You are on page 1of 20

TEMARIO SUBPRUEBA CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS

El presente temario tiene el propósito de orientar a los participantes en la revisión de


los conocimientos que serán evaluados en la Prueba Única Nacional del Concurso
Público de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial en Instituciones Educativas
Públicas de Educación Básica - 2018.

Tenga en cuenta que los temas presentados a continuación serán abordados


principalmente desde el punto de vista de su aplicación en la práctica pedagógica.
En este sentido, la prueba demanda una adecuada comprensión de los mismos de
tal forma que posibiliten su puesta en uso en la actividad docente de aula y el
quehacer pedagógico en general.

TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA


PEDAGÓGICA

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA


Los Principios de la Educación Peruana son: Calidad, equidad, interculturalidad,
democracia, ética, inclusión, conciencia ambiental, creatividad, innovación.
PRINCIPIOS CARACTERÍSTICAS
CALIDAD Asegura la eficiencia en los procesos.
Asegura la eficacia en los logros y las mejores condiciones.
Brinda una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un
marco de formación permanente.
EQUIDAD Posibilita una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de
ningún tipo.
Prioriza a los que menos oportunidades tienen.
INTER Contribuye al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural,
CULTURALIDAD étnica y lingüística.
Contribuye al diálogo e intercambio entre las distintas culturas.
Contribuye al establecimiento de relaciones armoniosas.
DEMOCRACIA Permite educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos.
Permite el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la
participación.
ÉTICA Fortalece los valores, el respeto a las normas de convivencia y la
conciencia moral, individual y pública.
INCLUSIÓN Incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables.
CONCIENCIA Motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
AMBIENTAL garantía para el futuro de la vida.
CREATIVIDAD Promueve la producción de nuevos conocimientos.
INNOVACIÓN En todos los campos del saber, el arte y la cultura.

CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO
El constructivismo es una corriente pedagógica creada por Ernst von Glasersfeld,
basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad
de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear
sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual
implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Es un enfoque que
sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que
se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos
factores.
El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de
enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e
interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción
operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). Como figuras
clave del constructivismo cabe citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se
centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el
medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una
reconstrucción interna.

El aprendizaje constructivista posee 8 características diferenciales:


 El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas el
contacto con múltiples representaciones de la realidad.
 Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y
representan la complejidad del mundo real.
 El aprendizaje constructivista se enfatiza en construir conocimiento dentro
de la reproducción del mismo.
 El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera
significativa en el contexto, en lugar de instrucciones abstractas fuera de
contexto.
 Proporciona entornos de aprendizaje como entornos de vida diaria en lugar
de una secuencia predeterminada de instrucciones.
 Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la
experiencia.
 Permiten el contexto y el contenido dependiendo de la construcción del
conocimiento.
 Apoyan la construcción colaborativa del aprendizaje mediante la
negociación social.

Características de un profesor constructivista


 Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.
 Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,
interactivos y manipulables.
 Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear,
inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
 Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los
estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos
conceptos.
 Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy
bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

El Diseño y planificación de la enseñanza desde una perspectiva constructivista,


presta atención simultáneamente a cuatro dimensiones:
 : Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal
debería contemplar no sólo factual, conceptual y procedimental del ámbito
en cuestión sino también las estrategias de planificación, de control y de
aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en dicho
ámbito.
 : La idea clave que debe presidir su
elección y articulación es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de
adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más
realista posible.
 : De acuerdo con los principios que se derivan del
aprendizaje significativo, se comienza por los elementos más generales y
simples para ir introduciendo, progresivamente, los más detallados y
complejos.
 : Explotando adecuadamente los efectos positivos que
pueden tener las relaciones entre los alumnos sobre la construcción del
conocimiento, especialmente las relaciones de cooperación y de
colaboración.

Los objetivos que se plantea la teoría construccionista


 El aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante.
 El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.
 Los conocimientos previos son el punto de partida de todo aprendizaje.
 El aprendizaje es un proceso de re-construcción de saberes culturales.
 El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los
demás.
 El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.
 El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya
sabe con lo que debería saber.

Representantes del constructivismo


 Jean Piaget (Neuchâtel, 1896-Ginebra, 1980)
Licenciado en biología obtuvo el doctorado en 1918. A partir del crecimiento de sus
tres hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que complementó
posteriormente, con diferentes estudios que explicaban el desarrollo de la
inteligencia.

 Lev S. Vigotsky (Orsha, Bielorrusia, 1896 – Moscú, 1934)


De formación humanística accede a la facultad de Medicina de la Universidad de
Moscú en 1913. Realiza estudios de filosofía, psicología y literatura en la
Universidad de Shayavsky. En 1924 se abre camino en el mundo de la psicología
con una comunicación titulada “El método de investigación reflexológica y
psicológica”. Vigotsky desde el Instituto de Psicología de Moscú abrió perspectivas
nuevas en el campo de la psicología del desarrollo, la psicolingüística y la
educación. En este último campo hizo grandes aportaciones con su Teoría del
constructivismo social.

 Jerome Bruner (Nueva York, 1919 – 2016)


Se graduó en la Universidad de Duke en 1937 y en 1941 hizo el Doctorado en
Psicología en la Universidad de Harvard. En 1960 fundó el Centro de Estudios
Cognitivos de la Universidad de Harvard y fue uno de los impulsores de la
psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del Aprendizaje por descubrimiento, que
desarrolla, entre otras, la idea del “andamiaje” cogida de la Teoría del
constructivismo social de Vigotsky.

 David Paul Ausubel (Nueva York, 1918 – 2008)


Se preocupó por la manera como se educaba en su época y en especial en su
cultura. Estudió en la Universidad de Nueva York; creó y difundió la Teoría del
aprendizaje significativo. Comparte muchas ideas de Vigotsky (la construcción del
conocimiento de acuerdo con la realidad del aprendiz) y de Novak (lo más
importante es conocer las ideas previas de los alumnos). En cambio, discrepa de
Bruner en la validez del aprendizaje por descubrimiento como válido para la
ciencia.

SOCIOCONSTRUCTIVISMO
El enfoque socioconstructivista nos plantea dos premisas educativas principales.
La primera de ellas es que el conocimiento es construido por el alumno, por lo
tanto la educación tiene que instruir en torno a ello. Y la segunda es que destaca
en gran medida el contexto social, ya que los individuos viven y aprenden a través
de una cultura. Por ello, la educación no se puede aislar de la sociedad y debe
estar contextualizada.
Los pilares que sustentan el enfoque socioconstructivista son el andamiaje, el
aprendizaje situado, la tutoría y el aprendizaje cooperativo.
El andamiaje es el concepto utilizado en educación para denominar al conjunto de
orientaciones, ayuda e información que reciben los niños en su proceso de
enseñanza por parte de los profesores o profesionales del ámbito de la educación.
En el aprendizaje situado; desde los paradigmas socioconstructivistas aislar al
individuo de la sociedad y la cultura carece de sentido. Ya que todo nuestro mundo
es construido según las influencias del conocimiento social adquirido.
La tutoría es una estrategia eficaz que beneficia a quienes la ponen en práctica, ya
que cuanto más individualizada sea la instrucción más beneficios y avances
aportará al alumno.
El aprendizaje cooperativo
Otro de los pilares importantes del socioconstructivismo en la educación es el
aprendizaje cooperativo. Este tiene lugar cuando los estudiantes colaboran para
aprender a través de la ayuda mutua. Al tener cada uno de ellos una
representación independiente de la realidad construyen juntos un aprendizaje más
rico y fructífero.
Como vemos, el socioconstructivismo en la educación aporta un paradigma
innovador e interesante. Las premisas de este enfoque nos permiten entender las
diferentes formas de construir la realidad de los alumnos y actuar en consecuencia,
haciendo hincapié en la enseñanza individualizada y focalizada en el aprendizaje
activo.

Los principales aportes de esta teoría a la educación actual son:


Si el conocimiento… Aplicaciones
Se construye socialmente Los planes y programas deben estar diseñados de tal
manera que incluyan la interacción social entre alumnos y
profesor, entre los estudiantes y la comunidad.
Se construye a partir de la Es necesaria la implementación de actividades de
experiencia laboratorio, experimentación y solución de problemas.
Se da en la interacción El aprendizaje debe situarse en un ambiente real, en
social situaciones significativas
Se construye a través del Los equipos de trabajo, discusiones y debates son
diálogo, entendido como actividades que contribuirán al aprendizaje
intercambio activo
Es un proceso activo: se Es importante la forma en que se presenta la información
experimenta, se cometen y la experiencia del estudiante
errores, se buscan
soluciones
Es una construcción La búsqueda, la indagación, la exploración, la
investigación, la solución de problemas pueden jugar un
papel importante.

ENFOQUE POR COMPETENCIAS


El enfoque por competencias es un modelo educativo basado en la enseñanza de
conocimientos de tal forma que se sitúen en el contexto determinado para el que
son útiles. De esta manera, lo aprendido se entiende como útil y necesario, ya que
está pensado para ayudar a los alumnos a enfrentarse a situaciones del mundo
real.
La educación por competencia se enfoca en la adquisición de conocimientos
mediante la experimentación y la práctica. Es un enfoque mucho más dinámico en
el que los alumnos dejan de ser meros receptores de información.
Los dos pilares fundamentales de la educación por competencias son la
funcionalidad y la significatividad de los aprendizajes. Para lograr estos dos
objetivos mientras también se transmiten conocimientos, los alumnos trabajan en
sus valores, sus destrezas y sus habilidades.
Las características más importantes del enfoque por competencias son las
siguientes:
– Mayor especificidad de la unidad de aprendizaje.
– Adquisición del conocimiento de forma gradual.
– Modularidad de los conocimientos.
– Foco en el aprendiz.

ENFOQUES TRANSVERSALES
Los enfoques transversales se traducen en formas específicas de actuar que
buscan generar una buena convivencia, por lo tanto, son deseables para todos.
Son valores y actitudes, que tanto estudiantes como docentes y autoridades deben
esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela.
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
El aprendizaje significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un
tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que
ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.
David Paul Ausubel pone mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los
conocimientos que tiene el alumno.

Características del aprendizaje significativo:


 El aprendizaje significativo, es activo, constructivo y duradero,
 Implica comprender, sentir que la información es útil y no se limita a
memorizar.
 Necesita de técnicas de aprendizaje activo.
 Implica a su vez relacionar nueva información con conocimiento previo.

Principios del aprendizaje significativo:


 Tener en cuenta los conocimientos previos. El aprendizaje significativo es
relacional, su profundidad radica en la conexión entre los nuevos
contenidos y los conocimientos previos.
 Proporcionar actividades que logren despertar el interés del alumno. A
mayor interés el estudiante, estará más dispuesto a incorporar el nuevo
conocimiento en su marco conceptual.
 Crear un clima armónico donde el alumno sienta confianza hacia el
profesor. Es esencial que el estudiante vea en el profesor una figura de
seguridad para que no suponga un obstáculo en su aprendizaje.
 Proporcionar actividades que permitan al alumno opinar, intercambiar ideas
y debatir. El conocimiento ha de ser construido por los propios alumnos,
son ellos los que a través de su marco conceptual deben interpretar la
realidad material.
 Explicar mediante ejemplos. Los ejemplos ayudan a entender la
complejidad de la realidad y a lograr un aprendizaje contextualizado.
 Guiar el proceso cognitivo de aprendizaje. Al ser un proceso donde los
alumnos son libres a la hora de construir el conocimiento pueden cometer
errores. Es función del docente supervisar el proceso y actuar de guía
durante el mismo.
 Crear un aprendizaje situado en el ambiente sociocultural. Toda educación
se da en un contexto social y cultural, es importante que los alumnos
entiendan que el conocimiento es de carácter construido e interpretativo.
Entender el porqué de las diferentes interpretaciones ayudará a construir un
aprendizaje significativo.

ACTIVACIÓN Y RECOJO DE SABERES PREVIOS


Conocimiento previo. El conocimiento previo es la información que el individuo
tiene almacenada en su memoria, debido a sus experiencias pasadas. Es un
concepto que viene desde la teoría de aprendizaje significativo postulada por David
Ausubel, por ende, también se relaciona con la psicología cognitiva.
Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo,
que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de
organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es
lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

CONFLICTO O DISONANCIA COGNITIVA


El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el estudiante sabe con
lo que debería saber. Aprender es un acto de reestructuración de los esquemas
conceptuales. Aprendizaje como proceso de reorganización cognitiva o de
equilibrio.
Festinger plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera
muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en
generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el
conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta
coherencia interna.

IMPORTANCIA DEL CONFLICTO COGNITIVO


a. Los seres humanos desean la coherencia en sus cogniciones.
b. Las inconsistencias psicológicas crean la disonancia.
c. La disonancia es un estado de aversión que lleva a las personas a realizar
acciones con efectos mesurables.
d. La disonancia motiva los esfuerzos para conseguir la coherencia y los esfuerzos
para reducir la disonancia.
Los resultados personales al utilizar esta estructura en una clase han sido muy
potentes a nivel académico y emocional, logrando que los estudiantes se
involucren profundamente en su propio aprendizaje.
Llevar al estudiante a un conflicto cognitivo puede ser una manera de hacerle ver
que los conceptos o métodos que maneja no son los adecuados para llegar a una
conclusión satisfactoria en la resolución de un problema.
Es el desequilibrio de las estructuras mentales que se produce cuando se enfrenta
al estudiante con algo que no puede comprender o explicar con sus conocimientos
previos. Puede tener diversas intensidades. Provoca en el estudiante la imperiosa
necesidad de hacer algo por resolver la situación que le produjo tal desequilibrio.

ESQUEMA GENERADOR DEL CONFLICTO COGNITIVO


• Deben tener experiencia con las actividades antes de aplicarlas en clase.
• Generan conflictos cognitivos entre los saberes y los aprendizajes.
• Genera condicionantes y plantea actividades.
• Propician aprendizajes significativos o por descubrimiento.

ACTIVIDADES CONCRETAS QUE FACILITAN EL CONFLICTO COGNITIVO


• Rompecabezas
• Acertijos y adivinanzas
• Juegos de estrategia
• Juegos de mesa
• Juegos de roles
• Solución de problemas
• Mapas conceptuales
DEMANDA COGNITIVA
Se define por las operaciones mentales que se activan en los estudiantes al
realizar una determinada tarea. A mayor número de operaciones mentales
requeridas para ser resuelta la tarea, mayor es la demanda cognitiva de la misma.
La demanda cognitiva de las tareas aumenta de un nivel a otro. Es importante no
confundir complejidad con dificultad de las tareas. En un mismo nivel es posible
encontrar tareas fáciles y difíciles pues la demanda cognoscitiva y el nivel de
dificultad de una tarea no tienen un correlato necesario.
EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático,


participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza – aprendizaje.
En él confluyen y se entrecruzan dos funciones distintas: una pedagógica y otra
social. La evaluación de los aprendizajes, es un componente decisivo, en todo el
proceso de enseñanza aprendizaje, al ser la expresión observable de la
consecución de los propósitos formativos, esto es, el grado de aprendizaje o
adquisición de las competencias y capacidades.
Funciones de la evaluación
 Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar,
recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las
necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes, con
la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones.
 Social. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el
desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario local,
regional, nacional o internacional.
 Formativa. Proporciona información continua que permite:
• Al docente regular y realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje
en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y
características de los estudiantes.
• Al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros,
avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para
controlarlos y modificarlos.
• Verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes al final de un período
o del año académico, con relación a las competencias, capacidades,
conocimientos y actitudes previstas.
 Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los
resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones
educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la institución educativa y
en su proyecto de vida. Así también permite a los estudiantes conocer mejor
sus avances, logros y dificultades.

La retroalimentación expresa opiniones, juicios fundados sobre el proceso de


aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los estudiantes.
La retroalimentación debe acompañar al proceso enseñanza-aprendizaje a lo largo
de toda su extensión, con la intención de dar inmediata y oportuna información al
alumno acerca de la calidad de su desempeño para que realice las correcciones
necesarias con el objeto de mejorar su competencia.
La función retroalimentación, sin ser de las que más mencionan los docentes y sin
ser de las que más importancia se le otorga, constituye, sin dudas un instrumento
eficaz para alertar tanto al profesor como al estudiante sobre los logros y
deficiencias que se van presentando durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Durante el proceso de retroalimentación, la intervención del docente es
fundamental. Dependiendo de la manera como interactúe con el estudiante, y la
forma como aborde el tratamiento de sus errores y dificultades, hará que este se
involucre y reflexione sobre sus propuestas y construya así sus propias estrategias
o caminos de solución adecuados ante una tarea.

GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES:


APRENDIZAJE AUTÓNOMO
El término de aprendizaje autónomo se refiere a la capacidad de aprender por uno
mismo, sin necesidad de alguien más. Diversos autores, a lo largo del tiempo se
han referido a éste por medio de términos como autoaprendizaje, estudio
autodirigido, aprendizaje autorregulado, estudio independiente, entre otros.
El aprendizaje autónomo o autoaprendizaje es el proceso al que se somete una
persona que muestra interés por aprender alguna cuestión, ya sea teórica, técnica
o práctica, y que es consciente de que para alcanzar este conocimiento es
necesario que ponga el máximo esfuerzo y lo mejor de sí misma y hacerlo por los
propios medios en el tiempo asignado o que ella misma decida.

TOMA DE DECISIONES
Tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje es el
desafío de una verdadera evaluación.

Evaluación para tomar decisiones


La toma de decisiones es fruto del acto evaluador. Una evaluación en su sentido
amplio y formativo, debe llevar a la toma de decisiones, específicamente a decidir
sobre aquello que debe modificarse en el proceso de enseñanza – aprendizaje
reorientándose, si fuera necesario, a los fines educativos contemplados desde el
inicio de la acción educativa. Por ejemplo, si el docente verifica que sus estrategias
y logros no alcanzan el nivel básico de la formación humana en grado o nivel del
alumno, se deberían replantear, sin temor, las técnicas e instrumentos (rúbricas u
otros) que ha utilizado al evaluar a sus alumnos ¿no debería considerarse también
a la evaluación como un acto de reflexión?

Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los
alumnos como los procesos mismos de enseñanza. La información que
proporciona la evaluación sirve para que los maestros dispongan de información
relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y
tomar decisiones al respecto.

METACOGNICIÓN
La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje.
Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al
conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen
en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que
aprenda.
La adquisición de herramientas para el desarrollo de habilidades metacognitivas
favorece el desarrollo del pensamiento crítico, estimula la capacidad de
autorreflexión y crea en el estudiante una conciencia de autonomía, autocontrol y
autorregulación de los procesos de aprendizaje. Además, el dominio de la
metacognición les proporciona la posibilidad de desarrollar un pensamiento propio,
que trascienda las interpretaciones formales del programa de estudio.

Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:


 La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y
naturaleza de los procesos de aprendizaje.
 El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias
de aprendizaje adecuadas.
 Cada persona tiene, de alguna manera, puntos de vista metacognitivos,
algunas veces en forma inconsciente.
De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza,
pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los alumnos y
alumnas.

"La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos


cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se
relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes que se
relacionen con la información y los datos".

La metacognición posee cuatro características que la identifican:


 Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo
mental.
 Posibilidad de elección de las estrategias para conseguir los objetivos
planteados.
 Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para
comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
 Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los
objetivos.

PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE:


ATENCIÓN
Es la capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad
concreta. Mediante esta capacidad se dirige la actividad mental hacia un objeto o
acción.
La atención te permite seleccionar lo más importante de lo que se quiere aprender.
• La atención es un factor muy importante para que la información llegue hasta el
cerebro y, posteriormente, quede retenida.
• La atención es selectiva, y no se puede prolongar indefinidamente.
• Es preferible mantenerla en un plazo corto de tiempo y volver sobre ella tras un
período de descanso.

MOTIVACIÓN
Significa “moverse”, “poner en movimiento” o “estar listo para la acción”. Cuando
un estudiante quiere aprender algo, lo logra con mayor facilidad que cuando no
quiere o permanece indiferente. La motivación puede nacer de una necesidad que
se genera de forma espontánea (motivación intrínseca) o bien puede ser inducida
de forma externa (motivación extrínseca).
Desde este punto de vista, el maestro debe plantearse un triple objetivo en su
acción motivadora:
Suscitar el interés.
Dirigir y mantener el esfuerzo.
Lograr el aprendizaje prefijado.
El rol del maestro es fundamental, ya que a través de sus actitudes,
comportamiento y desempeño dentro del aula podrá motivar a los estudiantes a
construir su aprendizaje.
RECUPERACIÓN
Hay que diseñar las situaciones de aprendizaje teniendo en mente cómo, dónde y
cuándo debe recuperar el aprendiz lo que ha aprendido, ya que la recuperación
será más fácil cuanto más se parezcan ambas situaciones. Si la recuperación de
lo aprendido es difícil, los resultados adquiridos serán menos duraderos, ya que,
en general, cuanto menos se recupera un aprendizaje menos probable es que se
vuelva a recuperar en el futuro.
Es la recuperación de la información almacenada en la memoria de largo alcance,
en base a estímulos recibidos. La información almacenada puede volverse de
nuevo accesible mediante un proceso de recuperación, que se puede concebir,
como un proceso de búsqueda de dicha información almacenada, generado por
señales o indicadores proporcionadas por el medio ambiente, o por otra parte de la
información almacenada.
Recuperar lo aprendido es más fácil cuanto más se parezcan el contexto de
aprendizaje y el de recuperación Cuanto más indicio específico compartan ambas
situaciones más fácil será la recuperación Cuanto más elementos falten más difícil
será la recuperación

TRANSFERENCIA
Los aprendizajes que no se usan tienden a olvidarse más fácilmente. Igualmente,
la transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones aumentará la frecuencia con
la que podemos recuperarlo y es un buen antídoto contra el olvido. Cuanto más se
movilicen los resultados de un aprendizaje, más fácil será transferirlos. Pero
también cuanto más comprendamos lo que hacemos, cuanta más conciencia
tomemos de nuestros conocimientos, más probable será que recurramos a ellos en
nuevas situaciones, ya que seremos capaces de relacionarlos con muchas más
situaciones.
Esta fase tiene como finalidad proporcionar situaciones que obliguen al estudiante
a utilizar el conocimiento y las destrezas adquiridas en situaciones nuevas y/o de
forma diferente a como se han usado hasta ese momento.
• La experiencia previa facilita el aprendizaje de otras tareas.
• Los conocimientos son aplicables a los problemas de la vida.
• Se basa en asociaciones significativas.
• Desarrolla memoria lógica.
• Promueve respuestas trasferibles.

CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU RELACIÓN


CON EL APRENDIZAJE:
DESARROLLO COGNITIVO
Una de las principales teorías sobre las etapas del desarrollo de la inteligencia en
el niño es la del psicólogo suizo Jean Pieget. Según esta teoría, el desarrollo
cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como
consecuencia de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Para Piaget,
en primer lugar, los niños van asimilando una comprensión básica del mundo que
les rodea desde los reflejos y las percepciones, es decir, desde la etapa
sensoriomotora que tiene lugar desde el nacimiento a los 2 años. En esta etapa, el
niño comienza, de modo progresivo, a experimentar acciones y desarrollar
conductas en base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz.
Posteriormente, comienza a desarrollarse en el niño un nivel más abstracto de
pensamiento, en el que va emergiendo una inteligencia más compleja. Los
mecanismos de asimilación y la acomodación al entorno provocan que, poco a
poco, el niño incorpore su propia experiencia, la conceptualice e interiorice.

DESARROLLO MORAL
Segun Piaget, el contacto continuado con los iguales favorece que el niño razone
sobre los asuntos morales con mayor independencia, avanzando hacia
explicaciones más basadas en su sentido personal de la justicia (lo que se conoce
como moral autónoma) que en la presión adulta (lo que se conoce como moral
heterónoma). Desde otro punto de vista, Kohlberg plantea que, en esta edad, la
toma de conciencia de las normas como reguladoras de los intercambios sociales,
incita a los niños a adoptar una perspectiva moral de tipo convencional que
consiste, fundamentalmente, en el respeto a las normas de convivencia.

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
El desarrollo social del niño comienza en realidad antes del propio nacimiento,
desde el momento en que los padres se están planteando tener un bebé y se
imaginan cómo será físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan corriente,
normal y lógica implica que, de alguna manera, el medio social está teniendo una
cierta influencia sobre el futuro niño. La influencia de lo social desde antes del
propio nacimiento ejemplifica muy bien la enorme importancia de los aspectos
sociales en el desarrollo y crecimiento del niño. El ámbito social va a moldear, de
algún modo, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del niño, en consonancia
con los aspectos biológicos y emocionales. Los primeros valores que van a influir
en el niño desde los primeros meses de vida serán los aspectos culturales,
familiares y de la sociedad en el que va a estar inmerso. Lógicamente, luego se
sumarán, con gran fuerza y poder de influencia, las diversas instituciones que
tendrán contacto con el niño a lo largo de su vida: hospitales, guarderías y, por
supuesto, la escuela.

Las personas con inteligencia emocional son capaces de:


Identificar sus propias emociones.
Manejar sus reacciones emocionales expresándolas adecuadamente.
Aceptarse a sí mismos y a los demás.
Desarrollar un fuerte autocontrol y empatía.
Tener una alta capacidad para resolver los problemas.

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD
Identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una
colectividad que los caracterizan frente a los demás. Si este concepto lo
aplicamos a la persona, llegamos a la definición de que IDENTIDAD
PERSONAL es la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y
distinta a las demás. Implica una conciencia de la permanencia del yo. La
identidad personal evalúa, coordina e integra las percepciones, que son
análisis interpretativos de un conjunto de datos, a partir de los cuales
obtenemos información.

En la medida en que el niño se va diferenciando del mundo exterior va


construyendo su propia identidad. La etapa de 3 a 6 años denominada por
WALLON como del personalismo es la más significativa en la construcción
de la identidad de la persona. El niño se diferencia de los demás mediante la
oposición hacia gran parte de las propuestas que las personas le ofrecen.

El crear un clima de seguridad de relaciones de calidad entre el adulto y los


niños, la valoración y confianza ajustada de aquél en las capacidades de
progreso de éste, y la interacción de los niños con las personas que
conforman su entorno, con las que establecen relaciones de distintas
índoles, desempeñan un papel fundamental en la construcción de la
identidad y de una imagen positiva y ajustada.

TRABAJO COLABORATIVO
Metodología de enseñanza basada en la creencia que el aprendizaje se
incrementa cuando se desarrollan destrezas cooperativas para aprender y
solucionar los problemas en las cuales nos vemos inmersos.
El trabajo colaborativo, aplicado a la educación, es un método de enseñanza
donde el docente involucra de forma activa a los alumnos en el proceso de
aprendizaje.
Se basa en el diálogo, la comunicación, la negociación y la explicación para
estimular el aprendizaje, ya que un contexto de interacción y cooperación social
resulta más estimulante para el desarrollo del pensamiento.
El diálogo permite contrastar puntos de vista y opiniones, la reflexión y el
pensamiento crítico; el resultado de esa interacción es la adquisición de nuevos
conocimientos.
El trabajo colaborativo en el aula, además, fomenta el sentimiento de solidaridad y
respeto mutuo entre los alumnos.
Por su parte, el rol del docente es esencial, pues es quien debe implementar,
coordinar y orientar el trabajo colaborativo en el salón de clases.
Elementos del trabajo colaborativo
Objetivos: Los mismos de la organización; particulares, bien definidos u otros.
Ambiente: controlado y cerrado.
Motivación: la persona es convencida por la organización.
Tipo de proceso: se formaliza el proceso grupal.
Aporte individual: conocimiento y experiencia personal al servicio de los intereses
organizacionales.

Pasos del proceso grupal


Se deben definir claramente y previamente.
Es necesario un control del proceso de aprendizaje por parte del profesorado.
Reglas; rígidas, definidas previamente.
Desarrollo personal: supeditado a los objetivos organizacionales.
Productividad: es su fin.
Preocupación: la experiencia en función de los resultados; la motivación es
extrínseca.

El hecho de pertenecer a un grupo con un objetivo en común permite estrechar


lazos en los participantes y les genera sentido de pertenencia. Claro está que el
objetivo de un trabajo colaborativo es producir algo, que puede ser un
conocimiento o un objeto tangible; pero en ocasiones el hecho de pertenecer a una
organización también puede ser el objetivo de los participantes; por lo tanto, la
motivación puede ser también intrínseca del propio proyecto.

USO DE LAS TIC PARA EL APRENDIZAJE


El surgimiento y fortalecimiento de Internet ha propiciado múltiples cambios en las
diferentes áreas del saber humano. Las tic han incidido mucho en la mejora de la
productividad en general. En el ámbito educativo su incorporación es de vital
importancia para intentar enfrentar altos índices de fracaso y deserción escolar, así
como para responder a la progresiva multiculturalidad de la sociedad actual. Las tic
permiten desarrollar posibilidades de innovación metodológica que redundan en el
logro de una educación más eficaz e inclusiva.

La Educación actual necesita ser más personalizada y centrarse en el aprendizaje


de los estudiantes y las tic son una excelente herramienta para lograr esto.

Formas básicas de uso de las TIC:


Aprender de las TIC en el aula informática: algunos profesores llevan a los
estudiantes a las aulas informáticas para realizar actividades didácticas diversas
con programas educativos. Pero a veces también para buscar información o
realizar determinados trabajos (individuales o en grupo) con los procesadores de
textos y los editores de presentaciones multimedia, entre otros.
Las TIC como soporte en el aula de clase. Cuando éstas se utilizan en el ámbito de
una clase (por ejemplo mediante un sistema de “pizarra electrónica”), su uso en
principio es parecido al que se hace con el retroproyector o con el video. Se
mejoran las exposiciones mediante el uso de imágenes, sonidos, esquemas... Los
métodos docentes mejoran, o resultan más eficaces, pero no cambian. Con el uso
de la “pizarra electrónica” en el aula, además, se propician cambios metodológicos
en los que el alumnado puede participar más en las clases (aportando la
información que ha encontrado en la red).
Las TIC como instrumento cognitivo y para el aprendizaje distribuido: cuando las
TIC se utilizan como complemento de las clases presenciales (o como espacio
virtual para el aprendizaje, como pasa en los cursos en-línea) podemos considerar
que entramos en el ámbito del aprendizaje distribuido, planteamiento de la
educación centrado en el estudiante que, con la ayuda de las TIC puede
desarrollar actividades e interacción tanto en tiempo real como asíncrono. Los
estudiantes utilizan las TIC cuando quieren y donde quieren (máxima flexibilidad)
para acceder a la información, para comunicarse, para debatir temas entre ellos o
con el profesor, para preguntar y para compartir e intercambiar información.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC


Podemos anotar doce ventajas relacionadas con el aprendizaje: la motivación, la
interacción, el desarrollo de la iniciativa, el aprendizaje a partir de los errores,
mayor comunicación entre profesores y alumnos, el aprendizaje colaborativo, el
alto grado de interdisciplinariedad, la alfabetización digital y audiovisual, el
desarrollo de habilidades de búsqueda y de selección de información, una mejora
en las competencias de expresión y creatividad, el fácil acceso a mucha
información de todo tipo, y la visualización de simulaciones.

Además, aporta también nueve desventajas: las distracciones, la dispersión, la


pérdida de tiempo, las informaciones no fiables, los aprendizajes incompletos y
superficiales, los diálogos muy rígidos, la visión parcial de la realidad, la ansiedad,
y la dependencia de los demás.

Con respecto a los estudiantes señala once ventajas (aprendizaje en menor


tiempo, atractivo, acceso a múltiples recursos educativos y entornos de
aprendizaje, personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
autoevaluación, mayor proximidad del profesor, flexibilidad en los estudios,
instrumentos para procesar la información, ayudas para la educación especial,
ampliación del entorno vital y más compañerismo y colaboración.);
Y diez desventajas (adicción, aislamiento, cansancio visual y otros problemas
físicos, inversión de tiempo, sensación de desbordamiento, comportamientos
reprobables, falta de conocimiento de los lenguajes, recursos educativos con poca
potencialidad didáctica, virus y esfuerzo económico).

En el caso de los profesores, aporta nueve ventajas: fuente de recursos educativos


para la docencia, individualización y tratamiento de la diversidad, facilidades para
la realización de agrupamientos, mayor contacto con los estudiantes, liberación de
sus trabajos repetitivos, facilidad para la evaluación y el control, actualización
profesional, que constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula y
de contactos con otros profesores y centros;

así como siete desventajas: estrés, desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo,


desfases respecto a otras actividades, problemas de mantenimiento de los
equipos, supeditación a los sistemas informáticos, exigen una mayor dedicación y
también la necesidad de actualizar los equipos y programas.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CLIMA DE AULA


La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en un marco de respeto
mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad.
La convivencia democrática es aquella que permite al ciudadano vivir respetando sus derechos y
obligaciones dentro de la sociedad. Convivencia democrática significa "vivir" "con" el que piensa
distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión, ideología política, etc., en armonía sin
que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la
convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como
integrantes del género humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un
trato igualitario sin importar las diferencias de origen. Convivencia democrática es saber vivir con
armonía respetando los derechos de los demás.

Factores que afectan la convivencia escolar


Factores sociales
Las desigualdades sociales. Aun cuando la escuela contrarresta los efectos negativos de estos
ambientes de exclusión, poco puede hacer en solitario, se requiere de unidad de acción entre
todos los agentes socializadores.
Los medios de comunicación en general, y la televisión en particular, influyen sobremanera en los
escolares
La penetración de la cultura de la violencia en los centros escolares, que lleva al sector infanto-
juvenil a resolver sus problemas «por las bravas», con arreglo a lo que ven a su alrededor
Consumir alcohol y drogas
La tecnificación creciente, y la consiguiente sustitución de un escenario natural por otro artificial y
hostil.

Factores en el plano de las relaciones interpersonales


La desmotivación del alumno, el empleo de metodologías docentes poco atractivas, el fracaso
escolar, una insuficiente sensibilidad hacia las necesidades de los alumnos
La dificultad para trabajar con grupos, la consideración del profesor como una figura de autoridad
contra la que hay que rebelarse
El empobrecimiento de la comunicación y el aumento de relaciones presididas por la rivalidad.
El individualismo rampante y el debilitamiento del sentido de comunidad
La pertenencia a algún grupo con un líder conflictivo
La pérdida de la armonía en el claustro por sobrecarga de tareas, por abuso de poder, por
desacuerdos sobre estilos de enseñanza, por incapacidad para el trabajo en equipo
Pobre identificación con el proyecto educativo del centro
Por desavenencias con el equipo directivo, por escasa formación docente, etcétera.

Factores en el ámbito de la institución escolar


Las múltiples exigencias de adaptación, provenientes de un entorno escolar altamente
jerarquizado, burocratizado y tecnificado
Las desigualdades y las discrepancias respecto a la asignación de espacios y de materiales
(despachos, muebles, ordenadores...), a horarios, a funciones
La hipervigilancia institucional, y los métodos pedagógicos basados en comparaciones odiosas y
en castigos
La preocupación exclusiva por los resultados académicos de los alumnos y su comparación con la
norma, en detrimento de las personas y de los procesos educativos
La asimetría relacional y comunicativa entre educadores y educandos
El elevado número de alumnos, que impide o que dificulta la atención personalizada
Factores en el ámbito de la Familia
La desintegración del grupo familiar, la dispersión de sus miembros, la desatención de los hijos.
(Han crecido de forma notoria las familias monoparentales, y es frecuente que los hijos
permanezcan solos durante largo tiempo. En estas circunstancias, tampoco es extraño que los
menores sustituyan el débil soporte familiar por los amigos, en un marco de subcultura delictiva)
La utilización de la violencia en el hogar, pues el niño aprende a resolver los problemas con arreglo
a lo que ve. El ejemplo familiar presidido por la ley del más fuerte impacta de manera negativa en
el niño
Los métodos educativos basados en la permisividad, en la indiferencia o en la punición. Un hogar
poco cálido inclina al niño hacia la violencia
La falta de afecto entre los cónyuges coloca a los hijos en un estado de inseguridad muy perjudicial
para su desarrollo
El insuficiente entramado socioeconómico de la familia.

Factores en el ámbito de lo personal


La desorientación axiológica, que lleva a adscribirse al «todo vale» y a legitimar el uso de la
violencia para alcanzar las propias metas
La incapacidad para aceptar la responsabilidad de las acciones realizadas
La impulsividad y la falta de empatía. La necesidad de estimulación intensa y constante
La tendencia a engañar y a manipular a los demás
La baja autoestima y unas relaciones superficiales

¿Cómo se aprende la convivencia?


Para aprender a convivir deben cumplirse determinados procesos, que por ser constitutivos de
toda convivencia democrática, su ausencia dificulta (y obstruye) su construcción:
 Interactuar (intercambiar acciones con otro /s)),
 Interrelacionarse; (establecer vínculos que implican reciprocidad)
 Dialogar (fundamentalmente ESCUCHAR, también hablar con otro /s)
 Participar (actuar con otro /s)
 Comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro /s)
 Compartir propuestas.
 Discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro /s)
 Disentir (aceptar que mis ideas – o las del otro /s pueden ser diferentes)
 Acordar ( encontrar los aspectos comunes, implica pérdida y ganancia)
 Reflexionar ( volver sobre lo actuado, lo sucedido. “Producir Pensamiento” – conceptualizar
sobre las acciones e ideas.)

Recomendaciones para promover una convivencia armónica


 Discusiones y debates entre alumnos, experiencias de solidaridad y responsabilidad,
experiencia para resolver los conflictos desarrollando la comunicación, mediación,
negociación y la reflexión así como experiencias que les ayuden a tomar decisiones de
forma democrática.
 Unión de todo el profesorado, sin fisuras, a la hora de abordar el problema, con Implicación
de todo el claustro en caso de conflictos. Intervención de profesorado especialista.
Creación de nuevos perfiles del profesorado, con formación especializada para mejorar la
intervención con alumnos conflictivos. Prevención y tratamiento
 Fomentar desde edades tempranas la educación en valores éticos y morales, de manera
que favorezcan la formación de niños y adolescentes en el respeto y la tolerancia
 Formación sobre autoestima y confianza. Trabajo cooperativo. Resolver los problemas en
cuanto aparezcan Atención personal al alumno que padece las situaciones violentas.
Motivación y aumento de la autoestima de los alumnos conflictivos
 Orientación personal de cada alumno en un ambiente de confianza, sinceridad y libertad
responsable
 Desde la familia enseñar a los hijos a ser los protagonistas en la búsqueda de soluciones.
Colaborar en la construcción de valores basados en el esfuerzo personal como la
perseverancia, la constancia, la voluntad
 La familia debe cuidar su crecimiento emocional, enseñándoles a expresar sentimientos, a
saber ponerse en el lugar del otro y de entender sus sentimientos, a controlarse
emocionalmente
 Impedir que los hijos accedan a contenidos de la TV, los videojuegos e Internet
inadecuados a su edad, ofreciéndoles alternativas. Evitar la sobreprotección para sus hijos
 Mayor interés de los padres por las funciones que le corresponden en el espacio educativo.
Revalorización de los centros escolares como lugares de enseñanza y de formación.

CLIMA DE AULA
Es la capacidad de hacer cambios reales y efectivos en la sala de clases, que lleven directamente
a una efectividad, y posterior logro de aprendizajes significativos. Es todo el contexto que rodea a
la práctica docente. Involucra a:
• Docentes
• Estudiantes
• Directivos
• Padres y Apoderados
• A toda nuestra comunicad educativa.
El clima escolar es uno de los factores con mayor repercusión en los resultados educativos de los
estudiantes. Es fruto de la convivencia entre los distintos actores educativos al interior de la
escuela y se construye a partir del tipo de relaciones que establecen entre sí. Un clima escolar
basado en relaciones de confianza, respeto, afecto, amistad e integración entre compañeros de
aula, docentes y directores, aporta una relación mutuamente beneficiosa y brinda a los estudiantes
condiciones emocionales que influyen positivamente en su aprendizaje.

MANTENER UN BUEN CLIMA DE AULA


1. ESTABLECER LÍMITES Con los estudiantes de traza una línea imaginaria que separa las
conductas aceptables. Nitidez de los límites para evitar ambigüedades e incoherencias.
2. ESTABLECER NORMAS
• Efectivas de clase que regulan los comportamientos.
• Permitan una convivencia respetuosa.
• Explícitas (redactadas por escrito)
• Implícitas (rigen el funcionamiento de la clase por la rutina, costumbre y las conductas de tanteo
de algunos estudiantes).

FACTORES QUE FAVORECEN EL BUEN CLIMA DE AULA


1. Mantener una relación empática con los estudiantes
• Actitud positiva, de ayuda.
• Conocer a los estudiantes.
• Relación con las familias
2. Conocer los roles de los estudiantes y propiciar que contribuyan a la convivencia y no perturben.
• Observación y toma de datos de cuando actúan: organizador, líder, matón, comediante, pelotero.
• Nos sirve para formar grupos de trabajo, neutralizar subgrupos perturbadores.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE LAS ÁREAS


CURRICULARES
La evaluación de las áreas curriculares está centrada en el conocimiento didáctico que
favorece el desarrollo de las competencias y capacidades de las áreas curriculares del
nivel Primaria. El conocimiento didáctico implica un manejo solvente de los contenidos
disciplinares y las estrategias didácticas que favorecen los aprendizajes
fundamentales de cada área, así como la identificación y manejo de los errores,
dificultades frecuentes y los niveles de logro que evidencian los estudiantes.

You might also like