You are on page 1of 15

TRABAJO FINAL SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA

SEBASTIAN SAMBONI DUSSAN


ANA MARÍA MENDIETA CORTÉS

LUZ ADRIANA RAMÍREZ RINCÓN


DOCENTE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


INGENIERÍA GEOLÓGICA
FISICOQUÍMICA
2019
CONTENIDO

Pág.

Introducción 3

Objetivos 4

Restricciones de la primera ley de la termodinámica 5

Segunda ley de la termodinámica 6

Enunciado De Kelvin-Planck 6

Enunciado De Clausius 7

Descripción y funcionamiento de una maquina térmica 8

Descripción y funcionamiento de una maquina frigorífica 10

Definición de entropía 12

Relación entre entropía y sistemas termodinámicos 12

Conclusiones 14

Bibliografía 15

2
INTRODUCCIÓN

La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido


intercambiado en un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la
energía interna. Dicha energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. La
experiencia ha demostrado que el calor y el trabajo, aunque parezcan equivalentes
en la evolución de los sistemas no es así, es por ello que se vio la necesidad de
plantear una segunda ley que contemple esto.

3
OBJETIVOS

 Establecer la relación entre la segunda ley de la termodinámica y entropía


 Conocer como lo aprendido teóricamente es aplicado en máquinas
industriales.
 Analizar las excepciones que no se tuvieron en cuenta en el planteamiento
de la primera ley y que llevaron a la necesidad de plantear una segunda ley.

4
RESTRICCIONES DE LA PRIMERA LEY:

El primer principio de la Termodinámica se limita a negar la posibilidad de que se


lleven a cabo procesos en los que no se cumpla la ley de conservación de la energía,
pero no impone ninguna condición acerca del sentido en que éstos se pueden
realizar. Sin embargo, la experiencia nos muestra que los procesos tienen lugar de
forma natural en un sentido y no en el contrario, aunque en ambos se conserve la
energía. Consideremos los siguientes ejemplos:

• En un recinto cerrado se ponen en contacto térmico un cuerpo caliente y un cuerpo


frío. El paso de calor desde el cuerpo frío al cuerpo caliente sería posible sin
contradecir el primer principio de la Termodinámica. Éste solamente exigiría que la
energía absorbida por el cuerpo caliente fuera igual a la energía cedida por el cuerpo
frío. Sin embargo, es evidente que al ponerlos contacto térmico esto nunca ocurre,
el calor pasa espontáneamente del cuerpo caliente al cuerpo frío y las temperaturas
se igualan, pero no al contrario.

• En el experimento de Joule, el gas se expande libremente frente al vacío hasta


alcanzar un estado final de equilibrio en el que las presiones en los dos recintos se
igualan, pero la probabilidad de que de forma espontánea el proceso se invierta es
nula, aunque este proceso inverso no contradeciría el primer principio de la
Termodinámica

• Es posible aumentar la energía interna de un líquido realizando un trabajo


mecánico sobre el mismo, por ejemplo, por fricción mediante un agitador. Sin
embargo, si la energía interna de un líquido disminuye, es imposible convertir
totalmente esta energía interna en trabajo (por ejemplo, una rotación del agitador)
sin hacer cambios en el exterior. Aunque este proceso inverso es compatible con el
primer principio de la Termodinámica, en la práctica no se puede hacer.

5
• En general, todo sistema aislado tiende hacia un estado de equilibrio
termodinámico, pero no se observa el proceso inverso, un sistema aislado no
abandona el equilibrio de forma espontánea.

(Domingo, 2015)

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

En estudios de la entropía, se observó que los procesos o transformaciones que


ocurren espontáneamente siempre se podían señalar en una dirección predecible
del fenómeno. Una taza de café caliente en una habitación fría siempre tendia a
enfriarse hasta la temperatura de la habitación. Una vez la taza a la temperatura de
la habitación, se observaba que la taza de café nunca volvería espontáneamente a
su estado original caliente. Estas observaciones referentes a la dirección en un
sentido de las transformaciones que ocurren naturalmente están incorporadas en la
afirmación de que todos los procesos espontáneos suceden de tal manera que la
entropía del universo jamás disminuye, Las consecuencias de este enunciado se
suelen denominar segunda ley de la termodinámica. Como el enunciado de que la
entropía del universo jamás decrece es de gran amplitud, también sus
consecuencias con de vasto alcance.

Si bien se han propuesto muchos enunciados de la segunda ley, en su mayor parte


se pueden clasificar ampliamente como variaciones de dos premisas fundamentales
–la de Kelvin y Plack, y la de Clausius. (Richard E.Balzhiser, 1973)

ENUNCIADO DE KELVIN-PLANCK:

Es imposible construir un proceso cíclico cuyo único efecto sea absorber calor a una
temperatura dada y convertirlo en una cantidad de energía equivalente.

6
Se ha visto en el ciclo de Carnot que el enunciado de Kelvin-Planck de la segunda
ley es exacto. Aunque el ciclo de Carnot no sea de ninguna manera el único ciclo
concebible, nunca se ha podido idear otro ciclo que infrinja el enunciado de Kelvin-
Planck o que mejore el rendimiento del ciclo de Carnot. Por lo tanto, no se le ha
podido declarar falso, y al parecer hay que vivir dentro de sus consecuencias.
Aceptando el enunciado de Kelvin-Planck, se pueden “demostrar” otros muchos
enunciados y corolarios de la segunda ley. (Richard E.Balzhiser, 1973)

ENUNCIADO DE CLAUSIUS:

Es imposible construir un proceso cíclico cuyo único efecto sea trasferir calor de una
temperatura más baja a otra más alta.

El enunciado de Clausius de la segunda ley se puede demostrar examinando el


ciclo que se ve en la figura 5-12. El ciclo 1 es un ciclo propuesto que viola el
enunciado de Clausius al poder transferir una unidad de calor desde el sumidero de
baja temperatura a la fuente a alta temperatura y sin recibir trabajo. Si la máquina
de Carnot absorbe una unidad de calor del depósito a alta temperatura, convierte
una parte del mismo en trabajo y descarga el resto en el sumidero a baja
temperatura, y el ciclo 1 toma ahora la cantidad de calor descargada y la vuelve al
depósito de alta temperatura, entonces el efecto neto de los dos ciclos es absorber
cierta cantidad de calor del depósito caliente y convertirlo enteramente en trabajo –
hecho que contradice el enunciado de Kelvin-Planck. De modo pues que el
esquema no puede operar en la forma propuesta. Como se sabe que la máquina de
Carnot es teóricamente posible, no debe ser posible construir un ciclo que opere del
modo propuesto para el ciclo 1. Por tanto, debe ser cierto el enunciado de Clausius.

7
(Richard E.Balzhiser, 1973)

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA MÁQUINA TÉRMICA.

Para poder sistematizar nuestro estudio, definamos lo que llamaremos de ahora en


adelante máquina térmica como un sistema cerrado, que operando en un ciclo
termodinámico permite intercambio de calor y trabajo con los alrededores.
Observando el diagrama de un ciclo de potencia es posible identificar los elementos
antes mencionados

En este caso hay una entrada de energía a alta temperatura (QA) proveniente del
quemador de gas o fuel-oil que calienta la caldera. Se retira calor (QB) para enfriar
el condensador. La máquina térmica en sí es el conjunto de bombas, turbinas,
calderas e intercambiadores cuyo objetivo es producir trabajo (W) Las máquinas

8
térmicas presentan ciertos elementos comunes, por lo que pueden ser
representadas esquemáticamente de la siguiente manera:

Ellas presentan tres elementos fundamentales, la máquina en sí que opera en un


ciclo, los intercambios de calor y trabajo y los reservorios de energía con los cuales
interactúa.

Los reservorios se pueden idealizar como fuentes de energía ilimitadas a


temperatura constante de tal modo que la introducción o retiro de una cantidad finita
de calor no los afecta apreciablemente. Los subíndices A y B se refieren a las
fuentes “alta” y “baja” temperatura respectivamente. El concepto de reservorio es
solo una aproximación de tipo práctico. Fuentes ilimitadas de energía son
inexistentes. Sin embargo, el mar, el sol y el aire que nos rodea son ejemplos típicos
de lo que consideraríamos reservorios de energía. Advirtamos que por ejemplo un
automóvil no es una máquina térmica tal como la hemos definido pues, aunque
puede ser representado por el diagrama general, el motor no opera en un ciclo
cerrado sino por el contrario es un sistema abierto (hay admisión continua de aire y
combustible y descarga continua de gases). Las máquinas térmicas se pueden
caracterizar por presentar una cierta eficiencia. En general se define eficiencia como
la relación entre lo que se desea obtener o producir con respecto al esfuerzo o al
costo involucrado36 . Como en una máquina térmica se desea producir trabajo a
partir de calor, se puede definir una eficiencia térmica (n) como:

9
ecuación 6.1

La máquina térmica opera en un ciclo, por lo que no presenta cambio neto en su


energía interna. Por lo tanto, si se aplica un balance de primera ley a la máquina,
se cumple que:

y sustituyendo en la ecuación (6.1) queda:

(Müller, 2002)

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA MÁQUINA FRIGORÍFICA

La transferencia de calor de un medio de baja temperatura a uno de alta temperatura


requiere dispositivos especiales llamados refrigeradores.

Los refrigeradores, como las maquinas térmicas, son dispositivos cíclicos, El fluido
de trabajo utilizado en el ciclo de refrigeración se llama refrigerante. El ciclo de
refrigeración que se usa con mayor frecuencia es el ciclo de refrigeración por
compresión de vapor, que incluye cuatro componentes principales: un compresor,
un condensador, una válvula de expansión y un evaporador.

El refrigerante entra al comprensor como un vapor y se comprime a la presión del


condensador. Sale del compresor a una temperatura relativamente alta y se enfría
y condensa conforme fluye por el serpentín del condensador liberando calor hacia
el medio circulante. Luego entra a un tubo capilar donde su presión y su temperatura

10
descienden drásticamente, debido al efecto de estrangulación. El refrigerante de
baja temperatura entra luego al evaporador, donde se evapora absorbiendo calor
del espacio refrigerado. El ciclo se completa cuando el refrigerante sale del
evaporador y vuelve a entrar al compresor.

En un refrigerador domestico el comportamiento del congelador, donde el


refrigerante absorbe el calor, sirve como el evaporador, y como condensador los
serpentines detrás del refrigerador, donde el calor se disipa en el aire de la cocina.
(Yunus A. Cengel, 2003)

11
DEFINICIÓN DE ENTROPÍA

La necesidad de contar con una propiedad de estado del sistema que permita medir
el grado de irreversibilidad que tiene un proceso y otras características relacionadas
con el Segundo Principio de la Termodinámica obliga a definir una serie de
funciones diseñadas para tal fin. La primera de ellas fue la entropía. La importancia
de la entropía reside en su propio papel en la descripción de los procesos
termodinámicos reales y en el papel que juega formando parte de otras propiedades
derivadas de la entropía como la energía libre, que permiten caracterizar a los
sistemas reales en forma más completa y descriptiva. (A.Rodriguez)

Cuando un sistema es sometido a un cambio, puede ser que el mismo nunca


regrese a su estado original. Por ejemplo, si se produce un incendio forestal, habrá
un elevado grado de entropía puesto que se precisará mucho tiempo y esfuerzo
para que el sitio regrese al orden inicial anterior al incendio.

Otro ejemplo según la geología es la formación de montañas, ya que en el momento


de que se generan por el choque entre placas tectónicas, el nivel de entropía sería
de gran nivel pues se necesitaría un milagro para que regresaran a su forma inicial.
"Entropía en la naturaleza". Recuperado de: https://www.ejemplos.co/entropia-en-
la-naturaleza/

RELACIÓN ENTRE ENTROPÍA Y UN SISTEMA TERMODINÁMICO

La entropía se relaciona con un sistema termodinámico, en la medida de


organización o desorganización del ciclo, la entropía al ser la magnitud que describe
la cantidad de energía que se pierde e interpreta lo irreversible que puede ser un
movimiento termodinámico.

12
La función termodinámica es vital para la Segunda Ley de la Termodinámica.
Podemos hablar de que la entropía se puede interpretar como una medida de
distribución aleatoria de un sistema. Se suele decir que un sistema altamente
distribuido al azar cuenta con una alta entropía.
Es una reorganización que va a dar como resultado un aumento de la entropía la
cual llegará a un máximo cuando el sistema se aproxime al equilibrio, alcanzando
la configuración de mayor probabilidad.

13
CONCLUSIONES
-Es imposible que ocurra un proceso periódico cuyo único resultado sea la obtención
de trabajo a cuenta del calor tomado por la fuente

-La termodinámica o fisicoquímica se construye después de innumerables


observaciones sobre el comportamiento de los cuerpos macroscópicos bajo la
acción de distintos agentes: calor, presión, etc.

-La termodinámica va desde ciclos experimentales a otros que son supuestos, los
cuales la mayoría son imposibles de realizar de manera macroscópica.

14
BIBLIOGRAFIA

A.Rodriguez, J. (s.f.). Introduccion a la Termodinamica con Algunas Aplicaciones a la Ingeniería. En J.


A.Rodriguez, Introduccion a la Termodinamica con Algunas Aplicaciones a la Ingeniería (pág.
211).

Domingo, A. M. (05 de Agosto de 2015). Apuntes de los temas de termodinamica. Obtenido de


Apuntes de los temas de termodinamica: http://oa.upm.es/38735/1/amd-apuntes-
termodinamica-v3_0.pdf

Müller, E. A. (2002). Termodinámica Básica. En E. A. Müller, Termodinámica Básica (págs. 216-219).


Sevilla: Publidisa S.A.

Richard E.Balzhiser, M. R. (1973). Termodinámica Química para Ingenieros. En M. R. Richard


E.Balzhiser, Termodinámica Química para Ingenieros (págs. 170-171). Prentice-Hell, Inc.

Yunus A. Cengel, M. A. (2003). Termodinámica. En M. A. Yunus A. Cengel, Termodinámica (págs.


253-254). México D.F: McGRAW-HILL.

Fuente: https://www.ejemplos.co/entropia-en-la-naturaleza/

15

You might also like