You are on page 1of 26

PROYECTO DE AULA EN EL ÁREA DE FILOSOFÍA

PRIMER PERIODO

Docente:

Lic. RICARDO ANTONIO MORALES ARCOS

2.019

1
PRESENTACIÓN

La filosofía para los grados décimo y once está estructurada de tal forma que los
estudiantes o cualquier persona que desee aventurarse en el mundo de la filosofía, pueda
acercarse a la Historia de la Filosofía Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, al
mismo tiempo que le permite desarrollar competencias filosóficas. No se trata
simplemente de estudiar la historia de la filosofía, sino de adentrarse en la reflexión y
argumentación, procesos propios del ser humano que lo hacen un verdadero filósofo.

Cada tema tiene su propia estructura, en la cual puedes descubrir la teoría del tema y
realizar diversas actividades de profundización.

Competencias básicas y enseñanza de la Filosofía

Permite ampliar la comprensión que el estudiante tiene del mundo y de la sociedad en


que se desenvuelve, orientando el desempeño personal hacia la cooperación social. “Las
competencias básicas son aquellos conocimientos, destrezas y disposiciones de toda
índole, que apropiadamente relacionados entre sí facilitan el desempeño flexible, eficaz
y con sentido de las actividades necesarias para enfrentar los contextos nuevos y
retadores del mundo actual”. (Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la
Educación Media, 2010, P. 37).

2
PROGRAMACIÓN

3
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX:
IDEALISMO, LIBERALISMO, MARXISMO Y VITALISMO

Desarrollemos los literales A, B, C, D, E, F, G, H

A. FASE AFECTIVA:

Ejercitemos nuestro pensamiento

Se ha hecho referencia al papel de la razón humana en la construcción de parámetros


éticos y políticos. Anterior a ésta, se ha resaltado sobre la idea de lo trascendente (Edad
Media). Ahora, entramos en una etapa de la filosofía, en la cual la razón y la
trascendencia van a tener un papel menos relevante y se van a buscar otras maneras de
ver la “realidad”, menos racionales y sin el sentido de la trascendencia que había
permeado las épocas anteriores.

Entramos en la época contemporánea y, para empezar, leamos el siguiente texto:

“Si el hombre moderno, el hombre contemporáneo quiere salir de su crisis sin ignorar su
finitud, sin querer alcanzar a ser su propio Dios, tendrá que buscar, en la morada de este
mundo, la armonía que algunos hombres, acaso en algunos momentos de la historia han
parecido poder alcanzar.

No se trata de volver atrás; no se trata de querer nostálgicamente ser como los griegos o
como algunos de los hombres de la Edad Media. Se trata de volver a buscar la unidad de
Amor y Razón (Lenguaje y Promesa) sin negar nuestro nuevo cuerpo, el de la ciencia, el
de la técnica”. Ramón Xirau

Desde mi punto de vista explico las siguientes expresiones del anterior texto.

1. Si el hombre moderno, el hombre contemporáneo quiere salir de su crisis sin


ignorar su finitud, sin querer alcanzar a ser su propio Dios, tendrá que buscar, en
la morada de este mundo, la armonía.

2. Se trata de volver a buscar la unidad de Amor y Razón (Lenguaje y Promesa) sin


negar nuestro nuevo cuerpo, el de la ciencia, el de la técnica”.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Comprender el concepto de existencialismo como categoría principal sobre la cual el


pensamiento filosófico de la contemporaneidad va a centrar su atención.

4
B. FASE COGNITIVA:

En esta fase de la guía el estudiante se acerca a los conceptos más importantes de esta
época contemporánea. Partiendo de sus saberes previos realiza el siguiente
apareamiento.

CORRIENTES FILOSÓFICA DEL SIGLO XIX DEFINICIÓN

En filosofía, designa las teorías que —en


1.- IDEALISMO OBJETIVO oposición al materialismo— sostienen que la
realidad extra - mental no es cognoscible tal como
es en sí misma, y que el objeto del conocimiento
está preformado o construido por la actividad
cognoscitiva.( )
2.- IDEALISMO SUBJETIVO Es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas
derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y
periodista revolucionario alemán, quien
contribuyó en campos como la sociología, la
economía y la historia, y de su amigo Friedrich
Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.
()
3.- IDEALISMO Es un sistema filosófico, económico y político,
que promueve las libertades civiles; se opone a
cualquier forma de despotismo, suscitando a los
principios republicanos, siendo la corriente en
la que se fundamentan la democracia
representativa y la división de poderes.( )
4.- LIBERA LISMO Es la posición filosófica caracterizada por
postular la existencia de una fuerza o impulso vital
sin la que la vida no podría ser argumentada. Se
trataría de una fuerza específica, distinta de la
energía estudiada por la física y otro tipo de
ciencias naturales, que actuando sobre la materia
organizada daría por resultado la vida. ( )
5.- MARXISMO Sostiene que las ideas sólo existen en la mente
del sujeto: que no existe un mundo externo
autónomo.
6.- VITALISMO Sostiene que las ideas existen por sí mismas y
que sólo podemos «aprenderlas» o descubrirlas.

C. ¿POR QUÉ ÉPOCA CONTEMPORÁNEA?


RECIBE ESTE NOMBRE LA FILOSOFÍA DE LOS SIGLOS XIX Y XX.

Más exactamente, la filosofía contemporánea comienza con la crisis del Idealismo


alemán (Fichte, 1762-1814, Hegel, 1770-1831 y Schelling, 1775-1854), en la segunda
mitad del siglo XIX, como un intento de superación del pensamiento hegeliano. Resulta
muy difícil establecer las características de esta época, como no sea la de la existencia
de múltiples y opuestos sistemas filosóficos, ninguno de los cuales parece dominar sobre
el resto. Dada la puntualización anterior, se puede arriesgar una caracterización común
si nos limitamos a dos cuestiones:

5
 Escasa valoración de la realidad trascendente (Dios y el mundo espiritual): tal vez
éste es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos,
pues de una u otra manera la filosofía contemporánea se despreocupa de lo
trascendente (con la excepción de la fenomenología y de corrientes menores como el
personalismo y la neo - escolástica), y en algunos casos parece definirse incluso por
su oposición a lo trascendente (marxismo, vitalismo, filosofía analítica, ...);

 Crisis de la Crisis de la razón: es también común la duda respecto de que la filosofía


pueda alcanzar una descripción racional de la realidad, al menos en el sentido fuerte
de racionalidad que ha dominado durante la mayor parte de la historia de la filosofía:
la razón como el instrumento para el conocimiento absoluto (objetivo, universal,
informativo y explicativo); en algunos casos porque expresamente se reivindica el
irracionalismo (Nietzsche), en otros porque se defiende, también expresamente, el
ámbito de la finitud (marxismo, existencialismo), y, finalmente, en otros porque se
declara que sólo las ciencias son capaces de obtener un verdadero conocimiento de
la realidad (positivismo, neopositivismo y filosofía analítica).

1. Saco un listado de las palabras desconocidas, escribo su significado y busco un


sinónimo para cada una.

2. Armo una proposición que contenga los conceptos de Marxismo y Existencialismo.


La grafico.

D. FASE EXPRESIVA:

MOMENTOS DE INDAGAR

 Realiza una consulta donde presento una caracterización general o esbozo


histórico de la época contemporánea. Siglos XIX y XX.

PARA QUE PIENSES O PARA QUE RÍAS

Un profesor de filosofía entra en clase para hacer el examen final a sus alumnos.
Poniendo la silla encima de la mesa dice a la clase: “usando cualquier cosa aplicable que
hayan aprendido durante este curso, demuéstrenme que esta silla no existe”. Todos los
alumnos se ponen a la tarea, utilizando sus lápices y gomas de borrar, aventurándose en
argumentos para probar que la silla no existe. Pero un alumno, después de escribir
rápidamente su respuesta entrega su examen ante el asombro de sus compañeros.
Cuando pasan unos días y entregan las notas finales, ante la estupefacción de todos, el
alumno que entregó su examen en 30 segundos obtiene la mejor calificación. Su
respuesta fue: “¿Qué silla?”

6
E. ahora a escribir...

 Se ha venido trabajando en la caracterización de la filosofía contemporánea y


tratando de esclarecer el planteamiento de algunas corrientes filosóficas. Con
el siguiente texto y con la información que ya se ha adquirido, construyo una
tesis y la argumento, teniendo coma base el tema central de la filosofía
contemporánea “la filosofía de la vida”.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Tras la filosofía crítica de Kant, el Idealismo alemán se convirtió en la corriente


predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de
Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida,
una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del
yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo.

En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira
en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A.
Comte. En ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y
por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con
el marxismo.

Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los
cimientos de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores
del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento
verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con
Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de
sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl. En el siglo XX, se destacarán
además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del
Estructuralismo, como Lévi-Strauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela
de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas.

Hacia finales de siglo, destaca la actividad de los filósofos posmodernos y


posestructuralistas, como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las tradiciones
filosóficas desde posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la presencia.

7
F. INDAGO E INTERPRETO…

 Tomo del anterior texto los filósofos allí nombrados y su corriente filosófica,
establezco su pensamiento y propongo explicación sobre dicho
planteamiento. Para ello utilizo el siguiente cuadro, lo amplío en mi cuaderno.

Filósofo Corrientes filosófica Explicación personal

PARA QUE PIENSES O PARA QUE RÍAS

La semántica y la pragmática

Hubo trancón, y el psicólogo regresó a casa mucho antes de la hora de costumbre. Pero
al llegar a casa, su mujer no está en la cocina. Ni en la sala. Ni en el patio. Se escuchan
ruidos misteriosos en la recámara de arriba.??? ¿El psicólogo sube las escaleras
sigilosamente…??? Y abre la puerta. Su mujer y un tipo están en la cama.

- ¿Qué significa esto? – pregunta el psicólogo.

- Mmmm, a decir verdad, no tengo ni idea – responde el tipo. - Lo mío es la práctica, no


la teoría.

G. MOMENTO LÚDICO
Y AHORA…A CREAR:

Para terminar esta parte de la filosofía contemporánea, creo algunas coplas alusivas a
los movimientos o corrientes filosóficas más importantes de la época contemporánea.

Leo las siguientes coplas, como ejemplo.

Aquí va esta copla sincera,


de la época contemporánea,
levanto bien mi voz
para que no quede subterránea.
Grandes movimientos surgieron,
entre ellos, el existencialismo, de lo que sí estoy seguro
es que ataca al determinismo.

Para que todos puedan opinar,


propone la libertad, el liberalismo,
sin ir demasiado lejos,
lo inspira el empirismo.

8
H. OBSERVO, PIENSO Y OPINO

1. Escribo en un párrafo la idea central de la caricatura.

2. Expreso mi opinión acerca de los movimientos filosóficos contemporáneos,

9
PRUEBAS ICFES

Trabajo las siguientes preguntas tipo ICFES:

1. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al


hombre que entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y
limitada por el Estado, porque ella permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza
conduzcan al hombre a la guerra y, por lo tanto, a terminar con su vida.

De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque

A. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta.


B. la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes.
C. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder.
D. el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas.

2. Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones,
entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr
lo que desea, es decir, la continuidad de su movimiento vital, o lo que es lo mismo, la
conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a buscar una solución
al estado de guerra que le es natural, optando por

A. dirigirse por medio de la fe para lograr fines comunes.


B. crear una sociedad en donde exista un solo poder que dirija a todos hacia fines comunes.
C. elaborar leyes y castigos más radicales y eficientes.
D. renunciar cada uno de los individuos a su derecho natural que les impide obrar por
consenso.

3. Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas
relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan
de tal forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la
propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un
conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada
origina la lucha de clases, porque

A. los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos.


B. el trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privada.
C. los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan
para ellos.
D. las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios
de producción.
4. Para la Ilustración, el papel del hombre podría describirse como un "Antropocentrismo
Ilustrado", es decir, la acción racional del individuo afecta necesariamente su entorno, y las
relaciones con otros hombres determinan el alcance y valor de dicha intervención. Una
concepción religiosa en donde los hombres actúan bajo la influencia de Dios se opone al
"Antropocentrismo Ilustrado" al

A. negar la autonomía humana para actuar en la naturaleza de acuerdo con el uso de su


razón.
B. afirmar que los hombres pueden actuar con independencia de los mandatos divinos.
C. afirmar que los seres humanos pueden modificar el ambiente mediante el uso de la razón.

10
D. defender una independencia de las acciones humanas respecto de la voluntad divina.

5. Para Nietzsche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión,
renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza
reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora

A. la naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduría.


B. el superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios.
C. la naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios.
D. Dios ilumina al entendimiento para conocer la verdad.

6. Según Descartes el hombre tiene dos medios para diferenciar un conocimiento verdadero de
un conocimiento falso. En primer lugar, cuenta con el entendimiento donde sólo se conciben
las cosas que se pueden afirmar o negar. En segundo lugar, tiene la voluntad, pues ella es la
facultad libre que tiene el hombre de juzgar o de elegir qué conocimiento es verdadero o falso.
De lo anterior se deduce que

A. la posibilidad que tiene la voluntad de elegir lo verdadero de lo falso lleva al hombre a


juzgar erróneamente un conocimiento.
B. el entendimiento y la voluntad participan en el acto de conocer en la medida en que estos
elementos conducen al hombre a las certezas.
C. la voluntad conduce al hombre a decidir qué conocimiento es verdadero o falso sin haberlo
sometido a un análisis del entendimiento.
D. entendimiento y voluntad son facultades que están sometidas a la finitud y por tanto a la
imperfección humana.

7. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del
mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto
a la aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de
sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques
mutuamente excluyentes, porque

A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso
real de conocimiento planteado por los empiristas.
B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización
racional del conocimiento.
C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso
cognitivo.
D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos
primordiales en el análisis.

8. Para Leibniz, es necesario distinguir entre verdades de hecho y verdades de razón. Estas
últimas son llamadas también verdades necesarias, pues son proposiciones evidentes por sí
mismas o que pueden ser reducidas a otras que lo son. De esta forma, si conocemos el
significado de una proposición de este tipo, inmediatamente sabemos que su contradicción
no puede ser verdadera. Por otro lado, las verdades de hecho no son necesarias y su contrario
puede ser pensado, pues no descansan en el principio de contradicción, sino que son
hipotéticas. De esta forma se puede decir que

A. las únicas verdades posibles para el conocimiento son las verdades lógicas.
B. Leibniz está elaborando un sistema lógico en el cual la experiencia es desechada.

11
C. la diferencia entre verdades de razón y verdades de hecho es inexistente.
D. es fundamental separar las verdades de hecho de las de razón para poderse conducir en
el conocimiento.

9. El materialismo plantea que el mundo material que el hombre percibe por los sentidos y al
cual él mismo pertenece es la única realidad a que la conciencia humana y el pensamiento,
por trascendentes que parezcan, son también el producto de un órgano material, el cerebro.
De lo anterior se puede deducir que

A. se debe concebir como irreal todo lo que se presente al individuo como producto de la
razón.
B. todas las cosas percibidas en la experiencia y las que se consideran ideales poseen
alguna materia.
C. la materia es producto del espíritu humano y así hay que entenderla.
D. lo real carece de la posibilidad de ser demostrado filosóficamente.

10. Dice Stuart Mill que la humanidad gana más cuando permite a cada cual vivir a su manera
que cuando multiplica las leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. Po lo tanto
se puede decir que los hombres

A. desean alcanzar un estado de naturaleza socialmente conveniente.


B. ambicionan un mundo en que las leyes tengan validez universal.
C. gustan de obligar a los otros a actuar según su criterio.
D. prefieren construir su destino por sus propios medios.

11. Para Kant, la tarea fundamental de la filosofía del conocimiento consiste en establecer los
límites dentro de los cuales puede trabajar a la razón pura sin extraviarse en varias
especulaciones sobre lo incognoscible. Este punto de vista kantiano es de naturaleza
netamente critica, porque

A. obliga a la metafísica a renunciar a su deseo de alcanzar saber absoluto.


B. aporta los fundamentos para demostrar la existencia de Dios.
C. establece la certeza necesaria para la ontología trascendental.
D. cierra el paso al avance del positivismo lógico y del pragmatismo.

12
HOBBES O EL ABSOLUTISMO

Desarrollemos los literales A, B, C, D, E, F

A. FASE AFECTIVA:

En la guía anterior hicimos un comentario muy general del planteamiento de Thomas


Hobbes y de Rousseau, ahora nos quedaremos en los fundamentos filosóficos del
Absolutismo propuesto por Hobbes y veremos cuáles son los planteamientos que aquí
se sostienen.

Ejercitemos nuestro pensamiento

Para empezar, coloco a prueba mis saberes previos, efectuando lo siguiente:

1. Realizo una breve descripción personal de Thomas Hobbes, destacando la


concepción filosófica que él maneja.

2. ¿Qué entiendo por la palabra “Absolutismo”?

3. ¿Qué sé del “Leviatán” ?, ¿Qué idea o pensamiento me trae éste concepto?

4. Explico desde mis saberes previos la expresión “Absolutismo político”

5. Explico la siguiente expresión de Thomas Hobbes. "Pues nada hay fuera de los
cuerpos, es decir, de las cosas materiales, dotadas de dimensiones y circunscribibles
espacialmente, que pueda ser movido" (Hobbes, Elements of Law)

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que el estudiante, analice y profundice textos sobre la postura del Absolutismo de


Hobbes.

FASE COGNITIVA:

El Estado soy yo". La conocida sentencia de Luis XIV de Francia resume en pocas
palabras la esencia del absolutismo: un régimen político en el que una persona, el
soberano, ejerce el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra
naturaleza.

13
Resulta totalmente artificial oponer los tumultos de la Reforma a la soberana majestad
del "siglo de Luis XIV".

Bajo diversas formas, el absolutismo ha sido la forma de gobierno de muchos países en


distintas épocas. Sin embargo, se ha reservado dicho término para designar, en un
sentido específico, el ejercicio del poder en un momento histórico y espacial concreto: el
de las monarquías absolutas europeas de los siglos XVI al XVIII. Muchos autores
distinguen un primer período, correspondiente al siglo XVI, de monarquía autoritaria, que
no llegaría a ser plenamente absoluta hasta mediados de la centuria siguiente.

El siglo XVI, es un siglo innovador, lo es también en el campo de las ideas políticas. La


Europa de comienzos del siglo XVI es un mosaico de cuerpos políticos muy diferentes.
Junto a reinos diversamente organizados, pero ya sólidamente implantados en su
independencia nacional, existen repúblicas urbanas y señoríos nacidos en torno a una
ciudad, así como principados laicos o eclesiásticos, cuya autonomía es tan efectiva en
Alemania como en la Italia desembarazada de la ficción misma del poder imperial.

El siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis económicas, políticas, guerras desórdenes de


los Países Bajos, crisis intelectuales y religiosas.

En vinculación con el progreso del poder real en ciertos Estados, se elabora una doctrina
-la del absolutismo- que se define como una soberanía monárquica sin límites y sin
control, que no reconoce a los súbditos más que el deber de obedecer. El absolutismo
sale aparentemente reforzado de estas crisis. El siglo XVII se nos muestra, así como el
apogeo del absolutismo; pero es un absolutismo precario, híbrido y en vías de ser
rebasado.

Precario, ya que las causas que favorecen temporalmente el absolutismo tienen que
provocar, a más o menos plazo, su disolución.

Híbrido, porque el absolutismo del siglo XVII hace descansar la noción de soberanía
simultáneamente sobre los elementos tradicionales (los deberes del monarca, el
contrato, la costumbre, las leyes fundamentales del reino) y sobre elementos nuevos
(mercantilismo y utilitarismo).

Anacrónico, ya que, aunque el absolutismo reine, no sin luchas, en la mayor parte de


Europa, se derrumba en el país más ampliamente abierto el capitalismo moderno:
Inglaterra.

Por otro lado, la política permanece ideológicamente en la dependencia de la religión


cristiana. Y, sobre todo, el equilibrio de las fuerzas sociales, las condiciones materiales
y el estado de las técnicas oponen tales obstáculos a la instauración de un poder
realmente concentrado, que las tesis absolutistas, susceptibles por lo demás de
interpretaciones ampliamente divergentes, encuentran vivísimas oposiciones. Es preciso

14
señalar, además, que los conflictos mezclan siempre las cuestiones religiosas con las
cuestiones políticas. Hemos de ver como las expresiones del absolutismo reflejan una
secularización del pensamiento político cuyos orígenes aparecen ya en la Edad Media.

El absolutismo se concibió principalmente como la negación del feudalismo. La monarquía


absoluta continúa estando limitada por la ley divina y la ley natural, y el que se oponga a la
dispersión feudal no significa despotismo y tiranía.

El carácter nacional de las monarquías se afirma claramente en Francia e Inglaterra.

B. ANALIZO Y DEFINO
Busco el significado de cada una de las palabras subrayadas en el texto anterior, escribo
un sinónimo y relaciono cada una de ellas con la palabra “Absolutismo”.

C. FASE EXPRESIVA:

El siguiente ejercicio me permitirá conocer las características de una política absolutista,


que es la propuesta a la que Hobbes quiere llegar.

Escribo un texto que explique el siguiente esquema. Para ello, busco el significado de
cada una de las características que posee una monarquía absoluta. Tengo presente la
estructura de un texto (introducción, desarrollo del tema o explicación y conclusión).
Consulto las expresiones poco entendibles.

15
D. INTERPRETO Y EXPLICO

1. A partir del siguiente texto, explico cada una de las palabras subrayadas.

2. Construyo dos proposiciones y sus respectivos gráficos proposicionales, que


representen la teoría absolutista de Hobbes.

Reflexiono desde el presente


3. Busco en internet o noticias que expliquen la idea de que el hombre es un lobo
para el hombre. Presento mi justificación.

EL LEVITÁN: LA POLÍTICA DE THOMAS HOBBES

La filosofía política y la teoría social de Hobbes representan una evidente reacción contra
las ideas descentralizadoras (parlamentarismo) y la libertad ideológica y de conciencia
que proponía la Reforma, en la que él avistaba el peligro de conducir inevitablemente a
la anarquía, el caos y la revolución, de forma para él fue necesario justificar y
fundamentar la necesidad del absolutismo como política ideal con la que soslayar dichos
"males". Es inevitable instaurar una autoridad absoluta cuya ley sea la jerarquía máxima
y tenga que ser obedecida por todos sin excepción.

El Estado es un "artificio" que surge para remediar un hipotético estado de naturaleza


en el que los hombres, guiados por el instinto de supervivencia, el egoísmo y por la ley
del más fuerte (la ley de la selva), se hallarían inmersos en una guerra de todos contra
todos que haría imposible el establecimiento de sociedades (y una cultura) organizadas
en las que reinara la paz y la armonía. Sin un Estado o autoridad fuerte sobrevendría el
caos y la destrucción (la anarquía), convirtiéndose el hombre en un lobo para los otros
hombres, según la célebre frase de Hobbes: "homo hominis, lupus".

La propia naturaleza nos otorga una razón que nos provee de ciertas "leyes naturales"
que son como "dictados de la recta razón sobre cosas que tienen que ser hechas o
evitadas para preservar nuestra vida y miembros en el mismo estado que gozamos". Por
ello, el hombre encuentra dentro de sí la necesidad de establecer unas leyes que le
permitan vivir en paz y en orden; necesidad que se realiza mediante un pacto o contrato
social mediante el cual, los poderes individuales se transfieren a "un solo hombre" o a
"una asamblea de hombres": el Estado o Leviatán que, como el monstruo bíblico, se
convierte en el soberano absoluto y cuyo poder aúna todos los poderes individuales.

El Estado se presenta, así como algo artificial, opuesto a la naturaleza humana, pero
susceptible de garantizar la supervivencia de todos a costa de la pérdida de su autonomía
y libertad. Aunque Hobbes estuvo a favor de la libertad religiosa e ideológica y favoreció
el proceso de secularización de Europa, no obstante, defendió el poder absoluto y casi
autófago del Estado, a cuyos intereses ha de subordinarse toda minoría. Hobbes
representa el orden propio del conservadurismo, en el cual, el todo social armonioso ha
de estar por encima y subordinar cualquier acción u apetencia individual.

16
Como forma óptima de gobierno defendió la monarquía, desaconsejando cualquier
reparto entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Elena Diez de la Cortina.

E. MOMENTO DE INDAGAR
Para afianzar mis conocimientos y mis habilidades para leer y profundizar, efectúo lo
siguiente:

1. Realizo una consulta sobre las consideraciones de Hobbes acerca las tres
primeras leyes de la naturaleza.

2. Explico cada una de ellas y coloco un ejemplo.

3. Expreso la relación que existe entre estas tres leyes de la naturaleza y el concepto
de Absolutismo político.

F. RAZONAMIENTO Y LÓGICA GRAMATICAL

De las 20 palabras del recuadro siguiente, presentadas por orden alfabético, sólo 15
corresponden a las casillas que debo rellenar. Hay, por lo tanto, cinco, que no
corresponden a ninguna de las casillas que debo rellenar.

"bien, cardinales, condición, consecuente, conservarlo, dominio, facultad, guerra,


hombre, injusticia, injusto, mente, mundo, naturaleza, penosa, poder, posibilidad,
relativas, solo, virtudes.

17
SPINOZA, EL IDEAL DE LA TOLERANCIA. LOCKE EL
ESTADO LIBERAL. ROUSSEAU, LA SOBERANÍA POPULAR
Desarrollemos los literales A, B, C, D, E, F, G

A. FASE AFECTIVA
EJERCITEMOS NUESTRO PENSAMIENTO

Para desarrollar el pensamiento, llevaremos a cabo una propuesta política moderna,


diferente a la anterior (el Absolutismo), ahora la propuesta ya no está determinada por un
materialismo (Hobbes), sino por un racionalismo (Spinoza) y desde aquí se explicarán
otras posiciones políticas, pero de manera más precisa, como las de Locke y Rousseau.

Para esto, debes empezar respondiendo los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cómo concebir, por ejemplo, el diálogo, el pluralismo, la legalidad o la


representación política sin tolerancia?

2. ¿Qué es un Estado Liberal? y uno Democrático?

3. ¿Qué es un Estado Democrático?

¿Qué es el gobierno y qué relación tiene con el concepto de soberanía? Propone


un ejemplo.

PROPÓSITO EXPRESIVO

Que el estudiante lea críticamente sobre los fundamentos de la política moderna en la


perspectiva de Spinoza, Locke y Rousseau.

FASE COGNITIVA: ANALIZO

LIBARTAD Y TOLERANCIA

A pesar del énfasis puesto por Spinoza en el poder, su ideal era la vida de razón. Y una
de las características principales de una sociedad racionalmente organizada tenía que
ser, según convicción de Spinoza, la tolerancia religiosa.

Tal actitud se seguía del modo más natural de sus principios filosóficos. Porque él hacía
una firme distinción entre el lenguaje de la filosofía y el de la teología. La función de este
último no consiste en proporcionar información científica, sino en impulsar a las personas
a adoptar ciertas líneas de conducta. Así pues, siempre que la línea de conducta a la que
lleva un determinado equipo de creencias religiosas no sea perjudicial al bien de la

18
sociedad, debe concederse plena libertad a quienes encuentran ayuda o consuelo en ese
equipo de creencias. “Cada uno debe ser libre para elegir por sí mismo los fundamentos
de su credo, y que la fe no debe ser juzgada sino por sus frutos.

El derecho sobre los propios juicios, sentimientos y creencias es algo que uno no puede
enajenar por ningún pacto social. Todo hombre es “por derecho natural inabrogable,
dueño de sus propios pensamientos”, y no puede, sin desastrosos resultados, ser
obligado a hablar solamente de acuerdo con los dictados del poder supremo”. “La debida
finalidad del gobierno es la libertad”, porque “el objeto del gobierno no es transformar a
los hombres de seres racionales en bestias o muñecos, sino ponerles en condiciones de
desarrollar sus mentes y cuerpos en seguridad y emplear su razón libremente”.

Así pues, la tolerancia no ha de limitarse a la esfera de la religión. Siempre que un hombre


critique al soberano por convicción racional, y no por un deseo de crear dificultades o
promover la sedición, debe permitírsele exponer su opinión libremente. El cuidado del
bienestar público pone un límite a la libertad de palabra: la mera agitación, la incitación a
la rebelión o a la desobediencia a las leyes, y la perturbación de la paz no pueden ser
razonablemente permitidas. Pero la discusión racional y la crítica hacen más bien que
mal. No es posible suprimir toda libertad de pensamiento; y, si se suprime la libertad de
expresión, el resultado es que los necios, los aduladores, los insinceros y los faltos de
escrúpulos florecen.

Su ideal era la vida de la razón, y no alababa el poder por el poder, aun cuando estuviese
convencido no solamente de que el poder representa un papel de la mayor importancia
en la vida política, sino también de que así ha de ser por razones metafísicas y
psicológicas.

A. FASE EXPRESIVA: LEO, ANALIZO Y ARGUMENTO

1. Según el texto anterior, ¿en qué consiste la tolerancia para Spinoza?, coloco un
ejemplo.

2. ¿Por qué para Spinoza la tolerancia religiosa es una de las características


principales de una sociedad racionalmente organizada?

3. ¿Qué significación le da Spinoza al concepto de libertad y cuál es tu posición frente


a este punto?

4. Construyo una proposición que sintetice o relacione los conceptos de tolerancia y


libertad, en Spinoza.

JHON LOCKE, EL PADRE DEL LIBERALISMO

Las ideas de John Locke fundaron la ideología liberal y sirvieron como armas teóricas en
la lucha contra los resabios del feudalismo.

19
El liberalismo surge como soporte teórico y expresión filosófica de la batalla
por la hegemonía que se estaba librando entre la pujante burguesía,
todavía no consolidada y en búsqueda de mayor poder político, y la nobleza
que, junto con la Iglesia, representaban un orden en lenta decadencia. John
Locke (1632-1704), considerado el padre del liberalismo, será el intelectual
que mejor sintetizó los intereses de la clase en ascenso.

Entre las ideas revolucionarias que lo destacaron como uno de los filósofos
más importantes de la historia, se destacan las relacionadas con la
propiedad y con el gobierno, este último, entendido como resultado de un pacto entre
individuos libres.

Este acuerdo o contrato, que puede ser revocable en casos extremos (por ejemplo, la tiranía), se lleva
a cabo con el propósito de defender la libertad, la vida y la propiedad de los hombres. El Estado y los
gobernantes ya no se fundamentarán en la voluntad divina, sino que se basarán en el consenso de
hombres libres e iguales.

B. LA HORA DE INTERPRETAR

1. Selecciono de tres a cinco palabras que sean claves del texto y las relaciono con
el concepto de liberalismo.

2. En el texto se habla sobre el liberalismo político, destaco dos principios claves en


los cuales se sustente esta teoría política Explico cada uno de ellos.

3. Según el texto, ¿qué se puede entender como gobierno y cuál es su función con
respecto a los ciudadanos?

C. MOMENTO DE INDAGAR

Consulto qué entiende Locke por el concepto de propiedad privada y qué relación tiene
ésta con la conformación del Estado.

ROUSSEAU Y LA SOBERANÍA POPULAR

“Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia,


encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de
nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a
cada miembro como parte indivisible del todo (...). No siendo la soberanía
más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el
Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí
mismo (...).

¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano
para su mutua correspondencia (...)

20
De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda
roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son
forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)

La soberanía no puede estar representada, por la misma razón, por la que no puede ser
enajenada. Consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se
representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no
son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no
pueden concluir nada definitivamente.

Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés
cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del
Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no
es nada.”

Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

D. COMPREHENDO Y EXPLICO

1. A partir de la lectura del texto número tres, explico qué se entiende por voluntad
general y realizo un acróstico con éste concepto.

2. Explico la relación que existe entre el concepto de soberanía y el de voluntad


general. Construyo en mentefacto proposicional.

3. Justifico la siguiente expresión: “Toda ley no ratificada por el pueblo en persona


es nula; no es una ley”

4. Propongo un ejemplo, desde los planteamientos de Rousseau, donde se sostenga


en qué medida un pueblo es libre.

E. MOMENTO DE ESCRIBIR

A partir de los presupuestos del liberalismo, escribo un ensayo donde


expongo mi posición. (recuerdo que mi texto debe contener la
estructura de un ensayo: tesis, definitorias, argumentos, derivadas).

F. MOMENTO DE HACER ARTE

Con toda la base teórica expuesta y con todos los ejercicios realizados, me animo a
proponer un Estado ideal. Dicho Estado debe estar sustentado en principios
antropológicos. Lo pienso y lo dibujo.

21
G. LÓGICA GRAMATICAL
Completo el siguiente texto de John Locke:

De las 20 palabras del recuadro siguiente, presentadas por orden alfabético, sólo 14
corresponden a las casillas que debo rellenar. Hay, por lo tanto, 6 que no corresponden
a ninguna de las casillas que debo rellenar

Castigar, conservación. cumplimiento, daño, derecho, derechos, género, igualdad,


imponer, inocentes, ley, leyes, mundo, natural, observada, poder, superioridad,
todos, transgresores, vana"

22
EL LIBERALISMO UTILITARISTA: JEAN STUART MILL
EL MATERIALISMO HISTÓRICO: MARX. EL VITALISMO DE
NIETZSCHE

Desarrollemos los literales A, B, C, D, E, F, G

A. FASE AFECTIVA

Estamos ahora en la filosofía contemporánea. El parámetro de pensamiento es la


existencia. Sobre este aspecto es que los filósofos van a reflexionar y a determinar qué
tan racional es le vida o, simplemente, no existe tal racionalidad y es eso lo que se va a
cuestionar.

EJERCITEMOS NUESTRO PENSAMIENTO

1. Para empezar, debo realizar la interpretación del siguiente pensamiento: “Cada


individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales
acciones no perjudiquen o dañen a otros.”

2. ¿Consideras que el hombre y la sociedad son el resultado de procesos económicos


de producción? Justifico mi respuesta.

3. Opino acerca de la siguiente expresión: “el hombre vale por lo que tiene y por lo que
pueda producir”

4. ¿Consideras que el hombre es pura composición biológica capaz de hacerle frente


por sí mismo a la realidad que lo rodea? ¿Cómo me veo en este aspecto? Propongo
un ejemplo.

PROPÓSITO EXPRESIVO

Que el estudiante reflexione a partir de la lectura de comentarios filosóficos, sobre el valor


de la existencia como referente para encontrarle sentido a la vida.

B. FASE COGNITIVA. ANALIZO Y RESPONDO: ANALIZO Y RESPONDO

CONCEPTO DE LIBERTAD EN STUART MILL

«No hay otro fin que la raza humana tenga garantizada, individual o
colectivamente, al interferir en la libertad de acción cualquiera que sea
su número, que no sea la protección personal. El único propósito por
el cual el propio poder puede ejercerse adecuadamente sobre
cualquier miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad es
la prevención del daño ajeno.

23
El propio bien, sea físico sea moral, no es garantía suficiente. Uno no puede obligar a la
ejecución o abstención a otro, porque esto conlleve un beneficio para uno mismo, porque
le hará a uno feliz, porque en opinión de otros hacerlo sería sabio o correcto... La única
parte de la conducta de una persona por la cual esta es dócil ante la sociedad es aquella
que concierne a los demás. En la parte que solo atañe a uno mismo, su independencia
es, por derecho, absoluta. Sobre sí mismo, su propio cuerpo y mente, el individuo es
soberano.»
John Stuart Mill, The Contest on America.

Partiendo del anterior texto respondo las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué la protección personal es el único fin de la acción humanan?

2. Según el texto, ¿la protección personal es garantía suficiente para un acto


verdaderamente libre?

3. ¿Cómo se puede explicar desde el texto que el ser humano es “soberano”?

C. MOMENTO DE INDAGAR

1. Consulto la biografía de Jean Stuart Mill.

2. ¿Cuáles fueron sus principales aportes al pensamiento filosófico contemporáneo?

3. ¿En qué consiste el liberalismo utilitarista? Creo una caricatura que lo represente.

4. ¿A qué se le denomina principio de compensación? Creo dos preguntas


problematizadoras con este tema.

D. MOMENTO DE ESCRIBIR

Produzco un corto texto donde planteo una crítica al modelo liberal utilitarista. Recuerdo
siempre la estructura de un texto argumental (tesis, definitoria, argumentos, derivadas)
Ya hemos avanzado en la propuesta utilitarista de Jean Stuart Mill.

Ahora debo realizar un acercamiento al planteamiento de Marx y el Materialismo


Histórico. Leo atentamente el siguiente texto que es una aproximación general al
significado del Materialismo Histórico.

24
MATERIALISMO HISTÓRICO DE MARX

Al hablar de Materialismo Histórico, se busca explicar los cambios y desarrollos ocurridos


en la historia humana, a partir de diversos factores (tecnológicos o materiales) y en
especial, el modo de producción y de las limitaciones que este impone al resto de las
organizaciones (políticas, culturales, jurídicos, ideológicos.

Los cambios tecnológicos y del mundo de la producción, son los principales factores que
han generado ese cambio, cuyo proceso, se llevó a cabo en el seno del Marxismo, donde
Karl Marx, hizo referencia a su método científico, por el cual se podría analizar la realidad
histórica.

En términos generales, el Materialismo Histórico es la hipótesis de que los rasgos


definitivos de las sociedades humanas y la evolución histórica de la las mismas, ha estado
determinada por factores materiales, tales como: modo de producción, medios de
producción, relaciones sociales de producción, etc., que, a su vez, han sido parte
influyente en el desarrollo de las extensas áreas geográficas y de las civilizaciones en
general.

E. CONSTRUYENDO TESIS
Aplico el flujograma al anterior texto para la construcción de tesis:

25
F. MOMENTO DE INDAGAR

1. Consulto una breve biografía de sensibilidad y el valor de los


Karl Marx. sentimientos.
 El rechazo de todo ser,
2. ¿Cuáles son los planteamientos norma, razón, lenguaje,
filosóficos que explican el contrario al valor
Materialismo Histórico? fundamental de la fuerza
de la vida.
3. Identifique y pegue de internet  El rechazo de toda visión
informes noticiosos que tengan inmovilista y estática de la
que ver con el Materialismo vida y de la realidad
Histórico. (egipticismo).
 Superhombre
Pasamos ahora a una de las más
controvertidas propuestas filosóficas. Expresiones

4. Analizo este planteamiento del  Muerte de Dios:


“vitalismo” con mirada crítica y con  Moral de señores y de
la posibilidad de desarrollar mi esclavos:
propio pensamiento.  Ser filósofo, ser momia:
 El artista trágico no es
5. Para empezar, debo definir, pesimista:
aplicando mis saberes previos o
Enunciados
con la ayuda de un diccionario los
siguientes términos, expresiones  “Dividir el mundo en
y enunciados: verdadero y aparente es
síntoma de vida
 Apolíneo: decadente”:
 Dionisíaco:  “Inventar fábulas acerca de
 Egipticismo: otro mundo no tiene
 La afirmación de la vida sentido”:
 El rechazo de toda teoría
que no tenga en cuenta la

G. FINALIZO ESCRIBIENDO Y RESPONDIENDO


Realizo un ensayo donde presento, de manera crítica o favorable, los planteamientos de
Nietzsche. Para ello. Debo utilizar los conceptos y frases trabajadas, ya que ell@s
componen la teoría vitalista de este filósofo.

26

You might also like