You are on page 1of 98

ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS

CI
e

Ciencia e
Investigación
Primera revista argentina de información científica / Fundada en enero de 1945

LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EL AMBIENTE Y LA DANZA DE TECNOLOGÍA, DESARROLLO Y


Y EL DEBATE PÚBLICO SOBRE EL POSICIONES AMBIENTE: OTRAS ELECCIONES
DESARROLLO EN ARGENTINA Miguel A. Blesa POSIBLES
María Gabriela Merlinsky Miguel Ferreras, Darío Sandrone
y Erica Carrizo

MOVIMIENTOS DE BASE Y DE LA CANILLA COMUNITARIA EL FUTURO DE LAS SEMILLAS


DESARROLLO SUSTENTABLE: LA AL DESARROLLO INCLUSIVO Y LA AGRICULTURA EN
CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS SUSTENTABLE. APORTES PARA ARGENTINA
ALTERNATIVOS LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS Anabel Marin
Mariano Fressoli HÍDRICOS EN ARGENTINA
Paula Juarez

TOMO 65 N°3 - 2015


La problemática del desarrollo surge a mediados del siglo
TOMO 65 Nº3 XX asociada a una concepción lineal que posicionaba en
los extremos de un mismo y único sendero, a los países
“subdesarrollados” y los “desarrollados”. Esta mirada, a la vez
2015 que privilegió el crecimiento económico como corazón de este
proceso, marginó gran parte de sus dimensiones constituyentes
cuyo análisis urge impulsar: la ambiental, la cultural, la social,
la ética, la política, la sanitaria, la científico-tecnológica, entre
otras. En América Latina, hoy se debaten una multiplicidad
de posturas sobre esta problemática que no sólo expresan las
divergencias hacia el interior del campo académico, sino y por
Editor rEsponsablE sobre todo, las contradicciones, necesidades y aspiraciones
Asociación Argentina para el de una sociedad marcada por la diversidad cultural y la
conciencia ambiental que comienza a interpelar fuertemente
Progreso de las Ciencias (AAPC) los patrones de desarrollo hegemónicos difundidos a nivel
global hace más de 60 años.

CoMitÉ Editorial
SUMARIO
Editora
Dra. Nidia Basso EDITORIAL
Editores asociados Desarrollo y ambiente
Dr. Gerardo Castro Erica Carrizo ............................................................................ 3
Dra. Lidia Herrera
Dr. Roberto Mercader Desde el escritorio del Presidente
Dra. Alicia Sarce Miguel A. Blesa ......................................................................... 4
Dr. Juan R. de Xammar Oro
Dr. Norberto Zwirner ARTÍCULOS

Los conflictos ambientales y el debate público sobre el


CiEnCia E desarrollo en Argentina
inVEstiGaCiÓn María Gabriela Merlinsky.......................................................... 5
Primera Revista Argentina
de información científica.
Fundada en Enero de 1945. El ambiente y la danza de posiciones
Es el órgano oficial de difusión de Miguel A. Blesa ....................................................................... 21
La Asociación Argentina para el
Progreso de las Ciencias. Tecnología, desarrollo y ambiente: otras elecciones posibles
A partir de 2012 se publica en dos Miguel Ferreras, Darío Sandrone y Erica Carrizo.................... 41
series, Ciencia e Investigación
y Ciencia e Investigación Reseñas. Movimientos de base y desarrollo sustentable: la construcción
de caminos alternativos
Mariano Fressoli ..................................................................... 55
Av. Alvear 1711, 4º piso,
(C1014AAE) Ciudad Autónoma De la canilla comunitaria al desarrollo inclusivo sustentable.
de Buenos Aires, Argentina. Aportes para la gestión de los recursos hídricos en Argentina
Teléfono: (+54) (11) 4811-2998 Paula Juarez ........................................................................... 69
Registro Nacional de la
Propiedad Intelectual El futuro de las semillas y la agricultura en Argentina
Nº 82.657. ISSN-0009-6733. Anabel Marin.......................................................................... 84
Lo expresado por los autores o
anunciantes, en los artículos o INSTRUCCIONES PARA AUTORES ........................................ 89
en los avisos publicados es de
exclusiva responsabilidad de los
mismos.

Ciencia e Investigación se
… La revista aspira a ser un vínculo de unión entre
edita on line en la página web
los trabajadores científicos que cultivan disciplinas
de la Asociación Argentina
diversas y órgano de expresión de todos aquellos que
para el Progreso de las
sientan la inquietud del progreso científico y de su
Ciencias (AAPC)
aplicación para el bien.
www.aargentinapciencias.org
Bernardo A. Houssay
Asociación Argentina para
el Progreso de las Ciencias COLEGIADO DIRECTIVO

Presidente
Dr. Miguel Ángel Blesa

Vicepresidente
Dr. Eduardo H. Charreau

Secretaria
Dra. Alicia Sarce

Tesorero
Dr. Marcelo Vernengo

Protesorero
Dra. Lidia Herrera

Presidente Anterior
Dra. Nidia Basso

Presidente Honorario
Dr. Horacio H. Camacho

Miembros Titulares
Ing. Juan Carlos Almagro
Dr. Alberto Baldi
Dr. Máximo Barón
Dr. Gerardo D. Castro
Dra. Alicia Fernández Cirelli
Ing. Arturo J. Martínez

Asociación Argentina
Dr. Alberto Pochettino
Dr. Carlos Alberto Rinaldi
Dr. Alberto C. Taquini (h)
Dr. Juan R. de Xammar Oro

Miembros Institucionales
Sociedad Argentina de Cardiología
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial

para el Progreso
Sociedad Argentina de Investigación Bioquímica
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Unión Matemática Argentina

Miembros Fundadores
Dr. Bernardo A. Houssay – Dr. Juan Bacigalupo – Ing. Enrique Butty
Dr. Horacio Damianovich – Dr. Venancio Deulofeu – Dr. Pedro I. Elizalde
Ing. Lorenzo Parodi – Sr. Carlos A. Silva – Dr. Alfredo Sordelli – Dr. Juan C. Vignaux – Dr.
Adolfo T. Williams – Dr. Enrique V. Zappi

de las Ciencias AAPC


Avenida Alvear 1711 – 4º Piso
(C1014AAE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
www.aargentinapciencias.org
EDITORIAL

Desarrollo y Ambiente
Erica Carrizo
Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica
“José Babini”
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

E-Mail: acire999@hotmail.com

Este número de CIENCIA e INVESTIGACIÓN surgió tras la propuesta de la “Asociación Argentina para el Pro-
greso de las Ciencias” (AAPC), de generar un espacio en el que se expongan perspectivas críticas sobre una proble-
mática de creciente importancia a nivel mundial y, particularmente, a nivel regional: los vínculos entre desarrollo y
ambiente. Tarea que desde el primer momento consideramos más que desafiante por varios motivos. En principio,
porque no estamos acostumbrados, y menos en el ámbito científico y tecnológico, a abordar situaciones complejas
de la realidad que no admiten ni formas de planteo ni salidas unívocas. En segundo lugar porque la voz autorizada,
la voz “experta”, no necesariamente está en condiciones de encabezar y priorizar los aspectos más relevantes de
esta problemática, sino que tan solo encarna una más de las múltiples y contradictorias perspectivas que se ponen
en juego. Y finalmente, porque la complejidad de los conflictos socioambientales que expresan las múltiples ten-
siones de naturaleza política, filosófica, ideológica, social, cultural, sanitaria, económica, científico-tecnológica,
etc. que caracterizan los estilos de desarrollo dominantes en el contexto latinoamericano, exigen el diálogo hori-
zontal entre todos los actores sociales involucrados. Por la sencilla razón de que una mirada seria y comprometida
sobre estas problemáticas, no permite diferenciar ni establecer jerarquías a priori entre actores “expertos” y “no
expertos” y, menos aún, cuando partimos de la premisa de que este campo de debate social y académico configura
un espacio privilegiado para constatar los tan negados usos ideológicos, y para nada neutrales, del conocimiento
“experto”. Usos que, en la mayoría de los casos, son ejercidos por actores sociales que lejos están de experimentar
las externalidades más injustas que los senderos de desarrollo que dominan el escenario mundial, y cuyos princi-
pales rasgos son reproducidos en la región, tienen reservadas para los sectores de la sociedad más desfavorecidos.

En este sentido, uno de los aspectos en el que coinciden los autores y las autoras participantes de este número,
es el señalamiento de la necesidad de considerar “otros saberes” en el abordaje teórico y práctico de las diver-
sas problemáticas socioambientales que recorren el territorio latinoamericano. En otras palabras, no es ni más ni
menos, que un señalamiento que hunde sus fundamentos teóricos y metodológicos en la desmitificación de las
concepciones dominantes sobre lo que al fin y al cabo serían el ambiente, el desarrollo, el progreso, el bienestar,
la tecnología y el consenso social, entre otros.

Sobre esta plataforma compartida, los artículos que integran este número abordan los vínculos entre desarrollo
y ambiente desde perspectivas diversas, poniendo el foco en dimensiones clave que, en su conjunto, aportan signi-
ficativamente a las posibilidades de realizar un análisis integral y crítico de esta problemática. Dos aspectos caben
destacar en este contexto. Por un lado, los marcos conceptuales trabajados, que sustentan perspectivas teóricas
alternativas de gran solidez para pensar la complejidad de las aristas que configuran este tema y, por otro, la clara
correspondencia que articula estos enfoques innovadores con casos concretos de problemas socioambientales del
escenario mundial, regional y nacional.

Con la certeza de la utilidad y el valor del material aquí presentado, así como de sus insalvables limitaciones
para abarcar la magnitud y la complejidad de esta problemática, confiamos en que contribuya a alimentar y esti-
mular otras formas posibles de pensar e intervenir los vínculos entre desarrollo y ambiente que, como sociedad,
elegimos transitar y profundizar.
Desde el escritorio del
Presidente

En el siglo XXI, las fronteras entre las ciencias se han esfuminado. La investigación se orienta hacia objetivos y
para alcanzarlos se debe recurrir a saberes de diversas disciplinas. Las Ciencias Sociales no son ajenas a este pro-
ceder; los impactos y consecuencias ambientales y sociales de la innovación pueden ser obvios o no, pero suelen
ser importantes y merecen de un cuidadoso análisis.

La Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias consideró oportuno pedirle a un prestigioso grupo de
científicos sociales la preparación de un número que reflejara algunas de las posturas sobre el impacto ambiental y
social de la innovación, y el resultado es el que ahora ponemos a disposición de los lectores. Allí, entremezclado,
se encontrará también un artículo, llamémoslo “amateur” de quien suscribe, cuyo objetivo principal es avanzar en
el tendido de puentes entre “las dos culturas”.

Seguramente habrá muchas otras opiniones sobre estos temas. La AAPC alienta el debate, en la esperanza que
el mismo devenga en diálogo y consenso, sin hacer propia ninguna de las opiniones expresadas. Ciencia e Investi-
gación es un medio que ofrecemos a la comunidad toda para expresar sus ideas en diversos temas de interés para
nuestra comunidad.

Nuestro agradecimiento a Erica Carrizo, que aceptó el desafío de introducir en el ámbito de Ciencia e Investiga-
ción un tema tan ríspido, pero importante, en un lenguaje que nuestros lectores puedan apreciar.

Miguel A. Blesa
LOS CONFLICTOS
AMBIENTALES Y EL DEBATE
PÚBLICO SOBRE EL
DESARROLLO EN ARGENTINA
Palabras clave: conflictos ambientales, productividad territorial, productividad institucional, desarrollo.
Key words: environmental conflicts, territorial productivity, institutional productivity, development.

El propósito de este artículo es exponer un enfoque para el estudio María Gabriela Merlinsky
de los conflictos ambientales que tiene por objetivo analizar las
transformaciones que éstos producen en las relaciones sociales.
El concepto de productividad de los conflictos se define como el Instituto de Investigaciones “Gino Germani”,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
conjunto de transformaciones de mediano plazo que éstos generan
Buenos Aires
en la vida social. Más allá de una lógica de vencedores y vencidos,
si después de un conflicto “nada es igual” para muchos de los E-Mail: merlinsk@retina.ar
protagonistas, es indispensable registrar y analizar qué es aquello que
cambió y qué significa.
Para identificar estos cambios, nos concentraremos en el análisis
de los efectos territoriales e institucionales y para ejemplificar su
productividad, tomaremos prestadas ilustraciones provenientes de nuestra investigación sobre el conflicto por las plantas de
celulosa en el río Uruguay y el conflicto por la recomposición ambiental del Riachuelo. Nos interesa analizar la influencia que
estos conflictos han ejercido en términos de la orientación exógena de los modelos productivos locales. En definitiva, se trata
de abrir el debate acerca de los saldos distributivos de estos conflictos en términos de un modelo social inclusivo que priorice
la defensa y protección de los bienes comunes.

The purpose of this article is to present an approach to the study of environmental conflicts that aims to analyze the changes
that these conflicts produce in social relations. The concept of productivity of conflicts is defined as a set of medium-term
transformations that conflicts generate in social life. Beyond the logic of winners and losers, if after a conflict "nothing is the
same" for many of the protagonists, it is essential to record and analyze what has changed and what it means.
To identify these changes, we will concentrate on the analysis of the territorial and institutional effects. In order to exemplify
their productivity, we will borrow illustrations from our research on the conflict over the pulp mills on the Uruguay River and
the conflict over the environmental reconstruction of the Riachuelo. We are interested in analyzing the influence that these
conflicts have had in terms of the discussion over the local production models. In short, we aim to open the debate on the
distributive balances of these conflicts in terms of an inclusive social model and the defense and protection of the common
goods.

El conocimiento de la subordina- que la huella humana sobre el me- blemático sostener que la cuestión
ción y dependencia de los humanos dio ambiente ha llegado a ser tan ambiental puede ser exclusivamente
respecto de la naturaleza data de formidable que resulta preciso reco- considerada en términos biológicos,
hace muchísimo tiempo, sin em- nocer a nuestra especie como una demográficos, tecnológicos, socia-
bargo, la idea de que el ser humano fuerza geofísica global, en ese sen- les o económicos. Por el contrario,
es un guardián y destructor del am- tido, estaríamos en una nueva era para un conocimiento más profundo
biente es un fenómeno de nuestro geológica denominada el “antropo- de los fenómenos de nuestro tiempo
tiempo. En el debate científico son ceno”. Más allá de la novedad y de hay que evitar el dualismo sociedad/
muchos los autores que plantean la controversia, es cada vez más pro- naturaleza y construir nuevas formas
6 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

de colaboración entre las ciencias des diferenciadas de estos actores en puede plantear la preservación del
humanas y las naturales. la producción de emisiones de gas bosque y la exclusión de su uso a
carbono? ¿Quiénes tienen que pagar otros grupos en términos de la “sus-
Consideremos por ejemplo, la para mitigar esos efectos? Cuando tentabilidad” cultural de prácticas,
controversia en torno a la construc- formulamos estas preguntas el de- valores y rituales que otorgan sen-
ción del problema del cambio cli- bate se vuelve esencialmente una tido e identidad a la diversidad de
mático. La cuestión comenzó como cuestión política, tanto por sus im- etnias indígenas (Guimarães, 2002).
un conflicto especializado entre plicancias distributivas como en re- Los discursos no existen aislada-
climatólogos y en pocas décadas se lación a los debates sobre la justicia. mente de las creencias, relaciones
volvió un asunto tratado por un gran sociales, estructuras institucionales,
número de disciplinas científicas, Y aquí entramos de lleno en otro prácticas materiales y relaciones de
lobbies industriales, organismos in- asunto complejo porque plantear poder. Las definiciones de la justicia
ternacionales, movimientos sociales problemas en torno a la injusticia no ambiental internalizan estos domi-
y grupos originarios que plantean abarca solamente el problema de la nios y establecen referencias a cada
un debate en torno al “buen vivir”. existencia de ganadores y perdedo- uno de estos aspectos en términos
Décadas atrás nadie habría pensado res en términos económicos, impli- de los argumentos más generales
que podría haber alguna relación ca además poner en juego diferen- acerca de los principios que regu-
entre los automóviles y los glaciares. cias culturales y valorativas respecto lan el lazo social. Así, la emergencia
Una pregunta aparentemente sim- a cómo se define lo justo en deter- de determinados juicios ecológicos
ple acerca de si la temperatura de la minadas elecciones institucionales. ambientales debe ser entendida
tierra ha aumentado, ha desencade- también como una construcción
nado una enorme cantidad de inte- En los debates ambientales esto de argumentos acerca de la socie-
rrogantes: ¿Cómo debe ser medida se vuelve crítico porque diferentes dad, como refracciones complejas
la temperatura? ¿Son variaciones ex- actores pueden decir que están “a de todo tipo de luchas que han sido
cepcionales? O ¿es algo propio de la favor del medio ambiente”, pero sin llevadas a cabo en otros ámbitos
dinámica terrestre? ¿El calentamien- embargo están defendiendo intere- (Harvey, 2009: 372).
to está afectando al clima? ¿Cuáles ses opuestos. Así en las discusiones
son las consecuencias del cambio sobre el concepto de sustentabili- Por otra parte, si estas cuestiones
de clima? ¿Podemos hacer algo para dad operan diferentes criterios de no pueden ser enmarcadas exclusi-
retrasar o invertir la tendencia de la justicia. Examinemos, por ejemplo, vamente en los respectivos campos
temperatura? ¿Cuál es el rol de las como se ubican diferentes actores científicos es porque estos conflictos
políticas públicas en este fenómeno? e intereses en las definiciones de también movilizan actores “no ex-
sustentabilidad en el manejo de los pertos” que tienen algo para decir
Es fácil observar que el encade- bosques. Un empresario maderero en su carácter de afectados por la
namiento de preguntas va produ- puede decir que la sustentabilidad imposición de restricciones o por las
ciendo desplazamientos entre dis- implica la sustitución de la cobertu- decisiones que se toman con respec-
ciplinas, sin embargo, no se trata ra natural por especies homogéneas, to al uso y disponibilidad de los re-
solamente de pensar cómo vamos para garantizar las tasas de retorno cursos naturales. Estos ciudadanos,
a abordar la complejidad científica. de la inversión en extracción de al decir de Michel Callon, amplían
Habitualmente suele decirse que madera, mientras un dirigente de la discusión sobre estados de mundo
hay que llevar adelante estudios una entidad preservacionista podría posibles.
interdisciplinarios, pero como vere- proponer prohibir cualquier tipo de
mos, esto no basta. Estamos frente a explotación económica y hasta de En Argentina podemos enumerar
una cuestión social mucho más im- presencia humana en extensas áreas una serie de conflictos que, en los
portante, porque en la base de estas de bosque primario, para evitar la últimos años, han ganado protago-
discusiones se movilizan disputas extinción del recurso y la pérdida nismo público y que son desestabili-
por la distribución o apropiación de de biodiversidad, mientras un diri- zadores para la ciencia y para la po-
los recursos naturales, cuestión que gente sindical puede estar en favor lítica. Consideremos por ejemplo la
nos lleva a preguntarnos por las rela- de actividades de extracción vegetal controversia en torno a las fumiga-
ciones entre grupos y clases sociales del bosque como un medio para ga- ciones con glifosato. Diferentes gru-
e indagar en torno a sus respectivos rantizar la “sustentabilidad” socioe- pos de pobladores vienen alertando
modos de apropiación de la natura- conómica de su comunidad. Por desde hace quince años en torno a
leza. ¿Cuáles son las responsabilida- último, una comunidad originaria los impactos nocivos en la salud de-
Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina 7

bido a la utilización de agroquími- adelante un estudio comparativo en transforman los registros de legiti-
cos en los cultivos masivos de soja torno al conflicto por las plantas de midad en torno a lo que debe ha-
transgénica. Estos ciudadanos han celulosa en el río Uruguay y el con- cerse en relación a los problemas
llegado a trasladar sus demandas flicto por la recomposición ambien- “ambientales” que, por cierto, nun-
ante instancias judiciales y ya hay tal del Riachuelo, dos casos de enor- ca son exclusivamente ambientales.
un par de casos ejemplares en los me valor analítico para dar cuenta Esto nos ha permitido constatar que
que los productores han sido con- del modo en que, en Argentina, du- no todos los conflictos son desesta-
denados por fumigar zonas urbanas rante la última década, se han ido bilizadores y alcanzan este estado
con productos químicos de alto ni- construyendo nuevas significaciones de cuestión pública.
vel de toxicidad. Pero además, en sociales sobre el ambiente. Se trata
esta controversia intervino Andrés además de casos desestabilizadores En cada caso analizado hay una
Carrasco, un científico de alto pres- en términos políticos porque en am- diversidad de intereses que se mo-
tigio internacional que contribuyó bas escenas de conflicto se puede vilizan y se ponen en circulación
con sus estudios de laboratorio a ver que participan actores de nivel diferentes saberes para justificar las
confirmar la peligrosidad del glifo- local, provincial, nacional e inclu- razones de aquello que se considera
sato. Sus investigaciones generaron so global, pero, sobre todo, porque como afectación o como daño ac-
controversias públicas y se convo- en ambos escenarios se registra un tual o potencial a la salud, el terri-
caron comisiones científicas ad hoc proceso de construcción social y torio y el modo de vida local. Estos
que debieron evaluar sus trabajos política de la cuestión ambiental en saberes además se producen desde
para dar respuesta a un asunto que el espacio público. Las diferentes to- y en diferentes regiones de enuncia-
se volvió inminentemente político. mas de posición pública en torno a ción lo que incluye universidades,
¿Qué fue lo que pasó aquí? ¿En qué estos conflictos abrieron una escena comunidades epistémicas y tradi-
momento la controversia sobre esca- y una temporalidad donde, todavía ciones intelectuales. Dicho de otro
las de producción, paquetes tecno- hoy, se intercambian y construyen modo y volviendo al ejemplo del
lógicos y agronegocios se volvió un argumentos en torno a la legitimi- debate sobre el cambio climático,
problema vinculado a la salud pú- dad de diferentes decisiones sobre la no es lo mismo cuando un campe-
blica? ¿De qué manera estas ciuda- gestión, apropiación, manejo y dis- sino peruano habla en nombre de
danas (dado que las mujeres son las tribución de los recursos naturales. su comunidad y dice que está ame-
grandes protagonistas de estos movi- nazado su modo de vida y que es
mientos) pudieron llevar delante de Nuestra hipótesis es que estos necesario defender los derechos de
manera conjunta con los médicos dos conflictos han habilitado la for- la naturaleza que cuando un experto
de familia de los “pueblos fumiga- mación de arenas públicas de deli- participa en una instancia trasnacio-
dos” diferentes estudios que fueron beración que ejercen influencia en nal de debate para discutir los mer-
construyendo una suerte de hoja de la selección social de los problemas cados de carbono en el marco de
ruta a la usanza de una epidemiolo- ambientales y, asimismo, impactan alguna conferencia de partes.
gía popular? ¿Por qué este incipiente sobre el campo de acción institucio-
movimiento plantea sus demandas nal de la política ambiental. En años Para estudiar estos conflictos
en términos de justicia espacial e in- recientes con el equipo de investi- hemos desarrollado un enfoque y
tergeneracional? ¿A qué se refieren gación que dirijo en el Instituto de una metodología que se concen-
cuando reclaman en nombre de la Investigaciones Gino Germani he- tra en analizar no sólo las causas
justicia ambiental? mos ampliado este tipo de análisis y características del conflicto sino
hacia el estudio de la trayectoria y también sus efectos. El concepto de
En este artículo proponemos que dinámica de algunos otros conflictos productividad de los conflictos se
para entender qué es lo que se mo- ambientales en Argentina1. define como el conjunto de trans-
viliza en términos cognitivos y de in- formaciones de mediano plazo que
tereses en estas controversias, es ne- El estudio comparativo de con- éstos generan en la vida social. Más
cesario comprender lo que está en flictos ambientales nos permite, en allá de una lógica de vencedores y
juego en el campo específico en que tanto analistas sociales, mirar entre vencidos, es necesario identificar
estas luchas se libran. Ello nos obliga líneas en estos espacios contencio- la riqueza de resultados que produ-
a desplazarnos hacia el estudio del sos buscando comprender cómo se cen los conflictos en las relaciones
conflicto social, un campo de inda- definen colectivamente formas de sociales. Si después de un conflicto
gación constitutivo para las ciencias justificación, se construyen signi- “nada es igual” para muchos de los
sociales. En años recientes llevamos ficados sociales y, en definitiva, se protagonistas, es indispensable re-
8 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

gistrar y analizar qué es aquello que otras pueden representar momentos el manejo de información científi-
cambió y qué significa. de aprendizaje y, sobre todo, son ca. Los actores reclaman a partir de
momentos de socialización políti- complejos procesos de mediación
El propósito de este artículo es ca y jurídica. Todo ello no implica simbólica que enlazan la cultura
exponer brevemente para el lector suponer que productividad es sinó- con la percepción, en tanto “la elec-
no familiarizado con las ciencias nimo de resultado positivo. En todo ción de los riesgos y la elección de
sociales de qué estamos hablando caso, también será una tarea del de- cómo vivir se toman al mismo tiem-
cuando decimos que nuestro obje- bate público esclarecer este punto y po” (Douglas y Wildavsky, 1982:8).
to de estudio son los conflictos am- como analistas sociales podremos Son las controversias entre los acto-
bientales. Desde el punto de vista de hacer alguna contribución si pode- res y en referencia a diferentes even-
una agenda de investigación, nos in- mos definir y estabilizar quiénes son tos que consideran amenazantes los
teresa un recorte de mediano plazo los actores que participan (sus moti- que permiten ampliar las opciones
que permita seguir la dinámica de vos e intereses) y cuáles son las con- disponibles para enfrentar un pro-
un conflicto a lo largo del tiempo, troversias (lo que está en discusión). blema.
asumiendo que se trata de aconte- Seguidamente dejaremos planteadas
cimientos que no tienen un cierre algunas categorías analíticas que Las controversias socio-técnicas
definitivo en términos de clausura nos facilitan el análisis de la pro- son debates en los que participan
social del problema. Muchas veces ductividad social de los conflictos expertos, políticos, técnicos y pro-
las autoridades, funcionarios, exper- ambientales. Particularmente nos fanos buscando lograr una caracte-
tos y/o promotores de los proyectos vamos a referir a sus efectos territo- rización de las amenazas ambienta-
suponen que los actores del con- riales e institucionales y para ejem- les y, especialmente, en pos de una
flicto podrían o deberían alcanzar plificar su uso, tomaremos prestadas definición del problema que pueda
un acuerdo en torno al objeto de la ilustraciones provenientes de nues- ser considerada como creíble y le-
controversia, la que podría reducirse tra investigación sobre el conflicto gítima. En muchos casos se trata de
a un único punto de vista igualmen- por las plantas de celulosa en el río formas de defensa y construcción
te compartido por los participantes. Uruguay y el conflicto por la recom- de contrapoder buscando resistir al
Desde un punto de vista sociológi- posición ambiental del Riachuelo2. monopolio del saber en los círcu-
co, presuponer “a priori” que todos los herméticos donde se toman las
deberían estar de acuerdo impide Finalmente, buscaremos generar decisiones socio-técnicas. En ese
ver las condiciones de producción algunas preguntas para alimentar el sentido, las controversias constru-
de ese conflicto. debate sobre ambiente y desarrollo, yen un ámbito donde enriquecer los
aspecto sobre el que hemos sido in- inventarios de actores, problemas y
Éste será el segundo punto a tra- vitados a realizar una contribución. soluciones. Mediante la emergen-
tar en el artículo referido a la pro- cia de nuevos actores afectados por
ductividad social de los conflictos  Por qué los conflictos un problema ambiental, se produce
ambientales. Si asumiéramos que el ambientales no son eventos una reconfiguración del paisaje so-
conflicto es algo que debe ser aca- patológicos y que podemos cial (Callon, Lascoumes y Barthe,
llado o resuelto rápidamente, en aprender de ellos 2001).
tanto analistas sociales, dejaríamos
de lado la investigación en torno Los conflictos ambientales (y los Los espacios abiertos donde los
a sus condiciones de producción. conflictos sociales en general) no grupos se movilizan para debatir
Pero no sólo eso, tampoco podría- pueden asimilarse a comportamien- decisiones técnicas que compro-
mos entender como varían las posi- tos patológicos que se explican sea meten al colectivo funcionan como
ciones e intereses entre los actores por la irracionalidad de los actores ámbitos de deliberación y como un
del conflicto, lo que muchas veces que se movilizan o por la maldad espacio de experimentación social.
permite además entender cuáles intrínseca de los actores dominan- Callon, Lascoumes y Barthe (2001)
son sus diferencias en las maneras tes. Si los actores se movilizan frente utilizan el concepto de “forum hí-
de percibir el riesgo. Por esa razón, a un evento que consideran ame- brido” para describir estos ámbitos
desde nuestra perspectiva los con- nazante para su salud, su modo de formados por públicos heterogéneos
flictos pueden ser productivos, es vida o las cualidades del territorio y donde los problemas se inscriben
decir permiten manifestar algo que en el que habitan, no se debe a un en registros varios que van desde la
no está visible, en ciertas ocasiones déficit de información, a un sesgo ética a la economía, pasando por
permiten abrir un debate público, en anti-tecnológico o a ignorancia en la filosofía, los debates científicos
Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina 9

y la política. Es importante destacar embargo, es importante tomar la que explica el alto nivel de degra-
que los “forums híbridos” pueden precaución de no asignarles un atri- dación ambiental de la cuenca. Las
rastrearse en un ámbito de delibera- buto específico en términos organi- comunidades sin acceso a recursos,
ción común, como ha sido la arena zacionales, es decir, sin asignar nin- que viven en asentamientos popu-
judicial de la causa “Riachuelo” o gún tipo de característica “a priori” lares, que experimentan daños a la
pueden buscarse (una tarea analítica a la acción colectiva. Se trata de se- salud, ciudadanos sin acceso al sa-
no exenta de dificultades) a través guir las controversias a través de sus neamiento y agua segura, son los
de los diferentes ámbitos públicos territorios de expresión, rastreando principales afectados por ese pro-
(Asamblea Ciudadana Ambiental de el proceso de formación de conduc- ceso de degradación. Pero si presta-
Gualeguaychú, medios de comu- tas colectivas a través de situaciones mos atención a las disputas que se
nicación, el Tribunal de la Haya, el de prueba o examen, analizando las manifiestan en el espacio público,
Grupo Técnico de Alto Nivel, etc.) versiones divergentes para interpre- podemos reconocer una serie de
donde se ha desplegado el conflicto tar el daño ambiental, sus factores conflictos entre actores económicos
por las plantas de celulosa en el Río causales y la asignación de respon- (empresarios grandes vs pequeños
Uruguay. sabilidad por los mismos. empresarios), entre actores políticos
(el Gobierno nacional, el Gobierno
Lo importante es entender que En todo conflicto es posible esta- de la Provincia de Buenos Aires, el
cuando un conflicto ambiental se blecer -con distintos grados de clari- Gobierno de la Ciudad Autónoma
inscribe en el espacio público estas dad- un mapa de actores importan- de Buenos Aires, los gobiernos mu-
controversias se multiplican y, más tes que van definiendo la modalidad nicipales) entre actores políticos, ac-
allá de establecer su dinámica, orga- del conflicto. El balance o equilibrio tores económicos y empresas de ser-
nización y su eventual clausura; lo en las relaciones entre los actores vicios públicos (AySA, la empresa de
que importa es asumir que son una que se ven involucrados en un con- agua y saneamiento, o el CEAMSE3)
respuesta apropiada a las crecien- flicto no es ni dado, ni inmutable. La y conflictos por el acceso al suelo
tes incertidumbres generadas por importancia de la identificación de urbano (disputas entre propietarios
la ciencia, la tecnología y el avan- los actores reside en que nos permi- del suelo urbano, especuladores in-
ce de la frontera global del capital. te ver un proceso dinámico, donde mobiliarios, pobladores sin tierra).
En ese sentido, estamos hablando se van (re)elaborando estrategias y Si reconstruimos las múltiples líneas
de un fenómeno mucho más abar- posiciones. En términos metodoló- de articulaciones y tensiones entre
cativo, un signo de época que tie- gicos, habrá que identificar no sola- esos actores, descubriremos que es
ne que ver con la experiencia cada mente qué daños son percibidos por toda esa trama compleja de valores
vez más devastadora que reúne a una comunidad o grupo afectado, e intereses en disputa lo que define
diferentes actores sociales afecta- sino también será necesario hacer una situación que podemos denomi-
dos por la apropiación y el saqueo un inventario del conjunto de anta- nar como conflicto ambiental.
de la naturaleza. Las controversias gonismos entre actores cuyos intere-
socio-técnicas, que ponen en cues- ses en relación con el ambiente se A escala metropolitana, el
tión la frontera entre lo técnico y lo contraponen, incluso si éstos no se conflicto por el saneamiento del
social en la definición de los proble- manifiestan en el espacio público. Riachuelo traduce, reagrupa e inclu-
mas, son piezas clave para entender Por ejemplo, en la cuenca Matanza- so genera una gran diáspora de con-
cómo se produce y se transforma el Riachuelo, las tensiones ambienta- flictos territoriales. El caso no tenía
conocimiento sobre el ambiente a les están estrechamente vinculadas visibilidad hasta el preciso momento
partir de los conflictos. al rol que históricamente han juga- en que intervino la Corte Suprema
do los actores económicos a partir de Justicia de la Nación y el caso se
En tanto los actores que partici- de su poder discrecional para usar judicializó. Más aún, se podría decir
pan en la controversia se movilizan los recursos del ambiente como que algunas de esas tensiones que
y enrolan a otros actores al mismo medios de producción y como co- han configurado un territorio sólo se
tiempo que definen el problema, lectores de efluentes peligrosos. Su han expresado como un conflicto a
desde nuestra perspectiva es nece- capacidad para imponer a otros ac- partir de que se han hecho públicas.
sario tomar muy en serio el estudio tores los costos ambientales de sus Para usar una distinción típicamente
de las acciones colectivas. Los acto- prácticas económicas (lo que en sociológica, podríamos decir que se
res que se movilizan son los “lanza- lenguaje económico se llama exter- trataba de un conflicto latente que
dores de alarma” frente a legítimos nalización de costos ambientales) se volvió manifiesto.
asuntos de preocupación social, sin y la falta de regulación estatal es lo
10 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

Por lo tanto, será necesaria una referencia nuestras preguntas de in- simultáneamente, una de las princi-
estrategia teórico metodológica que vestigación. Por cierto, eso nos lle- pales asesoras del movimiento ciu-
nos permita reconstruir las particula- vará a desarrollar diferentes mapas dadano ambiental de Gualeguaychú
ridades del campo contencioso. Esto del campo contencioso. En segun- devino en la máxima autoridad am-
no sólo incluye a los demandantes y do lugar, existen influencias de una biental de la Argentina, exactamen-
demandados, defensores y oponen- escala a otra, esto es muy frecuente te en el mismo momento en que la
tes, sino que deberemos tomar en cuando se trata de conflictos en los Corte Suprema de Justicia, frente a la
cuenta a otros actores sociales que que está en juego la implantación inusitada movilización social gene-
intervienen con diferentes recursos territorial de una actividad econó- rada por el conflicto del río Uruguay,
materiales y simbólicos en la defini- mica a escala global y se vuelve decidió llevar adelante un proceso
ción de las condiciones de acceso a clave entender el peso relativo de judicial sin precedentes conminan-
los bienes que están en disputa. Un actores trasnacionales como bancos do a las jurisdicciones del Estado a
punto clave que define diferencias internacionales, empresas multina- presentar un plan de saneamiento
en cuanto a la capacidad de los ac- cionales, organismos financiadores, para la cuenca Matanza-Riachuelo.
tores para intervenir en el territorio consultoras que realizan estudios de Y es aquí donde podemos ver cómo
refiere a las relaciones de autoridad impacto ambiental, ONGs interna- dos conflictos de diferentes esca-
y poder en cada caso concreto en- cionales, etc. En estos procesos los las (trasnacional en el caso del río
tre un nivel federal, estatal y muni- actores locales buscan aliados más Uruguay y nacional en el caso del
cipal, así como las condiciones en allá de las fronteras nacionales y, de Riachuelo) y aparentemente sin re-
las que otros actores se constituyen ese modo, el conflicto también se lación específica, acaban teniendo
como interlocutores –válidos, legíti- internacionaliza a través de las redes implicancias para el modo en que
mos- de esta institucionalidad. Aquí de abogacía trasnacional. se procesan los problemas ambien-
es importante no excluir del análisis tales en diferentes jurisdicciones de
a los actores trasnacionales (empre- Muchas veces son procesos mol- gobierno de la Argentina.
sas, organismos financieros, bancos, deados por las coyunturas políticas
consultoras, etc.) que suelen ser los nacionales los que facilitan el esca-  ¿Por qué es importante
grandes “habilitadores” del finan- lamiento del conflicto. En Argentina, tomar en cuenta los efectos
ciamiento y apoyo internacional a a partir de la resonancia del con- sociales (productividad) de
las condiciones de implantación de flicto por las plantas de celulosa en los conflictos ambientales?
proyectos, tecnologías, actividades el Río Uruguay se fueron gestando
contaminantes, etc. las condiciones para el reagrupa- Los análisis más penetrantes de
miento de un público en formación las ciencias sociales permiten ver
Y esto nos lleva a una segunda en torno a la cuestión ambiental. El al conflicto como el modo concre-
cuestión importante en términos discurso del presidente Kirchner, el to en que se produce la sociabilidad
metodológicos. Es importante asu- 5 de mayo de 2006 en el “corsódro- en la que estamos insertos (Mouffe,
mir que el ámbito que se va cons- mo” de Gualeguaychú, anunciando 1996), como un elemento consti-
truyendo en torno al conflicto no es la presentación del caso en la Corte tutivo ineludible de las relaciones
un espacio público homogéneo, por Internacional de la Haya y señalan- sociales (Marx y Engels, 1974), o
el contrario, genera debates en dife- do que el tema constituía una cues- como un momento del proceso so-
rentes escalas. La resonancia puede tión de primer orden para el gobier- cial que a su vez puede generar el
darse mediante diferentes formas de no nacional, es un momento bisagra orden (Simmel, 1939; Coser, 1961).
deliberación pública, de este modo, por su implicancia para la construc- Lo que queremos decir es que ex-
un mismo conflicto puede ser defi- ción social y política de los proble- plorar la constitución de conflictos
nido de manera distinta en el nivel mas ambientales en Argentina. Y que ponen en cuestión un nuevo or-
local, regional, provincial, nacio- aquí no estamos haciendo una inter- den de problemas transformándolos
nal y trasnacional. Esto tiene varias pretación literal del discurso políti- en asuntos públicos, permite rastrear
consecuencias para la investigación. co. Lo cierto es que, como señalan puntos de inflexión que son momen-
En primer lugar, dado que en cada Hilgartner & Bosk, (1988) para que tos de socialización y horizontes de
arena pública de deliberación son los problemas migren de una arena reconfiguración de las relaciones
diferentes prácticas sociales y acto- a otra deben existir vínculos socia- sociales.
res los que se manifiestan, es impor- les y organizacionales. El principal
tante indicar cuál es la escala o las vínculo organizacional entre las are- Si los conflictos permiten la
escalas de análisis a las que hace/n nas del conflicto se debe a que casi construcción e instalación de un
Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina 11

problema en el espacio público, es análisis. Seguidamente veremos en de un evento no deseable.


porque generan una escena y una qué consisten los efectos territoria-
temporalidad donde se intercam- les e institucionales de los conflictos Mientras la primera categoría de
bian argumentos, se vuelven visibles ambientales. Como ya fue señalado, conflictos implica la definición de
formas de justificación, se modifican para hacer más comprensible la ex- las personas como cuerpos y repre-
representaciones sociales y, en defi- posición, utilizaremos a modo de sentaciones de lo sano y lo enfermo,
nitiva, se modifican los registros de ejemplo diferentes referencias a los la segunda categoría supone a las
legitimidad. dos conflictos bajo análisis. personas afectadas situadas históri-
ca y espacialmente, definiendo en
Por esa razón, además de ana-  La productividad terri- función de su historicidad lo conve-
lizar las condiciones que hicieron torial de los conflictos am- niente y lo inconveniente. A partir
emerger un conflicto e identificar bientales de allí quienes están involucrados
sus episodios y acontecimientos en este último tipo de luchas con-
centrales, hay otra forma de abor- Danny Trom (1999) ha señalado tenciosas, recurren a una resignifi-
dar el problema de investigación que los conflictos ambientales –por cación del espacio en términos esté-
poniendo el foco en las transforma- definición multidimensionales- se ticos e identitarios (Trom, 1999:36).
ciones que ha producido en el me- diferencian en dos sub-clases. La Para responder a la pregunta ¿Por
diano plazo. Es decir, no sólo anali- primera comprende los conflictos qué en este lugar no y en otro sí?, la
zar las causas, sino también prestar en torno a una naturaleza despro- respuesta esbozada por el colectivo
atención a las consecuencias y a lo vista de inscripción espacial en el sería: “porque este lugar es diferente
que —en tanto analistas sociales— sentido de que se apoyan en la de- y tiene una historia ligada a nuestra
podemos aprender de sus resultados nuncia de atentados contra la in- forma de vida, hay una relación es-
más duraderos. tegridad corporal de las personas. trecha entre nuestra identidad y las
Las grandes poluciones (como por características del ambiente que se
Se trata de mirar los procesos ejemplo la catástrofe de Chernobyl) pretende modificar”. Por lo tanto, la
que se han desencadenado a partir designan sus contornos geográficos “refutación del efecto NIMBY”4 lleva
del conflicto y que permiten la for- de manera concéntrica, a partir de a un refinamiento de los argumentos
mación, transformación y/o mante- las repercusiones mensurables sobre para mostrar que el lugar no es inter-
nimiento de diferentes momentos la salud de las personas, por lo tanto cambiable y que posee cualidades
de la vida social. En ese sentido, es de manera esencialmente derivada. que lo hacen inconmensurable.
importante tomar distancia del rela- La polución ambiental que afecta di-
to épico de los acontecimientos para rectamente (efectos sobre el organis- Por lo tanto, uno de los aspectos
hacer un esfuerzo de interpretación mo) o indirectamente (efectos sobre centrales para entender la produc-
y hacer un inventario de las trans- la cadena alimentaria) el cuerpo, no tividad territorial de los conflictos
formaciones que se han generado a tiene límites espaciales asignables ambientales refiere a comprender
partir del conflicto en diferentes pla- “a priori”, porque ella depende de sus efectos en términos de produc-
nos de análisis. En otros términos, la extensión específica de su disemi- ción de representaciones que reva-
se trata de analizar la productividad nación. lorizan y cualifican el espacio y que
del conflicto (Melé, 2007; Lussault, establecen un renovado lazo social
2007). La segunda sub-clase de conflic- entre los colectivos movilizados y el
tos ambientales, comprende aque- territorio (Melé, 2003).
Entre la amplia variedad de as- llos conflictos que se manifiestan
pectos productivos –efectos- de un en el espacio mismo en tanto que él La construcción de lenguajes de
conflicto es posible identificar desde está dotado de cualidades propias. valorización del ambiente (Martínez
transformaciones de los marcos cog- Los conflictos en torno al paisaje son Alier, 2004) o -desde otra perspec-
nitivos que se utilizan para denomi- ilustraciones típicas de esta sub-cla- tiva- la elaboración de “modelos
nar los problemas hasta cambios en se, porque se definen en torno a una de justificación ecológica” (Lafaye
los arreglos territoriales y jurídicos porción circunscripta del espacio, y Thevenoth, 1993) son aspectos
que definen el diferente grado de definida previamente y no ex post. centrales para comprender la ins-
poder que tienen los actores so- Esta distinción analítica es funda- cripción del reclamo particular en
bre el territorio. Para ahondar en el mental porque ella presupone, una términos de una demanda de interés
análisis de estos efectos, conviene definición particular por parte de las público. Es común observar ciertas
introducir algunas dimensiones de personas afectadas por la aparición formas de apropiación simbólica
12 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

que suelen reforzarse o modificarse espacio, es decir el modo en que nomía y cuyos recursos financieros
a raíz de un conflicto en torno al “te- los arreglos políticos y jurídicos en dependen del tipo de relación que
rruño” de una colectividad. Aquí se torno a un territorio dado pueden establezcan con las otras dos juris-
exponen socialmente los desacuer- modificarse a partir del conflicto. Si dicciones de gobierno. En la rivera
dos en torno a los usos adecuados después del conflicto no es lo mismo argentina del Río Uruguay, el caso
del espacio. que antes, este aspecto puede a me- tiene cruces importantes con la po-
nudo observarse con mucha nitidez lítica subnacional, pues es en las
En el conflicto por la recom- en los arreglos territoriales que so- provincias argentinas donde se pone
posición ambiental de la cuenca brevienen. Esto puede abarcar tanto en juego la distribución territorial
Matanza-Riachuelo, por ejemplo, se cambios en las formas concretas de del poder político. A nivel nacional,
produce un proceso de inscripción uso del suelo, tales como modifica- el conflicto por las plantas de celu-
territorial donde diferentes actores ciones en las reglas que definen los losa en el Río Uruguay tuvo como
califican la degradación de la cuen- derechos de propiedad de diversos marco político, una forma particular
ca: la misma comienza a ser vista, actores sociales y sus formas efec- de alineamiento entre las posicio-
no solamente como un río contami- tivas de protección, o cambios en nes del gobierno local, provincial y
nado, sino también como un territo- el reparto de poder de las diferen- nacional. Los dos primeros jugaron
rio donde habitan actores sociales tes instancias y niveles de gobierno un papel esencial para desmontar
que sufren las consecuencias de para tomar decisiones que afectan el los acuerdos informales preceden-
esa degradación. Este pasaje indica territorio. tes entre los gobiernos nacionales
que hay un nuevo recorte espacial: de Argentina y Uruguay y asimismo
la cuenca, que ha sido constituida El problema de la contamina- desempeñaron un rol importante
como región de enunciación. Ése es ción, al igual que muchas otras cues- para empujar al gobierno nacional
un efecto importante en términos te- tiones incluidas en el dominio de lo a asumir una posición central en el
rritoriales. ambiental, remite necesariamente a conflicto como demandante ante
un ámbito territorial que desborda el Estado uruguayo. Asimismo, la
En el conflicto del Río Uruguay, los límites jurisdiccionales y obliga controversia estuvo atravesada por
la construcción de repertorios co- a definir el objeto de demanda a una la competencia política entre dife-
munes de problemas a través de los escala que desdibuja esas fronteras y rentes líneas internas de un mismo
cuales se define la instalación de las las reconstituye en un nuevo marco partido, así una corriente interna lo-
plantas de celulosa como un obje- espacial que no coincide estricta- cal, logró ejercer presión alternativa-
to amenazante, se refuerza por una mente con la división política del te- mente sobre el gobierno nacional y
identidad pre-existente donde los rritorio. Por esa razón los conflictos provincial.
ciudadanos de Gualeguaychú se ven ambientales son desestabilizadores
a sí mismos como agentes del desa- en términos políticos cuando hay En el conflicto por la recom-
rrollo local. El espacio no es sólo varias jurisdicciones de gobierno posición ambiental de la cuenca
una relación de proximidad sino involucradas. Tanto en el conflicto Matanza-Riachuelo la cuestión del
también un territorio previamente del Río Uruguay como en el conflic- poder jurídico de los niveles juris-
construido que tiene una historia y to de la cuenca Matanza-Riachuelo diccionales hace referencia a un
un proyecto. El argumento identita- hay una reactualización de conflic- problema histórico de ausencia de
rio opone el proyecto local a la estra- tos sociales y políticos de larga data planificación metropolitana, super-
tegia global (las plantas de celulosa estrechamente relacionados con las posición de competencias y legisla-
como una decisión tomada en una formas de acumulación de poder ciones. Lo novedoso aquí es la crea-
escala supranacional), por lo tanto, político en los diferentes espacios ción de un nuevo organismo inter-
es la localidad más que la cuenca territoriales en juego. jurisdiccional de política ambiental,
la que juega un papel central en la la ACUMAR5, que habilita un nuevo
construcción de los lenguajes de va- En la Región Metropolitana de dispositivo espacial para una región
loración acerca del territorio. Buenos Aires, implica tener en cuen- ambiental: la cuenca. Con esto no
ta que los municipios del conurba- queremos decir que el proceso judi-
Existe una segunda forma de mi- no bonaerense tienen una relación cial haya sido suficiente para deses-
rar la productividad territorial de los subordinada y contradictoria en sus tabilizar los obstáculos que impiden
conflictos ambientales que refiere a vinculaciones políticas con el nivel la coordinación efectiva entre las
los cambios que estos producen en provincial y nacional, especialmen- jurisdicciones. Sin embargo, que-
las formas concretas de control del te porque son gobiernos sin auto- remos llamar la atención sobre la
Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina 13

productividad territorial del conflic- que han condicionado la salida o suficiente para volcar la balanza a su
to, dado que hay un nuevo recorte cierre parcial del mismo. Los desen- favor. En esos casos las empresas lo-
de gobierno inter-jurisdiccional que laces posibles dependen, entre otras gran silenciar las demandas median-
“obliga” a las partes a establecer cosas, de la relación de fuerzas entre te una serie de transferencias hacia
nuevos acuerdos de gobernabilidad las partes o intereses en disputa, en la comunidad. Generalmente este
sobre el territorio metropolitano. ese sentido los conflictos ambien- tipo de “contribución” aparece bajo
tales deben ser considerados con- la forma de donaciones a las escue-
Estas últimas consideraciones, flictos políticos. Entre las posibles las, hospitales y demás instituciones
tienen consecuencias importantes salidas se pueden generar mecanis- de bien público, pero también puede
que quedan abiertas y que consti- mos institucionales de negociación incluir la cooptación de los actores
tuyen caminos fecundos para seguir ambiental, pero también pueden más activos de la comunidad. Es por
pensando la forma de abordar el existir alternativas no-democráticas eso que Francisco Sabatini utiliza el
análisis de los conflictos ambienta- como la represión a los grupos que concepto de “extorsión cruzada”:
les en Argentina. En tanto los gobier- protestan. La represión abierta del los intentos por aquietar la moviliza-
nos provinciales tienen intervención conflicto es una práctica generaliza- ción social mediante donaciones y/o
sobre los cursos de agua, debido a da en muchos lugares donde residen cooptación, son respondidos por los
que la Constitución de la Nación comunidades indígenas y sucede intentos de grupos locales en térmi-
Argentina, les concede la autoridad en prácticamente la mayoría de los nos de explotar ese punto débil. En
originaria sobre los recursos natu- países de nuestra región. Esto pue- esos casos no hay un debate abier-
rales en su territorio, en conflictos de venir acompañado con otras for- to sobre las consecuencias sobre el
en los que se pone en juego la go- mas de presión tales como amena- modelo o visión acerca del desarro-
bernabilidad de una cuenca, habi- zas y formas indirectas de disuasión llo que está implícito en la acción de
tualmente están involucrados varios como es la utilización de los medios los grupos económicos, además los
gobiernos de diferente jurisdicción: de comunicación por parte de los actores políticos y, muchas veces los
el gobierno nacional que tiene juris- máximos referentes del estado para funcionarios estatales, son cómpli-
dicción sobre las vías navegables, el desautorizar los reclamos. ces de esta extorsión cruzada.
gobierno provincial, que tiene la au-
toridad originaria sobre los recursos Entre las posibles salidas no de- Lo que aquí nos interesa registrar
naturales y el gobierno municipal mocráticas una de las más frecuen- son aquellos casos que, aunque por
que tiene facultades sobre el orde- tes es aquella en la que, sin llegar a cierto “atípicos”, donde o bien esa
namiento territorial del espacio en la represión abierta del conflicto, los salida integra una forma de nego-
cuestión. Este marco de responsabi- grupos que quieren imponer proyec- ciación formal (las partes reconocen
lidades compartidas por diferentes tos que tienen afectaciones impor- que hay un conflicto), o incluso -lo
jurisdicciones, genera un terreno tantes al ambiente y que buscan la que sería una forma más avanzada
fértil, que -desde el punto de vista mercantilización de los recursos na- en términos democráticos- el con-
de la acción colectiva-, permite que turales, buscan incidir directamente flicto habilita el diseño de un nuevo
una red de actores establezca vincu- sobre las comunidades para lograr dispositivo institucional de gestión
laciones cruzadas con los diferentes su desmovilización. del territorio (hay intervención esta-
niveles de gobierno. El saldo de es- tal y/o acuerdo entre varios estados
tos conflictos en la Argentina, es que La “extorsión cruzada” da cuen- para garantizar un arreglo de protec-
por primera vez la gobernabilidad ta de un tipo de transacción infor- ción territorial que tiene respaldo ju-
ambiental empieza a ser plantea- mal en que las partes no reconocen rídico). En ambas instancias, y aquí
da como un problema político con estar negociando y la fuerza de los todavía hay un largo camino en tér-
existencia real para la gestión del te- actores más débiles, sin embargo, es minos de lo que se requiere avanzar
rritorio y los recursos naturales. suficiente como para que los grupos en materia de registro, documenta-
económicos y políticos causantes de ción e investigación, lo que cuenta
 La productividad insti- los impactos no puedan ignorarla es identificar cuáles son las formas
tucional de los conflictos (Sabatini,1997). Las acciones colec- específicas de protección territorial
ambientales. tivas y las denuncias judiciales supo- que se habilitan a partir del conflic-
nen un costo para las empresas. Sin to, lo que implica considerar si hay
Para analizar los efectos de un embargo, aún cuando la otra parte un cambio en los usos del suelo a fa-
conflicto en términos institucionales reconozca la existencia del conflic- vor de la salvaguarda de bienes co-
es preciso identificar los aspectos to, la fuerza de la parte débil es in- munes. Se trata de analizar también
14 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

cuáles son los dispositivos de parti- No obstante, la dimensión ins- “las plantas de celulosa no contami-
cipación que se ponen en marcha, titucional adquiere una relevancia nan” y del lado argentino como “las
de qué manera se habilitan meca- política mayor cuando se focaliza plantas de celulosa son incompati-
nismos de acceso a la información en la discusión referida a la asigna- bles con el modo de vida local”, no
y si en estas instancias se reconoce ción de responsabilidad a determi- permitió avanzar en una mirada más
la existencia de formas alternativas nados actores causantes del daño abarcadora sobre la situación regio-
de construcción del conocimiento, ambiental. Aquí aparecen tres cues- nal del proceso de expansión terri-
lo que incluye el reconocimiento de tiones centrales: en primer lugar, torial de la producción de celulosa.
otros saberes y debates contraexper- hay acuerdo en considerar al Estado Particularmente preocupante son los
tos. No sería posible por razones de nacional como el mayor responsa- impactos negativos en términos de
espacio hacer un análisis detallado ble institucional por la degradación sustitución de cultivos, simplifica-
de diferentes formas de productivi- de la cuenca, en segundo lugar, hay ción biológica, concentración de la
dad institucional, pero sólo a modo una indiferenciación de la cuota de tierra en manos de capitales extran-
de ejemplo nos ocuparemos de responsabilidad que le cabe a cada jeros e impactos ambientales sobre
la primera de ellas que refiere a la una de las jurisdicciones del Estado, el ciclo hidrológico y las nacientes
construcción de dispositivos institu- finalmente, las empresas son inter- de las altas cuencas, así como su
cionales de protección territorial. peladas como actores sociales que industrialización a través de mega-
son causantes directos de la conta- plantas cuya producción está desti-
En referencia al conflicto por minación aunque, es preciso decir nada al mercado global. Estas for-
la recomposición ambiental del que no se han generado mecanis- mas de enclave representan desafíos
Riachuelo el mismo ha tenido efec- mos que las conminen a ser san- mayores para las políticas ambienta-
tos desestabilizadores en términos cionadas por su responsabilidad. La les en el Cono Sur.
institucionales. A partir de que el productividad institucional, en esos
conflicto fue llevado al terreno del términos refiere a la constitución de Es este último punto el que nos
derecho se dio una transformación un precedente en relación a las po- permite elaborar algunas reflexiones
fundamental del mismo: definido líticas ambientales para la recompo- que, a modo de cierre, permiten for-
por la Corte Suprema de Justicia sición de una cuenca. Sin embargo, mular preguntas relevantes para ali-
como “caso testigo ejemplar” el aún no está suficientemente explici- mentar el debate sobre ambiente y
conflicto fue ganando existencia vi- tada la responsabilidad que les cabe desarrollo.
sible en una arena pública de alcan- a los actores económicos por haber
ce nacional. Es aquí donde adquiere sido causantes de su degradación  Reflexiones finales
su verdadera significación política, a ambiental.
través de un procedimiento judicial Los conflictos que hemos anali-
inédito que da lugar a la existencia En el conflicto por las plantas de zado han impactado en forma deci-
de canales de expresión observables celulosa en el río Uruguay podemos siva en la construcción social y po-
y descriptibles, a través de los cuá- mirar este aspecto en términos de va- lítica del ambiente en la Argentina.
les se elaboran opiniones públicas cancia. Es la falta de una salida ins- Lo han hecho de un modo complejo
y acciones colectivas, dando como titucional interjurisdiccional (com- e intenso, ya que han tenido im-
resultado la elaboración una causa partida entre Uruguay, Argentina, pacto en la selección social de los
pública. Cuando la Corte ordenó pero también Brasil) lo que impide problemas que son objeto de preo-
sanear el Riachuelo, una conse- que los estados (en plural) se com- cupación pública. Por haber confi-
cuencia casi inmediata fue la cons- prometan a una mayor protección gurado un espacio social donde se
trucción de un nuevo dispositivo de de los bienes comunes, en este caso enfrentan diferentes posiciones y
gestión de la cuenca, la Autoridad los ecosistemas correspondientes a disposiciones respecto de algo que
de la cuenca Matanza-Riachuelo, la cuenca del río Uruguay que, por los participantes reconocen como la
un organismo que tiene a cargo la definición es un recurso compartido. cuestión ambiental, estos conflictos
planificación y la ejecución de po- En años anteriores, la consideración representan un indicador palpable
líticas coordinadas para recuperar de la escala global y trasnacional de la ambientalización del conflic-
la Cuenca Matanza Riachuelo, ge- del problema ha quedado subordi- to social en nuestro país. Es preciso
nerando resultados duraderos para nada a una disputa mal definida en decir, sin embargo -y siendo conse-
mejorar la calidad de vida de la po- términos de un conflicto binacional. cuentes con nuestras premisas me-
blación. La polarización de las posiciones, todológicas- que no creemos que
resumida del lado uruguayo como estos conflictos sean “representati-
Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina 15

vos” de los conflictos ambientales la lógica mercantil, los significados rio. Asimismo, una gran brecha ins-
en Argentina. Existe una enorme lis- construidos al calor de los conflictos titucional planteada por el conflicto
ta de conflictos ambientales que no indican que las empresas, especial- refiere a la implementación de me-
alcanzan tal nivel de repercusión y mente las industrias, han perdido canismos conjuntos entre los países
que guardan relación con el acceso la legitimidad que otrora tenían en del Cono Sur para el control de las
a la tenencia de la tierra, la defores- el ejercicio de diferentes formas de empresas multinacionales que ope-
tación, la resistencia a la minería a extorsión subordinada planteando ran en el territorio y, en particular a
cielo abierto, el avance de la agri- el canje de empleos por contami- las empresas provenientes de países
cultura intensiva, el uso de agroquí- nación. Hoy en día estos actores de la Comunidad Europea, en el
micos, la localización de los sitios económicos son objeto de cuestio- cumplimiento de las Directrices de
de deposición final de residuos, etc. namiento, y también lo son ciertas la OCDE.
En la mayoría de esos conflictos la concepciones del desarrollo que
población tiene grandes dificultades consideran los territorios como ob- La causa judicial en torno al sa-
para hacerse oír y los actores que- jetos vaciables. neamiento de la cuenca Matanza-
dan invisibilizados públicamente, Riachuelo es un “caso testigo” que
sin control sobre territorios en los Resta preguntarse entonces, fi- genera movimientos en las formas
que los grupos económicos cuentan nalmente y luego de varios años de en que se procesan las políticas pú-
con grandes márgenes para disponer disputa, cuál ha sido la influencia blicas en la Región Metropolitana de
de los recursos naturales, la infraes- que estos conflictos han ejercido Buenos Aires, sin embargo también
tructura y el uso de la tierra. En mu- para cuestionar la orientación exó- enfrenta la dificultad de encontrar
chos de estos casos, las poblaciones gena de los modelos productivos lo- caminos institucionales sostenibles
resisten a situaciones en las que son cales, es decir cuáles han sido sus en el tiempo, que vayan más allá de
forzadas a desplazarse, pues se con- saldos distributivos a favor de un la periodicidad de los mandatos de
sidera que estos grupos son “invia- modelo más inclusivo, de protec- gobierno.
bles” en el marco de una representa- ción de los bienes comunes.
ción “eficiente” del territorio. La definición de políticas de lar-
En el caso del conflicto del río go plazo para la cuenca Matanza-
Dicho esto último, nos parece Uruguay, la controversia puso en Riachuelo, entra en contradicción
importante resaltar que no deberían evidencia que no existen mecanis- con la periodicidad de los mandatos
ser los casos que hemos analizado, mos de discusión acerca de las estra- ejecutivos y con las formas de acu-
la única fuente para impulsar cam- tegias de complementación produc- mulación política de los líderes en
bios en el campo ambiental: secto- tiva entre los países del MERCOSUR el gobierno. Ambas cuestiones gene-
res sin voz podrían quedar despro- y mucho menos, de sus impactos ran pocos incentivos para emprendi-
tegidos, podrían destinarse recursos ambientales. Aquí, una cuestión mientos de reforma a largo plazo.
importantes a problemas no dema- importante a debatir se refiere al pa- ¿Quiénes serán los actores sociales
siado significativos y las políticas pel de los Estados nacionales en el encargados de definir, sostener y
podrían ser erráticas. Es preciso ser otorgamiento de subsidios a las em- apuntalar un plan de largo plazo
muy cuidadosos en asignar a estos presas trasnacionales considerando para la cuenca Matanza-Riachuelo?
casos el valor de fuentes exclusivas el tipo de integración intrasectorial ¿Quiénes son aquellos que cuentan
de legitimidad social en la prioriza- e intersectorial que estos emprendi- con la disposición y los recursos
ción de los problemas ambientales mientos promueven. ¿Cuál es el tipo para prolongar ese ejercicio de ima-
que merecen ser objeto de atención de eslabonamientos productivos ginación institucional? No estamos
pública prioritaria. que generan estos mega-emprendi- en condiciones de dar la respuesta y
mientos?, ¿en qué medida facilitan preferimos dejar la pregunta abierta,
Hemos visto que los bienes de la incorporación de actores locales pues -como reza el anónimo danés-
la naturaleza han comenzado a del desarrollo?, ¿cuál es su impac- si miramos el cambio, desde el cam-
ocupar un lugar central en los len- to de mediano y largo plazo en la bio mismo, es como si nada estuvie-
guajes de valoración de los actores generación de empleo? No es una se cambiando.
sociales que se han hecho presentes cuestión menor que la orientación
en nuestras investigaciones. A partir productiva hacia la celulosa supon- En términos del debate público
de la puesta en marcha de modelos ga abandonar otras formas de proce- sobre el desarrollo, el conflicto del
de justificación que no aceptan la samiento de la madera que generan Riachuelo ha permitido avivar, al
subordinación de aquellos bienes a mayor valor agregado en el territo- menos parcialmente un debate so-
16 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

bre el derecho a la ciudad. Buenos del capital global y para preservar La construction sociale de
Aires metropolitana es un territorio para las generaciones futuras nues- l´espace humain. Paris, Seuil. La
de segregación urbana. Las opor- tra reserva de recursos para la vida. couleur des idées.
tunidades de acceder a suelo de
calidad, agua y saneamiento y ser-  Bibliografía Martínez Alier, J. (2004) El
vicios públicos están fuertemen- Ecologismo de los pobres: con-
te diferenciadas entre una Capital Callon, M.; Lascoumes, P.; Barthe, flictos ambientales y lenguajes de
Federal afluente y un conurbano Y. (2001) Agir dans un monde valoración. Barcelona, FLACSO
con grandes relegaciones sociales. incertain. Essai sur la démocratie Ecología - ICARIA Antrazit.
El conflicto del Riachuelo represen- technique. París, Seuil.
ta una oportunidad para repensar Marx, K., Engels, F. (1974) La ideolo-
los procesos de diferenciación y se- Coser, L.A. (1961) Las Funciones del gía alemana. Barcelona, Gijalbo.
gregación que orientaron histórica- Conflicto Social. México. Fondo
mente el desarrollo de la ciudad. Y de Cultura Económica. Melé, P (2007) Identifier un régi-
también, si prolongamos el ejercicio me de territorialité réflexive. En:
de imaginación institucional, permi- Douglas, M., Wildavsky, A. (1982) Colloque : Territoires, territoria-
te abrir un debate sobre escenarios Risk and Culture: An Essay on lité, territorialisation. Grenoble;
futuros con respecto a que ciudad the Selection of Technological Université Joseph Fourier; UMR
queremos y con qué criterios de jus- and Environmental Dangers. Pacte Territoire; CNRS; 7 y 8 de
ticia se definirán las decisiones de Berkeley, University of California Junio.
política pública. Press.
Merlinsky, Gabriela (2014) Carto-
Una conclusión importante de Freudenburg, W.R, Pastor, S.K (1992) grafías del Conflicto Ambiental
nuestro estudio de larga duración es Nimbys and Lulus.Stalking the en Argentina, Buenos Aires,
que, por tratarse de conflictos por la Syndromes. Journal of Social Editorial CICCUS. Disponible
disponibilidad, accesibilidad y ges- Issues 48, 4. en: http://biblioteca.clacso.edu.
tión del agua, dejan entrever dimen- ar/clacso/se/20140228033437/
siones clave que ponen en evidencia Guimaraes, R. (2002) La ética de Cartografias.pdf
los déficits institucionales sistémicos la sustentabilidad y la formula-
en las políticas públicas de gestión ción de políticas de desarrollo. Merlinsky, M.G (2013) Política,
de cuencas y, en general, en la polí- En: Alimonda, H. (compilador) derechos y justicia ambien-
tica ambiental en el nivel nacional y (2002) Ecología política, natura- tal. El conflicto del Riachuelo.
regional del Cono Sur. leza, sociedad y utopía. Buenos Buenos Aires, Fondo de Cultura
Aires, CLACSO-ASDI-FAPERJ. Económica.
Desde el campo académico es
preciso que redoblemos los esfuer- Harvey, D. (2009) Justice, Nature, Merlinsky, M.G. (2013) Los desafíos
zos para instalar y reforzar progra- and the Geography of Difference. políticos e institucionales del sa-
mas de investigación que analicen, Oxford, Blackwell. neamiento del Riachuelo. Revista
con una mirada más compleja, inte- Ciencia Hoy, 22, Buenos Aires.
gradora y multidisciplinaria los gran- Hilgartner, S., Bosk, C. (1988) The
des déficits en la gestión pública de rise and fall of social problems: Merlinsky, M.G (2012) Crises des dé-
los recursos naturales. Sobre todo, a public arenas model. American chets à Buenos Aires. Une analy-
es necesario mostrar el carácter ur- Journal of Sociology, Chicago, se de la productivité du conflit
gente que asume la elaboración de The University of Chicago Press, environnemental lié à la ferme-
sistemas de información, registro y 94, 53- 78. ture de la décharge contrôlée de
análisis en referencia a la situación Villa Domínico En Géocarrefour,
de los ecosistemas. Sin esto, es im- Lafaye, C., Thévenot, L. (1993) Paris, 87, 57-66.
posible cualquier empresa científica Une justification écologique?
seria. Pero sobre todo, porque si no Conflits dans l´aménagement de Merlinsky, M.G, Latta, A (2012)
valorizamos nuestros recursos, que- la nature. Revue Française de Environmental Collective Action,
damos desarmados como sociedad Sociologie. París, XXXIV, N°4. Justice and Institutional Change
para confrontar o (lo que no es poco) in Argentina. Artículo en colabo-
para negociar con las imposiciones Lussault, (2007) L´Homme Spatial. ración con Latta, A En: Latta, A
Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina 17

 NOTAS
& Wittman, H (eds) Environment 3 Coordinación Ecológica Área
and Citizenship in Latin America: Metropolitana Sociedad del
Natures, Subjects and Struggles. 1 Ver: Merlinsky, Gabriela, com- Estado.
New York: Berghahn. piladora (2014), Cartografías
del Conflicto Ambiental en 4 La reacción que se produce en-
Mouffe, C. (1996) La política y los lí- Argentina, Buenos Aires, Buenos tre determinados ciudadanos que
mites del liberalismo. La Política. Aires, Editorial CICCUS, 2014. se organizan para enfrentarse a
Revista de estudios sobre el los riesgos que supone la insta-
Estado y la Sociedad. Barcelona; Disponible en: http://biblio- lación en su entorno inmediato
Paidós, 1, 177. teca.clacso.edu.ar/clac- de ciertas actividades o instala-
so/se/20140228033437/ ciones que son percibidas como
Sabatini, F. (1997) Conflictos Cartografias.pdf peligrosas fue denominada, hace
Ambientales y desarrollo susten- ya algunos años, con las siglas
table en las regiones urbanas. 2 Proyecto de Investigación NIMBY, del inglés not in my back
EURE, Santiago de Chile, XXII, Plurianual (PIP-CONICET): Las yard, que se traduce al español
68, 77- 91. escalas del conflicto ambiental como no en mi patio trasero o
en Argentina (Directora: Gabriela no en mi jardín. Suele ser criti-
Simmel, G. (1939) Estudios sobre las Merlinsky), Proyecto UBACyT: cado el origen mismo de esta
formas de socialización. Buenos Política, sociedad y ambiente en acepción por su carácter peyora-
Aires; Espasa Calpe. la cuenca Matanza- Riachuelo. tivo, es decir que su designación
(Directora: Gabriela Merlinsky) implica una desvalorización del
Trom, D (1999) De la Réfutation de y Proyecto de Desarrollo reclamo que suele denominarse
L´Effet Nimby considérée com- Tecnológico y Social: Modelo como “síndrome NIMBY”. W.R.
me une pratique militante. Notes analítico y sistema informático Freudenburg, S.K Pastor (1992);
pour une approche pragmatique para la evaluación de las políti- “Nimbys and Lulus. Stalking the
de l´activité revendicative. Revue cas públicas de recomposición Syndromes. En Journal of Social
Française de science politique. ambiental de la cuenca Matanza- Issues 48 (4).
París, Presses de Sciences Po, 49, Riachuelo implementadas en
31- 50. el marco de la ejecución de la 5 Autoridad de Cuenca Matanza
sentencia de la causa “Beatriz Riachuelo.
Mendoza”. PTDS-PCTI 77 en
el banco nacional de proyectos
prioritarios de Ciencia y Técnica
(Directora: Gabriela Merlinsky).
NOTA PROVISTA POR EL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

Recuperación de tecnologías ancestrales y sustentables en Jujuy


La vicuña como modelo de producción sustentable
Ciencia e historia se unen para preservar a la vicuña

Cazando vicuñas anduve en los cerros


Heridas de bala se escaparon dos.
- No caces vicuñas con armas de fuego;
Coquena se enoja, - me dijo un pastor.
 
- ¿Por qué no pillarlas a la usanza vieja,
cercando la hoyada con hilo punzó ?
- ¿Para qué matarlas, si sólo codicias
para tus vestidos el fino vellón ?

Juan Carlos Dávalos, Coquena

Lo primero es pedir permiso a la Pachamama. Porque a ella, en la cosmovisión andina, pertenecen las vicuñas que se
extienden por el altiplano de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Una ceremonia ancestral, unida a la ciencia moderna,
permite que comunidades y científicos argentinos exploten de manera sustentable un recurso de alto valor económi-
co y social.
La vicuña es una especie silvestre de camélido sudamericano que habita en la puna. Hasta 1950-1960 estuvo en serio
riesgo de extinción debido a la ausencia de planes de manejo y conservación. Desde la llegada de los españoles se
comenzó con la caza y exportación de los cueros para la obtención de la fibra, que puede llegar a valer U$S600 por
kilo, lo que llevo a la casi desaparición de estos animales. Por ese entonces, la población de vicuñas en América era
cercana a los 4 millones de ejemplares, en 1950 no eran más de 10.000.
A fines de la década del 70 Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador firmaron un Convenio para la conservación y
manejo de la vicuña que permitió recuperar su población hasta contar en la actualidad con más de 76 mil ejemplares
en nuestro país.
En Santa Catalina, Jujuy, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, investigadores de CONICET, junto a comunidades y
productores locales, han logrado recuperar una tecnología prehispánica sustentable para la obtención de la fibra de
vicuña. Se trata de una ceremonia ancestral y captura mediante la cual se arrean y esquilan las vicuñas silvestres para
obtener su fibra. Se denomina chaku y se realizaba en la región antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Según Bibiana Vilá, investigadora independiente de CONICET y directora del grupo Vicuñas, Camélidos y Ambiente
(VICAM) “Hoy podemos pensar en volver a hacer ese chaku prehispánico sumado a técnicas que los científicos apor-
tamos para que las vicuñas pasen por toda esa situación sufriendo el menor stress posible. Las vicuñas vuelven a la
naturaleza, la fibra queda en la comunidad, y nosotros tomamos un montón de datos científicos.”

El chaku
El chaku es una práctica ritual y productiva para la esquila de las vicuñas. Durante el imperio inca, las cacerías reales
o chaku eran planificadas por el inca en persona. En esta ceremonia se esquilaba a las vicuñas y se las liberaba nue-
vamente a la vida silvestre. La fibra obtenida era utilizada para la confección de prendas de la elite y su obtención
estaba regulada por mecanismos políticos, sociales, religiosos y culturales. Se trata de un claro ejemplo de uso sus-
tentable de un recurso natural. Hugo Yacobaccio, zooarqueólogo e investigador principal de CONICET, explica que
“actualmente el chaku concentra hasta 80 personas, pero durante el imperio inca participaban de a miles. Hoy las
comunidades venden esa fibra a acopiadores textiles y obtienen un ingreso que complementa su actividad económica
principal, el pastoreo de llamas y ovejas”.
El proceso comienza con la reunión de todos los participantes, luego toman una soga con cintas de colores reunidos
en semicírculo y arrean lentamente a las vicuñas guiándolas hacia un embudo de red de 1 km de largo que des-
emboca en un corral. Cuando los animales están calmados se los esquila manipulándolos con sumo cuidado para
reducir el stress y se los libera. Hoy, 1500 años después del primer registro que se tiene de esta ceremonia, la ciencia
argentina suma como valor agregado: el bienestar animal y la investigación científica. En tiempo del imperio Inca, el
chaku se realizaba cada cuatro años, actualmente se realiza anualmente sin esquilar a los mismos animales “se van
rotando las zonas de captura para que los animales renueven la fibra” explica Yacobaccio. Según Vilá “es un proyecto
que requiere mucho trabajo pero que demuestra que la sustentabilidad es posible, tenemos un animal vivo al cual
esquilamos y al cual devolvemos vivo a la naturaleza. Tiene una cuestión asociada que es la sustentabilidad social ya
que la fibra queda en la comunidad para el desarrollo económico de los pobladores locales.”
Yanina Arzamendia, bióloga, investigadora asistente de CONICET y miembro del equipo de VICAM, explica que se
esquilan sólo ejemplares adultos, se las revisa, se toman datos científicos y se las devuelve a su hábitat natural. Además
destaca la importancia de que el chaku se realice como una actividad comunitaria “en este caso fue impulsada por
una cooperativa de productores locales que tenían vicuñas en sus campos y querían comercializar la fibra. Además
participaron miembros del pueblo originario, estudiantes universitarios y científicos de distintas disciplinas. Lo ideal es
que estas experiencias con orientación productiva tengan una base científica.”

Paradojas del éxito.


La recuperación de la población de vicuñas produjo cierto malestar entre productores ganaderos de la zona. Muchos
empezaron a percibir a la vicuña como competencia para su ganado en un lugar donde las pasturas no son tan abun-
dantes. En este aspecto el trabajo de los investigadores de CONICET fue fundamental, según Arzamendia “el chaku
trae un cambio de percepción que es ventajoso para las personas y para la conservación de la especie. Generalmente
el productor ve a las vicuñas como otro herbívoro que compite con su ganado por el alimento y esto causa prejuicios.
Hoy comienzan a ver que es un recurso valioso y ya evalúan tener más vicuñas que ovejas y llamas. Nuestro objetivo
es desterrar esos mitos”, concluye.
Pedro Navarro es el director de la Cooperativa Agroganadera de Santa Catalina y reconoce los temores que les produjo
la recuperación de la especie: “Hace 20 años nosotros teníamos diez, veinte vicuñas y era una fiesta verlas porque
habían prácticamente desaparecido. En los últimos años se empezó a notar un incremento y más próximamente en el
último tiempo ya ese incremento nos empezó a asustar porque en estas fincas tenemos ovejas y tenemos llamas”. Na-
varro identifica la resolución de estos problemas con el trabajo del grupo VICAM: “Yo creo que como me ha tocado a
mí tener que ceder en parte y aprender de la vicuña y de VICAM, se puede contagiar al resto de la gente y que deje de
ser el bicho malo que nos perjudica y poder ser una fuente más productiva.”

La fibra de camélido
Además de camélidos silvestres como la vicuña o el guanaco, existen otros domesticados como la llama cuyo manejo
es similar al ganado, para impulsar la producción de estos animales y su fibra, el Estado ha desarrollado dos instru-
mentos de fomento. En la actualidad se encuentran en evaluación varios proyectos para generar mejoras en el sector
productor de fibra fina de camélidos que serán financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-
ductiva. Se trata de dos Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial destinados a la agroindustria y al desarrollo social
que otorgarán hasta $35.000.000 y $8.000.000 respectivamente. Los proyectos destinados a la Agroindustria son aso-
ciaciones entre empresas y organismos del sector público con el objetivo de mejorar la calidad de la fibra de camélido
doméstico a partir del desarrollo de técnicas reproductivas, mejoramiento genético e innovaciones en el manejo de
rebaños; incorporar valor a las fibras a partir de mejoras en la materia prima o el producto final; permitir la trazabilidad
de los productos para lograr su ingreso en los mercados internacionales y fortalecer la cadena de proveedores y generar
empleos calificados.
La convocatoria Desarrollo Social tiene como fin atender problemas sociales mediante la incorporación de innovación
en acciones productivas, en organización social, en el desarrollo de tecnologías para mejorar la calidad de vida de
manera sostenible y fomentar la inclusión social de todos los sectores. Otorgará hasta $8.000.000 por proyecto que
mejore las actividades del ciclo productivo de los camélidos domésticos, la obtención y/o el procesamiento de la fibra,
el acopio, el diseño y el tejido, el fieltro y la confección de productos.
El ambiente y la danza de
posiciones
Palabras clave: Debates ambientales, talidomida, DDT, Bophal, Fukushima.
Key words: Environmental Debates, thalidomide, DDT, Bhopal, Fukushima.

Nota del autor: El presente era originalmente un artículo de opinión. Miguel A. Blesa
He intentado, no sé si con éxito, adaptarlo a las características de un
artículo de divulgación, ya que creo interesante reflexionar sobre los Instituto de Investigación e Ingeniería Ambien-
modos en que llegamos a definir nuestras posturas y opiniones. Esa tal (3iA), Universidad Nacional de San Martín.
reflexión, creo, puede ser útil para todos. (3IAUNSAM). Av. 25 de Mayo y Francia, 1650
San Martín, provincia de Buenos Aires.
Existen fuertes condicionamientos que moldean los mensajes que
emitimos sobre temas ambientales, y que surgen de nuestros pre- E-mail: mblesa@unsam.edu.ar
conceptos, asociados con nuestra experiencia de vida. Es por lo tanto
imprescindible aclarar desde dónde opinamos cada vez que emitimos
opinión. En el artículo aclaro ese “desde dónde”personal, y avanzo en una descripción historicista de varios casos asociados a
desastres ambientales en el imaginario público: talidomida, DDT, Bhopal, Fukushima. Creo que no es correcto criticar errores
verdaderos o supuestos, cometidos en el pasado, en base a la información disponible hoy. En cambio, es fundamental extraer
lecciones de esos casos para evaluar con solvencia la conveniencia o no de encarar un determinado emprendimiento, basada
en una determinada innovación tecnológica. Para ello se deben tener en cuenta todos los factores intrínsecos propios de la
tecnología y las características del medio socio-económico en el que se planea llevar adelante cada proyecto específico. Este
análisis concluye con reflexiones sobre el tema del uso de agroquímicos y de la agricultura intensiva y extensiva.

The messages we broadcast on environmental issues are strongly influenced by our pre-concepts arising from our vital trajectory.
It is therefore mandatory to state the position from which we speak. In this article I describe explicitly my personal “from
where” position and propose a historicist account of several cases usually associated with environmental disasters: thalidomide,
DDT, Bophal, Fukushima. I believe it is not correct to critizise alledged errors, even if true, made in the past on the basis of
present knowledge. On the other hand, it is crucial to learn from these cases when evaluating if it is convenient to pursue a given
development, based on a certain technological innovation. For this purpose, all the intrinsic features of the technology must be
taken into account, in the framework of the characteristics of the receiving socio-economic medium. The analysis must be made
on a case study basis, not as a swamping procedure to qualify or disqualify a given technological innovation. Finally, some ideas
are put forward on the use of agrochemicals and intensive-extensive agricultural practice.

 Introducción
plo, las Ciencias Económicas o, el de las ciencias naturales, no de las
Por diversos motivos volví a re- motivo de estas líneas, las Ciencias ciencias sociales-. Y me temo que
flexionar sobre los factores que con- Ambientales. En estos casos es difícil no hay un procedimiento de resolu-
dicionan fuertemente cualquier de- –o imposible- controlar la influencia ción de las diferencias, como sí lo
bate sobre temas que, ilusoriamen- que tienen sobre nuestra postura fi- hay en las Ciencias Físicas. Creo que
te, pensamos deben desembocar en nal los pre-conceptos, los conceptos hay en la base un problema episte-
“verdades absolutas”. Me imagino que tenemos arraigados y que an- mológico, del origen de nuestras
que cuando Einstein presentó sus teceden al análisis que intentamos creencias y de nuestras posturas y
ideas sobre la Relatividad, se esta- realizar. Incluyo aquí temas tales un problema de comunicación.
bleció un debate, seguramente aca- como Cambio Climático Global,
lorado y con variedad de posturas. Agroindustria y Alimentos, Minería Hace un tiempo Erica Carrizo
Sin embargo, los métodos de debate (especialmente a gran escala), Usos (2012) publicó un artículo en Página
en Física condujeron a que eventual- del Agua, Gestión de Residuos (es- 12 sobre la explotación agraria en
mente todos aceptaran que las ideas pecialmente urbanos), Ocupación la Argentina, sobre la sojización
de Einstein eran correctas. No ocurre Territorial. En todos estos casos ve- de nuestra economía basada en el
lo mismo cuando exploramos temas mos encendidos debates, incluso paquete variedades transgénicas /
en los cuales el debate ideológico dentro de la comunidad científica formulaciones con glifosato / siem-
impregna todo diálogo: por ejem- –y estoy hablando de la comunidad bra directa. Mi impresión fue que el
22 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

mensaje que recibirían los lectores que las teorías conspirativas conduz- • Se debe estar previamente bien
de ese artículo era: no a la soja. Para can a conclusiones válidas o útiles. informado sobre el tema en aná-
mi sorpresa, una colega que respeto lisis. En estos tiempos de abun-
mucho, leyó en ese mismo artículo El otro punto del cual parto es mi dante y acrítica comunicación
el mensaje: debemos ser cuidadosos condición de químico por profesión, social a través de la prensa de
en no desviar el eje de la discusión que me llevó a formarme una ima- todos los tipos y de Internet, es
hacia el “mal uso” de esta tecnolo- gen muy positiva de la tecnología imprescindible realizar una va-
gía cuando todavía nos debemos un como herramienta para mejorar la loración de la información dis-
debate serio y profundo sobre las calidad de vida de los seres huma- ponible. Como esa información
implicancias del actual modelo de nos. Y esta distorsión profesional in- es muchas veces contradictoria,
producción agrícola, que desde lue- cluye la Tecnología Nuclear, tema en antes de opinar, debemos co-
go trascienden este aspecto. Tanto el que he trabajado toda una vida. nocer los distintos puntos de
mi lectura, como la de mi colega, vista y su base racional, para
creo, nacen no de un análisis “frío” Y tal vez mi trayectoria vital in- construir a partir de eso nuestra
(“¿¡objetivo!?”) del artículo, sino de troduzca una distorsión adicional. propia opinión. Esta tarea no es
un análisis condicionado por los an- La misma comienza en la década fácil, ya que en general somos
tedichos pre-conceptos. Existe pues de 1940 en una familia con aspi- expertos en un muy reducido
un problema en la recepción de los raciones de clase media (aspiracio- campo del conocimiento y la
mensajes emitidos por otros y ello nes poco fundadas desde el punto abundancia de la información
nos debe alertar sobre cómo emiti- de vista económico), para llegar a conspira contra su lectura ex-
mos nuestras ideas, ya que no hay una respetable imagen (¡espero!) de haustiva y su análisis crítico. Un
ninguna seguridad de una lectura académico, investigador científico y ejemplo típico lo constituye el
única de nuestro mensaje. profesor universitario. Como esa tra- debate sobre los posibles efec-
yectoria es larga (tengo ya 72 años), tos de los agroquímicos sobre la
Más importante aún, existen he visto la evolución de los patrones salud pública. Una de las herra-
fuertes condicionamientos que mol- de consumo, desde una época en mientas para enfrentar este pro-
dean los mensajes que emitimos la que el papel de diario tenía valor blema es el de los paneles de
nosotros mismos. Si quiero opinar comercial (con el verdulero del ba- expertos, usualmente convoca-
sobre temas ambientales, debo tener rrio), cuando los hogares no tenían dos por organismos internacio-
en claro que seguramente no podré ni calefacción ni heladeras, hasta la nales como Naciones Unidas,
evitar mis propios pre-conceptos. actual sociedad con todas sus carac- para analizar críticamente y
Quisiera por lo tanto comenzar por terísticas de consumismo en gran es- extraer conclusiones y reco-
analizar desde dónde opino, ya que cala. Tengo un rechazo fuerte hacia mendaciones. Como ejemplos,
si no puedo cambiar ese punto de el consumismo, pero al mismo tiem- se puede mencionar el IPCC
partida, por lo menos debo explici- po no puedo ignorar como obvias (Panel Internacional de Cambio
tarlo. Es mi impresión que éste es un las grandes ventajas que esa evolu- Climático) o las recomendacio-
ejercicio que debería ser siempre el ción nos ha traído (o por lo menos nes de la Organización Mundial
punto de partida de la emisión de me ha traído). de la Salud (OMS) sobre niveles
opiniones en estos temas. aceptables de ingesta de sus-
La explicitación de los pre-con- tancias potencialmente tóxi-
Mi primer punto de partida es ceptos es imprescindible pero no al- cas. Si bien es cierto que estas
la duda. Soy consciente de que me canza. En cualquier discusión fructí- recomendaciones distan de ser
cuesta adoptar posturas o creencias fera hay dos requisitos adicionales: una “verdad absoluta” y, por lo
terminantes; esa postura puede fácil- tanto, es válido escudriñarlas
mente conducir a análisis del tipo de • En un debate académico es cru- críticamente, también es cierto
“los dos demonios”, o “una de cal y cial aceptar la buena fe de los que a veces estas opiniones re-
una arena”, sin inclinar la balanza demás. Todos y cada uno de ciben cuestionamientos que de-
hacia un lado o el otro. Es probable- nosotros puede estar equivoca- rivan más de los pre-conceptos
mente una búsqueda de equilibrio, do, pero distorsionar u ocultar a de quienen objetan las conclu-
junto con la creencia profunda de sabiendas lo que creemos como siones, que de un análisis frío.
que son pocos los casos de perso- cierto es inaceptable y de ocu- Dentro del difícil panorama de
najes, instituciones o corporaciones rrir descalifica a quien omite propuestas sobre temas alta-
eminentemente malvadas. No creo opinión. mente conflictivos, esos pane-
El ambiente y la danza de posiciones 23

les constituyen una herramien- de aguas profundas, y remoción de sabemos precisamente porque esas
ta que, aún con limitaciones, este elemento con tecnologías sen- cosas ocurrieron. El análisis también
es invalorable. Usualmente las cillas para alcanzar niveles que, si nos puede servir para extraer lec-
conclusiones están basadas en bien superaban los recomendados ciones que prevengan errores a fu-
un análisis explicitado ade- por la OMS (10 µg/L), eran una so- turo. En esa lista hay muchas cosas
cuadamente como para poder lución de compromiso razonable. distintas, pero en todos los casos fue
ser analizado y eventualmente Cómo alcanzar el nivel de 10 µg/L la experiencia dejada por el evento
criticado, y todos los términos sigue siendo un problema canden- la que posibilitó generar prácticas
empleados están definidos rigu- te en la Argentina (en nuestro país más seguras. Este recorrido permitirá
rosamente. No ocurre lo mismo vastas regiones están afectadas por ilustrar también que las lecciones re-
por supuesto con las notas pe- los altos niveles de arsénico en las cogidas no se restringen a aspectos
riodísticas, e incluso con mu- aguas naturales). vinculados con las Ciencias Exactas
chas publicaciones científicas y Naturales, el contexto socio-eco-
originales. Cuando finalmente El análisis de las consecuencias nómico es tambien crucial.
lleguemos a formarnos una opi- ambientales de tecnologías imple-
nión propia, la misma, como ya mentadas en el pasado debe usar  Historia de la talidomida
dije, seguirá siendo necesaria- un criterio de estudio histórico.
mente sesgada por nuestros pre- Tomaremos como ejemplos algunos La talidomida fue desarrollada
conceptos. casos muy conocidos y de fuerte en Alemania en la década de 1950,
impacto: talidomida, DDT, Bhopal cuando no existía una conciencia
Un párrafo aparte merece el pro- (1984) Fukushima (2010). En lo que clara de los riesgos que implicaba
ceso de toma de decisiones, una sigue describiremos sucintamente el uso de drogas en seres huma-
vez que se tiene a la vista la infor- cada uno de esos casos para ilustrar nos, así como tampoco evidencias
mación relevante, por ejemplo la el contexto que permitió que ocu- contundentes sobre la ausencia
provista por los paneles de expertos. rrieran, evitando caer en una opi- de efectos adversos severos. En el
Ahora entran en juego todas las va- nión simplista, basada en nuestro co- caso de la talidomida no se reco-
riables sociales, que no pueden ig- nocimiento actual. No se debe caer noció su potencia teratogénica y se
norarse en esta etapa. Un ejemplo en el anacronismo de juzgar desde la comercializó como antiemético,
muy sencillo y claro lo brinda el el presente cosas que ocurrieron en ideal para mujeres en sus primeros
establecimiento de límites para los el pasado: ahora sabemos lo que meses de embarazo. En esa época,
contenidos de arsénico en aguas de
consumo humano. En otro trabajo
(Blesa, 2010) he descrito el proble-
ma que se planteara en Bangla Desh
cuando, por recomendación de la
OMS, se remplazó el suministro
desde aguas superficiales con pozos
de extracción de aguas profundas,
con miras a disminuir la incidencia
de enfermedades de trasmisión hí-
drica de origen microbiológico. No
se advirtió que las aguas profundas
tenían tenores de arsénico extrema-
damente elevados y se produjeron
muchos casos de hidroarsenicismo.
Después, se buscó compatibilizar
la realidad socioeconómica con el
problema a resolver, adoptando cri-
terios flexibles y baterías de medidas
complementarias aceptables social-
mente: unidades de desinfección de
aguas superficiales, monitoreo apro-
ximado de los tenores de arsénico Figura 1: Estructura química de la Talidomida.
24 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

las pruebas clínicas eran relativa- una nueva generación de bebés de la inversa, siempre existe el riesgo
mente someras y no se había identi- la talidomida a fines del siglo XX. Se de malas prácticas, de no aplica-
ficado la vulnerabilidad especial de han consignado más de 1000 casos ción de criterios consensuados y de
los fetos a las sustancias químicas. (Pannikar, 2002) y un artículo de la aplicación de tecnologías desacon-
Consiguientemente, el medicamen- BBC de Londres de 2013 afirma que sejadas. Este tipo de problemas es
to fue rápidamente aprobado en se sigue prescribiendo talidomida generalizado en regiones de pobla-
muchos países. Una excepción fue en Brasil, y que siguen naciendo be- ciones marginales. Por ejemplo, es
EE.UU., en el que se le negó auto- bés con malformaciones (Crawford, frecuente encontrar fuertes críticas
rización hasta que hubiera pruebas 2013). La OMS no recomienda el al uso de cianuro en la megaminería
más definitivas; ello no evitó que se uso de talidomida para tratar la le- de oro y plata y mirar con más sim-
usara la droga en pruebas y algunos pra, ya que es virtualmente impo- patía la minería artesanal o informal
niños nacieron con malformaciones. sible desarrollar e implementar un que recurre al mercurio para extraer
Alemania estaba por entonces dividi- mecanismo de vigilancia a prueba los metales preciosos. Esta última
da en la República Federal Alemana de errores para combatir el mal uso práctica, ampliamente difundida en
(RFA) y la República Democrática de la talidomida. En otras palabras, varios países de Sudamérica y otras
Alemana (RDA). La primera, cuna de los riesgos son mayores que los be- regiones del mundo conlleva graves
la droga, sufrió muy severamente los neficios. riesgos para la salud pública (Blesa y
resultados: se estima en el orden de Castro, 2015).
5.000 o más los niños nacidos con Las lecciones de este trágico
malformaciones, de los cuales mu- evento condujeron al estableci-  Historia del DDT
rieron alrededor del 60%. La RDA miento de procedimientos mucho
no autorizó la droga. más complejos para la aprobación Ya desde fines del siglo XIX ,gra-
de nuevos fármacos. Y como sue- cias al trabajo del médico francés
La asociación entre el consumo le ocurrir, este nuevo escenario a Alphonse Laveran, se sabía que la
de la talidomida por mujeres emba- su vez genera nuevos desafíos. En malaria o paludismo era causada
razadas y la ocurrencia de focome- particular, al ser tan difícil, largo y por un protozoario que fue llama-
lia, caracterizada por malformacio- costoso el desarrollo de nuevos me- do plasmodium. Por ese hallazgo,
nes en las extremidades de los niños dicamentos, surgen temores sobre en 1907 se le otorgó al Dr. Laveran
se tornó obvia en pocos años, ya que la capacidad de respuesta de la in- el Premio Nobel de Medicina o
las malformaciones producidas eran dustria farmacéutica frente a enfer- Fisiología. Fue Ronald Ross quien
extremadamente raras, y fue senci- medades emergentes, tropicales, ra- demostró que el parásito ingresa-
llo vincular su origen al consumo de ras y frente a la aparición de cepas ba al organismo a través de las pi-
talidomida por la madre en los pri- bacterianas resistentes a los antibió- caduras de mosquitos del género
meros meses de embarazo. El efec- ticos ya desarrollados. También, y a Anopheles y por ese hallazgo tam-
to teratogénico se manifiestó como
focomelia, como amelia (falta de
extremidades) o dismelia (extremi-
dades reducidas), y a través de mu-
chas otras manifestaciones (OMS,
sin fecha).

Podría creerse que la lección


aprendida fue suficiente para deste-
rrar totalmente a la talidomida de las
prácticas médicas. Sin embargo, no
faltó quien pensara que su adminis-
tración a personas sin riesgo de em-
barazarse o generar embarazos era
aceptable. No tardaron en encon-
trarle otros usos, en particular para
el tratamiento de la lepra. Este uso
se dio especialmente en Brasil, con
nefastas consecuencias: apareció Figura 2: Estructura química del DDT.
El ambiente y la danza de posiciones 25

bién fue galardonado, incluso antes de Medicina o Fisiología a Paul durante la Segunda Guerra Mundial.
que Laverán en 1902, con el Premio Müller por su descubrimiento de la Los vectores de esta enfermedad son
Nobel de Medicina o Fisiología. El alta eficacia del DDT como veneno los piojos y otros insectos. Decía
impacto del paludismo sobre la sa- de contacto contra varios artrópo- Fischer:
lud pública era y sigue siendo enor- dos.
me. Aún en 2013, la OMS estimaba “(…) for the first time in history a
que se produjeron 198 millones de Decía G. Fischer en la ceremo- typhus outbreak was brought under
casos, causando 584.000 muertes. nia de otorgamiento de la distinción control in winter. DDT had passed
El mapa de la Figura 3 ilustra los paí- a Müller (Fischer, 1948): its ordeal by fire with flying colours
ses endémicos de las Américas y del (…)DDT has been used in large
Hemisferio Oriental. “(…) DDT showed a very lar- quantities in the evacuation of con-
ge number of good properties. At centration camps, of prisoners and
Todas las estrategias de control requisite insecticidal dosages it is deportees. Without any doubt, the
hasta ahora se basan en el control practically non-toxic to humans, and material has already preserved the
del vector, el mosquito Anopheles, acts in very small dosages on a large life and health of hundreds of thou-
aunque muy recientemente se ha number of various species of insect. sands. Currently DDT treatment is
desarrollado una vacuna que se en- Furthermore, it is cheap, easily ma- the sovereign remedy the world over
cuentra en la fase 3 de los ensayos nufactured and exceedingly stable”. for the prophylaxis of typhus”.
clínicos, la última antes de poder
liberarse al mercado. Cabe acotar [(…)el DDT mostró un número [(…) por primera vez en la his-
sin embargo que las vacunas con- muy grande de buenas propiedades. toria, pudo controlarse un brote de
tra protozoos como el Plasmodium A las dosis requeridas como insectic- tifus en invierno. El DDT había pasa-
presentan muchos desafíos; uno de da, es prácticamente no tóxico para do su prueba de fuego con las mejo-
ellos es la limitada duración de la los humanos, y actúa en dosis muy res notas (…)Se ha usado el DDT en
inmunización provista. pequeñas sobre un número muy grandes cantidades en la evacuación
grande de especies de insectos. Más de campos de concentración, de pri-
El DDT (diclorodifeniltricloroeta- aun, es barato, fácilmente fabricado sioneros y de deportados. Sin duda,
no) es ampliamente conocido, pero y extremadamente estable]. el material ya ha preservado la vida
el descubrimiento de su capacidad y la salud de cientos de miles. En la
para combatir los mosquitos es re- Los primeros éxitos del DDT es- actualidad, el tratamiento con DDT
lativamente reciente. Fue en 1948 tuvieron vinculados con el control es el remedio soberano en todo el
cuando se le otorgó el Premio Nobel del tifus en campos de refugiados mundo para la profilaxis del tifus].

Figura 3. Países en los que se informaron casos de transmisión de paludismo en 2013. El código de colores indica
número de casos por cada 1000 habitantes. Adviértase que no hubo casos en Argentina y que, si bien la tasa es
baja en la India, el número total de casos es grande por la magnitud de la población.
26 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

El discurso de Fischer abunda


también en consideraciones sobre
el uso del DDT para combatir la
malaria, mencionando que en esa
época la tasa de muertes por palu-
dismo en el mundo era del orden
de 3.000.000 por año. No debe sor-
prender entonces que se generaliza-
ra su uso.

El DDT fue la sustancia emplea-


da para combatir (y largamente erra-
dicar) el paludismo en la Argentina
durante la gestión de salud del
Dr. Ramón Carrillo primero como
Secretario y después como Ministro Figura 5: Un campesino en medio de una manga de lagostas. Fuente: Bujj
de Salud Pública, entre 1946 y 1954. Bujj A., 2008.
En la evaluación de lo actuado hasta
1951, dice el Plan Sintético de Salud
1952-1956: mo; se ha llegado, prácticamente al El Capítulo IX de la Parte B (Parte
100% de erradicación, señalándose Especial) de dicho Plan se refiere
“El Plan de 1946 sólo preveía así, uno de los mayores triunfos de la al paludismo y en su página 137,
una reducción del 50% del paludis- sanidad en el mundo(…)”. el Plan describe al DDT como una
droga sanitaria y, como tal, adecua-
da para su inclusión en el régimen
de protección que alentara su fabri-
cación en el país.

Su uso también permitió limitar


grandemente las enormes mangas
de langostas que a su paso arrasaban
con los cultivos. La langosta es la oc-
tava plaga bíblica que asoló, junto
con la tucura, insecto de característi-
cas similares, nuestra región desde el
siglo XVI hasta los años 1950. Elina
Tranchini, investigadora platense
dice en su tesis de la Licenciatura en
Sociología (Tranchini, 1995):

“Desde 1538, año en que una


invasión de langosta destruye las
plantaciones de mandioca de la
recién fundada Buenos Aires …, la
plaga de langosta se convierte en
un problema de gravedad que afec-
ta cíclicamente las condiciones de
Figura 4: Mosquito del género Anopheles. Fuente: Fotografía producción del agro argentino has-
de Pierre Guillet (OMS), que ilustra el informe GLOBAL PLAN ta cerca de 1950(…)la invasión de
FOR INSECTICIDE RESISTANCE MANAGEMENT IN MALARIA 1932-1933, la más intensa ocurrida
VECTORS del WHO GLOBAL MALARIA PROGRAMME. en Argentina, llegó a ocupar más de
http://apps.who.int/iris/ bitstream/10665/44846/1/9789241564472_ 152 millones de hectáreas”.
eng.pdf?ua=1bitstream/10665/44846/1/9789241564472_eng.pdf?ua=1
El ambiente y la danza de posiciones 27

Una manga puede llegar a te- China (hambrunas en el invierno) mangas de langostas en diversas re-
ner 40.000.000.000 de langostas, lo realiza Pearl S. Buck en su libro giones del mundo. La veracidad de
cada una de las cuales consume La Buena Tierra (1931). En nues- esas informaciones no ha sido corro-
por día alimento equivalente a su tros pagos, también lo hizo Alberto borada por el autor, que en cambio
propio peso. De esa forma, 50.000 Gerchunoff en el relato “La Huerta recuerda su experiencia personal en
toneladas de una gran variedad de Perdida”, incluida en Los Gauchos Salta cerca de 1950, cuando toda la
vegetales son arrasados por día. Judíos (1910). Aun hoy se pueden región quedó cubierta por los insec-
Una descripción dramática de las encontrar en internet referencias a tos.1
consecuencias de la langosta en

Cuadro 1: Pearl S. Buck y La Buena Tierra

Pearl S. Buck (1892-1973) fue una novelista norteamericana laureada con el premio Nobel de Literatura en
1938, “por su rica descripción, realmente épica, de la vida de los campesinos en China y por sus obras maes-
tras biográficas” 2 En particular, su descripción de la vida en China se plasma en su novela La Buena Tierra
(1931), primera parte de una trilogía. Es allí donde describe la llegada de la langosta:

“(…) cierto día vino del Sur una nubecilla ligera. Al principio flotó en el horizonte como una niebla tenue
que no vagaba de un punto a otro como las nubes movidas por el viento, sino que permaneció inmóvil hasta
que se abrió en el aire como un abanico. Los hombres del pueblo la observaron atentamente y hablaron de
ella con temor, pues sospechaban que lo que ocurría era esto: que había llegado del Sur una plaga de langosta
a devorar sus campos. Wang Lung estaba también entre los hombres, observando, y, mientras observaban, el
aire arrastró algo que cayó a sus pies; uno de los hombres se inclinó rápidamente a cogerlo y vieron que era
una langosta muerta, más ligera que las huestes vivas que la seguían. Entonces Wang Lung olvidó todas sus
preocupaciones, se olvidó de sus mujeres, hijos y tíos y, corriendo entre los asustados lugareños, les gritó:

–¡Por nuestra buena tierra, vamos a luchar contra estos enemigos!

Pero algunos hombres movían la cabeza, desesperanzados desde el principio, y decían:

–No, no; es inútil. El cielo ha ordenado que este año muramos de hambre, y ¿por qué hemos de agotarnos
en una tarea inútil, ya que al final hemos de morir de hambre? (...)Entonces el cielo se ennegreció y el aire se
llenó del zumbido profundo de muchas alas y la langosta abalanzóse hacia la tierra, volando sobre este campo
sin tocarlo, cayendo sobre este otro y dejándolo tan desnudo como en invierno. Y los hombres suspiraban y
decían: “El cielo lo quiere”, pero Wang Lung estaba furioso y atacaba a las langostas y las pisoteaba, mientras
sus hombres las perseguían con mayales. Los bichos caían en los fuegos que habían encendido y en los fosos
abiertos, y muchos millones murieron, pero comparado con los que quedaban no era nada”.

De izquierda a derecha: Portada de una edición en inglés de La Buena Tierra, foto de Pearl S. Buck, y póster
de la versión cinematográfica de la novela.
28 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

Cuadro 2: Alberto Gerchunoff y Los Gauchos Judíos

De izquierda a derecha: Póster del filme de 1974 dirigido por J.J.Jusid, foto de Alberto Gerchunoff y carátu-
la de la edición consultada de la novela.

Alberto Gerchunoff (1883-1950) nació en la Rusia Zarista, en un pueblo de la actual Ucrania, y llegó a la
Argentina con su familia cuando tenía 5 años, en el marco del plan humanitario del Barón Hirsch, de reubicar
fugitivos de los pogromos en regiones en las que tuvieran buena recepción. Su infancia transcurrió pues en
las colonias que se establecieron en Santa Fe y en Entre Ríos. Los Gauchos Judíos, de 1910, recoge una serie
de relatos breves, descriptivo de la vida en esas colonias. A continuación transcribimos unos párrafos de La
Huerta Perdida, uno de los relatos incluidos en el libro:

“Al llegar, advertimos, lejos, muy lejos, en el horizonte todo encendido, una nube gris.

-Parece que lloverá.

-Parece- dijo el peoncito.

Como a mediodía la nube aumentó; se extendía, se ensanchaba (…) la nube seguía creciendo en el azul
tranquilo del horizonte. Se dilataba y parecía descender. Acostumbrados al mal tiempo, aquella nube sin true-
nos, preocupaba a la gente. Apoyados en el alambrado, los chacareros observaban el fenómeno sin poderlo
explicar. (…) Todos mirábamos aquella nube ya enorme que invadía el cielo. Se acercaba con lentitud, y una
hora más tarde cayó sobre nosotros el vuelo pesado de la langosta.

-La plaga!- gritó el matarife...

-¡Las huertas! ¡Las huertas! –se acordaron todos, y comenzó la defensa. El sol quedó oscurecido por la
invasión espantosa y el paraíso, los postes de los corrales y el potrero se cubrieron de langostas, cuyo olor
llenó la anchurosa campiña.

Y las huertas eran manchas parduzcas y movedizas.

Los hombres, las mujeres y los muchachos salieron a combatir, batiendo latas y agitando bolsas, la plaga
terrible. Gritaba la gente para ahuyentarla, pero el esfuerzo resultaba inútil. La langosta segaba las legumbres,
las flores, los ralos tablones de gramilla. Las mujeres lloraban y agitaban trapos rabiosamente (...) El combate
fantástico duró horas entre gritos y tamboreos. Las huertas quedaron vacías y la langosta ocupó los trigales”.
El ambiente y la danza de posiciones 29

Vemos pues que alrededor de libro Primavera Silenciosa (1962) de Cabe destacar que Carson no abogó
1950 el DDT era considerado un Rachel Carson, como el punto de por la prohibición total del uso del
regalo divino, que permitió resolver partida de la toma de conciencia DDT, sino por su uso en cantidades
graves problemas de la sociedad de masiva del impacto ambiental de la imprescindibles. De cualquier ma-
esa época. Sin embargo, el uso ma- actividad industrial humana. Carson nera, Silent Spring marca el comien-
sivo del DDT pronto disparó fuer- enfocó su trabajo en los efectos eco- zo del activismo ambiental, que se
tes críticas ambientalistas. Es más, toxicológicos del DDT que, según nutre en posiciones bien fundadas,
se puede marcar (arbitrariamente) su libro, podían llevar a una pri- al tiempo que incluye muchas veces
el nacimiento de los movimientos mavera sin el canto de los pájaros. fuertes sentimientos y emociones.
ambientalistas en la publicación del

Cuadro 3: Rachel Carson y Primavera Silenciosa

Rachel Carson (1907-1964) fue una comunicadora social norteamericana formada en biología marina y
zoología. En 1962 publicó Silent Spring donde llamaba la atención sobre los efectos del uso indiscriminado
de sustancias tóxicas fabricadas por el hombre, en especial de los insecticidas.

De izquierda a derecha: Portada del libro Silent Spring, que se transformó en best seller. Y fotografía de
Rachel Carson (1907-1964).

Vale la pena incluir algunas citas de Silent Spring:

“For the first time in the history of the world,every human being is now subjected to contact with dange-
rous chemicals from the moment of conception until death... These chemicals are now stored in the bodies
of the vast majority of human beings, regardless of age. They occur in the mother’s milk, and probably in the
tissues of the unborn child”.

[Por primera vez en la historia del mundo, todos los seres humanos están sometidos al contacto con sus-
tancias químicas peligrosas desde el momento de su concepción hasta la muerte… Estas sustancias químicas
están ahora almacenadas en los cuerpos de la gran mayoría de los seres humanos, sin importar la edad. Están
presentes en la leche de las madres, y probablemente en los tejidos de los niños por nacer.]

“We stand now where two roads diverge. … The road we have long been traveling is deceptively easy, a
smooth superhighway on which we progress with great speed, but at its end lies disaster. The other fork of
the road - the one less traveled by - offers our last, our only chance to reach a destination that assures the
preservation of the earth”.

[Estamos ahora parados donde dos caminos divergen. El camino que hemos venido recorriendo largo
tiempo es engañosamente fácil, una super autopista muy lisa en la que progresamos a alta velocidad, pero que
al final nos lleva al desastre. La otra rama del camino -la menos transitada- nos ofrece nuestra última chance,
la única de llegar a un destino que asegure la preservación de la tierra.]
30 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

Es instructivo advertir que las (actúa sobre una gran variedad de Convención de Estocolmo (2001)
bondades del DDT que destacaba insectos y es muy estable en el am- sobre contaminantes orgánicos per-
Fischer en 1948 en su discurso son biente ya que no es biodegradable). sistentes (POPs). Este Anexo incluye
ahora vistas como falacias (su ino- a las sustancias cuyo uso debe res-
cuidad para los seres humanos), o En la actualidad, el DDT está tringirse, pero sujeto a excepciones
como características indeseables incluido en el Anexo B de la específicas.

Cuadro 4: Los contaminantes orgánicos persistentes

El DDT no es más que uno


de los contaminantes orgánicos
persistentes (COPs) identificados
por la Convención de Estocolmo
en función de los siguientes
criterios: no se degradan en el
ambiente por largos períodos
de tiempo (años); se distribuyen
ampliamente en el ambiente; se
acumulan en tejidos grasos; son
tóxicos para los seres humanos
y para la vida silvestre. Las sus-
tancias químicas incluidas en
el listado (Anexos A, B y C) del
Convenio de Estocolmo en la
actualidad son 21 y se muestran
en la Figura 7. El Convenio de
Estocolmo es un tratado ambien-
tal internacional suscrito en 2001
que apunta a limitar la produc-
ción, uso y dispersión ambiental
de las sustancias identificadas.
Se puede consultar la versión en-
mendada en 2009 en

http://www.semarnat.gob.mx/
archivosanteriores/temas/inter-
nacional/Documents/SAT/conve-
nio_estocolmo.pdf.

Los contaminantes orgánicos persistentes (COP´s).3


El ambiente y la danza de posiciones 31

Como ya se mencionó anterior- La aparición de cepas de mos- efectos que son los que nos intere-
mente, aún hoy la malaria es una quitos resistentes a estos insecticidas san. El ejemplo más sencillo es el de
causa muy importante de muerte, el es una preocupación adicional que los antibióticos: la respuesta de los
DDT sigue siendo una herramien- señala que ninguna solución tecno- organismos atacados por los antibió-
ta útil para combatir al mosquito lógica es eterna. Estamos acostum- ticos producidos por el hombre ha
Anopheles, superada sólo por los in- brados a que los productos de la tec- dado lugar a la aparición de cepas
secticidas piretroides. La OMS sigue nología vayan siendo remplazados a resistentes, lo que ha ido obligando
recomendando su uso, junto con los medida que se desarrollan innova- a desarrollar generaciones sucesivas
piretroides, para el rociado residual ciones más eficientes o sofisticadas. de nuevos antibióticos. Es así por
de interiores (IRS, por sus siglas en Vale como uno de tantos ejemplos ejemplo, que existen cefalosporinas
inglés), técnica complementaria al la evolución en la industria de la de quinta generación. Los insecti-
uso de mosquiteros tratados con pi- reproducción de música: discos de cidas y agroquímicos registran una
retroides. pasta → discos de vinilo → cintas evolución similar. Las respuestas
magnéticas → discos compactos → ambientales que obligaron a modi-
La Figura 6 muestra las regiones pendrives → etc., etc. Pero también ficar tecnologías no se restringen a
afectadas por la malaria y distingue la respuesta ambiental va impul- la neutralización de la perturbación;
en color más oscuro aquellas regio- sando una renovación constante de pueden dispararse también efectos
nes en las cuales ya se ha detectado las tecnologías, porque éstas se van totalmente inesperados e indesea-
la aparición de mosquitos resisten- volviendo ineficaces o se muestran dos, como ocurrió con el DDT. Se
tes a los insecticidas. Es entonces peligrosas. Nuestros productos y pueden mencionar otros ejemplos
una preocupación importante de la procesos intervienen en el ambien- que no involucran directamente a
OMS el desarrollo de estrategias que te y éste tiene muchos y muy com- la biología (aunque tienen fuerte
eviten la reemergencia del paludis- plejos mecanismos de adaptación efecto sobre ésta): la evolución de la
mo causada por las variedades resis- a la perturbación producida. Esos industria del frío condujo a la intro-
tentes de mosquitos. mecanismos muchas veces buscan ducción de los clorofluorocarbonos
neutralizar los efectos, los mismos y éstos fueron responsables del adel-

Figura 6: En celeste, países afectados por la malaria en los que no se ha detectado resistencia a los insecticidas.
En azul, países en los que sí se ha detectado resistencia a los insecticidas. Fuente: OMS, 2012.
32 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

gazamiento de la capa de ozono unido al nitrógeno. Las lecciones aprendidas de este


estratosférica. No describiremos en desastre se refieren esencialmente a
detalle este tema, que traté en otro A comienzos de diciembre de la necesidad de establecer criterios
artículo (Blesa, 2011). Otro ejemplo 1984, por motivos que aún hoy no de seguridad industrial más estrictos
muy central en estos tiempos es el están totalmente esclarecidos, ingre- y a las dificultades para establecer
del cambio climático y los efectos só agua a un tanque que contenía claramente las resposabilidades ci-
sobre el clima de los gases efecto in- 42 toneladas de isocianato de me- viles y penales. Surge como tema
vernadero liberados por el hombre. tilo (3). La reacción que tiene lugar central la dificultad de establecer
Estos temas están obligando a revi- entre estos compuestos es muy vio- controles y sanciones cuando el
sar muchas tecnologías, muy espe- lenta, con liberación de dióxido de controlante es mucho menos pode-
cialmente la de producción de ener- carbono y generando un intenso ca- roso que el controlado.
gía a partir de combustibles fósiles. lentamiento. Como consecuencia,
se produjo un aumento considerable  Generación nucleoléc-
 Bophal de la presión en el tanque y se abrió trica
la válvula de alivio, con liberación a
La empresa Union Carbide India la atmósfera de grandes cantidades Ese criterio historicista que ini-
Limited poseía en las proximidades de gases altamente tóxicos: el pro- cialmene planteé como clave en el
de la ciudad de Bophal, en India, pio isocianato de metilo y probable- análisis de los problemas ambienta-
una planta para fabricar el insecti- mente también fosgeno, monóxido les, es a mi modo de ver, también
cida carbaryl. Las reacciones quími- de carbono y cianuro de hidrógeno. crucial para entender el tema de la
cas involucradas en la fabricación Tecnología Nuclear. Esta tecnología
se muestran en la Figura 7. En la La nube de gas, más densa que el nace mal, de los esfuerzos bélicos
primera etapa, se hace reaccionar aire, a su paso provocó oficialmente durante la Segunda Guerra Mundial,
metilamina (1) con fosgeno (2) para casi 4.000 muertes, y afectó a más y debuta aún peor, con las bombas
formar isocianato de metilo (3). Este de medio millón de personas. Este de Hiroshima y Nagasaki (que lógi-
a su vez reacciona con naftol (4) accidente es considerado como uno camente no fueron accidentes). Sin
para dar el producto buscado (5). En de los desastres industriales más se- embargo, su evolución posterior
todas las fórmulas químicas, la rayita veros de todos los tiempos. respondió a una demanda genuina
representa a un grupo metilo (CH3) de la posguerra: la de desarrollar

Figura 7: Reacciones químicas en la síntesis de carbaril.


El ambiente y la danza de posiciones 33

métodos alternativos de generación de momento Mw) como la altura de ración masiva de material radiactivo
de energía frente a la creciente de- las olas causadas por el tsunami (14 con efectos amplios sobre la salud y
manda de la humanidad. Cuando metros) superaron los valores máxi- el ambiente”.4
esa demanda disminuyó, por diver- mos contemplados en el diseño (8,0
sos factores socio-económicos, co- y 5,7 metros respectivamente). La Los acontecimientos de
menzó el análisis más crítico de la intensidad del terremoto produjo la Fukushima llevaron a la formula-
sustentabilidad del uso de la energía parada automática de los reactores ción de esencialmente dos posturas:
nuclear; entre esos factores socio- que estaban operando, tal como (a) La energía nuclear es demasiado
económicos no fue desdeñable el prevén los protocolos respectivos, peligrosa y costosa como para ser
incremento abrupto de la disponi- y a partir de allí comenzó la remo- sustentable y debe cesar su uso, al
bilidad de combustibles fósiles y de ción de calor con los sistemas pre- menos gradualmente; (b) Los acon-
gas natural. Después, con el adveni- vistos a tal fin. El problema serio fue tecimientos de Fukushima sirven
miento del fantasma del cambio cli- generado por las olas del tsunami para analizar de qué forma hacer
mático, los combustibles fósiles se que sacaron de servicio a los equi- más segura la generación de nucleo-
volvieron los “villanos” y hubo un pos diesel de alimentación eléctrica electricidad. Este segundo enfoque
cierto resurgimiento de la energía de emergencia. No hubo entonces se suele complementar con la idea
nuclear. En 2011, los países que más forma de remover el calor residual de que todas las tecnologías son
recurrían a la energía nuclear eran y se registraron en algunos casos la riesgosas y que el hombre debe ir
Francia y Japón; este último país fusión del núcleo y combustiones constantemente mejorándolas, sin
contaba con 54 centrales nucleo- explosivas del hidrógeno generado dejar de usarlas si son necesarias.
eléctricas, 14 de ellas en la zona que por reacción de los metales con el Con esta visión el OIEA está actual-
más sintió el terremoto y el tsunami agua. El Organismo Internacional mente llevando a cabo el proyecto
que tuvieron lugar el 11 de marzo de Energía Atómica (OIEA) definió “Identifying Safety and Regulatory
de ese año en Fukushima-Daiichi. lo ocurrido como un accidente de Implications from the Fukushima
Todas las centrales nucleoeléctricas nivel 7 en la escala INES. Esta es Accident on IAEA Safety Standards
están diseñadas respetando lo que la Escala internacional de Eventos and Safety Services.”5
se conoce como accidentes máxi- Nucleares y Radiológicos, diseñada
mos de diseño y el primer problema para la comunicación. El Nivel 7, el No está demás mencionar que el
fue que tanto la intensidad del terre- más alto (ver Figura 8) corresponde desarrollo de la energía nuclear es
moto (9,0 en la escala de magnitud a “Un accidente que involucra libe- uno de los pocos casos de políticas

Figura 8: La escala INES.


34 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

de estado de desarrollo tecnológi- Nuclear Néstor Kirchner (Atucha II) trega al sistema electrico más de 700
co de la Argentina. En el momento alcanzó el 100% de potencia y en- megavatios.
de escribir estas líneas la Central

Cuadro 5: Vaca Muerta y el fracking

Otro caso, de mucha actualidad, y en el cual se delinean claramente las mismas posiciones extremas, se
refiere a los intentos de explotar los yacimientos de shale oil y shale gas de Vaca Muerta, usando la tecnología
de fracking. La figura compara un pozo de extracción convencional (a la izquierda) con uno no convencional
(a la derecha). Los yacimientos convencionales se generaron en tiempos geológicos por migración del petróleo
desde la roca madre en la que está originalmente atrapado, de forma que es relativamente fácil extraerlo y lle-
varlo a la superficie. Los depósitos no convencionales están alojados en la roca madre, y el gas y el petróleo no
fluyen adecuadamente. Por eso, debe fracturarse la roca que los aloja, de forma de generar fisuras a través de
las cuales pueda extraérselos. Eso implica realizar perforaciones que ingresan verticalmente en el suelo, pero
cuando llegan a la roca madre deben desviarse de forma de explorar horizontalmente la zona donde el gas y el
petróleo están retenidos por la roca.

Extracción convencional y no convencional. Fuente: http://www.myagestores.es/la-bajada-de-los-precios-


del-petroleo-podria-afectar-al-fracking/#foobox-1/0/fracking.jpg

Extracción convencional y no convencional

Por la tubería se inyecta agua con arena y con aditivos para fisurar la roca y activar el yacimiento. Una vez
activado, el mismo liberará el petróleo o el gas que podrán recogerse por el ducto de perforación. Se estima
que cada pozo consume entre 5.000 y 30.000 metros cúbicos (toneladas) de agua. Una fracción habitualmente
pequeña (del orden del 10%) del agua inyectada vuelve a la superficie a lo largo de la vida de la perforación.
El ambiente y la danza de posiciones 35

Los temas de preocupación suelen caer en tres categorías:

En primer lugar, el requerimiento de agua, muchas veces en regiones áridas o semi-áridas.

También, la posibilidad que se libere metano a lo largo de la perforación, y que se contaminen los acuíferos.

Finalmente, la posibilidad de que ocurran micro sismos por la afectación de la roca madre.

Existen opiniones contrapuestas sobre la gravedad de estos problemas y, consecuentemente, sobre la rela-
ción costo-beneficio de la explotación de yacimientos no convencionales.

A estas observaciones se suman habitualmente consideraciones socio-políticas, como el impacto de la ex-


plotación sobre las poblaciones originarias de la región y la conveniencia o no de realizar convenios con com-
pañías multinacionales, las únicas que poseen la tecnología necesaria.

Para una discusión seria de los beneficios y riesgos de la explotación de shale gas en EE.UU., en la cuenca de
Marcellus, se puede consultar el artículo de Kargbo y col. (2010). La diferencia probablermente más importante
con Vaca Muerta es la profundidad del yacimiento.

 Análisis y toma de posi-


ción ese tipo, algunas de las tecnologías de cualquier transición no debe ser
que ahora consideramos imprescin- tan dolorosa que resulte peor que la
La sociedad del conocimiento, dibles, tal vez pasen a ser innecesa- inacción.
como se ha dado en llamar a la so- rias. Se me viene a la cabeza la frase
ciedad desarrollada moderna, tiene explorar las utopías, pero temo que Tamaña disyuntiva excede clara-
como ingrediente fundamental la in- la palabra “utopía” se asocie con mente el análisis técnico; la respues-
novación continua. Constantemente “imposible” y mi intención es suge- ta y las propuestas que cada uno de
estamos buscando nuevas tecno- rir todo lo contrario. Es esencial que nosotros demos surgen de nuestro
logías, más eficientes, capaces de pensemos en utopías, en formas de- accionar como sujetos políticos,
brindarnos más servicios y produc- seables de organización social. Esos no como científicos o tecnólogos.
tos. Hemos tomado alguna concien- análisis deben partir de la situación En cambio, sí podemos y debemos
cia de las restricciones ambientales socio-económica actual (condición analizar en forma puntual, caso por
y de allí que en general sea pertinen- de contorno insoslayable) y deben caso, la conveniencia o no de un
te la realización de estudios de im- buscar la optimización a futuro de determinado emprendimiento. Para
pacto ambiental para demostrar que las variables que se estime son fun- ello, basarnos en el criterio histori-
la implementación de una determi- damentales y que deben guiarnos en cista nos permite tener la esperanza
nada tecnología traerá beneficios la formulación de propuestas (por de equivocarnos menos. Insisto que
que superan los problemas que pue- ejemplo, esperanza de vida a nivel es importante analizar cada caso
da causar. En la discusión sobre los mundial y/o regional, en contrapo- particular. No suscribo expresiones
beneficios, la pregunta implícita ¿es sición con el ampliamente usado como No a la megaminería o No a
necesaria la tecnología?, requiere de a diestra y siniestra Producto Bruto la siembra directa de la soja. Habrá
un análisis socio-económico global. Interno). Pero también es fundamen- casos de emprendimientos de mine-
Creo que podemos imaginarnos for- tal advertir que ahora tenemos una ría a cielo abierto que resulten reco-
mas de organización social más ami- forma de organización social y que mendables y otros que no pasarán el
gables con nuestro ambiente, menos si queremos alterarla drásticamen- escrutinio. La siembra directa podrá
consumistas, que no nos requieran te, es crucial plantearse la siguiente hacerse en ciertas condiciones y en
tanto consumo de energía, que no pregunta: ¿Cómo revertir la situa- otras no. No estaría mal usar como
sacralice el Producto Bruto Interno, ción actual, nuestra condición de marco de referencia para evaluar las
y es muy lícito pensar sobre esas contorno, sin generar hecatombes ventajas que puede traer un empren-
posibilidades y explorar las maneras mayores que las que queremos pre- dimiento los objetivos para el desa-
de llegar a ellas. En un contexto de venir? En otras palabras, la dinámica rrollo del milenio de las Naciones
36 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

Figura 9: Los objetivos para el desarrollo del milenio (2015) de Naciones Unidas. Fuente: United Nations
Development Programme, http://www.undp.org.

Unidas que se muestran en la recordamos que todos los ejemplos lista de las sustancias prohibidas
Figura 9. descritos muestran luces y sombras por la Convencion de Estocolmo
en la aplicación de las innovaciones (los Contaminantes Orgánicos
En ese camino habrá fuertes tecnológicas. Persistentes) nos encontramos con
tensiones, por ejemplo, en el inten- que la gran mayoría fueron desarro-
to de compatibilizar el objetivo de Por su importancia en nuestro llados -o por lo menos encontraron
Reducir la mortalidad infantil con el país, quisiera finalizar con algunas su aplicación- como agentes agro-
de Garantizar la sustentabilidad am- reflexiones sobre el tema de la soja. químicos para combatir plagas e
biental. La historia natural del DDT Mi postura es que la actual política insectos transmisores de enfermeda-
discutida arriba así lo demuestra. agropecuaria es pan para hoy, ham- des. Ahora bien: ¿Cuáles serían las
bre para mañana. Me refiero a la consecuencias de, digamos, pasar
Al recorrer ese camino debemos expansión de la frontera agrícola, a la agricultura orgánica (libre de
recordar también las lecciones que al monocultivo, a la no rotación de agroquímicos)? No estoy en con-
hemos ido aprendiendo y ser cautos. cultivos, en fin, a la escasa planifi- diciones de evaluar el impacto so-
La cautela no es lo mismo que la in- cación de nuestro recurso natural bre la seguridad alimentaria a nivel
acción, porque ésta puede conspirar fundamental, el suelo, asiento de la global o regional, pero sí está claro
muy fuertemente contra el logro de actividad agropecuaria. Y digo esto que la viabilidad económica de la
los objetivos mencionados. no por los posibles efectos de la de- Argentina, en el entorno mundial
forestación sobre el cambio climá- capitalista/consumista actual, colap-
No puede avanzarse en este ca- tico (que sería otro tema que se las saría. Se me ha señalado que tal vez
mino sin el consentimiento ilustrado trae), o por los efectos tóxicos de los esté implícita una disyuntiva: ¿Qué
de todos los actores involucrados. agroquímicos, sino por la sustenta- es mejor, que se mueran unos niños
Es mi opinión personal que las de- bilidad de la actividad agropecuaria, en el Chaco (se refiere al posible
cisiones tomadas en un marco de que es la base misma de la actividad efecto tóxico de los agroquímicos)
amplia participación pueden ser a productiva de nuestro país. o que falten alimentos en Buenos
veces equivocadas, pero el procedi- Aires? Sin duda que, planteado en
miento de consulta y participación Los productos agroquímicos estos términos, es un dilema ético
sigue siendo la herramienta más no son sustancias inocuas. No hay de grandes proporciones. Mis pro-
racional de la cual disponemos si duda sobre eso. Si recorremos la pios pre-conceptos me llevan a la
El ambiente y la danza de posiciones 37

Cuadro 6: Soja transgénica, glifosato y siembra directa

Estructura química del glifosato.

El tema es ampliamente conocido. Sólo para algún lector que lo desconozca, describiremos los aspectos
centrales:

Monsanto desarrolló un paquete tecnológico que permite plantar soja mediante siembra directa, sin ne-
cesidad de arar y desmalezar previamente la tierra. Para ello desarrolló una variedad transgénica resistente
al herbicida glifosato. De esta manera, se desmaleza la tierra con glifosato y se siembra directamente la soja
transgénica.

Hay cuestionamientos a los alimentos transgénicos, especialmente en Europa. En los ambientes científicos
los cuestionamientos son menores que en el público en general, como lo muestra una reciente encuesta.

Uno de los temas más controversiales en nuestro país es el del patentamiento y derechos comerciales sobre
los granos transgénicos; este tema se trata en otro artículo.

postura: debemos explorar las ac- bajos presentados en el Informe 1º puedo evaluar personalmente ni al
ciones para que no ocurra ni una del “Encuentro Nacional de Médicxs glifosato ni al Round Up (este último
cosa ni la otra. Es interesante notar de Pueblos Fumigados” , reunión es el preparado comercial desarro-
que un registro epidemiológico re- realizada en Córdoba en 2010; por llado por Monsanto cuyo principio
ciente6 informa que la provincia más el otro, el trabajo presentado por el activo es el glifosato). Solamente me
afectada por intoxicaciones agudas Dr. James Bus en la reunión anual de pregunto, con criterio que pretende
por agroquímicos es Tucumán (que 2014 de la “Sociedad de Toxicología ser sanitarista: ¿Qué efecto tendría
da cuenta de la mitad de los casos y Química Ambiental” de Argentina sobre la esperanza de vida prome-
confirmados en el país en 2014: 154 (SETAC). dio en la Argentina una prohibición
sobre 308). Como suele ocurrir, la del glifosato? Responder a esa pre-
información recolectada se basa en Se están realizando algunos es- gunta podría ser una poderosa he-
la exploración de los efectos agu- fuerzos importantes de obtención rramienta para la toma de decisio-
dos, pero los efectos crónicos son de datos epidemiológicos y esos es- nes. Para hacer honor a mis puntos
mucho más difíciles de caracterizar. fuerzos están marcando la dirección de partida (mis pre-conceptos), creo
No puedo juzgar el grado de exac- adecuada, en la cual resta mucho que seguramente la mejor solución
titud de ese registro, pero sin duda, trabajo por hacer (ver Fernández, es un compromiso, que pase por te-
debe promoverse la recopilación de 2014). mas como los siguientes:
más y mejores estadísticas epide-
miológicas. Menciono dos ejemplos Pero ahora concentrémonos con- (a) Un esfuerzo coordinado e ins-
de información disponible que a cretamente en la soja transgénica, titucional de evaluación de la
mi modo de ver reflejan una toma el glifosato y la siembra directa, pa- toxicología del Round Up en
de posición a priori, seguida por la quete de productos desarrollado por nuestro país.7
presentación de información cien- Monsanto y que revolucionó (para
tífica cierta pero parcial que abona bien o para mal) nuestra agroindus- (b) Análisis, definición y cumpli-
dichas posturas: por un lado, los tra- tria. No soy toxicólogo, así que no miento de las normas sobre zo-
38 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

nas de exclusión de las fumiga- Investigación 60, 30-48. Dirección de Información


ciones aéreas. Parlamentaria del Congreso de la
Blesa M.A. (2011) Trescientos cin- Nación (sin fecha). Plan Sintético
(c) Más importante, creo que de- cuenta años de Química. Logros, de Salud 1952-1958 Dr. Ramón
bería definirse cuidadosamente errores, triunfos, fracasos y desa- Carrillo. Ver: http://www1.hcdn.
una política agropecuaria glo- fíos para el siglo XXI. Química gov.ar/dependencias/dip/docu-
bal que estimule la rotación de y Civilización, L. Galagowsky mentos/dg.109.05.00-1.pdf
los cultivos, y que proteja más (Directora) Editorial Asociación
eficientemente a las zonas con Química Argentina, ISBN *978- Fernández R.A. (2014) Exposición
riesgo de desmonte (tal vez pe- 987-99428-3-3, 53-61. ocupacional a los agroquími-
que de ingenuo, pero estoy con- cos y salud. XXXII Jornadas
vencido de que debemos poner Blesa M.A., Castro D.G. (2015) Argentinas Interdisciplinarias
el tema en la agenda política). Historia Natural y Cultural del d e   To x i c o l o g í a ,   C o m o d o r o
Mercurio. Libro electrónico. Rivadavia.
Para desarrollar una política Editorial AAPC (en preparación).
sanitarista adecuada, son impres- Gerchunoff A. (1910) Los Gauchos
cindibles las bases de datos epide- Bujj Bujj A. (2008). La Plaga de Judíos.  Edición consultada:
miológicos como las que registra el la Langosta. Permanencia de Proyectos Editoriales, Buenos
Sistema Nacional de Vigilancia de la un Riesgo Biológico Milenario. Aires 1988. ISBN: 950-9879-32-
Salud (SNVS). Y estoy hablando de Scripta Nova XII, núm. 270 (106). 0.
datos referidos a los agroquímicos, Ver: http://www.ub.edu/geocrit/
incluido el glifosato, al hidroarse- sn/sn-270/sn-270-106.htm. Fischer G. (1948) Nobel Prize
nicismo en Argentina, a la salud en Ceremony. Award Ceremony
zonas de explotaciones mineras, al Bus J.S. (2014). Epidemiology: Case Speech. Ver: http://www.nobel-
impacto de la contaminación atmos- Analysis of Pesticides (2,4-D) prize.org/nobel_prizes/medicine/
férica sobre la salud de las poblacio- Commonly Used in Agricultural laureates/1948/press.html
nes de las megaurbes. Production.  XXXII Jornadas
Argentinas Interdisciplinarias K a r g b o   D. M . ,  Wi l h e l m   R . G . ,
Usar los recursos naturales en d e   To x i c o l o g í a ,   C o m o d o r o Campbell D.J. (2010) Natural
beneficio del hombre es natural y Rivadavia. Gas Plays in the Marcellus
correcto. Este criterio puede aplicar- Shale: Challenges and Potential
se a la agricultura, a la energía o a Carrizo E. (2012). Sobre Paquetes Opportunities. Environmental
la minería. Y un aspecto a mi modo Tecnológicos y estilos de Science and Technology 44,
esencial debería ser el análisis glo- Desarrollo. Nota en Página 12, 5679-5684.
bal del paquete que se proponga: edición del 16 de julio de 2012.
estoy decididamente a favor de de- OIEA (2007) IAEA Safety Glossary.
sarrollar esos usos, pero de forma Carson R. (1952) Silent Spring. Ver: http://www-pub.iaea.
integral y no como una mera facto- Houghton Mifflin, New York. org/MTCD/publications/PDF/
ría de producción de proteínas o de Pub1290_web.pdf
cobre para su exportación y elabora- Convenio de Estocolmo sobre
ción manufacturera en otros lugares Contaminantes Orgánicos Organización Mundial de la
del mundo. Persistentes (COP). (2009). Ver: Salud (OMS) Global Malaria
http://www.semarnat.gob.mx/ Programme (2012) Global
 Bibliografía archivosanteriores/temas/inter- Plan for Insecticide Resistance
nacional/Documents/SAT/conve- Management in Malaria Vectors.
Ávila Vázquez M., Nota C. (2010). nio_estocolmo.pdf ISBN: 978 92 4 156447.
(Coordinadores) Informe 1º Ver: http://apps.who.int/iris/
ENCUENTRO NACIONAL Crawford A. (2013) Brazil’s new ge- bitstream/10665/44846/1/
DE MÉDICXS DE PUEBLOS neration of Thalidomide babies. 9789241564472_eng.pdf?ua=1
FUMIGADOS. BBC News Magazine, 24 de julio
de 2013. Ver: http://www.bbc. Organización Mundial de la Salud
Blesa M.A. (2010) La contaminación com/news/magazine-23418102. (OMS) (sin fecha) Use of thalido-
del agua por metales. Ciencia e mide in leprosy. Ver: http://www.
El ambiente y la danza de posiciones 39

who.int/lep/research/thalidomi- 2015. Ver: <http://www.nobel- 7 NOTA AGREGADA EN PRENSA:


de/en/# prize.org/nobel_prizes/literature/ Con fecha 20 de marzo de
laureates/1938/>. 2015, la International Agency
Pannikar V. (sin fecha) The Return for Research on Cancer, orga-
of Thalidomide: New Uses and 3 En esta figura se ven 19 estruc- nismo de la OMS, informó que
Renewed Concerns. Ver: http:// turas, porque dos de ellas corres- como resultado de su evalua-
w w w. wh o . i n t / l e p / r e s e a rch / ponden cada una en realidad a ción, clasificó al glifosato como
Thalidomide.pdf?ua=1 grupos de dos sustancias de la "probablemente carcinogénico
lista: el hexaclorohexano incluye para los seres humanos", Grupo
Reporte Epidemiológico de a los isómeros a y g (este último 2A. Esta clasificación se basó
Córdoba. Ver: http://www.repor- es el gamehexano o lindano), y en la conclusión de que existe
teepidemiologico.com/ el polibronodifeniléter incluye a “limitada evidencia de carcino-
su vez dos grupos incluidos en la genecidad en seres humanos
Tranchini E. (1995) Políticas Agrarias lista: los derivados con 6 o 7 áto- para linfomas no-Hodgkin”, y
y Comportamientos Sociales: el mos de bromo, y los derivados “suficiente evidencia de carci-
Caso de la Plaga de Langostas con 4 o 5 átomos de bromo. nogenecidad en animales expe-
en la Región Pampeana. Trabajo rimentales”. Ver: www.iarc.fr/
final de grado. Universidad 4 Debe aclararse que esta defini- en/media-centre/iarcnews/pdf/
Nacional de La Plata, Facultad ción de accidente tiene un sig- MonographVolume112.pdf  . La
de Humanidades y Ciencias de nificado muy preciso. Se define lista de compuestos y condicio-
la Educación. Ver: http://www. como “Un evento clasificado nes del Grupo 2A abarca unas 75
memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/ como Nivel 4, 5, 6 o 7” en la es- entradas, entre las que figuran el
te.583/te.583.pdf cala INES, en función de sus con- uso de leña en interiores, el anti-
secuencias (liberación de mate- biótico cloranfenicol y los com-
 NOTAS rial radiactivo, impacto sobre las puestos inorgánicos del plomo
personas y el ambiente, etc.), sin
1 ¡Reapareció la langosta en la entrar en consideraciones sobre (Ver en: http://monographs.
Argentina! Después de com- el origen del hecho. iarc.fr/ENG/Classification/
pletado este artículo se informó ClassificationsGroupOrder.pdf).
la aparición de una manga en 5 Ver: http://www-ns.iaea.org/pro- Esta novedad refuerza en mi opi-
Santiago del Estero. jects/ec-insc/c1.asp nión la necesidad de encarar de
inmediato el esfuerzo de evalua-
2 The Nobel Prize in Literature 6 Ver en: http://www.reporteepi- ción sugerido en el texto.
1938”. Nobelprize.org. Nobel demiologico.com/wp-content/
Media AB 2014. Web. 14 Mar uploads/2014/09/REC-1447.pdf
NOTA PROVISTA POR EL CONICET

El 98 por ciento de los doctores formados por el CONICET tiene empleo

Según un informe dado a conocer incorporación de doctores no es aún Programa +VALOR.DOC


por este organismo científico acerca la esperada, pero está creciendo. La
de la inserción de doctores, sólo un 1 inserción en el Estado, si se suma a las Sumar doctores al desarrollo del
por ciento de estos ex-becarios no tie- universidades nacionales y ministe- país
ne trabajo o no poseen ocupación de- rios, se constituye en el mayor ámbito A través de esta iniciativa nacional,
clarada y un 10 por ciento posee re- de actividad.  impulsada por el CONICET y organis-
muneraciones inferiores a un estipen- mos del Estado, se amplían las posibili-
Frente a ello, a los fines de avanzar
dio de una beca doctoral. dades de inserción laboral de profesio-
en la inserción en el ámbito publico-
Asimismo, proyecta que el 89 por privado el CONICET realiza activida- nales con formación doctoral
ciento de los encuestados tiene una des políticas de articulación con otros
situación favorable en su actividad organismos de CyT, es decir, universi-
profesional, pero sobre todo asegura dades, empresas, a través de la Unión El programa +VALOR.DOC bajo
que más del 98 por ciento de los cien- Industrial Argentina (UIA), y en parti- el lema “Sumando Doctores al Desa-
tíficos salidos del CONICET consigue cular con YPF que requiere personal rrollo de la Argentina”, busca vincular
trabajo. altamente capacitado en diferentes los recursos humanos con las necesi-
áreas de investigación. dades y oportunidades de desarrollo
Los datos surgidos del estudio del país y fomentar la incorporación
“Análisis de la inserción laboral de Desde el CONICET se espera que de doctores a la estructura productiva,
los ex-becarios Doctorales financia- en la medida que la producción argen- educativa, administrativa y de servi-
dos por CONICET”, realizado por la tina requiera más innovación, crecerá cios.
Gerencia de Recursos Humanos del la demanda de doctores. Para cuando
organismo, involucró 934 casos sobre llegue ese momento el país deberá A partir de una base de datos y he-
una población de 6.080 ex-becarios tener los recursos humanos prepara- rramientas informáticas, se aportan re-
entre los años 1998 y el 2011. dos para dar respuestas. Es por ello se cursos humanos altamente calificados
piensa en doctores para el país y no a la industria, los servicios y la gestión
Al respecto, en el mismo se con- pública. Mediante una página Web,
solamente doctores para el CONICET.
sidera que del número de ex-becarios los doctores cargan sus curriculum vi-
consultados, el 52 por ciento (485 ca- tae para que puedan contactarlos por
sos), continúa en el CONICET en la perfil de formación y, de esta manera,
Carrera del Investigador Científico y generarse los vínculos necesarios.
Tecnológico.
Con el apoyo del Ministerio de
De los que no ingresaron en el Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-
organismo pero trabajan en el país, ductiva, este programa tiene como ob-
sobre 341 casos, el 48 por ciento se jetivo reforzar las capacidades cien-
encuentra empleado en universidades tífico-tecnológicas de las empresas,
de gestión pública y un 5 por ciento potenciar la gestión y complementar
en privadas; el 18 por ciento en em- las acciones de vinculación entre el
presas, un 6 por ciento en organismos sector que promueve el conocimiento
de Ciencia y Técnica (CyT), un 12 por y el productivo.
ciento en la gestión pública y el resto
en instituciones y organismos del Es- +VALOR.DOC es una propuesta
tado. interinstitucional que promueve y fa-
cilita la inserción laboral de doctores
En tanto, en el extranjero, sobre que por sus conocimientos impactan
94 casos, el 90 por ciento trabaja en positivamente en la sociedad.
universidades, el 7 por ciento en em-
presas y el 2 por ciento es autónomo. Para conocer más sobre el progra-
ma www.masVALORDoc.conicet.gov.
El mismo informe traduce que la ar.
demanda del sector privado sobre la
Tecnología, desarrollo
y ambiente: otras
elecciones posibles
Palabras clave: tecnología, desarrollo, ambiente, política, ética.
Key words: technology, development, environment, politics, ethics.

La difusión y la profundización de los problemas socioambientales Miguel Ferreras1, Darío


a nivel global en las últimas décadas, muestra claros signos de
articulación con los paradigmas hegemónicos que han dominado Sandrone2 y Erica Carrizo3
los debates sobre el desarrollo y la tecnología, desde mediados del 1
Ex profesor de la Facultad de Ciencias Exactas,
siglo XX, y que están siendo seriamente interpelados en el contexto
Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de
latinoamericano. Estos cuestionamientos, señalan no sólo las Córdoba (UNC). ingeferreras@yahoo.com.ar
contradicciones que atraviesan los modelos de desarrollo y los estilos 2
Centro de Investigaciones de la Facultad de
tecnológicos promovidos en la región en la coyuntura, sino también Filosofía y Humanidades “Maria Saleme de
la diversidad de saberes y culturas que desafían el conocimiento Burnichón” (CIFFyH). Universidad Nacional de
experto así como los preocupantes vacíos institucionales de las Córdoba (UNC).
democracias latinoamericanas a la hora de propiciar la participación dariosandrone@gmail.com
y la expresión popular sobre esta problemática. En este artículo
3
Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la
Técnica “José Babini”. Universidad Nacional de
trabajaremos las concepciones hegemónicas sobre el desarrollo, el
San Martín (UNSAM). acire999@hotmail.com
progreso, la tecnología y la sustentabilidad entre las que adquieren
especial relevancia la nociones sobre el desarrollo y la tecnología que
requieren ser problematizadas y situadas histórica, cultural, política e ideológicamente a la hora de analizar las tensiones y
contradicciones que atraviesan los vínculos entre el desarrollo y el ambiente en el contexto regional.

The spread and deepening of social and environmental problems on a global level in recent decades, shows clear signs of
articulation with the hegemonic paradigms that have dominated debates on development and technology since the mid-
twentieth century, and that are being seriously questioned in the Latin American context. These questions point out not only
the contradictions that affect development models and technological styles promoted in the region, but also the diversity of
knowledge forms and cultures that challenge the hegemony and the institutional problems of Latin American democracies for
promoting popular participation on these issues. In this article we will work on the hegemonic conceptions of the development,
progress, technology and sustainability, among which are particularly important the concepts of the development and
technology that need to be problematized and located historically, culturally, politically and ideologically to analyze tensions
and contradictions that affect the links between development and environment in the regional context.

 Introducción
China- y en los que habita gran parte social y ambiental propios de estos
En los últimos decenios, a nivel de la población mundial, plantea la diferentes grupos sociales, no nece-
global, han comenzado a ser cada urgencia de abrir un debate amplio sariamente homogéneos ni sincró-
vez más visibles e intensos cam- no sólo sobre los modelos de creci- nicos, hace improbable encontrar
bios ambientales que se vinculan, miento económico que se promue- fórmulas únicas para describir y
en algunos casos estrechamente, a ven sino también sobre las expecta- proponer vías de acción universales.
las modalidades de desarrollo im- tivas sociales que estos generan y el En este sentido, los procesos de glo-
plementadas por diversas naciones papel que la política y la tecnología balización en curso no deben inter-
y, por lo tanto, a estilos de vida y desempeñan en estos procesos. pretarse como una tendencia a una
de consumo que se han venido creciente homogenización del mun-
consolidando en el último siglo. La diversidad de culturas y de do, sino que más bien deben aso-
Actualmente, el rápido crecimiento trayectorias socio-históricas de los ciarse a la emergencia de mayores
económico de los países denomina- pueblos que integran nuestro plane- dificultades para describir la multi-
dos “emergentes”-en especial el de ta, asociadas a procesos de cambio plicidad, complejidad y particulari-
42 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

dad de eventos sin precedentes en las visiones tradicionales sobre esta sibilidades de enfrentar situaciones
el plano político, económico, social, problemática, entre las que adquie- crecientemente complejas y riesgo-
científico- tecnológico y ambiental, ren especial relevancia las nociones sas que caracterizan al desarrollo
que caracterizan la coyuntura inter- sobre el desarrollo y la tecnología de las sociedades contemporáneas.
nacional. Tal es la complejidad de que requieren ser problematizadas y Revisión que fundamentalmente
estos procesos, que como reacción situadas histórica, cultural, política debe aplicarse a los “estilos de desa-
a la globalización neoliberal que to- e ideológicamente. Entre los princi- rrollo” en pugna, particularmente en
davía nos sigue pisando los talones, pales supuestos que defenderemos América Latina, así como a sus vín-
está surgiendo “otra” globalización, en este artículo se encuentran, por culos con los “estilos tecnológicos”
constituida por los movimientos y un lado, las severas limitaciones del que contribuyen a consolidar y/o a
las organizaciones locales o nacio- conocimiento científico y tecnoló- obstaculizar.
nales que en diferentes lugares del gico en términos de previsibilidad
globo se movilizan para luchar con- y de resolución de los problemas  Desarrollo y tecnología
tra la exclusión social, la precariza- socioambientales y, a la vez, su uti-
ción del trabajo, la decadencia de lización marginal en la evaluación
El desarrollo: la mirada he-
las políticas públicas, la destrucción y en la ponderación de los riesgos gemónica.
del medioambiente y de la biodiver- asociados a opciones tecnológicas
sidad, el desempleo, las violaciones que, en el largo plazo, generan efec-
a los derechos humanos, las pande- tos indeseados muchos de los cua- La palabra desarrollo comenzó a
mias y los odios interétnicos produ- les sí pueden ser previstos. Por otro ser utilizada a partir del discurso in-
cidos directa o indirectamente por lado, el supuesto de que ninguna augural de las sesiones del Congreso
la globalización neoliberal (Santos, solución tecnológica es eterna ni de EE.UU. pronunciado por el pre-
2004:11). universalmente válida y, en conse- sidente Harry Truman en enero de
cuencia, ninguna tecnología debe 1949. La misma toma prestada de
En este marco, las múltiples y presentarse como la única y la vía la biología la idea de que los seres
complejas dimensiones que atravie- más eficiente para solucionar deter- vivos se desarrollan según su códi-
san los vínculos entre el desarrollo minado problema. La tendencia a go genético en un proceso natural,
y el ambiente, habitualmente son entronar los aspectos técnicos a la gradual y beneficioso. Como otras
abordadas de modos reduccionistas, hora de realizar una elección tec- metáforas, oculta cierta toma de po-
utilizando el conocimiento experto nológica, transparenta la relevancia sición ideológica, lo cual se hace
más para legitimar concepciones de impulsar abordajes integrales que particularmente visible al señalar al
hegemónicas sobre el desarrollo, incorporen dimensiones habitual- crecimiento económico como el ob-
que para promover elecciones tec- mente marginadas, cuya importan- jetivo prioritario sin hacer ninguna
nológicas tomadas sobre la base cia resulta hoy innegable: la cultu- referencia a los límites del mismo,
de decisiones racionales y demo- ral, la social, la económica, la ética, como si el crecimiento pudiese ser
cráticas. Sin intenciones de ofrecer la política, la ambiental, la sanitaria, algo ilimitado (Tortosa, 2011). Así,
un estudio exhaustivo sobre esta etc. En este sentido, el predominio la emergencia de la cuestión del de-
problemática, en este trabajo nos de una concepción de la tecnología sarrollo se ubica en el contexto de
proponemos centrar el análisis en que privilegia la búsqueda de la so- la Segunda Guerra Mundial, cuando
sus aspectos epistemológicos, téc- lución “óptima” oculta el hecho de EE.UU. se propuso difundir sus po-
nicos y políticos, con el objetivo de que en situaciones extraordinarias líticas del desarrollo posicionando
comenzar a definir, aunque más no pueda dejar de ser las más apropia- al término “subdesarrollo” como
sea provisoriamente, una plataforma da, con la consecuente ausencia de una etapa inferior correspondiente a
conceptual que posibilite vislumbrar opciones alternativas rápidamente un período preindustrial que podía
caminos de acción posibles y más disponibles y una población que no superar el atraso siguiendo el cami-
justos para las grandes mayorías en está preparada para asumir respon- no de los países denominados “de-
el contexto latinoamericano. sabilidades y roles transitorios en sarrollados”. Este tránsito suponía
circunstancias imprevistas. De esto una necesaria modernización de las
Para esto, nos concentraremos se deriva la necesidad de una revi- condiciones económicas, sociales,
en señalar los mitos asociados a las sión profunda de las prácticas tecno- institucionales y culturales de los
concepciones hegemónicas sobre el lógicas- y científicas-que sacrifican países “atrasados” que debía acer-
desarrollo, el progreso, la tecnología en el altar de las optimizaciones, la carlos y asimilarlos a los patrones vi-
y la sustentabilidad que estructuran predictibilidad y el control, las po- gentes en los países del capitalismo
Tecnología, desarrollo y ambiente: otras elecciones posibles 43

central. En el plano metodológico, Es este escenario el que signa acontecidos en las décadas de 1960
esta perspectiva se proyectó en la se- el nacimiento de las “teorías de la y 1970, en respuesta a los patrones
lección y definición de una serie de dependencia” como una contrao- de consumo, producción y estilos
indicadores (producto bruto interno, fensiva teórica e ideológica sin pre- de vida hegemónicos en los países
grado de industrialización, ingreso cedentes que cuestionaría la situa- centrales. Pese a la diversidad de
per cápita, índices de alfabetiza- ción de subordinación de los países perspectivas que caracteriza a este
ción y escolaridad, etc.) destinados periféricos en el sistema económico campo, es importante señalar el de-
a clasificar las economías del siste- mundial y que, a la vez, se conver- sarrollo de perspectivas críticas a las
ma mundial y a registrar su avance tiría en el corazón del pensamiento lógicas economicistas y coloniales
en la senda unilineal del desarrollo latinoamericano de izquierda en las propias de la modernidad capita-
(Marini, 1994). Sobre esta platafor- décadas posteriores. lista, desde las que es posible cues-
ma conceptual, proliferaron las co- tionar e interpelar las ideologías del
rrientes denominadas “desarrollis- Entre las corrientes teóricas que progreso, el productivismo, el con-
tas”, para las cuales los problemas vinieron a complementar y, en mu- sumismo y los modelos tecno-cien-
económicos y sociales que aque- chos aspectos, a superar las pers- tíficos en los que se basa el modelo
jaban a las sociedades latinoame- pectivas dependentistas, cabe men- de desarrollo hegemónico.
ricanas se debían a una insuficien- cionar brevemente los aportes de los
cia en su desarrollo capitalista, y estudios enmarcados en la colonia- En este sentido, hoy resulta in-
donde su aceleración, bastaría para lidad del poder y la ecología políti- negable que la concepción del
hacerlos desaparecer. La Comisión ca latinoamericana. Para la primera crecimiento continuo basado en
Económica para América Latina y de estas corrientes, la cuestión del una naturaleza inagotable y en un
el Caribe (CEPAL), creada en 1948, desarrollo es considerada, al igual mercado capaz de absorber toda la
jugaría un papel clave en la aplica- que la modernidad, el resultado de producción, no ha conducido ni va
ción de estas políticas en la región. un patrón específico de poder cuyo a conducir al desarrollo. A su vez,
No obstante, si bien la CEPAL repro- abordaje no puede reducirse exclu- ha quedado ampliamente demostra-
ducía el pensamiento hegemónico sivamente al análisis de los procesos do que la ilusión de un “capitalismo
sobre el desarrollo, realizó un aporte socio-económicos sino que debe limpio” capaz de controlar sus exce-
central para pensar esta problemáti- apuntar a desentrañar otras dimen- sos, resulta incompatible al interior
ca al señalar que la tendencia en el siones que expresan la dominación, de un sistema de organización polí-
mercado mundial a partir de 1870 la dependencia, la explotación y tica, económica y social caracteriza-
daba cuenta del deterioro de los tér- el conflicto como son el trabajo, la do por privilegiar los imperativos de
minos de intercambio de los países autoridad, la subjetividad, el sexo, la ganancia y la acumulación sobre
exportadores de productos prima- la naturaleza y la comunicación los deseos y necesidades de las per-
rios, es decir, los subdesarrollados (Quijano, 2000). Esta visión supone sonas (Wood, 2006: 396). A esto se
o periféricos. Así, su caracterización la crítica a los llamados socialismos suma que la lógica productivista nos
del esquema centro-periferia basada reales y a las formas de opresión y conduce a un desastre ecológico de
en la desigualdad estructural, y re- explotación presentes en los dife- proporciones incalculables (Lowy,
producida por el mercado mundial, rentes campos de la vida social, in- 2011:25) por lo que la superación
creó las condiciones de posibilidad cluyendo el ámbito tecno-científico. de esta crisis de carácter civilizatorio
para la emergencia de perspectivas A su vez, ofrece una mirada más supone, por sobre todas las cosas,
más radicales. Estas perspectivas no amplia sobre la complejidad del sis- la ruptura radical con la ideología
sólo pondrían en jaque las principa- tema mundial dando cuenta de su del progreso lineal y el paradigma
les premisas de la teoría hegemóni- heterogeneidad histórico-estructural tecno-científico y económico de la
ca sobre el desarrollo, reproducida y, en consecuencia, valorando las civilización industrial moderna.
por el desarrollismo de la CEPAL, concepciones y prácticas de los mo-
sino que contribuirían decisivamen- vimientos indígenas como alterna- ¿Desarrollo alternativo o
te a profundizar las discusiones so- tivas al modelo de desarrollo hege- alternativas al desarrollo?
bre las alternativas de desarrollo que mónico (Seoane, Taddei y Algranati,
comenzaban a abrirse para América 2013: 272). Otra tradición que me- La generación de las condiciones
Latina a fines de la década de 1960 rece especial mención es el campo de posibilidad que permitan con-
en el contexto de la Revolución de la ecología política latinoame- ceptualizar alternativas al modelo
Cubana. ricana, cuyas raíces se remontan a de desarrollo hegemónico y a los
los procesos de movilización social modelos de desarrollo científico y
44 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

tecnológico funcionales a éste, re- como un proceso lineal orientado respeto por una diversidad de reali-
quiere revitalizar la discusión polí- a superar el subdesarrollo, incluso dades culturales y de modos de vida
tica sobre cuáles serían esas dimen- forzando la destrucción de las re- que deben cooperar y complemen-
siones insoslayables a la hora de laciones sociales y la armonía con tarse sustentablemente- a nivel am-
abordar las condiciones de vida de la naturaleza. No existe, como en la biental, pero también social y eco-
las grandes mayorías. visión occidental, este quiebre entre nómico-.En este esquema, el pensa-
el “bienestar” económico y social, miento y la acción se subsumen a
En este sentido, uno de los pun- y el medioambiente, así como tam- una continua revisión participativa
tos más sensibles y menos trabaja- poco una concepción de pobreza y protagónica de los pueblos, más
dos de esta problemática, es la falta asociada a la carencia de bienes que a la aceptación unánime de un
de definición de las características materiales o de riqueza vinculada modelo de desarrollo hegemónico
que permitirían diferenciar los mo- a la abundancia. El Buen Vivir, por que se pretende único y excluyente
delos de desarrollo orientados bási- el contrario, se constituye como una y que se fundamenta en las “supues-
camente a la reproducción del ca- concepción filosófica que si bien ha tamente” acertadas decisiones de la
pital, de aquellos modelos que sin perdido terreno frente al arrasamien- visión experta.
desconocer el papel que desempeña to de los mensajes de la modernidad
la generación de ganancias en el occidental, invita a reconocer la El desarrollo tecnológico
sostenimiento de un país, priorizan relevancia de asumir otros saberes y la filosofía de la tecnolo-
atender las necesidades genuinas y otras prácticas marginadas para gía
de la población, que no se reducen pensar e impulsar estrategias alter-
exclusivamente a aspectos de índole nativas. No obstante, es importante La reflexión filosófica en torno
económica. resaltar, que independientemente a la tecnología, está íntimamente
de las formas que puedan adoptar relacionada con el debate sobre el
En este marco, cuando hablamos las opciones alternativas, éstas de- concepto de desarrollo tecnológico
de desarrollo genuino, nos referimos ben analizarse a la luz del recono- y sus consecuencias en la sociedad
a la importancia de definir sobre la cimiento de dos hechos irrefutables. y el ambiente. Los orígenes de lo
base del consenso social, cuáles se- Por un lado, la urgencia de construir que suele llamarse la “filosofía de
rían esas dimensiones que un pue- marcos conceptuales capaces de la técnica o tecnología” puede re-
blo, en un contexto histórico dado, encauzar posibilidades de acción montarse al debate en la Alemania
asocia al bienestar colectivo y que que rompan con las condiciones de de finales del siglo XVIII conocido
expresan no sólo sus aspectos pro- maldesarrollo y de mal vivir (Tortosa, como “Technik vs. Kultur” o “el de-
ductivos y económicos, sino tam- 2011) asociadas a la concepción bate de Weimar” caracterizado por
bién sociales, culturales, políticos, hegemónica del desarrollo. Y por el un activo intercambio entre ingenie-
habitacionales, ambientales, educa- otro, dado que los límites decisivos ros, filósofos y referentes culturales
tivos, sanitarios, etc. al imperativo del crecimiento mate- de diversas disciplinas.1 El contexto
rial ilimitado serán más ambientales histórico de la época encuentra a
En esta tarea resulta clave recu- que ideológicos, asumir que resulta- Alemania en un acelerado proceso
perar la idea del Buen Vivir, que aso- rá de vital importancia conciliar no de industrialización, en el que cua-
ciada a la oposición desarrollo hege- sólo las estrategias de acción que lo- druplica su producción de carbón
mónico vs. desarrollos alternativos, gren frenar los procesos de destruc- y de acero, desde 1880 a 1913. Se
permite recuperar una discusión que ción socioambiental en curso, sino producen masivas migraciones de
adquiere particular relevancia en el también aquellas que en el mediano las zonas rurales a las grandes ciu-
contexto latinoamericano: la opo- y largo plazo, y pese a los diferen- dades industriales y se producen
sición visión occidental vs. visiones tes posicionamientos políticos de cambios altisonantes en las estructu-
de los pueblos originarios. Sin du- la coyuntura, posibiliten sostener y ras políticas y económicas de dicha
das, unas de las primeras hipótesis profundizar modelos de desarrollo nación. En ese marco, la percepción
que derivan de la cristalización de alternativos. Esto requiere promover de la tecnología fue ambigua: por un
estas dicotomías es la imposibilidad la construcción y la consolidación lado, como factor de progreso que
de reducir a la idea de bienestar oc- de nuevos mecanismos de demo- permitía a la semifeudal Alemania
cidental, las concepciones alternati- cracia participativa que posibiliten equiparar a los industrializados
vas sobre el desarrollo, como es la la expresión genuina de proyectos Francia, Inglaterra y Estados Unidos;
idea del Buen Vivir. En esta cosmo- políticos que se identifiquen colec- por el otro, como un elemento que
visión, el desarrollo no es entendido tivamente en el reconocimiento y el desestabilizaba los valores “cultura-
Tecnología, desarrollo y ambiente: otras elecciones posibles 45

les” y ponía en riesgo la tradición. bién como fuente de enajenación, por el naturalista alemán Johann
Los debates generalmente estaban de desterritorialización, de opresión Beckmann, que la definía como el
caracterizados por las oposiciones y de vicio. A su vez, requiere una estudio científico del trabajo.2
Kultur vs. Zivilisation, Alemania vs. profunda comprensión de nuestro
Francia e Inglaterra, comunidad/ lugar como latinoamericanos en la La conceptualización de este vín-
pueblo vs. masa atomizada, jerar- geopolítica y en la economía global culo entre ciencia y tecnología ad-
quía vs. nivelación, campo/bosque y de nuestro tiempo en un continen- quirió diferentes matices a lo largo
vs. ciudad fábrica, campesino/héroe te post-neoliberal y en un mundo de la historia. Uno de los más radi-
vs. obrero/comerciante, lo verdade- post-polarizado. Surgen entonces cales, tal vez, surgió a mediados del
ro y lo natural vs. lo tecnológico y algunas preguntas que dejamos siglo XX, en EE.UU., cuando se con-
la vida pervertida ( Parente, 2010: abiertas: ¿Es posible que algunos de solida la caracterización de la tecno-
140-141). los principales desafíos del pensa- logía como una mera aplicación de
miento latinoamericano en materia ciencia básica. Uno de los defenso-
El pensamiento de Heidegger, de tecnología y desarrollo encuen- res más férreos de esta postura fue el
junto con el de Marx, han sido sin tren algunos elementos en los desa- ingeniero del Massachusetts Institute
lugar a dudas los grandes modelos fíos del pensamiento europeo sobre of Technology (MIT) Vannevar Bush,
inspiradores de las reflexiones filo- ese tópico? ¿Es factible que algunos quién además de ser conocido por
sóficas acerca de las consecuencias de los elementos de estos desafíos, el fuerte rol político que desempeñó
del desarrollo técnico-industrial del lejos de ser novedosos, formen par- en la construcción de la bomba ató-
siglo XX. El primero, desde una an- te de debates antiguos? Si eso es así, mica y por sus investigaciones en el
tropología filosófica y, si se quiere, una de las tareas que tenemos por terreno de la computación, fue uno
desde una metafísica. El segundo, delante es articular el pensamiento de los ideólogos de la definición de
desde una economía política cen- europeo con el latinoamericano y el tecnología como ciencia aplicada
trada en el trabajo humano. Sobre pensamiento añejo con las reflexio- (Ciapuscio, 1996: 184).
esta plataforma es necesario, en- nes actuales.
tonces, pensar los problemas de los Una de las principales reaccio-
desarrollos industriales en América  Tecnología y ambiente nes a esa postura emergió en la dé-
Latina en un doble registro. Por un cada de 1980 desde el constructivis-
lado, inscriptos en una tradición mo tecnológico, que en uno de sus
Tecnología: diversas acep-
constituida por debates filosóficos, ciones. textos fundacionales (Pinch y Bijker,
antropológicos y sociológicos que 2008) planteó una dura crítica a las
tienen, al menos, ciento cincuenta líneas de investigación que preten-
años y que, lejos de zanjarse, están La “Revolución Industrial”, ini- den “medir con exactitud la interde-
más vivos que nunca y requieren ciada en Gran Bretaña a mediados pendencia entre la ciencia y la tec-
de más energía y sutileza teórica y del siglo XVIII, ha sido señalada nología”. En este mismo sentido, se
práctica que antes. Por otro lado, como el momento histórico en el recriminó: “haber realizado la pre-
como hemos visto en los parágrafos que se dan los primeros pasos que gunta equivocada, debido a que han
anteriores, en la región estos pro- conducirán al nacimiento de la tec- asumido que la ciencia y la tecnolo-
blemas, que en otro continente y en nología moderna, si bien sus antece- gía son estructuras monolíticas bien
otro siglo tenían ciertas característi- dentes se remontan a tiempos pre- definidas, y no han percibido que la
cas, adquieren especificidades cuya históricos, dado que desde enton- ciencia y la tecnología son produci-
comprensión urge. Esto nos obliga ces, las diversas civilizaciones han das socialmente en una variedad de
a doblar los esfuerzos si queremos utilizado una multiplicidad de técni- circunstancias sociales”. Con más
conceptualizar con cierto grado de cas destinadas a satisfacer sus nece- precisión Pinch y Bijker señalaron:
profundidad los desafíos que impli- sidades culturales y de subsistencia.
ca el desarrollo tecnológico indus- Sin embargo, la organización cientí- “(…) puede considerarse que los
trial actualmente en América Latina. fica de máquinas, artefactos, moto- científicos y los tecnólogos constru-
Requiere una reflexión con aspira- res y mecanismos de transmisión en yen sus respectivos cuerpos de co-
ciones universalistas (aunque sea torno a la producción, se generó a nocimiento y de técnicas, cada cual
imposible su concreción) de lo que gran escala a partir de esta época. tomando recursos de los otros en el
significa la técnica humana como Tal vez, esto explique que la palabra lugar y momentos en que estos re-
elemento de progreso, de dominio, tecnología haya sido acuñada preci- cursos pueden ser ventajosamente
de previsión, de beneficio, pero tam- samente a mediados del siglo XVIII explotados. En otras palabras, tanto
46 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

la ciencia como la tecnología son zadas como una única mega activi- desarrollos tecnológicos, en cam-
culturas socialmente construidas, y dad. Andrew Feenberg, por ejemplo, bio, el equivalente al “buen senti-
apelan a recursos culturales que son propone dos criterios de base para do” del científico “es proporcionado
apropiados para los propósitos que distinguir entre ciencia y tecnología: por órdenes gerenciales enviadas a
tienen entre manos. Desde esta pers- a) los modos en que se resuelven las los trabajadores técnicos a través de
pectiva la frontera entre la ciencia y controversias y se toman las decisio- la cadena de mando en la que los
la tecnología, es -bajo instancias par- nes en cada uno de esos ámbitos; y consejos de los técnicos pueden o
ticulares de cada caso- un asunto de b) el modo en que se resuelven los no, ser tenidos en cuenta” (Feenber,
negociación social que no represen- problemas de la subdeterminación 2009).
ta distinciones a priori que deban su- en la ciencia. Para el primer criterio
brayarse” (Pinch y Bijker, 2008: 25). Feenberg argumenta que en la cien- Si esto es así, y efectivamente las
cia: decisiones en materia de tecnología
En este sentido, otras posiciones exceden los conocimientos cientí-
recientes insisten en enfatizar la re- “(…) las controversias científicas ficos y la opinión de la comunidad
lación entre ciencia y tecnología, a son resueltas por la comunidad cien- de tecnólogos, sería deseable que
tal punto de postular el borramien- tífica (...) Las determinaciones socia- las opiniones externas no provengan
to de sus fronteras. Por tomar un les, culturales y económicas juegan exclusivamente de los “gerentes”
ejemplo, el filósofo español Javier un papel sólo indirecto en los deba- del sector privado o público. Sería
Echeverría (2003) definió como una tes (...) Pero en el análisis final, las pertinente entonces, a su vez, la par-
“Revolución Tecnocientífica” el pro- pruebas epistémicas llevadas a cabo ticipación de los ciudadanos no-ex-
ceso iniciado en EE.UU. en el mar- por individuos o pequeños grupos pertos en la definición de estrategias
co de la Segunda Guerra Mundial en congresos, artículos y laborato- tecnológicas.
y que en el último cuarto del siglo rios son la medida principal de las
XX habría derivado en lo que hoy ideas en competencia” (Feenberg, Por ello algunas investigaciones
conocemos como tecnociencia. 2009). plantean que es necesario redefinir
Este fenómeno se asocia a un nue- la medición de los criterios inter-
vo contrato social entre la ciencia y En el ámbito de la tecnología, nacionales de excelencia y revalo-
la tecnología caracterizado por pro- en cambio, la comunidad de tec- rizar el conocimiento y las tecno-
yectos de investigación y desarrollo nólogos tiene menos injerencia en logías tradicionales de cada región,
tecnológico que involucran grandes las grandes decisiones que implican fomentando la participación de la
sumas de dinero, la fuerte presencia desarrollos e implementaciones tec- población local en la definición de
de actores industriales, militares y nológicas. Los criterios económicos problemas y la aceptabilidad de las
políticos en su orientación, y una y, en menor medida los criterios so- soluciones (Gallopín, 2004). Para
privatización creciente de los de- ciales, son relevantes para las deci- que esto sea factible es absoluta-
sarrollos emergentes en desmedro siones en materia tecnológica y se mente necesaria la comunicación y
del dominio público, en los que no toman en el ámbito de corporacio- la transferencia de los resultados de
es posible diferenciar tajantemente nes o agencias gubernamentales, si- las experiencias desarrolladas den-
las dimensiones científicas de las guiendo cadenas de mando que no tro del país. Es paradójico que en la
dimensiones tecnológicas. Un ele- responden necesariamente a crite- actualidad, la comunicación con los
mento central que Echeverría vincu- rios técnicos. centros internacionales de investiga-
la a los productos de la tecnocien- ción sea más fuerte que la comuni-
cia, es su estrecha vinculación con Para el segundo criterio, Feenberg cación interna de los resultados.
“conflictos de valores” en los que arguye que en las investigaciones
según este autor se encuentra el mo- científicas, además de la necesidad Esta concepción que promueve
tor de la tecnociencia: la lucha por de que los experimentos sean “ló- la construcción de las estrategias
el poder (algunos ejemplos de estos gicamente concluyentes” se requie- de desarrollo tecnológico desde las
desarrollos serían: el Proyecto ge- re del “buen sentido” del científico bases sociales, excluye la perspecti-
noma humano, los transgénicos, la para “tomar decisiones personales” va del “determinismo tecnológico”,
reproducción asistida, internet, etc.). sobre la verdad o falsedad de los según la cual, la base técnica de la
resultados. Este “buen sentido” re- sociedad determina la existencia so-
Por otro lado, algunas posiciones quiere la evaluación por sus pares cial o, en otras palabras, la tecnolo-
rechazan la idea de que la ciencia y científicos, lo que daría cierta con- gía se constituye como el auténtico
la tecnología deban ser conceptuali- fiabilidad a las decisiones. En los motor del cambio social.
Tecnología, desarrollo y ambiente: otras elecciones posibles 47

De este modo, al igual que la llevada a cabo por el pueblo en su brutal, sino que abarca a muchas ex-
ciencia, la tecnología no puede con- conjunto. periencias comunistas o socialistas.
cebirse como un fenómeno geográ- No resulta casual que esto se plan-
ficamente aislado y temporalmente La tecnología no es algo externo tee como posible y deseable cuando
estático, que por sí solo es capaz de al ambiente que opera sobre él, sino se están consolidando, en el campo
producir cambios sociales y cultu- que coopera en la construcción tan- de la ecológica y la biología, mira-
rales unidireccionales, sino que por to de su conceptualización como en das que ubican a la vida humana y a
el contrario, debe comprendérsela su descripción, evaluación y control. su posibilidad de subsistencia como
como una compleja actividad social En otras palabras, lo co-construye, dependiente de un complejo entra-
donde las particularidades de su di- porque la tecnología atraviesa tam- mado vital que involucra a todos los
námica y expansión están estrecha- bién al pensamiento, a la produc- seres vivos. A su vez, el respeto por
mente influenciadas por el contexto ción simbólica, a la comunicación, la Pachamama, puede ser leído tam-
socio-histórico en el que se desarro- a las estrategias políticas para orien- bién como una inteligente actitud
lla. tar las prácticas hacia objetivos que científica para asegurar la subsisten-
responden a determinados intereses cia de la vida y afrontar los cambios
Tecnología, ambiente y toma y no a otros. La propia noción de climáticos. No obstante, es impor-
de decisiones ambiente con la que nos manejamos tante considerar que las condiciones
es ya una producción contingente para que se dé este tipo de diálogo,
Como vimos en las secciones de la que participa también la tec- del que no conviene invisibilizar las
anteriores, el conocimiento cientí- nología. Ésta es otra razón más para tensiones que supone, depende en
fico y tecnológico juega un papel entender al ambiente como una gran parte de la posibilidad de en-
fundamental en la construcción de noción que se construye y revisa, contrar nuevos modos de relacionar-
las diversas formas en las que puede dinámica y socio-históricamente, y nos con el ambiente en sociedades
pensarse la cuestión del desarrollo, no como una verdad a asumir como inclusivas y respetuosas de sus res-
en un contexto socio-histórico dado, fundamento o punto de partida. Así, pectivas autonomías.
y sus vínculos con el ambiente. Nos las diferentes miradas en pugna so-
interesa abordar los límites de ese bre el ambiente no están aisladas en Desde una perspectiva política
conocimiento, convencidos de que el mundo, se nutren y complejizan de construcción de poder, es intere-
no se trata sólo de reconocer que con otras perspectivas, con las que sante indagar nuevos caminos que
es imposible aislarlo del contexto se vinculan a través de relaciones de conciban al poder como la capaci-
histórico, de intereses diversos, de tensión irreductible, complementa- dad de articular y componer entre
estructuras culturales (incluyendo riedad y concurrencia.3 diversos posicionamientos autó-
las diversas tradiciones académi- nomos, que reafirman y profundi-
cas), de esquemas ideológicos y de En este sentido, el diálogo con zan sus identidades a partir de esa
época. Sino también advertir las li- los pueblos originarios en materia articulación, componiendo. Es un
mitaciones, contingencias y riesgos de relación con la tierra y con los modo de construir la unidad desde
que implican las distinciones que restantes seres vivientes requiere un y a partir de las diferencias sin nece-
utiliza y el imprescindible recorte profundo debate que oriente accio- sidad de anularlas. Modo en el cual
disciplinar y metodológico que re- nes concretas. No se trata de adherir puede emerger una nueva identidad
quiere. Cuando las intervenciones acríticamente a posturas comprensi- que se exprese no tanto en una mira-
que los seres humanos hacemos so- bles dentro de las tradiciones cultu- da superadora de las restantes, sino
bre el ambiente son tan profundas, rales, la religiosidad y la mística de en un modo particular de procesar
múltiples y desconectadas entre sí los pueblos originarios que no admi- las diferencias. Es un poder que se
como han llegado a ser en nuestra ten discusión o cuestionamiento. Se propone gestionar la complejidad,
época los riesgos de romper delica- trata más bien de aprender de ellas, no simplificarla para homogeneizar-
dos equilibrios o afectar procesos en un momento histórico donde re- la y controlarla reductivamente.
aún desconocidos, además de los de sulta crucial una crítica activa a los
perder el control sobre los conoci- procesos de homogeneización y Sobre esta plataforma, podemos
dos, son cada vez mayores. Por eso destrucción de la biodiversidad y del entender por naturaleza a una cons-
el ponderar, aceptar o no y contro- ambiente que la tradición moderna trucción humana artificial que alude
lar estos riesgos no debe ser una ta- occidental ha venido consumando a todo aquello que precede en el
rea exclusivamente destinada a una desde fines del siglo XV y que no es tiempo y contiene a los seres huma-
élite de expertos sino que debe ser ni ha sido exclusiva del capitalismo nos, que conserva núcleos irreduc-
48 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

tibles para el control y aún para el se defienden, como así tampoco del un nuevo paradigma de desarrollo
conocimiento humano, aunque es- sistema de valores y las ideologías que incorporara como dimensión
tos últimos puedan ser variables en subyacentes. constituyente la sustentabilidad
el tiempo. En este sentido, es intere- ambiental y social del desarrollo
sante lo que concluye Edgar Morin En ese sentido, entendemos al (Guimarães, 2000).
(1977) en “El Método I. La naturale- “estilo de desarrollo” como el pa-
za de la naturaleza”: la naturaleza es radigma de funcionamiento del sis- En el mismo momento histórico
aquello que nos impulsa a alejarnos tema político, económico y social en que la problemática del desarro-
de ella. Nótese que la circularidad que una sociedad asume y reprodu- llo comenzaba a ser debatida fuerte-
del título del libro alude al problema ce en un momento histórico dado. mente en la región, es decir, a fines
de cómo se constituye como tal la Implica, por lo tanto, un estilo de de la década de 1960 y principios
noción de naturaleza. trabajo, de producción, de consu- de la década de 1970, los autores
mo, de acción política, y un estilo identificados con el “Pensamiento
 Tecnología y política científico y tecnológico. Latinoamericano en Ciencia y
Tecnología” serían los encargados
En la década de 1970, Jorge de focalizar la dimensión científica
El estilo tecnológico y el es-
tilo de desarrollo Graciarena, uno de los autores que y tecnológica del desarrollo, y de
más trabajó la noción de “estilo de desmantelar, si bien con matices y
desarrollo” al igual que Aníbal Pinto, diferencias, las consecuencias prác-
Quizá una de las vinculaciones Marshal Wolfe y Oscar Varsavsky, lo ticas de la idea hegemónica sobre la
que con más claridad contribuyen a definió como un proceso dialéctico neutralidad política del desarrollo
transparentar la dimensión política de relaciones de poder y conflictos científico y tecnológico (CyT).
de las elecciones tecnológicas, es la entre clases sociales que derivan de
que se establece entre un determina- las formas dominantes de la acumu- En este marco, Oscar Varsavsky
do “estilo de desarrollo” y su “estilo lación del capital, de la estructura y (1974) señaló al “estilo de desarro-
tecnológico” correspondiente. En las tendencias en la distribución del llo”, como el principal elemento
otras palabras, nos referimos a las ingreso, de la coyuntura histórica y condicionante de los insumos cien-
estrechas y para nada “neutrales” re- la dependencia externa, así como de tíficos y tecnológicos que demanda
laciones que articulan las modalida- los valores e ideologías (Graciarena, para su sostenimiento y reproduc-
des de desarrollo y las opciones tec- 1976). ción. Según su perspectiva, el estilo
nológicas que sustentan y legitiman de desarrollo de los países centrales,
las formas en que se conceptualizan Es importante remarcar que en blanco de su crítica, era el estilo ca-
e intervienen, en el marco de cierto este contexto histórico, la introduc- pitalista que presenta como piedra
paradigma, las problemáticas y ne- ción de la perspectiva ambiental de toque a un consumo creciente y
cesidades del “desarrollo”. comenzó a interpelar las ideas he- cada vez más amenazante para el
gemónicas sobre el desarrollo, trans- ambiente y para la posibilidad de sa-
El análisis de estas vinculaciones parentando no sólo los condiciona- tisfacer las necesidades reales de la
resulta así una herramienta funda- mientos que el ambiente imponía a población mundial. En este contex-
mental para comprender por ejem- la premisa de crecimiento econó- to, Varsavsky enfatizó que la orienta-
plo, que la dificultad en la promo- mico ilimitado sino también la gra- ción de la ciencia y la tecnología no
ción de proyectos de tecnologías vedad de las consecuencias que la constituye un hecho aséptico, aisla-
sociales o apropiadas en América consecución de estos supuestos po- do ni políticamente neutro sino que,
Latina-más preocupados por re- día acarrear en términos ambienta- por el contrario, presenta profundos
solver necesidades concretas de la les y sociales (Sunkel, 1980). lazos de articulación con el estilo de
población que por explotar nuevos desarrollo que la condiciona:
nichos del mercado-, resulta en gran Esto derivaría en una crisis del
medida de su desajuste con los su- estilo de desarrollo hegemónico, “Todo estudio económico o so-
puestos de eficiencia y eficacia téc- que mostraría con contundencia su cial que acepta como base la per-
nica que defienden los “estilos neo- capacidad para combinar el creci- manencia del estilo actual, está
desarrollistas” que predominan en la miento económico con el deterioro quitando la visibilidad a alternativas
región. Así, las elecciones tecnológi- social y la degradación ambiental que, según las normas de ´objetivi-
cas no resultan un hecho aislado de (Castro Herrera, 1996:90) frente a lo dad científica´, deberían tener dere-
las concepciones de desarrollo que cual surgiría la necesidad de definir cho a ser consideradas. Todos estos
Tecnología, desarrollo y ambiente: otras elecciones posibles 49

juegos de manos en la presentación De este modo, los autores Dependen de tradiciones y costum-
de la verdad hacen de la ciencia identificados con el Pensamiento bres culturales, religiosas y políticas,
actual un campo tan poco objetivo Latinoamericano, permitieron trans- pero también de tradiciones y cos-
como el comercio o la publicidad” parentar con contundencia esta ne- tumbres científicas, tecnológicas,
(Varsavsky, 1972: 29). gada cadena de relaciones entre ca- económicas, que son irreductibles
pitalismo, ciencia y tecnología, que entre sí.
De esta manera Varsavsky ponía históricamente -incluso en la actua-
en jaque la idea de la neutralidad lidad-, se presenta bajo la ecuación: El otro sentido de moral que con-
del desarrollo CyT, al evidenciar la ciencia + tecnología = progreso so- lleva la actividad técnica es el de la
necesaria vinculación que se esta- cial. Es importante destacar la rele- moral crítica, el de la moralidad. Esta
blece entre un estilo de desarrollo vancia de este señalamiento ya que dimensión implica alguna noción de
hegemónico y un estilo particular de la falacia de la neutralidad política obligación y se rige por la pregunta:
hacer ciencia y tecnología de la ciencia y la tecnología, profun- ¿qué debemos hacer? Esa pregunta
damente cuestionada por estos au- supone que existe una respuesta. La
En el campo tecnológico, la fala- tores, históricamente tuvo implican- moral crítica no admite la diversidad
cia de la neutralidad política, históri- cias directas no sólo en la definición de las morales positivas como una
camente derivó en la “sacralización” de las políticas científicas y tecno- justificación para no responder a la
de las tecnologías desarrolladas en lógicas sino también en las políticas pregunta por el deber. Se sitúa en
los países centrales, las cuales se educativas, otra de las dimensiones un nivel superior de abstracción en
presentan como únicas, progresivas fuertemente determinadas por el es- busca de un conjunto de principios
e inexorables y como resultado del tilo de desarrollo predominante, que consistentes y normas universalmen-
desarrollo “natural” del conocimien- no abordaremos en este trabajo por te válidas, regidas por valores recto-
to científico, negando que la solu- cuestiones de espacio. res incuestionables como la justicia,
ción tecnológica que una sociedad la equidad y la libertad.
adopta para un determinado proble- Entre la moral y la política
ma es sólo una de las muchas que de la tecnología La tensión entre estas dos di-
pueden extraerse del conocimiento mensiones de lo moral es eviden-
científico existente (Herrera, 1973). Existen dos formas en que po- te. Mientras que la primera supone
Por otro lado, resulta necesario se- demos pensar la dimensión moral una diversidad de costumbres, todas
ñalar que las consecuencias de esta de la tecnología y que no debemos ellas legitimadas por su sola existen-
mirada, no se limitan al problema de confundir. Por un lado, podemos ha- cia y por el derecho de todo grupo
la conceptualización y justificación blar de la relación entre tecnología social a poseer tradiciones y costum-
práctica del uso de la tecnología, y moral positiva, por el otro, de la bres auténticas y autónomas, la mo-
sino que a su vez, tienen una fuerte moralidad implícita en la tecnolo- ral crítica asume que no es legítima
incidencia en el plano cultural y en gía4. Un dilema sobre qué tipo de cualquier costumbre sino que debe
la reproducción de valores sociales celular comprar o cómo construir estar acotada por principios univer-
ajenos a la idiosincrasia latinoame- una vivienda no son en sí mismos sales que fijen pautas de conducta
ricana: conflictos de tipo moral sino de común a los grupos, cualquiera sea
preferencia. Pero en cuanto involu- su origen y su historia.
“La tecnología no es neutra: con cran a otros, a terceros que reciben
ella se transmiten los valores y las directa o indirectamente las conse- Estos dos sentidos de la moral
relaciones de producción imperan- cuencias de esa elección técnica, también juegan un sentido deter-
tes en la sociedad donde se origina. estamos frente a la dimensión moral minante en las concepciones de la
Por lo tanto, su importación sin una de la técnica. tecnología, según se los pondere.
previa fijación de criterios (…) con- A continuación expondremos tres
duce a una concentración del poder El primer sentido de la dimensión concepciones de la tecnología (an-
económico y político en los países moral es el de la moral positiva, e tropológica, constructivista e instru-
exportadores y a una alienación so- incluso podemos decir las morales mentalista) que se diferencian, entre
cial y cultural de los países importa- positivas, ya que se trata de un con- otras cosas, en el énfasis que ponen
dores a través de la ´reproducción´ junto de convicciones, creencias y en uno u otro aspecto de la dimen-
de los valores importados” (Sabato y códigos de conducta que rigen a un sión moral de la técnica.
Mackenzie, 1982). determinado grupo social sin preten-
siones de que ellas sean universales. Una primera concepción de la
50 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

tecnología es la antropológica. Ésta, tituciones culturales, políticas o re- señalar que ambas dimensiones, la
equipara los patrones de respuestas ligiosas. Según el instrumentalismo, epistemológica y la política, si se las
tecnológicas de una comunidad a su no sólo es factible sino que, además, entiende como las hemos descrip-
moral positiva. Cada etnia, grupo o es necesario que los organismos en- to, son compatibles con una visión
cultura posee un “carácter” técnico: cargados de tomar las decisiones en instrumentalista de la tecnología,
materia de desarrollo tecnológico que no toma en cuenta la diversidad
“Los modos de clasificar, definir y científico mantengan un margen cultural, en términos de variedad de
y diseñar un objeto son restringidos de autonomía con respecto a las morales positivas que existen al inte-
y sesgados por creencias, ritos, mi- morales positivas de los grupos que rior del país o del continente.
tos, prácticas, intuiciones y conoci- las impulsan o las rechazan. Esto no
mientos sancionados, que ejercemos significa que la tecnología no pue- Por el contrario, si todo criterio
desde los escenarios de cada una de da verse influenciada por el contex- técnico hunde sus raíces en las tra-
las comunidades a las que pertene- to social pero, a diferencia de otras diciones, las costumbres, los ritos,
cemos: el bioma donde vivimos, el instituciones, las encargadas del las convicciones particulares, se
grupo étnico al que pertenecemos, desarrollo tecnológico, según una debe afirmar que “el conocimiento
la familia consanguínea o aquella visión instrumental, poseen valores válido” y “el bien común” son tam-
que escogemos, la institución aca- técnicos universales y, por lo tanto, bién conceptos relativos y limitados.
démica o gremial a la que nos reli- independientes de los valores mora- Esto no significa que no puedan
gamos, el colectivo al que nos afi- les de los grupos que las emplean. definirse criterios de validación del
liamos (partido político, sindicato, El lugar de la moral crítica, si es que conocimiento tecnológico o deci-
secta, corporación, etc.) o el grupo puede ocupar alguno en una visión siones políticas inclusivas. Pero la
de amigos y conocidos con los que instrumentalista, es el de generar un naturaleza de las elecciones tecno-
compartimos” (Juez, 2002: 63). conjunto de normas ajenas a la téc- lógicas implica que la diversidad
nica que permiten evaluar sus resul- de contextos y realidades entren en
En segundo lugar, la teoría cons- tados desde un punto de vista ético, tensión con las soluciones integrales
tructivista de la tecnología, de base es decir, si su uso es bueno o malo y y homogeneizantes, que se basan
sociológica, se enfoca en la diver- si debe o no debe aplicarse. en el conocimiento científico o en
sidad de intereses, lo que agrega la aceptación de la mayoría de los
una hipótesis de conflicto entre los Ahora bien, frente a este pano- actores políticos.
diversos grupos sociales relevantes rama nos cabe la pregunta sobre la
a la hora de estipular las eleccio- dimensión moral de la tecnología y Por ello, la tensión entre la di-
nes técnicas. Toda solución técnica los estilos de vida de los pueblos. En versidad de intereses y costumbres
no es exactamente el resultado de los debates sobre los desarrollos tec- al interior de una sociedad requiere
la moral positiva de un grupo sino nológicos en Argentina y América profundizar y ampliar la noción de
de una disputa o negociación entre Latina, lo técnico es pensado como tecnología, superando la mirada ins-
grupos sociales con diferentes in- una categoría relacionada con los trumental y el recorte tradicional de
tereses al interior de una sociedad aspectos epistemológicos y políticos su campo a la producción de bienes
o comunidad más amplia. Si apli- de la dimensión humana, aspirando y servicios, para incluir también en
camos lo que hemos dicho arriba, en ambos casos a la forma más ri- él las producciones simbólicas, que
podemos ampliar el término “inte- gurosa disponible para dar una res- atraviesan y construyen muy diver-
reses” con otros como costumbres, puesta única a cada dilema técnico. sas tipos de producciones humanas.
convicciones, ritos, mitos, prácticas, Por lo general, en estos debates, lo El desafío consiste en pensar la tec-
instituciones, etc. Esa negociación o epistemológico valida un tipo de nología, no como algo que se agrega
disputa permanente tiende a encon- conocimiento -generalmente iden- exteriormente a un proceso social,
trar la unidad en la diversidad de los tificado con el conocimiento cientí- sino como algo que lo constituye y
múltiples grupos que lo componen. fico- que debe ser el árbitro impar- atraviesa: “La dimensión tecnológi-
cial en las decisiones en materia de ca atraviesa la existencia humana.
Por último, en tercer lugar, una tecnología. Por otro lado, lo político Desde la producción hasta la cul-
concepción instrumentalista de la asume que, habiendo implicados tura, desde las finanzas hasta la po-
tecnología, que supone que las ins- múltiples intereses extra-técnicos, lítica, desde el arte hasta el sexo…
tituciones encargadas del desarrollo se deben tomar aquellas decisiones Somos seres socio- técnicos” (Buch
tecnológico de una comunidad son tecnológicas que persigan el bien y Thomas, 2008: 10).
(y deben ser) indiferentes a las ins- común. En este punto, queremos
Tecnología, desarrollo y ambiente: otras elecciones posibles 51

Este enfoque, al situarse en una geográfica, cultural e históricamen- a cada una de ellas, si aceptamos
concreta problemática social, his- te y reconocer que la especificidad el desafío de una complejidad que
tórica y culturalmente configurada de ciertas técnicas materiales no involucra la imposibilidad de asir la
y al considerar muy diversas prác- agota la incontable diversidad de totalidad en simultáneo. Esta pro-
ticas humanas, no ha de concebir modos de recortar la complejidad blemática no es sólo la de filósofos
la innovación tecnológica como la de lo real. A su vez, esta perspectiva y epistemólogos, es también y cen-
inserción de un artefacto material deberá asumir que las prácticas tec- tralmente, la de la comprensión de
novedoso, con propiedades univer- nológicas atraviesan diversos cam- la problemática ambiental. En este
salmente reconocibles, que mejoren pos como la retórica, la política, la sentido, si aceptamos que el pensa-
la eficacia de recortados parámetros comunicación o la economía, que miento en general está también atra-
(con prioridad de los cuantitativa- reconocen en la técnica un compo- vesado por la técnica, ella sería un
mente ponderados), sino como cam- nente dinámico co-constitutivo de lo componente relevante para plantear
bios colectivamente construidos de humano y no un apéndice o próte- y abordar la problemática ambien-
los modos de plantear y abordar de- sis instrumental de las capacidades tal, en un sentido más profundo que
terminadas problemáticas sociales. humanas, finamente regidas por la la dada por la tradicional noción de
En esta perspectiva no cabe hablar moral. instrumentos externos que intervie-
de “eficacia técnica” de una prácti- nen en el ambiente. Por otro lado,
ca agrícola que implicara riesgos in- Pero además, esta perspectiva si se consideran los límites y riesgos
aceptables de enfermedad o muerte ha de concebirse atravesada por la asociados al conocimiento científi-
de agricultores y pobladores vecinos tecnología, implicada en la cons- co y tecnológico, y se reconoce que
al cultivo, al menos, si el objetivo trucción de todo conocimiento. No estos conocimientos son, a la vez,
fuera el asegurar la alimentación se trata, entonces sólo de adherir a imprescindibles como insuficientes
sana del pueblo en su conjunto y no la teoría del constructivismo social para abordar la problemática am-
sólo aumentar la productividad y las de la tecnología, sino de advertir biental, se comprenderá que la tarea
ganancias. también, que el propio discurso so- de articulación, complementación y
bre ésta es una construcción episte- composición debe ser extensiva al
Tecnología y diversidad mológica, que genera distinciones contexto latinoamericano, a la di-
cultural contingentes, y sus propios hechos versidad de perspectivas culturales y
observables con premisas técnicas, cognitivas con las que cohabitamos
Como se analizó en las seccio- teóricas y de laboratorio. Se trata, por esta porción del planeta.
nes anteriores, la exploración de es- lo tanto, también de un constructi-
trategias alternativas que posibiliten vismo epistemológico que implica a Así, afrontar globalmente la pro-
experiencias de desarrollo genuino, los conceptos teóricos, como lo han blemática ambiental, implica esfuer-
en un marco de sustentabilidad am- explorado con sus diferencias Jean zos técnicos para hacer más eficaz
biental, no debe desconocer la mul- Piaget, Rolando García, Humberto la complementación y composición
tiplicidad de formas de conceptuali- Maturana y Niklas Luhman. Sólo solidaria de una gestión global, y
zar y accionar sobre los problemas citando a estos autores se puede a la vez regional y local, y no una
que generan las dinámicas hegemó- apreciar en este campo que la diver- homogeneización impuesta por mo-
nicas de desarrollo y las miradas de- sidad de miradas continúa multipli- dos de producción hegemónicos
terministas sobre el rol de la tecno- cándose. El conocimiento humano interesados en concentrar poder y
logía en las que éstas se sustentan. no pareciera converger hacia logros riqueza. La generación de políticas
En este sentido, cabe preguntarse: unificados, hacia cada vez más aca- a escala local, regional y global que
¿Qué características debe tener una badas verdades universales, sino afronten este desafío, es tal vez una
perspectiva sobre la tecnología que más bien hacia una multiplicidad de de las más importantes deudas pen-
no persiga el objetivo de descubrir la miradas. Por lo que pareciera per- dientes que tenemos con las futuras
esencia de los fenómenos técnicos tinente articularlas de algún modo, generaciones.
o las mejores soluciones según el aprovechando su complementarie-
conocimiento científico disponible, dad, generando un marco que per-  A modo de cierre
sino dar las soluciones más inclusi- mita concebir y hacer fructíferas
vas de la diversidad cultural? sus divergencias. Lo más relevante Elaboramos este trabajo sin as-
de esta perspectiva, anida entre las piraciones de reproducir el tan
Una primera aproximación a grietas de la multiplicidad de mira- ampliamente extendido mito de la
esta perspectiva, implica situarla das, precisamente en lo que escapa autoridad experta, que con argu-
52 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

mentos pretendidamente científicos tegias de crecimiento económico a imitación de los patrones de consu-
o bien sustentados en la racionali- corto o mediano plazo de un país, a mo y el estilo de vida de los países
dad técnica, habitualmente se in- la vez, pueden hipotecar seriamen- del llamado “primer mundo”, pero
voca para justificar claras opciones te sus posibilidades de desarrollo a aprovechando “estratégicamente”
ideológicas. Nuestra finalidad, por futuro. Síntomas incuestionables de las ventajas naturales de la región. El
el contrario, fue aportar elementos esta situación son, precisamente, to- lugar minúsculo que siguen tenien-
que contribuyan a comprender la dos los conflictos socioambientales do las iniciativas de tecnologías so-
compleja trama que configuran las que se asocian a la explotación in- ciales o apropiadas en las políticas
diversas perspectivas que se entre- tensiva e insustentable de gran parte públicas y, en particular, de aquellas
cruzan en torno a las vinculaciones de los bienes naturales de la región y que se orientan a asegurar el acceso
entre desarrollo y ambiente, y que son parte inseparable de los actuales a servicios básicos en el plano habi-
exigen construir alternativas de de- procesos de desarrollo latinoameri- tacional, sanitario, alimenticio, etc.
sarrollo adaptadas al contexto y las cano en sus diferentes variantes. en sectores sociales marginados,
necesidades regionales trascendien- hablan por sí solas. Dificultades de
do los marcos conceptuales y meto- El papel que desempeñan las acceso que paulatinamente se van
dológicos propios de la modernidad elecciones de desarrollo tecnoló- profundizando en la medida en que
occidental. Para esta desafiante ta- gico en este contexto, requiere un empeoran las condiciones ambien-
rea, consideramos fundamental co- análisis urgente, dado que las for- tales en el marco de la expansión de
menzar por asumir que los procesos mas en las que se conceptualiza la proyectos productivos extractivos,
de la política latinoamericana en la tecnología, sus procesos de desa- impulsados y promovidos por el
última década, a la vez que posibi- rrollo y la finalidad de sus aplica- mismo Estado.
litaron introducir mejoras sustancia- ciones, lejos de configurar aspectos
les en la representación de los inte- neutros, asépticos y desligados de la Así, los problemas que atraviesan
reses populares, avalaron, directa o esfera política e ideológica, resultan los vínculos entre desarrollo y am-
indirectamente, el creciente dete- elementos decisivos para motorizar biente hoy en Argentina y América
rioro socioambiental y sanitario del y profundizar estilos de desarrollo Latina, requieren ser abordados des-
territorio y sus poblaciones como que, en el fondo, pueden ir a con- de perspectivas diversas que inte-
resultado del peligrosísimo avance tracorriente de las necesidades y gren las concepciones, tradiciones,
y la legitimación estatal que vienen elecciones de vida compatibles con culturas, necesidades e intereses de
teniendo las prácticas extractivistas las grandes mayorías. Esto implica las grandes mayorías excluidas y
en la región. Esto se traduce en una explicitar hacia dentro del campo que asuman tanto la utilidad, como
situación paradojal caracterizada de producción de conocimientos, las imitaciones y sesgos del conoci-
por la instalación creciente de pro- que cuando hablamos de tecnolo- miento científico y tecnológico. Se
yectos extractivistas ligados a la pro- gía (y cuando hablamos de ciencia), trata, en definitiva, más de la cons-
ducción agrícola, papelera, minera también estamos hablando de ideo- trucción colectiva de caminos que
y de explotación hidrocarburífera logías, de construcciones sociales, enriquezcan el sentido de la vida,
que, a su vez, se encuentran ligados de una diversidad cultural negada y que de verdades reveladas en nom-
a gestiones de gobiernos identifica- de una encarnada puja de intereses, bre de las cuales se han sacrificado,
das con las banderas progresistas en la que la mayoría de las veces, y se siguen sacrificando, inútilmente
que, de hecho en parte, se han iden- termina imponiéndose el poder y tantas vidas, incluidas aquellas que
tificado con ciertos reclamos de los las necesidades de supervivencia no admiten entrar en tensión con
sectores populares marginados. del capital por sobre el poder y las otras posibilidades y que se siguen
necesidades de supervivencia de las pensando superiores.
Sin dudas, uno de los principales personas. De esto se deduce que la
desafíos que encierra esta contradic- hegemonía y la legitimidad de la  Bibliografía
ción, radica en la necesidad de pro- que goza el estilo tecnológico ac-
mover nuevos mecanismos de parti- tual, no necesariamente responden Borón, A. (2003) Estado, capitalismo
cipación ciudadana que superen los a las opciones de desarrollo genui- y democracia en América Latina.
callejones sin salida de las dinámi- no de nuestro país y la región, sino Buenos Aires, CLACSO.
cas propias de la democracia libe- que, más bien, deben interpretar-
ral que, no pocas veces, habilitan la se como engranajes funcionales a Borón A. (2012) América Latina en
aprobación de medidas que si bien una visión sui generis del desarrollo la geopolítica del imperialis-
pueden resultar clave en las estra- que lo sigue reduciendo a la clásica mo. Buenos Aires, Ediciones
Tecnología, desarrollo y ambiente: otras elecciones posibles 53

Luxemburg. una antropología del diseño, Argentina. Julio de 2000.


Barcelona, Gedisa.
Buch. A. y Thomas, H. (2008) Actos, Sabato, J. (1982) Desarrollo
actores y artefactos. 19-62. Marini, R. (1994) La crisis del desa- Tecnológico en América Latina
Bernal, Universidad Nacional de rrollismo en Marini, R.M y Millán y el Caribe, Derecho Industrial,
M. (coords). La teoría social lati- Buenos Aires. Año IV, Nº 11,
Quilmes. noamericana. Subdesarrollo y mayo/agosto 1982.
dependencia. México, Ediciones
Ciapuscio, H. (1996) El conocimien- El Caballito. Santos, B. (2004) (coord.)
to Tecnológico, Redes, 3, 177- Democratizar la democracia.
194 . Mitcham, C. (1989) ¿Qué es la filo- Los caminos de la democracia
sofía de la tecnología? Barcelona, participativa. México, Fondo de
Castro Herrera, G. (1996) Naturaleza Anthopos. Cultura Económica.
y sociedad en la historia de
América Latina, Panamá, CELA. Morin, E. (1977) Método I. La na- Seoane, J, Taddei, E y Algranati, C.
Comisión Mundial del Medio turaleza de la naturaleza. Paris, (2013) Extractivismo, despojo
Ambiente (1988). Nuestro Futuro Seuil. y crisis climática. Desafíos para
Común, Madrid. los movimientos sociales y los
Pinch, T. (1997) La construcción so- proyectos emancipatorios de
Del Barco O. (2010) Hacia el cial de la tecnología: una revi- nuestra América. Buenos Aires,
otro Marx en Alternativas de sión. En Santos, M.J., y Díaz, R. Ediciones Herramientas, Editorial
lo Poshumano, Editorial Caja (comps.). Innovación tecnológi- El Colectivo y Grupo de Estudios
Negra, Buenos Aires. ca y procesos culturales. Nuevas sobre América Latina y el Caribe.
perspectivas teóricas, México D.
Feenberg, A., (2009) Ciencia, tecno- F., Fondo de Cultura Económica, Sunkel, O. (1980) Introducción. La
logía y democracia: distinciones 1997, 20-38. interacción entre los estilos de
y conexiones, Scientia estudia, desarrollo y el medio ambiente
São Paulo, 7, 63-81. Parente, D. (2010). Del órgano al ar- en la América Latina. En Sunkel,
tefacto: Acerca de la versión bio- O. y Gligo, N. (1980). Estilos de
Gallopín, G. C. (2004) La sostenibi- cultural de la técnica, La Plata, desarrollo y medio ambiente en
lidad ambiental del desarrollo en Editorial de la Universidad de La la América Latina. México DF,
Argentina: tres futuros. Santiago Plata. Fondo de Cultura Económica.
de Chile, Naciones Unidas.
Pinch, T. Bijker, W. (2008) La Varsavsky, O. (1969) Ciencia, políti-
Guimaraes, R. (2002) La ética de Construcción Social de Hechos y ca y cientificismo. Buenos Aires,
la sustentabilidad y la formula- Artefactos: o de cómo la sociolo- Centro Editor de América Latina.
ción de políticas de desarrollo. gía de la ciencia y la sociología
En Alimonda, H. (compilador) de la tecnología pueden benefi- Va r s av s k y,   O.   ( 1 9 7 4 )   E s t i l o s
(2002). Ecología política, natura- ciarse mutuamente. Tecnológicos. Propuestas para
leza, sociedad y utopía. Buenos la selección de tecnologías bajo
Aires, CLACSO‐ASDI‐FAPERJ. Porter, R y Teich, M. (1990) La revo- racionalidad socialista. Buenos
lución en la historia. Barcelona, Aires, Ediciones Periferia.
Heidegger, M. (1997) La pregun- Crítica.
ta por la técnica. En Filosofía, Wood, E. (2006) Estado, democra-
ciencia y técnica. Editorial Quijano, A. (2000) Colonialidad cia y globalización, en Borón, A,
Universitaria, Santiago de Chile. del poder, eurocentrismo y Amadeo, J y González, S. (com-
América Latina en La coloniali- piladores).Teoría Marxista Hoy.
Herrera, A. (1973) La creación de dad del saber: eurocentrismo y Buenos Aires, CLACSO, 2006.
tecnología como expresión ciencias sociales. Perspectivas
cultural” en Nueva Sociedad. Latinoamericanas. Edgardo  NOTAS
Buenos Aires. Nº 8-9. Lander (comp.) CLACSO,
Consejo Latinoamericano de 1 Una muestra de las más re-
Juez, F. (2002) Contribuciones para Ciencias Sociales, Buenos Aires, levantes intervenciones pue-
54 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

den encontrarse compiladas en sobre el Cuaderno tecnológico- rrollo o profundización de cual-


Maldonado, T. (2002) Técnica y histórico de Karl Marx: (extrac- quiera de ellas promueve o im-
Cultura: El debate alemán entre tos de la lectura B 56, Londres, pulsa el desarrollo de las otras,
Bismarck y Weimar. Ediciones 1851). http://biblioteca.clacso. al verse interpeladas o percibir
Infinito: Buenos Aires. edu.ar/subida/uploads/FTP-test/ la necesidad de incorporar nue-
clacso/otros/20111221111258/ vos argumentos para sostener su
2 Los trabajos de Beckmann y sus CARLOS_MARX.pdf identidad frente al resto.
discípulos constituyeron una de
las fuentes, de los escritos de Karl 3 Edgar Morin (1977) en su pro- 4 La distinción entre moral posi-
Marx en materia de tecnología. puesta de una dialógica com- tiva y moralidad o moral crítica
Para profundizar este punto se pleja, sostiene que hay: a) com- está tratada en Guariglia, O. y
recomienda leer el estudio intro- plementariedad porque ninguna Vidiella, G. (2011) Breviario de
ductorio de Enrique Dussell a la visión es completa y absoluta y Ética. Buenos Aires: Edhasa.
traducción que él mismo realiza b) concurrencia porque el desa-
Movimientos de base y
desarrollo sustentable:
la construcción de
caminos alternativos
Palabras clave: movimientos sociales, innovación, desarrollo sustentable, caminos alternativos de desarrollo.
Key words: social movements, innovation, sustainable development, alternative development.

La producción de conocimiento científico-técnico tiene un papel Mariano Fressoli


central en el impulso del desarrollo social y económico. Sin embargo,
así como el modelo de desarrollo económico actual no está orientado – Investigador Conicet – CENIT y STEPS América
hacia la sustentabilidad, gran parte de las políticas científicas Latina.
tampoco se concentran en este problema. ¿Cuáles son entonces las Callao 353 3° B – C.A.B.A., Argentina – CP1022.
posibilidades de construir formas alternativas de desarrollo? En este
trabajo exploramos otras formas de producción de conocimiento: E-mail: mfressoli@fund-cenit.org.ar
los movimientos sociales de oposición y de innovación de base. En
particular se busca comprender de qué manera los movimientos de
base construyen (o rechazan) tecnologías, formas organizacionales y
visiones de cambio tecnológico. Los ejemplos analizados permiten observar de qué forma los movimientos sociales constituyen
espacios experimentales importantes de producción de conocimiento, participación abierta y diversidad en la búsqueda de
soluciones. Argumentamos que los movimientos sociales pueden aportar nuevos elementos para enriquecer la agenda de
ciencia y tecnología a la hora de pensar caminos alternativos de desarrollo sustentable.

Scientific and technological knowledge plays a central role in the economic and social development. However, since the model
of actual development is not focused in sustainability, the majority of science and technology policies tend to under sight this
problem. What are then the possibilities to think alternatives? In this paper, we explore other forms of knowledge production,
namely technology opposition movements and grassroots innovation movements. We seek to understand how social movements
create (or reject) technologies, organizational forms and visions of technological change. The examples analyzed here show
how social movements create experimental spaces that are relevant producers of knowledge, open participation and diversity
in the search for solutions. We argue that social movements can provide new elements that might enrich the agenda of science
and technology in order to develop alternative pathways of sustainable development.

 Introducción y social se encuentra atado a la po- go plazo, tienden a aumentar la de-


sibilidad de capturar, vía impuestos, pendencia tecnológica de los países
Después de la crisis de 2002, la renta que genera la explotación industrializados (debido a que favo-
la recuperación económica de la de estos recursos. Esto incluye a la rece la producción de commodities)
última década ha implicado el re- agricultura intensiva a partir del uso y, en muchos casos, generan efectos
surgimiento de algunas políticas del paquete tecnológico de culti- ambientales nocivos en el corto o
de industrialización junto con una vos transgénicos, la minería a cielo mediano plazo.
mayor inversión en políticas socia- abierto y la continuidad de la explo-
les. Al mismo tiempo, las políticas tación de hidrocarburos -incluyendo En contraste, la inversión en tec-
económicas reforzaron la explota- la búsqueda de shale oil y shale gas. nologías alternativas como energías
ción masiva de recursos naturales. renovables y agroecología es peque-
Esta relación no parece ser casual. Estas formas de producción tec- ña sino ínfima. Además, en el caso
En realidad, el crecimiento de las no-económica basadas en recursos de la producción de energía renova-
políticas de crecimiento económico naturales no son sustentables a lar- ble, una gran parte de las iniciativas
56 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

propuestas coinciden con los mo- se produce un sesgo de la agenda pensar alternativas tecnológicas
delos de producción a gran escala hacia temas de interés puramente para el desarrollo sustentable? O,
(Garrido, Moreira, y Lalouf, 2013). científico o marcadamente comer- por el contrario, ¿es posible pensar
cial (Moore et al., 2011; Thomas, en otros actores y caminos de inno-
De esta manera, cuando actual- Davyt, y Dagnino, 2000). vación?
mente se intenta hablar de desarro-
llo social y económico nos enfren- Por ejemplo, un área que recibe En este escenario, es interesante
tamos con dos problemas. Por un gran interés es la investigación en explorar brevemente el papel que
lado, el debate público se encuentra biotecnología agrícola. Esta aten- juegan los movimientos sociales
dominado por las discusiones de ción no es problemática en sí mis- como agentes en la producción de
coyuntura - i.e. los problemas de la ma, salvo por el hecho que la mayo- alternativas tecnológicas sustenta-
balanza de pagos - que desplazan ría de las investigaciones tienden a bles. La intención no es proponer
la discusión sobre políticas estraté- reforzar las trayectorias dominantes a los movimientos sociales como
gicas y problemas de sustentabili- de producción agrícola a gran escala “substitución” de las instituciones
dad ambiental. En segundo lugar, la con alto uso de pesticidas mientras científico-técnicas sino tratar de
escasa exploración de alternativas que relegan otras alternativas de me- comprender cuáles son sus aportes
tecnológicas existente parece recu- jora genética y uso limitado de agro- en términos de producción de co-
rrir a modelos de organización que químicos (Arza y Van Zwanenberg, nocimiento, qué opciones sociales
repiten los mismos esquemas de 2014). y tecnológicas generan y de qué
producción masiva, poco flexible y manera las universidades y las insti-
centralizada. De esta manera, si suponemos tuciones públicas pueden colaborar
que el papel de la agenda de ciencia cognitivamente con éstos.
La discusión sobre desarrollo y tecnología es generar conocimien-
muestra así una típica situación de to y aplicaciones para el bienestar Cuando se habla de movimientos
lock-in en la cual no sólo parece general de la sociedad, los resulta- sociales con relación al desarrollo
complicado desafiar el statu quo dos y la dirección de la agenda do- científico tecnológico existen al me-
del régimen socio-tecnológico do- minante resulta algo decepcionante. nos dos formas a considerar: movi-
minante. También resulta difícil am- En primer lugar porque se subordina mientos de oposición tecnológica y
pliar los términos de debate con el la investigación local a la agenda in- movimientos de innovación de base.
fin de considerar caminos de desa- ternacional algo que los estudios so-
rrollo alternativo1. ciales de la Ciencia y la Tecnología Siguiendo a Hess (2007), los mo-
vienen analizando hace rato en vimientos de oposición a las tecno-
Un caso típico y problemático de América Latina (véase por ejemplo logías se caracterizan por intentar
este escenario restringido de opcio- Kreimer, 2006; Vessuri, 1984). En detener el desarrollo de prácticas
nes es la actual agenda de Ciencia segundo lugar porque favorece im- tecnológicas o sistemas tecnológicos
y Tecnología en la cual la mayoría plícitamente un modelo tecno-eco- enteros en los que la práctica se ins-
de los recursos y programas se con- nómico excluyente y no sustentable cribe (incluyendo a veces la inves-
centran en estrategias de catching- sin al menos proponer alternativas a tigación sobre determinados temas).
up de la frontera tecnológica en mediano y largo plazo. Por último Los movimientos de oposición pue-
áreas como biotecnología y nano- porque, en algunos casos, los cien- den apelar a formas de movilización
tecnología (Pérez, 1983; Thomas y tíficos se abroquelan ideológica- social, boicots y reclamar al Estado
Fressoli, 2011). A ello se le suman mente y disciplinariamente en torno para lograr moratorias en el desarro-
las políticas de comercialización de a ciertas antinomias (por ejemplo, llo de tecnologías que consideran
la ciencia que favorecen intereses biotecnología vs. agroecología) sin dañinas a la salud, al ecosistema o
de mercado por sobre problemáticas intentar formas de colaboración y que generan desigualdades sociales.
sociales o de interés público. Estas aprendizaje mutuo entre estas áreas En algunos casos, las estrategias de
políticas que datan de comienzos de conocimiento. resistencia se combinan con la bús-
de la década de 1980, han sido re- queda de nuevos conocimientos so-
forzadas en la década de 1990 por ¿Cuáles son entonces las posibi- bre los efectos de las tecnologías a
un fuerte incentivo estatal a la crea- lidades de imaginar alternativas tec- las que se oponen.
ción de conocimiento que permita nológicas al paradigma socio-técni-
la creación de aplicaciones comer- co dominante? ¿Es la actual agenda Una segunda forma son los mo-
ciales y patentes. Como resultado, científica mainstream suficiente para vimientos de innovación de base.
Movimientos de base y desarrollo sustentable: la construcción de caminos alternativos 57

Se trata en general de redes hete- largo de la historia. La preocupación este proceso, apelan al conocimien-
rogéneas de activistas, científicos, sobre los efectos de la tecnología se to disponible a partir del diálogo
ingenieros y ONGs que buscan ex- remonta a los comienzos del capi- con expertos científicos o tecnólo-
perimentar con formas alternativas talismo. Pero, es a partir de las dé- gos. Otras veces además hacen no-
de producción de conocimiento y cadas de 1960 y 1970 cuando, en tar la falta de conocimientos sobre
procesos de innovación. A nivel mi- conjunción con otros movimientos determinadas temáticas. Construyen
cro, los movimientos de innovación contra-culturales, los movimientos así demandas de ciencia no-hecha,
de base impulsan la creación de de oposición a las tecnologías co- es decir: investigación en problemas
soluciones tecnológicas orientadas menzaron a generar estrategias que sociales y cognitivos que las insti-
hacia el desarrollo local. Y en este combinaban la resistencia con la tuciones científicas dominantes no
proceso generan visiones e imagina- construcción de formas alternativas consideran relevantes (Hess, 2007).
rios de cambio tecnológico global de producción de conocimiento Un ejemplo de esto último es el mo-
(Fressoli et al., 2014). (Jamison, 2001). vimiento de Madres de Ituizaingó,
quienes, en colaboración con mé-
El objetivo de este artículo es Actualmente, en Argentina y en dicos y epidemiólogos comenzaron
analizar las características y posibi- la región, existen varios movimien- a recolectar información sobre los
lidades que ofrecen los movimientos tos de oposición, como los movi- efectos de los plaguicidas. Parte de
de base en relación a la tecnología mientos contra la minería a cielo la información recolectada se utilizó
a la hora de pensar alternativas de abierto (Svampa, Sola Alvarez, y luego como evidencia científica y
desarrollo sustentable. Para ello, es- Bottaro, 2009), la movilización con- legal que permitió establecer límites
tudiamos brevemente los movimien- tra las pasteras en Gualeyguachú a las fumigaciones en áreas urbanas
tos de oposición y resistencia a las (Entre Ríos) (Sannazzaro, 2011) y el en unas pocas ciudades del interior
tecnologías y los movimientos de Movimiento de Madres de Ituzaingó del país (notablemente en Ituzaingó,
innovación de base en Argentina. En en Córdoba y la Red de médicos de Córdoba) (Arancibia, 2013).
la siguiente sección, en principio, pueblos fumigados que se oponen al
describimos brevemente los movi- modelo de producción agrícola do- Los movimientos de oposición
mientos de oposición a la tecnología minante (Arancibia, 2013). a las tecnologías son importantes
y sus aportes, en la segunda sección porque revelan las asimetrías del
analizamos dos movimientos de in- Aunque es difícil medir los re- desarrollo basado en la explotación
novación de base, uno histórico y sultados de estas movilizaciones, masiva de recursos naturales. Su ac-
uno contemporáneo. En la tercera varias de ellas -como en el caso ción puede impulsar regulaciones
sección analizamos los aportes cog- de la oposición a la minería a cie- para controlar o eliminar las emi-
nitivos y organizacionales que pro- lo abierto- han tenido bastante éxi- siones o prácticas contaminantes y,
ducen los movimientos sociales en to en detener o al menos poner en en el caso de que estas regulaciones
la constitución de lo que denomina- stand-by grandes explotaciones. No existan, contribuir con su puesta en
mos espacios experimentales. El ar- es extraño entonces que empresas, práctica. De esta forma, los movi-
tículo cierra con algunas reflexiones políticos o inclusive algunos cientí- mientos sociales de oposición a las
sobre la importancia de analizar los ficos califiquen a estos movimientos tecnologías dominantes son una
movimientos sociales como agentes como grupos reaccionarios que es- fuerza relevante en la vigilancia de
activos que pueden colaborar en la tán contra el progreso. Sin embargo, las tecnologías que presentan ries-
producción de conocimiento cientí- sería un error pensar que estos movi- gos sociales y ambientales.
fico y técnico para el desarrollo sus- mientos son anti-modernos. En rea-
tentable. lidad, parafraseando a Bruno Latour, Al mismo tiempo, los movimien-
los movimientos anti-tecnología son tos de oposición también pueden fa-
 Movimientos sociales de “verdaderamente modernos” porque vorecer la construcción de prácticas
oposición a la tecnología ponen en cuestión la neutralidad de tecnológicas alternativas. Cuando la
la ciencia y la tecnología. En mu- oposición a ciertas prácticas es per-
Los movimientos de oposición chos casos, los militantes de los mo- sistente y generalizada, algunos ac-
a ciertas tecnologías, en particular vimientos de oposición a las tecno- tores incluyendo empresas, ONGs o
los movimientos de resistencia a logías contaminantes hacen un uso el Estado pueden buscar la construc-
tecnologías que producen efectos realmente complejo de información ción de alternativas tecnológicas.
contaminantes, son conocidos y han científico-técnica al tiempo que la Un ejemplo de este proceso es el
tenido un importante desarrollo a lo traducen al lenguaje cotidiano. En movimiento antinuclear en Europa,
58 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

en particular en Alemania, que en de 1960 y mediados de la déca- dos los países de la región tuvieron
conjunción con otros factores (nota- da de 1980. La idea de tecnología al menos un centro de referencia
blemente el accidente de Chernóbil) apropiada buscaba contrarrestar la de tecnología apropiada durante
impulsó el reemplazo de la energía imposición de la idea de desarrollo este período. Chile en particular
nuclear por energías renovables. industrial a escala masiva en los paí- se convirtió en un nodo importan-
Pero las estrategias basadas exclusi- ses en desarrollo (véase por ejemplo te en la región a partir de la activi-
vamente sobre la resistencia son di- Herrera, n.d.). Para ello desarrolla- dad de centros como el Centro de
fíciles porque el resto de la sociedad ron un conjunto de tecnologías de Tecnología Apropiada para América
puede desdeñar estos intentos como baja escala, bajo costo, sencillas de Latina (CETAL) y el Centro de
opciones reactivas que no ofrecen utilizar y que incorporaban conoci- Educación Tecnológica (CET). En
opciones válidas para el desarrollo. mientos locales además de conoci- Argentina pueden mencionarse las
miento científico-técnico. Entre los actividades del Centro de Ciencia
Para evitar esta trampa, cuando activistas de tecnología apropia- y Tecnología Barrancas (CECITEB)
las controversias sobre ciertas tec- da podían encontrarse ingenieros, en Jujuy, y el Centro de Tecnologías
nologías se extienden sobre el tiem- agrónomos, economistas y antropó- Apropiadas de Argentina (CETAAR)
po, los movimientos de oposición logos, entre otros. En 1984, se con- en Marcos Paz2.Siguiendo el ejem-
pueden pasar de la mera oposición taban alrededor de 1.000 centros de plo de CETAL en Chile, la mayoría
hacia la búsqueda de alternativas tecnología apropiada alrededor del de los centros de tecnología apro-
tecnológicas viables. En estos casos, mundo y varias instituciones de de- piada de la región, desarrolló un
los movimientos de oposición pue- sarrollo, incluyendo secciones de la conjunto de tecnologías dedicadas
den asociarse con actores, redes y Organización para la Cooperación a atender las necesidades sociales
otros movimientos sociales que pug- y el Desarrollo (OCDE), la de la población rural o semi-urbana.
nan por la construcción de alterna- Organización Internacional del Algunos ejemplos incluían: secado-
tivas: como las energías renovables Trabajo (OIT), así como también el res solares, calentadores solares de
o la comida orgánica (Hess, 2007; Banco Mundial (BM), el Programa agua, biodigestores, conservadores
Smith, 2006). Sobre estas iniciativas, de Naciones Unidas para el de calor (Cocina Bruja), tecnologías
conocidas como movimientos de in- Desarrollo (PNUD) y el Programa de de compostado y métodos agroeco-
novación de base, tratará la siguien- las Naciones Unidas para el Medio lógicos.
te sección. Ambiente (PNUMA) tenían progra-
mas o apoyaban este movimiento El proceso de construcción tec-
 Movimientos de innova- (Smith, Fressoli, y Thomas, 2014). nológica se basaba en métodos
ción de base participativos que permitían a los
El movimiento de Tecnología usuarios definir parte del problema e
En Argentina existen varios movi- apropiada arribó a América Latina intervenir en la construcción de me-
mientos de innovación, incluyendo entre fines de la década de 1970 y joras o modificaciones en las tecno-
el movimiento de tecnologías apro- comienzos de los años 80. Casi to- logías disponibles. El objetivo prin-
piadas, el movimiento agroecológi-
co, el movimiento de Software Libre
y los nuevos espacios de Fabricación
digital (fablabs) y makerspaces. Para
ilustrar las posibilidades de estos
espacios estudiaremos brevemente
un movimiento histórico y un mo-
vimiento actual: el movimiento de
tecnologías apropiadas y el movi-
miento maker, respectivamente.

Movimiento de tecnología
apropiada.

El movimiento de Tecnología
apropiada se desarrolló a nivel Figura 1: Experimentación con métodos agroecológicos en el Centro de
mundial entre finales de la década Educación y Tecnología (CET), Chile durante la década de 1980.
Movimientos de base y desarrollo sustentable: la construcción de caminos alternativos 59

cipal del movimiento de tecnología po que se producían tecnologías pación en la construcción de “tec-
apropiada era construir capacidades accesibles y sustentables. Por eso, nologías socialmente apropiadas” y
para resolver los problemas locales más que el desarrollo de tecnologías “apropiables” por la población local
y fomentar la autonomía política de apropiadas en sí, los activistas bus- (Serrano, 1985).
los actores sociales, al mismo tiem- caban fomentar procesos de partici-

Cuadro 1: Tecnologías apropiadas y energía solar

Los centros de tecnología apropiada en América del Sur desarrollaron una serie de tecnologías basadas en
el uso de energía solar. El principal objetivo de estas tecnologías era proveer energía complementaria al uso de
biomasa, en un intento de paliar los efectos de la deforestación, la contaminación y la pelea por los recursos
naturales que enfrentaban los grupos sociales más desfavorecidos. En general se trataba de artefactos sencillos,
de bajo costo y en algunos casos de uso transitorio.

Por ejemplo, el CETAL promovió diseños de calentadores solares de agua y de secadores solares (Serrano,
1985). Los primeros utilizaban la energía solar para calentar botellas con agua en zonas donde se hace difícil el
acceso a la leña. Mientras que los secadores solares de frutas utilizaban un diseño que facilitaba la circulación
de aire para aumentar la eficiencia del secado, permitiendo así aumentar la eficiencia del proceso, y en última
instancia, aumentando las posibilidades de uso de la fruta producida por productores pequeños.

Figura 2: Calentador solar de agua (Serrano, 1985).

Un ejemplo más cercano, dirigido a poblaciones que enfrentan problemas de desertificación y falta de
agua, es la construcción de destiladores solares de agua y cocinas solares diseñadas por el Grupo Cliope de la
Universidad Tecnológica Nacional–Facultad Regional Mendoza (UTN–FRM). Luego de algunas idas y vueltas,
varios de estos artefactos fueron instalados en conjunto con comunidades Huarpes en el Secano de Lavalle
(Provincia de Mendoza)(Fressoli, Garrido, Picabea, Lalouf, y Fenoglio, 2013).

Como se puede observar en los ejemplos, es difícil señalar un artefacto arquetípico: más bien se encuentran
variaciones y adaptaciones de 2 o 3 tecnologías. Esta riqueza, que es característica de los movimientos de
60 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

innovación de base, constituye justamente un indicador de la flexibilidad para encontrar soluciones y experi-
mentar con usos múltiples.

El desarrollo de tecnologías que hacen uso de la energía solar continua, siendo un área de investigación
relevante, sobre todo en lo que respecta al desafío de diseñar artefactos accesibles y robustos. Una de las
instituciones científicas que viene realizando investigación en energía solar no convencional (incluyendo
calentadores solares comunales u otros métodos como energía fotovoltaica) es el Instituto de Energía No
Convencional (INENCO), de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y el CONICET.

Figura 3: Calentadores solares instalados por INECO en la comunidad de Tolar Grande, Salta.

Más allá de las Tecnologías Apropiadas, los artefactos que utilizan energía solar han dejado de ser un de-
sarrollo exclusivo para nichos de mercado y su uso se ha extendido notablemente. En la actualidad, existen
varios modelos comerciales de calefactores solares de uso hogareño cuyo diseño se origina, en parte, en la
experimentación del movimiento de Tecnología Apropiada.

Los centros de tecnología apro- nuyó, muchos de estos centros ce- hace unas décadas estas tecnologías
piada buscaron, en el fondo, crear rraron o comenzaron a dedicarse a apenas existían en la experimenta-
alternativas de desarrollo sustentable otras actividades3. ción de los centros de tecnología
a partir del desarrollo de tecnologías apropiada. En este sentido, los cen-
cotidianas a “escala humana”. Pero, A pesar de ello, el movimiento tros de tecnología apropiada jugaron
por diversas razones (Ej. falta de fi- de tecnología apropiada en la re- un papel relevante en la construc-
nanciamiento, limitaciones organi- gión resultó fundamental para la ción de nuevo conocimiento sobre
zacionales, cambio del paradigma experimentación con tecnologías estas tecnologías y ayudaron a crear
de desarrollo social), el alcance de alternativas en campos como el de nuevas capacidades y visiones sobre
sus actividades se restringió a inter- energías renovables y agroecología. el desarrollo que luego fueron reto-
venciones en unas pocas localida- El conocimiento desarrollado en es- madas, reutilizadas y resignificadas
des. El problema de escala -cómo tas áreas fue retomado más tarde por por otros actores incluyendo institu-
construir estrategias de cambio so- instituciones sociales, académicas y ciones de I+D, ONGs y empresas.
cial cuando los proyectos dependen empresas.
de financiamiento acotado- resultó Makerspaces y fablabs
uno de los principales dilemas de Hoy en día es normal incorporar
este movimiento (Smith et al., 2014). calentadores solares en las vivien- Un movimiento de innovación
A comienzos de los años noventa, a das, utilizar materiales de cons- de base relevante en la actualidad
medida que el interés internacional trucción alternativos como adobe y es el Movimiento maker. El movi-
sobre la tecnología apropiada dismi- desarrollar huertas orgánicas. Pero miento maker y la cultura del hazlo-
Movimientos de base y desarrollo sustentable: la construcción de caminos alternativos 61

tú-mismo se han convertido en un software abierto, herramientas des- En la práctica, el movimiento


nuevo motor de experimentación centralizadas de gestión del conoci- maker plantea que cualquiera con
informal en diversas tecnologías miento y, de manera creciente, má- una idea o un problema tecnológi-
como software, microelectrónica, quinas y dispositivos open source6. co, puede acercarse a los espacios
robótica y fabricación digital. La Existe todo un ecosistema de inter- de experimentación y tratar de en-
motivación principal de la cultura cambio de conocimientos, aprendi- contrar una solución o solicitar ayu-
maker es la solución de problemas, zaje y colaboración online en inter- da y buscar una solución en conjun-
la experimentación con artefactos y net. Sitios web como Instructables, to. Constituyen así prácticas directas
el acceso irrestricto a la tecnología. Thingiverse o Sourceforge permiten de experimentación con la tecnolo-
En general, la cultura maker reúne a los usuarios subir y compartir sus gía que pueden impulsar formas de
viejos conocimientos de mecánica propios diseños, programas y tuto- democratización de conocimiento.
y carpintería con electrónica básica riales para fabricar juguetes, mini-
y programación de software, pero robots, utilizar controladores elec- Es difícil estimar la extensión del
también puede incluir tejido, jardi- trónicos abiertos como Arduino7 o movimiento maker a nivel global.
nería o cocina. De hecho, el movi- Raspberry Pi o crear una impresora En 2012, Anderson consideraba que
miento maker engloba varias redes 3D. Estos repositorios han evolucio- existían alrededor de 1000 makers-
sociales como los hackerspaces, nado hasta conformarse en espacios paces a nivel global, mientras que
fablabs4 y makerspaces5. Estos espa- de aprendizaje online abiertos y su en Norteamérica la feria Maker Faire
cios incluyen una amplia variedad crecimiento ha atraído rápidamente reúne alrededor de 120 mil per-
de oficios y capacidades como dise- el interés de las empresas. sonas al año (Anderson, 2012). En
ñadores, arquitectos, programadores Argentina existen alrededor de 15
de software, artistas, inventores y El aprendizaje de estas herra- espacios de experimentación maker,
científicos. mientas va acompañado de una entre hackerspaces, makerspaces y
fuerte cultura emprendedora y crea- fablabs. Muchos de ellos son espa-
Como afirma Anderson (2012), dora de nuevos modelos de nego- cios informales y auto-gestionados
el movimiento maker es a la vez ar- cios. Pero al mismo tiempo, el movi- como el HackLab Barracas. Otros
tesanal e innovador al mismo tiem- miento maker expresa varias formas son espacios más institucionaliza-
po que local y global. Esto se debe de activismo tecnológico en busca dos como el CMD Lab que funcio-
a que el movimiento maker se be- de tecnologías más sustentables, na en el Centro Metropolitano de
neficia en gran medida de internet autonomía en el hacer y nuevas Diseño del Gobierno de la Ciudad
y de las prácticas de colaboración formas de producción colaborativa. de Buenos Aires. También exis-
y aprendizaje online a partir de tu- Algunos autores incluso consideran ten fablabs universitarios como el
toriales y de la copia de diseños a la cultura maker como una nueva MingaLab que se encuentra en la
compartidos. Son prácticas que en forma de ciudadanía (Ratto y Boler, Universidad Nacional de Lanus
general se basan en la utilización de 2014). (UNLa).

Figura 4: Prototipos de maxilar para cirugía obtenidos mediante impresión 3D (Fuente: CMD Lab).
62 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

Muchos de los proyectos que se movido por la Red Latinoamérica gico que este encarna. Por ejemplo,
realizan en los makerspaces y fa- de Fablabs y en Argentina está coor- autores como Anderson sugieren
blabs pueden ser de carácter perso- dinado por el FabLab Argentina. El que el movimiento maker está pro-
nal o lúdico. Otros tienen fines más Fab Flotante se propone navegar por duciendo una personalización del
sociales como la experimentación el Amazonas peruano, proveyendo consumo y democratización de la
con prótesis, el mapeo electrónico servicios inclusivos a las comunida- producción. Otros piensan que las
de problemas de contaminación en des de la región. Al mismo tiempo, prácticas creativas asociadas al mo-
el Riachuelo (véase el cuadro N°2) se busca investigar y promover el delo open source permiten acompa-
o la construcción de modelos físicos uso de materiales locales y experi- ñar un nuevo modo de producción
de tejidos a partir de imágenes de mentar con formas sustentables de entre pares basado en la cultura
resonancias magnéticas para simpli- fabricación de biomateriales y con de los bienes comunes (Benkler y
ficar procesos quirúrgicos comple- dispositivos electrónicos de mapeo Nissenbaum, 2006), o la promoción
jos8. y conservación de especies9. Sin de economías post-capitalista (Rigi,
embargo, lo más interesante del mo- 2014).
También hay proyectos más am- vimiento maker no se encuentra en
biciosos como el plan para construir los proyectos en sí sino en la combi- Todavía es muy temprano para
un laboratorio flotante de fabricación nación entre el modo de producción saber si las grandes promesas de la
digital en el Amazonas. Este proyec- colaborativa que promueven y las cultura maker se harán realidad y
to, denominado Fab Flotante es pro- nuevas visiones de cambio tecnoló- qué dilemas enfrentará este movi-

Cuadro 2: ¿Qué pasa Riachuelo?

Esta iniciativa utiliza herramientas de visualización y recolección de datos para visualizar y generar concien-
cia sobre el proceso de saneamiento de la Cuenca Matanza–Riachuelo. El proyecto se inició en 2011 a partir
de la asociación de diferentes ONGs e instituciones que integran el espacio Matanza-Riachuelo, entre las que
se encuentran la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Metropolitana, Greenpeace, el
CELS, la Asociación de Vecinos de La Boca, la Fundación Ciudad, Poder Ciudadano y la Asociación Ciudadana
por los Derechos Humanos). El proyecto fue realizado en colaboración con el hackerspace GarageLab, y contó
con el apoyo de la Fundación Avina y aportes del Banco Mundial y de la Heinrich Böll Stiftung.

El proyecto cuenta con una página web (http://quepasariachuelo.org.ar/) de acceso libre y gratuito en la que
se puede observar, en un mapa interactivo georreferenciado, toda la información disponible por la Autoridad
de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) incluyendo: basurales, industrias contaminantes, industrias que
presentaron su plan de reconversión, industrias que han reconvertido sus procesos, ecopuntos y asentamientos.

Una parte importante del proyecto consiste en el monitoreo social que realizan los ciudadanos a partir de
herramientas online -ya sea a partir de una aplicación para celulares o en la web- que permiten reportar hechos
de contaminación de forma directa, establecer la ubicación del hecho y subir fotos. Estos datos son luego cru-
zados con los datos públicos disponibles. De esta manera, se busca potenciar la capacidad de los ciudadanos
para monitorear las políticas públicas e incidir en la toma de decisiones sobre el territorio de la cuenca.

Fuente:

- http://quepasariachuelo.org.ar

- Rocha, L. (2011). “¿Qué pasa Riachuelo?”, una web para monitorear el saneamiento - 02.12.2011. La
Nación. Retrieved from http://www.lanacion.com.ar/1429402-que-pasa-riachuelo-una-web-para-monitorear-
el-saneamiento
Movimientos de base y desarrollo sustentable: la construcción de caminos alternativos 63

miento a medida que el interés de vista la contribución que estos mo- los movimientos de base se expre-
las empresas y los gobiernos crez- vimientos pueden hacer al debate sa, en general, en múltiples dimen-
ca. Mientras tanto, el movimiento sobre la ciencia y tecnología para siones. En muchos casos puede
maker está creando nuevos caminos el desarrollo sustentable. En lo que tratarse del impulso al estudio de
de experimentación que son cre- sigue analizamos las principales ca- problemas o temas muy concretos
cientemente accesibles y están lla- racterísticas que, a nuestro entender, que no figuran en la agenda de la
mando la atención de instituciones aportan los movimientos de base a ciencia mainstream, en lo que Hess
educativas, empresas y gobiernos. Es la hora de construir caminos alterna- (2007) denomina ciencia no-hecha.
justamente el elemento experimen- tivos de desarrollo. Pero, al mismo tiempo, los mismos
tal el que llama y genera interés en movimientos pueden promover vi-
estas instituciones.  Los movimientos de base siones o imaginarios de cambio
son creadores de conoci- tecnológico, que aunque no se ma-
 Espacios experimentales miento terializan en lo inmediato, pueden
afectar a largo plazo los procesos
Los movimientos de base que La capacidad de los movimien- de desarrollo socio-técnico. De esta
describimos en la sección anterior, tos sociales en general (no sólo los manera, los movimientos de base
constituyen un pequeño ejemplo de que enfrentan o producen nuevas pueden disparar alternativas impen-
la variedad de iniciativas que se en- tecnologías) para producir conoci- sadas o impensables dentro de los
cuentran a nivel global10. A nuestro miento ha sido poco estudiada. Sin paradigmas cognitivos disponibles.
entender, estos movimientos se ca- embargo, como muestran Everyman Por ejemplo, cuando el movimiento
racterizan por proponer explícita- y Jamison (1991), la producción de de tecnología apropiada empezó a
mente (ya sea discursivamente y/o conocimiento en los movimientos desarrollar soluciones tecnológicas
en la práctica) caminos alternativos a sociales es una actividad clave en sencillas, de bajo costo y autóno-
las visiones de desarrollo dominan- la construcción de su identidad, in- mas (que no dependían de una red
te. En algunos casos, las experien- novación organizacional y la cons- central), el objetivo inmediato era
cias que empiezan a partir de mo- trucción de imaginarios de cambio. resolver problemas de pobreza y fal-
vimientos de base pueden llegar a Tanto en el caso de los movimien- ta de servicios. Pero, en medio de la
crear nichos alternativos de produc- tos que se crean para resistir ciertas efervescencia cultural de la década
ción, como en el caso de la comida tecnologías, como en aquellos que de 1970, la idea de tecnologías au-
orgánica (Smith, 2006). En otros ca- buscan crear otras alternativas, la tónomas e independientes, baratas
sos, las experiencias de base dan lu- producción de conocimiento tiene y descentralizadas, se convirtió en
gar a nuevas industrias que llegan a un lugar central en la articulación una importante influencia para el
tener carácter global, como sucedió social de estas organizaciones. imaginario que dio forma a la cons-
por ejemplo en el caso de la ener- trucción de microcomputadores. En
gía eólica en Finlandia(Ely, Smith, Es importante notar que cuando este caso, además, en lugar de opo-
Stirling, Leach, y Scoones, 2013). se habla de visiones alternativas no nerse a la industrialización masiva,
Pero, muy a menudo las iniciativas nos referimos a formas cognitivas los primeros hackers se oponían a la
de los movimientos de base no so- aisladas de la ciencia y la tecnolo- visión tecnocrática que encarnaban
brepasan la etapa de prototipos11 o gía. Al contrario, si algo caracteri- las grandes computadoras (mainfra-
no están preparados para generar la za a los movimientos de base es la mes) al estilo IBM que dominaban el
movilización social suficiente para construcción de estrategias de in- mercado (veáse Turner, 2006).
cambiar las formas tecnológicas que corporación de uso de conocimien-
enfrentan. Esta afirmación puede in- to científico-técnico. Esto implica  Los movimientos de base
vitar a pensar que los movimientos estrategias de negociación que bus- promueven la participación
de base son incapaces para compe- can tanto validar el conocimiento de abierta
tir a gran escala con las formas de base en términos científicos, como
producción tecnológica dominan- insertarlo en las agendas de ciencia Parece una obviedad afirmar que
tes. Sin embargo, sería un error con- y tecnología de universidades e ins- los movimientos de base promue-
siderar que los movimientos de base titutos de investigación (Fressoli et ven la participación, pero cuando se
buscan por sí mismos modificar las al., 2014). habla de generación de alternativas
direcciones de desarrollo tecno-eco- cognitivas y tecnológicas esta ca-
nómico12. Este pensamiento corre el De manera relevante, la produc- racterística es distintiva. Sobre todo
riesgo de perder completamente de ción de conocimiento que realizan cuando se consideran las institucio-
64 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

nes de Ciencia y Tecnología, que compartido es empoderar a los ac- Desarrollo realizó recientemente un
constituyen espacios poco acostum- tores a partir de la participación en hackathon para construir soluciones
brados a incluir no-científicos en la la construcción de conocimientos y a personas con problemas de disca-
producción de conocimiento. Por tecnologías. pacidad14.
el contrario, para los movimientos
de base, la participación es un ele- La participación es importan-  Diversidad
mento clave en la construcción del te porque permite democratizar el
problema social y de las soluciones. acceso al conocimiento y acercar La capacidad para crear solucio-
la ciencia y la tecnología a la vida nes inesperadas a problemas com-
El hecho que los movimientos cotidiana de las personas. Al mismo plejos depende en parte de la in-
de base inviten a la participación tiempo, la participación permite co- clusión de actores sociales diversos.
no significa que el proceso de cons- menzar a borrar las diferencias entre Actores que participan de diferentes
trucción de conocimientos sea ne- usuarios y colaboradores13, dando prácticas o marcos de conocimiento
cesariamente horizontal. En este lugar así a procesos de colabora- pueden aportar una nueva mirada
punto, por ejemplo, existen algunas ción que enriquecen el proceso de sobre problemas, que los actores que
diferencias entre los movimientos de construcción cognitiva. Cuando se comparten el mismo marco de pen-
oposición a la tecnología y los mo- trata de construir nuevas soluciones samiento, pueden pasar por alto o no
vimientos de innovación. En general tecnológicas a problemas de susten- llegar a considerar. En este sentido,
los primeros tienden a asociarse o a tabilidad, la participación efectiva la sociología de la tecnología consi-
incorporar expertos técnicos en la de los usuarios puede aumentar el dera que la inclusión de actores que
elaboración de conocimientos: el compromiso de los actores, contri- pertenecen a diversos marcos de co-
movimiento de madres de Ituizangó buir al funcionamiento de los pro- nocimiento acelera los procesos de
comenzó como un movimiento de yectos y generar tecnologías más innovación (Bijker, 1997). Aquello
vecinos, pero luego obtuvieron la sólidas y resilentes (Ely et al., 2013). que los grandes proyectos de inves-
colaboración de médicos y epide- tigación y algunas instituciones de
miólogos que comenzaron a reali- Afortunadamente, varias de las desarrollo se esfuerzan tanto por
zar investigación en base a métodos estrategias de participación impul- promover, como las prácticas inter-
científicos establecidos. Esto se debe sadas por los movimientos de base disciplinarias o trans-disciplinarias,
a que en algunos casos, la oposición se han incorporado progresivamen- se produce de manera mucho más
a las tecnologías gana fuerza a par- te a la práctica de algunas institu- sencilla y espontánea en los espa-
tir de la legitimación de los expertos ciones de desarrollo. Por ejemplo, cios de los movimientos sociales.
científicos. la Oficina de Justicia Ambiental Esto se debe a que los movimientos
(dependiente de la Agencia de de base permiten la participación de
Los movimientos de innovación Protección Ambiental) en Estados personas de diferentes disciplinas,
de base descansan en estrategias Unidos, promueve desde la década saberes u orígenes culturales, que
en las cuales la participación de los de 1990 la colaboración de ciuda- se mezclan sin mucho preámbulo.
usuarios en la construcción de co- danos en la recolección de datos Esta facilidad para mezclar saberes,
nocimientos es históricamente más y la utilización de la información puede favorecer no sólo la creati-
abierta y explícita. Más allá de esta (Moore, 2006). Otro método más vidad sino también los procesos de
distinción histórica, es importante novedoso, que proviene de la cul- aprendizaje mutuo y la capacidad
notar que en la actualidad existen tura maker, son los hackathones, en para aprender en la práctica y en la
nuevas formas de ciencia abierta los que propone un desafío cogniti- interacción. Al mismo tiempo, como
y participativa que se basan en la vo y se invita a los usuarios a contri- los actores que participan en los mo-
participación de los ciudadanos en buir con soluciones o ideas que se vimientos de base no se encuentran
varias etapas de la producción de desarrollan como prototipos en un atados por restricciones de proyecto
conocimiento. taller de uno o varios días de dura- o imposiciones de la agenda cientí-
ción. Este método participativo fue fica, pueden pensar más fácilmente
En realidad, ya sea cuando se usado, por ejemplo, por la Agencia soluciones novedosas.
trata de movimientos de innova- Internacional de Desarrollo de
ción como las tecnologías apropia- Estados Unidos para diseñar nuevos La diversidad de actores permi-
das, software libre, el movimiento trajes de protección para combatir te así aumentar la flexibilidad en
maker o movimientos de resistencia el virus del ébola, y en Argentina la construcción de conocimiento.
a las tecnologías, el objetivo general recientemente, el Ministerio de Cuando este proceso se sistematiza
Movimientos de base y desarrollo sustentable: la construcción de caminos alternativos 65

y amplía a la escala de movimien- inversión en Ciencia y Tecnología. estas prácticas y encontrar nuevas
to social, nos encontramos con una Pero, en un contexto en el cual la formas de colaboración entre los
multiplicidad de ideas y solucio- dirección de la agenda de desarrollo espacios informales de producción
nes experimentales para un mismo tiende a favorecer la explotación a de conocimiento y las capacidades
problema. Combinada con proce- gran escala de recursos naturales, la científico-tecnológicas disponibles.
sos participativos de producción investigación científica mainstream
de conocimiento, la diversidad de continúa alineada con un mode- Por supuesto, los movimientos
participantes y situaciones abre la lo de desarrollo poco sustentable. sociales no son, ni pueden ser, la
posibilidad de adaptar fácilmente Nada asegura tampoco que un cam- única respuesta a los problemas de
tecnologías y soluciones cognitivas bio de dirección de políticas hacia desarrollo sustentable. Pero si cons-
a diferentes requerimientos locales y el desarrollo sustentable permita tituyen la posibilidad de construir
técnicos. Las tecnologías apropiadas generar alternativas viables y sobre espacios tecnológicos experimenta-
son, de nuevo, un ejemplo intere- todo, socialmente inclusivas. Por les y caminos alternativos de inno-
sante: casi todos los grupos de tec- ejemplo, como se puede observar vación que las instituciones mains-
nología apropiada experimentaban en las iniciativas de la denomina- tream de Ciencia y Tecnología no
con varias tecnologías como energía da Economía verde, muchas de las han tomado o no están dispuestas
solar, eólica y técnicas agroecológi- ideas nuevas sobre el desarrollo sus- a tomar. En este proceso, contribu-
cas, y en algunos casos intentaban tentable descansan en los mismos yen con otro elemento valioso para
integrar estas soluciones en sus in- programa de producción de conoci- el debate sobre Ciencia, Tecnología
tervenciones. En el caso de la cultu- miento centralizado y dirigido hacia y desarrollo sustentable: la creación
ra maker, la flexibilidad se encuen- el beneficio de las grandes empresas de canales de participación y empo-
tra incorporada en el diseño: a partir (Ely et al., 2013). deramiento socio-tecnológico que
del uso del código y hardware abier- amplían los procesos de democrati-
to los actores promueven explícita- Nos encontramos enton- zación del conocimiento.
mente la modificación del uso de los ces en una situación paradójica.
diferentes artefactos. En este sentido, Necesitamos de forma urgente nue- Ante la escala de los desafíos
cuando se considera el aporte de los vos modelos de desarrollo, nuevos (tecnológicos, culturales, organiza-
espacios experimentales, más allá conocimientos y nuevas tecnologías cionales y cognitivos) que represen-
del análisis de las soluciones pun- para enfrentar los desafíos de la tran- ta la construcción de nuevas formas
tuales (y sus posibles limitaciones) sición hacia sociedades sustenta- de desarrollo sustentable e inclu-
resulta mucho más valioso com- bles. Sin embargo, las instituciones sivo, el aporte que pueden realizar
prender cómo se generan los proce- de Ciencia y Tecnología continúan los movimientos de base es funda-
sos de creatividad colectiva y demo- dominadas por formas de pensa- mental para para poder elegir colec-
cratización del conocimiento que se miento que consideran la innova- tivamente y de manera autónoma las
promueven a escala de movimiento ción y la creación de conocimientos direcciones del cambio tecnológico.
social. Es justamente esta diversidad a partir de modelos cognitivos ori-
de experiencias la que permite cons- ginados durante la segunda revolu-  Referencias bibliográfi-
truir visiones alternativas de cambio. ción industrial. cas
Por eso, consideramos que los espa-
cios experimentales pueden funcio- En este contexto, los movimien- Anderson, C. (2012) Makers. The
nar en la práctica como una fuente tos de oposición y de innovación new industrial revolution. Nueva
para el desarrollo de problemas cog- de base proporcionan herramientas York: Random House Business
nitivos y tecnologías alternativas. cognitivas (como las estrategias de Books.
participación abierta, la producción
 Reflexiones finales colaborativa de conocimientos y la Arancibia, F. (2013) Challenging the
exploración de la diversidad) que bioeconomy: The dynamics of
Desde hace tiempo, las discu- contribuyen a la creación de espa- collective action in Argentina.
siones sobre desarrollo y sustenta- cios experimentales. A partir de es- Technology in Society, 35, 79–
bilidad le han otorgado un papel tos elementos, los movimientos de 92.
preponderante a la ciencia y la base generan algo invaluable: nue-
tecnología. Este papel ha sido ade- vas visiones colectivas sobre el de- http://doi.org/10.1016/j.te-
más refrendado en Argentina (y en sarrollo y la sustentabilidad. Es por chsoc.2013.01.008
la región) a partir de la creciente eso que resulta importante observar
66 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

Arza, V., Fressoli, M. (2015) Ciencia http://doi.org/10.1080/215793 ce. Institutions, networs and
abierta, beneficios colectivos. Sci 0X.2014.921354 powers, 299–325. Madison, The
Dev América Latina. Universty of Winsconsin Press.
Fressoli, M., Dias, R. (2014) The
http://www.scidev.net/america-la- Social Technology Network : A Moore, K., Kleinman, D., Hess, D.
tina/desarrollo-de-capacidades/ hybrid experiment in grassroots Frieckel, S. (2011) Science and
opinion/ciencia-abierta-benefi- innovation. Brighton: STEPS neoliberal gobalization. Theory
cios-colectivos.html CENTRE University of Sussex. and Society, 40, 505-532.

Arza, V., Van Zwanenberg, P. (2014) Garrido, S., Moreira, J., Lalouf, Pérez, C. (1983) Structural change
Innovation in Informal Settings A. (2013) Energías renovables and assimilation of new techno-
but in Which Direction? The y dinámicas de desarrollo en logies in the economic and social
Case of Small Cotton Farming Argentina. Políticas de universa- systems. Futures, 15, 357–375.
Systems in Argentina. Innovation lización del acceso y diversifica-
and Development, 4, 55–72. ción de la matrix energética. En Ratto, M., Boler, M. (2014)
Conferencia Internacional Lalics, Introduction. In M. Ratto y M.
Benkler, Y., Nissenbaum, H. (2006) 2013. Boler (Eds.), DIY Citizenship.
Commons-based peer produc- Critical making and social media
tion and virtue. Journal of Political Herrera, A. (n.d.) Desarrollo, (1–22). Cambridge, MA, The MIT
Philosophy, 14, 394–419. Tecnología y Medio Ambiente. Press.
En Conferencia en el Primer
http://doi.org/10.1111/j.1467- seminario Internacional so- Rigi, J. (2014) Peer to peer produc-
9760.2006.00235.x bre Tecnologías Adecuadas en tion as alternative to capitalism.
Nutrición y Vivienda, 1–12. A new comunist horizon. Journal
Bijker, W. (1997) Of Bicycles, México, PNUMA. of Peer Production. Retrieved
Bakelites, and Bulbs. Toward from
a Theory of Sociotechnical Hess, D. (2007) Alternative Pathways
Change. Cambridge, MA: The in Science and Industry. http://peerproduction.net/issues/is-
MIT Press. Cambridge, MA: The MIT Press. sue-1/invited-comments/a-new-
communist-horizon/
Ely, A., Smith, A., Stirling, A., Jamison, A. (2001) The making of
Leach, M., Scoones, I. (2013) green knowledge. Environmental Rocha, L. (2011) “¿Qué pasa
Innovation politics post-Rio+20: politics and cultural transfor- Riachuelo?”, una web para
Hybrid pathways to sustainabi- mation. Cambridge: Cambridge monitorear el saneamien-
lity. Environment and Planning University Press. to - 02.12.2011. La Nación.
C: Government and Policy, 31, Retrieved from http://www.lana-
1063–1081. Kreimer, P. (2006) ¿Dependientes o cion.com.ar/1429402-que-pasa-
integrados? La ciencia latinoame- riachuelo-una-web-para-monito-
http://doi.org/10.1068/c12285j ricana y la nueva division inter- rear-el-saneamiento.
nacional del trabajo. Nómadas,
Everyman, R., Jamison A. (1991) 24, 199–212. Retrieved from Sannazzaro, J. (2011) Controversias
Social Movements. A cognitive científico-públicas: El caso del
approach. Malden, MA: Polity http://sociologicas.com/2012/03/18/ conflicto por las “papeleras”
Press. dependientes-o-integrados-la- entre Argentina y Uruguay y la
ciencia-latinoamericana-y-la- participación ciudadana. Revista
Fressoli, M., Arond, E., Abrol, D., nueva-división-internacional- Iberoamericana de Ciencia
Smith, A., Ely, A., Dias, R. (2014) del-trabajo/ Tecnología y Sociedad, 6, 213–
When grassroots innovation mo- 239.
vements encounter mainstream Moore, K. (2006) Powered by the
institutions: implications for people: scientific authority in Serrano, P. B. (1985) Función de
models of inclusive innovation. participatory science. En S. las tecnologias apropiadas en
Innovation and Development, 4, Frickel y K. Moore (Eds.), The el medio ambiente. Ambiente y
277–292. new political sociology of scien- Desarrollo, 1, 61–80.
Movimientos de base y desarrollo sustentable: la construcción de caminos alternativos 67

Smith, A. (2006) Green niches in the Rise of Digital Utopianism. a las herramientas de fabricación
sustainable development: The Chicago, Chicago University digital, aprender su uso y propo-
case of organic food in the Press. ner proyectos. El primero de ellos
United Kingdom. Environment fue creado por el Massachusetts
and Planning C: Government Unruh, G. C. (2000) Understanding Institute of Technology (MIT) en
and Policy, 24, 439–458. http:// carbon lock-in You cannot sol- el Centre for Bits and Atoms en
doi.org/10.1068/c0514j ve a problem using the same 2001, y en la actualidad, existen
thought process that created it. más de 440 centros en todo el
Smith, A., Fressoli, M., Thomas, H. Energy Policy 28, 817-830. mundo. Los fablabs se caracteri-
(2014) Grassroots innovation zan por utilizar el mismo conjun-
movements: Challenges and Vessuri, H. (1984) ¿Qué investigar en to de herramientas y capacidades
contributions. Journal of Cleaner América Latina? Acta Científica (incluyendo impresoras 3D, cor-
Production, 63, 114–124. Venezolana, 35, 1–5. tadoras laser, routers CNC, cor-
tadoras de vinilo, etc.), lo que
Svampa, M. S., Sola Alvarez, M., Weber, S. (2005) The Success of les permite compartir diseños,
Bottaro, L. (2009) Los movimien- Open Source. Cambridge, MA: códigos e instrucciones de fabri-
tos contra la minería metalífera a Harvard University Press. cación.
cielo abierto: escenarios y con-
flictos. Entre el “efecto” Esquel  NOTAS 5 De manera similar a los fablabs,
y el “efecto” Alumbrera. En M. los makerspaces pueden ser es-
S. Svampa y M. Antonelli (Eds.), 1 Para una discusión sobre lock-in pacios autogestionados o priva-
Minería transnacional, narrati- tecnológico en torno a la matriz dos que promueven la reunión y
vas de desarrollo y resistencias energética actual véase Unruh trabajo colaborativo. A diferen-
sociales, 123-180. Buenos Aires, (2000). cia de los fablabs, los makerspa-
Editorial Biblos. ces están menos centrados en la
2 Otra institución científica que fabricación digital y más en la
Thomas, H., Davyt, A., Dagnino, compartía algunos de los precep- cultura hazlo-tu-mismo y la pro-
R. (2000) Vinculacionismo- tos de la Tecnología Apropiada gramación de software.
Neovinculacionismo. es el Centro de la Vivienda
Racionalidades de la interacción Económica (CEVE-CONICET) en 6 Las licencias open source per-
universidad-empresa en América Córdoba. miten usar, modificar, redistribuir
Latina. En R. Casas y G. Valenti el código fuente del software
(Eds.), Dos Ejes en la Vinculación 3 A partir de la década de 1990, sin necesidad de pagar al autor
de las Universidades a la cuando el movimiento de original, pero manteniendo el
Producción,25–48. México DF: Tecnología apropiada comenzó reconocimiento de la autoría.
IIS-UNAM/UAM-Xochimilco/ a perder impulso a nivel global, Originalmente utilizadas para
Plaza y Valdés Ed. los centros de la región enfren- software, las licencias open sou-
taron cada vez más dificultades rce se utilizan ahora para hard-
Thomas, H., Fressoli, M. (2011) para sostenerse. Algunos de ellos ware, abarcando una nueva va-
Technologies for social inclu- como el CECITEB en Argentina y riedad de productos incluyendo
sion in Latin America. Analysing el CETAL en Chile cerraron sus microprocesadores, impresoras
opportunities and constra- puertas. El CETAAR en Argentina 3D, máquinas herramienta, etc.
ints; problems and solutions in y el CEUTA (Centro Uruguayo Las licencias open source se ba-
Argentina and Brazil. En 2011 de Tecnologías Apropiadas) en san en gran parte en las prácticas
Atlanta Conference on Science Uruguay continúan algunas de colaborativas de la ciencia (véase
and Innovation Policy: Building sus actividades, aunque en el Weber, 2005).
Capacity for Scientific Innovation caso de CETTAR se encuen-
and Outcomes, ACSIP 2011, tra más focalizado en temas de 7 Arduino es una placa electróni-
Proceedings. agroecología que de tecnologías ca de código abierto que utiliza
apropiadas. un entorno digital programable
Turner, F. (2006) From Counterculture que permite controlar diferentes
to Cyberculture. Stewart Brand, 4 Los fablabs son espacios abiertos, sensores como luces, oscilosco-
the Whole Earth Network, and donde cualquiera puede acceder pios, y placas de sonido. Al utili-
68 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

zar elementos open source, tanto 9 Véase: http://amazon.fablat.org/ actores sociales, incluyendo el
en el hardware como en el soft- en Estado, empresas, el sistema edu-
ware, Arduino se popularizó rá- cativo, etc.
pidamente en el mundo maker y 10 Para un análisis de dos movi-
dio lugar a una gran variedad de mientos de innovación relevan- 13 De forma interesante, este pro-
versiones de la placa y diferentes tes en la India véase (Fressoli et ceso de des-diferenciación entre
usos. al., 2014), para un análisis de usuarios y colaboradores, que se
un movimiento importante en origina en parte en las prácticas
8 Véase por ejemplo la experien- Brasil aunque poco conocido en de investigación participativa y
cia que realizó el Laboratorio Argentina, véase (Fressoli y Dias, en la colaboración abierta del
del Centro Tecnológico de 2014). movimiento open source, está
Arteaga junto con la Carrera siendo adoptado por algunos
de Diseño Industrial de la 11 Basta con mirar un catálogo de grupos científicos en lo que se
Facultad de Arquitectura, tecnologías apropiadas o aún denomina: “Ciencia abierta”
Urbanismo y Diseño (FAUD) muchas de las iniciativas recien- (Arza y Fressoli, 2015).
de la Universidad Nacional de tes del movimiento maker, en
Córdoba (UNC) y la Cámara las que es posible observar, una 14 En 2014, la Facultad de
de Industriales Metalúrgicos y ristra de innovaciones y produc- Agronomía realizó un Hackathon
de Componentes de Córdoba tos que no alcanzan el interés o de datos sobre el agro en colabo-
(CIMCC) para la construcción apoyo suficiente para producirse ración con la Fundación Sadosky;
de modelos de tejidos pre-ope- a gran escala. y el MINCYT junto con la Red
ratorios a partir de imágenes de de Tecnologías para la Inclusión
resonancias magnéticas:http://ta- 12 Acciones de esta escala requie- Social, tienen programado un
llerdesoluciones.blogs.inti.gob. ren de cambios culturales, orga- evento similar para desarrollar
ar/2013/10/23/se-esta-haciendo- nizacionales y tecno-científicos iniciativas de inclusión social.
impresion-3d-para-planemiento- que involucran a muchos más
quirurgico/
De la canilla
comunitaria al
Desarrollo Inclusivo
Sustentable Aportes para la
Gestión de los Recursos
Hídricos en Argentina
Palabras clave: Políticas públicas, recursos naturales, gestión hídrica, desarrollo.
Key words: Public policy, natural resources, water management, development.

¿Cuáles son las estrategias y las políticas de gestión de recursos hídricos Paula Juarez
en Argentina? ¿Cuáles son sus limitaciones y dificultades? ¿Cómo es
posible optimizar los procesos de gestión de estas políticas? ¿De qué Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la
manera participa la ciudadanía en la dinámica de diseño, desarrollo Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes
e implementación de estas políticas? El objetivo de este artículo de Roque Sáenz Peña 352, Bernal (Bs. As.).
divulgación es analizar desde diferentes ángulos (normativo, político-
administrativo, socio-económico, tecnológico, ambiental) las políticas E-mail: juarez.paulama@gmail.com
orientadas al uso, control y sustentabilidad hídrica en Argentina. Los
Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología permiten problematizar
y generar insumos para mejorar las políticas y estrategias institucionales, así como también, brindar instrumentos a los
ciudadanos para accionar por su derecho de acceso a agua segura y sustentable.

What are the strategies and policies for managing water resources in Argentina? What are their limitations and difficulties?
How can be optimized the management processes of these policies? How can citizens participate in the dynamics of design,
development and implementation of these policies?
The aim of this article is to analyze from different angles (legal, administrative, socio-economic, cognitive, environmentally)
the policies and management of water resources in Argentina. The approach of the Social Studies of Science and Technology
allows us the problematization and generation of inputs to improve public policies and strategies, as well as, provide tools to
citizens to know their right of access to safe and sustainable water.

 Introducción te, los nuevos debates develaron nu- y/o comunitaria del agua, las formas
merosos problemas, aprendizajes y de articulación interinstitucional e
Los recursos naturales como el avances sobre las formas de diseñar interprovincial, el seguimiento, mo-
agua y la tierra son clave para el y gestionar el acceso a agua potable nitoreo y evaluación de las políticas,
diseño e implementación de políti- y saneamiento. entre otras cuestiones.
cas públicas de desarrollo inclusivo
y sustentable. En la última década, Sin embargo, el acceso al agua A su vez, actualmente los recur-
en América Latina, la problemática para consumo es sólo un aspecto de sos hídricos son objeto de nuevos
hídrica ha tomado relevancia en las una problemática hídrica más am- riesgos ambientales, socio-econó-
agendas políticas de organismos pú- plia que incluye el alcance de las micos, socio-culturales y políticos
blicos, organizaciones internaciona- normativas sobre los usos, control ligados por ejemplo al desmonte,
les, ONG, y comunidades tanto ru- y sustentabilidad de los recursos hí- la contaminación de napas por la
rales como urbanas. Principalmen- dricos, los modelos de gestión social intervención de grandes empresas
70 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

mineras y petroleras, y el uso des- problemáticos de las políticas hídri- e implementación de tecnologías
mesurado de fuentes de agua para el cas existentes en el país. Y finalmen- orientadas a resolver problemas so-
riego agropecuario. te, en el cuarto apartado, se delinea ciales y/o ambientales. Esos resulta-
una propuesta para abordar sistémi- dos negativos también se observaron
El conjunto de estas problemá- camente el Desarrollo Inclusivo y en diferentes proyectos e iniciativas
ticas hídricas están siendo escasa- Sustentable como un insumo para generados desde la sociedad civil
mente abordadas desde el Estado mejorar las políticas públicas. -ONG, cooperativas, asociaciones1.
en sus diversos niveles (nacional, Este apartado señala que los proble-
provincial, municipal). Los vacíos  1. De las soluciones pun- mas de esas experiencias están liga-
jurídicos y administrativos son muy tuales a las soluciones sisté- dos a las concepciones sobre la(s)
amplios y diversos dando espacio micas tecnología(s).
a conductas que pueden poner en
riesgo los recursos hídricos a media- Las tecnologías tienen un rol cla- ¿Cuáles son estos problemas y
no y largo plazo. En este escenario, ve en los procesos de desarrollo e qué implican? Estas concepciones
el gran desafío es pensar cómo pro- inclusión social. Es imposible pensar son maneras particulares de conce-
teger y preservar estos recursos es- políticas o iniciativas en las que no bir la relación tecnología-desarrollo
tratégicos, mejorar las condiciones estén involucradas tecnologías -arte- que, en general, parten de nociones
de vida de la población y plantear factuales de proceso u organizacio- deterministas (tecnológica o social),
un nuevo modelo de desarrollo in- nales- por ejemplo, una política pú- supuestos de neutralidad valorativa,
clusivo y sustentable. blica de acceso al agua potable, un patológicas definiciones ofertistas
sistema productivo de tunas como y de transferencismo tecnológico
Con estos objetivos, en este ar- suplemento de bebida para cabras (Thomas et allí, 2015).
tículo de divulgación, en el primer o un filtro de purificación de agua,
apartado, se analiza la forma de todas implican tecnologías. El determinismo (social y/o tecno-
conceptualizar las políticas públicas lógico) diferencia a priori “tecnolo-
sobre recursos estratégicos a partir En varios países latinoamerica- gía” y “sociedad” y recién entonces
del abordaje de los Estudios Socia- nos diversas investigaciones sobre se procuran relaciones causales entre
les de la Tecnología. En el segundo las políticas públicas para el desa- ambas. Como si fueran dos mundos
apartado, se construye el escenario rrollo (o en algunos casos de “cre- paralelos que a veces se juntan. El
actual de acceso a agua para con- cimiento con inclusión”) y sus ins- determinismo tecnológico supone
sumo y desarrollo en Argentina, y trumentos de gestión, muestran la que los cambios tecnológicos (descu-
en el tercer apartado, se describen existencia de numerosos problemas brimientos, nuevos productos, etc.)
y explican algunos de los aspectos y efectos no deseados en el diseño determinan cambios sociales.

Figura 1: Sistemas de agua fuera de uso por falta de mantenimiento en parajes del norte argentino (marzo, 2014).
De la canilla comunitaria al desarrollo inclusivo sustentable 71

Mientras que, por otro lado, el verse en las villas de emergencia tecnologías” en los que otros acto-
determinismo social refiere que los que rodean el conurbano bonaeren- res (ej., las empresas) se encuentran
cambios tecnológicos son explica- se o en zonas rurales donde las fami- dispuestos a “demandar” esos resul-
dos mediante causas sociales. Por lias se desplazan para buscar agua. tados. Sin embargo, ese modelo no
ejemplo, desde organismos públicos La canilla comunitaria tiene política, se da en la producción de conoci-
se han propuesto algunas solucio- es una expresión de la exclusión so- miento (Dagnino et al. en Dagnino,
nes puntuales al problema del agua cial por otros medios, representa la 2004:33). La producción de cono-
como una cuestión de dotación perpetuación de la diferencia socio- cimientos es dinámica, intervienen
tecnológica -una cuestión de obras económica, política y tecnológica. numerosos actores (investigadores,
de infraestructura, de instalación La canilla no es neutral, no iguala usuarios, etc.) y es resultado de pro-
de una máquina de osmosis inver- en derechos en términos de acceso cesos de aprendizaje (by doing, by
sa o un filtro casero- y pierden de a agua potable domiciliaria en can- interacting, by using) (Johnson et al.,
vista las prácticas comunitarias, las tidad y calidad. 1994).
capacidades de la comunidad para
realizar el mantenimiento y arreglo Otro de los problemas mencio- Esto resulta muy común en equi-
de las tecnologías, el sentido de pro- nados, es la transferencia tecnoló- pos de investigación que desarrollan
piedad comunitaria y la propiedad gica, que supone un procedimiento prototipos y tecnologías de escala
legal, entre otras cuestiones. En el mediante el cual los investigadores menor. Por ejemplo, Santiago Garri-
norte de Argentina, existe un “ce- y técnicos llegan a una comunidad do (2011) investigó cómo un insti-
menterio” de proyectos de este tipo, con tecnologías “bien pensadas” tuto de I+D implementó colectores
en el marco de los cuales, se utili- que pueden tener en cuenta varia- solares en comunidades originarias
zan determinadas tecnologías hasta bles económicas, sociales, ambien- (huarpes) de una zona árida de la
que se rompen o hasta que se retira tales, u otras. Sin embargo, ese desa- provincia de Mendoza. Entre los re-
la organización que impulsaba su rrollo tecnológico que se ‘transfiere’ sultados de investigación se encon-
uso. Estas visiones deterministas no pertenece al grupo que lo desarro- tró que el instituto de I+D instaló
logran comprender los complejos lló y, por lo tanto, no se vincula a los colectores a las casas y explicó
procesos socio-técnicos sobre los la identidad cultural propia de la su uso, y al volver a monitorear los
que deben accionar las políticas pú- comunidad del grupo “receptor”. colectores no sólo no estaban en
blicas y las iniciativas en territorio. La concepción de la transferencia uso porque se habían roto, sino que
Por eso en este artículo, defendere- tecnológica, lamentablemente, está algunos usuarios consideraban que
mos la concepción según la cual las profundamente enraizada en el sis- producía poca agua, otros que no
tecnologías son construcciones so- tema de ciencia y tecnología, en las les gustaba el gusto del agua y otros
ciales, así como las sociedades son políticas sociales y de infraestruc- que preferían la práctica de reco-
construcciones tecnológicas (Tho- tura. En contraposición a este tipo lectarla de la laguna. A esto se su-
mas, 2009). de concepciones, existen otras que maba el hecho de que los caciques
conciben procesos comunitarios de huarpes no habían sido consultados
La neutralidad valorativa es otro co-diseño de las soluciones, valori- sobre la posibilidad de realizar es-
problema común al desarrollar zando y utilizando los conocimien- tas intervenciones en sus comunida-
programas, proyectos e iniciativas tos y saberes locales, entre otras des y eso había generado un grave
orientadas a la inclusión social. La cuestiones (Thomas et allí, 2015). problema político en la comunidad.
idea de la neutralidad de la tecno- Este ejemplo demuestra que la ló-
logía supone que los efectos, tanto El último de los problemas de gica “oferta-demanda” no existe en
positivos como negativos, no depen- concepción de política pública para esos términos en la realidad, no ha-
den de la tecnología en sí, sino del el desarrollo inclusivo, es el mode- bía una demanda social de esa tec-
uso de los hombres. Sin embargo, lo de oferta-demanda. Este modelo nología puntual, y la tecnología no
diversos autores señalan que toda entiende a la tecnología como un respondía a las necesidades espe-
tecnología es política, dado que “producto-meta” a ser desarrollado cíficas de la comunidad. La imple-
desde su concepción/diseño está por ciertos actores (científicos y téc- mentación de políticas o iniciativas
pensada para un usuario particular nicos), en los lugares en que usual- sustentadas en esta lógica, como se
y una alianza especifica de relacio- mente se buscan resultados de inves- vio en el caso analizado, puede ge-
nes (Dagnino, 2007). Tomemos, por tigación (ej, universidades, institutos nerar múltiples efectos no deseados
ejemplo, la concepción de “canilla de investigación), y son “ofrecidos” e inclusive fracasar.
comunitaria”. Estas canillas suelen en una especie de “mercado de
72 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

La idea de “oferta y demanda” industrias, y la sustentabilidad de los Según el Censo Nacional 20102,
fue abandonada por las empresas ecosistemas, en el siguiente aparta- un promedio del 20 % de la pobla-
privadas como modelo descriptivo do analizaremos el caso de la políti- ción argentina no tiene acceso a
y normativo y fue sustituida por la ca y la gestión del agua en Argentina bienes y servicios básicos, entre los
idea de innovación basada en la in- para conocer sus principales linea- que se destacan la falta de disponi-
teracción entre productores y usua- mientos y repensarla a la luz de los bilidad de red de agua en los hoga-
rios de conocimiento para generar y aportes de los Estudios Sociales de la res, la ausencia de cloacas y la falta
acumular aprendizajes, armar redes Ciencia y la Tecnología. de tratamiento de los vertidos. No
de cooperación y la construcción obstante, estos datos no dejan en-
social del funcionamiento de las tec-  2. Acceso a Agua y Pobreza trever el problema de acceso a agua
nologías (Thomas, 2009). en Argentina ‘potable’, dado que la calidad del
agua de red en Argentina no nece-
Estos problemas de concepción La cantidad y calidad del agua sariamente significa tener acceso a
de las políticas e iniciativas tecno- es un elemento clave para cualquier agua potable (procesada en plantas
lógicas orientadas a la inclusión so- estrategia y política de desarrollo in- potabilizadoras) o agua segura (ca-
cial, generan soluciones puntuales o clusivo y sustentable. No se puede lidad mínima requerida para consu-
parches paliativos pero no resuelven pensar ninguna actividad diaria de mo) (véase cuadro Nº1). Las áreas
los problemas de fondo, ni impulsan los seres humanos sin agua. Y mien- rurales, villas y asentamientos son
verdaderos procesos de desarrollo. tras menor sea la disponibilidad de las más afectadas en relación a estas
Actualmente desde los Estudios So- este recurso, menores serán nuestras problemáticas.
ciales de la Tecnología se está de- opciones de vida posible.
sarrollando un nuevo enfoque para La escasez de agua para consu-
pensar las tecnologías, superador mo y producción está directamente
de las miradas que acabamos de relacionada con el desarrollo co-
señalar, que se denomina “Sistemas Cuadro Nº 1 - Calidades de munitario, regional y nacional. Si
Tecnológicos Sociales” (STS). Esta Agua: potable, segura y limpia se analizan y comparan los datos
concepción se plantea la necesi- censales del año 2001 y del último
dad de generar: “formas de diseñar, El agua potable es aquella censo del año 2010, se observa que
desarrollar, y gestionar tecnologías que ha pasado por un proceso el porcentaje de la población con
orientadas a la resolución sistémica de purificación específico y no necesidades básicas insatisfechas (el
de los problemas sociales y ambien- representa un riesgo para la sa- NBI mide hacinamiento, vivienda in-
tales” (Thomas, 2011; Thomas et allí, lud humana. El término se aplica conveniente, condiciones sanitarias,
2015). En este marco, aprendiendo al agua que cumple con las nor- asistencia escolar de menores entre
de los fracasos y los éxitos es po- mas de calidad promulgadas por 6 y 12 años, y capacidad de subsis-
sible pasar de las respuestas pun- las autoridades locales e interna- tencia del hogar), y el porcentaje de
tuales a la resolución sistémica de cionales. En el caso argentino, el hogares sin red de agua muestran
problemas complejos. Y para esto, Código Nacional Alimentario es- ciertos grados de correlación. En el
la noción de Sistemas Tecnológicos tablece los parámetros mínimos caso de las provincias del norte del
Sociales se propone replantear las y máximos de calidad del agua. país, como Misiones, Formosa, San-
bases mismas de cómo se diseñan tiago del Estero, Corrientes y Cha-
e implementan políticas sociales, El agua segura es aquella que co existe un porcentaje de NBI alto
científicas y tecnológicas partiendo no tiene un proceso de potabi- que, a su vez, se corresponde con
del supuesto de que toda tecnología lización pero cumple con los un porcentaje alto de hogares sin
es política; valorizando y utilizando parámetros del Código Nacional red de agua (véase cuadro Nº2).
los conocimientos y saberes locales; Alimentario. Y el término agua
participando a los usuarios en el di- limpia suele ser utilizado cuando A su vez, aquellas provincias con
seño de las políticas públicas, entre la población esgrime que con- menor porcentaje de NBI son aquellas
otras cuestiones. sume agua “buena”, agua dul- que disponen de un menor porcenta-
ce pero que no necesariamente je de hogares sin red de agua. En este
Dado que el agua es un recurso cumple con estándares de cali- caso, las provincias del sur del país,
estratégico fundamental para la vida dad (SEDCERO, 2013). como Santa Cruz, Tierra del Fuego,
humana, la salud, la producción de Chubut y Neuquén presentan los me-
alimentos, el funcionamiento de las jores indicadores a nivel nacional.
De la canilla comunitaria al desarrollo inclusivo sustentable 73

Sin embargo, existen provincias blemas de desarrollo, como son los res que no permiten el desarrollo de
en las que el acceso a agua de red casos de Salta, Jujuy, Buenos Aires esas comunidades.
pareciera no ser un problema, y no y La Rioja. Es decir, aún contando
obstante, subsisten importantes pro- con agua de red, existen otros facto-

Cuadro Nº 2 – Población con Necesidades Básicas Insatisfechas y Sin Disponibilidad de Red de Agua (Años
2001 y 2010)

2001 2010

Índice de Hogares sin Hogares sin


Índice de
Provincias población con NBI disponibilidad de red disponibilidad de
población con
(%) de agua(%) red de agua(%)
NBI (%)
Misiones 27,1 40,5 15,6 28,1
Formosa 33,6 35,4 19,7 23,2
Santiago del 17,6
Estero 31,6 34,3 24,2
Chaco 33 28,5 18,1 23,5
Santa Fe 14,8 19,3 6,4 15,6
Corrientes 28,5 18,3 15,1 12,9
La Pampa 10,3 16,9 3,8 12,9
Tucumán 23,9 14,9 13,3 11,2
Buenos Aires 14,7 33 8,2 26
Entre Ríos 17,6 13,7 8 9,6
Córdoba 11,1 13,6 6 8,1
Mendoza 15,4 12,4 7,6 9,5
Rio Negro 17,9 11,7 9,4 7,9
Salta 31,6 10,5 19,4 8,8
San Luis 15,6 9,8 7,9 5,5
Catamarca 21,5 9,3 11,4 6,9
La Rioja 20,4 9,3 12,3 6,3
San Juan 17,4 9,2 10,4 6,8
Jujuy 28,8 8,5 15,5 5,5
Neuquén 17 8,3 10,4 6,4
Chubut 15,5 5,5 8,5 3,6
Tierra del 14,3
Fuego 15,5 3,5 5,8
Santa Cruz 10,4 2,9 8,3 2,8
CABA 7 1,5 6 2,3
Fuente: Elaboración propia a partir de Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010.
74 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

El cuadro Nº2 muestra que entre naturales, aumento del caudal de las públicas sobre los recursos hídricos
los años 2001 y 2010 se han desa- napas superficiales originando inun- en Argentina en el plano normativo,
rrollado grandes esfuerzos estatales daciones, entre otras); c) el alcance político-organizativo (modelos de
para mejorar el acceso a agua para del marco legal y administrativo para gestión del agua), socio-económico,
consumo principalmente a través de proteger los derechos fundamenta- tecnológico y socio-ambiental. El
nuevas obras de infraestructura, en les; y d) la dependencia económica análisis de cada uno de estos planos
general acueductos, lo cual permitió de los sistemas de gestión hídrica, aportará elementos de utilidad para
que 4.614.715 personas accedieran entre otras. reflexionar sobre la actual gestión de
al servicio de agua corriente (INDEC, los recursos hídricos en el país.
2010). Período en el cual también Las iniciativas de política y ges-
mejoraron significativamente los in- tión integral de los recursos naturales 3.a. Plano normativo
dicadores de NBI a nivel nacional. hídricos (a nivel nacional, provincial
y municipal) aún son escasas. Cada A nivel nacional, la Constitución
No obstante, el acceso a agua provincia realiza su propia política Nacional Argentina reconoció el ac-
para consumo continúa siendo un hídrica -cuando la tiene- con una ceso al agua como un derecho en
flagelo grave para más de 1.300.000 baja capacidad de articulación con el año 1994, a partir de la inclusión
personas en el país que no dispo- otras provincias (y países) con las de tratados internacionales3, pero el
nen de agua en sus hogares, y aún que comparten los recursos hídri- mismo fue incorporado como un de-
aquellos que reciben agua de red cos. Inclusive en algunos casos, la recho colectivo y difuso. No existe
no necesariamente tienen acceso a política es principalmente de carác- una ley nacional de agua que defi-
agua potable o segura. A su vez, la ter municipal y, en otros casos, es na, coordine y articule una política
gestión de los recursos hídricos no de carácter totalmente privado (por integral sobre los recursos hídricos
se reduce sólo al acceso al agua de ejemplo, los campos e industrias Por otro lado, al ser Argentina un es-
red para consumo, dado que existen que extraen agua de las napas sub- tado federal, cada provincia tiene su
otras cuestiones como: a) la susten- terráneas para riego u otros usos). propia legislación, reglamentación
tabilidad y el uso eficiente del agua En el siguiente apartado analizare- y diferentes modelos de gestión del
(por ejemplo, los recursos hídricos mos brevemente la complejidad de recurso y el acceso a agua segura.
compartidos entre varias jurisdic- la gestión de los recursos naturales Lo mismo sucede con otros recursos
ciones provinciales e inclusive con hídricos en Argentina. naturales asociados a los recursos
otros países, la contaminación de hídricos, como la regulación del uso
fuentes de agua, el régimen de uso  3. Políticas y recursos hí- de los suelos y la forestación.
de agua para ciertas industrias, etc.); dricos: avances, problemas y
b) la previsión de externalidades ne- limitaciones En la década del noventa la ges-
gativas de las obras de infraestructu- tión de los recursos hídricos fue des-
ra (por ejemplo, relocalización de En este apartado se examinarán centralizada en las provincias y su-
población, canalización de bañados algunos elementos de las políticas frió un proceso de privatización, lo

Cuadro Nº3 - Concepto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)

GIRH es un proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinados del agua, la tierra y otros recursos
relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de manera equitativa, sin
comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. La GIRH tiene un enfoque intersectorial e implica
reformar los sistemas humanos para posibilitar que las personas obtengan beneficios sostenibles e igualitarios
de estos recursos.

El enfoque GIRH requiere que: (1) el desarrollo y la gestión del agua tomen en consideración los diversos
usos del agua y el abanico de necesidades de las personas; (2) las partes involucradas tengan voz en la pla-
nificación y gestión del agua; (3) las políticas y prioridades consideren las implicancias de la gestión de los
recursos hídricos, incluyendo la relación entre las políticas macroeconómicas y el desarrollo, gestión y uso del
agua; (4) las decisiones vinculadas al agua , a nivel local y de cuenca, estén alineadas con el logro de objetivos
más amplios a nivel nacional; y (5) la planificación y las estrategias relacionadas al agua sean incorporadas a
los objetivos sociales, económicos y ambientales (GWP, 2011).
De la canilla comunitaria al desarrollo inclusivo sustentable 75

cual provocó que el 70% de la ges- La explotación y el uso de las determinan cómo se gestionan los
tión del agua fuera privada (inclui- aguas interprovinciales -ríos, cuen- recursos, cómo se brinda el servicio
das las cooperativas) y sólo un 30% cas, aguas subterráneas- requieren de agua y cuáles son las garantías
quedara bajo gestión pública (Cal- de convenios entre las provincias para los ciudadanos.
cagno et. allí, 1999), estableciendo cuyos recursos naturales están in-
cada provincia sus criterios para volucrados y el gobierno federal. A Al analizar el plano normativo,
gestionar estos recursos y en algunos los fines de coordinar políticas entre se observa que la construcción de
casos creando entes regulatorios. provincias, en el año 2002, se creó soluciones estatales está basada en
el Consejo Hídrico Federal (COHI- el voluntarismo de las partes, más
Sin embargo, los recursos hídri- FE) como un ámbito de debate y que en cambios en las normas, lo
cos no entienden de fronteras po- coordinación de la política hídrica cual supone que las negociaciones
líticas y estas políticas a su vez no en el que participan las provincias, son suficientes para modificar la
permitieron coordinar y articular la ciudad autónoma de Buenos Aires toma de decisiones y las estructuras
medidas para una gestión eficiente y la Secretaria de Recursos Hídricos organizacionales. Este determinismo
de los recursos hídricos. No obs- de la Nación. social, no tiene en cuenta que la(s)
tante, hacia la primera década del normativa(s), como tecnología orga-
2000, hubo cambios significativos También, se crearon entidades nizacional, tiene(n) un rol clave en
en términos de política hídrica im- públicas denominadas como Comi- el diseño y la estabilidad de la polí-
pulsados por el gobierno nacional y tés Interjurisdiscionales de Cuencas tica y gestión hídrica integral.
la Asociación Mundial para el Agua4 para asesorar a los organismos pro-
que proclamaba la necesidad de ge- vinciales en materia de recursos hí- Salvo excepciones, las provin-
nerar una Gestión Integrada de los dricos compartidos y en el manejo cias no suelen contar con marcos
Recursos Hídricos (GIRH) (véase sustentable de las cuencas, promo- legales claros, así como tampoco
cuadro Nº3). ver el intercambio de información existen mecanismos institucionali-
y como espacios de resolución de zados para que la ciudadanía pueda
En función de este objetivo, en conflicto. Según el informe de la accionar por su derecho de acceso a
Argentina se establecieron los “Prin- GWP (2013), en Argentina existen agua segura (SEDCERO, 2014). Este
cipios Rectores de Política Hídrica” 14 comités de cuencas que presen- escenario no puede cambiar sin un
acordados por todas las provincias tan algunas dificultades para reunir- profundo cuestionamiento a las ac-
que plantearon “centralizar las ac- se, no disponen de personal idóneo, tuales normativas provinciales.
ciones del sector hídrico en una ni experiencia en gestión comparti-
única conducción (para) favorece(r) da de cuencas, entre otras cuestio- Para lograr una gestión integral
la gestión integrada de las aguas y, a nes. En general, aún no muestran del agua, cualquier esfuerzo requie-
su vez, la necesidad de generar una avances significativos en la gestión re de la acción coordinada de las
“única autoridad del agua en cada compartida de recursos hídricos (In- provincias para hacerlo y un marco
jurisdicción (nacional y provincial) dij et. al, 2013). legal que lo garantice. Las nuevas
que lleve adelante la gestión inte- políticas, cuyos rasgos generales
grada de los recursos hídricos” y “la Para la gestión de los cursos de fueron descriptos anteriormente,
responsabilidad de articular la plani- agua compartidos con otros países son principalmente declarativas y
ficación hídrica con los demás secto- -principalmente ríos internaciona- los nuevos organismos -COHIFE,
res de gobierno que planifican el uso les- el gobierno nacional debe nego- comités interjuridisccionales, etc.-
del territorio y el desarrollo socioe- ciar la naturaleza de los convenios son consultivos y apuntan a ir cons-
conómico de la jurisdicción” (CO- a establecer primero con las provin- truyendo puentes de articulación y
HIFE, 2003). El objetivo fue volver cias y luego avanzar en los acuerdos coordinación a nivel nacional de
a construir un marco general centra- con los países intervinientes. forma incremental suponiendo que
lizado, para un escenario que para basta con la existencia de voluntad
entonces estaba sumamente disper- Es decir, esencialmente, pese a de las partes. Pero esos esfuerzos no
so y fragmentado en el plano jurídi- algunas instancias impulsadas a ni- parecen implicar un poder real sobre
co y político-administrativo, con 24 vel nacional en términos de coor- la toma de decisiones, ni cambios
provincias con diferentes normativas dinación de política hídrica, en el en el plano jurídico-administrativo
y criterios de regulación, y más de plano normativo no hubo cambios de las provincias. En este sentido, en
2000 operadores de agua potable. significativos. Son las provincias el plano jurídico, cabe preguntarse
quienes a partir de sus normativas cómo modificar la legislación pro-
76 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

vincial y al mismo tiempo construir nal, tiene como funciones brindar vicios de agua y saneamiento tales
mecanismos para direccionar las apoyo a las provincias y manejar el como:
políticas provinciales y nacionales financiamiento de fuentes interna-
hacia una gestión integrada de los cionales para agua y saneamiento, • Empresas públicas: En la Capital
recursos hídricos que contemple la para riego y grandes inversiones. Federal y 17 partidos del conur-
provisión de agua para consumo. De la Subsecretaria depende el Ente bano bonaerense existe una em-
Nacional de Obras Hídricas de Sa- presa pública -AySA- que atien-
3.b. Plano político-adminis- neamiento (ENOHSA) cuyas com- de aproximadamente al 25% de
trativo petencias son el diseño de políticas, la población; y existen otras 14
asignar y distribuir recursos para empresas públicas que proveen
Como veremos en esta sección, obras y ejecutar directamente obras el servicio en otras provincias.
el marco administrativo al igual que de infraestructura. La empresa pública define la
el marco normativo también es, al política y la gestión de acceso a
menos, confuso y complejo. A conti- Y también desde la Subsecretaria agua potable en función del Có-
nuación se describen los organismos se apoya al COHIFE y a los comités digo de Aguas o la legislación
públicos y privados y sus funciones inter-jurisdiccionales de cuencas. provincial.
en la gestión hídrica. En el gráfico Éstos son organismos consultivos y
Nº1, es posible observar los organis- espacios de negociación entre las • Provisión municipal: El 20% de
mos administrativos a nivel nacional provincias para la gestión de recur- la población del país recibe la
y provincial. sos hídricos compartidos como los prestación del servicio directa-
casos de cuencas, ríos y napas sub- mente de su municipio, es de-
La Subsecretaría de Recursos terráneas. cir, los municipios son decisores
Hídricos del Ministerio de Planifi- y operadores importantes de la
cación Federal, Inversión Pública y A nivel provincial, existen dife- provisión y calidad del agua.
Servicios es uno de los principales rentes modelos de gestión organiza-
organismos públicos a nivel nacio- cional para la provisión de los ser-

Gráfico Nº1 – Organismos de gestión de los recursos hídricos en Argentina

Fuente: Elaboración propia a partir de Paris et al, 2009.


De la canilla comunitaria al desarrollo inclusivo sustentable 77

• Empresas privadas: Son comu- Trabajo, el Programa Obras Meno- sí. Muchas de estas políticas son de
nes los contratos de concesión res de Saneamiento, el Programa de carácter tranferencista, proponen
con privados principalmente en Asistencia en Áreas con Riesgo Sani- soluciones puntuales y estandari-
áreas urbanas. Según un infor- tario, el Programa de Servicios Agrí- zadas sin concebir que los proble-
me de la CEPAL (2000), las em- colas Provinciales). A su vez, existen mas tienen particularidades locales
presas privadas y las cooperati- algunas políticas que se orientan a y requieren la adecuación social y
vas proveen del servicio de agua proveer estos servicios en las zonas tecnológica de las soluciones. A su
al 70% de la población urbana. rurales, como por ejemplo, el Pro- vez, suelen no prever la participa-
grama de Provisión de Agua Potable, ción ciudadana en la definición de
• Cooperativas y asociaciones Ayuda Social y Saneamiento Bási- las decisiones y acciones sobre los
vecinales: Existen más de 600 co, el Programa Nacional de Agua recursos hídricos.
cooperativas y asociaciones que (INTA) y el Programa Cambio Rural
proveen el servicio al 11% de (Juarez et allí, 2014). El conjunto de La existencia de organismos e
los argentinos (OCSAS, 2015; estos programas no prevé la coordi- instrumentos no implica necesaria-
Muñiz, 2001). Inclusive en las nación estratégica entre sí. mente una mejor política hídrica. La
provincias donde existe una gestión efectiva del servicio muestra
empresa pública provincial de Para la ejecución de estas políti- la existencia de múltiples “espacios
agua, suelen existir espacios del cas, el gobierno nacional pauta con grises”, no sólo en lo referente a
territorio que son cubiertos por los gobiernos provinciales la ejecu- la gestión de los recursos hídricos
cooperativas. ción, o bien, transfiere los fondos compartidos entre las provincias
necesarios para su consecución. Y y con otros países, sino también a
Con este amplio entramado de generalmente, para la ejecución de nivel interno de cada provincia. En
operadores, solo el 75% de las pro- obras, no suele haber un órgano este sentido, el gobierno nacional ha
vincias cuentan con entes regula- público provincial dedicado a eje- tenido una política explícita de de-
dores específicos. Estos entes usual- cutarlas, por eso suelen realizarse sarrollar obras de infraestructura de
mente actúan como supervisores de licitaciones con empresas privadas. acceso a agua y saneamiento, pero
los contratos de concesión privada, han sido escasos los avances en as-
sin cubrir el control de los provee- A su vez, en las zonas rurales pectos tales como el mantenimien-
dores municipales, las cooperativas suelen existir intervenciones de ca- to, la gestión comunitaria del agua,
y asociaciones vecinales. rácter privado (organizaciones no la política hídrica, el monitoreo y el
gubernamentales, asociaciones, per- control, por nombrar algunos otros
Estos entes están reunidos en la sonas físicas u otros) que participan ítems. También es significativo el
Asociación de Entes Reguladores de en la provisión de agua a las po- hecho de que los entes reguladores
Agua y Saneamiento de la República blaciones. Estas intervenciones no sean limitados y que no todas las
Argentina (AFERAS), una asociación suelen requerir permisos públicos, provincias dispongan de instancias
civil de carácter privado que nuclea ni existen protocolos de acción, mo- de control público y ciudadano so-
a los entes públicos que regulan los nitoreo y control, como así tampoco bre los servicios provistos.
servicios de provisión de agua pota- existe la obligación de constatar la
ble. La existencia misma de esta aso- capacidad técnica o la calidad de la Esto se complementa con lo se-
ciación muestra la necesidad de los obra. Es decir, en las áreas rurales, la ñalado anteriormente en el plano
entes de control de establecer espa- ausencia de política pública sobre el normativo, los organismos públicos
cios de intercambio y coordinación. acceso al agua para consumo es al y los diversos operadores de servi-
menos deficiente. cios tienen un alcance muy limitado
En la última década se han in- sobre la gestión hídrica, y no existen
crementado significativamente los Al analizar el plano político- mecanismos con poder real de arti-
esfuerzos públicos para mejorar las administrativo, la primera obser- culación y coordinación. La inexis-
condiciones de vida y el acceso a vación que surge es que existe un tencia de una ley nacional de agua
redes de agua y saneamiento a partir gran entramado institucional y de -y sus consecuentes leyes provin-
de diversos instrumentos de política instrumentos de política dedicados ciales- que asegure la provisión del
dirigidos a brindar servicio de red a los recursos hídricos. Sin embargo, servicio de forma sustentable y equi-
de agua para ciudades, barrios muy las políticas específicas son com- tativa es un aspecto que requiere un
poblados y para riego productivo partimientos estancos con escasa profundo debate social y político.
(por ejemplo, el Programa Agua + (o nula) complementariedad entre
78 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

3. c. Plano socio-económico
de sustentabilidad. Ésa es una de las un lado, en la forma de pensar, di-
razones por las cuales las cooperati- señar e implementar políticas y, por
Como se mencionó anteriormen- vas y asociaciones vecinales suelen otro lado, en el poder de acceso al
te, la Subsecretaria de Recursos Hí- diversificar sus servicios y solicitar conocimiento y la información so-
dricos financia la ejecución de las créditos privados. bre el manejo de los recursos.
obras hidráulicas, las redes de acue-
ductos, los servicios cloacales, entre Por otro lado, es importante re- El supuesto es que ingenieros,
otras infraestructuras. Sus fuentes de marcar que en las áreas rurales el planificadores y otros profesiona-
financiamiento son el Tesoro Nacio- costo del servicio de agua es más les tienen las capacidades necesa-
nal que dispone de un presupuesto caro que en las ciudades dadas la rias para determinar cómo serán las
anual para la ejecución de obras y necesidad de logística (acarreo de obras y prever su mantenimiento y
el Fideicomiso de Infraestructura agua), la falta de reservorios domi- gestión posterior. En Argentina, las
Hídrica que permite disponer de un ciliarios (cisternas) y la existencia de grandes obras de infraestructura
presupuesto, garantizado por más proveedores monopólicos del agua. suelen ser realizadas por empresas
de un año, para asegurar el financia- En estos casos al no existir órganos privadas que ganan licitaciones y
miento y estabilidad de los planes de control efectivo, la población cumplen con los requerimientos de
de obras hidráulicas. rural habitualmente queda presa de los pliegos realizados por especialis-
esta situación. tas. Las empresas privadas no sólo
En el caso del Programa de Ser- ejecutan la obra, también se que-
vicios Agrícolas Provinciales (PRO- Finalmente, la asignación de re- dan con el know how de la misma,
SAP) destinado a riego y drenaje se cursos financieros no es neutral. El es decir, con el conocimiento sobre
financió con préstamos del Banco acceso a agua segura es motivo de cómo realmente fue realizada, sus
Interamericano de Desarrollo (BID) diferenciación socio-económica y particularidades y sus vicios ocultos.
y del Banco Mundial (BM). La in- territorial y, en este sentido, la asig- Éste es tal vez uno de los puntos que
fraestructura de riego se destina a nación de financiamiento devela suelen aprender rápidamente los
grandes empresas agropecuarias y rasgos de las políticas de Desarrollo municipios pequeños luego de ins-
dispone de financiamiento público que se impulsan. En la última dé- talar una planta de osmosis inversa,
y privado. cada hubo una clara política des- es decir, su dependencia al servicio
tinada a: (1) asegurar las grandes técnico privado. El conocimiento
Para proveer el servicio a los obras hidráulicas para las ciudades está en otro lado.
consumidores en las provincias y con fondos nacionales, (2) realizar
los municipios muchas veces se re- obras de riego para emprendimien- Al investigar sobre las grandes re-
curre a créditos de bancos naciona- tos privados con deuda pública y des de acueductos, las plantas pota-
les para la realización de obras de co-financiadas por los empresarios, bilizadoras y las represas, quedan al
infraestructura, el mantenimiento y reflejando a su vez, que: (3) las descubierto muchos supuestos que
la ampliación de plantas potabili- obras menores, tales como el man- hacen a la forma de diseñar las obras
zadoras o redes urbanas. Los costos tenimiento y la ampliación de redes de infraestructura, empezando por-
del tendido de redes en los pue- locales se realizaron principalmente que suelen pensarse como unidades
blos suele solventarse en parte por con endeudamiento privado de los puntuales de acción separadas entre
el municipio a través de créditos y, operadores locales y (4) las comuni- sí en el tiempo. A modo de ejemplo,
otra parte, por cuotas que pagan los dades rurales continúan sosteniendo ilustraremos con la reconstrucción
usuarios. sus propios sistemas de provisión de del caso de la provincia del Chaco
agua. (INCUPO, 2003).
A su vez, estos sistemas de provi-
sión de agua tienen costos de opera- 3.d. Plano cognitivo y tec- Décadas atrás se realizó un acue-
ción, logística, mantenimiento y am- nológico ducto desde la ciudad capital de Re-
pliación. Esos costos técnicamente sistencia hasta Roque Sáenz Peña, la
son cubiertos por las tarifas a los El plano de los saberes, conoci- segunda ciudad más importante de
usuarios y cuando en algunos casos mientos científicos y tecnológicos la provincia, lo cual permitió brin-
la tarifa no cubre la totalidad de los es tal vez uno de los más complejos dar acceso al servicio de agua po-
costos de operación y mantenimien- de vislumbrar, pero está presente en table a un importante porcentaje de
to, son los operadores del servicio cada toma de decisión sobre los re- habitantes de la provincia. Luego de
los que deben generar estrategias cursos hídricos (y otros temas). Por un tiempo, Roque Sáenz Peña esta-
De la canilla comunitaria al desarrollo inclusivo sustentable 79

ba inundada como consecuencia de El caso del Chaco muestra un de infraestructura o perforaciones en


un mayor acceso y uso del agua por modelo cognitivo que diseña e im- las zonas rurales sin un criterio de
parte de los usuarios, lo cual pro- plementa políticas hídricas puntua- calidad y sustentabilidad. Así, como
vocó un incremento en el nivel de les e incrementales. Algo más co- se dijo anteriormente, en el norte del
las napas que se vio agravado por la mún de lo que creemos. Los riesgos país existe un “cementerio de obras”
inexistencia de una red de cloacas y los efectos no deseados de esas porque no se contemplaron los sa-
y desagües que permitieran el es- acciones generan una serie de efec- beres locales, ni los recursos necesa-
currimiento. Según el relato local, tos en cadena que comprometen se- rios para sostener esos sistemas.
el organismo provincial del agua veramente, en principio, el acceso a
decidió desagotar la ciudad a partir agua para consumo, pero a su vez, El plano socio-cognitivo de la
de generar canales hacia las afueras también tiene graves efectos sobre el gestión hídrica es, sin duda, el ma-
de la ciudad. La canalización cruzó medio ambiente, pueden afectar la yor desafío, porque implica generar
kilómetros del territorio provincial, sustentabilidad del recurso, generar nuevas capacidades de diseño estra-
lo cual provocó, entre otros proble- contaminación cruzada de fuentes tégico de política para poder abor-
mas ambientales, el drenaje de los de agua, entre otras cuestiones. La dar los distintos tipos de realidades
esteros naturales y serios problemas administración del servicio de agua políticas y jurídicas que caracterizan
de acceso al agua en otras comuni- potable en las áreas urbanas suele el territorio nacional. Por otro lado,
dades como Colonia Aborigen, la ser gestionada por empresas (públi- implica poner en cuestionamiento
primera reserva de comunidad origi- cas o privadas), cooperativas y/o mu- el “fetiche” de que la solución a los
naria del país. nicipios. Usualmente estos operado- problemas hídricos es una cuestión
res brindan distribución domiciliaria de grandes obras de infraestructura
Por otro lado, cuando se cons- del agua, en algunos casos a través solo gestionables por expertos priva-
truyó la red de agua, el municipio de redes, mientras que otras veces la dos.
de Roque Sáenz Peña solicitó a los distribución se realiza con camiones
ciudadanos que dejaran de recolec- cisternas u otras formas de acarreo. Los problemas del universalismo
tar agua de lluvia y se proveyeran Algunos municipios y cooperativas de las soluciones, de la transferencia
con el agua de red por ser de mejor no disponen de recursos humanos tecnológica, del determinismo y la
calidad. Años más tarde una sequía para el mantenimiento y reparación construcción de relaciones oferta-
prolongada en la provincia llevó a del sistema de agua local. Y si el demanda, son transversales a las po-
que la ciudad capital, que abastecía sistema falla, los operadores tienen líticas actuales.
a Roque Sáenz Peña, comenzara a que contratar a una empresa privada
cortarle el suministro de agua para para que solucione el problema. Es La gestión integral de los recur-
asegurarse su propio abastecimien- decir, las capacidades locales ne- sos hídricos requiere nuevas capa-
to, irónicamente, no había alternati- cesarias para afrontar la gestión del cidades tecno-cognitivas y nuevas
vas de provisión del servicio. La po- sistema tecnológico de provisión de formas de diseñar las soluciones que
sibilidad de que el sistema principal agua suelen ser escasas. estén orientadas por un abordaje
de agua pudiera fallar y la opción de sistémico y socio-técnico. Esto tam-
complementar suministros de agua, En las zonas rurales, la admi- bién implica la necesidad de que
no fueron parte de los criterios para nistración del agua para consumo la ciudadanía comprenda y pueda
la toma de decisiones. también presenta serias dificultades participar de las decisiones sobre el
y deficiencias. En el mejor de los acceso a agua para consumo, para
Actualmente la provincia del casos, las pequeñas comunidades producción y para la sustentabilidad
Chaco cuenta con un organismo se organizan bajo prácticas comu- de los ecosistemas.
que planifica y ejecuta las obras (y nitarias para aprovisionarse pero, en
controla), un organismo que provee general, la compra de agua y el aca- 3.e. Plano ambiental
el servicio de agua y un Código de rreo es de carácter individual o fami-
Aguas5 que es considerado “avan- liar. El abastecimiento de agua rural El mapa de recursos hídricos de
zado”. Es decir, en este caso, la suele realizarse a través de pozos, argentina muestra que el 85% del
experiencia generó aprendizajes y pequeñas represas, pequeñas redes total de los recursos hídricos su-
capacidades de planificación y ges- de distribución, acumulación de perficiales corresponde a la Cuen-
tión del agua, pero a un costo socio- agua de lluvia en aljibes, depresio- ca del Plata, ocupando un 25% del
económico y ambiental muy alto. nes naturales o reservorios. El Estado territorio nacional y presentando el
(y algunas ONG) suele realizar obras 75% restante condiciones áridas y
80 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

semiáridas. Dado este escenario, la demanda judicial presentada por como las mineras o sobre la nece-
las aguas subterráneas han tenido los habitantes del mismo por más sidad de protección de las reservas
un papel fundamental en las zonas que adujo que no fue su intención forestales.
áridas y semiáridas siendo las que y que desconocían los efectos del
proveen de agua a las zonas urbanas arsénico (El Día, 2009). Ese caso De acuerdo con la Constitución
y rurales. Sin embargo, la calidad de significó que otros municipios bo- Nacional del año 1994, el gobierno
las napas presenta de forma natu- naerenses revisarán sus sistemas de nacional establece presupuestos mí-
ral arsénico, sales y otros minerales provisión de agua, pero la selección, nimos para el manejo del ambiente,
que, con el uso extractivo intensivo mantenimiento y control quedó a que incluye a los recursos hídricos.
requerido en esas zonas, incrementa criterio de cada municipio y de los Es decir, no existe un problema eco-
las concentraciones de minerales en ciudadanos, que en el caso de Junín nómico-financiero per se.
las napas (Cavali, 2011). A su vez, tuvieron que judicializarlo para lo-
casi el 50% de la población no dis- grar cambios e indemnizaciones. Por último, tal vez el mayor pro-
pone de sistema de cloacas por lo blema del diseño de políticas pun-
cual existen problemas graves de Increíblemente no toda cuestión tuales, transferencistas y determi-
contaminación de napas por aguas ambiental tiene repercusión social. nistas, es que invisibiliza que toda
residuales crudas. Por ejemplo, muchos operadores cuestión hídrica está atravesada por
del servicio de agua cuentan con la variable ambiental, dado que el
Por otro lado, el 70% de la ex- plantas de osmosis inversa u otras agua es vital para los ecosistemas.
tracción de agua subterránea está tecnologías para potabilizar el agua No obstante, la dimensión ambien-
destinado a actividades de riego con arsénico, sin embargo, en ge- tal en la gestión de recursos hídricos
para la producción agrícola y para neral no existen lugares definidos aún no está en el centro de las ini-
ser utilizada en el sector industrial. para la disposición final de los de- ciativas sociales, ni en las políticas
Nuevamente, cada provincia tiene sechos que se producen. Y eso no públicas.
su propia legislación y órganos de suele decodificarse como problema
control ambiental, por lo cual, tam- y tampoco parece existir un órgano  4. Reflexiones finales:
poco existe una gestión ambiental de control que lo problematice, san- Agua para el Desarrollo, el
coordinada que permita regular la cione y modifique. desafío
utilización de este recurso.
Las iniciativas de la sociedad Los recursos hídricos son estra-
Las problemáticas ambientales civil, como la Red de Agua, el Pro- tégicos para pensar el desarrollo
referidas a los recursos hídricos sue- grama SEDCERO, la Cruz Verde, son inclusivo y sustentable. Las dimen-
len ingresar en la agenda pública experiencias abocadas a promover siones que atraviesan esta temática
de forma espasmódica, con casos iniciativas que faciliten el acceso al -numerosos actores, organismos e
puntuales que son resueltos indivi- agua para consumo. Principalmen- instituciones, normativas, sistemas
dualmente. Uno de los temas que te, sus acciones se focalizan en la administrativos, entes de control,
suele problematizarse es el tema concientización del consumidor, ge- tecnologías, y usuarios- muestran
de la calidad del agua para consu- nerar acciones puntuales asociadas la complejidad que implica diseñar
mo. En este marco, analizaremos el a la cuestión ambiental (ej., plan- una gestión integral del agua en Ar-
caso del Municipio de Junín en la tar árboles) o en realizar pequeñas gentina.
provincia de Buenos Aires dado su obras de infraestructura en zonas
carácter ejemplificador. Junín es una rurales (ej., cisternas de agua) pero Existe una gran fragmentación en
ciudad con más de 100.000 habi- aún no han logrado jerarquizar la la política y la gestión de los recur-
tantes, cuya provisión es por redes problemática que encarna el tema sos hídricos, que se refleja en una
que están conectadas a perforacio- hídrico, ni generar un debate nacio- coordinación interinstitucional débil
nes de agua. La red de agua se ex- nal sobre cómo debe gestionarse. y en escasos instrumentos adminis-
pandió con los años y en el hospital Tal vez, el ejemplo a seguir es el de trativos, judiciales y extra-judiciales
detectaron que crecía el número de algunas organizaciones ambientalis- para accionar en forma sistémica. A
personas con cáncer. Al analizar las tas como Greenpeace que sí logra- su vez, surgen conflictos socio-am-
causas se confirmó que el Municipio ron construir algunos hitos de con- bientales y de salud pública que no
brindaba un servicio de agua con un cientización social sobre el peligro se abordan como parte de la gestión
porcentaje de arsénico que era noci- de contaminación de los cursos de hídrica.
vo para la salud. El Municipio perdió agua por parte de algunas industrias
De la canilla comunitaria al desarrollo inclusivo sustentable 81

Como se exploró en este artículo, STS) y apoyar a los movimientos so- nología en el Brasil: El proceso
la ciudadanía tiene escasas capaci- ciales como espacios para integrar a decisorio y la Comunidad de In-
dades de intervención en la toma de la ciudadanía en esta planificación, vestigación, Editorial UNICAMP,
decisiones sobre los recursos hídri- entre otras cosas. Campinas.
cos y tampoco existen mecanismos
de información y acción para posi- Finalmente, este artículo tuvo FAO (2014) The FAO-ESA-GWSP
bilitar la participación ciudadana. por objetivo describir y analizar Workshop on Earth Observations
Esta situación contribuye a invisibi- cómo un recurso natural vital para in the Water-Energy-Food Securi-
lizar la escala actual del problema cualquier estrategia de desarrollo es ty Nexus, Roma, Italia.
en Argentina. Por otro lado, este concebido de forma puntual, neutral
escenario beneficia a aquellos sec- (apolítico), fragmentado y difuso. Si INCUPO (2003) El agua en el Cha-
tores con sistemas extractivistas de bien, existen iniciativas políticas co Sudamericano. Editorial Red
los recursos hídricos, con niveles de para modificar esta situación, aún Agroforestal Chaco Argentina,
contaminación sin control, con fi- existe un largo camino por recorrer Chaco.
nanciamiento público que beneficia para lograr construir una propuesta
y refuerza ese proceso. de desarrollo socio-ambiental in- INDEC. Censos de Población 2001.
tegral, sobre la base del consenso Disponible en: www.indec.gov.
Estos problemas se asocian a social y respondiendo a las necesi- ar
ciertas concepciones de las polí- dades de sustentabilidad.
ticas, normativas e iniciativas que INDEC. Censos de Población 2010.
generan soluciones puntuales o par-  Bibliografía Disponible en: www.indec.gov.
ches paliativos que no resuelven los ar
problemas de fondo, ni son pensa- Banco Internacional de Reconstruc-
dos en términos de apoyar procesos ción y Fomento (1995) La con- INDEC. Línea de indigencia y pobre-
de desarrollo territorial inclusivo y taminación ambiental en la Ar- za 2012. Disponible en: www.in-
sustentable. gentina. Problemas y opciones. dec.gov.ar
Buenos Aires.
El desafío consiste en lograr vi- Juarez, P. (2012) Política Tecnológi-
sualizar la complejidad, problema- Calcagno, A., Mendiburo, N., No- ca para el Desarrollo Inclusivo
tizarla y generar soluciones sistémi- villo, M. (1999) Informe sobre la en Instituciones Públicas de I&D:
cas. En este sentido, el aporte cogni- gestión del agua en la República ¿Cómo se construye su funcio-
tivo del sistema científico y tecnoló- Argentina, Global Water Partner- namiento? (Argentina, 2004-
gico y de los Estudios Sociales de la ship. 2009) en Vessuri, H., Kreimer,
Ciencia y la Tecnología resultan de P. y Arellano, A. (ed.). Conocer
particular relevancia. La generación Cavali, L. (2011) El mapa de agua en para Transformar II, IESALT –
de capacidades para diseñar, produ- la argentina. Revista ADN, 50. UNESCO, Caracas.
cir, implementar y evaluar políticas e
iniciativas en términos de “Sistemas CEPAL (2000) Informe sobre la Johnson, B., Lundvall B. (1994) “Sis-
Tecnológicos Sociales” (STS) posi- Gestión del Agua en Argenti- temas nacionales de innovación
bilitaría cambiar las formas de con- na. Disponible en: http://www. y aprendizaje institucional”, Co-
ceptualizar el eje de las relaciones cepal.org/drni/proyectos/samtac/ mercio Exterior, 44.
problema-solución, aprendiendo de inar00200.pdf
los fracasos y los éxitos para pasar Juarez, P. (2013) Tecnología, De-
de las respuestas puntuales a la reso- Consejo Federal de Minería. CO- sarrollo y Ciudadanía. Editorial
lución sistémica de problemas com- FEMIN (2011). Disponible en: Universidad Nacional de Quil-
plejos como es el caso de la gestión http://www.mineria.gov.ar/orga- mes, Bernal, Argentina.
de los recursos hídricos. La posi- nizaciones-1.htm
bilidad de promover estas nuevas Juarez, P., Gisclard, M., Goulet, F.,
capacidades requiere ampliar los COHIFE (2003) Acuerdo Federal Cittadini, R, Elverdin, J., Patroui-
debates, fortalecer los espacios de del Agua. Disponible en: http:// lleau, M., Albaladejo, C., Gonzá-
intercambio que se crearon, la nue- www.cohife.org.ar/acuerdo.html lez, E. (2014) Argentina: políticas
va formación de recursos humanos de agricultura familiar y desarro-
(con énfasis en la planificación de Dagnino, R. (2007) Ciencia y tec- llo rural en Sabourin, E, Samper,
82 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

M. y Sotomayor, O. Políticas pú- Programa SEDCERO (2014). Dispo- Thomas, H.; Becerra, L.; Fressolli, M.;
blicas y agriculturas familiares nible en: www.sedcero.org Garrido, S. Juarez, P. (en imprenta)
en América Latina y el Caribe. Theoretical and Policy Failures in
Balance, desafíos y perspectivas. Subsecretaría de Recursos Hídricos Technologies and Innovation for
Comisión Económica para Amé- de la Nación (2002) Texto apro- Social Inclusion: The cases of so-
rica Latina y el Caribe (CEPAL), bado en el “Encuentro Nacional cial housing, renewal energy and
Santiago de Chile. de Principios Rectores de Política food production in Argentina, en
Hídrica de la República Argenti- Kuhlmann, S y Ordonez-Mata-
Ministerio de Salud de la Nación na”. Buenos Aires. moros, G (eds.). International Re-
(2010) Boletín epidemiológico search Handbook on Science, Te-
periódico. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Recursos Hídricos chnology and Innovation Policy in
Presidencia de la Nación. Situa- de la Nación - Consejo Hídrico Developing Countries, Rationales
ción del dengue en Argentina, Federal (2006). Plan Nacional and Relevance, Londres, Edward
primer semestre del 2009. Impre- Federal de los Recursos Hídricos. Elgar publishing.
so en agosto del 2010.
Thomas, H. (2009) Tecnologias para Varsavsky, O. (1969) Ciencia, Política
Muñoz, A. (2001) Cooperativas de Inclusão social e políticas públi- y Cientificismo. Centro Editor de
Agua en Argentina. Rosario, San- cas na América Latina, en Otter- América Latina, Buenos Aires.
ta Fe. loo, Aldalice y otros, Tecnologias
Sociais. Caminhos para a susten- Zárate, E., Aldaya, M., Vidalle, E., Ra-
Paris, M. C., Zuccarelli, G., Pagura, tabilidade, RTS, Brasilia. faelli, S. (2010) Huella hídrica y sus
M.F. (2009) Las miradas del agua. implicaciones: estudios de caso en
Editorial Universidad Nacional Thomas, H., Buch, A. (2008) Actos, Argentina y en el mundo. II Simpo-
del Litoral, Santa Fe. Actores y Artefactos. Sociología sio Internacional del Agua. Rosa-
de la Tecnología. Editorial Uni- rio. Argentina.
Picabea, F. (2014) Sistemas Tecnoló- versidad Nacional de Quilmes,
gicos Sociales como herramienta Bernal. Nota periodística “Condenan al
para orientar procesos inclusivos municipio de Junín por pro-
de innovación y desarrollo en Thomas, H., Becerra, L. y Picabea, veer agua con arsénico”. Dia-
América Latina. Análisis de una F. (2014) Colaboración, produc- rio virtual El Día. Disponible
experiencia en el campo del há- ción e innovación: una propuesta en:  http://pasado.eldia.com/
bitat popular, en ESOCITE-4S, analítica y normativa para el de- edis/20090821/20090821144259.
Buenos Aires, 19 al 23 de Agosto. sarrollo inclusivo, en Astrolabio htm
Nueva Época, N° 12. Córdoba,
Pochat, V. (2005) Entidades de ges- Centro de Investigaciones y Es- Entrevistas personales a actores clave
tión del agua a nivel de cuencas: tudios sobre Cultura y Sociedad. de municipios, cooperativas y lu-
experiencia Argentina. Comisión gareños de las provincias de Cha-
Económica para América Latina Thomas, H., Juarez, P., Picabea, F. co, Córdoba y Salta.
y el Caribe (CEPAL), Serie Recur- (2015) ¿Qué son las tecnologías
sos Naturales e Infraestructura, para la inclusión social? Colec-  NOTAS
2005, Nº 96. ción Tecnología y Desarrollo,
Editorial Universidad Nacional 1 Véase www.redtisa.org - Proyec-
Principios rectores de la Política Hí- de Quilmes, Bernal. Disponible to Internacional “Tecnologías para
drica de la Argentina (2006). Dis- en: http://issuu.com/redtisa/docs/ la Inclusión Social y Políticas Pú-
ponible en: http://www.cohife. cuadernillo_n1_online blicas en América latina” (IDRC,
org.ar/PrincipiosRPH.html 2008).
Thomas, H.; Albornoz, M.B., Pica-
Programa de Provisión de Agua Po- bea F. (2015) Políticas tecnoló- 2 INDEC. Censos de Población
table, Ayuda Social y Saneamien- gicas y tecnologías políticas. Di- 2001. Disponible en: www.indec.
to Básico (PROPASA) (2013). námicas de inclusión, desarrollo gov.ar
Disponible en: http://www.vi- e innovación en América Latina,
vienda.gob.ar/propasa/descrip- Buenos Aires, UNQ-FLACSO 3 El derecho al agua potable apare-
cion.html. Ecuador. ce en numerosos tratados y pactos
De la canilla comunitaria al desarrollo inclusivo sustentable 83

como por ejemplo en la Conven- en el Programa 21, aprobado en al agua es un derecho humano
ción sobre la eliminación de to- la Conferencia de las Naciones básico.
das las formas de discriminación Unidas sobre el Medio Ambiente
contra la mujer, aprobada en y el Desarrollo de 1992. Y pos- 4 Global Water Partnership (GWP).
1979 (art. 14 .2); en el Conve- teriormente, varios planes de
nio Nº 161 de la Organización acción han mencionado al agua 5 El Código de Aguas del Chaco
Internacional del Trabajo (OIT) potable y al saneamiento como y sus reglamentaciones son las
sobre los servicios de salud en el un derecho humano. El Progra- normativas que deben orientar
trabajo, aprobado en 1985 (art. ma de las Naciones Unidas para la política hídrica provincial y
5); en la Convención sobre los el Desarrollo (PNUD) también ha regular las relaciones jurídico-
Derechos del Niño, aprobada subrayado que el punto de parti- administrativas que tengan por
en 1989 (arts. 24 y 27.3); en la da y el principio unificador de la objeto los recursos hídricos y las
Convención sobre los derechos acción pública en relación con el obras necesarias para su aprove-
de las personas con discapaci- agua y el saneamiento, es el re- chamiento.
dad, aprobada en 2006 (art. 28); conocimiento de que el derecho
El futuro de las semillas
y la agricultura en
Argentina
Palabras clave: semillas, derechos de propiedad intelectual, Argentina, biodiversidad, derechos de los agricultores, competitividad agrícola.
Key words: seeds, intellectual property rights, Argentina, biodiversity, rights of farmers, agricultural competitiveness.

En la actualidad Argentina enfrenta varios conflictos similares los Anabel Marin


cuales involucran emprendimientos tecno- científicos y problemas
ambientales. En el marco de estos conflictos, el país se debate entre Centro Steps para América Latina.
regular para favorecer el crecimiento de la actividad productiva en Callao 353, 3ro B, Ciudad de Buenos Aires,
el corto y mediano plazo o regular para cuidar y preservar el medio Argentina.
ambiente y asegurarse calidad de vida actual y futura. En la mayoría
de los casos no hay evidencia certera que sea suficiente (científica o E-mail: a.i.marin @fund-cenit.org.ar
no científica) para justificar que la regulación vaya en una dirección o
en la otra. Hay posiciones contrapuestas, muchas veces conflictivas y
cada parte tiene sus argumentos, evidencias y razones. El mayor peligro que enfrentamos, por lo tanto, es que en los procesos
de toma de decisiones algunas voces, que representan ciertos intereses, se escuchen y se valoren y otras no y que, por lo tanto,
importantes aspectos vinculados al desarrollo sustentable queden afuera. Lo que quiero argumentar en esta nota es que para
que esto no suceda, un elemento central en la resolución de estos conflictos es el desarrollo de un amplio debate informado
e inclusivo en cada uno de estos temas, que ponga en juego todas las posibilidades y los riesgos y problemas asociados a
cada una de ellas, y quién se responsabilizará por los mismos; con el objetivo de sustentar un proceso de toma de decisiones
democrático y consciente. Voy a utilizar el caso de las semillas para ilustrar este punto.

Currently, Argentina is facing several similar conflicts, which involve techno-scientific projects and environmental challenges.
In most of these cases, it has to be decided whether to regulate, to favor the growth of productive activity in the short and
medium term, or to regulate, to preserve the environment and assure current and future quality of life. The evidence (scientific
or non scientific) is not conclusive to justify that the regulation goes in one direction or in the other. There are conflicting
views, often controversial; and each side has its own arguments, pieces of evidence and reasons. We face an important
challenge: that in the decision making processes, only some voices which represent certain interests, are heard and valued,
and important aspects related to sustainable development are left out. What I want to argue in this note is that to avoid this
challenge, it is central for the resolution of these conflicts to organize a broad informed and inclusive debate, which consider
all potential benefits, risks and problems associated to each path and who will receive the benefits and pay the costs. I will use
the seeds case to illustrate the importance of this point.

 Introducción
derechos de propiedad intelectual empezando a ser cuestionada por
de las mismas y sirve para estipular productores agropecuarios, por los
La actividad agrícola es central cuanto puede controlar de la semilla conflictos que se generan relaciona-
para Argentina. Las semillas son un el “propietario” o el que es designa- dos al acceso a las semillas que con-
insumo clave para la producción do propietario de una semilla por tienen eventos tecnológicos que es-
agrícola. El que controla la semilla, parte del Estado, (esto es, qué parte tán patentados2. Para dar respuesta a
por lo tanto, tiene la capacidad de de las semilla puede controlar y por estos conflictos se inició un proceso
incidir o controlar la entera cadena cuánto tiempo la puede controlar, de discusión para una eventual re-
de valor de la producción de ali- por cuantas generaciones). La ley forma de la ley de semillas que data
mentos y tiene la capacidad de de- existente (Ley Nº 20.427 de Semi- de 1973. Sin embargo, la reforma no
terminar los resultados de cualquier llas y Creaciones Fitogenéticas)1 ha ha prosperado dadas las dificultades
política agrícola y alimentaria. sido cuestionada por las empresas crecientes que existen para conci-
de semillas ya que argumentan que liar todos los intereses y posiciones
Argentina está discutiendo una no sirve para proteger sus inversio- encontradas en torno a las distintas
nueva ley de semillas que regula los nes en innovación. También está funciones sociales y económicas
El futuro de las semillas y la agricultura en Argentina 85

que deben cumplir las semillas (ver ban y eran aceptados por la mayoría. nes y usar las diferentes variedades
los detalles del proceso en el Cuadro Esto era así porque lograban garan- existentes para desarrollarlas; y los
1). tizar a los mejoradores de semillas agricultores accedían a las mejoras
la exclusividad en la explotación de última generación pagando por
 Problemas con la ley ac- comercial de las nuevas semillas re- éstas, pero tenían derecho a reusar
tual gistradas durante cierto período y, al sino estaban interesados en acceder
mismo tiempo, a los agricultores y a las mejoras de última generación.
Hasta hace un tiempo, aunque fitomejoradores el derecho a reusar
con algunas controversias y dispu- sus semillas en su actividad agrícola Sin embargo, a partir de la apli-
tas, los derechos de propiedad inte- o como fuente de información para cación de técnicas de ingeniería ge-
lectual de semillas, regulados por las futuras mejoras. Así los mejoradores nética en la mejora vegetal, la situa-
normas de UPOV 19783, funciona- podían cobrar por sus innovacio- ción se volvió más compleja. Gran

Cuadro 1: Marchas y contramarchas en el cambio de la ley

En el año 2012 frente a la presión de diferentes actores, el Gobierno Nacional inició un proceso de reforma
de la ley actual de semillas. Luego de conversaciones con representantes de la Asociación de Semilleros Ar-
gentina (ASA), institución que reúne a las empresas semilleras se avanzó con un nuevo proyecto. Sin embargo
cuando el proyecto se filtró, fue duramente cuestionado por los sectores campesinos y las organizaciones
sociales. Desde entonces hasta mayo de 2015 el proyecto estuvo frenado por falta de consenso.

El 19 de Mayo (2015), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MinAgri) informó que el Gobierno
firmaría un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para modificar dicha ley, “para que la biotecnología se
cobre en la semilla”. De ese modo, esperaba limitar a las empresas multinacionales como Monsanto, que me-
diante contratos privados pretenden cobrar un canon en el cereal cosechado y hasta oficiar como organismos
de control para determinar si la cosecha proviene de semillas patentadas por ellos o no.

El anuncio del Gobierno indicó que el DNU fijaría “que todos los pagos por derecho de propiedad deben
realizarse en la semilla, además de crear un registro de uso propio que determinará qué porción de la semilla
no fiscalizada es de uso propio y qué porción corresponde al comercio de bolsa blanca. El objetivo de este
cambio es que la tecnología que se le agrega a las semillas cuando éstas son mejoradas o modificadas gené-
ticamente se cobre sólo en el momento de la compra. Además, la medida excluiría del pago a los pequeños
productores y crearía un fideicomiso para el fomento de la biotecnología en el país, a través del cobro de un
canon tecnológico” (Ministerio de Agricultura, 2015).

Esta medida fue presentada por los medios cercanos al Gobierno como una iniciativa para frenar a Mon-
santo. La multinacional adelantó, sin embargo, que seguirá utilizando contratos con los productores estable-
ciendo el pago de regalías extendidas. Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta que los eventos transgéni-
cos están protegidos por ley de patentes, no por ley de semillas. La reacción generalizada frente a la iniciativa
del Gobierno fue negativa. Tanto las organizaciones campesinas y de la sociedad civil, como los representan-
tes de la industria, aunque por motivos opuestos, reclamaron la necesidad de discutir más ampliamente una
reforma en la ley. Frente a esto el Gobierno anunció que enviará la propuesta incluida en el DNU al Congreso,
pero ahora como proyecto de ley, indicando que el mismo fue consensuado con todos los actores del sector.

La percepción generalizada que existe en la actualidad entre los distintos sectores, sin embargo, es la
opuesta. Los distintos proyectos se han discutido en todos los casos a puertas cerradas, con la representación
de sólo algunos actores. No se han puesto las diferentes perspectivas en claro, ni los costos o beneficios de
cada curso de acción a seguir. Los cambios propuestos, además, no abordan el principal problema del sistema
actual, la superposición y conflictos entre la ley de semillas y la ley de patentes y, por lo tanto, estarán sólo
poniendo un parche a los conflictos actuales, pero no solucionando el problema de fondo.
86 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

parte de las semillas comerciales llegamos a las semillas comerciales cruzamiento (el cual puede o no ser
pasaron a ser un “ensamble” de di- actuales) (Marin, en prensa). asistido por herramientas de la bio-
ferentes componentes o tecnologías tecnología moderna) y b) la Ley de
desarrolladas por diferentes tipos de Actualmente, a la hora de deci- Patentes10 utilizada por las empresas
empresas, y como tal, a estar “pro- dir quién tiene los derechos sobre para proteger sus innovaciones rea-
tegidas” por diferentes normas de las semillas comerciales, se utilizan lizadas a las semillas a través de mé-
propiedad intelectual. Estas inclu- y se superponen, dos sistemas de todos de ingeniería genética.
yen típicamente (además de las múl- derecho de propiedad intelectual
tiples características que contienen, vinculados a las semillas: a) la Ley Esto genera conflictos importan-
obtenidas como resultado de siglos de Semillas que se aplica a las me- tes entre las semilleras, porque el sis-
de mejoramiento): (i) uno o varios joras introducidas a las semillas por tema de patentes y el de obtentores
eventos transgénicos4, de propiedad
de grandes empresas multinaciona-
les (las llamados ´Gigantes de los
Genes´), dado que pueden ser paten-
tados5 y, (ii) un número de otros nue-
vos rasgos o características6 obteni-
dos por cruzamiento y selección del
germoplasma7 logrados en América
Latina típicamente por empresas do-
mésticas8, que están protegidas por
ley de semillas (véase Cuadro 2 para
un detalle de las diferentes tecnolo- Figura 1: Mercantilización de las semillas. Fuente: Global Research.
gías disponibles para mejoramiento Centre for Research on Globalization. http://www.globalresearch.ca/
de semillas y Cuadro 3 para una fine-print-of-the-food-wars-monsanto-and-biotech-industry-pushing-for-
explicación más detallada de cómo world-food-monopoly-through-seed-supply/5393083

Cuadro 2: Alternativas tecnológicas para mejorar semillas en la actualidad

En la actualidad se utilizan tres tecnologías para desarrollar innovaciones en semillas. Estas tecnologías
son: a) el cruzamiento, que consiste en elegir de la variación genética existente, las plantas individuales que
contienen rasgos deseables, cruzarlas y luego seleccionar las características deseadas; b) la mutagénesis, que
implica forzar variaciones genéticas dentro de una misma especie en la búsqueda de rasgos deseados y; c) la
ingeniería genética, que es utilizada para identificar secuencias de genes (que codifican para ciertos rasgos
deseables como, por ejemplo, resistencia a sequías o a insectos) y transferir estos genes a las variedades de
plantas existentes. Cuando los genes son de otras especies se llama transgénesis.

La ingeniería genética se publicita frecuentemente como la más sofisticada y avanzada de las tecnologías
existentes para mejorar semillas (Trigo, 2011; Trigo, Falck-Zepeda and Falconi, 2010; James, 2010). Sin em-
bargo, las tres tecnologías pueden llevarse adelante con un alto nivel de control de los procesos y eficiencia,
utilizando herramientas de la biología molecular (Ej. los marcadores moleculares9)(Biochemical Society 2011;
McCouch et al. 2013; Morrell et al. 2011).Además las tres sirven para desarrollar nuevas características que
son muy demandadas por los productores agropecuarios y tienen alto impacto en las posibilidades de pro-
ducción agrícola. La ingeniería genética, dados sus altos costos de investigación, patentamiento y desregu-
lación, es utilizada fundamentalmente para desarrollar innovaciones estandarizadas, esto es que se puedan
explotar en una variedad de contextos. De hecho hasta ahora, a pesar de las grandes expectativas, las únicas
innovaciones realizadas con transgénesis que han alcanzado los mercados, son sólo de dos tipos: resistencia a
herbicidas y resistencia a insectos. Todas las otras innovaciones que llegan al mercado año a año, se realizan
por cruzamiento o mutagénesis (Arundel 2001; Brumlop and Finckh 2011; Zamir 2008). Así, los tan deman-
dados aumentos en productividad, sólo pueden obtenerse por cruzamiento ya que dependen de la compleja
interacción de una multiplicidad de genes (Fernie et al. 2006).
El futuro de las semillas y la agricultura en Argentina 87

(regulado por la ley de semillas), son no pueden guardar las semillas que variedades de semillas e (iii) impedir
bien diferentes. Por ley de patentes, tienen inserta la construcción gené- que se utilicen las futuras generacio-
aquellos que poseen una patente tica patentada, ni los investigadores nes de la semilla, si la patente cubre
por un evento genético, pueden: (i) usarlas para nuevas investigaciones), un rasgo genético que se propaga de
impedir que se respete el “privilegio (ii) proteger un rasgo o nueva carac- una generación de la semilla hasta
del agricultor” y la “excepción a la terística (Ej. la resistencia al glifosa- la próxima (Deibel; 2012) 11.No su-
investigación” (i.e. los agricultores to) que se encuentra en múltiples cede lo mismo, sin embargo, por ley

Cuadro 3: ¿Cómo la semilla llegó a ser una mercancía que ensambla diferentes tecnologías?

Hasta hace no mucho (para la historia de la agricultura, son 80 años), las semillas eran bienes quasi-naturales
(i.e. aunque modificados por el hombre, provistos por la naturaleza), y bienes quasi públicos (ya que aunque
excluyentes en un principio, estaban disponibles para usos sucesivos, sin tener que pagar). Como lo hicieron
por miles de años, durante toda la historia de la agricultura, los agricultores eran capaces de volver a utilizar las
semillas sin pagar por éstas o pedir permiso para hacerlo.

Las mejoras introducidas, típicamente consistentes en adaptaciones al medio cambiante (por ejemplo a una
nueva epidemia), en la mayoría de los casos las hacían los mismos agricultores o los agrónomos de las institu-
ciones públicas. La tecnología utilizada, era el cruzamiento, por el proceso de apareo de variedades elegidas
por sus atributos y, posteriormente su selección. Las empresas incapaces de impedirles a los agricultores su
capacidad de re-usar las semillas y de, por lo tanto, vender cada temporada una nueva semilla, no participaban
o participaban poco en la actividad. No había un mercado de semillas.

Pero en las últimas décadas se sucedieron dos cambios importantes que revolucionaron la escena. En pri-
mer lugar, aparecieron los híbridos12, los cuales pierden sus nuevos atributos (por ejemplo, resistencia a una
enfermedad) en la segunda generación. Éstos ayudaron en el camino de la mercantilización de la semilla, ya
que introdujeron la necesidad para el agricultor de comprar cada temporada una nueva semilla al menos de las
variedades hibridadas (como el maíz y el girasol)13.Las empresas vieron incrementadas sus oportunidades de
vender y obtener beneficios y comenzaron a invertir masivamente en semillas, así comenzó a desarrollarse un
mercado capitalista para las semillas.

En segundo lugar, se sucedieron una serie de avances en áreas de conocimiento vinculadas al mejoramiento
vegetal (ej. en la biología molecular) que incrementaron las posibilidades de mercantilización y apropiación de
las semillas, pero ahora en el caso de las variedades no hibridadas, como la soja o el trigo. Pero las posibilidades
de apropiación surgieron vinculadas a las regulaciones, ya que las innovaciones introducidas por mejoramiento
genético - una de las posibilidades abiertas por los avances en biología molecular -, son más fácilmente propues-
tas para ser patentables. Las mejoras genéticas se pueden patentar, por lo tanto, aún en el caso de variedades
no híbridas, las empresas que hacen mejoras utilizando ingeniería genética, pueden reclamar la propiedad en
sucesivas generaciones de la semilla.

Las que aprovecharon mayormente estas nuevas oportunidades, sin embargo, fueron unas pocas empresas
multinacionales (EM) y una clara división del trabajo se estableció en el nuevo mercado de semillas. Por un lado,
unas pocas EM (no más de 6)14 provenientes del sector químico, utilizando tecnologías de ingeniería genética
(ver Cuadro 2), comenzaron a dedicarse mayormente a desarrollar y comercializar híbridos y eventos transgé-
nicos (por ejemplo, resistencia a herbicidas) que se pueden patentar y, por el otro, las empresas e instituciones
domésticas, en base a tecnologías de cruzamiento o mutagénesis (ver Cuadro 2), comenzaron a dedicarse
mayormente al desarrollo de mejoras en el germoplasma, las cuales resultan más difíciles de patentar, no por
falta de capacidades tecnológicas, sino por los altos costos de patentamiento y desregulación de eventos trans-
génicos. Se ha calculado que los costos de patentamiento pueden ser hasta 10 veces más altos que los costos
de desarrollar el evento.

Fuente: Marin y Stubrin, 2015.


88 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

de semillas y, por lo tanto, se genera cultura familiar guardan cada año ciones específicas de producción,
un importante desequilibrio entre los las semillas que obtienen cuando etc. Las empresas que desarrollan
dos sistemas. Si las empresas locales cosechan sus productos y, sin pagar las tecnologías, que permiten que
que hacen mejoras en germoplasma costo alguno, las vuelven a utilizar las semillas presten esos servicios,
tienen que usar una mejora genéti- al año siguiente. Las mejoras en las tienen gran interés en que el sistema
ca, no pueden porque está patenta- semillas las introducen ellos mismos regulatorio les permita de una ma-
da, pero si las EM que desarrollan conservando las características que nera u otra cobrar por estos servicios
eventos biotecnológicos, quieren mejor se adaptan a su ambiente, en para recuperar sus inversiones. No
usar una mejora en germoplasma, base a su observación y experien- obstante, se enfrentan al problema
hecha en Argentina típicamente por cia y sólo acuden a los mejoradores de que muchos de los servicios que
empresas e instituciones domésti- de semillas en contadas ocasiones, intentan vender están incorporados
cas, lo pueden hacer libremente. para hacer frente a alguna nueva en- dentro de las semillas y, por lo tanto,
fermedad o cambio climático abrup- se reproducen junto con la semilla.
También genera conflictos con to. Los pequeños agricultores, por lo Por consiguiente, están intentando
los agricultores, por los problemas tanto, en la medida en que hacen utilizar una batería de herramientas
que surgen en relación al acceso a uso (o intentan hacer uso) del servi- legales, como las patentes, los con-
las tecnologías que están patenta- cio más básico que prestan las semi- tratos y las licencias, para establecer
das. La ley de semillas establece que llas, el que le proveyó la naturaleza, las condiciones bajo las cuales los
existe “la excepción del agricultor”, el de ser origen o fuente de vida de productores agrícolas pueden utili-
es decir, que los agricultores pue- los granos o plantas que producen zar las semillas15.
den usar libremente el producto de para alimentarse o intercambiar, ar-
su cosecha. Sin embargo, la ley de gumentan y reclaman que este servi- En tercer lugar, y para hacer aún
patentes dice que no pueden. Enton- cio no debería pagarse. más complejo el escenario, las se-
ces, cuando las semillas, entre todas millas (como cualquier otro organis-
las otras mejoras que incorporan, in- En segundo lugar, sin embargo, mo vivo) son también un reservorio
cluyen mejoras realizadas con inge- las semillas son también un insumo y banco de información genética y,
niería genética, como la resistencia para la producción agrícola en gran por lo tanto, un insumo clave para
a insectos, los agricultores no tienen escala o industrial y, como tal, pres- la investigación y el desarrollo de
derecho a reusar sus semillas. tan varios servicios a los medianos nuevas características y semillas.
y grandes productores agrícolas que Esto es porque las nuevas caracte-
Parece claro, por lo tanto, que van más allá de los que provee la rísticas o variedades sólo pueden
el sistema debe ser revisado. Este naturaleza, los cuales son desarro- ser desarrolladas en base a la infor-
punto no está en discusión. Lo que llados por empresas mejoradoras de mación genética de las precedentes.
resulta problemático es determinar semillas. Estamos hablando de servi- Los investigadores o mejoradores,
en base a la evidencia existente, en cios como el de resistencia a ciertas por ende, pueden hacer su trabajo
qué dirección el sistema debe ser enfermedades o a insectos, de au- sólo en tanto y en cuanto, puedan
reformado, ya que cualquier cam- mentos de productividad en condi- acceder a la información contenida
bio pondrá en peligro algunas de las
múltiples funciones sociales, econó-
micas y biológicas que cumplen las
semillas.

 Las múltiples funciones


de las semillas

Las semillas cumplen al menos


cuatro funciones bien diferenciadas.
En primer lugar, éstas han sido siem-
pre y siguen siendo un insumo clave
para la agricultura familiar, fuente
de seguridad alimentaria y diversi-
dad económica, social y productiva. Figura 2: Familia trabajando en el campo. Fuente: FAO. http://www.fao.
Los pequeños agricultores de la agri- org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/c/154709/
El futuro de las semillas y la agricultura en Argentina 89

en la mayor cantidad de variedades


posibles. Ellos necesitan tener ac-
ceso a la mayor diversidad genéti-
ca posible. El principal reclamo de
muchos mejoradores, por lo tanto,
y de todos aquellos interesados en
la posibilidad del desarrollo de nue-
vas variedades adaptadas a diferen-
tes condiciones y circunstancias, es
que la nueva legislación no restrinja
el uso de las variedades protegidas,
como fuente de información para
la investigación. El riesgo que per- Figura 3: Harvest Time (Tiempo de cosecha). Fuente: deweggis vía Flickr.
ciben es que los desarrolladores de https://www.flickr.com/photos/deweggis/14887890723/
eventos transgénicos contenidos en
las semillas, se apropien de la semi-
lla en su conjunto e impidan su uso
como fuente de información y como
material para el desarrollo de nuevas
variedades (Kloppenburg, 2010).

Finalmente, más en general, las


semillas prestan el servicio de ser
fuente de biodiversidad y preser-
var la vida. El amplio desarrollo y
difusión de la agricultura intensiva,
así como la promoción casi exclu-
siva de algunas variedades de alto
rendimiento, han traído como con-
secuencia una inquietante pérdida
Figura 4: Laboratorio de biotecnología. Fuente: Red de Inversiones y Ex-
de biodiversidad agrícola a nivel
portaciones:
mundial en tres niveles: a) la dis-
http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/24. Produccion de plantines
minución de especies cultivadas
mejorados de Stevia mediante la aplicacion de la Biotecnologia.pdf
para la alimentación; b) la pérdida
intra-específica de biodiversidad, es
decir, la disminución de las varieda-
des cultivadas de cada especie y c)
la erosión genética de las variedades
excluidas de los cultivos (debido a
la disminución de individuos cul-
tivados) y dentro de las variedades
comercializadas y cultivadas (debi-
do a los métodos modernos de se-
lección y la consecuente depresión
consanguínea). En un informe en
200416, la Organización de las Na-
ciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAOSTAT)17 ya afir-
maba que en un solo siglo el planeta
habría perdido más del 75 % de su
biodiversidad agrícola. Esto se debe,
Figura 5: “Rolleicord Dead Forest Documentation - Double Exposure”.
según un informe más reciente de la Fuente: Shauna Leigh Robinson (2014) vía Flickr. https://www.flickr.com/
misma institución18, a que en la ac- photos/shauna-leigh-photography/15955098755/
90 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

tualidad un 75% de la alimentación que se utilice en cada campaña- licitan que el vendedor final de
mundial es producida a partir de esto es interfiriendo con la capa- las semillas, con o sin los even-
sólo 12 plantas y 5 razas animales y cidad de re-usar la semilla por tos genéticos, cobre por todas
que sobre las 12.000 plantas comes- parte de los productores. Están las innovaciones y que se cobre
tibles conocidas, solamente de 150 también ejerciendo presión para la tecnología en la semilla no en
a 200 son utilizadas por los huma- ser ellos quienes cobren por sus el grano. Finalmente, están pre-
nos. Actualmente, sólo tres especies eventos transgénicos, indepen- sionando por un sistema de re-
vegetales (el arroz, el maíz y el tri- dientemente de quien sea el ven- parto de los beneficios entre los
go) aportan un 60% de las calorías dedor final de la semilla (típica- distintos tipos de empresas -las
y proteínas obtenidas de las plantas mente Don Mario o Nidera, dos EM y las empresas domésticas-
para satisfacer necesidades alimen- empresas Argentinas, quienes más equitativo y alineado con la
ticias humanas. Algunos actores de controlan el 80% del mercado). contribución que cada uno hace
la sociedad civil preocupados por Además, para garantizar el cobro a la mejora de las semillas y no
la sustentabilidad de los sistemas de de las regalías por el uso de su con el poder monopólico que
producción actuales, por lo tanto, tecnología, está intentando con- tenga. En la actualidad, Mon-
están interesados en el desarrollo de trolar la entera cadena de valor santo se está garantizando la
sistemas de mejoramiento que no del productor agropecuario. En apropiación del 66% del precio
sigan poniendo en riesgo y erosio- primera instancia, si el pago lo total de la venta de cada bolsa
nando la diversidad genética y que hacen los productores se les co- de semillas que tienen sus genes,
generen posibilidades de enfrentar bra un precio menor (en la cam- lo que deja el 33% restante para
futuros cambios sociales y climáti- paña 2015 8 dólares por bolsa), ser repartido entre las empre-
cos, en base a la diversidad genética pero sino pagan en esa instancia, sas argentinas de germoplasma
existente. Monsanto está intentando hacer (como por ejemplo, Don Mario)
acuerdos con los acopiadores y de las empresas multiplicado-
 Múltiples funciones, múl- y las compañías exportadoras ras. No existe ninguna evidencia,
tiples posiciones para que ellos directamente les sin embargo, que indique que el
cobren a los productores. Los porcentaje que se está apropian-
No es sorprendente que ante esta acopiadores deberían multar a do Monsanto, refleje el valor de
multiplicidad de funciones que las los productores por no haber pa- las innovaciones que la empresa
semillas cumplen para los distintos gado en primera instancia, (en la ha aportado a las semillas. Por
actores, las posiciones ante un even- campaña 2015, pidiendo 12 dó- el contrario, la evidencia indica
tual cambio en la ley sean múltiples lares por bolsa de semillas usada que los aportes de las mejoras
y conflictivas. Tres de estas posicio- y, los exportadores, 15 dólares en germoplasma han impactado
nes se han hecho escuchar en Ar- por bolsa). mucho más en los aumentos en
gentina en la actualidad: la productividad agrícola, que
2. La de las empresas semilleras lo que lo han hecho la inserción
1. La de las empresas multina- locales, que hacen mejoras en del gen de resistencia al glifosato
cionales, que buscan legalizar germoplasma, las cuales dados (Marin, Stubrin y van Zwanenber,
prácticas que les garanticen la los desequilibrios que produce 2014).
apropiación de la mayor parte la diferencia entre el sistema de
de la renta que genera la venta protección ofrecido por las pa- 3. La de los agricultores, que de-
de las nuevas semillas que inclu- tentes y por la ley de semillas penden de su posibilidad de re-
yen sus eventos genéticos. Por actual (adherida a UPOV 1978) usar las semillas, y de algunos
ejemplo, en la actualidad, aún y la mayor capacidad de con- actores de la sociedad, los cuales
cuando está en vigencia todavía trol y seguimiento (enforcement) están interesados en la soberanía
la ley de semillas que adhiere a que tienen las empresas multi- alimentaria, la diversidad social
UPOV 1978, a partir de la firma nacionales dueñas de los even- y biológica y, por lo tanto, están
de contratos privados que infrin- tos transgénicos, están pidiendo pidiendo que no se avance en el
gen en realidad la ley, Monsanto que no se permita el re-uso de camino del endurecimiento de
está intentando obligar a los pro- la semillas por parte de los gran- los derechos de propiedad y mer-
ductores a pagar regalías por el des agricultores y que el control cantilización de las semillas.19
uso de sus genes -de resistencia a quede a cargo del Estado y no de
herbicidas y a insectos-antes de las multinacionales. A su vez, so-
El futuro de las semillas y la agricultura en Argentina 91

La primera de estas posiciones Pero al mismo tiempo, contribuirá Las preguntas que surgen en este
está en general bien representada, a reforzar el poder de las empresas contexto son: ¿Existen estos meca-
ya que las empresas multinacionales multinacionales dueñas de los ge- nismos o instituciones? ¿Contamos
tienen presencia en varios organis- nes, desfavoreciendo a las empresas en Argentina con las instituciones e
mos regulatorios locales (como la e instituciones locales y al sistema instancias que aseguren que la toma
CONABIA20) y en las cámaras em- en su conjunto, si se tiene en cuenta de decisiones en estos aspectos tan
presariales, tienen llegada directa a la diversidad biológica, tecnológica, centrales a nuestro desarrollo y con
los funcionarios públicos y, a su vez, económica y social, la concentra- fuertes implicancias para el desarro-
están bien representadas por sus go- ción de mercado, las posibilidades llo sustentable alargo plazo del país,
biernos, quienes en las negociacio- de hacer política agrícola y la so- se tomen con representación de to-
nes internacionales ejercen presión beranía alimentaria. Sin embargo, dos los sectores de la sociedad? La
sobre los gobiernos de los países en esto también sucederá de todos mo- experiencia reciente en el manejo
desarrollo como la Argentina (Ej. dos si no se cambia la ley, ya que de los cambios en la ley no es alen-
Estados Unidos introduce sus pará- los desequilibrios existentes entre el tadora (véase Cuadro 1).
metros de propiedad intelectual en sistema de patentes y del que emer-
todos los tratados de libre comercio ge de la ley de semillas, desfavore-  Bibliografía
que los países en desarrollo se ven cen a las empresas domésticas que
obligados a firmar). desarrollan germoplasma (y por lo Arundel A. (2001) Agricultural biote-
tanto favorecen la concentración). chnology in the European Union:
Menos bien representadas están No obstante, si se fortalecen los alternative technologies and
las posiciones de los semilleros lo- derechos de propiedad intelectual, economic outcomes. Technolo-
cales, ya que tienen menos presen- yendo en la dirección de UPOV gy Analysis & Strategic Manage-
cia en las instituciones o cámaras 1991 por ejemplo, se favorecerá a ment 13, 265- 279.
empresariales o en el gobierno y, las hasta ahora muy exitosas empre-
menos aún, están representados los sas domésticas, dándoles mayores Biochemical Society (2011) Gene-
pequeños y medianos agricultores y oportunidades para recuperar sus tically modified crops, feed and
la sociedad en su conjunto, inclu- inversiones y defender su posición food. Disponible en: http://www.
yendo a todos aquellos ciudadanos, frente a las EMs. Sin embargo, de- biochemistry.org/LinkClick.aspx
científicos, organizaciones interme- pendiendo de como se instrumenten ?fileticket=qf3Zm6MDTmw%3d
dias, ONGs, agrupaciones profesio- los cambios, también se podría per- &tabid=491
nales, etc., preocupados por la sobe- judicar a los pequeños agricultores y
ranía alimentaria y tecnológica, así poner en riesgo la diversidad social, Brumlop S., Finckh M.R. (2011)
como por el desarrollo sustentable, económica y biológica y cualquier Applications and potentials of
entre otros. cambio futuro en el sistema regula- marker assisted selection (MAS)
torio en una dirección de mayor sus- in plant breeding. Bonn: Federal
 A modo de cierre: ¿Qué tentabilidad. Agency for Nature Conservation.
hacer?
Resulta claro por lo tanto que Deibel E. (2012) Open Variety
Dos cuestiones son evidentes a cualquier mecanismo para la toma Rights: Rethinking the Commo-
partir de este análisis. En primer lu- de decisiones que se implemente, dification of Plants. Journal of
gar, que cualquier cambio regulato- por lo tanto, debería ser democrá- Agrarian Change 13, 282- 309.
rio (o no cambio) traerá beneficios tico, inclusivo y transparente. Si no
para algunos y costos para otros. En tenemos los mecanismos y las ins- FAO (1996) Global plan of action for
segundo lugar, que cualquier proce- tituciones necesarias para dar un the conservation and sustainable
so de toma de decisiones que no sea debate de este tipo es muy probable utilization of plant genetic resou-
inclusivo y democrático, resultará que algunas voces que representan rces for food and agriculture. Lei-
insatisfactorio. ciertos intereses, se escuchen y se pzig, Alemania, Junio 1996.
valoren, y otras no y que, por lo tan-
El fortalecimiento y la aplicación to, importantes aspectos vinculados Fernie A.R., Tadmor Y., Zamir D.
extendida del sistema de patentes al futuro de las semillas y centrales (2006) Natural genetic variation
para variedades vegetales, dejará para el desarrollo sustentable de la for improving crop quality. Cu-
a muchos con la sensación de que Argentina queden afuera. rrent opinion in plant biology 9,
seguimos la carrera tecnológica. 196- 202.
92 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

Kluppenburg J. (2010) Impeding Trigo E. (2011) Fifteen years of gene- existentes para desarrollar otras
Dispossession, Enabling Repos- tically modified crops in Argen- nuevas), utilizando el concepto
session: Biological Open Source tine agriculture. Buenos Aires: de variedad esencialmente deri-
and the Recovery of Seed Sovere- Argentine Council for Informa- vada. Argentina sin embargo no
ignty. Journal of Agrarian Change tion and Development of Biote- adhirió a UPOV 1991.
10, 367- 388. chnology.
4 Un evento transgénico es una
McCouch S., Baute G.J., Bradeen J., Zamir D. (2008) Plant breeders go modificación genética introdu-
Bramel P., Bretting P.K., Buckler back to nature. Nature Genetics cida con ingeniería genética uti-
E., Zamir D. (2013) Agriculture: 40, 269- 270. lizando genes de otras especies
Feeding the future. Nature 499, (ver Cuadro 2).
23- 24.  NOTAS
5 La patente es un derecho, otor-
Marin A., Stubrin L., Van Zwanen- 1 Para más información ver: http:// gado por el gobierno a un inven-
berg P. (2014) Developing ca- www.infoleg.gob.ar/infolegInter- tor que le permite al titular de la
pabilities in the seed industry: net/anexos/30000-34999/34822/ patente impedir que terceros ha-
which direction to follow? SPRU texact.htm gan uso de la tecnología patenta-
Working Paper Series, SWPS da.
2014-12, Junio 2014. Dispo- 2 Como por ejemplo, los eventos
nible en: https://www.sussex. que proveen a las semillas resis- 6 Tales como resistencias a nuevas
ac.uk/webteam/gateway/file. tencia a herbicidas, o a insectos. enfermedades, indeterminación,
php?name=developing-capa- acortamiento del ciclo de madu-
bilities-in-the-seed-industry. 3 UPOV es una organización in- rez, aumentos en productividad.
pdf&site=25 tergubernamental creada por el
Convenio Internacional para la 7 El germoplasma es el conjunto
Marin A. (en prensa) Los dueños Protección de las Obtenciones de genes que se transmite por la
de las plantas: ¿Quién decide? Vegetales, adoptada en París en reproducción a la descendencia
¿Cómo se decide? Iberoamerica- 1961. El Convenio ha sido re- por medio de gametos o células
na 15, 58. visado en 1972, 1978 y 1991. reproductoras.
Las dos últimas revisiones, están
Marin A., Stubrin L. (2015) Oportu- actualmente en vigor. Los países 8 Una empresa doméstica es una
nidades y desafíos para conver- que firman el Convenio UPOV, empresa con mayoría de capita-
tirse en un innovador mundial en obtienen garantías de que los de- les nacionales.
Recursos Naturales (RN). El caso rechos de propiedad intelectual
de las empresas de semillas en sobre nuevas variedades serán 9 Un marcador genético o mar-
Argentina. Documento de Traba- respetados por los demás signa- cador molecular, es un segmen-
jo CENIT, Buenos Aires. tarios y recíprocamente se com- to de ADN con una ubicación
prometen a respetar los derechos física identificable (locus) en un
Ministerio de Agricultura (2015) El de propiedad de otros signata- cromosoma cuya herencia ge-
Gobierno emitirá un Decreto rios. El Acta UPOV firmada en nética se puede rastrear. Dado
Nacional de Necesidad y Urgen- 1978 incluye las excepciones del que los segmentos del ADN que
cia para que la biotecnología se agricultor, quienes tienen permi- se encuentran contiguos en un
cobre en la semilla. Disponible tido ahorrar semillas registradas, cromosoma tienden a heredarse
en: http://www.minagri.gob.ar/ para uso propio o para vender a juntos, los marcadores se utilizan
site/institucional/prensa/index. sus vecinos; y la excepción de la a menudo como formas indirec-
php?edit_accion=noticia&id_ investigación, la que tiene per- tas de rastrear el patrón heredita-
info=150519134951 mitido llevarse a cabo utilizan- rio de un gen que todavía no ha
do las variedades existentes, sin sido identificado, pero cuya ubi-
Morrell P.L., Buckler E.S., Ross-Iba- tener que pagar regalías. En la cación aproximada se conoce.
rra J. (2011) Crop genomics: ad- versión 1991, la UPOV limita los Los marcadores se usan para el
vances and applications. Nature privilegios de los investigadores mapeo genético como el primer
Reviews Genetics 13, 85- 96. (esto es, el derecho de los inves- paso para encontrar la posición e
tigadores de utilizar variedades identidad de un gen.
El futuro de las semillas y la agricultura en Argentina 93

10 Ley de Patentes de Invención y tintas o de alguna o más cualida- tica reclaman apropiación total,
Modelos de Utilidad Nº 24. 841. des diferentes. en línea con lo que permite la ley
Para más información ver: de patentes; las que hacen mejo-
13 Hay que tener en cuenta que ras de germoplasma apropiación
h t t p : / / w w w. i n f o l e g . g o v. en la medida de que las semillas parcial, más en línea con UPOV
ar/infolegInternet/ane- no híbridas se auto-reproducen 1978, pero con capacidad de co-
xos/25000-29999/27289/norma. manteniendo las mismas carac- brarles a los grandes agricultores.
htm terísticas, los agricultores por lo
tanto no tienen la necesidad de 16 Para más información ver: http://
11 Hay que tener en cuenta que la comprar estas semillas cada tem- www.fao.org/3/a-y5609e.pdf .
semilla es, a la vez, un medio porada. Sólo tienen que acudir al
de producción y material de re- mercado si están interesados en 17 FAOSTAT: Food and Agriculture
producción. Esto constituye un alguna nueva característica. Pero Organization of the United Na-
dato no menor de diferencia- luego, si ésta se mantiene en las tions.
ción, ya que un producto vege- sucesivas generaciones, hasta
tal eventualmente protegido por tanto no necesiten una nueva 18 Para más información ver: http://
cualquier derecho de propiedad característica, no necesitan ir al www.fao.org/3/a-y5609e.pdf .
intelectual es auto-reproducible mercado.
o naturalmente reproducible, a 19 http://www.grain.org/es/article/
diferencia de otras innovaciones, 14 Estamos hablando de Monsanto, entries/5152-infografia-pare-
particularmente los inventos me- Sygenta, Bayer, Dow, Dupont y mos-las-leyes-de-semillas-que-
cánicos, que deben imitarse y fa- Basf. criminalizan-a-las-campesinas-
bricarse. y-los-campesinos-y-defendamos-
15 Como se dijo antes, sin embargo, las-semillas-locales
12 Un híbrido es un organismo vivo las empresas sostienen deman-
animal o vegetal procedente del das diferenciadas dependiendo si 20 Comisión Nacional Asesora
cruce de dos organismos de ra- utilizan ingeniería genética o no. de Biotecnología Agropecuaria
zas, especies o subespecies dis- Las que utilizan ingeniería gené- (CONABIA).
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Revista CIENCIA E INVESTIGACION


Ciencia e Investigación, órgano de difusión de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
(AAPC), es una revista de divulgación científica y tecnológica destinada a educadores, estudiantes
universitarios, profesionales y público en general. La temática abarcada por sus artículos es amplia y va
desde temas básicos hasta bibliográficos: actividades desarrolladas por científicos y tecnólogos, entrevistas,
historia de las ciencias, crónicas de actualidad, biografías, obituarios y comentarios bibliográficos. Desde
el año 2009 la revista tiene difusión en versión on line (www.aargentinapciencias.org)

PRESENTACIÓN DEL MANUSCRITO


El artículo podrá presentarse vía correo electrónico, como documento adjunto, escrito con procesador
de texto word (extensión «doc») en castellano, en hoja tamaño A4, a doble espacio, con márgenes de
por lo menos 2,5 cm en cada lado, letra Time New Roman tamaño 12. Las páginas deben numerarse
(arriba a la derecha) en forma corrida, incluyendo el texto, glosario, bibliografía y las leyendas de las
figuras. Colocar las ilustraciones (figuras y tablas) al final en página sin numerar. Por tratarse de artículos
de divulgación científica aconsejamos acompañar el trabajo con un glosario de los términos que puedan
resultar desconocidos para los lectores no especialistas en el tema.
La primera página deberá contener: Título del trabajo, nombre de los autores, institución a la que
pertenecen y lugar de trabajo, correo electrónico de uno solo de los autores (con asterisco en el nombre
del autor a quién pertenece), al menos 3 palabras claves en castellano y su correspondiente traducción
en inglés. La segunda página incluirá un resumen o referencia sobre el trabajo, en castellano y en inglés,
con un máximo de 250 palabras para cada idioma. El texto del trabajo comenzará en la tercera página y
finalizará con el posible glosario, la bibliografía y las leyendas de las figuras. La extensión de los artículos
que traten temas básicos no excederá las 10.000 palabras, (incluyendo titulo, autores, resumen, glosario,
bibliografía y leyendas). Otros artículos relacionados con actividades científicas, bibliografías, historia de
la ciencia, crónicas o notas de actualidad, etc. no deberán excederse de 6.000 palabras.
El material gráfico se presentará como: a) figuras (dibujos e imágenes en formato JPG) y se numerarán
correlativamente (Ej. Figura 1) y b) tablas numeradas en forma correlativa independiente de las figuras
(Ej. Tabla 1). En el caso de las ilustraciones que no sean originales, éstas deberán citarse en la leyenda
correspondiente (cita bibliográfica o de página web). En el texto del trabajo se indicará el lugar donde el
autor ubica cada figura y cada tabla (poniendo en la parte media de un renglón Figura... o Tabla…, en negrita
y tamaño de letra 14). Es importante que las figuras y cualquier tipo de ilustración sean de buena calidad.
La lista de trabajos citados en el texto o lecturas recomendadas, deberá ordenarse alfabéticamente de
acuerdo con el apellido del primer autor, seguido por las iniciales de los nombres, año de publicación entre
paréntesis, título completo de la misma, título completo de la revista o libro donde fue publicado, volumen
y página. Ej. Benin L.W., Hurste J.A., Eigenel P. (2008) The non Lineal Hypercicle. Nature 277, 108 – 115.
Se deberá acompañar con una carta dirigida al Director del Comité Editorial de la revista Ciencia e
Investigación solicitando su posible publicación (conteniendo correo electrónico y teléfono) y remitirse
a cualquiera de los siguientes miembros del Colegiado Directivo de la AAPC: abaldi@dna.uba.ar -
nidiabasso@yahoo.com - miguelblesa@yahoo.es – xammar@argentina.com - sarce@cnea.gov.ar
y con copia a secretaria@aargentinapciencias.org

Quienes recepcionen el trabajo acusarán recibo del mismo y lo elevarán al Comité Editorial. Todos los
artículos serán arbitrados. Una vez aprobados para su publicación, la versión corregida (con las críticas y
sugerencias de los árbitros) deberá ser nuevamente enviada por los autores.

You might also like