You are on page 1of 63

Cuba

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Isla de Cuba» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cuba (desambiguación).

República de Cuba

Bandera
Escudo

Lema: «¡Patria o muerte, venceremos!»

Himno: Himno de Bayamo

0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital La Habana
(y ciudad más 23°08′12″N 82°21′32″OCoordenadas:
poblada) 23°08′12″N 82°21′32″O (mapa)
Idioma oficial Español1

Gentilicio cubano, cubana

Forma de gobierno Estado socialista1


• Presidente del Miguel Díaz-Canel
Consejo de Estado y
de Ministros
• Vicepresidente Salvador Valdés Mesa

Órgano legislativo Asamblea Nacional del Poder Popular de


Cuba

Independencia de España
• Declarada 10 de octubre de 1868
• Tratado de París 10 de diciembre de 1898
Independencia de Estados Unidos
• Enmienda Platt 12 de junio de 1901
• República 20 de mayo de 1902
• Revolución 1 de enero de 1959

Superficie Puesto 105.º


• Total 109 884 2 km²

Fronteras 28,5 km 3

Línea de costa 3735 km 3

Punto más alto Pico Turquino

Población total Puesto 71.º


• Censo 11 221 060 hab. (20174)
• Densidad 102,3 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 66.º


• Total (2017) US$ 142 624 millones5
• Per cápita US$ 12 357

PIB (nominal) Puesto 64.º


• Total (2017) US$ 96 851 mill.6
• Per cápita US$ 7 274 USD7

IDH (2017) 0,777 8 (68.º) – Alto

Moneda Peso cubano ($, CUP )


Peso cubano convertible($, CUC ).

Huso horario UTC–5:00


• En verano UTC–4:00
Código ISO 192 / CUB / CU

Dominio internet .cu

Prefijo telefónico +53

Prefijo radiofónico CLA-CMZ / T4A-T4Z / COA-COZ

Siglas país para CU-T


aeronaves

Siglas país para C


automóviles

Código del COI CUB

Membresía[mostrar]

1. ↑ Sumando 117 km² de la Base Naval de la Bahía de


Guantánamo la superficie del territorio cubano alcanzaría los
110 977 km²

[editar datos en Wikidata]

Cuba, oficialmente República de Cuba,1 es un país soberano insular del Caribe, asentado en
un archipiélago del Mar Caribe. El territorio está organizado en quince provincias y un
municipio especial con La Habana como capital y ciudad más poblada.
Es uno de los trece estados independientes que forman la América Insular, Antillas o islas del
mar Caribe, y uno de los treinta y cinco del continente americano. La isla de Cuba tiene
origen orogénico. Completan el archipiélago la Isla de la Juventud y más de un millar
de cayos o pequeñas islas que las rodean: Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Largo del
Sur y Cayo Jutías, entre otros. Colinda, al norte, con el estado estadounidense de Florida y
con las Bahamas, al oeste con México y al sur con las Islas Caimán y Jamaica. Al sudeste de
Cuba, se encuentra la isla de La Española.
Está ubicado en el extremo noroeste de las Antillas, limitando al norte con el Océano Atlántico,
que lo separa de Estados Unidos y Bahamas, al este con el Paso de los Vientos, que lo
separa de Haití, al sur con el Mar Caribe y al noroeste con el Golfo de México. Con 11 616 000
habitantes en 2017 es el país más poblado de las Antillas, con 110 860 km², el más extenso, y
con 102,7 hab/km², el tercero menos densamente poblado, por delante
de Dominica y Bahamas. Junto a La Española, Jamaica y Puerto Rico, es una de las
cuatro Antillas Mayores y la mayor isla de la región.
Previo al período de la Colonización española de América iniciado en el siglo XVI, el actual
territorio cubano se encontraba habitado por diversos pueblos amerindios. Cuba se mantuvo
como colonia española hasta 1869, y como provincia española hasta la Guerra hispano-
estadounidense de 1898, desatada a partir de la intervención de Estados Unidos en la guerra
de Independencia cubana. El triunfo estadounidense condujo a la independencia nominal de
factocomo protectorado de Estados Unidos en 1902. Durante la primera mitad del siglo XX,
Cuba trató de reforzar su sistema democrático, pero tras fuertes conflictos sociales y tensiones
políticas, se produjo un Golpe de Estado en 1952, que dio lugar a la dictadura de Fulgencio
Batista.
Batista huyó de Cuba el 1 de enero de 1959 después de más de tres años de lucha armada
encabezada por el Movimiento 26 de Julio encabezado por Fidel Castro y por el Directorio
revolucionario. Pasados los primeros meses, Fidel Castro se autodesignó como Primer
Ministro, jefe de Gobierno. En 1965, se fundó el Partido Comunista de Cuba, que gobierna el
país hasta la actualidad. Este fue un punto de alta conflictividad entre la Unión Soviética y los
Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría, al punto de llevar a ambas naciones al borde
de una guerra nucleardurante el desarrollo de la Crisis de los misiles de 1962.
El país es un Estado marxista-leninista con un sistema político de partido único gobernado por
el Partido Comunista de Cuba (PCC), cuyo papel se encuentra amparado por la constitución.
Es una nación en vías de desarrollo que adopta para sí una economía planificada, cuyas
principales actividades son las exportaciones de azúcar, tabaco, café, productos
farmacéuticos y profesionales especializados, principalmente en la medicina, la informática,
las ciencias agrícolas y la biotecnología. Ocupa el puesto 68.º en el Índice de desarrollo
humano elaborado por la Organización de las Naciones Unidas, y el 6.º entre
los latinoamericanos.9 De acuerdo con datos de la ONU era el único país del mundo a inicios
del siglo que cumplía los dos criterios que, para la organización WWF, significan la existencia
del desarrollo sostenible: desarrollo humano alto (IDH 0,8) y huella ecológica sostenible
(huella < 1,8 ha/p).10

Índice

 1Toponimia
 2Historia
o 2.1Etapa precolombina
 2.1.1Primeros viajes de Colón (1492 y 1494)
o 2.2Colonización española
 2.2.1Siglos XVI y XVII
 2.2.2Siglo XVIII: la ilustración cubana
 2.2.3Siglo XIX: formación de la identidad nacional
o 2.3Guerras de Independencia (1868-1898)
 2.3.1Guerra de los Diez Años (1868-1878)
 2.3.2Período de entreguerras (1878-1895)
 2.3.3José Martí y la Guerra Necesaria (1895-1898)
 2.3.4Guerra hispano–cubano–estadounidense (1898)
 2.3.5Primera intervención estadounidense (1898-1902)
o 2.4República (1902-1959)
 2.4.1Primeros años (1902-1925)
 2.4.2Dictadura de Gerardo Machado (1925-1933)
 2.4.3Revolución del Treinta (1933-1940)
 2.4.4Constitución de 1940 y gobiernos "auténticos" (1940-1952)
 2.4.5Dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958)
o 2.5Revolución y socialismo (1959-actualidad)
 2.5.1Lucha armada (1953-1959)
 2.5.2Triunfo de la revolución y primeras décadas (1959-1989)
 2.5.3El período especial (1990-actualidad)
o 2.6Siglo XXI
 2.6.1Gobierno de Raúl Castro (2008-2018)
 3Gobierno y política
o 3.1Forma de gobierno
o 3.2Poderes del Estado
o 3.3Simbología
o 3.4Sistema electoral
o 3.5Fuerzas armadas
o 3.6Relaciones internacionales
o 3.7Derechos humanos
 4Organización territorial
 5Geografía
o 5.1Clima
o 5.2Hidrografía
o 5.3Geología
o 5.4Flora y fauna
 6Economía
o 6.1Reformas económicas
o 6.2Transporte e infraestructuras
 7Medios de comunicación
o 7.1Televisión
o 7.2Radio
o 7.3Prensa escrita
o 7.4Internet y nuevas tecnologías
 8Demografía
o 8.1Etnografía
o 8.2Salud
o 8.3Educación
o 8.4Principales centros urbanos
o 8.5Migración
o 8.6Religión
 9Cultura
o 9.1Música y danza
o 9.2Literatura y poesía
o 9.3Arquitectura
o 9.4Artes plásticas
o 9.5Cine
o 9.6Gastronomía
o 9.7Artesanía
 10Ciencia y tecnología
o 10.1Precursores en la medicina
o 10.2Carlos J. Finlay y el Aedes aegypti
o 10.3Biotecnología
o 10.4Laboratorios farmacéuticos
o 10.5Legislación ambiental
o 10.6Informática
o 10.7Dificultades económicas
o 10.8Nivel de excelencia
 11Deportes
 12Véase también
 13Referencias
 14Bibliografía
 15Enlaces externos

Toponimia[editar]
Existen diversas teorías respecto al origen de la palabra Cuba. Una hipótesis afirma que es
una deformación de la palabra taína cubanacán que es el nombre con que los nativos de
la isla Española se referían a este territorio, según lo escrito en el diario de navegación de
Cristóbal Colón; sin embargo esta propuesta ha sido criticada por el hecho de que no se
conserva el diario original, sino una versión resumida, a partir de la cual se hace tal
afirmación.11
Otra teoría al respecto es que el nombre proviene de la palabra árabe coba, que se usa para
designar una mezquita con cúpula y que la isla habría sido bautizada de esa manera por la
forma de las montañas vista desde Bariay, el primer sitio de Cuba en que Colón
desembarcó.11 Igualmente existe una hipótesis de que la isla fue bautizada en honor a la
localidad portuguesa de Cuba, siendo esta idea defendida principalmente por aquellos que
sostienen que Cristóbal Colón era de origen portugués.121314

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Cuba

Etapa precolombina[editar]
Artículo principal: Aborígenes cubanos

Un bohío, choza tradicional taína en las montañas de Baracoa.

La percepción que tenemos de los habitantes precolombinos de Cuba viene de los relatos de
los conquistadores, llamados Cronistas de las Indias, como Bartolomé de las Casas, quien
distinguió tres culturas diferentes en cuanto a rasgos étnicos, lingüísticos y de desarrollo
tecnológico y social, las cuales llamó Guanahatabey, Siboney (o Sibuney) y Taína.
En el último siglo, los estudios arqueológicos, etnológicos y morfológicos han permitido
indagar más en la vida de esos primeros habitantes que llegaron a la isla en migraciones
procedentes de la América continental. Esos primeros grupos eran cazadores paleolíticos de
origen mongoloide.
La segunda migración, hace 4500 años, procedía de Centro y Sudamérica; tenían una
fisionomía parecida a la del primer grupo. La tercera y cuarta migración procedió de
las Antillas en torno al 500 a. C.
Una clasificación más atenida a la evolución de estos grupos humanos establece también tres
grupos: el de la edad de la concha (Guanahatabey), el de la edad de la piedra (Siboney) y la
edad de la alfarería (Taína).
Esos grupos tenían en común una organización gentilicia matriarcal, con división del trabajo
por sexo y edades con una forma de religión animista y culto a los antepasados.
Primeros viajes de Colón (1492 y 1494)[editar]
Artículo principal: Primer viaje de Colón

La ruta de Cristóbal Colón durante el segundo viaje a América. Colón exploró la costa sur de Cuba
pensando que era una península.

El 27 de octubre de 1492 llegaron a costas cubanas por la zona de Bariay, tres


naves españolas, La Pinta, La Niña y la Santa María, comandadas por Cristóbal Colón, quien
desembarcó al siguiente día.15
Entre esa fecha y el 5 de noviembre, las naves se movieron por la costa oriental de Cuba, y el
viernes 2 de noviembre, designó a dos de sus hombres para que, durante seis días, se
internasen en el territorio cubano.
Colón denominó a la Isla de Cuba como Isla Juana en deferencia al Príncipe Juan, heredero
de la corona.16
Colón pensaba que había llegado a las Indias orientales y no se imaginaba que detrás de esta
pequeña isla, se encontraba un continente gigantesco, desconocido para el mundo europeo.
Según las Cartas de Indias, una vez que Colón pisó suelo cubano, se arrodilló en la arena y
con la cabeza inclinada hacia arriba exclamó: «Esta es la tierra más hermosa que ojos
humanos hayan visto jamás».
Posteriormente, en 1494, durante su segundo viaje,17 Colón "descubrió" la actual Isla de la
Juventud,18 a la cuál bautizó como "La Evangelista".
Colonización española[editar]
Siglos XVI y XVII[editar]
Monumento al cacique taíno Hatuey, en Baracoa, Cuba.

En 1513, Diego Velázquez de Cuéllar fue enviado por los reyes de España como adelantado
de la Corte para las nuevas posesiones del reino. Fue nombrado gobernador de Cuba, con la
facultad de fundar villas y efectuar repartimientos de indios, entre otras.
Ya Velázquez había fundado la primera villa en territorio cubano, Nuestra Señora de la
Asunción de Baracoa en 1511. En 1513 fundó San Salvador de Bayamo, así preparó la fase
siguiente de la conquista, la exploración del resto de la isla, paso previo a la creación de
nuevas villas. En enero de 1514 se fundó La Trinidad. El 2 de febrero de 1514 se fundó la
única villa de la costa norte (que sería trasladada al interior), Santa María del Puerto del
Príncipe (actual Camagüey). Entre abril y mayo de 1514 se fundaron San Cristóbal de La
Habana y Sancti Spíritus. El 24 de junio de 1514 se funda San Juan de los Remedios. Por
último, en agosto de 1515, quedó establecida Santiago de Cuba.
Estas villas constituían la base legal, organizativa y política en cada región lo cual se lograba
al establecer en cada acto de fundación, la institución del municipio, y también garantizaban la
concentración y permanencia en el territorio de un núcleo conquistador mediante la vecindad.
La encomienda fue la institución que trazó el rasgo de carácter de la primera colonia. Esta
institución colocaba a los aborígenes cubanos en manos de los españoles encomenderos,
quienes debían cristianizarlos y enseñarles a trabajar.
El 10 de febrero de 1516, por petición de Velázquez, se creó el obispado de Cuba, cuya sede
original estuvo en Baracoa y fue trasladada en 1523 a Santiago de Cuba. Esta villa sería la
primera capital de la Cuba colonial hasta que la sede del gobernador fue trasladada
definitivamente a San Cristóbal de La Habana, a mediados del siglo XVI.
Óleo del puerto de La Habana (1639).

Por otro lado, la villa de San Cristóbal de La Habana, que había sido fundada en 1514 en la
costa sur del occidente de la isla, fue trasladada de lugar en, al menos, dos ocasiones hasta
que, el 16 de noviembre de 1519, quedó finalmente emplazada en su actual ubicación. Esta
última fecha se considera como la fundación definitiva de la ciudad.
El sector económico más importante en estos primeros años de la colonia fue la extracción de
oro y otras formas de minería con el empleo de aborígenes encomendados así como algunos
esclavos negros que se integraron desde muy temprano al conglomerado étnico que, siglos
después, constituiría el pueblo cubano. Una vez agotados los yacimientos de oro, este sector
recaería sobre el cobre de Santiago del Prado.
Ya en 1503, los Reyes Católicos fundaban la Casa de Contratación de Sevilla destinada a
organizar y regular el comercio español con sus nuevos territorios, lo que despertó los celos
de otras potencias europeas.

Castillo del Morro (1589).

A consecuencia de las guerras entre Francia y España, hicieron su presencia en el Caribe los
primeros corsarios franceses, a los que se sumaron después, piratas ingleses y holandeses.
Sin embargo, fueron los franceses los que atacaron la isla, como Roberto de Baal y Jacques
de Sores.
Para repelerlos, la corona puso en marcha dos proyectos, ambos ventajosos para la nueva
capital, La Habana. El primero fue el Sistema de Flotas o Puerto Único, mediante el cual todas
las embarcaciones de las Indias Occidentales (Hispanoamérica) tenían que partir juntas rumbo
a España desde el otrora Puerto de Carenas (la bahía de La Habana), lo que desarrolló un
auge comercial sin precedentes en la ciudad, con el crecimiento de su población y la
diversificación de su actividad por la creación de nuevos oficios. El segundo plan fue dirigido a
fortificar la ciudad, el cual tuvo como precedente la construcción en 1538 de la segunda
fortaleza de América, la llamada Castillo de la Real Fuerza.
De años posteriores datan las fortificaciones del Morro y la Punta, destinadas a proteger la
bahía. Este desarrollo económico de La Habana contrastaba sobremanera con la reducida
actividad comercial de las poblaciones alejadas, las cuales iniciaron un comercio de
contrabando con los corsarios extranjeros.
Siglo XVIII: la ilustración cubana[editar]
En el siglo XVIII casi todas las tierras ya estaban repartidas en la isla, en particular las
occidentales y las de las grandes sabanas, pero muchas se mantenían improductivas y
despobladas. La producción de tabaco se incrementó entre 1713 y 1720. Paralelo al proceso
tabacalero, se dio el azucarero. Las nuevas fábricas o trapiches se ubicaron en las
proximidades de los centros urbanos. En 1740 se creó la Real Compañía de Comercio de La
Habana, a ella se le otorgó el privilegio del control y conducción del tabaco, los azúcares y el
coambre de Cuba a España, como parte del control metropolitano.
El desarrollo de las ciudades y villas fue marcadamente desigual. La Habana llegó a ser a
mediados de siglo, la tercera urbe y el primer puerto del Nuevo Mundo con una activa y
bulliciosa vida portuaria y comercial. En 1728 se fundó la Real y Pontificia Universidad de San
Gerónimo de La Habana y el colegio de San José, que junto a los conventos de Belén y San
Francisco, imparten la enseñanza en la capital y el Seminario de San Basilio el Magno
en Santiago de Cuba.

Mapa de las Indias Occidentales, México y América Central, la denominada "Nueva España" con Cuba
en el centro, dibujado por Herman Moll en 1736.

En esta etapa comienzan a observarse las primeras luchas sociales de Cuba como
consecuencia de las medidas monopólicas tomadas por la Corona acentuados ahora por el
"Estanco del Tabaco", que prohibía la venta del producto a particulares, colocaba un precio
arbitrario y establecía las cantidades a comprar. Los movimientos se concentran en los
vegueros y los cobreros, lo que dio lugar a protestas y sublevaciones, la tercera de las cuales
fue reprimida mediante la ejecución de once vegueros en Santiago de las Vegas, próxima a la
capital. Imposibilitados de vencer al monopolio, los más ricos habaneros decidieron participar
de sus beneficios.
Al estallar la Guerra de los Siete Años, entre Francia e Inglaterra, España entraría a favor de
la primera. Esta contienda sirvió de escenario para que los ingleses dirigieran la mayor
armada que había cruzado el Atlántico bajo la dirección de Sir Jorge Pockock con el objetivo
de tomar La Habana. La ciudad fue defendida de forma combativa tanto por los criollos,
dirigidos por José Antonio Gómez (capitán de milicia de la cercana villa de Guanabacoa,
muerto a consecuencia de los combates) como por españoles dirigidos por el capitán español
don Luis de Velasco. Sin embargo, el 12 de agosto de 1762 se firmó la capitulación de la
ciudad. Al día siguiente entraban triunfantes las tropas británicas. Esta ocupación duró once
meses.
El 6 de julio de 1763 tomaba posesión del gobierno de Cuba, en nombre del rey de España, el
teniente general Ambrosio de Funes y Villalpando, Conde de Ricla. A cambio de la estratégica
posición, se le entregaba a Gran Bretaña la península de La Florida.
Las prioridades del Conde de Ricla y sus sucesores ilustrados estaban dirigidas al
fortalecimiento militar de la isla. Este objetivo debía cumplirse aplicando una nueva política
que se basaba en la necesidad de crear una amplia base económica y ágiles mecanismos
administrativos que le permitieran que el sistema defensivo fuese lo más autóctono y potente
posible.

Castillo de Jagua (1742).

El Castillo de Jagua fue erigido por el rey Felipe V de España (1683-1746) en 1742 para
proteger la bahía de Cienfuegos. En el breve período de dos años, en La Habana se
reconstruyen las fortalezas del Morro, La Fuerza y La Punta; se edifican las fortalezas de La
Cabaña, Atarés y El Príncipe; los fortines de La Chorrera y Cojímar y se moderniza la muralla.
Hacia 1774, el sistema se completó con la ampliación de los castillos de San
Severino en Matanzas y El Morro, en Santiago de Cuba.
Es de destacar el diferente proceso colonizador de los españoles frente al resto de los
imperios de la época. Mientras los españoles trataron de integrar a la población local y
convertirla al cristianismo, los ingleses y franceses los exterminaban y repoblaban sus
colonias con esclavos traídos de África. Un dato que muestra esta política es el bajo número
de esclavos que el Imperio Español tenía en la isla en el siglo XVIII: 50 000 frente a los 60 000
en Barbados o 300 000 en Virginia, del Imperio Británico; o los 450 000 que los franceses
tenían en Haití.
En cuanto a la economía, se reorganizó la administración con la creación de la Real
Intendencia General de Ejército y Hacienda; la supresión de los privilegios de la Real
Compañía de La Habana y la autorización del libre comercio con extranjeros; la promulgación
por la corona de la nueva ley arancelaria; la liquidación del monopolio de Cádiz con la apertura
al comercio de la isla de otros puertos españoles, la ejecución de planes de desarrollo urbano
y el reajuste de todo el sistema de impuestos con el objetivo de que, a corto plazo, cubriese
los gastos administrativos de la isla.

Salón de los Espejos, en el Palacio de los Capitanes Generales, sede del poder colonial.

Bajo Ricla y su sucesor el Marqués de la Torre, La Habana incrementó la pavimentación e


inició el alumbrado de las calles, dispuso medidas sanitarias, e inició la construcción del primer
paseo habanero, la Alameda de Paula; del primer teatro, El Principal; y del Palacio de los
Capitanes Generales. Se llevó a cabo el primer censo poblacional de 1774 y se inició el
trazado urbanístico de la ciudad, mediante el cual se prohibió las casas de guano y se fue
imponiendo una nueva arquitectura de grandes y ostentosos palacios.
Los hacendados criollos se enriquecieron y su flamante poder se materializó en instituciones
que, como la Sociedad Económica de Amigos del País y el Real Consulado, canalizaron su
influencia en el gobierno colonial.
En este contexto hace su entrada en la escena histórica cubana un cerrado y brillante grupo
de hombres de pensamiento, la "Generación del 92" o la ilustración reformista
cubana. Francisco de Arango y Parreño es el más brillante expositor del proyecto
socioeconómico y el de mayor agudeza política. Las principales proposiciones de este grupo
liderado por Parreño eran: libre comercio de esclavos; aumento de la esclavitud para resolver
las necesidades de fuerza de trabajo y eliminación de todos los obstáculos que impiden su
explotación intensiva; mejoramiento y perfeccionamiento en la utilización de tierras y la
aplicación de la más moderna técnica; desarrollo tecnológico de la manufactura azucarera,
desarrollo científico del país, libertad de comercio y disminución de la usura en los préstamos
necesarios para incrementar la agricultura y la manufactura.
Siglo XIX: formación de la identidad nacional[editar]
Artículo principal: Capitanía General de Cuba

Hacia 1802, comienza a observarse otra corriente en la ilustración reformista cubana. El


movimiento se aglutina alrededor del obispo de La Habana Juan José Díaz de Espada
Fernández y Landa y tiene dos centros de proyección colocados bajo la dirección de aquel: el
Real y Conciliar Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio y la Real Sociedad
Económica de Amigos del País. La actividad de este nuevo grupo se dirige más a la esfera
social y a la del pensamiento que a la económica.
Desde el punto de vista político su proyección no es homogénea aunque todos sus integrantes
muestran adhesión a las ideas políticas modernas, una tendencia descentralizadora y
autonómica y la ponderación de lo cubano en formación en cuyo proceso quieren incidir.
Espada es antirracista, antiesclavista, antilatifundista, crítico de la oligarquía y asume un
proyecto de desarrollo sobre la base de la pequeña propiedad agraria. En esta corriente se
formaron Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Antonio Saco, Felipe Poey y Domingo
del Monte, entre otros.
Otra corriente política cifraba sus esperanzas de solución de los problemas cubanos en la
anexión a Estados Unidos. Un sector de los hacendados esclavistas veía en la incorporación
de Cuba a los Estados Unidos una garantía para la supervivencia de la esclavitud, dado el
apoyo que encontrarían en los estados sureños. Estos, agrupados en el "Club de La Habana"
favorecieron las gestiones de compra de la isla por parte del gobierno de Washington, así
como las posibilidades de una invasión "liberadora" encabezada por algún general
estadounidense en contra de España.
En esta última dirección encaminó sus esfuerzos Narciso López, general de origen venezolano
que, tras haber servido largos años en el ejército español, se involucró en los trajines
conspirativos anexionistas. López condujo a Cuba dos fracasadas expediciones, y en la última
fue capturado y ejecutado por las autoridades coloniales en 1851.
Otra corriente separatista más radical aspiraba a conquistar la independencia de Cuba. De
temprana aparición —en 1810 se descubre la primera conspiración independentista liderada
por Román de la Luz—, este separatismo alcanza un momento de auge en los primeros años
de la década de 1820. Bajo el influjo coincidente de la gesta emancipadora en el continente y
el trienio constitucional en España, proliferaron en la isla logias masónicas y sociedades
secretas. Dos importantes conspiraciones fueron abortadas en esta etapa, la de los Soles y
Rayos de Bolívar (1823), en la que participaba el poeta José María Heredia ―cumbre del
romanticismo literario cubano― y más adelante la de la Gran Legión del Águila Negra,
alentada desde México.
El padre Félix Varela Morales, definido por Luz y Caballero como "el que nos enseñó primero
en pensar", fue el iniciador de la ideología de la independencia cubana. Educador, político
sagaz, filósofo, sostuvo que Cuba debía ser independiente tanto de España como de
los Estados Unidos y que esa independencia solo sería real si se lograba con los propios
medios y por los propios naturales. Fue condenado a muerte por la corona española, vivió en
el exilio hasta su muerte en 1853. Su esfuerzo, sin embargo, tardaría largos años en fructificar
pues las circunstancias, tanto internas como externas, no resultaban favorables al
independentismo cubano.
El fracaso de la Junta de Información convocada en 1867 por el gobierno metropolitano para
revisar su política colonial en Cuba, supuso un golpe demoledor para las esperanzas
reformistas frustradas en reiteradas ocasiones. Tales circunstancias favorecieron el
independentismo latente entre los sectores más avanzados de la sociedad cubana,
propiciando la articulación de un vasto movimiento conspirativo en las regiones centro
orientales del país.
Guerras de Independencia (1868-1898)[editar]
Guerra de los Diez Años (1868-1878)[editar]
Artículo principal: Guerra de los Diez Años

Independencia de Cuba representada por la revista La Flaca en 1873.

El 10 de octubre de 1868 en el Ingenio "La Demajagua", que le pertenecía el


hacendado Carlos Manuel de Céspedes, en la región de Manzanillo, comienza la primera
guerra de independencia cubana. Céspedes libera a sus esclavos y, sin imponerles nada, los
invita a iniciar la lucha contra el colonialismo español que se imponía en Cuba. Así se iniciaba
el periodo revolucionario de las luchas por la independencia de Cuba que no triunfaría hasta
el 20 de mayo de 1902. En este levantamiento se traza Céspedes un programa de lucha
donde expresa las causas y los objetivos del inicio de la guerra conocido como el Manifiesto
del 10 de Octubre.
Sin embargo, la guerra fracasó, fundamentalmente por la falta de unidad en las fuerzas
independentistas. No se pudieron alcanzar los dos objetivos principales de la lucha: la
abolición de la esclavitud y la independencia.
Durante el período de la guerra que por el tiempo que se extendió tomó el nombre de Guerra
de los Diez Años surgieron grandes jefes revolucionarios, que tuvieron una significación
histórica en las posteriores guerras y contiendas. Es el caso de Ignacio Agramonte, Antonio
Maceo, Máximo Gómez, José Maceo, Vicente García González y Calixto García, entre otros
muchos.
Período de entreguerras (1878-1895)[editar]
Artículo principal: Tregua Fecunda
Entre 1878 y 1895 los Estados Unidos hacen importantes inversiones en Cuba, sobre todo en
azúcar, minería y tabaco. Hacia 1895 ascendían a 50 millones de pesos. En esta etapa
Estados Unidos intensificó su control comercial sobre Cuba.

Paz en Cuba, entrada del general Martínez Campos en la Habana, 1878.

Como consecuencia de la guerra y de las transformaciones económicas que exigían mano de


obra cualificada, España decretó en 1886 la abolición de la esclavitud, lo que provocó el
aumento del proletariado. A ello se unía la negativa situación comercial. Las presiones de la
burguesía textil catalana habían llevado a promulgar de la Ley de Relaciones Comerciales con
las Antillas (1882) y el Arancel Cánovas (1891),19 que garantizaban el monopolio del textil
catalán obligando a Cuba absorber sus excedentes de producción.20 Este privilegio en el
mercado cubano asentó la industrialización en Cataluña durante la crisis de la década de
1880, derivada de sus problemas de competitividad,21 a costa de los intereses de la industria
cubana, lo que fue un estímulo esencial de la revuelta.22
Durante esta etapa se produjeron cambios que acentuaron la estructura colonial, la
deformación económica y la dependencia del exterior, lo que exigía la necesidad de una
guerra de liberación nacional.
Entre 1879 y 1880 tuvo lugar la Guerra Chiquita, preparada por Calixto García al frente del
Comité Revolucionario Cubano de Nueva York. Se sumaron dentro de Cuba, Quintín
Bandera, José Maceo y otros. Se produjeron alzamientos de importancia en Oriente y Las
Villas. España triunfó con facilidad e hizo que los cubanos sintieran la necesidad de otra
preparación y organización mucho mayor. Se promovieron ideas revolucionarias y alentaron a
más cubanos a la lucha. Mientras, en Cuba, se reunieron fuerzas para el alzamiento.
José Martí y la Guerra Necesaria (1895-1898)[editar]
Artículo principal: Guerra del 95
El Héroe Nacional José Martí(1853-1895).

José Martí fue la figura cimera del siglo XIX cubano y continental. Su ideario político–social
trascendió las fronteras de su patria, marcando pautas que condujesen a América Latina a su
"segunda independencia". Con la creación del Partido Revolucionario Cubano, concebido
como la organización única de todos los independentistas cubanos que debía conseguir los
medios materiales y humanos para la nueva empresa emancipadora, y su labor como
periodista de talla universal, impulsó una labor de esclarecimiento y unificación, centrada en
los núcleos de emigrados cubanos, principalmente en Estados Unidos, pero con amplia
repercusión en la isla. Martí impulsó una tremenda renovación dentro de las letras hispanas de
fines de la centuria.23
El 24 de febrero de 1895 mediante un levantamiento simultáneo en Oriente y Matanzas se
reanuda la lucha independentista. Aunque se provocaron levantamientos en Bayate,
Guantánamo, El Cobre, Ibarra, etc., el hecho pasa a la historia como el "Grito de Baire".
Martí y Gómez, antes de partir para Cuba desde la República Dominicana, firmaron
el Manifiesto de Montecristi, redactado por el primero. Este documento es considerado el
programa de la revolución en la Guerra Necesaria. Martí señala que esa guerra es
continuación de la anterior y que también expresa la necesidad de hacer una República nueva
con iguales derechos para todos. Al final destaca el significativo latinoamericanismo de la
guerra en Cuba.
Tras arribar a Cuba el 1º y 11 de abril, los tres grandes de la tercera guerra de independencia
(Maceo, Gómez y Martí) se reunieron el 5 de mayo en La Mejorana y, por encima de las
diferencias de enfoques, organizaron la guerra y aprobaron el plan de invasión a Occidente.
El 19 de mayo de 1895 Martí cae mortalmente herido en la Batalla de Dos Ríos, a los 42 años
de edad. Fue una pérdida irreparable para los independentistas cubanos.
Durante el verano de 1895 se extendió la lucha a Oriente, Camagüey y Las Villas. En Oriente
Maceo obtuvo victorias en los combates de El Jobito, Peralejo y Sao del Indio. En Camagüey
vence Gómez en los combates de Altagracia y La Larga. En Las Villas se alzan Carlos
Roloff y Serafín Sánchez.
El 16 de septiembre de 1895 se produjo la Asamblea de Jimaguayú, como su paralela de
Guáimaro (1869), que redactó una nueva "Constitución de la República en Armas". En ella se
eligió un poder civil más reducido y práctico formado por un consejo de gobierno compuesto
por un presidente (Salvador Cisneros Betancourt), un vicepresidente y cuatro secretarios. Este
gobierno civil tenía atribuciones sobre los asuntos políticos y económicos pero con facultades
limitadas sobre lo militar. Se planteó que tanto esta Constitución como los acuerdos de esta
asamblea tendrían vigencia solo por dos años cuando se convocaría a otra asamblea.
Entre el 22 de octubre de 1895 y el 22 de enero de 1896 se produjo una de las páginas más
épicas de las guerras de independencia: la Invasión a Occidente. Maceo partió desde Mangos
de Baraguá con 1.400 hombres y, al llegar a Camagüey, ya contaba 2500. Cuando cruzaron
la Trocha de Júcaro a Morón se encontraron con Gómez, con quien constituyeron el Ejército
Invasor. En Las Villas combaten en la batalla de Mal Tiempo, la más importante de la guerra,
mientras que en Matanzas ejecutan la contramarcha o Lazo de la Invasión, ardid que les
permitió cruzar el Occidente con más facilidad. En La Habana, ya en enero de 1896, Maceo
parte a Pinar del Río y Gómez quedó protegiéndolo con la Campaña de la Lanzadera. En
Pinar del Río, Maceo sostuvo combates en Las Taironas y llegó al poblado occidental de
Mantua victorioso.
Valeriano Weyler sustituyó a Martínez Campos como capitán general de la isla, ordenando el
Bando de Reconcentración que obligaba a miles de campesinos a trasladarse a pueblos y
ciudades con el objetivo de aislar a los insurrectos en las zonas rurales.24 Aunque desde
posiciones cubanas se señalan las víctimas de la reconcentración en números superiores a
250 000, otros datos apuntan a 300 000 desplazados y 100 000 fallecidos víctimas de hambre,
hacinamiento y enfermedades.25
Mientras, dirigida por Maceo, se desarrolló la Campaña de Occidente para consolidar las
posiciones ganadas con la invasión, los combates de Río Hondo, El Rosario y El Rubí. En
Camagüey, Gómez venció en la batalla de Saratoga y Calixto García en la toma del Fuerte
San Marcos.
El 7 de diciembre de 1896 se produce la segunda gran pérdida para los independentistas
cubanos: Muere en el combate de San Pedro el general Antonio Maceo, a los 51 años de
edad.
Entre 1897 y 1898, Gómez dirigió la Campaña de La Reforma en territorio villareño para atraer
soldados españoles y aliviar el frente occidental que había perdido a Antonio Maceo el 7 de
diciembre de 1896. Esta campaña consistía en emplear la guerra de guerrillas, la guerra de
desgaste con emboscadas y ataques relámpago de pequeños grupos para desorientar al
enemigo y llevarlos a terrenos pantanosos (manigua) para vencerlos por enfermedades y
agotamiento. Cerca de 4000 insurrectos ponen fuera de combate a 25 000 soldados
españoles.
Desde Oriente, Calixto García tomó las ciudades de Victoria de Las Tunas, Guisa, Jiguaní y
Santa Rita con una eficiente dirección de la artillería mambisa. Mientras tanto, en Occidente se
produjeron miles de acciones de mediana y pequeña escala. La suerte del colonialismo
español estaba echada.
Guerra hispano–cubano–estadounidense (1898)[editar]
Artículo principal: Guerra hispano-estadounidense

Entre finales de 1897 y comienzos de 1898 se instauró en Cuba el autogobierno autonómico.


Las fuerzas cubanas ganaban cada vez más terreno y el ejército español se debilitaba
rápido.26 En esa situación, se produjo la intervención militar de los Estados Unidos.
En 1898 el acorazado estadounidense Maine se hundió en la Bahía de La Habana el 15 de
febrero, debido a una explosión provocada por un atentado de falsa bandera,27 para así
intervenir en la guerra. El conflicto concluyó con la firma de un tratado de paz, el Tratado de
París, firmado el 10 de diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos. En virtud del
mismo, Estados Unidos recibió, de manos de España, el control absoluto de Cuba, Puerto
Rico, Filipinas y la isla de Guam.
Primera intervención estadounidense (1898-1902)[editar]
Artículo principal: Primera Intervención estadounidense en Cuba

El 1 de enero de 1899 se iniciaba la ocupación de Cuba por los Estados Unidos a través del
gobierno, que decretaba órdenes militares.

El acorazado Maine entrando en la bahía de La Habana.

Durante este período el gobierno interventor dirige sus acciones en dos aristas: La primera fue
tratar de recuperar al país de las secuelas de la guerra, para esto destinó auxilios directos a la
población en alimentos y medicinas, ideó el plan de saneamiento de la isla y la creación de
escuelas públicas.
La segunda fue asegurar su situación privilegiada con respecto a Cuba en la futura etapa
republicana. Para ello rebaja de aranceles a productos estadounidenses que invadirán el
mercado interno cubano, crea la Ley de Deslindes y división de haciendas comunales,
mediante la cual el estado se apropiaría de muchas tierras las cuales serían vendidas después
a empresas estadounidenses privadas, a través de la Ley ferrocarrilera favorecería las
inversiones estadounidenses en esa esfera y desplazaría a los ingleses y mediante
concesiones mineras las compañías estadounidenses obtienen el derecho de explotar minas
en Cuba.

Afroamericanos de la Décima división de Caballería enviados por Estados Unidos a Cuba..

Mediante la Ley militar No. 301 del 25 de julio de 1900 el gobierno llama a una convocatoria a
elecciones de delegados para la Asamblea Constituyente. El sistema electoral que se aplicó
se basaba en el sufragio ilustrado (solo podían votar los que sabían leer y escribir) y censitario
(los electores debían tener 250 pesos o más en propiedades).
La asamblea constituyente redactó y aprobó la Constitución de 1901 de carácter liberal-
democrático. La Constitución de 1901 contenía las partes clásicas de toda constitución: la
dogmática relativa a los derechos individuales que había conquistado y consagrado
la Revolución francesa; la orgánica referente a la estructura, funciones y derechos de la
organización estatal y la cláusula de reforma (Artículo 115).
En esencia se estableció un régimen republicano y representativo, estructurado en la célebre
división de poderes de Montesquieu. El legislativo se componía de un Senado y una Cámara
de Representantes (sistema bicameral), un poder judicial con una relativa independencia,
haciendo a sus componentes inamovibles, pero dependientes del ejecutivo y a veces también
del legislativo en cuanto a sus nombramientos.
Como parte de esta constitución la asamblea debía proveer y acordar con el gobierno de
Estados Unidos lo referente a las relaciones que deberían existir entre ambos gobiernos. En
medio de los trabajos de la comisión cubana encargada de dictaminar sobre las futuras
relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el congreso estadounidense aprueba la Enmienda
Platt, con la que el gobierno de Estados Unidos se otorgaba el derecho a intervenir en los
asuntos internos de la isla cuando lo entendiera conveniente.
A pesar de la oposición de los delegados a la asamblea constituyente, la presión
estadounidense, que colocaba a los cubanos ante la disyuntiva de tener una república con la
enmienda o continuar la ocupación, logró que esta quedara definitivamente aprobada por los
cubanos el 12 de junio de 1901.
República (1902-1959)[editar]
Artículo principal: República de Cuba (1902-1959)

Primeros años (1902-1925)[editar]


El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba siendo electo Tomás Estrada Palma como
su primer presidente. A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos
de dependencia con Estados Unidos. Aunque fue criticado por ello, logró su reelección; lo que
provocó la sublevación del opositor Partido Liberal desencadenando una nueva intervención
estadounidense, luego de la cual los estadounidenses crean el ejército permanente cubano,
para no tener que volver a ocupar el país en un futuro.
La economía cubana había crecido muy rápidamente durante las dos primeras décadas del
siglo, estimulada por la favorable coyuntura creada por la reciente guerra mundial. No
obstante ese crecimiento era extremadamente unilateral, basado de modo casi exclusivo en el
azúcar y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos. Por otra parte, los capitales
estadounidenses que habían afluido a la isla con ritmo ascendente eran los principales
beneficiarios del crecimiento, puesto que controlaban el 70 por ciento de la producción
azucarera además de su infraestructura y los negocios colaterales.
El presidente Mario García Menocalcon su esposa e hijo.

El bienestar económico derivado de este proceso revelaría una extraordinaria fragilidad. Ello
se puso de manifiesto en 1920, cuando una brusca caída en el precio del azúcar provocó un
crac bancario que provocó la bancarrota de las instituciones financieras cubanas.
El movimiento obrero, cuyas raíces se remontaban a las décadas finales del siglo XIX, había
seguido también un curso ascendente que más tarde llegaron a constituir una verdadera
oleada debido a la inflación generada por la Primera Guerra Mundial. En el Primer Congreso
Obrero Independiente (1920) los obreros de diferentes tendencias políticas toman un acuerdo
de gran importancia: la creación de la Federación Obrera de la Habana. Fue un paso de
avance organizativo e ideológico, se destaca el líder obrero Alfredo López que desembocará
en 1925 con la fundación de la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que será
la primera organización obrera de carácter nacional que se propuso la lucha económica y la
organización del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de los trabajadores.
A la par de los obreros, pero en una escala mucho mayor, se desarrolla un movimiento
estudiantil e intelectual que se inicia el 20 de diciembre de 1922 con la fundación de
la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), uno de sus fundadores, Julio Antonio Mella,
quien asume el cargo de secretario y luego el de presidente, será el gran líder de esta etapa
histórica.
En marzo de 1923 un grupo de intelectuales liderados por Rubén Martínez Villena protestan
públicamente por la compra fraudulenta del Convento de Santa Clara, realizada por políticos
del gobierno de Zayas. Este hecho, conocido como la "Protesta de los trece", marcó el inicio
en Cuba del movimiento de intelectuales que comenzarán a participar en las luchas políticas
del país. De este hecho se derivaron los grupos Falange de Acción Cubana y el Grupo
Minorista con la parte de Villena y otros.
Dictadura de Gerardo Machado (1925-1933)[editar]
El ascenso de Gerardo Machado a la presidencia en 1925 representó la alternativa de la
oligarquía frente a la crisis latente. El nuevo régimen intentó conciliar en su programa
económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital
estadounidense, ofreciendo garantías de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a
las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represión contra
adversarios políticos y movimientos opositores.
Bajo esta aureola de eficiencia administrativa, el gobierno intentó poner coto a las pugnas de
los partidos tradicionales, pero después se fue creando descontento entre los partidos. Con
ese consenso inicial logrado, Machado decidió reformar la constitución para permanecer en el
poder por seis años.
Machado gobernó con una política represiva, materializada en encarcelamientos y torturas.
Fueron asesinados, entre otros, los líderes Alfredo López y Julio Antonio Mella. Se ilegalizó la
CNOC y persiguió al movimiento revolucionario.
En este contexto, se fue conformando una crisis generalizada, incrementada por la Gran
Depresión entre 1929 y 1933, cuyos efectos en Cuba agravaron la situación existente,
generando una situación revolucionaria. Casi todas las facciones de la sociedad se
organizaron para hacer frente a Machado, abarcando un amplio espectro político.
El 20 de marzo de 1930 se realizó una huelga general en la que participaron doscientos mil
obreros bajo la consigna "¡Abajo Machado!". Esta huelga es considerada el inicio de la
revolución antimachadista junto con la Tángana estudiantil de septiembre de 1933 que
culminaron en agosto de 1933 con otra huelga general. Como resultado de estas presiones,
el 12 de agosto de 1933, Machado huyó del país.
Revolución del Treinta (1933-1940)[editar]
Artículo principal: Revolución del Treinta

La mediación del embajador estadounidense Sumner Welles no pudo evitar la caída de


Machado, pero sí impidió el triunfo popular: Welles le sale al paso a la huelga y, apoyado por
el partido ABC, impone como presidente a Carlos Manuel de Céspedes (hijo) que gobernará
del 13 de agosto al 4 de septiembre de 1933.
El 4 de septiembre de 1933 mediante un golpe de estado, el sargento Fulgencio
Batista destituye a Céspedes. Esta sublevación tiene el apoyo del Directorio Estudiantil y
Batista se convierte en jefe del ejército con el grado de coronel. Este golpe de estado crea el
Gobierno de la "Pentarquía" que durará apenas seis días desde el 4 hasta el 10 de
septiembre de 1933. Bajo la autoridad del Directorio Estudiantil y Batista, la "Pentarquía" se
transformó en el Gobierno de los Cien Días.
Este Gobierno de los Cien Días, encabezado por el Dr. Ramón Grau San Martín como
presidente y Antonio Guiteras28 como secretario de gobernación, critica y se opone a la
Enmienda Platt, tomando medidas de marcado carácter popular.29 Sin embago, a pesar del
gran apoyo popular fue derrocado el 15 de enero de 1934, debido a la oposición del Partido
Socialista Popular y la falta de reconocimiento de Estados Unidos.
Durante todo este período de 1934-1936 se sustenta una fragilidad política que se materializa
en la toma de poder de cuatro presidentes en dos años, también se mantiene la política
militarista y represiva de Batista como jefe del ejército. Se moderniza el ejército y las técnicas
represivas, es ahogada en sangre la huelga general de marzo de 1935 y el 8 de mayo de ese
mismo año Guiteras es ultimado a balazos por las fuerzas de Batista.30
Constitución de 1940 y gobiernos "auténticos" (1940-1952)[editar]
Artículo principal: Historia del constitucionalismo cubano

Sucedido este por el período 1937-1945 de marcada estabilidad política grandes cambios
democráticos en el país. Entre estos cambios se manifiestan la amnistía general para los
presos políticos, mediante la cual fueron liberados 3.000 personas en el año 1937, la
legalización de partidos de oposición, el restablecimiento de la autonomía universitaria
en 1939 y fundamentalmente la convocatoria a una asamblea constituyente en 1939 que
aprobó y redactó la Constitución de 1940.
El 10 de octubre de 1940 entró en vigor la nueva constitución, confeccionada con la
intervención de todos los sectores políticos del país. La convención constituyente estuvo
integrada por 76 delegados representando a 9 partidos políticos. Con esta nueva Carta
Magna, que recogía importantes reivindicaciones populares, se abrió un nuevo período de
legalidad institucional, fue esta una de las constituciones más avanzadas de su época.
El primer gobierno de esta etapa estuvo presidido por Fulgencio Batista, cuya candidatura
había sido respaldada por una coalición de fuerzas en la que participaban los comunistas.

Batista durante una visita a Washington D. C. en 1938.

Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimentó una mejoría propiciada


por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, coyuntura que beneficiaría todavía más al
sucesor, Ramón Grau San Martín, quien resultó electo en 1944gracias al amplio respaldo
popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas dictadas durante su
anterior gobierno.31
Sin embargo ni Grau, ni Carlos Prío Socarrás (1948-1952) —ambos líderes del Partido
Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron capaces de aprovechar las favorables condiciones
económicas de sus respectivos mandatos.31
Ambos gobiernos se caracterizaron por la represión política con sucesivos asesinatos de
líderes opositores como los dirigentes obreros y campesinos Jesús Menéndez, Sabino
Pupo y Aracelio Iglesias, aplicando una fuerte censura de prensa mediante el decreto
"Mordaza" y fomentando la creación de grupos gansteriles que controlan el negocio de la
droga, la prostitución y los juegos prohibidos.31
Algunos militantes del Partido Auténtico, descontentos con la línea de los gobiernos
auténticos, fundan en 1947 bajo la dirección de Eduardo Chibás el Partido del Pueblo Cubano
(Ortodoxo). Como desprendimiento del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), el Partido
Ortodoxo promete cumplir las promesas traicionadas por los auténticos. El carisma de Chibás
fue decisivo en la aceptación del pueblo.31 Ni siquiera el suicidio de Chibás, en 1951, logró
detener el apoyo popular a su partido. Entre las filas del Partido Ortodoxo se encontraba un
joven universitario, por entonces desconocido, llamado Fidel Castro.31
Dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958)[editar]
Fulgencio Batista, da el golpe de estado el 10 de marzo de 1952, a pocos meses de
celebrarse elecciones en la isla, en las que era casi un hecho de que saliera electo Roberto
Agramonte, del Partido Ortodoxo.31 La embajada estadounidense comunica al departamento
de estado de los Estados Unidos que el golpe era una sorpresa, sin embargo el embajador,
William Beaulac, confesó más tarde que ya sabía del plan. A las siete de la mañana del mismo
10 de marzo, Batista se entrevista con el coronel Hook, jefe de la misión de la Fuerza Aérea
de Cuba, para pedirle que le comunicara al embajador que los acuerdos militares
permanecerían vigentes. El golpe se realizó casi sin resistencia de Prío, a pesar de que varios
estudiantes universitarios se ofrecieron inmediatamente para protegerlo.31 El 27 de marzo,
Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Batista. Como subrayó el embajador
estadounidense en La Habana, “las declaraciones del general Batista respecto al capital
privado fueron excelentes. Fueron muy bien recibidas y yo sabía sin duda posible que el
mundo de los negocios formaba parte de los más entusiastas partidarios del nuevo régimen”.32
Batista argumentó la elevada violencia y corrupción generalizada como razones para el
golpe.31 Un artículo publicado en New York Daily News en 1958, titulado Mobster Money
Cuban Boom, describía los planes de Batista en conjunto con la mafia estadounidense de
construir una red de hoteles y casinos a lo largo de todo el malecón habanero, a cambio de
una millonaria suma.11 Además abrió la inversión estadounidense a la minería en Moa, que el
anterior presidente Prío había retenido. Aplicó una política de reducción de zafra que redujo el
nivel de ingresos del país, el cual dejó de percibir 400 millones de dólares, creciendo así el
desempleo a la par que se reduce el salario real y el poder adquisitivo del pueblo.31
Cerca de un cuarto de la población cubana era analfabeta, había una cifra similar de
desempleados y casi la mitad de los niños de 6 a 14 años no iba a la escuela. Solo el 10 % de
las viviendas rurales tenía electricidad. Había 200 000 campesinos sin tierra estando
improductivas 300 000 hectáreas de tierra en manos extranjeras o de terratenientes cubanos.
Su plan era además el mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos, la construcción de
obras públicas que embellecieran a las principales ciudades, a través de las cuales desviaba
millonarias sumas de dinero y conseguía atraer turismo estadounidense. Durante su gobierno
cesó la violencia civil de los años pasados, para ser reemplazada por la violencia de las
fuerzas militares y paramilitares. Prosperaron el hambre, la prostitución y los juegos de azar.31
El gobierno militar sustituyó al congreso por un consejo consultivo, eliminó la Constitución del
40 y estableció los Estatutos Constitucionales. Liquidó la libertad de expresión, de reunión, de
huelga y estableció la pena de muerte. También eliminó la autonomía universitaria. Batista
hizo un simulacro de elecciones en 1954, como candidato único en las que, por supuesto,
resultó ganador.31
Como resistencia al golpe de estado surge la Generación del centenario, agrupación de
jóvenes que, cumpliéndose el centenario del natalicio de José Martí, fueron abandonando
progresivamente la tendencia de los ortodoxos y se inclinaron por la idea de la lucha
armada.3133 Fidel Castro selecciona en 1953 a un grupo de más de cien hombres y los recluta
para un nuevo plan de alzamiento. Luego de meses de entrenamiento en la Granjita Siboney,
deciden que era momento de asaltar el Cuartel Moncada.3133
Revolución y socialismo (1959-actualidad)[editar]
Artículo principal: Revolución cubana

Lucha armada (1953-1959)[editar]


Fidel Castro Ruz y un grupo de 135 revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los
cuarteles militares Moncada (segunda unidad militar de importancia del país) y Carlos Manuel
de Céspedes en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente.31 Al fracasar esta acción, 55
de los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y hechos pasar como que
murieron en combate, y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano Raúl, y Juan
Almeida.31 Debido a la presión popular y a la madre de Fidel Castro, que tenía relaciones de
amistad con la entonces primera dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de
Cuba, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos en 1955. Fidel Castro y sus
compañeros viajan a México donde se reorganizan bajo el nombre de Movimiento 26 de
Julio.31
Fidel Castro, líder de la Revolución cubana.

El 30 de noviembre de 1956 se produce el Alzamiento de Santiago de Cuba organizado


por Frank País.34 Al mismo tiempo debía desembarcar el yate Granma con 82 expedicionarios
que había partido desde México, entre los que se encuentran Fidel Castro, Raúl Castro,
el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y otros. Pero, por las condiciones de mal tiempo, los
mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre, desembarcando por la playa de Las
Coloradas, una zona rodeada de manglares situado al sur del actual municipio de Niquero y a
solo 5 km de Cabo Cruz, en el mismo municipio.35 Luego de tres días de extenuante recorrido,
los 82 expedicionarios son sorprendidos por el ejército de Batista en una zona llamada Alegría
de Pío el 5 de diciembre de 1956, y en la cual se desata un desigual combate, que le serviría
como un fatídico bautismo de fuego al naciente Ejército Rebelde, y pasaría a la historia como
el Combate de Alegría de Pío.36
El periodista estadounidense Jules Dubois describió al régimen de Batista: “Batista regresó al
poder el 10 de marzo de 1952 y empezó entonces la etapa más sangrienta de la historia
cubana desde la guerra de independencia, casi un siglo antes. Las represalias de las fuerzas
represivas de Batista costaron la vida a numerosos presos políticos. Por cada bomba que
estallaba, sacaban a dos presos de la cárcel y los ejecutaban de modo sumario. Una noche en
Marianao, un barrio de La Habana, se repartieron los cuerpos de 98 presos políticos por las
calles, acribillados de balas”. El embajador estadounidense Arthur Gardner expresó su punto
de vista sobre Fidel Castro en un informe enviado al Departamento de Estado. El líder del
Movimiento 26 de Julio era un “gánster” que “iba a apoderarse de las industrias americanas” y
“nacionalizarlo todo”. En cuanto al dictador Batista, “dudo de que hayamos tenido mejor amigo
que él”. Hacía falta entonces “apoyar al actual gobierno y promover la expansión de los
intereses económicos estadounidenses”.32
Después, el Ejército Rebelde, luego de su reintegración en Cinco Palmas y todavía diezmado,
logra llegar a la Sierra Maestra 37, en donde se fortalecía cada día más con el apoyo de los
campesinos y la ayuda de la clandestinidad, el cual después de más de dos años de
hostilidades contra la dictadura de Batista gana en auge y lleva la lucha a todo el pueblo con el
propósito de esparcirla por todo el país y lograr el ansiado triunfo revolucionario.31
Fidel ordena al Che Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra hasta Occidente al frente
de las Columnas 2 Antonio Maceo y 8 Ciro Redondo quienes triunfan ante el ejército batistiano
en varios combates, entre los cuales se destacan las batallas de Santa Clara y Yaguajay. A la
medianoche del 31 de diciembre de 1958Batista huye del país al conocer lo hecho por los
seguidores de Fidel Castro, dejando al frente del país al General Eulogio Cantillo.31
Triunfo de la revolución y primeras décadas (1959-1989)[editar]
Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno provisional
establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La Habana el 8 de enero
donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución. Una vez tomado el poder, los rebeldes
formaron nuevo gobierno. Como presidente fue nombrado Manuel Urrutia Lleó y como primer
ministro José Miró Cardona. Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las
Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistían diversas
tendencias.38

El presidente Manuel Urrutiaflanqueado por el Che Guevara (izquierda) y Camilo Cienfuegos(derecha).

Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios,


redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra39 en el que se comprometieron a "celebrar
elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el
término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y
entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo".40 A pesar de haberse
comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con
ese compromiso luego del triunfo de la Revolución. Planteando que los gobiernos anteriores
habían sido perjudiciales, corruptos, para el pueblo de Cuba, imperando la corrupción y otros
males, además de ser sumisos a los intereses de los Estados Unidos que intentaría manipular
las elecciones.41 El 30 de junio de 1974 se celebraron las primeras elecciones en Cuba,
aunque fueron del tipo socialista como establece la ley cubana actual.42
En 1959, el Gobierno Revolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos que
finalmente llevarían a la eliminación total de la gran y mediana propiedad privada,
garantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes de carácter personal y
pequeños negocios que no aparecen reflejados claramente en la constitución de 1976, pero
que se permite tener a los cubanos, esto siempre que no excedan cierta cantidad de bienes
dictada por el gobierno.43 El 17 de mayo de 1959 se aprobó la ley de reforma agraria y de
creación del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) que se convertiría en el
basamento legal para la 1.ª44 y la Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba. Se abrió
entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la
clase alta y a las empresas estadounidenses. Esto fue mal recibido por el gobierno
estadounidense, que incluso desde antes del triunfo comenzó a tener su diferendo con la
lucha cubana.4546 Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (Miró
Cardona, Urrutia, Rufo López Fresquet) fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda
la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de
la clase media abandonaban el país y se instalaban principalmente en Miami. Más de un
millón de cubanos han emigrado de Cuba desde ese momento; la gran mayoría de ellos se
han establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey, mientras otros
prefirieron España y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras
partes del mundo.
El Che Guevara se entrevista con los intelectuales franceses Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre.

El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viajó durante dos meses


por Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. Tanto la Unión
Soviética como China se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana.
Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales y financieros, además de vínculos
culturales, con todos los países del bloque Comunista, relaciones diplomáticas con todos
menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia científica y técnica con todos
menos Albania.31
El 3 de enero de 1961, en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregar el
poder a John F. Kennedy, el presidente Eisenhower cortó las relaciones diplomáticas
entre Estados Unidos y Cuba.31
El 15 de abril de 1961 aviones estadounidenses con insignias cubanas atacaron los
aeropuertos de San Antonio de los Baños, Ciudad Libertad y Santiago de Cuba, causando
importantes bajas. Al día siguiente se declaró el carácter socialista de la revolución, siguiendo
las ideas de Karl Marx y Vladimir Lenin.31 47
El 17 de abril se produjo una gran invasión en la Bahía de Cochinos. Sus participantes eran
exiliados cubanos entrenados y armados por la CIA en Nicaragua que tratarían de derrocar el
gobierno. Llevaban cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, 1500 hombres
fuertemente armados, 16 aviones B-26, 5 tanques, camiones y artillería, pero enfrentarían una
fuerza de más de 30 000 hombres bien armados, entrenados y que había recibido informes de
inteligencia sobre esta operación.31 48
Rápidamente el gobierno movilizó las Fuerzas Armadas y para la mañana del 19 de abril la
brigada invasora había sido derrotada.31 49
A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, los prisioneros de
la Invasión a Playa Girón no fueron torturados, aunque muchos reportaron maltratos y
vejaciones. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para niños
denominando esta operación mercenarios por compotas.31
Cuba comenzó a establecer lazos más fuertes con la Unión Soviética, la cual le brindó apoyo y
se convirtió en una gran importadora de azúcar de caña, junto con otros estados socialistas.31
Fotografía aérea tomada por un avión espía U2 de una instalación de misiles en Cuba.

A fines de junio de 1962, la Unión Soviética y Cuba tomaron la decisión de instalar misiles
atómicos en Cuba; al recibir la Unión Soviética informe de inteligencia sobre una supuesta
invasión directa de los Estados Unidos a la isla; lo que entendían era el único modo de
disuadir a Estados Unidos de invadir a Cuba, además de suponer para las relaciones
soviético-estadounidenses un paso más en la Guerra Fría (en agosto de 1961 se había
construido el muro de Berlín, en febrero de 1962 se había producido el intercambio de
prisioneros consecuencia del caso del avión espía U-2, y proseguía la implicación
estadounidense en el conflicto de Vietnam). El Che Guevara tuvo una participación activa en
la elaboración del tratado entre Cuba y la Unión Soviética, viajando allí a fines de agosto para
cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada crisis de los misiles de Cuba que puso al mundo al
borde de una guerra nuclear y finalizaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y Nikita
Jrushchov, por el cual Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles
que tenía instalados en Turquíaapuntando a la Unión Soviética, y esta a retirar los misiles
cubanos.31
En el transcurso de la segunda mitad de los años 60 y a lo largo de los años 70, mientras el
país avanzaba en el proceso socialista, se cometieron una serie de errores económicos y
políticos que crearon cierto descontento entre determinados sectores de la población. Dicha
situación desembocó en el éxodo del Mariel en 1980, durante el cual 125 000 cubanos
emigraron masiva y desordenadamente hacia Estados Unidos, fundamentalmente por causas
económicas. Posteriormente a este proceso, la vida económica y social del país se fue
flexibilizando paulatinamente a lo largo de los años 80 y 90. A partir de entonces, la
emigración cubana pasa a ser fundamentalmente por causas económicas, en contraste con la
emigración de los años 60 y 70, que fue fundamentalmente por causas políticas. Asimismo,
los años 80 fueron los de mayor prosperidad económica para la Cuba revolucionaria, en
marcado contraste con los austeros años 70 y los difíciles años 90.
Durante la Guerra Fría, Cuba que quedó aislada del resto de los países americanos a
excepción de México, siendo expulsada de la OEA (esta medida fue abolida en junio de 2009),
y sumamente dependiente de la Unión Soviética y el bloque comunista. Cuba participó en
varias guerras en Asia (Yemen y Siria) y en África (Angola, Etiopía, Congo, Zaire, Guinea-
Bisáu, República Árabe Saharaui Democrática) donde derrotó al ejército de Sudáfrica en
Angola, influyendo en el derrumbe del apartheid y la liberación de Namibia; también ofreció
apoyo económico, logístico y político a varios movimientos guerrilleros
de Centroamérica y Sudamérica.31
Véase también: Disidentes cubanos

El período especial (1990-actualidad)[editar]


Artículo principal: Periodo especial

Ya desde 1989 se venían presentando los primeros problemas de abastecimiento económico


en el país. El muro de Berlín cayó en noviembre de ese año y el CAMEse disolvió oficialmente
en junio de 1990. Esta situación llevó al gobierno cubano a decretar formalmente el
llamado Período especial en tiempo de paz en marzo de 1990, fecha que tradicionalmente se
toma como inicio del mismo.
Después de la caída de la Unión Soviética a finales de 1991, la economía de Cuba sufrió una
crisis radicalmente acentuada por el colapso del bloque soviético, cuyas economías
planificadas desaparecieron, reduciendo radicalmente la entrada de bienes materiales y
alimentos.50 Esa realidad política, combinada con los efectos del bloqueo económico impuesto
por los Estados Unidos, esencialmente paralizó la isla porque las estrechas bases económicas
de Cuba se concentraban en unos pocos productos con pocos compradores.51
La pérdida de los casi 5000 millones de dólares anuales que el gobierno de la Unión Soviética
proveía a Cuba como ayuda, en forma de exportaciones garantizadas para el mercado cubano
del azúcar y la obtención de petróleo barato, generó un impacto severo para la economía
cubana.51

Varadero, en 1994, durante el llamado periodo especial.

En 1993 la situación se agravó mucho más. El comercio de Cuba disminuyó en un 80%, y las
condiciones de vida empeoraron. Asimismo, se disparó el número de inmigrantes cubanos que
buscaba salvar su situación económica en los Estados Unidos.52
En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la inversión
extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que
poco a poco mejorase algo la economía cubana.5153
En 1998 el papa Juan Pablo II hizo una visita a Cuba, en la cual se pidió algo más de
flexibilidad a la sociedad cubana, así como al resto del mundo, pidiendo apertura de ambas
partes.
A partir de la segunda parte de los noventa, la situación del país se estabilizó, en gran parte
debido a las divisas recibidas por el turismo y por las remesas de los emigrados.54 Para
aquella época, Cuba tenía una casi normal relación económica con la mayoría de los países
latinoamericanos, y sus relaciones con la Unión Europea (que empezó a proveerla de ayuda y
préstamos) habían mejorado. China también emergió como una nueva fuente de ayuda y
soporte, a pesar de que Cuba se había aliado con los soviéticos durante la división chino-
soviética de los años sesenta.55
Sin embargo, en octubre de 2004 el gobierno cubano anunció el fin de esta política: a partir de
noviembre los dólares estadounidenses no serían legales en Cuba, pero en cambio se
cambiarían por pesos convertibles cubanos. Dicha medida se llevó a cabo como respuesta a
la ley impulsada por el gobierno de Estados Unidos prohibiendo que Cuba usara el dólar
estadounidense.55
Siglo XXI[editar]
Monte de las Banderas, monumento instalado en la Tribuna Antiimperialista frente a la otrora Oficina de
Intereses de los Estados Unidos en La Habana, actual Embajada, que recuerda a las más de cinco mil
víctimas del terrorismo contra Cuba.

Actualmente mantiene estrechas relaciones políticas


con China, Rusia, México, Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, España,
entre otros países.
Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y
profesionales de todo tipo. El plan de alfabetización cubano Yo sí puedo se aplica en varios
países de América Latina. A raíz de la catástrofe provocada por el Huracán Katrina en 2005,
Cuba ofreció enviar una brigada de médicos internacionalistas a las zonas dañadas de los
Estados Unidos, oferta que fue rechazada por el gobierno estadounidense por considerarla
"innecesaria y oportunista". Cuba mantiene relaciones comerciales fundamentalmente
con España, Canadá, Italia, China, Rusia y Venezuela. Pertenece a la ALBA, lo que la
convierte en socia comercial, cooperativa y solidaria
de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las
Granadinas y Honduras.
Gobierno de Raúl Castro (2008-2018)[editar]

Monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución de La Habana.

En 2006 Fidel Castro cedió la presidencia de forma provisional, debido a su estado de salud, a
su hermano menor y por entonces vicepresidente Raúl Castro.56 A comienzos de 2008 Raúl
fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo presidente, tras la renuncia definitiva de
Fidel. Esto fue visto equivocadamente por algunos sectores opositores como un traspaso de
poder hereditario y antidemocrático, a pesar de que se cumplieron las reglas que establece la
Constitución.57
Sin embargo, otros están esperanzados por la llamada "transformación socialista" promovida
por Raúl Castro, donde se iniciaron una serie de reformas, todavía muy incipientes,
para democratizar la vida en la isla. Esto ha incluido la reanudación del diálogo político con
la Unión Europea y las esperanzas hacia el nuevo presidente estadounidense Barack Obama,
que ha prometido un diálogo "sin precondiciones con los enemigos de Estados Unidos", con
Cuba incluida.58
La política exterior del nuevo gobierno cubano ha sido definida como ¨exitosa¨, por los más
diversos analistas. Gracias al aumento de países miembros latinoamericanos que apoyan el
reingreso de Cuba en la OEA, finalmente fue aprobada a comienzos de junio de 2009 la
posibilidad de que volviese a entrar en la organización, de la que fue expulsada en 1962. Las
relaciones estratégicas con grandes potencias como Rusia y China se han visto fortalecidas.
En 2008 Cuba entra oficialmente al Grupo de Río, lo que pone punto final al aislamiento de la
isla caribeña del resto del continente. En marzo de 2009, Costa Rica anunció el
restablecimiento de relaciones diplomáticas con La Habana; después del triunfo de Mauricio
Funes, candidato elegido en comicios en El Salvador, se dio a conocer como parte de su
programa el restablecimiento de las relaciones con el gobierno de La Habana, de esta manera
Cuba cuenta con el respaldo de todos los países del área, y aislando la política unilateral del
gobierno estadounidense.59

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y el mandatario cubano Raúl Castro tras la
visita efectuada por la primera en enero de 2009.

En el día de apertura de la V Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, el


presidente estadounidense Barack Obama, en medio de presiones de sus pares
latinoamericanos, encabezados por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, reconoció
que el embargo económico a Cuba ha sido un fracaso a lo largo de los 47 años que se ha
aplicado y que está preparado para que su administración junto con el gobierno cubano se
involucren en una amplia gama de asuntos en los que incluyó derechos humanos, libertad de
expresión, reformas democráticas, drogas y asuntos económicos. Esto después de que días
antes levantara algunas restricciones a ciudadanos de EU con familiares en Cuba, como la de
viajar a la isla o el envío de remesas y ofreció "buscar un nuevo comienzo con Cuba". El
diálogo comenzó con el sí de Cuba a una propuesta hecha por Obama, para comenzar las
conversaciones con respecto a la migración ilegal y el tráfico de drogas.60

Encuentro entre Raúl Castro y Barack Obama en Panamá, abril de 2015.

En marzo de 2009, en medio de una reestructuración ministerial de más largo alcance, fueron
destituidos de sus cargos el vicepresidente Carlos Lage Dávila y el canciller Felipe Pérez
Roque, representantes de la generación intermedia, acusados de ambición de poder y
deslealtad a la Revolución. A nivel internacional, en la XXXIX Asamblea de la Organización de
los Estados Americanos desarrollada en San Pedro Sula a principios del mes de junio, fue
anulada la resolución del 31 de enero de 1962 emitida por este organismo, que suspendió a
este país como miembro de la entidad.
A mediados de abril de 2011 en el VI congreso del gobernante Partido Comunista Cubano
(PCC) aprobó 313 reformas económicas los cuales incluyen permitir viajes de turismo al
extranjero y la compra-venta de autos y viviendas, una mayor autonomía a las empresas
estatales y medidas para impulsar las inversiones extranjeras, la eliminación de la doble
circulación monetaria, el levantamiento de las restricciones para que los particulares puedan
establecer pequeños negocios y cultivar tierras por cuenta propia6162
En diciembre de 2014, conversaciones entre funcionarios cubanos y funcionarios
estadounidenses, incluyendo Barack Obama y Raúl Castro, llevaron a un intercambio de
prisioneros, y un agente no identificado de los Estados Unidos a cambio de la liberación de
tres prisioneros cubanos encarcelados en los Estados Unidos (integrantes de los Cinco
Héroes que todavía quedaban encarcelados).63 Entre otras medidas, el bloqueo de Estados
Unidos hacia Cuba si bien no se levantó, se relajó para permitir la importación, la exportación
y el comercio dentro de un cierto límite entre los dos países.64
En julio y agosto de 2015 también se reabrieron las misiones diplomáticas (embajadas) de
dichos países. 65
El 25 de noviembre de 2016, coincidiendo con el aniversario 60 de la salida del
yate Granma de México, falleció de causas naturales el líder histórico de la revoluciónFidel
Castro a los 90 años de edad. El gobierno cubano decretó nueve días de duelo nacional.
Otras naciones también decretaron duelo de varios días.
El 4 de diciembre de 2016, después de una despedida que se prolongo más de 1 000
kilómetros desde La Habana, Fidel Castro fue enterrado en Santiago de Cuba en una
ceremonia privada.66
En junio de 2017, el presidente estadounidense Donald Trump anunció en Miami el retroceso
de algunas de las medidas que Barack Obama había tomado hacia la normalización de
relaciones con Cuba.
El 19 de abril de 2018, es elegido Miguel Díaz-Canel como presidente de Cuba.67

Gobierno y política[editar]
Artículos principales: Política de Cuba y Derecho de Cuba.

Forma de gobierno[editar]
Desde el triunfo de la Revolución Cubana (1959), el sistema político de Cuba ha sido el de
una democracia popular; es decir un estado socialista convencional, con una socialización de
los medios de producción. Durante casi cincuenta años, el país fue dirigido por Fidel Castro,
primero como primer ministro (1959) y luego como presidente del Consejo de Estado, el
máximo órgano ejecutivo, y el Consejo de Ministros (1976), actualmente al mando de Miguel
Díaz-Canel.

Comité Central del Partido Comunista de Cuba.


La actual Constitución de Cuba, reformada en 2002,68 establece que Cuba es un Estado
socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen
socioeconómico. La Constitución dice en su artículo 5 que
El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación
cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos
comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.

A partir de 1959, las tierras fueron sometidas a dos radicales reformas agrarias en las que se
limita la tenencia de tierras a tres caballerías por una sola persona que, según la constitución
de 1976, previa autorización estatal, pueden incorporar sus tierras únicamente a cooperativas
de producción agropecuaria o venderlas o permutarlas al Estado, o a cooperativas y
agricultores pequeños69 y la autogestión de los organismos productivos. Sin embargo, desde
la crisis económica provocada por el fin del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), el
gobierno ha promovido una apertura a la inversión de capital extranjero en condiciones de
privilegio frente a la inversión que pudieran hacer los cubanos. Las inversiones del exterior son
permitidas siempre que el capital extranjero no sea más del 49 por ciento del capital invertido
en una industria.
Poderes del Estado[editar]
El parlamento unicameral cubano, la Asamblea Nacional del Poder Popular, es el órgano
supremo del poder del estado. Tiene la potestad constituyente y legislativa, así como la
atribución de elegir a los miembros de los órganos ejecutivos, judiciales y complementarios de
instancia superior. Está integrada en la actualidad por 609 diputados, propuestos por
una Comisión Nacional de Candidaturas de entre los delegados municipales (50 %) y otras
personas con reconocido prestigio político, económico, social o cultural (50 %).
Esta candidatura es ratificada o rechazada por el pueblo en las elecciones generales que
tienen lugar cada cinco años, considerándose ratificado cada candidato que cuente con el
50 % más 1 del total de votos válidos. Los diputados representan directamente a los
ciudadanos de los municipios por los que han sido postulados. Estos no están agrupados por
partidos políticos, al ser Cuba un sistema unipartidista, aunque su amplia mayoría milita en
el Partido Comunista de Cuba. El parlamento cubano tiene una escasa actividad plenaria,
apenas seis días por cada año. El resto del tiempo trabaja en comisiones permanentes o
temporales.
El Consejo de Estado (elegido por el parlamento) es el órgano superior que representa al
parlamento entre cada uno de sus periodos plenarios de sesiones. Tiene la condición de
jefatura colegiada del estado y está compuesto por su Presidente (Jefe de Estado y de
Gobierno), un Primer Vicepresidente (que lo es también del gobierno), cinco vicepresidentes,
un secretario y veintitrés miembros. Este órgano tiene potestad legislativa plena, a través de
decretos-leyes que deben ser ratificados por el parlamento.
El gobierno cubano, colegiado en el Consejo de Ministros es quien ostenta las funciones
ejecutivas. Sus miembros son elegidos por el parlamento o por el Consejo de Estado, por
tiempo indefinido e individualmente (aunque en determinadas fechas se han efectuado
renovaciones mayoritarias, la última el 2 de marzo de 2009). Está integrado por el Presidente
y el Primer Vicepresidente del Consejo de Estado, por un número indeterminado de
vicepresidentes (actualmente seis), que pueden ser o no ministros, su secretario, el resto de
los ministros y los presidentes de otras entidades con rango de ministerio. El gobierno cubano
sesiona en pleno o selectivamente con carácter semanal.
Los otros órganos superiores son el Tribunal Supremo Popular, que encabeza el cuerpo
judicial único de la nación, la Fiscalía General de la República, como garante de la legalidad
de los ciudadanos e instituciones, y la Contraloría General de la República, que ejerce de
máximo órgano auditor de la economía y las finanzas del estado.
Simbología[editar]
Artículo principal: Símbolos nacionales de Cuba

El tocororo (Priotelus temnurus) es el ave nacional de Cuba.

Según la ley 452 de Símbolos Nacionales, promulgada en la Ciudad de La Habana, el 27 de


diciembre de 1983, son símbolos nacionales:

 La bandera, izada por primera vez por Narciso López el 19 de mayo de 1850
en Cárdenas, Matanzas. Proclamada como la enseña nacional el 11 de abril de 1869.
 El escudo nacional, llamado también el Escudo de la Palma Real, creado en 1849.
 La Bayamesa (Himno de Bayamo), himno nacional. Interpretado públicamente por primera
vez el 11 de junio de 1868.
Mientras que los atributos nacionales son: la palma real, la mariposa y el tocororo.
Sistema electoral[editar]
En octubre de 1992, el Parlamento cubano aprobó por unanimidad una nueva Ley Electoral
que, por primera vez, estableció el voto directo y secreto en las elecciones provinciales y
nacionales. La decisión de modificar la Constitución aprobada en referéndum en 1976 para
elegir por el voto directo, universal, secreto y voluntario de la población a los miembros del
Parlamento y las Asambleas Provinciales del Poder Popular fue sugerida en el IV Congreso
del Partido Comunista celebrado en octubre de 1991; es decir, en la difícil coyuntura
económica que vivía la isla tras la desarticulación de la Unión Soviética y el campo socialista
europeo.
El proceso electoral está regulado en la ley electoral.70 Los candidatos a Delegados a las
Asambleas Municipales del Poder Popular no son elegidos por partidos sino mediante
asambleas de cada barrio o circunscripción electoral, donde cualquier ciudadano puede
proponer a sus candidatos (bajo el sistema de una democracia sin partidos). En la asamblea
se explican las cualidades de las personas propuestas, y en una votación a mano alzada de
los vecinos se decide por mayoría las candidaturas finales.71 Para aquellos ciudadanos
elegidos la campaña electoral basta la publicación de una breve biografía y su foto. En las
elecciones pueden votar todos los ciudadanos mayores de 16 años. El recuento de los votos
es público, por lo que puede ser observado por cualquier ciudadano, ya sea cubano o
extranjero.7273
Tras la elección a mano alzada de los delegados de base estos deben, desde la reforma de
1992, ser aprobados por el voto secreto de los electores, para formar las Asambleas
Municipales. Este requisito también se aplica a las Asambleas Provinciales y a la Asamblea
Nacional, pero para estas cámaras las precandidaturas son presentadas por las Comisiones
de Candidaturas,74 integradas por organizaciones de masas, tales como los Comités para la
Defensa de la Revolución y la Central de Trabajadores de Cuba.75 Las candidaturas que
presentan estas comisiones deben contener un 50% de delegados de base, mientras que el
resto son personalidades de la ciencia, la cultura, trabajadores destacados, atletas de alto
rendimiento, estudiantes destacados, dirigentes de sectores clave de la economía nacional y
los servicios, entre otros.76
En las boletas para elegir los Diputados a la Asamblea Nacional hay una casilla especial que
permite votar por todos los candidatos de una vez, y son elegidos todos aquellos candidatos
con más de la mitad de los votos. Esta última manera de votar es promovida por el gobierno
cubano, quien dice que ella constituye una muestra de unidad frente al gobierno de Estados
Unidos. Además esa posibilidad es una muestra de que las decisiones deben ser colegiadas
entre personas de diferentes procedencias sociales y pensamientos.7778
En febrero de 1993 se celebraron las primeras elecciones de este tipo. A estas estaban
convocados siete millones y medio de cubanos, de los cuales votó un 97 %. Los grupos
opositores internos llamaron a votar en blanco o nulo como fórmula de rechazo al gobierno de
Castro, esperando obtener entre un un 30 % y 40 % de votos nulos, en blanco o
abstenciones,79pero obteniendo solo un 7 %.80 La presencia policial en las urnas fue discreta,
únicamente se contó con la vigilancia de escolares.73 Fidel Castro era uno de los 582
candidatos a diputados que, en candidaturas cerradas, se sometió al voto directo y secreto de
los ciudadanos, junto con 1190 delegados a las 14 Asambleas Provinciales. Fidel Castro votó
en la provincia oriental de Santiago de Cuba, por uno de cuyos distritos era candidato a
diputado. En los años posteriores, fueron niños de la Unión de Pioneros los
que custodiaban las urnas.73
En las elecciones legislativas de 2008, Fidel y Raúl Castro fueron electos diputados para
la Asamblea Nacional por más del 98 % de los votos.81
Fuerzas armadas[editar]
Artículo principal: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba

Miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba marchando durante el cambio de la


guardia de honor en el mausoleo de José Martí.

El organismo encargado de la defensa del país son las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Castro ha esgrimido el peligro de una agresión militar para mantener unas Fuerzas Armadas
que son unas de las más grandes, en relación a la población total del país, y más preparadas
de América Latina, pues Cuba ha sido víctima de innumerables actos terroristas y por la
oposición de lucha contra su gobierno. Estos actos han costado vidas humanas, como fue la
del turista italiano Fabio Di Celmo. Además de incontables daños materiales
fundamentalmente en el sector del turismo.82
Todo joven cubano tiene la obligación legal de cumplir el Servicio Militar Activo durante uno o
dos años, dependiendo de si ha logrado matricularse o no en un centro de educación superior.
El servicio militar femenino es voluntario.
Con la desaparición del llamado campo o bloque socialista o comunista, la defensa del país se
vio afectada por el corte de suministro de armas y con ello el deterioro de la defensa. Ante
estas circunstancias se han creado algunos medios importantes de combate en sencillas
industrias del país, como buques pequeños de guerra, carros artillados y fusiles. Cada vez
más los altos mandos militares cubanos se involucran en actividades empresariales tal y como
sucedió en Rusia después del comunismo.83
Relaciones internacionales[editar]

Cuba Embajadas cubanas Consulados-generales Sección de intereses cubanos

A raíz del encarcelamiento de casi un centenar de opositores, y el fusilamiento de tres


secuestradores de una lancha de pasajeros durante la primera mitad de 2003 para emigrar
hacia los Estados Unidos, la Unión Europea firmó una resolución que redujo drásticamente el
nivel de las relaciones diplomáticas con Cuba.84 El gobierno cubano, en respuesta, eliminó los
contactos diplomáticos con la Unión Europea, hasta que, a principios de 2005 y a propuesta
del gobierno español, los reanudó.85

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva en visita oficial a Cuba, es recibido por Raúl Castro.

Actualmente, el gobierno de Cuba mantiene estrechas relaciones


con China, Venezuela, Bolivia, Ecuador y en general América Latina y las reanudadas
relaciones con Europa principalmente con España. Sigue perdiendo miles de millones
anualmente por el bloqueo económico, financiero y comercial que sostiene el gobierno de
EE. UU. desde 1959. Cuba apoya incondicionalmente a países de Latinoamérica y ha
ayudado a países en desastres como el terremoto de Pakistán, el tsunami de Indonesia y
muchos otros países que ha solicitado ayuda humanitaria enviando brigadas médicas,
alimentos y otros recursos para el beneficio de los más necesitados.86
Cuba tiene relaciones diplomáticas con 194 Estados. De ellos, 189 son miembros plenos de
Naciones Unidas y 5 no lo son (Palestina, República Árabe Saharaui Democrática, Islas Cook,
la Santa Sede y Niue). Adicionalmente, tiene relaciones con la Soberana Orden Militar y
Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y Malta y también con la Unión Europea.
Todo ello suma un total de 196. Además, dispone de 143 misiones diplomáticas en 116
países, de ellas, 114 embajadas, 2 consulados generales, 19 consulados, 4 oficinas
diplomáticas y 4 representaciones ante organismos multilaterales.87
El 17 de diciembre de 2014 Estados Unidos y Cuba anunciaron que comenzarán
conversaciones para restablecer las relaciones diplomáticas, que han estado interrumpidas
durante más de medio siglo.88 Las embajadas en las respectivas capitales de ambas naciones
fueron inauguradas en agosto de 2015.
Derechos humanos[editar]
Artículo principal: Derechos humanos en Cuba

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la


Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Cuba ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos89

Tratados internacionales

CESCR90 CCPR91 CEDAW94 CAT95 CRC96 CRPD98


Cuba CCP CER CE CR CR MW
CCP CA CRP
CES CESC CCP
R-
R- D92 D93 CED CEDA CA
T-
CR C- C- C97 CRP
D-
CR R-OP R OP2- AW W-OP T C OP- OP- D
OP1 OP OP
DP AC SC

Pertene
ncia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar
el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos
competentes.

Cuba es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las


Naciones Unidas, siendo elegida para la vicepresidencia del mismo en 2010.99
Sin embargo, el incumplimiento al respeto y defensa de algunos de los derechos humanos
proclamado con la firma de estos acuerdos fue denunciado, fundamentalmente entre 2003 y
2012, por órganos internacionales y la disidencia cubana.100101102103
Véase también: Diversidad sexual en Cuba

Organización territorial[editar]
Artículo principal: Organización político-administrativa de Cuba

A lo largo de su historia, Cuba ha tenido diferentes estructuras político-administrativas. A partir


de 1976, a tenor de la aprobación de una nueva Constitución, el país adoptó una división
político-administrativa completamente renovada, que estructuró el espacio geográfico del
archipiélago cubano en 14 provincias y un municipio especial: la Isla de la Juventud. A su vez,
las provincias fueron divididas en municipios, sumando estos últimos la cantidad de 169.
El 1 de agosto de 2010 la Asamblea Nacional aprobó una modificación de dicho modelo de
organización territorial, consistente en la segmentación o partición de la antigua Provincia de
La Habana en las dos nuevas provincias de Artemisa y Mayabeque,104105106 así como en la
disolución del municipio de Varadero, que se reincorporaría al de Cárdenas, quedando así
dividida la República de Cuba, en la actualidad, en un total de 15 provincias, subdivididas
en 167 municipios y un municipio especial. Todos estos cambios entraron en vigor a partir
del 1 de enero de 2011.
1. Pinar del Río (11 municipios). 9. Ciego de Ávila (10 municipios).
2. Artemisa (11 municipios). 10. Camagüey (13 municipios).
3. La Habana (previamente Ciudad de La 11. Las Tunas (8 municipios).
Habana; 15 municipios). 12. Granma (13 municipios).
4. Mayabeque (11 municipios). 13. Holguín (14 municipios).
5. Matanzas (13 municipios). 14. Santiago de Cuba (9 municipios).
6. Cienfuegos (8 municipios). 15. Guantánamo (10 municipios).
7. Villa Clara (13 municipios). 16. Municipio Especial Isla de la
8. Sancti Spíritus (8 municipios). Juventud (1 municipio).
Véanse también: Provincias de Cuba y Municipios de Cuba.

Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de Cuba

Mapa topográfico de Cuba.


La Sierra Maestra vista desde el Llano.

Cuba es un archipiélago constituido por la mayor isla de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la
Juventud (anteriormente llamada Isla de Pinos), y otros 4.195 cayos, islotes e islas
adyacentes. Está ubicada en el mar de las Antillas (o mar Caribe), cerca de la costa de
los Estados Unidos y México.
Sus límites son al norte con el Estrecho de Florida, al este con el Paso de los Vientos, al sur
con el mar Caribe y el oeste con el golfo de México.
Posee una superficie de 109 884,01 kilómetros cuadrados.2
Clima[editar]
Generalmente tiene temperaturas altas. Los valores medios anuales van desde los 24° C en
las llanuras, hasta 34° C y más en las costas orientales, reportándose magnitudes inferiores a
20 ° C en las partes más altas de la Sierra Maestra.
La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y se conoce como invierno, mientras
que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben el nombre de verano. Las
temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son de 38,8 °C (Jucarito, Granma el
17 de abril de 1999)107 y 0,6 °C (Bainoa, 18 de febrero de 1996). Como es típico en los climas
tropicales, la variación diaria de la temperatura es mayor que la anual.
La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 90 %. Los máximos diarios,
generalmente superiores al 95%, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos
descienden, al mediodía, hasta 50-60 % en el interior del territorio. Las zonas más húmedas
son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos. El efecto
de la alta humedad relativa, otorga al archipiélago cubano una intensa sensación de calor
durante gran parte del año.
Véase también: Instituto de Meteorología

Hidrografía[editar]
Artículo principal: Anexo:Ríos de Cuba

Cascada en río Brazo de Buey, Sierra Maestra.


Posee una hidrografía en la cual el caudal y extensión de humedal se encuentra regida por las
lluvias. Las mismas constituyen factores determinantes abastecedores de agua.
Entre los ríos de Cuba sobresalen el más caudaloso: Toa y el más largo: Cauto, estos se
encuentran en la región oriental.

Aliviadero del embalse de Buey Arriba.

En esta región durante 2004 se produjo una desigual distribución de precipitaciones, extremas
sequías e inundaciones que pudieron ser controladas. Además, aunque no directamente,
diversos huracanes y ciclones han influido en la lluvia y últimamente han ido aumentando.
En 2006 y 2007 los embalses, ríos y lagunas llegaron al tope de su capacidad, proveyendo de
agua a la mayor parte de la población.
En los últimos años, el país ha sido azotado por sequías intermitentes. Esta situación ha
tratado de ser aliviada mediante la construcción de varios trasvases y plantas desalinizadoras,
así como la restauración de acueductos y tuberías, gravemente deterioradas por la falta de
mantenimiento desde la década de 1990.
Véase también: Acueducto de Albear

Geología[editar]

La flor nacional de Cuba es la "Flor de Mariposa" Hedychium coronarium.

Este archipiélago se encontró sumergido. En el Jurásico se pobló de una rica biodiversidad


marina en un estrecho entre Laurasia y Gondwana. Algunas secuencias de roca del Jurásico-
Cretácico pertenecen al Margen Continental Pasivo son ejemplo de magmatismo
continental.108
Posee una gran diversidad de rocas y suelos. Desde las calizas de Viñales hasta el suelo rojo
de Moa. Posee diversas cuevas sumergidas como la del Ojo del Mégano, en Villa Clara y
emergidas como la de Santo Tomás. El desarrollo submarino de estalactitas y estalagmitas
muestra que el territorio se encontró fuera del agua hace apenas 10 000 años.
Véanse también: Terciario en Cuba y Jurásico de Cuba.
Flora y fauna[editar]
Artículo principal: Sistema nacional de áreas protegidas de Cuba

La campiña cubana dominada por la palma real, su árbol nacional.

Destacan en la fauna cubana, mamíferos como las jutías,


diversos murciélagos, reptiles (ninguno de ellos venenoso, destacándose la numerosa
población de cocodrilos), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y
animales marinos, destacándose los que habitan en los arrecifes de coral. También abundan
los insectos y mamíferos insectívoros.
La flora cuenta con más de 6500 especies solo de plantas con semilla, especialmente en los
bosques; entre las que se encuentran plantas tropicales, de río y frutales.109 Originariamente
Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación, que ha sido degradada para desarrollar
la agricultura. No obstante, existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de
estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy
cotizadas.
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), Cuba es uno de los pocos países del mundo que logran anualmente
crecimiento en su superficie boscosa, que representa más del 30 % de las tierras.110
El país posee seis reservas de la biosfera: Sierra del Rosario, Cuchillas del Toa, Península de
Guanahacabibes, Baconao, Ciénaga de Zapata y Buenavista.
En Cuba no son muy utilizados los insecticidas químicos y en su lugar son utilizados los de
origen animal y vegetal, incluyendo la lombricultura (uso de lombrices) para fertilizar los
suelos. Este tipo de prácticas han colocado a Cuba como el único país del planeta con un
desarrollo sostenible según la WWF.111
Véanse también: Jardín Botánico Nacional de Cuba y Zoológico de La Habana.

Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Cuba

Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estatista,


identificado con el marxismo-leninismo. Cuba fue el primer país de Américaen adoptar
una economía planificada, mediante la cual la producción y distribución de bienes, como así la
fuerza de trabajo fueron centralizados y dirigidos por el Estado.
El porcentaje de trabajadores empleados por el sector público cayó de un 91 % en 1981 a un
76 % en 2000.112 Desde los 1990, existe un movimiento hacia más empleos en el sector
privado. Las inversiones del capital extranjero requieren la aprobación del gobierno. El 85.2 %
de la población en edad laboral tiene nivel medio superior, y el 30 % son profesionales y
técnicos, de ellos el 61,3 % son mujeres.113 A partir de junio de 2009 se permitió el pluriempleo
para paliar la crisis mundial y el envejecimiento poblacional.114
Haciendo puros en Santiago de Cuba.

La caída de la Unión Soviética, el principal suministrador y mercado de Cuba, inauguró


el Periodo Especial. Para superar la crisis, causada por el fin de la CAME, el gobierno
promovió la inversión de capital extranjero, firmando acuerdos con países
como China, Italia, Canadá y Venezuela, entre otros.
Desde mediados de 2005, la economía cubana actual enfrenta a un proceso de recuperación
debido a las sequías y los huracanes, que han provocado daños a los cultivos de exportación
y de consumo nacional, el racionamiento energético. Respecto al consumo de electricidad,
Cuba ha llevado la revolución energética, así llamada por el gobierno para promover la
necesidad del ahorro, nuevos medios de obtención de energía y concienciar al pueblo cubano.
El PIB creció a partir de ese año de manera acelerada alcanzando:

 11.8 % en 2005115
 12.5 % en 2006115
 7.5 % en 2007115
 4.3 % en 2008115
Reformas económicas[editar]

Playa de Varadero.

En 2013 como parte de las reformas económicas llevadas adelante por el gobierno de Raúl
Castro, la fuerza laboral de 5.1 millones de personas está empleada en un 77% por
instituciones estatales y un 23 % en actividades privadas.116
Según el gobierno cubano y Amnistía Internacional, el embargo estadounidense contra
Cuba ha tenido un impacto negativo en la recuperación económica del país, sin embargo
Cuba es el único país reconocido por la ONU en eliminar la desnutrición infantil.
La ONU ha condenado ese bloqueo, entre 1992 y 2017 en 26 ocasiones consecutivas.
Las monedas oficiales son el peso cubano (dividido en 100 centavos) y el peso cubano
convertible (CUC) (US$ 1.08 desde abril de 2005). La conversión entre el CUP y el CUC está
fijada en 1 CUC = 25 CUP.
Según The World FactBook de la CIA,117 en su edición 2006, el producto interno bruto (PIB) de
Cuba alcanza los 45 510 millones, con un crecimiento real del 9,5 %. Según la misma fuente,
el PIB se divide de la siguiente manera:

Exportaciones a Importaciones de

País Porcentaje País Porcentaje

Países Bajos 25,8 % Venezuela 15.2 %

Rusia 21,1 % Italia 14.5 %

Venezuela 18,3 % España 13,7 %

Canadá 13,3 % Francia 6,5 %

China 10 % Canadá 5,7 %

España 6,8 % China 5,3 %

Otros 4,7 % Otros 39,1 %

 Agricultura: 5,1 %
 Industria: 27,2 %
 Servicios: 67,6 %
La fuerza laboral activa está compuesta por 4,82 millones de personas, con una baja tasa de
desempleo (1,9 %); el 78 % de esta fuerza laboral trabaja para el estado, que controla los
medios fundamentales de producción nacionales.118
La balanza económica es deficitaria, ya que las exportaciones alcanzan los 2956 millones de
dólares; mientras que las importaciones ascienden a 9510 millones de dólares.
La deuda externa asciende a 16 620 millones en moneda convertible, más 32 200 millones a
Rusia, aunque en diciembre de 2013 condonó el 90 % de esa deuda de la época soviética,
quedando pendientes 3200 millones.119120
Las principales industrias son: turismo, azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero,
cemento, maquinaria agrícola, e industria farmacéutica. Entre las producciones agrícolas
destacan: caña de azúcar, tabaco, cítricos, café, arroz, papas, y frijoles. También es
importante la producción ganadera.121
El incremento de las reservas internacionales, llegó a 11 103 millones de dólares en 2014,
duplicando la existente cinco años atrás.122 En los últimos años, la economía del país ha
crecido en torno al 2% anual.
Transporte e infraestructuras[editar]

IL 96 en el Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana.

Cuba posee una desarrollada red vial para el transporte automotor que alcanza 52 202 km, de
los cuales están pavimentados 17 212 km. De ellos, 11 450 son vías clasificadas como de
interés nacional, incluyendo 654 km de autopistas y 400 km de otras vías expresas
multicarriles y 1435 de la Carretera Central. Esta red abarca todas las provincias y ciudades
del país.
El país posee también una extensa red de ferrocarriles con 8193 km de longitud que alcanza
todas las capitales provinciales y los principales puertos. La empresa estatal encargada de la
red ferroviaria es (Ferrocarriles de Cuba). Para el transporte público todavía se emplean
trenes de hace más de veinte años aunque al país están llegando nuevos equipos de China
e Irán. Existen servicios de trenes desde La Habana a Pinar del Río y a Guantánamo,
atravesando todo el país.123
La aviación de Cuba es relativamente poco utilizada en el ámbito nacional aunque existen una
decena de aeropuertos con vuelos regulares hacia La Habana. Los aeropuertos
internacionales más importantes radicanen La Habana, Varadero, Holguín y Santiago de
Cuba. Las compañías aéreas nacionales son Cubana de
Aviación, Aerogaviota, AeroCaribbean, Aero Varadero y Aerotaxi.124
El transporte por ómnibus es el más utilizado; existen dos empresas estatales a cargo de esta
actividad: Viazul, que opera en peso cubano convertible (CUC) y Astroque opera en peso
cubano (CUP). Ambas empresas cuentan con modernos ómnibus marca Mercedes-Benz y
Yutong. Estas empresas se desempeñan a nivel interprovincial principalmente. En el
transporte distrital y urbano se utilizan otros medios.125 Los autobuses rígidos se pueden
observar en las principales ciudades mientras los autobuses articulados principalmente en la
Habana. Los populares "Camellos" se fueron retirando progresivamente pero todavía se les
puede observar haciendo rutas medias, como por ejemplo el que hace ruta Jaguey Grande -
Matanzas. Para comunicar pequeños centros urbanos se utilizan minibuses algo deteriorados
por el tiempo.126
Según el censo de 2012, el 95,5 % de las viviendas estaban electrificadas (en las zonas
urbanas llegaba al 99,6); el 96,4 contaba con local para cocinar; y el 91,3 de ellas y el 92,6 de
la población, tenía servicios sanitarios (baños) dentro o fuera del alojamiento.127 Para 2017, se
estima que aproximadamente el 99 % del país está electrificado.
En 2014 se inauguró un puerto de contenedores que demandó una inversión de 700 millones
de dólares y fue construido por la empresa brasileña Odebrecht en Mariel.128

Medios de comunicación[editar]
Artículo principal: Medios de comunicación en Cuba
Fachada del Aeropuerto Internacional José Martí.

Los medios de comunicación en Cuba son de titularidad pública y están en manos del Estado
central y de los municipios correspondientes. La política informativa la dirige el PCC.
La radio y la televisión son propiedad del Estado. El Instituto Cubano de Radio y
Televisión (ICRT) constituye la institución que controla las transmisiones radiales y televisivas.
Véase también: Historia de la telefonía en Cuba

Televisión[editar]
Artículo principal: Televisión de Cuba

La televisión cubana fue la pionera de las transmisiones televisivas en el área de América


Latina y el Caribe,129 se inaugura oficialmente el 24 de octubre de 1950, con la salida al aire
del Canal 4.130 Posteriormente, el 11 de marzo de 1951, inicia sus servicios regulares el Canal
6 de CMQ Televisión.131
Actualmente, la televisión cubana es de propiedad pública, controlada por el Instituto Cubano
de Radio y Televisión (ICRT),132 tiene cinco canales de señal mixta analógica-digital, que son
de alcance nacional (Cubavisión, Tele Rebelde, los Canales Educativos 1 y 2 y Multivisión),133
un canal internacional (Cubavisión Internacional),134 además de canales y telecentros
provinciales y locales.135 El Canal Educativo 2 transmite durante varias horas al día la señal de
la noticiosa latinoamericana TeleSur.
Recientemente se ha comenzado a introducir la Televisión Digital con el estándar chino,
gracias al cual, se agregaron varios canales digitales nuevos: Canal Caribe(de noticias), Canal
Clave (musical), Canal Infantil (para niños) y Canal HD 2 (variados), pasando a ser diez el total
de canales nacionales.
Radio[editar]
Artículo principal: Radio Cubana

La primera emisora que transmitió en Cuba fue la 2LC, de Luis Casas Romero, el 22 de
agosto de 1922.136 El 10 de octubre de 1922, la primera transmisión de la PWX, es
considerada oficialmente como el inicio de la radiodifusión, momento en el cual se transmitió
—en español y en inglés— un discurso inaugural del entonces presidente de la
República, Alfredo Zayas.137
La Red Nacional de la Radio en Cuba cuenta con 99 emisoras: 1 internacional, 8 nacionales,
19 provinciales, 71 municipales, asimismo existen 85 estudios municipales de radio,
distribuidos por todo el territorio nacional.138
Prensa escrita[editar]
Artículo principal: Unión de Periodistas de Cuba
Cubano leyendo el periódico Granma, el de mayor tirada del país.

El diario de mayor circulación es el Granma, Órgano del Comité Central del Partido Comunista
de Cuba. Además se destacan semanales como los periódicos provinciales y las revistas
juveniles. Entre los diarios nacionales cubanos se encuentra:

 Diario Granma
 Juventud Rebelde
 Trabajadores
 Orbe (Prensa Latina)
Para los jóvenes y niños se encuentran:

 Pionero
 Somos Jóvenes
 Zunzún
Aunque la prensa es de propiedad pública, se publican también revistas de la Iglesia católica y
de otras denominaciones cristianas que están al alcance de cualquier ciudadano. Así, en La
Habana, el arzobispado de la Iglesia católica suele publicar revistas mensuales como Palabra
Nueva y Espacio Laical. En la Diócesis de Pinar del Río es publicada la revista Vitral cada dos
meses.
Por su parte, en la Diócesis de Holguín es publicada la revista "Cocuyo"; y así también cada
diócesis, movimiento pastoral y muchas parroquias publican su propia revista o boletín con
temas eclesiales de interés, instrucción religiosa y noticias de la iglesia. De todos los boletines
el que mayor alcance tiene en toda la nación es Vida cristiana que es publicada en La
Habana, tiene una aparición semanal y llega a la totalidad de los católicos en el país. Hoy día
la iglesia procura alcanzar una mayor inclusión dentro de los medios de difusión como la
televisión y la radio a los que no tiene el acceso, para un mayor alcance y libertad de su
actuación pastoral.
Recientemente, el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo de Cárdenas, en la provincia de
Matanzas, acogió al proyecto Cuba Posible, una nueva plataforma de diálogo para pensar la
Cuba futura, comprometidos con la soberanía de la isla y la no violencia, pero con la
participación de todos los sectores de la sociedad cubana dentro y fuera de la isla. Sus
fundadores son Lenier González y Roberto Veiga, antiguos editores de la Revista Espacio
Laical.
Véase también: Prensa Latina

Internet y nuevas tecnologías[editar]


Artículo principal: Internet en Cuba

En cuanto a las nuevas tecnologías de la información, el gobierno cubano, en la primera


década del siglo XXI, pudo aumentar el nivel informático que poseía, adecuándose con las
nuevas tecnologías. Comenzó desde las universidades, hasta actualmente la educación
primaria. Con el objetivo de la enseñanza y la producción y maniobrabilidad en bancos,
tiendas e industrias, los informáticos cubanos han creado software de calidad bastante
aceptable. Radican en multimedias educativas para los niveles escolares en casi todas las
asignaturas, además de programas para manejar la información o crearla y agilizar el antiguo
trabajo manual.

Alumna cubana haciendo uso de una computadora en una escuela primaria.

Hasta ahora, el acceso a Internet es a través de satélites, lo que resulta costoso y lento: Por
ejemplo, Cuba dispone de solamente 65 megabits por segundo para subir información y de
124 megabits por segundo para bajar o descargar información. El hecho de que la isla
requiera esta conexión por satélite se debe principalmente al embargo estadounidense contra
Cuba139 que le impide obtener la Internet por medio de cables de fibra óptica como los otros
países,139 perjudicando el acceso para particulares y para organizaciones internacionales,
como IFLA,140 Amnesty International,141 Freedom House,142 Reporteros Sin Fronteras143
u Open Net Initiative.144
En Cuba existía hasta 2008 un número muy limitado de 190 000 usuarios privados de Internet.
La mayoría de estos usuarios privados de Internet eran médicos, su proveedor es el Ministerio
de Salud Pública (Infomed) y en su mayoría solo tienen acceso a sitios del dominio local (.cu)
y a sitios de otros dominios generalmente de temas relacionados con la medicina y para usos
de investigación.
En 2009 el gobierno permitió el libre acceso a Internet en las oficinas de correos.145 Cuba
cuenta con 1351 dominios registrados (.cu) y 2500 sitios Web, de ellos, 135 pertenecientes a
los medios de prensa. Existen además algunos proveedores que ofrecen conexiones
a Internet para extranjeros residentes en la isla.
Recientemente, el gobierno de Raúl Castro también ha levantado las restricciones a los
ciudadanos en materia de comunicaciones y ha permitido la tenencia de computadoras, DVD,
celulares, etc.146 Paralelamente, el gobierno cubano firmó un acuerdo con Venezuelapara
arrojar un cable submarino de fibra óptica desde La Guaira que permita a Cuba y a otros
países147 (Jamaica, Haití y Trinidad y Tobago) disponer de Internet de alta velocidad
para 2010.139
En julio de 2008, el gobierno de Estados Unidos, mediante su Oficina de Intereses en La
Habana, declaró que ofrecía a Cuba la posibilidad de conectarse a Internet mediante sus
compañías.148 El embargo económico prohibía a Cuba el acceso a los cables submarinos que
pasan a solo 32 kilómetros del malecón habanero.
El 6 de diciembre del 2018, el monopolio estatal de las comunicaciones Etecsa activó la 3G a
las 08:00 (13:00 GMT), y los clientes se lanzaron sobre sus equipos para iniciar la conexión.
No obstante, este servicio tiene una alta tarifa, lo que no ha impedido que los ciudadanos
estén jubilosos con internet en sus móviles.149

Demografía[editar]
Artículo principal: Demografía de Cuba

Alejandro Robaina, patriarca de una de las principales familias productoras de tabaco cubano.

Según datos del último censo, la población residente en la isla en 2012 fue de 11 167 325
habitantes, unas 10 418 de menos si tomamos como referencia el censo realizado en 2002,
según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (O.N.E.), organismo estatal encargado de
llevar los datos demográficos cubanos.150 El porcentaje de mujeres es relativamente superior
al de los hombres, 50,01 % y 49,99 % respectivamente.151 Se trata del país más poblado
del Caribe insular, su densidad de población es de 102,3 hab/km². La edad promedio de los
cubanos es de 35,1 años,152 y el 16,3 % de la población sobrepasa los 60 años de edad
(2007).153 La esperanza de vida promedio es de 78 años, una de las más elevadas de América
Latina.150
Etnografía[editar]
Artículo principal: Etnografía de Cuba

Cuba es una sociedad (Censo oficial de Cuba de 1899-2002)154155156


multirracial con fuertes
orígenes en la península Grupo % 1899 1907 1919 1931 1943 1953 1981 2002
ibérica y en el continente
africano. En Cuba está Blancos 66,9 69,7 72,2 72,1 74,3 72,8 66 65,05
presente, de igual
forma, una gran Negros 14,9 13,4 11,2 11 9,7 12,4 12 10,08
comunidad del antiguo
Mulatos 17,2 16,3 16 16,2 15,6 14,5 21,9 24,86
espacio post soviético, así
como chinos. El último Asiáticos 1 0,6 0,6 0,7 0,4 0,3 0,1 1
censo realizado en el 2012
evidenció un progresivo mestizaje de la población.
Entre los problemas insuficientemente resueltos están el bajo porcentaje que los negros
representan en sectores de la economía emergente, y su bajo acceso a las remesas que se
envían desde el exterior, debido a la composición étnica de la emigración cubana,
mayoritariamente blanca y mulata.
Véase también: Inmigración italiana en Cuba

Salud[editar]
Artículo principal: Sistema Nacional de Salud (Cuba)
Hospital Hermanos Ameijeiras en Centrohabana.

Todos los ciudadanos cubanos residentes en el país tienen acceso a médicos, enfermeros,
especialistas y medicinas,157 y tienen derecho a recibir asistencia en todas las instituciones de
salud, la cual es gratuita. El Estado garantiza, a través del Ministerio de Salud Pública, el
derecho a recibir atención médica de la siguiente forma: con la prestación de la asistencia
médica y hospitalaria gratuita, mediante la red de instalaciones de servicio médico rural, de los
policlínicos, hospitales, centros profilácticos y de tratamiento especializado; con la prestación
de asistencia estomatológica gratuita; con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y
de educación para la salud, exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras
medidas preventivas de las enfermedades. En estos planes y actividades coopera toda la
población a través de las organizaciones de masas y sociales.
El Estado cubano concede a la mujer trabajadora licencia retribuida por maternidad, antes y
después del parto, y opciones laborales temporales compatibles con su función materna.
En la actualidad, existen 22 Facultades de Ciencias Médicas, distribuidas por todas las
provincias del país. Existen facultades que reciben solo a estudiantes extranjeros como la
Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana (ELAM) y muchas otras en todo el país
que en la actualidad implementan un nuevo modelo de educación bajo los convenios con
Venezuela en el marco de la ALBA, dando oportunidad a estudiantes de bajos recursos
provenientes de Venezuela, Bolivia, Honduras y Ecuador alojados en residencias
estudiantiles.158159160
La Salud Pública de la isla ha ganado el reconocimiento de los organismos mundiales y
regionales especializados.157 Cuba brinda ayuda médica a otros países
como Bolivia, Honduras, Venezuela y muchos otros.161 Según información del gobierno
cubano, unos 50 000 cooperantes cubanos prestan servicios médicos –de ellos 4000 son
médicos, según la prensa europea–162 en más de sesenta países.163 En los últimos tiempos,
destaca el envío en 2014 de varios cientos de médicos y enfermeros por parte del Estado
a África para ayudar a combatir el brote de Ébola detectado en la zona occidental del
continente.162

164165166
Esperanza de vida de Cuba
Cuba posee una de las más bajas tasas de mortalidad infantil del mundo, con un índice de 5,3
por cada mil nacidos vivos durante 2007.167

Esperanza de vida histórica de Cuba

Años 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Cuba168 169 33,2 35,3 37,4 41,5 47,5 55,8 63,9 69,8 73,8 74,6 76,6 78,9

Aumento por
2,1 2,1 4,1 6 8,3 8,1 5,9 4 0,8 2 2,3
década

América
56 60,4 64,2 67,7 71,5 74
Latina168

Diferencia con
7,9 9,4 9,6 6,9 5,1 4,9
A.L.

Educación[editar]
Artículo principal: Educación en Cuba

Sede actual de la Universidad de La Habana, fundada en 1728 por frailes dominicos en una ubicación
diferente.

Al alcanzar la independencia los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba.


A pesar de que este sector nunca gozó de amplios recursos, se instaura un sistema de
educación primaria pública, gratuita y obligatoria. Debido a esto, Cuba logró niveles de
educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de la América Latina. Por
ejemplo, en el año 1959 el nivel de analfabetismo era del 21 %.
Con el triunfo de la revolución se dio un impulso fundamental al sector educacional. En 1961
se organizó una campaña nacional de alfabetización. Esto hizo que en la práctica se
erradicara el analfabetismo en Cuba. De igual manera, la obligatoriedad de la educación se
extendió primeramente al sexto grado, luego al noveno grado (secundaria) y, actualmente, al
duodécimo grado (bachillerato).
En la actualidad, la enseñanza en Cuba es gratuita a todos los niveles desde los centros
escolares primarios, secundarios, politécnicos, los bachilleres y las universidades.170171
La Universidad de La Habana es un conjunto de facultades especializadas que desarrolla el
último nivel educacional a los estudiantes que hayan logrado obtenerla. Es el centro de mayor
importancia en la isla y el más reconocido, posee eventos, boletines y museos.172173 Existen
además varios centros universitarios de alto nivel y prestigio en cada una de las provincias.
Sus integrantes generalmente son miembros de la Federación Estudiantil Universitaria.174175
Antes de 1959 el país solamente contaba con tres universidades: la de La Habana176
(1728), Santiago de Cuba177 (1947) y Santa Clara178 (1952). Tras el triunfo de la Revolución
cubana, el país cuenta con decenas de centros universitarios en todas las
provincias: Camagüey179 (1967), Matanzas180 (1972), Pinar del Río181 (1972), Holguín182
(1973), Granma183 (1976), Sancti Spíritus184 (1976), Ciego de Ávila185 (1978), Cienfuegos186
(1979), Guantánamo187 (1997), Las Tunas188 (2009), Artemisa (2011) y Mayabeque (2011).
En mayo de 2008, Cuba figuró en primer lugar entre los países de América Latina y el Caribe
en el informe sobre Educación para Todos realizado por la Unesco, ocupando el puesto 23 en
la clasificación global, liderada por Noruega.189
Principales centros urbanos[editar]
Artículo principal: Ciudades de Cuba

La Habana, capital y ciudad más poblada de Cuba.

 La Habana: Ubicada en la costa nor-occidental de la isla, es la capital y principal ciudad,


polo cultural y económico de Cuba. Cuenta con 2,1 millones de habitantes según el último
censo de población realizado en 2012. Su centro histórico es Patrimonio de la Humanidad.

 Otras doce ciudades superan los 100 mil habitantes: Santiago de


Cuba, Camagüey, Holguín, Guantánamo, Santa Clara, Las
Tunas, Bayamo, Manzanillo, Cienfuegos (Patrimonio de la Humanidad), Pinar del
Río, Matanzas, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.

 Santiago de Cuba: Ubicada en el extremo sur-oriental de la isla. Segunda ciudad del país
en importancia económica, cultural y demográfica. Centro histórico del oriente del país.
Tiene 431.000 habitantes.

 Camagüey: Se encuentra en el centro-oriente del país. Ciudad tradicional cuyo centro


histórico es Patrimonio de la Humanidad. Posee 301.000 habitantes.

 Holguín: Se encuentra al norte de oriente. Ciudad de 288.000 habitantes. En sus


cercanías se localizan playas de arenas blancas y aguas cálidas como Guardalavaca,
Pesquero, Playa Esmeralda y otras más que son de gran interés turístico.
Migración[editar]
Véase también: Cubano-estadounidense

Festividad cubana celebrada en Nueva Jersey.

Unos dos millones y medio de cubanos viven actualmente en el extranjero. Cuba, que era
receptora de inmigrantes hasta 1958, tiene casi el 20% de su población fuera de la isla por
motivos personales, políticos y económicos entre otros. Los principales destinos son Estados
Unidos, Puerto Rico, España, Ecuador, Italia, Venezuela, México y Canadá.190
La Ley de migración cubana que requería a los ciudadanos cubanos obtener del Ministerio del
Interior un permiso tanto para la entrada o la salida del territorio nacional fue eliminada en
enero de 2013. Convirtiéndose de esta forma en una de las reformas más deseadas por la
población y aplicada por el gobierno de Raúl Castro. Sin embargo, todavía existen
restricciones de viajes al exterior para profesionales como los del sector médico, quienes
deben esperar alrededor de 5 años para viajar al exterior; o los prohibitivos precios de
documentos de viaje, de 100 dólares en un país donde el salario promedio es de 20 dólares al
mes.
La nueva ley incluye en uno de sus artículos que el estado puede atribuirse el derecho de
determinar que ciudadano cubano puede salir o entrar al país, basando este criterio sobre la
seguridad nacional. De esta forma establece el marco legal para impedir la salida o la entrada
a Cuba a aquel ciudadano que sea susceptible de ser considerado como disidente político.
Aunque cabe destacar que por el momento, importantes activistas de derechos humanos en la
isla han podido recientemente viajar en virtud de los nuevos efectos de la Ley Migratoria. No
sin mencionar que otros disidentes han recibido el rechazo de las autoridades a sus tentativas
de viajes.
Otro tema delicado para el gobierno de Cuba es la relación que mantiene con las
comunidades de cubanos que viven fuera de sus fronteras, dado el importante papel que
estas pudieran jugar en el desarrollo político y socio-económico de Cuba.191
Religión[editar]
Artículo principal: Religión en Cuba

La afiliación religiosa de Cuba es la siguiente:192

 40 % católicos (con fuerte sincretismo africano)


 5 % evangélicos
 30 % santería (conjunto de creencias africanas)
 25 % sin religión
193

La religión predominante es el cristianismo católico, pero también existen diferentes


denominaciones protestantes tales como los evangélicos, bautistas, adventistas, testigos de
Jehová, metodistas, presbiterianos, etc. Paralelamente la santería, o regla de ocha, se ha
establecido como religión reconocida.
La Iglesia católica llegó a Cuba con los primeros conquistadores y fue la de mayor expansión.
La mayoría de los cubanos han sido bautizados, aunque la participación activa es mucho
menor.
Numerosos son los templos católicos a lo largo del país, en la Capital: la Catedral de La
Habana, la Iglesia del Sagrado Corazón (jesuita), la Iglesia del Carmen (Carmelitas), la Iglesia
del Espíritu Santo, la de la Virgen de Regla, la de San Lázaro en el Rincón San Lázaro, la
Iglesia de la Caridad del Cobre en La Habana y el Santuario-Basílica de la Virgen de la
Caridad del Cobre en la provincia de Santiago de Cuba, por solo mencionar unas pocas. La
Iglesia de Remedios es una joya del arte barroco, con un retablo enchapado en oro.
Tras el nombramiento del cardenal Jaime Ortega y la visita del papa Juan Pablo II, se ha
producido una apertura de los medios de comunicación, se declaró feriado el 25 de diciembre
y se han autorizado procesiones durante la Semana Santa y la fiesta de la Virgen de la
Caridad del Cobre el 8 de septiembre.
Cabe destacar que Cuba ha sido visitada por tres papas católicos en menos de veinte
años: Juan Pablo II en 1998, Benedicto XVI en 2012 y Francisco en 2015. También han
visitado la isla, a lo largo de los años, numerosos líderes de otras religiones y congregaciones.

Catedral de La Habana.

A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios siglos, durante la etapa colonial se
introdujeron en Cuba diversas manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes
pueblos que llegaron desde África con el trasiego de hombres. Desde entonces, lo hispano y
lo africano constituyen los dos troncos etnoculturales principales de la nacionalidad cubana, en
la que también coinciden otras culturas (caribeña, estadounidense, china y del resto de
Europa), con un complejo proceso de transculturación y mestizaje, que ha traído como
consecuencia una composición sui géneris.
Derivada de la cultura yoruba se generó la llamada Regla de Ocha, popularmente conocida
como santería, que tiene como centro de culto a un panteón de deidades (orishas), cada uno
de ellos investido con diferentes mitos, atributos y poderes. Entre los más importantes están:
Olofin, Olorun y Oloddumare, como poderes supremos y Changó, Yemayá, Obatalá, Ochún y
Elegguá (entre otros), más cercanos a los creyentes.
En Cuba el culto a los orishas africanos integró las diferentes deidades de las regiones de
donde procedían los esclavos en un cuerpo religioso único, La Regla de Ocha. Las personas
que practican la santería se les llama santeros, los sacerdotes de la religión (babalawos)
también están las santeras quienes no pueden tener un rango más alto como el sacerdocio.
La forma más sistematizada y compleja de esta expresión está en el culto a Ifá ―deidad cuyo
atributo principal es la adivinación―, sostenido por las máximas autoridades sacerdotales, los
Babalawos.
Derivada de expresiones de los pueblos subordinados al Reino del Congo, en Cuba es
practicada la llamada Regla Conga, Palo Monte o Palo Mayombe, conjunto de formas
religiosas que se centran en el culto a las fuerzas naturales. Dado que no se han encontrado
huellas de las mismas en África, muchos investigadores han llegado a la conclusión que se
gestó en la isla, donde tiene gran fuerza.

Otra Fiestas
expresión de Fecha Nombre en castellano
origen
1 de enero Día de la Liberación. Aniversario del triunfo de la Revolución
africano,
localizada en Fecha variable Viernes Santo
la zona 1 de mayo Día Internacional de los Trabajadores
occidental del
26 de julio Día de la Rebeldía Nacional. Aniversario al asalto del cuartel Moncada
país, es la
agrupación 10 de octubre Inicio de las guerras de independencia
secreta 25 de diciembre Navidad
masculina Abakuá, también conocida como ñañiguismo, surgida a principios del siglo XX. En
las sociedades abakuá se han creado estructuras que abarcan varios grupos locales. Existen
templos centenarios en Cienfuegos, Palmira, y en varios pueblos de Matanzas y La Habana,
que unen en familias a grandes grupos de sacerdotes, y más recientemente se creó la
Asociación Cultural Yoruba de Cuba, que agrupa un número determinado
de babalawos o santeros del culto ifá.
Otra expresión religiosa difundida en la sociedad cubana lo constituye el espiritismo, surgido
en Estados Unidos y sistematizado en Europa, como versión religiosa del pragmatismo
estadounidense y del empirismo filosófico. Llegó a Cuba a mediados del siglo XX y comenzó a
diversificarse en varias vertientes, mezcladas con elementos de las religiones de origen
africano y del cristianismo, y con una marcada referencia a lo cotidiano.
También está presente en la isla el cristianismo protestante, el cual llegó al país con relativo
retardo, obstaculizado por disposiciones coloniales que protegían a la Iglesia católica. Esta
profesión de fe se estableció en la isla a lo largo de los primeros cincuenta años de república,
con apoyo de las juntas misioneras estadounidenses, de donde procede el protestantismo
cubano, reproduciéndose la diversidad de denominaciones típicas de la sociedad
estadounidense.
Otras prácticas religiosas practicadas son el judaísmo, entre personas pertenecientes a la
comunidad hebrea la cual cuenta con varias sinagogas. Agrupaciones de corte filosófico-
religioso-orientalista, como la Sociedad Teosófica y la comunidad bahá'í así como grupos
minoritarios de yoga, budismo, confucianismo.
La masonería cubana cuenta con más de 29.000 integrantes, inscritos en 314 logias
repartidas por todo el territorio nacional.194

Cultura[editar]
Artículo principal: Cultura de Cuba

Música y danza[editar]
Véase también: Música de Cuba
La Casa de la Trova en Santiago de Cuba.

Entre los géneros tradicionales cubanos se encuentran la Contradanza, el Danzón,


la Guaracha, el Son cubano, el Bolero, el Mambo, el Chachachá, la Rumba, el Guaguancó, y
la Timba, entre otros. Durante el siglo XX se popularizaron muchos ritmos bailables, entre
ellos el Danzón, la Guaracha, el Mambo y el Chachachá.
A inicios del siglo XX, se desarrolló un movimiento musical conocido actualmente como
la Vieja Trova, con exponentes como Sindo Garay, Manuel Corona o María Teresa Vera,
entre otros. Después de 1959, se desarrolló entre la juventud de la época un movimiento
cultural que pasó a ser conocido como la Nueva Trova, teniendo como referente anterior a la
llamada Trovatradicional (la "vieja"). Sus más conocidos exponentes son Silvio
Rodríguez y Pablo Milanés, destacándose también otros muchos.
Dentro de la música campesina cubana el tema más conocido e interpretado
internacionalmente es la Guantanamera, compuesto por Joseíto Fernández, con versos
de José Martí.
Hoy en día la música cubana es también conocida en todo el mundo con el nombre de salsa.
La salsa se originó en Nueva York debido a la presencia de músicos inmigrantes de toda
América Latina. En la actualidad todavía se bailan muchos de los ritmos cubanos, y se
practican en las casas de cultura. Entre los más bailados actualmente están la conga,
la Rueda de casino y la timba, no solo en América Latina, sino en el mundo entero.
También destaca en Cuba la calidad de sus intérpretes y maestros de ballet clásico. El Ballet
Nacional de Cuba, dirigido por Alicia Alonso ha obtenido importantes premios y ovaciones
internacionalmente.
Igualmente, existen el Ballet Folklórico Nacional de Cuba, fundado a inicios de la Revolución,
que interpreta diversas danzas y bailes de origen africano, y el Ballet Español de Cuba, el cual
cultiva las danzas de origen español.
Literatura y poesía[editar]
Artículo principal: Literatura Cubana

La literatura de habla hispana en el territorio cubano se inicia con la conquista y colonización


española. Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían los
acontecimientos importantes, aunque con puntos de vista españoles y para un público lector
español. El más importante cronista que llegó a Cuba en el siglo XVI fue Fray Bartolomé de
las Casas, autor, entre otras obras, de "Historia de las Indias".
La primera obra literaria escrita en la isla data del siglo XVII: Silvestre de Balboa y Troya de
Quesada (1563-1647) publicó en 1608 Espejo de Paciencia, un poema épico-histórico en
octavas reales, que narraba el secuestro del obispo Fray Juan de las Cabezas
Altamirano por el pirata Gilberto Girón.
El poeta nacional de Cuba es Nicolás Guillén.195 Otros poetas importantes fueron José María
Heredia, Juan Cristobal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), José Jacinto Milanés, Juan
Clemente Zenea, Julián del Casal, Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), Rubén Martínez
Villena, Jesús Orta Ruiz (El indio Naborí), Carilda Oliver Labra y Gertrudis Gómez de
Avellaneda, entre muchos otros.
Entre los escritores, resaltan nombres como Cirilo Villaverde, Renée Méndez Capote, Alejo
Carpentier, Dora Alonso, José Lezama Lima, Dulce María Loynaz, Luis Rogelio
Nogueras, Fina García Marruz, Cintio Vitier, Reinaldo Arenas, Heberto Padilla, Guillermo
Cabrera Infante o más recientemente, Leonardo Padura.
Desde febrero de 1991, se celebra anualmente en La Habana la Feria Internacional del Libro,
que desde 2002 comenzó a extenderse al resto de las provincias del país.
Es importante agregar que José Martí, el héroe nacional cubano, fue un destacado poeta y
escritor, a quien el poeta nicaragüense Rubén Darío consideraba un maestro, según sus
propias palabras.196
Véase también: Ciencia ficción cubana

Arquitectura[editar]
Artículo principal: Arquitectura de Cuba

El Capitolio de La Habana, inaugurado en 1929. Fue sede del senado de la República hasta 1959 y
actualmente es la sede de la Asamblea Nacional.

La arquitectura en Cuba se vio manifestada principalmente en la etapa colonial. En ella se


trajo la cultura de España con su influencia barroca. Las primeras villas eran constituidas por
una iglesia rodeada de diversas casas.197 Estas casas tenían un patio interior o central y
estaban cubiertas de rejas. Existen magníficas construcciones religiosas como el convento de
San Francisco de La Habana. Además para la defensa se hicieron grandes fuertes
previniendo el ataque de piratas y bucaneros. En la etapa republicana se construyeron
grandes edificios como El Capitolio, calcado a imagen del de Washington, y otros grandes
edificios como el Focsa y el Habana Hilton posteriormente Habana Libre.
Después del triunfo de la Revolución la arquitectura sufrió una fuerte influencia soviética con
su obsesión por la simetría y el ahorro del espacio y se construyeron barrios enteros al estilo
de los barrios obreros de Moscú o Minsk. Al caer el muro de Berlín la arquitectura recibió
corrientes más diversas y se produjo el boom de los hoteles 5 estrellas de impresionantes
fachadas de vidrio y acero al estilo de los modernos rascacielos de Manhattan o de otras
metrópolis latinoamericanas como México, D. F. o Caracas. También se ha llevado a cabo un
proceso de restauración del añejo centro histórico de la ciudad que cuenta con grandes
baluartes arquitectónicos de todas las corrientes y tendencias desde el barroco hasta el
arte ecléctico.
Artes plásticas[editar]
Artículo principal: Artes plásticas de Cuba
La pintura de Cuba comienza a destacar a inicios del siglo XX. Entre los principales pintores
se encuentran Wilfredo Lam, quien tiene obras suyas expuestas en el Museo de Arte Moderno
de Nueva York y en el Museo Reina Sofía de Madrid, Armando Menocal, Eduardo
Abela, Fidelio Ponce de León, Mariano Rodríguez, René Portocarrero, Amelia Peláez y Carlos
Enríquez.
Entre los pintores actuales de importancia están Zaida del Río, Tomás Sánchez, Humberto
Castro, José Bedia, Arturo Cuenca, Flora Fong, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo, Alexis
Leyva (Kcho), Maykel Herrera, Esteban Machado Díaz y otros reconocidos en las colecciones
de arte cubano.
En cuanto a la escultura, destacan los nombres de Rita Longa, Gilma Madera, Alberto
Lescay y José Ramón Villa Soberón, entre otros. En la fotografía, resaltan nombres como el
de Alberto Korda, autor de la más célebre fotografía del Che Guevara y muchas otras obras
notables, o el fotógrafo y también documentalista Roberto Chile.
Asimismo, Cuba posee una muy rica y prolongada tradición de historietistas y caricaturistas,
entre los que destacan el ya mencionado Eduardo Abela en la primera mitad del siglo XX.
Después del triunfo revolucionario de 1959, surgieron nuevas generaciones de historietistas
como Juan Padrón y Jorge Oliver, entre otros muchos.
Véase también: Historieta en Cuba

Cine[editar]
Artículo principal: Cine de Cuba

La actividad fílmica en Cuba fue relativamente exigua antes de 1959. El primer largometraje
cubano, todavía de cine silente, fue "Manuel García o el rey de los campos de Cuba", rodado
en 1913. Relativamente famoso en América Latina fue el largometraje de corte melodramático
titulado "Romance del Palmar", con participación de la vedette cubana Rita Montaner.
A partir de 1959 se produce un vuelco en la actividad cinematográfica. Se iniciaron en el cine
directores de gran impacto artístico, como Tomás Gutiérrez Alea. Otros directores destacados
son Julio García Espinosa, Sergio Giral, Daniel Díaz Torres, Fernando Pérez, Gerardo
Chijona, Juan Carlos Cremata etc. También sobresalen los documentalistas Santiago
Álvarez y Octavio Cortázar.
A pesar de la escasez de recursos, el cine cubano ha mostrado calidad artística y un
compromiso social constante. Entre los filmes más aclamados gozan de especial
consideración, tanto de la crítica especializada, como del público: La muerte de un
burócrata, Memorias del subdesarrollo, Las doce sillas, Retrato de Teresa y el más
reciente Fresa y Chocolate (1993, nominada a los premios Oscar en 1994). Otros
largometrajes con excelente recepción de público y crítica han sido Cecilia, Lucía, y La bella
del Alhambra, del también reconocido director Enrique Pineda Barnet.
Más recientemente fueron exitosas las cintas Amor vertical, Guantanamera, Barrio Cuba, Viva
Cuba, Boleto al paraíso, Juan de los Muertos y Conducta. Extraordinaria puede considerarse
la acogida unánime al documental Suite Habana, describiendo la difícil situación de personas
del pueblo ante las extraordinarias carencias y dificultades que afrontó la isla durante el
"Período especial" en la década de 1990.
Dentro de los festivales de cine de la isla, resaltan el Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano de La Habana, celebrado anualmente desde 1979, y el Festival Internacional
de Cine Pobre de Gibara, fundado por el cineasta Humberto Solás en 2003.
Gastronomía[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Cuba
La gastronomía de Cuba es una fusión de cocinas españolas, africanas y del Caribe. Las
recetas cubanas comparten las sabidurías de la combinación entre las especias y las técnicas
combinadas de la cocina española y africana, con unas ciertas influencias caribeñas en
especias y sabores.

Cubalibre.

Moros y cristianos, gastronomía típica cubana.

Existen influencias de los esclavos africanos que cultivaban, en su mayoría caña de azúcar en
las plantaciones, mientras que en las ciudades constituyeron generalmente una minoría. Las
plantaciones de tabaco fueron habitadas principalmente por campesinos españoles pobres,
sobre todo de las Canarias.
La parte del este de la isla también recibió cantidades masivas de inmigrantes franceses,
haitianos y del Caribe, principalmente durante la revolución haitiana; así como trabajadores
estacionales para la cosecha de la caña de azúcar, sobre todo españoles, durante los años
50. Esto implicó que la cocina cubana se convirtiera en algo localmente tradicional. Entre los
platos más comidos están el arroz, las viandas (como el plátano), las legumbres y la carne
de cerdo. Entre los platos típicos se encuentra el congrí, elaborado con un caldo de frijoles y
arroz.
Están los tamales, elaborados a partir del maíz (el maíz es utilizado desde los tiempos de los
aborígenes mesoamericanos), también el plato conocido como "casabe", elaborado a partir del
almidón de yuca) y tostones y mariquitas elaboradas con plátanos vianda. En las fiestas lo
más codiciado y usado es el típico cerdo asado en vara a fuego lento.198
Artesanía[editar]
Porrón típico cubano.

En Cuba, los artesanos con gran nivel en sus obras se agrupan como miembros de la
Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA)199 en cuyo caso reciben un carné de
acuerdo a su manifestación y aprobación del ejecutivo nacional, integrado por destacados
artesanos y artistas de la plástica cubana. De esta forma queda garantizada la
comercialización y promoción de sus obras a través de Instituciones Culturales, como el
Fondo Cubano de Bienes Culturales,200 que organiza y promueve eventos dentro del país y en
el exterior. Estos artesanos laboran de forma independiente en sus propios talleres y son
apoyados por la dirección política y económica del país, se les considera como creadores
artísticos.
La artesanía es variada, agrupándose en siete manifestaciones artísticas y se ha vinculado
estrechamente al desarrollo del turismo internacional, además del mercado nacional, jugando
un papel importante, en el rescate de la identidad nacional, pues el esfuerzo ha sido dirigido a
recrear artísticamente los valores y costumbres populares, en sus diseños, materiales usados,
además de generar aporte económico al desarrollo del país, los artesanos realizan obras de
excelente calidad demostrando un gran maestría en el oficio, muchos de ellos han recibido
distintos méritos nacionales e internacionales, que los hacen ser grandes artesanos. Son fieles
exponentes de la cultura cubana.
Su máxima representación artística dentro del país, es la Feria Internacional de Artesanía
(FIART)201 que se celebra en el mes de diciembre de cada año, donde se otorgan los
premios FIART, Sello de Excelencia, La Obra de la Vida, y en ediciones anteriores, Premio de
la Unesco. Esta feria es convocada por el "Centro Nacional de Desarrollo de la Artesanía", en
conjunto con otras instituciones del país, Cuba otorga la vicepresidencia de artesanía para
América Latina y el Caribe, donde cada año suman el número de artesanos en la calidad de
sus obras, quedando un poco atrás sin perder de vista el carácter repetitivo de las mismas,
deviniendo así en una artesanía artística, representativa dentro de las artes plásticas.

Ciencia y tecnología[editar]
Artículo principal: Academia de Ciencias de Cuba
Felipe Poey y Aloy (1798-1891).

Desde que se formó sólidamente una identidad cultural cubana, a inicios del siglo XIX,
surgieron científicos dedicados a las más diversas ramas del saber. Notables fueron los
investigadores que dedicaron sus esfuerzos a la medicina o a la naturaleza. Las ciencias
exactas, sin embargo, no contaron con grandes especialistas hasta muy avanzado el siglo XX,
muy posteriormente al triunfo de la Revolución Cubana.
Precursores en la medicina[editar]
La medicina, de rica tradición en Cuba, tuvo en Tomás Romay (1764-1849) a su gran
precursor. Romay revolucionó la clínica médica en la Isla, utilizando los más modernos
métodos aprendidos en universidades europeas. Fue también el introductor de la vacuna
antivariólica, a partir de las enseñanzas de Edward Jenner (1749-1823).
Hacia mediados del siglo XIX se destacó la figura del médico, investigador y patriota Vicente
Antonio de Castro y Bermúdez. Vicente de Castro, además de organizar la red de logias
masónicas separatistas del GOCA, fue el introductor de la anestesiageneral en la Isla y uno de
los pioneros de su uso en América Latina. De Castro aportó también metodologías novedosas
para la cirugía angiológica y oftálmica.
Mundialmente reconocido fue el naturalista cubano Felipe Poey y Aloy, quien realizó aportes
consistentes al estudio de los peces del Atlántico occidental, a través de "Ictiología cubana",
su obra cumbre, todavía utilizada por los especialistas cubanos y del Caribe en general. En
esa obra, Poey describió como nuevas para la ciencia más de 160 especies de peces
marinos. Poey realizó también aportes al estudio de los insectos cubanos, en particular del
orden Lepidoptera (mariposas), los mamíferos fósiles e incluso en el campo de la geología de
la Isla ("Nomenclatura geológica"). Un siglo más tarde seguiría sus pasos el notable
científico Darío José Guitart Manday (1922-2000), considerado el fundador de la biología
marina moderna en Cuba y uno de los grandes naturalistas del área caribeña en el siglo XX.
Carlos Juan Finlay (1833-1915), médico y científico.

Carlos J. Finlay y el Aedes aegypti[editar]


Uno de los más sobresalientes en el país es el médico y epidemiólogo Carlos Juan Finlay,202
el real descubridor del mosquito Aedes aegypti como agente transmisor de la fiebre amarilla.
Este descubrimiento, publicado por vez primera en 1881, fue capital para la erradicación o al
menos el control de esta terrible enfermedad.
De divulgar y ampliar la aplicación de este descubrimiento sería responsable años más tarde
el médico militar y epidemiólogo estadounidense Walter Reed, a quien se adjudicó el
descubrimiento por décadas.203 El nombre de Finlay honra numerosas instituciones científicas
y médicas cubanas, incluido un hospital general militar y un centro de
investigaciones biotecnológicas, considerado uno de los más avanzados en Cuba y en
América Latina en general.204
Biotecnología[editar]
Luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la política educativa ascendente permitió
la formación de un gran número de universitarios, en cifras que pueden considerarse incluso
excesivamente altas en comparación con la población y en contraste con el modesto
desenvolvimiento económico de la Isla.
A partir de la década de 1970, el gobierno de Cuba dedicó amplios recursos para el desarrollo
científico, y en particular a la biotecnología. En consonancia con el elevado desarrollo
alcanzado en las ciencias médicas, la mayor parte de las investigaciones biotecnológicas
cubanas han sido dirigidas a la producción de vacunas y de otros medicamentos.
El conocido como "Polo Científico del Oeste de la Habana" incluye la mayor parte de estas
instituciones, ampliamente reconocidas por la Organización Mundial de la Salud y entre las
cuales se encuentran:

 el Instituto de Inmunología Molecular


 el Instituto Pedro Kourí de Medicina Tropical
 el Centro de Neurociencias
 el Instituto Finlay
 el Centro de Inmunoensayos
 el Instituto de Ciencia Animal
 el Centro Nacional de Investigaciones Científicas
 el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
 el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas
 el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos
Entre los logros de relieve internacional de la biotecnología cubana se encuentran las vacunas
contra la hepatitis B, la fiebre meningocóccica tipo B, el tétanos, la vacuna pentavalente (hasta
entonces solamente producida por Francia) y una vacuna terapéutica contra el cáncer
avanzado de pulmón, de muy reciente creación.205
Son igualmente reconocidos los trabajos del Dr. Misael Bordier (1946-2005)206 con el veneno
del alacrán azul (Rhopalurus junceus), el cual sirve para combatir el cáncer207 y desde 2003,
comenzó la distribución gratuita de la solución experimental a cualquiera que diera su
consentimiento informado.208 También fue distribuida gratuitamente en México.208 El Dr.
Bordier amplió sus experimentos y pronto encontró que los tumores de los animales
disminuyeron de tamaño.208
En la década de 1990, en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana,
lograron sintetizar una versión recombinante del factor que está en periodo experimental y que
ha recibido el nombre de Heberprot-p, y que la empresa "Praxis Pharmaceutical"
de España está realizando ensayos clínicos (fases II en adelante) con el nombre de
"PX070101" para su posterior comercialización en Europa.209
Laboratorios farmacéuticos[editar]
Cuenta Cuba además con una red de laboratorios farmacéuticos que producen medicamentos
de prácticamente todas las clases, todos clasificados como genéricos, a excepción de
los suplementos alimenticios y los productos combinados de belleza y salud, de acuerdo con
la política no competitiva y comunitaria del estado cubano para la salud pública. La
farmacología médica cubana, aunque forma parte de la "escuela" occidental, que se basa en
estudios químicos y bioquímicos, ha ampliado su espectro en las últimas dos décadas. Existe
un incipiente desarrollo de la medicina verde, así como de técnicas de origen asiático, como
la acupuntura y la digitopuntura, aunque es muy pequeño el sector poblacional que hace uso
de estas alternativas médicas.
Legislación ambiental[editar]
Artículo principal: CITMA

La actividad científica cubana sufrió cierto descenso durante la década de 1990, a causa de la
fuerte crisis económica que afectó a la Isla a raíz de la desintegración de la Unión Soviética y
el campo socialista europeo. Sin embargo, ya en el siglo XXI, ha sido retomada la política de
estimulación a las investigaciones, que ha contado además con la colaboración de
instituciones internacionales como la UNESCO y el PNUD.
Uno de los hitos notables en el nuevo siglo ha sido la implementación de políticas ambientales
mucho más estrictas que las observadas hasta la década de 1980, incluida una sólida ley
ambiental, bajo cuyo paraguas se realizan los estudios de impacto ambiental y
las evaluaciones homónimas, con vistas a reducir o mitigar los impactos de las imprescindibles
obras de desarrollo industrial o turístico que necesita la economía cubana para su avance.
El desarrollo de la legislación ambiental ha estado acompañado de intensas campañas
publicitarias de educación ambiental, con proyectos de gran envergadura como el
de Universidad para todos, de enseñanza superior, a través de la Televisión Cubana.
Informática[editar]
Artículo principal: Telecomunicaciones de Cuba

En cuanto a informática, en febrero de 2009 comenzó a desarrollarse en Cuba una


distribución GNU/Linux creada por profesores y alumnos de la Universidad de las Ciencias
Informáticas.210 Se espera que esta distribución, llamada Nova, reemplace paulatinamente
al software privativo.
En todos los centros educacionales hay al menos una computadora personal, pero la
conectividad con Internet es muy limitada tanto en accesibilidad de la población como
en ancho de banda. En este último aspecto tiene una fuerte influencia la prohibición a Cuba de
conectarse al cableado moderno de fibra óptica fabricado por empresas estadounidenses, por
las leyes implementadas alrededor del bloqueo estadounidense contra Cuba.
Esta situación está siendo paliada por la instalación de un cable marino similar que une a
Cuba y Venezuela y que le brinda a la isla un ancho de banda relativamente aceptable.211
Dificultades económicas[editar]
La actividad científica cubana ha estado limitada históricamente en su desarrollo por
problemas económicos. La exigüidad de los salarios y la política de captación de talentos por
parte de los países desarrollados genera un éxodo significativo de investigadores hacia países
del llamado Primer Mundo, o en todo caso hacia otras ramas de la economía cubana.212
Nivel de excelencia[editar]
La razón principal por la que Cuba ha alcanzado un nivel de excelencia en la investigación
científica, en particular en el área de la salud, es, según expertos diversos, el hecho de que el
gobierno cubano ha priorizado la educación y la salud pública dentro de sus políticas desde
1959.212

Deportes[editar]
Artículo principal: Deporte en Cuba

En 1961 se creó el Instituto Nacional del Deporte, la Educación Física y el Ocio con el objetivo
de promover la práctica del deporte, que hasta entonces había sido descuidado por la mayoría
de la sociedad cubana. El deporte profesional, considerado como un medio "para enriquecer a
unos pocos a costa del mayor número", está prohibido en Cuba desde 1962. Sin embargo, la
medida provocó la deserción de varios atletas cubanos de renombre que estaban interesados
en los salarios ofrecidos por los países occidentales a los atletas profesionales. Sin embargo,
Cuba está logrando resultados cada vez mayores en el campo del deporte: aunque no había
ganado ninguna medalla de oro olímpica entre 1906 y 1968, ganó 31 entre 1972 y 1992.213
Cuba se destaca en deportes como lucha, béisbol, boxeo, judo, atletismo y voleibol. Ha
participado en 20 ediciones de los Juegos Olímpicos de verano. La primera presencia de la
delegación cubana en estos juegos tuvo lugar en París 1900. El primer deportista cubano y
latinoamericano en obtener medalla en los Juegos Olímpicos fue el esgrimista Ramón
Fonst (1883-1959) en París 1900.214 Hoy, la sala polivalente de deportes de La Habana lleva
su nombre en justo homenaje.215
La isla posee el lugar 18 en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos y el segundo
dentro de los países de América, solo superado por los EE. UU.216 Las mejores posiciones
alcanzadas son tercero en San Luis 1904, cuarto en Moscú 1980 y quinto en Barcelona 1992.
Además, debe agregarse que varios deportistas cubanos han sido campeones olímpicos tres
veces consecutivas. Entre ellos, Félix Savón217 y Teófilo Stevenson218 en boxeo, Regla
Torres219 y Mireya Luis220 en voleibol, o más recientemente, Mijaín López221 en lucha.
El atleta cubano Javier Sotomayor(1967-) ostenta el récord mundial 2,45 m en salto de altura.

El boxeador cubano, tres veces campeón olímpico, Teófilo Stevenson (1952-2012), firmando autógrafos
en 1985.

El país ha sido sede de numerosos torneos y competencias deportivas internacionales, entre


ellos los Juegos Panamericanos de 1991, celebrados en La Habana, con subsede en Santiago
de Cuba.222
Además, se celebran numerosos eventos deportivos nacionales todos los años. Entre ellos, se
destaca el Torneo Capablanca In Memoriam223 en honor al ajedrecista cubano José Raúl
Capablanca, campeón mundial de ajedrez de 1921 a 1927. Cabe destacar que en esta
disciplina también se destacan en la actualidad Lázaro Bruzón y Leinier Domínguez, entre
otros.224
Igualmente, en el país se celebran el Campeonato Nacional de Fútbol (desde 1912), la Serie
Nacional de Béisbol (desde 1962), la Liga Superior de Baloncesto (desde 1993),225
el Campeonato "Giraldo Córdoba Cardín" y la Copa "Playa Girón", ambos de boxeo, además
de los Campeonatos de Ciclismo en Ruta, Ciclismo a Contrarreloj y la Vuelta ciclística a Cuba,
esta última con carácter internacional.
El país ha obtenido un total de 220 medallas en las ediciones de verano: 77 de oro, 69 de
plata y 74 de bronce.226 En Juegos Panamericanos se encuentra en el segundo lugar del
medallero histórico (el primero es EE. UU.). Sin embargo, se encuentra en la primera posición
del medallero histórico Juegos Centroamericanos y del Caribe, los cuales ganó
ininterrumpidamente entre 1970 y 1998, así como en las ediciones
de 1930, 1946, 2006 y 2014. Fue sede de dichos juegos en las ediciones de 1930 y 1982.
También se destaca Cuba en el béisbol, que es su deporte nacional. La nación caribeña
obtuvo 24 medallas de oro, seis de plata y dos de bronce en las copas mundiales de este
deporte, celebradas entre 1938 y 2005.227 En cuanto al fútbol en eventos internacionales, el
mejor resultado de Cuba fue en la Copa Mundial de Fútbol de 1938, en la cual llegó hasta
octavos de final, siendo finalmente derrotada por Suecia y quedando en 7º lugar.228

You might also like