You are on page 1of 11

Sede Andina

Localidad S. C. de Bariloche
Escuela de Escuela de Humanidades y Estudios Sociales
Docencia
Carrera Licenciatura en Letras – Profesorado en Lengua y Literatura

Fundamentos de Filosofía y Código SIU-Guaraní


PROGRAMA Epistemología (Res. CDEyVE N° B5101
ANALÍTICO DE 008/12).

Correlativas según Para Cursar Para Aprobar


plan de estudios Cursada Aprobada Materia Aprobada Materia Aprobada
---- ---- ----
Ciclo Lectivo 2019 Régimen de cursada
Cuatrimestral 2do cuatrimestre
Carga horaria 4 Carga horaria total 64
Semanal
Horas Teóricas 32 Horas Prácticas Totales 32
Totales
Horas de estudio 4
extra clase
recomendada
Día/s y horario/s de Teóricos Prácticos
cursado Teórico 1: Martes 8:30-10:30 Práctico 1: Martes 8:30-10:30
Teórico 2: Martes 10:30-12:30 Práctico 2: Martes 10:30-12:30
Teórico 3: Martes 18:30-20:30 Práctico 3: Martes 18:30-20:30
Teórico 4: Martes 20:30-22:30 Práctico 4: Martes 20:30-22:30
Día/s y horario/s de Se implementan distintos mecanismos presenciales y no presenciales para
Tutorías/Consultas guiar y seguir el aprendizaje de las y los estudiantes a lo largo del
cuatrimestre. Los mismos se definen según las necesidades y la disponibilidad
del estudiantado.

Profesor/a a cargo
Dra. Ailin M. Reising
Mg. Marisa García

Equipo de docencia

Dra. Soledad A. Pérez PIP 2014-2016 “Democracia, Derechos y Necesidades: un estudio sobre el alcance
y el ejercicio de la ciudadanía en la provincia de Río Negro. 11220130100254CO.
Directora: Celeste Ratto. Codirectora: Soledad Pérez.
PI-UNRN 40-B-536 "Democracia, Derechos, Desigualdades. Evaluación del alcance
de la ciudadanía en la provincia de Río Negro" Directora: Soledad Pérez.
Proyecto de Unidad Ejecutora "Demandas y Políticas interculturales en la
Patagonia norte: Expresión y reconocimiento de subjetivaciones cívicas
socioculturalmente diversas". Responsable científico-técnica: Claudia Briones.
Dra. María Marta Directora del PI-UNRN 40-B-42 (2018-2019) (Res. N° 0332): “Performatividad,
Quintana precariedad y (bio)políticas sexuales y de género en el contexto argentino”.
IIDyPCa, CONICET, UNRN.
Integrante del Proyecto de Unidad Ejecutora "Demandas y Políticas interculturales
en la Patagonia norte: Expresión y reconocimiento de subjetivaciones cívicas
socioculturalmente diversas". Responsable científico-técnica: Claudia Briones.

Fundamentación
La asignatura integra el área de formación general del ciclo de la Diplomatura en Ciencias Sociales. En este
sentido, al igual que otras materias del área, procura presentar a las y los estudiantes los conceptos, temas y
debates de las ciencias sociales y las humanidades y estrategias para el abordaje de los problemas específicos de
estos campos disciplinares. En particular, el objetivo de la asignatura es ofrecer herramientas que contribuyan
con la reflexión crítica sobre la generación, validación y apropiación del conocimiento científico en sus futuros
campos de inserción profesional. Como materia que se dicta en el primer cuatrimestre del primer año de la
carrera, además de los objetivos antes mencionados, la asignatura pretende ayudar a las y los ingresantes en los
procesos de adquisición de habilidades ligadas al desempeño en el ámbito universitario, tales como el desarrollo
de estrategias de estudio, la apropiación y uso de recursos lingüísticos y la identificación de diferentes registros
discursivos. En este sentido, resulta de suma importancia la interacción con las otras asignaturas que se dictan
paralelamente.

Para abordar los debates y conceptos asociados a la generación de conocimiento científico se propone un
abordaje histórico filosóficamente orientado. Se espera que este enfoque permita al estudiantado: a)
comprender sus implicancias epistemológicas, ontológicas y metodológicas, b) advertir su impacto en el
desarrollo de las ciencias sociales, y c) reconocer la sinergia entre los debates suscitados en la filosofía de la
ciencia y en las ciencias sociales en torno a los mismos.

Propósitos de la asignatura
Que las y los estudiantes: a) problematicen la práctica científica tanto en su dimensión racional como en su
dimensión social; b) identifiquen los rasgos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de los principales
modelos de cientificidad del siglo XX; c) conozcan los problemas centrales en torno al debate sobre el modelo de
cientificidad considerado como más apropiado para las ciencias sociales contemporáneas.

Contenidos mínimos según plan de estudios


Esta materia introduce a las y los estudiantes en la reflexión filosófica sobre el conocimiento. Partiendo de la
concepción del saber como producto social, se plantea una primera aproximación a la diversidad de
conocimientos. Para ello se abordan los siguientes ejes: Lineamientos de una filosofía del conocimiento
científico: criterios de demarcación, objetivos y objetos, estrategias de validación, valoración social, posición del
investigador, teorías y métodos. Relación entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias de la sociedad:
continuidades y rupturas. Particularidades de las ciencias sociales y humanas en relación a su objeto de
investigación. Herramientas metodológicas, teóricas y criterios de justificación de un conocimiento científico de
lo social. Explicación e interpretación. La disputa entre neutralidad, objetividad y subjetividad. El
posicionamiento del investigador como problema. Ciencia y sociedad: la ciencia como práctica social y como
narrativa.

Propuesta Metodológica
Las clases teóricas tendrán por objeto presentar, encuadrar y discutir críticamente diferentes enfoques en
filosofía de la ciencia y en las ciencias sociales atendiendo a lo mencionado en la fundamentación y los objetivos.
Las clases prácticas harán lo propio en relación con el análisis textual, proporcionando al estudiantado
herramientas que permitan identificar posiciones, analizar críticamente argumentos y establecer relaciones
entre la bibliografía. De este modo, las clases teóricas y prácticas procurarán que las y los estudiantes
incorporen paulatinamente conceptos técnicos, aumenten y complejicen su capacidad analítica y de lectura y
desarrollen una posición crítico-reflexiva sobre los contenidos abordados en la materia.
En la materia se implementará un sistema de clases de consulta y de tutoría cuya frecuencia y duración se
establecerá de acuerdo con los requerimientos de las y los estudiantes.

Cronograma de Actividades Teóricas, Prácticas, Salidas de Campo, etc.

Fecha Contenidos Bibliografía Actividades

Semana 1
Feriado Carnaval
5 de marzo
Unidad I: Presentación de la Olivé, L. (2000). El bien, el mal y Teóricos: Presentación general
materia. Filosofía. Ciencia. la razón. Facetas de la ciencia y de la asignatura: equipo docente,
Filosofía de la ciencia o la tecnología. México: Paidós- programa, condiciones para la
epistemología. Filosofía del UNAM. Capítulo 1. ¿Qué es la acreditación, bibliografía,
conocimiento o gnoseología. ciencia?, pp.21-42. prácticos y guías de lectura, blog
Conocimiento científico y de la materia, horarios de
Klimovsky, G. e Hidalgo, C.
conocimiento de sentido común. consulta. Introducción a los
Semana 2 (2012). La inexplicable sociedad.
Ontología. Metodología. temas y conceptos que se
Buenos Aires: A-Z Editora.
12 de marzo Contextos de la actividad abordarán a lo largo de la
Capítulo 1. La epistemología de
científica. cursada.
las ciencias sociales, pp. 16-25.
Prácticos: Debate grupal en
torno a la especificidad del
conocimiento científico y su
relación con otras formas de
conocimiento, a partir de la
lectura y análisis de un artículo
de divulgación.
Unidad II: El empirismo lógico. Hahn, H.; Neurath, O., Carnap, R. Teóricos: Introducción al
Criterio de demarcación (2002) [1929]. La concepción desarrollo histórico de la relación
Semana 3
científica: la teoría empirista del científica del mundo: el Círculo entre ciencia y filosofía y los
19 de marzo significado y la crítica a la de Viena, Revista Redes, vol. 9, inicios de la filosofía de la
metafísica. Num. 18, pp. 105-124. ciencia. Caracterización del
programa filosófico del
empirismo lógico.
Prácticos: Análisis crítico de la
bibliografía mediante una guía de
actividades grupal.
Unidad II: Ideal de ciencia Chalmers, A. (1984). ¿Qué es esa Teóricos: Presentación del
unificada. Inductivismo ingenuo y cosa llamada ciencia? Madrid: método inductivo,
sofisticado. Verificación y grado Siglo XXI. Capítulo: El caracterización de
Semana 4 de confirmación. inductivismo: la ciencia como razonamientos inductivo y
26 de marzo Asimetría lógica entre conocimiento derivado de los deductivos.
confirmación y refutación. hechos de la experiencia, pp. 11-
Práctico: Análisis crítico de la
Verdad. Falsedad y enunciados 25.
bibliografía, elaboración y
concluyentes.
revisión de ejemplos mediante
una guía de actividades grupal.
Semana 5 Feriado
2 de abril Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
Unidad II:Popper y la crítica al Popper, K. (1980) La lógica de la Teóricos: Caracterización del
inductivismo. Asimetría lógica investigación científica. Madrid: programa del racionalismo crítico
entre confirmación y refutación. Gredos. Capítulo 1: Panorama de y sus puntos de contraste con el
Verdad. Falsedad y enunciados algunos problemas empirismo lógico.
concluyentes. El falsacionismo fundamentales, pp. 27-47
Semana 6 Prácticos: Análisis crítico de la
como demarcación científica:
bibliografía y otros materiales
9 de abril corroboración y refutación.
escritos mediante una guía de
Método hipotético deductivo.
actividades grupal.
Racionalidad crítica. El científico
como parte de una comunidad de
pares: intersubjetividad y
objetividad.
Unidad II: Kuhn y la “nueva” Pérez Ransanz, A. R. (1999). Kuhn Teóricos: Presentación de la
filosofía de la ciencia. Paradigma, y el cambio científico. México: propuesta de Thomas Kuhn en el
ciencia normal y revoluciones Fondo de Cultura Económica. marco del desarrollo de la
científicas. Comunidad científica Capítulo: Thomas Kuhn y la “nueva” filosofía de la ciencia y
y paradigma: la investigación “nueva” filosofía de la ciencia, sus críticas a los modelos
como empresa colectiva. pp. 15-33. epistemológicos precedentes.
Inconmensurabilidad. Contraposición entre los
Kuhn, T. (1962). La estructura de
modelos epistemológicos de la
Modelos de ciencia prescriptivos las Revoluciones Científicas.
filosofía de la ciencia clásica y de
y descriptivos, universalistas e México: Fondo de Cultura
la filosofía de la ciencia
Semana 7 historicistas, continuistas y Económica. Capítulo: La
historicista.
rupturistas. resolución de las revoluciones,
16 de abril
pp.224-246. Prácticos: Análisis crítico de la
bibliografía y otros materiales
Hidalgo, C. (2005). Paralelos
mediante una guía de actividades
entre los descubrimientos
grupal.
científicos y el 'descubrimiento
de América por Cristóbal Colón.
En Klimovsky, G. (comp.). Los
enigmas del descubrimiento.
Buenos Aires: Alianza.
Semana 8 Unidad II: Epistemologías Maffía, D. (2014). “Epistemología Teóricos: Introducción al
feministas. Subjetividad, feminista: la subversión desarrollo de las epistemologías
23 de abril
objetividad y neutralidad semiótica de las mujeres en la feministas en el marco de los
valorativa. Las mujeres como ciencia”. En Revista Feminismos. enfoques poskuhneanos en
objeto y sujeto de la ciencia. Vol.2, N.3 Set. - Dez., pp. 103- filosofía de la ciencia. Revisión de
Ciencia y sociedad: la ciencia 122. las nuevas formas de pensar la
como práctica social. El lenguaje objetividad científica.
como espacio de construcción de
Prácticos: Análisis crítico de la
diferencias y jerarquías.
bibliografía y otros materiales
mediante una guía de actividades
grupal.
Semana 9
30 de abril Primer parcial (Unidades I y II)

Unidad III: El modelo naturalista Pardo, R. H. (2003). “El desafío Teóricos: Introducción general a
de ciencias sociales. Ciencia de las ciencias sociales. Del la trayectoria y los debates
social como ciencia inmadura. naturalismo a la hermenéutica”. epistemológicos de las ciencias
Monismo metodológico y En Perspectivas Metodológicas sociales. Caracterización del
unificación teórica. Holismo Vol. 3 Núm. 3, pp. 1-7. modelo naturalista de ciencias
Semana 10
metodológico. El investigador sociales.
social como analista externo Merton, R. (1995). Teoría y
7 de mayo
estructura sociales. México: Prácticos: Análisis crítico de la
Neutralidad valorativa y
Fondo de Cultura Económica. bibliografía y de otros materiales
objetividad. El ideal de la teoría
Capítulo. Influjo de la teoría escritos mediante una guía de
empírica: entre el hiperfactismo y
sociológica sobre la investigación actividades grupal.
la “gran teoría”.
empírica, pp.161-178.
Unidad III: Crítica y crisis del Pardo, R. H. (2003). “El desafío Recuperatorio del primer
modelo naturalista. La de las ciencias sociales. Del parcial.
emergencia del escenario naturalismo a la hermenéutica”. Teóricos: Críticas al modelo
posempirista. En Perspectivas Metodológicas naturalista. Caracterización del
Semana 11 Vol. 3 Núm. 3, pp. 7-17. contexto de renovación de los
Schuster, F. (2002). Del debates epistemológicos en
14 de mayo
naturalismo al escenario ciencias sociales a partir de la
postempirista. En Schuster, F. década de 1960.
(comp.). Filosofía y método de las Prácticos: Análisis crítico de la
ciencias sociales. Buenos Aires: bibliografía y otros materiales
Manantial, pp. 33-58. escritos, mediante una guía de
actividades grupal.
Unidad IV: El mundo social como Giddens, A. (1993). Las nuevas Teóricos: Caracterización del
ontología relacional y reglas del método. Buenos Aires: modelo interpretativo de
significativa. Lo social como Amorrortu Ediciones. ciencias sociales y sus diferencias
texto, discurso o práctica. Bases Conclusiones: algunas nuevas con el enfoque naturalista
epistemológicas del modelo de reglas del método sociológico,
Prácticos: Análisis crítico de la
Semana 12 ciencia interpretativo: causas vs pp.159-166.
bibliografía y otros materiales
razones, explicación vs
21 de mayo escritos mediante una guía de
comprensión, realidad objetiva vs
actividades grupal.
relativismo, monismo y
metodológico vs pluralismo. El
investigador como parte del
objeto de estudio. Doble
hermenéutica.
Semana 13 Unidad IV: El mundo social como Ricoeur, P. (2010). “El modelo del Teóricos: Caracterización del
28 de mayo ontología relacional y texto: la acción significativa modelo interpretativo de
significativa. Lo social como considerada como un texto”. ciencias sociales.
texto, discurso o práctica. Bases Ricoeur, P. Del texto a la acción.
Prácticos: Análisis crítico de la
epistemológicas del modelo de Ensayos de hermenéutica II.
bibliografía y otros materiales
ciencia interpretativo: causas vs Buenos Aires: Fondo de Cultura
escritos mediante una guía de
razones, explicación vs Económica, pp. 169-195.
actividades grupal.
comprensión, realidad objetiva vs
relativismo, monismo y
metodológico vs pluralismo.
Unidad V: Epistemologías del sur. De Sousa Santos, B. (2011). Teóricos: Presentación de las
Relación teoría-práctica. Pos- “Epistemologías del Sur”. epistemologías del sur. Contexto
capitalismo y pos colonialismo. En Utopía y Praxis y premisas.
Semana 14
Ecología de saberes y traducción Latinoamericana, Año 16. Nº 54
Prácticos: Análisis crítico de la
4 de junio intercultural. (Julio-Septiembre), pp. 17 – 39.
bibliografía y otros materiales
escritos mediante una guía de
actividades grupal.
Semana 15
Segundo parcial (Unidades III, IV y V)
11 de junio

Semana 16
Recuperatorio segundo parcial
18 de junio Cierre de la materia. Lineamientos para el examen final.

Ajustes para estudiantes con discapacidad


Se atenderán las necesidades específicas de cada estudiante y se trabajará conjuntamente con la Comisión
Asesora en Discapacidad de la Sede.

Unidad I Fecha Probable de Inicio y Finalización


Filosofía, epistemología y ciencia Desde el 12/03/2019
al 12/03/2019

Contenidos
Filosofía. Ciencia. Filosofía de la ciencia o epistemología. Filosofía del conocimiento o gnoseología. Conocimiento
científico y conocimiento de sentido común. Ontología. Metodología. Contextos de la actividad científica.

Actividades Prácticas de la Unidad


Debate grupal en torno a la especificidad del conocimiento científico y su relación con otras formas de
conocimiento, a partir de la lectura y análisis de un artículo de divulgación.

Bibliografía
(por orden de lectura sugerida)
Olivé, L. (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. México: Paidós-UNAM.
Introducción y capítulo 1: ¿Qué es la ciencia?, pp.14-43.
Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (1998). La inexplicable sociedad. Buenos Aires: A-Z Editora. Capítulo 1. La
epistemología de las ciencias sociales, pp. 16-25.
Bibliografía Complementaria
Flichman, E. (1999). ¿Existe el método científico? En Flichman, E. et al. (eds.). Las raíces y los frutos. Buenos
Aires: Editorial CCC División Gráfica, pp. 285-289.
Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires:Amorrortu Editores. Capítulo: El sentido común
y la interpretación científica de la acción humana, pp. 35-45.
Sellars, W. (1971). Ciencia, percepción y realidad. Madrid: Editorial Tecnos. Capítulo: La filosofía y la imagen
científica del hombre, pp.9-49.

Unidad II Fecha Probable de Inicio y Finalización


La filosofía de la ciencia en el Desde el 19/03/2019
siglo XX al 23/04/2019
Contenidos
El empirismo lógico. Criterio de demarcación científica: la teoría empirista del significado y la crítica a la
metafísica. Ideal de ciencia unificada. Inductivismo ingenuo y sofisticado. Verificación y grado de
confirmación.Popper y la crítica al inductivismo. Asimetría lógica entre confirmación y refutación. Verdad,
falsedad y enunciados concluyentes. El falsacionismo como demarcación científica: corroboración y
refutación. Método hipotético deductivo. Racionalidad crítica. El científico como parte de una comunidad
de pares: intersubjetividad y objetividad. Kuhn y la “nueva” filosofía de la ciencia. Paradigma, ciencia
normal y revoluciones científicas. Comunidad científica y paradigma: la investigación como empresa
colectiva. Inconmensurabilidad. Modelos de ciencia prescriptivos y descriptivos, universalistas e
hibstoricistas, continuistas y rupturistas. Epistemologías feministas. Subjetividad, objetividad y neutralidad
valorativa. Las mujeres como objeto y sujeto de la ciencia. Ciencia y sociedad: la ciencia como práctica
social. El lenguaje como espacio de construcción de diferencias y jerarquías.

Actividades Prácticas de la Unidad


Guías de actividades grupales para promover el abordaje crítico y el análisis comparativode la
bibliografíaobligatoriay otros materiales.

Bibliografía
(Por orden de lectura sugerido.)
Hahn, H.; Neurath, O., Carnap, R. (2002) [1929]. La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena, Revista
Redes, vol 9, Num 18, pp. 105-124.
Chalmers, A. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI. Capítulo: El inductivismo: la ciencia
como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia, pp. 11-25.
Popper, K. (1980) La lógica de la investigación científica. Madrid: Gredos. Capítulo 1: Panorama de algunos
problemas fundamentales, pp. 27-47.
Pérez Ransanz, A. R. (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo: Thomas
Kuhn y la “nueva” filosofía de la ciencia, pp. 15-33.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo: La
resolución de las revoluciones, pp.224-246.
Hidalgo, C. (2005). “Paralelos entre los descubrimientos científicos y el 'descubrimiento de América por Cristóbal
Colón”. En Klimovsky, G. (comp.). Los enigmas del descubrimiento. Buenos Aires: Alianza, pp. 51-61.
Maffía, D. (2014). “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”. En Revista
Feminismos. Vol.2, N.3 Set. - Dez., pp. 103-122.
Bibliografía Complementaria
Ayer, A. J. (1965). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica. Introducción, pp. 9- 34.
Bloor, D. (1998). Conocimiento e Imaginario Social. Barcelona: Gedisa. Capítulo: “El programa fuerte en
sociología del conocimiento”, pp.33-59.
Haraway, D. (2004). Testigo_modesto@segundo_milenio. En Lectora: revista de dones i textualitat, pp. 13-36.
Lecourt, D. (1984). El orden y los juegos. El positivismo lógico cuestionado. Argentina: Ediciones de la Flor.
Capítulo: ¿La revolución en filosofía? El Círculo de Viena, pp.63-118.
Paruelo, J. (1999). Inductivismo y falsacionismo en el contexto de justificación.En Flichman, E. y otros. Las raíces y
los frutos. Temas de filosofía de la ciencia. Buenos Aires: Editorial CCC División Gráfica, pp.180-187.
Geertz, C. (2002). Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona: Paidós Studio. Capítulo: “El
legado de Thomas Kuhn: el texto apropiado en el momento justo”, pp. 135-143.

Unidad III Fecha Probable de Inicio y Finalización


El modelo de ciencia social Desde el 07/05/2019
naturalista y la filosofía de la al 14/05/2019
ciencia clásica

Contenidos
Ciencia social como ciencia inmadura. Monismo metodológico y unificación teórica. Holismo metodológico. El
ideal de la teoría empírica: entre el hiperfactismo y la “gran teoría”. Método hipotético deductivo. Causación y
explicación. El investigador social como analista externo. Neutralidad valorativa y objetividad. Juicios de hecho y
juicios de valor. Crítica y crisis del modelo naturalista. La emergencia del escenario posempirista.

Actividades Prácticas de la Unidad


Guías de actividades grupales para promover el abordaje crítico y el análisis comparativo de la bibliografía
obligatoria y otros materiales.

Bibliografía
(Por orden de lectura sugerido.)
Pardo, R. H. (2003). “El desafío de las ciencias sociales. Del naturalismo a la hermenéutica”. En Perspectivas
Metodológicas Vol. 3 Núm. 3, pp. 1-17.
Merton, R. (1995). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo. Influjo de la
teoría sociológica sobre la investigación empírica, pp.161-178.
Schuster, F. (2002). “Del naturalismo al escenario postempirista”. En Schuster, F. (comp.). Filosofía y método de
las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial, pp. 33-58.

Bibliografía Complementaria
Bernstein, R. (1983). La reestructuración de la teoría social y política. México: Fondo de Cultura Económica.
Capítulo: La teoría empírica, pp. 25-72.
Durkheim, E. (1991). Las reglas del método sociológico. México: Premia editora. Prólogo a la segunda edición,
pp. 13-33.
Gordon, S. (1998). Historia y Filosofía de las Ciencias Sociales. Madrid: Ariel. Capítulo: El positivismo francés y los
inicios de la sociología, pp. 297-331.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw Hill. Capítulo: El funcionalismo estructural
y la alternativa de la teoría del conflicto. Apartado: Funcionalismo estructural, pp.106-139.

Unidad IV Fecha Probable de Inicio y Finalización


Críticas al naturalismo en Desde el 21/05/2019
ciencias sociales: las corrientes al 28/05/2019
interpretativas.

Contenidos
El mundo social como ontología relacional y significativa: lo social como texto, discurso o práctica. Bases
epistemológicas del modelo de ciencia interpretativo: causas vs razones, explicación vs comprensión, realidad
objetiva vs relativismo, monismo teórico y metodológico vs pluralismo. El investigador como parte del objeto de
estudio. Doble hermenéutica. Interdisciplinariedad, disenso y progreso epistémico.

Actividades Prácticas de la Unidad


Guías de actividades grupales para promover el abordaje crítico y el análisis comparativo de la
bibliografíaobligatoriay otros materiales.

Bibliografía
(Por orden de lectura sugerido.)
Pardo, R. H. (2003). “El desafío de las ciencias sociales. Del naturalismo a la hermenéutica”. En Perspectivas
Metodológicas Vol. 3 Núm. 3, pp. 1-17.
Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. Conclusiones: algunas
nuevas reglas del método sociológico, pp.159-166.
Ricoeur, P. (2010). “El modelo del texto: la acción significativa considerada como un texto”. Ricoeur, P. Del texto
a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 169-195.

Bibliografía Complementaria
Gadamer, H. (1991). Verdad y Método I. Salamanca: Ediciones Sígueme. Capítulos 9 y 10: pp.331-377 y 378-414.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.
Capítulo: Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social, pp. 31-49.
Lulo, J. (2002). La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y la ontología. En Schuster, F.
(comp.). Filosofía y método de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial, pp.177-235.
Heller, A. (1988). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales. En Heller,
A. y Fehér, F. (eds). Políticas de la postmodernidad. Ensayos de Crítica Cultural. Madrid: Ediciones
Península, pp.52-98.
Jarvie, I. (1974). Comprensión y explicación en sociología y en antropología social. En Toulmin, S. Watkins, J.
Jarvie, I., Boakes, A., Halliday, M., Chomsky, N., y Cioffi, F. (eds). La explicación en las ciencias de la
conducta. Madrid: Alianza Editorial, pp.159-181.
Scott, J. (1990). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Amelang, J. y Nash, M. (eds.)
Historia y Género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea), Edicions A!fons el Magnanim,
Institució Valenciana d'Estudis i lnvestigació.
Unidad V Fecha Probable de Inicio y Finalización
Crítica a las epistemologías Desde el 04/06/2019
occidentales al 04/06/2019

Contenidos
Epistemologías del sur. Relación teoría-práctica. Pos-capitalismo y pos colonialismo. Ecología de saberes y
traducción intercultural.

Actividades Prácticas de la Unidad


Guías de actividades grupales para promover el abordaje crítico y el análisis comparativo de la bibliografía
obligatoria y otros materiales.

Bibliografía
(Por orden de lectura sugerido.)
De Sousa Santos, B. (2011). “Epistemologías del Sur”. En Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 16. Nº 54 (Julio-
Septiembre), pp. 17 – 39.

Bibliografía Complementaria
De Sousa Santos, B. (2017). “Más allá de la imaginación política y de la teoría crítica eurocéntricas”. Revista
Crítica de Ciências Sociais, 114, dezembro, pp. 75-116.
Walsh, C. 2007. Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la
diferencia colonial. En: Castro-Gómez y Grosfoguel (editores) 2007. El giro decolonial. Reflexiones para
una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre Editores. 47-62.

Propuesta de evaluación
La asignatura tiene como instancias de evaluación dos parciales escritos presenciales y un examen oral final
integrador. Con el objeto de preparar a las y los estudiantes para los parciales, se brindan ejercicios voluntarios
de autoevaluación que procuran facilitar la construcción de estrategias de estudio y de resolución de consignas.
Quienes obtengan menos de 4 (cuatro) en las evaluaciones parciales o que por razones de fuerza mayor
debidamente justificadas y certificadas no hubiesen podido presentarse al examen pueden rendir recuperatorio.
Los criterios de evaluación tendrán en cuenta la habilidad para comprender y exponer ideas, relacionar los
contenidos de la materia y reflexionar críticamente sobre el material bibliográfico trabajado en las clases.

Asignatura posible de ser promocionada sin examen final No

Características del Sistema de Promoción


---

Requisitos de acreditación
La condición de alumno/a regular requiere el cumplimiento de un mínimo de 75% de asistencia a las clases
teóricas y prácticas, de la aprobación de los exámenes parciales con una calificación mínima de 4 (cuatro) y de la
entrega de los trabajos prácticos solicitados por las docentes. La materia se acreditará mediante un examen
final integrador. Aquellos/as alumnos/as que no hayan cumplimentado el 75% de asistencia o que no hayan
obtenido un mínimo 4 (cuatro) en cada uno de los parciales o recuperatorios deberán rendir la materia en
condición de libre.
Fechas tentativas de evaluaciones previstas
Primer parcial: 30 de abril
Segundo parcial: 11 de junio

Vigencia del Programa


2018 2019 2020

Firma y Aclaración Docente Firma y Aclaración Docente Firma y Aclaración Docente

Firma y Aclaración Director Firma y Aclaración Director Firma y Aclaración Director

You might also like