencia
 Divulgar lecciones aprendidas
Niveles de Alerta

Las alertas son actos declaratorios de la situación de inminencia de presentación


de eventos constitutivos de desastre, calamidad o emergencia a fin que se
proceda oportunamente a activar los planes de acción preestablecidos en la
empresa.

Todo estado de alerta debe contemplar las siguientes características:

 Debe ser concreta, accesible y coherente, con información clara sobre el


proceso generador de riesgo (amenaza).
 Debe ser inmediata promoviendo la acción ágil e inmediata del
personal de respuesta interno y externo si se requiere.
 Debe expresar las consecuencias de no atender la alerta, tanto para
el personal de la Organización como para los grupos de respuesta
externos. Así mismo, con el propósito de activar oportunamente los
planes de acción, las alertas se pueden clasificar en niveles, siendo
estos:

Nivel I - Alerta Verde: En este nivel se definen todas las acciones de


prevención – vigilancia, y se declara cuando las expectativas de un fenómeno
permiten prever la ocurrencia de un incidente de carácter peligroso para la
organización toda vez que existen las condiciones para que se presente un
proceso generador de riesgo y se aplica a situaciones controladas sin
afectación de las condiciones normales de la comunidad. Los grupos de
respuesta de la organización se encuentran en fase de preparación y capacitación.

Nivel II – Alerta Amarilla: Este nivel define las acciones de Preparación –


Seguimiento, cuando se están creando condiciones específicas,
potencialmente graves, para un proceso generador del riesgo.

En este nivel se debe realizar tanto el alistamiento de los recursos,


suministros y servicios necesarios como la identificación de las rutas de
ingreso y egreso para que intervengan de acuerdo a la evolución del
incidente, los grupos de respuesta de la empresa, permitiendo suponer
además que el fenómeno no podrá ser controlado con los recursos
habituales dispuestos para estos efectos.

Nivel III – Alerta Naranja: En este nivel se desarrollan las acciones de


Alarma – Respuesta Programada, cuando se han concretado las condiciones
necesarias para que se presente el incidente y sólo sea cuestión de minutos u
horas su manifestación.
Nivel IV – Alerta Roja: En este nivel se desarrollan las acciones de Respuesta
Inmediata, toda vez que o se tiene la manifestación del incidente o es
inminente que este ocurra, produciendo efectos adversos a las personas, los
bienes, la propiedad o el ambiente.

COMITÉ DE SEGURIDAD

El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan de


Contingencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y
evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas.

El Comité de Seguridad esta constituido por:

‰ Director de la Emergencia

‰ Jefe de Mantenimiento.

‰ Jefe de Seguridad

Al accionarse la alarma de emergencia los miembros del Comité de


Seguridad que se encuentren en el establecimiento, se dirigirán al punto de
reunión preestablecido, donde permanecerán hasta que todo el personal haya
sido evacuado.

BRIGADAS

El aspecto más importante de la organización de emergencias es la


creación y entrenamiento de las brigadas.

Estructura de la Brigada
Etapas de la industria petrolera
Los programas de contingencia se pueden llevar en cualquiera de estas etapas.

Upstream

Plan de contingencias en la etapa de perforación de pozos petroleros

La actividad de perforación de pozos de Petróleo y/o Gas es una de las principales


actividades de la industria Petróleo y Gas, actividad que involucra un numero de
tareas de alto riesgo para las personas, el ambiente y el proceso.

Para una correcta aplicación del Plan de Contingencias de la etapa de


construcción, la empresa contratista deberá ser implementada de acuerdo al
siguiente esquema:

 Equipamiento: el equipamiento mínimo debe considerar lo siguiente:


 Una unidad móvil de desplazamiento rápido, que debe acudir de inmediato
al llamado de auxilio para la atención de alguna emergencia.
 Equipos de comunicaciones, consistente en radios trasmisores – receptores
móviles instalados en la unidad móvil de emergencia, vehículos asignados
a la obra, frentes de trabajo y en la oficina de la empresa constructora, en el
área de trabajo.
 Equipos y materiales de auxilio paramédico, debiéndose disponer como
mínimo de los siguientes equipos: cuerdas, cables, camillas, megáfonos,
botiquines para primeros auxilios etc. que se ubicaran en el campamento,
en el área de trabajo y en la unidad móvil; megáfonos en los frentes de
trabajo.
 Equipos contra incendios fijos y móviles: extintores en los vehículos
asignados a las obras, en el almacén, en el patio de maquinarias, en el área
de almacenamiento y despacho de combustibles.
 Personal: La Unidad de Contingencia debe preparar uno o más equipos de
respuesta, que son los que directamente deberán enfrentar las
contingencias; sin embargo, todo el personal que trabaja en las obras
deberá ser capacitado para afrontar los riesgos detectados.
 Sistemas organizados: Implementar sistemas de alerta en tiempo real entre
la empresa constructora de las obras y los diferentes entidades en el
distrito, Centros de Salud, Cruz Roja, Bomberos etc., habiendo coordinado
previamente aspectos relacionados a las emergencias potenciales que
podrían ocurrir en el período de construcción de las obras, a fin de lograr
atenciones rápidas ante cualquier eventualidad.
 Capacitación al personal: toda persona que trabaje en la obra deberá ser
capacitado en aspectos básicos para afrontar cualquiera de los riesgos
identificados. Se designará un encargado del Plan de Contingencias quien
estará a cargo de las labores iniciales de auxilio e informará al Jefe del
proyecto y este a las entidades locales en, acerca del tipo y magnitud de la
eventualidad ocurrida.
 Registros y Reportes de Incidentes: El contratista está obligado a llevar un
registro de todas las contingencias ocurridas, de las cuales deberá informar
a las autoridades correspondientes, según sea el caso.

Perforar un pozo implica un conjunto de actividades que pudiéramos numerar


como críticas y que requieren continua supervisión, revisión y control por parte de
todos los involucrados y líderes naturales del proceso. Entre estas actividades o
proceso peligroso tenemos:

1.- Mudanza o Movimiento de equipo de perforación y foráneos.

Esta es una de la actividades de alto riesgo dentro del proceso debido al sin
número de operaciones simultaneas de levantamiento, traslados y movimiento de
personal durante la actividad. Algunas de la medidas preventivas y de control que
se llevan a cabo durante esta actividad son las siguientes: Reunión Pretrabajo
(días antes de iniciar la actividad), Pre Job

Análisis, Inspección de unidades de cargas e izamiento, certificación de equipo,


maquinarias, eslingas y operadores, inspección de herramientas de manos, Uso
de EPP, etc.

2.- Realizar conexión, bajar tubería o parar tubería.

Estas actividades son tareas de alto riesgo que se realizan con participación activa
de los trabajadores, donde se encuentran presentes elementos peligrosos como:
Tensión, caída de objeto, golpeado y atrapados por tubería o equipos. Teniendo
un alto grado de exposición de las manos debido al manejo manual de equipo
como llaves de fuerza, elevadores, torito, cunas, etc. Esta actividad puede
considerarse rutinaria dentro de las tareas de perforación pero debido a la alta
exposición y los históricos de accidente manejados por el International American
Drilling Contractor (IADC) y Occupational Safe and Health Adninistrator (OSHA).
Se presta suma atención a estas tareas.

Los principales riesgos potenciales que podrían presentarse durante la etapa de


construcción de las obras podrían ser:

 Accidentes laborales durante la ejecución de las obras en la etapa de


perforación de pozos.
 Vertimientos o derrames de fluidos de perforación o agentes químicos
 Posible ocurrencia de incendios
 Posibles alteraciones sociales

A continuación se describen las medidas de contingencia a aplicar:

Por ocurrencia de incendios

Durante la etapa de construcción un incendio puede ocurrir en los campamentos


provisionales, zona de almacenes, área de manejo y almacenamiento de
combustibles, en vehículos y maquinaria; para ello se deben adoptar las siguientes
medidas:

Disposiciones generales

 Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de


incendio, el procedimiento para control de incendios, la distribución
física de los equipos contra incendio, las rutas de evacuación etc.
 En las instalaciones del campamento, deben ser colocados, en forma
visible, planos donde se muestren la distribución de equipos contra
incendio
 Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de
ataque al incendio, revisar la operatividad de los equipos contra incendio y
recordar al personal las recomendaciones para reducir los riesgos de
incendios, algunas de las cuales se indican a continuación:
 Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder.
 No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto.
 En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar
avisos de prevención contra incendios.
 Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con
combustibles y grasas.
 Durante las horas de trabajo el personal deberá estar prohibido de
llevar fósforos o encendedores.
 Los trabajos de corte y soldadura, deberán realizarse en lugares alejados
de material que pueda arder y de líquidos inflamables.
 Prohibir el transporte de líquidos inflamables en recipientes descubiertos.
 El contratista deberá prohibir a su personal la quema de pastos, o de
cualquier tipo de material.
 En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se
pueda verter desperdicios a fin de mantener el lugar limpio y libre de
materiales inflamables.
Procedimientos para el Control de Incendios

Para que se produzca un incendio deben concurrir al mismo tiempo, tres factores:
material o producto a incendiarse, chispa o fuego y oxígeno que es provisto por el
aire; entonces, el ataque contra incendio debe tener como objetivo eliminar por lo
menos uno de los factores concurrentes.

 Para apagar un incendio de material común, se debe rociar este material


con agua o tierra.
 Para apagar un incendio de líquido o gas inflamable, se debe cortar el
suministro del gas o líquido y sofocar el fuego mediante el uso de extintores
de PQS, CO2 o arena.
 Para apagar un incendio en un sistema eléctrico se debe utilizar CO2 u otro
tipo de producto vaporizable (BCF).
 Disponer de una buena reserva de arena seca, en cilindros, en la zona de
almacenes y de manejo y almacenamiento de combustibles.
 Un incendio de la vegetación se atacará por los flancos, con el viento de
espaldas, aplicando tierra, o agua; es importante cortar la continuidad de la
vegetación mediante palas o maquinaria.
 Después de sofocado un incendio, el personal debe inspeccionar el área
para evitar un rebrote del fuego.
 Se deberá contar con planos plano de distribución de los equipos y
accesorios contra incendios (extintores), en el campamento de obra,
almacenes y otras instalaciones, que será de conocimiento de todo el
personal que labora en el lugar.

En la etapa de preparación de fluidos de perforación

Preparación de fluido de perforación.

El fluido de perforación es uno de los importante elementos del proceso de


perforación útil para la lubricación, enfriamiento, remover el ripio o corte de
perforación, adicional permite tener un control en la presión de la formación. El
fluido de perforación tiene como potencial riesgo el contacto químicos utilizados y
trazas de crudo proveniente del pozo. En tal sentido para el manejo de lodo y
químicos para la preparación debe haber un número de medidas preventivas y de
control para de esta forma evitar lesiones entre esas medidas tenemos: Leer y
conocer las Hojas de Seguridad de los Materiales (MSDS) de los químicos, uso de
Equipo de Protección Personal adecuado (respirador, mono lentes, delantal, botas
neopreno, guantes de PVC o Neopreno), usar dispositivo para manejo de sacos y
tambores, etc.
En caso de vertimiento de fluidos y agentes químicos

Este tipo de eventos puede ocurrir con mayor frecuencia, en el área de manejo y
almacenamiento del fluido de perforación, por accidentes en los mecanismos de
circulación; las medidas a adoptar deben ser las siguientes:

 Comunicar el hecho a la Unidad de Contingencias, en forma inmediata.


 Aislar el área donde ocurrió el derrame, evitándose el riesgo.
 En caso de derrames pequeños en la zona de manejo y almacenamiento de
químicos, u en otros lugares dentro del área de trabajos, se removerá el
suelo y se rellenará el área con material transportado de otro lugar; el suelo
removido se verterá finalmente en el relleno sanitario.
 Es indispensable mantener el área de trabajo libre de áreas contaminadas
con combustible y lubricantes, por ello el contratista debe supervisar
continuamente el lugar de los trabajos.
 En el caso de afectaciones de cuerpos de agua, el personal del Contratista
procederá al retiro de las sustancias tóxicas (cementos, aceites,
combustibles), con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en
recipientes adecuados (cilindros herméticamente cerrados) para su
posterior eliminación en un relleno sanitario de seguridad.
 En la fase de operación, por la ocurrencia de eventos de rebose de las
aguas como consecuencia de la rotura de las redes secundarias u otros, se
procederá a comunicar a la Unidad de Contingencias para el despliegue de
las siguientes acciones:

 Procedimientos de absorción de las aguas, para minimizar filtraciones y se


afecten los suelos y cuerpos de agua.
 Remoción de las capas de suelo filtrado con dichas aguas y su reemplazo
con otra capa de suelo similar.
 Desechos de los suelos y residuos de limpieza de las aguas desbordadas
se dirigirán hacia los depósitos de material excedente.
 Una vez solucionado el problema, deberá redactarse un informe final del
evento y enviarlo a las autoridades correspondientes.

En caso de alteraciones sociales

Se refieren a cualquier eventualidad originada por acciones resultantes de la


ejecución del Proyecto sobre la población de la zona, como por ejemplo, conflictos
sociales por problemas de expectativa poblacional; así como por la ocurrencia de
conflictos sociales exógenos, como huelgas, paros políticos e inclusive problemas
relacionados con la seguridad externa de los campamentos y/o frentes de trabajo,
personal operativo, eventuales casos de hurtos o robos del mobiliario o equipos
del Contratista o Concesionario que puede afectar el normal desenvolvimiento de
Proyecto.

En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al Contratista,


éste deberá avisar de inmediato a la Supervisión de la Obra sobre el inicio de la
anormalidad y las causas que lo han originado; sin embargo, en estos casos el
Contratista deberá asumir todas las responsabilidades por los retrasos que se
puedan producir. Asimismo, sucederá para el caso de problemas masivos de
salubridad que afecten al personal de obra, que después de avisar al Supervisor
de la Obra, describirá los problemas y sus consecuencias, pudiendo proporcionar
atención médica al personal afectado o se dirijan a los Centros Asistenciales
cercanos de acuerdo al caso y/o gravedad del mismo. Igual forma se procederá
durante la etapa de operación del Proyecto Para el caso de ocurrencia de huelgas
y paros externos, que puedan comprometer la seguridad y/o el normal
desenvolvimiento de los trabajos, el Contratista o Concesionario deberá
comunicarse inmediatamente con las Fuerzas Policiales más cercanas y solicitar
la ayuda o intervención respectiva, incluyendo la paralización de la obra, de
acuerdo al caso.

En la Etapa de Operación

De acuerdo a su política de Sistema de Gestión Integrado ISO 14001 sobre


Calidad, Medio Ambiente, Salud y Seguridad Ocupacional y normas
complementarias formula Planes de Contingencia para afrontar en forma oportuna
las amenazas naturales o las causadas por el hombre.

Uno de los problemas que afronta anualmente, es la falta de agua en las fuentes
de abastecimiento (superficial y subterránea) que obliga a la empresa a restringir
el suministro de agua potable a la ciudad de Lima, con este motivo formula un
programa que consiste en el corte del suministro de agua por horas y sectores
poblacionales, y función al pronóstico de lluvias que realiza Senamhi.

MIDSTREAM

En un poliducto donde pueden ocurrir derrames se recomienda tener:

 Un sistema supervisorio – alarmas


 Válvulas de bloqueo – cada 10/12 km
 Válvulas de seguridad – en la entrada y salida de las plantas
 Tanques de relevo – para almacenamiento temporal
 Protección catódica
 Monitoreos de corrosión
 Inspecciones al derecho de vía
 Rehabilitación de válvula de seccionamiento
 Análisis de geotécnicos
 Estabilización geotécnica

El procedimiento en un poliducto empieza con el reporte que llega al operador


turno, se confirma la emergencia a nivel de operación esta confirmación la hace el
supervisor de mantenimiento una vez confirmado el evento se localiza el sitio de la
ocurrencia se verifica eh identifica la emergencia en campo, se realiza chequeo
visual, se define el grado de la emergencia, y se activa el plan de contingencia de
acuerdo al grado de la emergencia.

Se hace notificación inicial según el grado de emergencia, se planean las acciones


de control y protección dependiendo si hay derrame, incendio, dispersión o
explosión y finalmente se hace una notificación del grado de la emergencia

En una emergencia los primeros respondientes pertenecen a las áreas de


operaciones mantenimiento y social.

El área de operaciones es la encargada de realizar el registro de la caída de


presión y las acciones de logística que permitan parar la línea.

El área de mantenimiento realiza el enlace con la gestoría para el despliegue del


grupo de respuesta a la atención de emergencias al punto de influencia

El área social debe activar los comités de gestión del riesgo y articular a los
bomberos

Los segundos respondientes son las autoridades de orden regional, local,


organismos de socorro, fuerza civil.

En la emergencia con hidrocarburos existen dos riesgos el derrame con posible de


afectación a las personas, al ambiente y a la infraestructura socio-ambientales. El
incendio que se genera cuando en presencia del oxígeno o sus vapores encuentra
una fuente de ignición. Los incendios no son generados en si por los hidrocarburos
sino por los gases que se desprende de esta. En cuanto al riesgo de derrames
existen dos tipos.

Los derrames operativos que son aquellos eventos que se originan como
consecuencia de una falla relacionada con actividades de operación o
mantenimiento de una instalación

Los derrames no operativos son aquellos eventos que no se originan con las
actividades de operación y mantenimiento
Dowstream

PLAN DE CONTINGENCIA EXPLOSIÓN


Responsable: Jefe de Emergencias
Amenaza: Explosión Lugar: Sitios de cague y descargue de combustibles
Niveles de Alerta Procedimiento y Acciones
Prevención:
 Inspeccionar periódicamente la
tubería, válvulas y demás equipos
Nivel 1 alerta verde de seguridad de los vehículos.
 Solicitar anualmente la visita de
inspección Técnica.
 identificar la llave o válvula de
cierre del área.
 Señalizar y dar a conocer a los
operarios y administrativos la
ubicación de la llave principal que
cierra el flujo de gasolina.
Preparación:
Nivel 2 alerta Amarilla se crean  Si se percibe olor fuera de lo
condiciones específicas común en la Estación de Servicio
potencialmente graves por posible daño en la tubería, si
observa presencia de hollín en
paredes.
Alistamiento para la respuesta
Nivel 3 Altera naranja; se han creado  El olor a gas se propaga por
condiciones necesarias para el todo el piso y/o edificio de
desarrollo de un incidente en minutos coordinar con el jefe de
u horas emergencias la evacuación del
área de riesgo.
Respuesta:
 No encender celulares ni utilizarlos
en el área de riesgo.
 Cerrar válvulas de paso
 No desconectar fluido eléctrico del
Nivel 4 Alerta Roja; manifestación del área
incidente inminente presencia del  Comunicarse con la línea de
mismo Emergencias de Gas Natural 164 o
con el Número Único de Seguridad
y Emergencia) NUSE 123.
 Evacuación de las personas que se
encuentran en el área
 Atención a las instrucciones de las
autoridades competentes.
 No encender celulares ni utilizarlos
en el área de riesgo.
PLAN DE CONTINGENCIA FUGA DE HIDROCARBUROS
Responsable: Jefe de Emergencias
AMENAZA: fuga de hidrocarburos
LUGAR: sitios de cargue y descargue de combustibles
Niveles de Alerta Procedimiento y Acciones
Prevención:
- Control de inventarios diario
Nivel 1 alarma verde - Detectar presencia de combustible
en alguna zona de la EDS como
pozos de monitoreo, cajas
contenedoras, entre otros.
Preparación:
 Cualquier derrame de producto
líquido o emisión de vapor de un
tanque o manguera requiere llevar
a cabo un examen de sellamiento
Nivel 2 alerta Amarilla se crean (prueba hidrostática) de los
condiciones específicas tanques y tuberías más cercanas.
potencialmente graves  Nunca asuma que el producto
detectado dentro del suelo o de
aguas subterráneas, etc. proviene
de: una sola fuente o de un sólo
tanque enterrado. Incluso puede
ser debido a derrames anteriores, o
proveniente de otra instalación
cercana.
 Cuando se sospecha o se detecta
un escape reúna la siguiente
documentación en un "Archivo del
caso" y facilíteselo al equipo de
emergencia
Nivel 3 Altera naranja; se han creado Alistamiento para la respuesta
condiciones necesarias para el Preparación para la respuesta
desarrollo de un incidente en minutos
u horas
Respuesta:
 Detener la fuga: El tanque con fuga
Nivel 4 Alerta Roja; manifestación del debe ser desocupado
incidente inminente presencia del inmediatamente.
mismo  Realiza las llamadas de
emergencia: CISPROQUIM, CAl,
Policía, Circulación y Tránsito, etc.
 Se encarga de la comunicaciones
Región ventas y Oficinas Centrales
(Centro de Comunicaciones)
 Coordinan la evacuación de
clientes en la Estación.
 Coordinan actividades de
remediación.
 Investigan el hecho y toman
acciones correctivas
 Identificar la necesidad de sellar y/o
reparar los tanques, líneas y demás
equipos que presenten fugas de
manera inmediata.
 Se deberán tener en cuenta
tratamientos químicos o
biológicos con el objetivo de
reducir la contaminación en suelo
o agua. - Atención a las
instrucciones de las autoridades
competentes.
 No encender celulares ni utilizarlos
en el área de riesgo.

You might also like