You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA PREVENTIVA
Y SALUD PÚBLICA

SÍLABO
DE
ATENCIÓN DE LA SALUD
EN NIVELES I y II (II)
(Código: M15034)

AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO: 2018 - I

PROMOCIÓN INGRESANTE: 2016

CONTENIDO:

I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. COMPETENCIA GENERAL
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
IX. EVALUACIÓN
X. BIBLIOGRAFÍA

LIMA- PERÚ

2018
I. DATOS GENERALES

1. Escuela Profesional : MEDICINA HUMANA


2. Nombre de la asignatura : Atención de la salud en niveles I y II (II)
3. Código de la asignatura : M15034
4. Año de Estudios : Tercer año
5. Semestre Académico : 2018-I

6. Créditos : 4.0
7. Total de horas semestrales : 112
8. Número de horas semanales : 7 horas
8.1. Horas teóricas 1 horas
8.2. Horas prácticas 6 horas
9. Horario de la asignatura :
9.1 Teoría Martes de 08:00 a 09:00 horas
9.2 Práctica Sábado de 08:00 a 14:00 horas
10. Duración : 16 semanas
11. Fecha de inicio : Martes 20 de marzo de 2018
12. Fecha de término : Sábado 07 de julio de 2018
13. Requisito : Atención de la salud en niveles I y II (I)
Nutrición y Estilos de vida saludable
14. Profesor responsable : Franco Paredes, Gustavo Néstor
15. Profesores colaboradores : Arroyo Aguilar, Ruth Sara As. TC 40h
Ayala Mendivil, Ronald Espíritu As. TP 20h
Castillo Fernández, Julio César As. TC 40h
Franco Paredes, Gustavo As. TP 20 h
Medina Verástegui, Julio César Ax. TP 20h
Meneses Flores, Giovanni Giussepe Simon As. TP 20h
Moreno Garrido, Zoila Rosa Ax. TP 20h
Murillo Peña, Juan Pablo Ax. TP 20h
Saavedra Muñoz, Marcos Julio Ax. TP 20h
Shishido Sánchez, Sonia Ax. TP 20h
Vera Flores, Miguel Angel As. TP 20h

Colaboradores invitados: Amaya Fiestas, María Domitila


Campos Salazár, Conny Cindy
Calderon Silva, Martha
Chuquimbalqui Maslucan, Roberth
Fernández Larrauri, Milagritos Jenyfer
Hancco Saavedra. Jorge Arturo
Huancco Cáceres, Jeanette
Moreno Evangelista, Jeanette Ivonne
Olivos Cayetano, Flor de María Lily
Santa María Juárez, Luis Alberto

16. Aulas por sede : Auditorio del pabellón de aulas /Teoría


Sedes nivel I y comunidades seleccionadas/ Práctica
17. Número de alumnos 170
18. Relación docente/estudiante : Práctica 1 docente / 08-09 alumnos
19. Texto básico : Gofin A y Gofin R. Salud comunitaria global.
Principios, métodos y programas en el mundo.
1a. ed. Barcelona: Elsevier; 2011

II. SUMILLA

Curso de formación general que permite al estudiante de medicina entrar en contacto temprano con la
población en general y con el personal de salud, ver el contexto en el que se desarrolla el proceso de
salud–enfermedad; se ha diseñado el mismo en dos momentos, el primero en el 2do. semestre de

Página 2
estudios y el segundo en el 6to. semestre de estudios. En el 2do. semestre entra en contacto con la
población y realiza algunas investigaciones iniciales acerca de la realidad de la salud y el contexto en
el que se desarrolla, en el 6to. semestre ya participa en la parte clínica con mayores conocimientos y
le permite conocer con más profundidad el proceso salud–enfermedad, participa en la búsqueda de su
solución.

III. COMPETENCIA GENERAL

Analiza los aspectos sociales que influencian la salud de la población y la respuesta social organizada
con una perspectiva de abordaje centrada en la persona y las familias y propone actividades de
promoción de la salud y de prevención los principales riesgos y daños científicamente sustentados, con
perspectiva humanística e intercultural y enfoque de derechos.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: Atención Primaria de la Salud y Desarrollo Sostenible.


 Explica las bases teóricas de la Atención Primaria de la Salud, los principales hitos de su desarrollo
en el ámbito mundial y analiza sus vinculaciones con el desarrollo humano con perspectiva
holística y sentido humanista.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: Medicina Centrada en la Persona y Medicina Familiar
 Describe los principios e importancia de la Medicina Centrada en la Persona, el enfoque de
medicina familiar y comunitaria, realiza uso pertinente de instrumentos adecuados para recoger
información sobre la salud familiar con enfoque de derechos y pertinencia cultural.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III: Instrumentos y experiencias en Atención la Salud
 Describe experiencias exitosas de atención de la salud en comunidad, explica sus bases y aplica
herramientas y estrategias de comunicación con las familias y comunidad con respeto y
adecuación cultural.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: Mejores prácticas preventivas para riesgos y daños a la salud
 Explica las principales acciones preventivas para proteger la salud de grupos prioritarios y planifica
y ejecuta acciones de promoción de la salud y prevención de daños y riesgos atinentes a la
situación de la comunidad asignada con proactividad, trabajo en equipo y responsabilidad social.

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:

UNIDAD DE APRENDIZAJE I : Atención Primaria de la Salud y Desarrollo Sostenible

CAPACIDADES: : - Explica las bases de la Atención Primaria de la Salud, sus componentes principales
y explica su desarrollo y necesidad de renovación en el siglo XXI.
- Describe el concepto de Desarrollo Humano, lo vincula al concepto de Desarrollo
Sostenible y explica el rol de la salud y el bienestar en el marco de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.

Técnica o estrategia de
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Semana Horas
aprendizajes

Conoce las bases de la Atención Maneja y relaciona Atención


Primaria de la Salud y de su Primaria de la Salud con
renovación determinantes de la salud Exposición-diálogo
1-2 Discusión en equipo 14
Reconoce los componentes del Expresa y organiza las
concepto de Desarrollo Humano necesidades para el desarrollo
y conoce los ODS sostenible del país
Muestra puntualidad y desempeño proactivo en las actividades que se realizan
Contenidos actitudinales
para preparar un adecuado trabajo en el establecimiento y con la comunidad.

Sesiones:
 Atención Primaria de la Salud
 La salud en el Desarrollo

UNIDAD DE APRENDIZAJE II : Medicina Centrada en la Persona y Medicina Familiar

Página 3
CAPACIDAD: : - Describe los fundamentos de la Medicina Centrada en la Persona y explica su
pertinencia en la atención de la salud de las personas.
- Fundamenta la importancia del enfoque de salud familiar y explica la necesidad de
la medicina familiar y comunitaria para el sistema de salud peruano.

Técnica o estrategia de
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Semana Horas
aprendizajes

Describe los principios de la Expresa y debate sobre la Exposición-diálogo


Medicina Centrada en la pertinencia de la MCP para la 3-4 Práctica de campo 14
Persona atención de la salud de personas Discusión en equipo

Conoce y explica el enfoque de Debate sobre el modelo de


Exposición-diálogo
salud familiar y la especialidad atención, el rol de la medicina
5-6 Práctica de campo 14
medicina familiar y comunitaria familiar y comunitaria y emplea
Discusión en equipo
instrumentos pertinentes
Muestra puntualidad y desempeño proactivo en el desarrollo de las actividades
Contenidos actitudinales que se realizan en los establecimientos y respeto a las personas y comunidad
con que se relaciona.

Sesiones:
 La dimensión humana y social de la atención de la salud de la población
 Medicina Centrada en la Persona y Atención de la Salud
 La salud familiar
 La medicina familiar y comunitaria en el Perú.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III : Instrumentos y experiencias en Atención de la Salud

CAPACIDAD : - Explica fundamentos y modelos de comunicación en salud como instrumento para


promover la adopción de comportamientos saludables
- Describe los fundamentos de las experiencias exitosas de atención de la salud en
familias y comunidad y explica sus alcances y limitaciones

Técnica o estrategia de
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Semana Horas
aprendizajes

Explica las bases de la Emplea instrumentos pertinentes


Exposición-diálogo
comunicación en salud y su para colectar información y usa
7 Práctica de campo 7
fundamento teórico metodología para priorizar
Discusión en equipo
problemas a intervenir
Describe experiencias exitosas Aplica instrumentos para evaluar
Exposición-diálogo
en atención de la salud y conoce la salud familiar y establecer
8-9 Práctica de campo 14
modelos de comunicación en cursos de acción
Discusión en equipo
salud
Actúa con responsabilidad, respeto y adecuación cultural frente a las familias y
Contenidos actitudinales comunidad, trabajando en equipo, valorando la participación activa de la
población y la generación de consensos.

Contenidos:
 La comunicación en salud
 Experiencias exitosas en Atención Primaria de la Salud

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV : Mejores prácticas preventivas para riesgos y daños a la salud

CAPACIDAD : - Explica las principales medidas preventivas para la atención de la salud de grupos
prioritarios, por etapas de vida y daños seleccionados.
- Planifica y ejecuta acciones de promoción de la salud y prevención de daños y
riesgos atinentes a la situación de la comunidad asignada.

Técnica o estrategia de
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Semana Horas
aprendizajes

Describe las mejores prácticas Diseña,y produce contenidos y


preventivas frente a riesgos y materiales y ejecuta acciones para Exposición-diálogo
daños de la salud de grupos promoción y prevención de 10-16 Práctica de campo 49
prioritarios, por etapas de vida y riesgos y daños seleccionados en Discusión en equipo
daños prioritarios. la comunidad asignada.

Página 4
Actúa con responsabilidad, respeto y adecuación cultural frente a las familias y
Contenidos actitudinales comunidad, trabajando en equipo, valorando la participación activa de la
población y la generación de consensos.

Contenidos:
 Mejores prácticas de prevención en salud infantil
 Mejores prácticas de prevención en salud del adolescente
 Mejores prácticas de prevención en salud de las mujeres
 Mejores prácticas de prevención en salud enfermedades transmisibles
 Mejores prácticas de prevención en salud enfermedades no transmisibles
 Mejores prácticas de prevención en salud mental

Los contenidos teóricos y su aplicación en las sesiones prácticas permitirán la realización de una
intervención de corte promocional y preventivo orientado a la población infantil con participación de la
comunidad en el marco de la atención primaria de la salud que será finalmente presentado en una
jornada programada al final de la asignatura.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para fines de prácticas los profesores desarrollan las actividades en las sedes asignadas.
Los docentes de práctica son: Arroyo Aguilar, Ruth Sara/ Amaya Fiestas, María Domitila/ Ayala Mendivil, Ronald
Espíritu/ Benito Masías, Miguel Othon/ Campos Salazár, Conny Cindy/ Castillo Fernández, Julio César/
Chuquimbalqui Maslucan, Roberth/ Cordori carpio,Janet/ Fernández Larrauri, Milagritos Jennyfer/ Franco Paredes,
Gustavo Néstor/ Hancco Saavedra, Jorge Arturo/ Medina Verástegui, Julio César/ Meneses Flores, Giovanni
Giussepe Simón/ Meneses Tutaya, Doris Zaida/ Moreno Evangelista, Jeanette Ivonne/ Moreno Garrido, Zoila Rosa/
Murillo Peña, Juan Pablo/ Olivos Cayetano, Flor de María Lily/ Pajuelo Mendoza, Miriam Angélica/ Santa María
Juárez, Luis Alberto/ Saavedra Muñoz, Marcos Julio/ Shishido Sánchez, Sonia/ Vera Flores, Miguel Angel.
Para las actividades prácticas los alumnos y docentes serán asignados a las siguientes sedes:

Zona Establecimiento de referencia jurisdiccional Organización de equipos


Norte Centro de Salud Materno Infantil “Santa Luzmila II”  Equipo facilitador: tres docentes.
(Micro-Red Santa Luzmila II, Red de Salud Túpac Amaru) uno como coordinador de zona.
Av. 22 de agosto Cdra. 10 S/N. : 5371202  Estudiantes: 27 alumnos
agrupados en equipos.
Sur Hospital Materno Infantil “Juan Pablo II”  Equipo facilitador: tres docentes,
(Micro-Red Villa El Salvador, Red de Salud Villa El Salvador un coordinador de zona.
– Lurín – Pachacámac – Pucusana, IGSS)  Estudiantes: 27 alumnos
Av. Mariano Pastor Sevilla S/N (Ruta C), Sector 6, agrupados en equipos.
Grupo 6 - Villa El Salvador : 5581306
Oeste Centro de Salud Bellavista Perú Korea  Equipo facilitador: cinco
(Micro-Red BEPECA, Red de Salud Bellavista, DIRESA I docentes, un coordinador de
Callao) zona.
Mz. F-5 Zona 2 - Ciudad Del Pescador – Bellavista – Callao.
 Estudiantes: 36 alumnos
: 4647153
agrupados en equipos.
Centro de Salud “Sesquicentenario”
(Micro-Red BEPECA, Red de Salud Bellavista, DIRESA I
Callao)
Alt. Calle 7 y Calle 14 – Urb. Sesquicentenario. :
5742790
Centro Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”  Equipo facilitador: tres docentes,
(DIRIS Lima Centro) uno como coordinador de zona.
Jr. Cuzco 925, Lima Cercado S/N. : 3287304  Estudiantes: veinte alumnos
agrupados en equipos.
Este Centro de Salud “Señor de los Milagros”  Equipo facilitador tres docentes,
(Micro-Red de Ate I, Red de Salud Lima Este Metropolitana) un coordinador de zona.
Avenida 15 de Julio s/n Zona K - AAHH. Huaycán. :  Estudiantes: 27 alumnos
3716119 agrupados en equipos.
También: Centro de Atención Primaria III - Huaycán
(Red Asistencial Almenara - Ate – EsSALUD)
Av. J.C. Mariategui, Mz. C, Lote 49-50 - Urb. Lúcumo. : 3715760

Página 5
Centro de Salud “Nocheto”
(Micro-Red Santa Anita, Red de Salud Lima Este
Metropolitana)
Calle Javier Heraud S/N AH Nocheto - Santa Anita.
: 3620584

PROGRAMA CALENDARIZADO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

Semana

Fecha Contenidos de la sesión Responsable

20.03 Teórica 1. Atención Primaria de la Salud. Bases y necesidad de la


Dr. Tejada Paraninfo
Semana APS en la formación de los médicos. La renovación de la APS.
1 24.03 Práctica 1. Asignación y coordinaciones previas. Docentes y
Sedes
Distribución de zonas y planificación de accesos. equipos

27.03 Teórica 2. La Salud en el Desarrollo. Desarrollo Humano y Objetivos Auditorio


de Desarrollo Sostenible. Rol del Estado y gobierno local en la protección G. Franco pabellón
Semana de la salud aulas
2
31.03 Práctica 2. Organización del trabajo en la sede. Docentes y
Sedes
Organización y recomendaciones para el trabajo en el establecimiento equipos

03.04 Auditorio
Teórica 3. La dimensión humana y social de la atención de salud de
G. Franco pabellón
Semana la población: La persona humana y la atención de su salud. aulas
3
07.04 Práctica 3. Presentación de sede y coordinaciones preliminares. Docentes y
Sedes
Organización del trabajo de equipo en la sede equipos

10.04 Teórica 4. Atención de la Salud Centrada en la Persona (ASCP). La Auditorio


G. Franco pabellón
Semana medicina centrada en la persona en la atención de salud de la población. aulas
4
14.04** Práctica 4. Conociendo los servicios de atención de la salud. Los Docentes y
Sedes
feriado servicios y los recursos institucionales para la atención de la salud. equipos

17.04 Auditorio
Teórica 5. La salud familiar. Conceptos generales, bases conceptuales M.
pabellón
Semana y marco general de intervención. Familia saludable. Fernández aulas
5
21.04 Práctica 5. Reconocimiento básico de campo. Docentes y
Sedes
Visita de reconocimiento al entorno inmediato del establecimiento. equipos

24.04 Teórica 6. La medicina familiar y comunitaria en el Perú. Auditorio


M.
Antecedentes y desarrollo de la especialidad en el país. Funciones del Fernández
pabellón
Semana médico familiar. aulas
6
28.04 Práctica 6. Conociendo a la comunidad y su ambiente. Docentes y
Sedes
Visita de campo. Mapeo socio-espacial. Búsqueda de información. equipos

01.05 Auditorio
Teórica 7. [Sesión Virtual] La comunicación en salud. Conceptos y
G. Franco pabellón
Semana modelos teóricos para la comunicación en salud. aulas
7
05.05 Práctica 7. >> PRIMERA EVALUACIÓN PRÁCTICA << Docentes y
Sedes
Conociendo a los actores sociales. Dirigentes y otros actores. equipos

08.05 Teórica 8. Experiencias exitosas en APS: El caso del proyecto Medicus G. Franco /
Paraninfo
Semana Mundi Navarra en Huancavelica y otros. F. Carbone
8 12.05 Práctica 8. Confrontando perspectivas sobre la atención. Docentes y
Sedes
Sobre reconocimiento del establecimiento y las actividades que realiza. equipos

15.05 Docentes Aula


>> PRIMER EXAMEN TEÓRICO << convocados asignada
Semana
9 19.05 Práctica 9. Levantamiento de información sobre la salud familiar I. Docentes y
Sedes
Ejecución de entrevistas estructuradas y técnicas cualitativas. equipos

Página 6
Semana

Fecha Contenidos de la sesión Responsable

22.05 Teórica 10. Mejores prácticas de prevención en salud infantil. La Auditorio


G. Franco pabellón
Semana atención de la salud neonatal, infantil y de la niñez. Principales retos. aulas
10
26.05 Práctica 10. Levantamiento de información sobre la salud familiar II. Docentes y
Sedes
Ejecución de entrevistas estructuradas y técnicas cualitativas. equipos

29.05 Auditorio
Teórica 11. Mejores prácticas de prevención en salud del
G. Franco pabellón
Semana adolescente. Las necesidades del adolescente. Servicios diferenciados. aulas
11
02.06 Práctica 11. Análisis de la información y priorización. Docentes y
Sedes
Revisión y análisis de la información equipos

29.05 Teórica 12. Mejores prácticas de prevención en salud de las G. Franco /


Paraninfo
Semana mujeres. Prevención durante la etapa reproductiva y la menopausia. N. Paredes
12
02.06 Práctica 12. Visita domiciliaria I. Docentes y
Sedes
Visita domiciliaria a familias seleccionadas. equipos

05.06 Teórica 13. Mejores prácticas de prevención en enfermedades


trasmisibles. Prevención en enfermedades infectocontagiosas según G. Franco Paraninfo
Semana medio de transmisión.
13
09.06 Práctica 13. Presentación del plan de la actividad participativa.
Docentes y
Organización y distribución de tareas para la actividad central. equipos
Sedes
Visita domiciliaria II.
12.06 Teórica 14. Mejores prácticas de prevención en salud en
enfermedades no transmisibles. Prevención del sobrepeso y obesidad, G. Franco Paraninfo
Semana DM, enfermedad renal, cardiovascular y trastornos degenerativos.
14
16.06 Práctica 14. >> SEGUNDA EVALUACIÓN PRÁCTICA << Docentes y
Sedes
Precampaña y presentación de módulos equipos

19.06 Teórica 15. Mejores prácticas de prevención en salud mental.


G. Franco /
Prevención en el primer nivel de atención. Modelo de atención de salud en la C. Saavedra Paraninfo
Semana
15
comunidad.
23.06 Docentes y
Práctica 16. Ejecución de la actividad participativa equipos
Sedes

03.07 Docentes Aula


>> SEGUNDO EXAMEN TEÓRICO << convocados asignada
Semana
16 Docentes y
07.07 Jornada de integración académica de intervenciones en comunidad. Auditorio
equipos

VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

La asignatura se desarrolla mediante sesiones teóricas y sesiones prácticas de aplicación. Las


sesiones teóricas se desarrollarán bajo la técnica de exposición-diálogo; el docente expondrá los
contenidos básicos considerados para el tema programado propiciando la interacción con los alumnos
para reforzar, ampliar e integrar dichos conocimientos. Además, serán acompañadas de un recurso
educativo audiovisual que provea elementos de motivación y debate en torno al tema de la sesión y la
asignatura.

Las sesiones de práctica comprenden la realización de trabajo aplicativo de campo en una comunidad
seleccionad, con sus respectivas reuniones preparatorias, que concluirá con la presentación final de
un trabajo de integración. Las características organizativas y metodológicas de las sesiones prácticas
son las siguientes:

a. Organización zonal: Los alumnos se organizarán en equipos de trabajo, cada cual con un docente
facilitador a cargo. A su vez, los equipos se organizarán para realizar las prácticas de campo en
zonas de trabajo seleccionadas. La actividad de los equipos se desarrollará en forma ordenada y
complementaria.

Página 7
b. Trabajo en equipo: Cada equipo de estudiantes realizará sus actividades prácticas desarrollando
un trabajo en equipo, complementando sus habilidades a través de una interacción alentada por
su docente, de modo que los aportes singulares de cada equipo se integren en un desempeño
colectivo.

c. Interdisciplinariedad: Considerando la necesidad de un abordaje interdisciplinario para el trabajo


comunitario enmarcado en la atención primaria de la salud, los docentes asignados en cada zona
poseen perfiles profesionales pertinentes al trabajo en medicina de familia y comunidad.

d. Actividades en la comunidad: Considera dos niveles de actividad complementarios, el familiar y el


comunitario. En el nivel familiar, a cada integrante de los equipos se le asignará un número
pequeño de familias (2 o 3), bajo criterios atinentes, en las cuales aplicará instrumentos adecuados
al nivel de competencias previstas de lograr en la asignatura. En el nivel comunitario, los equipos
realizarán una aproximación diagnóstica a partir de la cual se planifique una intervención
comunitaria dirigida a la población infantil.

e. Lecturas de apoyo: Los estudiantes recibirán lecturas de apoyo que consoliden los aspectos
conceptuales y brinden elementos para la reflexión, así como procedimientos e instrumentos para
su aplicación en el entorno comunitario, debiendo ser trabajadas por los estudiantes y discutidas
con sus docentes. Se sugiere elaborar esquemas, mapas conceptuales u otras modalidades
adecuadas para ejercitar sus habilidades de organización y comprensión. Las lecturas serán
evaluadas en las evaluaciones prácticas.

f. Supervisión y monitoreo: El docente facilitador supervisará directamente a los integrantes de su


equipo, coordinando los avances de los equipos de su sede, propiciando la interacción e
intercambio mediante dinámicas que permitan la integración sinérgica de los aportes de los
equipos de la zona. El responsable de la asignatura aplicará instrumentos de monitoreo del trabajo
de los equipos.

g. Ética académica: En todas las actividades, los docentes promoverán y los alumnos ejercitarán los
valores de puntualidad, responsabilidad, respeto, integridad, tolerancia a la diversidad y
cooperación, que posibiliten el logro de las competencias actitudinales.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Para las sesiones teóricas se empleará presentaciones preparadas por los docentes para apoyar el
proceso de exposición-diálogo. Además, se utilizará proyecciones audiovisuales seleccionadas para
generar motivación al aprendizaje y brindar elementos que permitan visualizar la aplicación de
conceptos, estrategias y metodologías útiles la atención de la salud en los niveles I y II.

Para las sesiones prácticas se usará instrumentos seleccionados a ser aplicados en el trabajo en los
establecimientos y la comunidad. Además, se empleará textos seleccionados como material
complementario destinado a reforzar conceptos y brindar instrumentos de apoyo para el trabajo con
las familias y comunidad.

Se promoverá al interior de cada zona y equipo, la búsqueda, selección y utilización de materiales y


recursos didácticos adicionales a ser empleados en el trabajo con la población, fomentando la
creatividad, innovación, pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones.

La asignatura alienta el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) aplicadas a la


enseñanza. En tal sentido, docentes y estudiantes usarán herramientas sincrónicas (Chat, reuniones
en línea, transferencia de archivos, etc.) y asincrónicas (Classroom, correo electrónico, foro de
discusión virtual, blogs, facebook, entre otros), como medios complementarios para el aprendizaje.

IX. EVALUACIÓN

La evaluación se rige de acuerdo con el Reglamento de Evaluación los Estudiantes de la Facultad de


Medicina aprobado mediante la R.R. Nº 02698-CTG del 14.05.01, modificada con R.R. Nº 00553-R.-
02 del 25.01.02.

Página 8
La evaluación es un sistema inherente al proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ser continua,
integral y objetiva, orientada a estimular y desarrollar competencias en lo cognitivo, afectivo, ético-
deontológico, crítico y creativo, manteniendo un nivel de exigencia académica óptima, acorde con los
adelantos de la tecnología educativa (Art. 20).

Todos los procesos de calificación considerarán la escala vigesimal y se privilegiará el uso de


indicadores verificables en soporte físico.

Técnica de evaluación de conocimientos teóricos: La evaluación del componente teórico de la


asignatura se efectuará mediante la aplicación de exámenes escritos en calidad de instrumentos.
Representa en conjunto el 50% de la calificación de la asignatura. Los exámenes teóricos son
cancelatorios y están programados para las fechas indicadas a continuación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TEORÍA FECHAS


Examen teórico 1 15 de mayo de 2018
Examen teórico 2 03 de julio de 2018

Los alumnos tienen derecho a sólo un examen de recuperación, el mismo que se aplicará a los
alumnos que no rindieron el examen en la fecha indicada por causas debidamente comprobadas en
su oportunidad y señaladas en el Art. 26 inciso c) del Reglamento. No se aceptarán justificaciones al
final del período.

No hay examen de desaprobados en el ciclo de verano.

Técnica de evaluación de habilidades prácticas: Se evaluará a los alumnos de acuerdo a los


criterios planteados en la tabla “evaluación de la práctica”, que representa en conjunto el 50%
(cincuenta por ciento) de la calificación de la asignatura.

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE
PESO FECHAS
EVALUACIÓN
Práctica propiamente dicha
 Nota del docente. (Evaluación de sus alumnos) La evaluación es un proceso continuo
- Cumplimiento oportuno de responsabilidades durante el desarrollo de las prácticas y
- Calidad de los aportes y tareas del alumno 30% actividades relacionadas y derivadas.
- Cooperación intraequipo y coordinación interequipo
- Autoevaluación del equipo
 Calificación del trabajo zonal 30% 07 de julio de 2018
Evaluaciones prácticas 1 y 2 05 de mayo de 2018
40%
- (Lecturas y campo) 16 de junio de 2018

La nota del docente considerará los cuatro criterios indicados. La calificación del trabajo zonal será
efectuada por un jurado evaluador conformado por docentes invitados. Las evaluaciones prácticas
consideran la evaluación de las lecturas de apoyo y aspectos sobre el trabajo comunitario en la zona.

Para la calificación del trabajo final se considerará un informe integrado de intervención, el mismo que
será entregado al responsable de la asignatura en cinco (05) ejemplares en físico con su
correspondiente versión en formato digital.

Calificación final de la asignatura:

El calificativo final de la asignatura es la resultante de la ponderación de los componentes de


evaluación de la teoría y de la práctica, correspondiendo a cada cual un peso de 50% (cincuenta por
ciento. Para aprobar la asignatura se requiere obtener como mínimo la calificación de 11 (once), tanto
en la evaluación de los conocimientos teóricos cuanto en la evaluación de las actividades prácticas.

Asistencia a las sesiones teóricas y prácticas:

La asistencia a todas las actividades de la asignatura es obligatoria. La asistencia se considera por


separado para la teoría y para la práctica (Art. 14). Los alumnos que tengan más del 30% de
inasistencia en teoría o en práctica, desaprobarán la asignatura, independientemente de las

Página 9
calificaciones obtenidas en las evaluaciones rendidas. En dicho caso, se consignará en el acta
promocional el promedio “0” (cero) correspondiente a DESAPROBADO POR INASISTENCIA (Art. 30).

Para efectos de la asistencia a las clases teóricas, el cómputo se hará sobre las 14 (quince) sesiones
teóricas programadas, siendo el número máximo de inasistencias permitido 4 (cuatro). El cómputo de
asistencia a la práctica se hará sobre 16 (dieciseis) sesiones; el número máximo de inasistencias
permitido es 5 (cinco).

La puntualidad es un valor fundamental en la formación del médico, por ello, los alumnos deben estar
presentes a la hora de inicio programada para las actividades lectivas. El responsable podrá establecer
la facilidad de considerar un plazo de tolerancia de hasta 5 (cinco) minutos, siendo que ello expresa la
posibilidad que ante cierta eventualidad algunos alumnos que no puedan llegar con la debida
puntualidad sean considerados en la asistencia. De darse esta tolerancia, excedido el lapso
establecido se considerará como inasistencia. Por respeto a sus compañeros y al docente, los alumnos
que lleguen tarde no deben ingresar al aula hasta que se les indique.

La asistencia de los alumnos será registrada en cada una de las actividades. Para el registro de la
asistencia a las clases teóricas, los alumnos firmarán en la hoja correspondiente a su equipo
observando un comportamiento ético, firmando sólo en lo correspondiente a su persona. Cuando figure
firma, en el caso de un alumno que no se encuentre físicamente presente, se le considerará como
inasistencia. En el caso que un/a estudiante firme por otro/a, se tomarán las medidas inmediatas
pertinentes y se informará a la Escuela Académico Profesional.

La asistencia a sesiones de práctica será llevada por el/la coordinador de la zona y por el/la docente
facilitador a cargo del equipo. En este caso se establece la aplicación general de una tolerancia de
diez minutos. Vencido este plazo, el/la docente consignará la condición de AUSENTE en la celda
correspondiente del estudiante. El coordinador consolidará la información de su zona y la remitirá al
responsable de la asignatura. Las sesiones prácticas comprenden por extensión el uso tecnologías de
información y comunicación. Los alumnos dispondrán de la dirección del correo electrónico de su
docente y del coordinador de la zona.

Evaluación de la asignatura por los alumnos:

Los alumnos evaluarán el desarrollo de la asignatura (aspectos académicos y administrativos) con los
instrumentos de uso en la Facultad. Sus apreciaciones serán anónimas.

Página
10
X. BIBLIOGRAFA

Referencias bibliográficas:
 Colomer Revuelta C, Álvarez-Dardet Díaz C. Promoción de la salud y cambio social. 1ª. ed.
Barcelona: Elsevier-Masson; 2000.

 Costa Cabanillas M, López Méndez E. Educación para la salud. Guía práctica para promover
estilos de vida saludables. 1ª. Ed. Madrid: Ediciones Pirámide; 2008.

 Evans R; Barer M, Marmor T. ¿Por qué alguna gente está sana y otra no?. Los determinantes de
salud de las poblaciones. España: Ed. Díaz de Santos; 1996.

 Flórez Alarcón L. Psicología social de la salud. Promoción y prevención. Bogotá: El manual


moderno; 2007.

 Galvão L, Finkelman J, Henao S. Determinantes ambientales y sociales de la salud. Washington


D.C.: OPS; 2010.

 Gofin A y Gofin R. Salud comunitaria global. Principios, métodos y programas en el mundo. 1a.
ed. Barcelona: Elsevier; 2011.

 Gonzáles Guzmán R, Castro Albarrán JM, Moreno Altamirano L. Promoción de la salud en el ciclo
de vida. UNAM. México D.F.: McGraw-Hill-Interamericana; 2012.

 Martín-Zurro A, Jodar Solà G. Atención Familiar y Salud Comunitaria. Conceptos y materiales


para docentes y estudiantes. 1a. ed. Barcelona: Elsevier; 2011.

 Martín-Zurro A, Cano Pérez J. Atención primaria. Concepto, organización y práctica clínica. 6ª.
ed. Barcelona: Elsevier; 2008.

 Martínez González M. Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. Un manual para


ciencias de la salud. 1 a. ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

 Mckeown T. El papel de la medicina. ¿Sueño, espejismo o némesis?. México: Ed. Siglo XXI;1982.

 Ministerio de Salud. Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú. Dirección General


de Promoción de Salud. Documento Técnico. Lima: MINSA; 2007.

 Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de la promoción de la salud. Principios y


perspectivas. Washington D.C.: OPS; 2007.

 Organización Panamericana de la Salud. Herramientas de comunicación para el desarrollo de


entornos saludables. Washington D.C.: OPS; 2006.

 Organización Panamericana de la Salud. Manual de atención integrada a las enfermedades


prevalentes de la infancia (0-5 años). Salud familiar y comunitaria. Washington D.C.: OPS; 2004.

 Perea R. Promoción y educación para la salud. Tendencias innovadoras. España: Ed. Díaz de
Santos; 2009.

 Rodríguez J (edit.). Salud mental en la comunidad. 2ª. ed. Washington D.C.: OPS; 2009.

 Sen A, Kliksberg B. Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales
problemas del mundo globalizado. 1ª. ed. Barcelona: Ed. Deusto; 2007.

[Se usará además como bibliografía de referencia material oficial seleccionado del Ministerio de Salud y organismos internacionales
del sistema de la Organización de Naciones Unidas y otros pertinentes]

Página 11

You might also like