You are on page 1of 12

TEORÍA DE MODELOS

En matemática, teoría de modelos es el estudio de (clases de) estructuras


matemáticas tales como grupos, cuerpos, grafos, o incluso universos de teoría de
conjuntos, en relación con las teorías axiomáticas y la lógica matemática. La teoría
de modelos permite atribuir una interpretación semántica a las expresiones
puramente formales de los lenguajes formales. Además permite estudiar en sí
mismos los conjuntos de axiomas, su completitud, consistencia, independencia
mutua, y permiten introducir un importante número de cuestiones metalógicas.
Informalmente una teoría matemática está formada por un conjunto de teoremas y
axiomas. Los teoremas son proposiciones lógicamente deducibles de los axiomas.
En el enfoque moderno, las teorías se conciben como un conjunto de
proposiciones expresables en un cierto lenguaje formal que recoge explícitamente
el conjunto de símbolos de la teoría, los axiomas y las reglas de deducción. El
aparataje anterior define la sintaxis de la teoría.
En ese punto, la teoría de modelos permite definir la semántica de una teoría. Así
un modelo es una L-estructura donde una cadena de signos o sentencia del
lenguaje formal de la teoría correctamente formada puede ser interpretada y
verificada (es decir, o bien la proposición o su negación se satisfacen en el
modelo). Un modelo para una teoría es una estructura donde los axiomas y
teoremas de la teoría se satisfacen. Por ejemplo, el conjunto de números
naturales constituyen un modelo para los axiomas de Peano. Un grupo
matemático es un modelo de la teoría de grupos (aunque en este caso existe más
de un modelo posible, cada grupo de hecho es un modelo de la teoría).
Por tanto, un modelo es una estructura donde las oraciones formales de la teoría
(es decir, una cadena de signos matemáticos) son interpretables y por tanto las
oraciones pueden considerarse como afirmaciones sobre el modelo. Existe un
paralelo con el lenguaje común y la realidad, una realidad física o un objeto
físico real son análogos a un modelo matemático, mientras que una descripción
verbal de esa realidad física es una teoría para dicho modelo. Si un modelo para
un lenguaje formal satisface además una oración o una teoría (conjunto de
oraciones), se llama modelo de una oración o teoría. La teoría de modelos tiene
fuertes lazos con el álgebra y el álgebra universal.
Teoría de modelos finitos
La teoría de modelos finitos es la parte de la teoría de modelos más cercanas
al álgebra universal. Al igual que otras partes del álgebra universal, y a diferencia
con otras áreas de la teoría de modelos, está relacionada principalmente con
álgebras finitas, o más generalmente, con una σ-estructura finita para signaturas σ
que pueden contener símbolos relacionales como en el siguiente ejemplo:
La signatura estándar para grafos es σ grph={E}, donde E es un símbolo
de relación binaria.
Un grafo es una σgrph-estructura que satisface las proposiciones y .
Un σ-homomorfismo es una aplicación que conmuta con las operaciones y
preserva relaciones de σ. Esta definición lleva a la noción usual de
homomorfismo de grafos, que tiene la propiedad interesante que un
homomorfismo biyectivo no necesita tener inverso. Las estructuras también
forman parte del álgebra universal, después de todo, algunas estructuras
algebraicas tales como grupos ordenados admiten una relación binaria del
tipo < "menor que". Lo que distingue a un modelo finito de un ágebra
universal es el uso de proposiciones lógicas más generales (como el
ejemplo anterior) en lugar de identidades (en un contexto de teoría de
modelos la identidad t=t' se escribe como una proposición .)
La lógica empleada en una teoría de modelos finitos generalmente es más
expresiva que una lógica de primer orden, o la lógica estándar para la
teoría de modelos más general o las estructuras infinitas.
Modelos para teorías lógicas de primer orden
Este artículo se enfoca en teoría finitaria de modelos de primer orden de
estructuras infinitas. La teoría de modelos finitos, la cual se concentra en
estructuras finitas, diverge significativamente del estudio de estructuras
infinitas tanto en los problemas estudiados como en las técnicas usadas.
La teoría de modelos en lógicas de orden superior o lógicas infinitarias está
obstaculizada por el hecho de que la completitud no se cumple para estas
lógicas. Actualmente existe un número importante de resultados sobre las
propiedades de los sistemas lógicos tanto de primer orden como de
segundo orden.
Debe tenerse presente que dada una teoría lógica de primer orden
generalmente existe más de un modelo para dicha teoría, y dichos modelos
usualmente no son isomorfos. Eso significa que los axiomas de una
determinada teoría caracterizan en realidad aspectos de diferentes tipos de
estructuras. Muchas veces esto es un resultado buscado. Por ejemplo, la
teoría de grupos y sus axiomas definitorios admiten diversos modelos
(cada grupo matemático de hecho es un modelo es un modelo de dicha
teoría). En otras ocasiones como en el intento de formalizar los números
reales mediante una teoría de primer orden se buscaba que esencialmente
existiera un modelo único, sin embargo, el teorema de Löwenheim-
Skolem permite ver que existen diversos modelos no isomorfos, entre ellos
los números reales convencionales, pero también los números
hiperreales constituyen otro modelo no isomorfo al anterior que también
satisface los mismos axiomas y teoremas que los números reales.
La existencia de un modelo permite establecer la consistencia de una
teoría. La existencia de diferentes modelos puede permitir establecer la
independencia de algunos axiomas. Esencialmente eso es lo que puede
establecer la teoría de modelos aplicada a la teoría de conjuntos
axiomática, por ejemplo.
Modelos de ZFC
La existencia de diferentes modelos posibles para los axiomas de Zermelo-
Fraenkel (ZFC) ha permitido establecer la independencia del axioma de
elección y de la hipótesis del continuo de otros axiomas de la teoría de
conjuntos (los principales resultados se deben a Paul Cohen (1963) y Kurt
Gödel (1938).
Se ha probado que tanto el axioma de elección como su negación son
consistentes con los axiomas de Zermelo-Fraenkel de la teoría de
conjuntos. Y la hipótesis del continuo, es lógicamente independiente, de
los axiomas de Zermelo-Fraenkel y el axioma de elección. Estos resultados
son ejemplos de aplicaciones de la teoría de modelos a la teoría axiomática
de conjuntos.
Modelos para la teoría de los números reales
Un ejemplo de los conceptos de la teoría de modelos es la teoría de
los números reales. Comenzamos con un conjunto de individuos, donde
cada individuo es un número real y un conjunto de relaciones y/o funciones
como { ×, +, −, ., 0, 1 }. Si hacemos una pregunta "∃ y (y × y = 1 + 1)" en
este lenguaje, entonces está claro que la sentencia es verdadera para
reales, ya que existe tal número real y, a saber la raíz cuadrada de 2. Para
los números racionales, sin embargo, la sentencia es falsa. Una
proposición similar, "∃ y (y × y = 0 − 1)", es falsa en los reales, pero es
verdadera en los números complejos, donde i × i = 0 − 1.
TEORÍA DE LA DEMOSTRACIÓN
La teoría de modelos puede emplearse como herramienta en la teoría de la
demostración que se ocupa de lo que se puede probar con sistemas
matemáticos dados, y cómo estos sistemas se relacionan entre sí. En principio la
teoría de la demostración se ocupa de la complejidad sintáctica de las teorías a
diferencia de la teoría de modelos que se ocupa principalmente de las
posibilidades semánticas de la teoría.
La teoría de la demostración o teoría de la prueba es una rama de la lógica
matemática que trata a las demostraciones como objetos matemáticos, facilitando
su análisis mediante técnicas matemáticas. Las demostraciones suelen
presentarse como estructuras de datosinductivamente definidas que se construyen
de acuerdo con los axiomas y reglas de inferencia de los sistemas lógicos. En este
sentido, la teoría de la demostración se ocupa de la sintaxis, en contraste con
la teoría de modelos, que trata con la semántica. Junto con la teoría de modelos,
la teoría de conjuntos axiomática y la teoría de la recursión, la teoría de la
demostración es uno de los "cuatro pilares" de los fundamentos de las
matemáticas.
Una demostración matemática es una sucesión coherente de pasos que,
tomando como verdadero un conjunto de premisas (hipótesis), permite obtener la
veracidad de una tesis. Estos pasos deben estar fundamentados en la aplicación
de reglas de deducción: fundadas ya sea en axiomas o en teoremas anteriormente
demostrados o en reglas básicas de deducción del sistema en cuestión. El hecho
de no conocer ninguna demostración de un teorema no implica su no veracidad;
sólo la demostración de la negación de este resultado implica que es falso.
Aunque en general no existe un procedimiento único de demostración de
teoremas, sí existen diferentes tipos de demostraciones que son utilizados
comúnmente en matemáticas:
 Demostración por contraposición (formalizado y utilizado en
lossilogismos por Aristóteles)
 Demostración por reducción al absurdo (formalizado y utilizado
por Aristóteles)
 Inducción matemática
Por otra parte, a pesar del alto grado de intervención humana necesario para
hacer una demostración, también existen técnicas computacionales que permiten
hacer demostraciones automáticas, notablemente en el campo de la geometría
euclidiana.

Demostración inválida
En matemáticas, hay múltiples demostraciones
matemáticas de contradicciones obvias. A pesar de que las demostraciones son
erróneas, los errores son sutiles, y la mayor parte de las veces, intencionados.
Estas falacias se consideran normalmente meras curiosidades, pero pueden ser
usadas para ilustrar la importancia del rigor en esta área.
La mayoría de estas demostraciones dependen de variantes del mismo error. El
error consisten en usar una función f que no es biyectiva, para observar
que f(x) = f(y) para ciertas x e y, concluyendo (erróneamente) que por tanto x = y.
La división por cero es un caso particular: la función f es x → x × 0, y el paso
erróneo es comenzar con x × 0 = y × 0 y con ello concluir que x = y.
Demostración de la afirmación
Antes de demostrar esto debemos tener claro que existen ciertos axiomasque nos
permitirán, en este caso, demostrar nuestra afirmación. Dado que nos basaremos
en axiomas, tenemos que nuestra demostración (siendo cada paso lógico
correcto) es verdadera.
 Usaremos los siguientes Axiomas de los Números Reales:
1.
2. Si y , con a,b,c reales. Entonces
Asumidos ciertos estos axiomas podemos comenzar con nuestra demostración.
Supongamos que como:
, aplicando el axioma 2 al multiplicar por 1 (que es menor que cero), tenemos que
, lo cual es una contradicción.
Como nuestra hipótesis era que , y ésta es falsa, lo único que ahora podemos
decir es que . Pero el axioma 1 dice que
Luego

Razonamiento
Es claro que lo que debemos tener es una contradicción. Para ello, primero
debemos plantear una hipótesis, y comprobar si es cierta o no. De no serla nos
conducirá a una contradicción. Debe tenerse claro que nuestra hipótesis comienza
cuando decimos que 1 es menor que cero y no en los axiomas mencionados
anteriormente (porque éstos están ya demostrados o bien, asumidos ciertos y no
requieren, por lo tanto, mayor análisis). Como sabemos que la afirmación "'1 es
menor que cero" es falsa, debiéramos llegar a una contradicción. Pero no basta
sólo con saberlo, ya que debe ser demostrado.
Nuestra hipótesis fue que uno era menor que cero y, luego de ciertos pasos
lógicos correctos usando los axiomas, concluimos que uno era mayor que cero, lo
cual claramente no puede ser cierto, ya que por la ley de tricotomía, dos números
reales deben cumplir una y sólo una de las siguientes relaciones
; o bien ,
pero nunca dos ni tres juntas. Luego, como nuestra hipótesis nos conduce a una
contradicción, es falsa, y debemos considerar todas las posibilidades, menos esa.
Esto es: como uno no es menor que cero, debe, necesariamente, ser mayor o
igual que éste (cero). Pero el axioma primero dice que uno es distinto de cero, por
lo que sólo queda la opción de que 1 sea mayor que cero
Razonamiento incorrecto
Un error común entre quienes comienzan el estudio de estas materias, es el de
pensar que han llegado a una contradicción sin haberlo hecho. Por ejemplo:
Suponen que:
, Luego sumando (-1) a ambos lados
lo cual es una contradicción ya que .
Este razonamiento tiene un error, ya que no llegamos a una contradicción. Nuestra
hipótesis era que 1 era menor que cero y por lo tanto, con los procedimientos
realizados , que es verdadero. En este caso la afirmación es falsa.
Nótese que para llegar a una contradicción debemos tener lo siguiente:
 Una afirmación P (en nuestra hipótesis) que diga que ésta es cierta.
 Una conclusión que diga que P es falsa.
Claramente ninguna afirmación puede cumplir con esto. En lógica esto la
afirmación sería:
P es cierta y ~P es cierta, que se lee "P es cierta y no P es cierta".
Ejemplo de una demostración por inducción
Demostrar que

Demostración
 Debemos comprobar si la afirmación es cierta para , ya que la sumatoria
parte desde .
Sea , entonces
.

y la afirmación es cierta para n = 1


 Supongamos ahora, que la afirmación es cierta para un fijo, y veamos que
sucede para n>1
Por propiedad de las sumatorias tenemos que n =1

como la afirmación es cierta para , tenemos que


ordenando

como n es distinto de (-1) , podemos simplificar y

que es lo que queríamos demostrar.


Así, la afirmación también es verdadera para n+1
Luego, la afirmación es cierta para todo .
Razonamiento
El principio de Inducción dice que dada una afirmación , ésta será
cierta sólo si se cumple que
 P (1) es cierta
 Si p (n) es cierta, entonces también lo es.
Entonces, como nuestroP(n) es lo que queremos demostrar, debemos ver si es
cierta para su primer término. En este caso para n = 1.
Nótese que no necesariamente nos debe quedar 1 en la sumatoria. Lo que nos
indica el P(1) es que debemos ver si es cierta para el primer término. Como la
afirmación se cumplía para, n = 1 el paso siguiente era ver si, asumida cierta
para n, se cumplía para n+1. Así entonces, usamos lo que queremos ver si es
cierto en el único miembro de la izquierda de nuestra ecuación. Luego aplicando
propiedades de la sumatoria, podemos descomponer la sumatoria en partes y
dejar lo que sabemos que es cierto, separado de lo que se puede aplicar por
definición. Sabemos que es cierto para n, por lo tanto el primer miembro del lado
derecho lo podemos sustituir, mientras que al segundo miembro sólo aplicamos la
definición de sumatoria.
Luego, sumando las fracciones y agrupando, concluimos que el primer miembro
del lado izquierdo de nuestra ecuación, se puede expresar como lo que queremos
demostrar. Por lo tanto, concluimos que la afirmación es cierta para .
Asimismo es fundamental conocer los siguientes conceptos:
Definición formal
En lógica matemática y en lógica proposicional, una demostración es una
secuencia finita de de fórmulas lógicas bien formadas: F1, ...,Fn tales que
cada Fi es o bien un axioma o bien un teorema que se deduce de dos fórmulas
anteriores Fj y Fk (tales que j<i y k<i) mediante una regla de deducción válida.
Dada una demostración como la anterior si elemento final Fn no es un axioma
entonces es un teorema. En un lenguaje formal puede decirse que una
demostración es una secuencia de "palabras" gramaticalmente bien formada.
TEORIA DE CONJUNTOS
La teoría de conjuntos es una rama de la lógica matemática que estudia las
propiedades y relaciones de los conjuntos: colecciones abstractas de objetos,
consideradas como objetos en sí mismas. Los conjuntos y sus operaciones más
elementales son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría
matemática.1
La teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para construir el resto
de objetos y estructuras de interés en matemáticas: números, funciones, figuras
geométricas,...; gracias a las herramientas de la lógica, permite estudiar los
fundamentos de aquella. En la actualidad se acepta que el conjunto de axiomas de
la teoría de Zermelo-Fraenkel es suficiente para desarrollar toda la matemática.
Además, la propia teoría de conjuntos es objeto de estudio per se, no sólo como
herramienta auxiliar, en particular las propiedades y relaciones de los
conjuntos infinitos. En esta disciplina es habitual que se presenten casos de
propiedades indemostrables o contradictorias, como la hipótesis del continuo o la
existencia de un cardinal inaccesible. Por esta razón, sus razonamientos y
técnicas se apoyan en gran medida en la lógica.
El desarrollo histórico de la teoría de conjuntos se atribuye a Georg Cantor, que
comenzó a investigar cuestiones conjuntistas «puras» del infinito en la segunda
mitad del siglo XIX, precedido por algunas ideas de Bernhard Bolzano e influido
por Richard Dedekind. El descubrimiento de las paradojas de la teoría cantoriana
de conjuntos, formalizada por Gottlob Frege, propició los trabajos de Bertrand
Russell, Ernst Zermelo, Abraham Fraenkel y otros a principios del siglo XX.

Ejemplo 1
En una escuela hay 130 alumnos, 50 juegan con una pelota en el receso, 15
juegan a la cuerda y solo 25 juegan ambas. ¿Cuántos alumnos juegan con una
pelota o cuerda? ¿Cuantos alumnos no juegan con una pelota? ¿Cuantas
personas no juegan ambas?

Ejemplo 2
Se les regalaron a 200 personas, playeras de dos grupos de géneros (rock y
banda). Resulta que 30 quieren de rock, 45 de banda y 20 de ambas. ¿Cuantas
personas quieren de rock o banda? ¿Cuantas personas no quieren de rock?
¿Cuantas personas no quieren ninguna?
La teoría de conjuntos más elemental es una de las herramientas básicas del
lenguaje matemático. Dados unos elementos, unos objetos matemáticos
como números o polígonospor ejemplo, puede imaginarse una colección
determinada de estos objetos, un conjunto. Cada uno de estos elementos
pertenece al conjunto, y esta noción de pertenencia es la relación relativa a
conjuntos más básica. Los propios conjuntos pueden imaginarse a su vez como
elementos de otros conjuntos. La pertenencia de un elemento a un conjunto A
se indica como
.

Una relación entre conjuntos derivada de la relación de pertenencia es la relación


de inclusión. Una subcolección de elementos B de un conjunto dado A es
un subconjunto de A, y se indica como B C A(B está incluido en A). También se
puede expresar esto escribiendo (que se lee A contiene
2
a B o A incluye a B).
Ejemplos.

 Los conjuntos numéricos usuales en matemáticas son: el conjunto de


los números naturales N, el de los números enteros Z, el de los números
racionales Q, el de los números reales R y el de los números complejos C.
Cada uno es subconjunto del siguiente:

 El espacio tridimensional es un conjunto de objetos elementales


denominados puntos . Las rectas y planos son conjuntos de
puntos a su vez, y en particular son subconjuntos de , y.

Álgebra de conjuntos
Existen unas operaciones básicas que permiten manipular los conjuntos y sus
elementos, similares a las operaciones aritméticas, constituyendo el álgebra de
conjuntos:

 Unión. La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto A ∪ B que contiene


cada elemento que está por lo menos en uno de ellos.

 Intersección. La intersección de dos conjuntos A y B es el


conjunto A ∩ B que contiene todos los elementos comunes de A y B.

 Diferencia. La diferencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto A \ B que


contiene todos los elementos de A que no pertenecen a B.

 Complemento. El complemento de un conjunto A es el conjunto A∁ que


contiene todos los elementos (respecto de algún conjunto referencial) que no
pertenecen a A.

 Diferencia simétrica La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B es el


conjunto A Δ B con todos los elementos que pertenecen, o bien a A, o bien
a B, pero no a ambos a la vez.
 Producto cartesiano. El producto cartesiano de dos conjuntos A y B es el
conjunto A × B que contiene todos los pares ordenados (a, b) cuyo primer
elemento a pertenece a A y su segundo elemento b pertenece a B.
Los conjuntos y las operaciones con conjuntos se pueden representar visualmente
empleando los diagramas de Venn.3

Teoría axiomática de conjuntos


La teoría informal de conjuntos apela a la intuición para determinar cómo se
comportan los conjuntos. Sin embargo, es sencillo plantear cuestiones acerca de
las propiedades de estos que llevan a contradicción si se razona de esta manera,
como la famosa paradoja de Russell. Históricamente ésta fue una de las razones
para el desarrollo de las teorías axiomáticas de conjuntos, siendo otra el interés en
determinar exactamente qué enunciados acerca de los conjuntos necesitan que se
asuma el polémico axioma de elección para ser demostrados.
Las teorías axiomáticas de conjuntos son colecciones precisas
de axiomas escogidos para poder derivar todas las propiedades de los conjuntos
con el suficiente rigor matemático. Algunos ejemplos conocidos son:

 La teoría de conjuntos de Zermelo-Fraenkel

 La teoría de conjuntos de Neumann-Bernays-Gödel

 La teoría de conjuntos de Morse-Kelley

TEORIA DE LA RECURSIÓN
La teoría de la computabilidad, tambien denominada teoría de la recursión, es
una de las cuatro partes que constituyen la lógica matematica, siendo las otras
tres, la teoría de conjuntos, la teoría de modelos y la teoría de la demostración, y
se ocupa del estudio y clasificación de las relaciones y aplicaciones computables.
Ademas, la teoría de la computabilidad, junto con la teoría de autómatas,
lenguajes y máquinas, es el fundamento de la informática teórica y esta, a su vez,
de la industria de los ordenadores.

Historia

Desde tiempo inmemorial se sabe que cierta clase de problemas como por
ejemplo, la determinación del máximo común divisor de dos números enteros,
mediante el algoritmo de Euclides, o la determinación de los números primos,
mediante la criba de Eratóstenes, son algorítmicamente solubles. Hay algoritmos
mecánicos que permiten obtener la solución del problema en cuestión. De manera
que hasta principios del siglo XX se daba por hecho que existían algoritmos y que
el único problema residía en determinarlos. Así pues, si lo que se desea es
determinar un algoritmo, no hay ninguna necesidad de definir la clase de todos los
algoritmos; eso sólo es necesario si se pretende demostrar que algún problema no
es algorítmicamente soluble, que para dicho problema no hay ningún algoritmo
que lo resuelva. Es posible que el primero en afirmar la no existencia de un
algoritmo fuera Tietze en 1908, quien dijo de los grupos de presentación
finita: . . . la cuestión acerca de cuando dos grupos son isomorfos no es soluble en
general. Pero parece ser que fue, por una parte, el problema de la decidibilidad de
la lógica de predicados planteado por Hilbert y Ackermann en su libro sobre lógica,
publicado en 1928 y por otra, el asunto de la solubilidad de todo problema
matemático, lo que indujo, en aras a resolverlos, a diversos investigadores a partir
de 1930, y entre los que cabe mencionar a Godel, Church y Turing, a proponer
diversas formalizaciones del concepto informal de función mecánicamente
computable. Debido a que de todas esas formalizaciones, y de otras propuestas
por Kleene, Post y Markoff, se demostró que eran dos a dos equivalentes, se
propuso la hipótesis, conocida como Hipótesis de Church-Turing-Post-Kleene, que
afirma la coincidencia entre el concepto informal de función parcial mecánica o
algorítmicamente computable, y el concepto formal, matemático, de aplicación
parcial recursiva. Naturalmente, esa hipótesis, de carácter similar a otras hipótesis
propuestas en las ciencias empíricas, no es demostrable, y su fundamento último
reside en las equivalencias antes mencionadas.

Conjuntos computables y no computables

La teoría de la recursión se originó en la década de 1930, con el trabajo de Kurt


Gödel, Alonzo Church, Alan Turing, Stephen Kleene y Emil Post.

Los resultados fundamentales que obtuvieron los investigadores estabilizaron el


concepto de función computable como la manera correcta de formalizar la idea
sobre cálculos efectivos.

Estos resultados llevaron a Stephen Kleene (1952) a acuñar dos nombres, Tesis
de Church y Tesis de Turing. Hoy en día ambos se consideran como una única
hipótesis, la Tesis de Church-Turing, la cual establece que cualquier función que
sea computable por un cierto algoritmo es una función computable. Aunque en un
principio era algo un tanto escéptico, alrededor del año 1946, Gödel defendió esta
tesis.

Con una definición sobre cálculos efectivos aparecieron las primeras pruebas de
que hay ciertos problemas en las matemáticas que no pueden ser decididos de
una manera eficaz. Church y Turing , inspirados por las técnicas usadas por Gödel
para probar sus teoremas sobre la incompletitud, demostraron por separado que
no es posible decidir el Entscheidungsproblem(reto en lógica simbólica de
encontrar un algoritmo general que decidiera si una fórmula del cálculo de primer
orden es un teorema) de una manera eficaz. Este resultado demostró que no
existe un procedimiento algorítmico que pueda decidir de manera correcta si
ciertas proposiciones matemáticas son verdaderas o no.

Muchos problemas en las matemáticas han sido demostrados ser indecidibles una
vez se establecieron estos primeros ejemplos. En 1947, Markov y Post publicaron
por separado sus trabajos mostrando que el problema de las palabras para los
semigrupos no puede ser decidido de una manera eficaz. Ampliando este
resultado, Pyotr Novikov y William Boone demostraron independientemente en la
década de 1950 que el problema de las palabras para los semigrupos no se puede
resolver de una manera efectiva: no hay ningún procedimiento eficaz que, dada
una palabra en un grupo, decida si el elemento representado por la palabra es el
elemento identidad del grupo. En 1970, Yuri Matiyasevich demostró (usando los
resultados de Julia Robinson) el Teorema de Matiyasevich, el cual implica que el
décimo problema de Hilbert no tiene una solución eficaz; este problema
preguntaba si había o no un procedimiento mediante el cual se pudiera decidir si
una ecuación diofántica sobre los números enteros tiene una solución entera. La
lista de problemas indecidibles contiene ejemplos adicionales sobre problemas sin
soluciones computables.

El estudio sobre qué construcciones matemáticas pueden ser llevadas a cabo de


una forma eficaz se denomina a veces matemática recursiva; El Handbook of
Recursive Mathematicscubre muchos de los resultados conocidos en este campo.

You might also like