You are on page 1of 33

TECNOLOGÍA DE MATERIALES

Problemas Tema 3.- Acritud y bases metalúrgicas de la deformación en frío.

P1.- Enumerar algunas razones que hacen aconsejable el empleo de la curva real de tracción en
vez de la curva ingenieril para materiales metálicos, y determinar los valores de r y en función
de la tensión aparente A y el alargamiento A=(L-L0)/L0

El diagrama ingenieril tiene dos problemas:

 No representa en cada momento la tensión real en cada sección puesto que se refiere en
todo momento a la sección inicial
 Los alargamientos no son aditivos, puesto que para cada alargamiento no nos referimos
a la longitud anterior, sino a la inicial.

Curva ingenieril (a, A)  Curva real (r, )

Para que los alargamientos sean aditivos:

𝐿 − 𝐿0 𝐿2 − 𝐿1 𝐿3 − 𝐿2 𝑑𝐿 𝐿
𝜀= + + + ⋯ → 𝑑𝜀 = → 𝜀 = 𝐿𝑛 ( )
𝐿0 𝐿1 𝐿2 𝐿 𝐿0

𝐿 − 𝐿0 𝐿 𝐿
𝐴= = −1 → =𝐴+1
𝐿0 𝐿0 𝐿0

𝜺 = 𝑳𝒏(𝑨 + 𝟏)

Podemos relacionar la curva ingenieril y la real hasta el máximo de la real, que es cuando se
cumple: S0 L0 = Sv L

𝐹
𝜎𝑟 =
𝑆𝑟

𝑆0 𝐿0
𝑆𝑟 =
𝐿

𝐹 𝐿
𝜎𝑟 = → 𝝈𝒓 = 𝝈𝒂 (𝑨 + 𝟏)
𝑆0 𝐿0

P2.- Demostrar la relación existente entre el coeficiente ‘n’ y el alargamiento uniforme u y


demostrar que dicho coeficiente ‘n’ no es lo mismo que el ritmo de crecimiento de la acritud d/d.

Según el modelo teórico de Ludwick: 𝜎𝑟 = 𝐾 𝜀 𝑛

Cuanto mayor sea ‘n’ mayor será r, por lo que ‘n’ es un coeficiente de acritud o de
endurecimiento por deformación en frío. Aunque la acritud es siempre creciente con la
deformación, ‘n’ no indica el ritmo de crecimiento de la acritud puesto que ese ritmo viene dado
por:
𝑑𝜎 𝜎
= 𝐾 𝑛 𝜀 𝑛−1 = 𝑛
𝑑𝜀 𝜀
Por tanto, el ritmo de crecimiento de la acritud disminuye paulatinamente con la deformación.

Vamos a demostrar que n=u (alargamiento máximo uniforme)

El alargamiento máximo uniforme es el que corresponde al máximo de la curva convencional, es


decir, dando 𝑑𝜎𝑎 = 0 → 𝑑𝐹 = 0

𝑑𝜎𝑟 𝑑𝑆𝑟
𝐹 = 𝜎𝑟 𝑆𝑟 → 𝑑𝐹 = 𝜎𝑟 𝑑𝑆𝑟 + 𝑆𝑟 𝑑𝜎𝑟 → =−
𝜎𝑟 𝑆𝑟

Como el alargamiento es uniforme, el volumen se mantiene constante

𝑑𝑆𝑟 𝑑𝐿𝑟 𝑑𝜎𝑟


𝑉 = 𝐿0 𝑆0 = 𝐿𝑟 𝑆𝑟 → 𝑑𝑉 = 0 → 𝐿𝑟 𝑑𝑆𝑟 + 𝑆𝑟 𝑑𝐿𝑟 = 0 → =− = −𝑑𝜀𝑟 =
𝑆𝑟 𝐿𝑟 𝜎𝑟

𝑑𝜎𝑟
= 𝜎𝑟
𝑑𝜀
𝑑𝜎𝑟
Entonces como = 𝐾 𝑛 𝜀 𝑛−1 = 𝜎𝑟 = 𝐾 𝜀 𝑛 , cuando el alargamiento sea uniforme
𝑑𝜀𝑟

𝐾 𝑛 𝜀𝑛𝑛−1 = 𝐾 𝜀𝑛𝑛 → 𝒏 = 𝜺𝒖

P3.- El coeficiente ‘n’ obtenido a partir de la curva real esfuerzos-deformaciones ha resultado ser
0.4 en una chapa de latón. Indicar cuál es el valor del alargamiento de la probeta (L-L0)/L0 en el
momento de iniciarse la estricción por tracción.

El momento en que se inicia la estricción por tracción es el momento en el que se alcanza el


máximo de la curva ingenieril  n=n

𝐿𝑖 𝐿𝑖
𝑛 = 𝜀𝑛 = 𝐿𝑛 ( ) = 0.4 → 𝑒 0.4 = → 𝐿𝑖 = 1.49 𝐿0
𝐿0 𝐿0
𝑳𝒊 − 𝑳𝟎 1.49𝐿0 − 𝐿0 0.49𝐿0
= = = 𝟎. 𝟒𝟗
𝑳𝟎 𝐿0 𝐿0

P4.- Desde el punto de vista de la conformación mecánica, ¿qué ventajas presentan los
materiales con un alto valor de ‘n’?

Los materiales con elevado valor de ‘n’ son los más adecuados para ser conformados en frío
porque 𝜎𝑟 = 𝐾 𝜀 𝑛

Para una misma deformación, los materiales con ‘n’ elevado se endurecen más, de tal forma que
las posibles estricciones localizadas se consolidan haciendo que las siguientes partes en
deformarse sean las que no son la estricción obteniéndose así una deformación uniforme.
P5.-Para que el alargamiento total de una probeta metálica, una vez rota por tracción, resulte
independiente de la distancia entre trazos L0, justificar cuál debe ser el valor de L0.

Sabemos que el alargamiento total AT es la suma de dos alargamientos: uno uniforme y otro
variable f(L0,S0)

𝑎 √𝑆0
𝐴𝑇 = 𝐴𝑢𝑛𝑖𝑓 + 𝐴𝑣𝑎𝑟 = 𝐶 +
𝐿0

Alargamiento uniforme = C  𝑳𝟎 = ∞

P6.- Dos ensayos de tracción realizados con idéntico aluminio comercial han dado- en el ensayo
habitualmente empleado en ingeniería- diferentes resultados de alargamiento total hasta rotura.
Justificar esta aparente anomalía.

Para poder comparar los resultados del alargamiento total en ensayos con un mismo metal o
entre metales diferentes, es preciso que las probetas a ensayar guarden una relación de
semejanza.

𝑆0 𝑆1
=
𝐿20 𝐿21
𝐿𝑇 −𝐿0
El alargamiento total hasta rotura es: 𝐴 𝑇 =
𝐿0

AT depende de la separación inicial entre las trazas marcadas en la probeta y con la sección
inicial de esta, por tanto, en función de la separación inicial de trazas podemos obtener diferentes
alargamientos, incluso siendo dos piezas idénticas.

P7.- Razonar por qué la relación Re/Rm (límite elástico/carga de rotura) es menor en el aluminio
recristalizado que en el latón recristalizado.

Cuanto menor es la relación Re/Rm el material adquirirá mucha acritud con la deformación. En
cambio, valores de Re/Rm cercanos a la unidad indican que el material apenas adquiere acritud
por deformación o bien que el material rompe sin deformación una vez sobrepasado el límite
elástico.

Por tanto, es un valor que sirve para conocer la propensión a la acritud de las aleaciones. Cuanto
menor es el valor de “n” mayor es la propensión a la acritud. Como el coeficiente “n” del aluminio
recristalizado es menor que el del latón recristalizado, es lógico que el valor de R e/Rm del latón
es menor que el del aluminio.
P8.- ¿Por qué es una buena cualidad para el estirado que el valor del coeficiente ‘n’ sea elevado?

Porque cuando mayor sea el valor de ‘n’, más endurecerá la pieza por deformación en frío y
mayor será la propensión a asumir deformación en secciones diferenciales. Se logrará una
deformación más uniforme, dando un mayor alargamiento.

P9.- El coeficiente ‘n’ obtenido a partir de la curva real esfuerzos-deformaciones ha resultado ser
0.1. Indicar cuál es el valor del alargamiento de la probeta (L-L0)/L0 en el momento de iniciarse
la estricción por tracción. Compárese con el resultado obtenido en el problema 3. ¿Qué
consecuencias deduce?

En el momento de iniciarse la estricción por tracción:

𝑛 = 𝜀𝑢 = 0.1 → 0.1 = 𝐿𝑛(𝐴 + 1) → 𝑒 0.1 = 𝐴 + 1 → 𝐴 = 𝑒 0.1 − 1 = 1.105 − 1 = 0.105

𝐿 − 𝐿0
0.105 =
𝐿0
El valor obtenido es menor que en el caso del latón del ejercicio 3 (0.49), por tanto este metal
deforma menos antes de producirse estricción que el latón  El latón es más aconsejable para
el conformado en frío que este metal.

P10.- Basándose en la ecuación de Ludwick demostrar que es posible – tal como ocurre por
ejemplo con el titanio- que el ‘ritmo de acritud’ sea alto y el valor de ‘n’ pequeño; o bien que el
‘ritmo de acritud’ sea alto y el valor de ‘n’ también (como por ejemplo los latones)

Tomamos la ecuación de Ludwick-Hollomon: 𝜎𝑟 = 𝐾 𝜀 𝑛 y derivamos

𝑑𝜎
= 𝐾 𝑛 𝜀 𝑛−1
𝑑𝜀
𝜎
= 𝐾 𝜀 𝑛−1
𝜀
de donde

𝑑𝜎 𝜎 𝑑𝜎
=𝑛 ( : 𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑟𝑖𝑡𝑢𝑑)
𝑑𝜀 𝜀 𝑑𝜀

Podemos demostrar que las afirmaciones del enunciado son verdaderas porque el ritmo de
acritud y n no son proporcionales, es decir, si d/d ↑ no necesariamente n↑, y si es baja,
tampoco. Esto es porque el factor / también influye.

Lo que sería cierto es:

𝜎
𝑑𝜎 𝜎 𝑛↑ 𝑦 ↓
↑ → 𝑛 ↑ {𝜎 𝜀
𝑑𝜀 𝜀 ↑ 𝑦 𝑛↓
𝜀
Por tanto, las variaciones de todos estos factores son muy caprichosas.
P11.- ¿Por qué si se ensayan a tracción dos probetas cilíndricas de un mismo material metálico
es preciso que entre ambas probetas exista una relación de semejanza geométrica para que los
alargamientos a rotura AT resulten iguales? ¿Cuál es la relación de semejanza?

𝐿𝐼 −𝐿0
El valor 𝐴 𝑇 = varía según la separación inicial entre trazos y según la sección inicial de
𝐿0
la probeta S0. Este alargamiento consta de dos términos:

√𝑆0
𝐴𝑇 = 𝐶 + 𝑎
𝐿0

Donde,

 C: Alargamiento fijo o uniforme (independiente de la separación de los trazos)


√𝑆0
 𝑎 : Alargamiento variable (varía con S0 y L0)
𝐿0

Por tanto, si se ensayan a tracción dos probetas cilíndricas de un mismo material metálico pero
de diferente dimensión, será necesario que entre ambas exista la siguiente relación de
semejanza geométrica:

(𝑆0 )𝐼 (𝑆0 )𝐼𝐼


=
(𝐿0 )2𝐼 (𝐿0 )2𝐼𝐼

P12.- Si la disminución de sección S durante el ensayo de una probeta cilíndrica sigue en función
del tiempo t en toda su longitud una ley tal que dS/dt=K. El alargamiento AT en el ensayo, ¿es
mayor, menor o igual al aumentar L0?

Permanece igual pues en cada instante todas las secciones son idénticas, el incremento de
longitud es constante en todas las secciones (pues la disminución de S también lo es en todas
ellas) de la barra, por tanto no hay estricciones (alargamientos diferenciales), haciendo todo esto
que el alargamiento sea independiente de L0.

P13.- Justificar las diferencias entre el diagrama de tracción de un acero y el diagrama de tracción
de ese acero después de deformarlo plásticamente y envejecido por atmósferas de Cotrell.

Cuando el material metálico es una solución sólida de inserción, los átomos intersticiales tienden
a migrar por difusión para situarse en las proximidades de las dislocaciones de cuña. La
concurrencia de varios de aquellos átomos en una misma parte constituye las atmósferas de
Cotrell, que contribuyen a anular las dislocaciones en cuña próximas a esas atmósferas. Para
poner en movimiento estas dislocaciones se requieren esfuerzos mayores que cuando el material
no presenta atmósferas (no envejecido). Por ello, el material envejecido tiene un límite elástico
mayor, resulta más duro, menos dúctil y más tenaz.

Se denomina Strain Sging cuando se combinan los efectos de la acritud para deformación previa
en frío y las atmósferas de Cotrell. La curva de tracción de un acero sometido a Strain Aging es:

 A: esfuerzo necesario para romper los anclajes


 B: punto de inicio de la deformación plástica
 B-C: palier de fluencia (zona de deformación plástica)
 A partir de C la curva sigue su forma característica y rotura en E
Si se tracciona hasta D y se deja envejecer unos días, tras nueva tracción seguimos la línea
gruesa de la figura.

La carga de rotura de este acero será mayor que la de uno normal. El alargamiento hasta rotura
será, por tanto, menor, al igual que la tenacidad.

P14.- El límite elástico, Re, depende de la orientación del monocristal respecto al eje de tracción
(Ley de Schmid). ¿Por qué en el agregado policristalino Re es, generalmente, independiente de
la dirección de tracción? ¿Por qué Re es mayor en el policristal?

En un monocristal hexagonal es menor el esfuerzo para iniciar la deformación plástica cuando el


plano de deslizamiento coincide con el basal; por lo que el límite elástico del monocristal depende
notablemente de la orientación de la tensión. En cambio, en un agregado policristalino hexagonal
con tamaño de grano pequeño habrá por probabilidad el mismo número de granos orientados
favorablemente cualquiera que sea la dirección de tracción; y el límite elástico resultará isótropo.

Por eso cuando los metales son cúbicos (mayor número de planos de fácil deslizamiento) casi
ningún grano estará muy desfavorablemente orientado respecto a la tensión aplicada; por lo que
el límite elástico resulta independiente de la orientación del material respecto a la tracción.

Por ello, el límite elástico es isótropo en los policristalinos.

Re es mayor en el policristal porque, a la temperatura de ensayo, las juntas de grano son más
resistentes a la deformación que el interior de los granos y son, por ello, barreras para el
movimiento de las dislocaciones situadas en el interior de grano (ya que la junta es causa de
retrotensiones que se oponen a la salida de nuevas dislocaciones). Por eso mismo, además, el
policristal endurece más (y con mayor ritmo de acritud) que el monocristal.

P15.- ¿Por qué el límite elástico a tracción de un material podría verse afectado por una
deformación a compresión previa?

Se trata del llamado efecto Bauschinger: si un material metálico es deformado plásticamente a


compresión y se deforma después a tracción, el límite elástico debido a este nuevo efecto de
tracción resulta menor que el límite elástico de compresión (ablandamiento por compresión).

Esto se debe a que la deformación plástica por compresión mueve las dislocaciones existentes,
produce menos dislocaciones móviles, origina reacciones entre dislocaciones, las inmoviliza,
apila dislocaciones móviles contra obstáculos… Pero, al invertir el sentido del esfuerzo por la
tracción, las dislocaciones móviles, apiladas durante la compresión, pueden recorrer distancias
apreciables en dirección contraria, requiriendo esfuerzos cizallantes más bajos.

Por ello, el límite elástico a tracción de la muestra previamente comprimida resulta menor que el
límite elástico a compresión sin tracción previa.
P16.- En relación con las siguientes propiedades mecánicas: dureza, módulo de Young, límite
elástico, carga de rotura por tracción, alargamiento total una vez roto el material por tracción.
Señalar aquellas que, para un mismo material metálico, aumentan si el tamaño de grano
disminuye; y precisar también si alguna de las propiedades es independiente del tamaño de
grano.

Dureza. Cuanto menor es el tamaño de grano, mayor es la proporción de juntas de grano y


mayores son, por tanto, las barreras para el desplazamiento de dislocaciones, por lo que el
material será más duro.

Módulo de Young. Es una propiedad del material, no influye el tamaño de grano.

Límite elástico. Ocurre lo mismo que con la dureza.

Carga de rotura por tracción. Cuanto menor es el tamaño de grano mayor es la tenacidad y por
tanto mayor es la carga de rotura por tracción.

Alargamiento total tras la rotura. Independiente del tamaño de grano.

OJO! El alargamiento total de rotura en el ensayo de tracción resulta mayor cuando el tamaño
de grano es pequeño (ya que las juntas de grano son más resistentes a la deformación que el
interior de los granos y, además, limitan las grietas intergranulares diferenciando así su
propagación a los granos contiguos)

P17.- ¿Aumenta el ritmo de acritud con el tamaño de grano durante la deformación en frío?
Razona la respuesta. ¿Y el coeficiente ‘n’ de endurecimiento por deformación?

El ritmo de acritud suele resultar mayor cuando el tamaño de grano es pequeño, ya que las juntas
de grano bloquean el movimiento de las dislocaciones (cuanto más pequeño sea el tamaño de
grano mayor es la proporción de juntas de grano).

Sin embargo, ‘n’ no varía con el tamaño de grano ya que el afino del grano aumenta en igual
medida r y dr/dr, con lo que u =n permanece invariable.

P18- ¿Es posible aumentar el límite elástico de una aleación y, simultáneamente, su tenacidad?.
Razonar la respuesta.

EL único parámetro microestructural que aumenta simultáneamente el límite elástico y la


tenacidad es disminuir el tamaño de grano:

 Aumenta el límite elástico porque hay mayor proporción de juntas de grano que
bloquean la movilidad de las dislocaciones
 Aumenta la tenacidad porque el material gana capacidad de deformación y porque se
evita la propagación de la grieta debido a la alta proporción de juntas de grano.

P19.- ¿Cómo justificaría que cuanto menor es el tamaño de grano de un material metálico su
tenacidad resulta mayor?

A menor tamaño de grano, mayor es la capacidad de deformación y, por tanto, de absorber


trabajo antes de la rotura. Además, gran proporción de juntas de grano provocan que las grietas
no se propaguen bien, ya que se pierde energía de propagación.
P20.- Si la longitud crítica de una grieta para para producir rotura catastrófica en un material es
a1 para el esfuerzo 1, ¿cuál podría ser la longitud crítica de esa grieta para un esfuerzo aplicado
igual a1/4?

Sabemos que el factor crítico de intensidad de tensiones de un material (supuesta grieta exterior)
es:

𝐾𝐼𝐶 = 1.12 𝜎𝑐 √𝜋 𝑎
1
Como KIC es constante: 1.12 𝜎1 √𝜋 𝑎1 = 1.12 𝜎1 √𝜋 𝑎
4

4 √𝜋 𝑎1 = √𝜋 𝑎

𝑎 = 16 𝑎1 (Nuevo tamaño crítico de grieta)

P21.- La alúmina tiene una factor crítico de intensidad de tensiones K IC ≈ 3MPa√m. Ciertas
muestras cerámicas de Al2O3 presentan discontinuidades superficiales de a (profundidad
máxima) aproximadamente igual a 30 m, Estimar la carga de rotura a tracción de esas muestras.
¿Por qué las cerámicas son más resistentes a compresión que a tracción?

K IC ≈ 3MPa√m
a = 30 m (superficial) = 30·10-6 m

La ecuación de Griffith para materiales cerámicos nos dice:

𝐾𝐼𝐶 3
𝜎𝑐 = = = 309 𝑀𝑃𝑎 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛)
√𝜋 𝑎 √𝜋 30 · 10−6
𝜎𝑐
La carga de rotura a tracción es: 𝜎𝑇 = = 20.6 𝑀𝑃𝑎 ≈ 𝑅𝑚
15

Como vemos, las cerámicas son más resistentes a compresión que a tracción. Esto se debe a
que, a compresión, el mecanismo de propagación de las grietas discurre mediante un crecimiento
estable de las grietas oblicuas desarrollando crecimientos paralelos a la tensión aplicada
mientras que, a tracción, las grietas crecen perpendiculares a la tensión mucha más fácilmente.

P22.-Para comportamiento a fatiga, ¿es favorable o desfavorable un tamaño de grano fino? ¿Y


el tamaño de los precipitados y de las inclusiones?

Puede ser favorable y desvaforable.

Favorable  Según la ley de Hall-Petch, disminuir el tamaño de grano aumenta el límite elástico,
por lo que será más complicado llegar a la zona de plasticidad (por lo que será más difícil la
incubación de grietas por microplasticidad)

Desfavorable  Porque aumenta la probabilidad de que algún grano esté orientado


favorablemente a 45º del esfuerzo aplicado, con lo que baja el límite elástico.
P23.- Una barra de duraluminio sometida a fatiga entre max=200 MPa y min=0 presenta una
grieta de 2 mm de longitud. Dicha grieta se propaga hasta la rotura de la pieza. Calcular el tamaño
crítico de la grieta y el número de ciclos de tensión que resiste la barra hasta rotura. ¿Qué efecto
tendría sobre el tiempo de vida de la barra una disminución de la tensión máxima, max, a 100
MPa?

DATOS:
K IC = 35.5 MPa√m
A = 5.7 · 10−12 (MPa√m)−4 m
m (Paris) = 4
R e = 350 MPa
R m = 450 MPa
A = 10 %

La propagación de la grieta sigue la ley de Paris:

𝑑𝑎
= 𝐴 (∆𝐾)𝑚
𝑑𝑁
En fatiga siempre debemos suponer que se trata de una grieta superficial. Por esto:

∆𝐾 = 𝑐𝑡𝑒 (𝜎𝑚𝑎𝑥 − 𝜎𝑚𝑖𝑛 )√𝜋 𝑎 = 1.12 · (200 − 0)√𝜋 𝑎 (𝑎: 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑖𝑒𝑡𝑎)

Combinando las dos ecuaciones anteriores

𝑑𝑎
= 5.7 · 10−12 (1.12 · 200 · √𝜋 𝑎)4
𝑑𝑁
𝑑𝑎
= 0.1416 · 𝑎2 (𝑚/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜)
𝑑𝑁
𝑁𝑓 𝑎𝑐
𝑑𝑎
∫ 𝑑𝑁 = ∫
𝑁𝑖 𝑎0 0.1416 · 𝑎2

Los límites de la integral son a0=2 mm =0.002 m (asumimos grieta exterior) y ac que calcularemos
por mecánica de la fractura.

𝐾𝐼𝐶 = 1.12 𝜎 √𝜋 𝑎𝑐
2
𝐾𝐼𝐶
de donde: 𝑎𝑐 =
(1.12 𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡 )2 ·𝜋

𝐾𝐼𝐶 = 35.5 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡 = 200 𝑀𝑃𝑎


Luego:

𝑎𝑐 = 0.008 𝑚
0.008
0.008
𝑑𝑎 𝑎−1 1 0.002
𝑁𝑓 = ∫ = 7.0605 [ ] = 7.0605 [ ] ≈ 𝟐𝟔𝟒𝟖 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐𝒔
0.002 0.1416 · 𝑎2 −1 0.002 𝑎 0.008

Si 𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡 = 100 𝑀𝑃𝑎 → 𝑎𝑐′ = 0.032 𝑚 (si la tensión disminuye a la mitad la grieta aumenta
por un factor de 4)

1 0.002
𝑁𝑓′ = 112.96 [ ] ≈ 𝟓𝟐𝟗𝟓𝟑 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐𝒔
𝑎 0.032
Por tanto, aumentaría el número de ciclos que resiste (N’f = 20Nf)

P24.- Calcular el límite elástico de la aleación Al-4% Cu (duraluminio) en

a. Estado de temple
b. Estado bonificado (temple y maduración)

¿Qué consecuencias se deducen? ¿Catalogaría el duraluminio como un material de media


resistencia? Aplicaciones.

DATOS DE Al

G=27 GPa
a = 4.04 Å
fv=7%
Tamaño de fase, =100Å
Tamaño de grano, 7 ASTM
Kjg=0.5 kg/mm3/2

a) Sabemos que el límite elástico de un material es:

𝑅𝑒 (𝑀𝑃𝑎) = 𝑅𝑒 (𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙) + ∆𝑅𝑒 (𝑗𝑢𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜)+∆𝑅𝑒 (𝑑𝑖𝑠𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)


+ ∆𝑅𝑒 (𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑎) + ∆𝑅𝑒 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠)

𝐺 27 · 103 𝑀𝑃𝑎
𝑅𝑒 (𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙) = = = 2.7 𝑀𝑃𝑎
10000 10000

𝐾𝑗𝑔
∆𝑅𝑒 (𝑗𝑢𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜) = (𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑙𝑙 − 𝑃𝑒𝑡𝑐ℎ)
√𝑑𝛼

64 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 1
𝑑𝛼 → 𝑛 = 2𝑁−1 = 27−1 = 64 → 2 = 992 2
→ 𝑛 · 𝑑𝛼2 = 1 → 𝑑𝛼 = √
25.4 𝑚𝑚 992
( )
100

𝑑𝛼 = 0.03175 𝑚𝑚
0.5
∆𝑅𝑒 (𝑗𝑢𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜) = = 2.8 𝑀𝑃𝑎
√0.03175

∆𝑅𝑒 (𝑑𝑖𝑠𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) = 𝐺 𝑏 √𝜌┴

b: Vector de Burgers

El Aluminio es FCC

𝑎𝛼 = 4.04 Å

𝑑 = √𝑎𝛼2 + 𝑎𝛼2 = 𝑎𝛼 √2

𝑎𝛼 √2
𝑏= = 2.85 Å = 2.85 · 10−8 𝑐𝑚
2
𝜌┴ = 105 ┴/𝑐𝑚2 (𝑠𝑖 𝑛𝑜 𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑐𝑒𝑛 𝑛𝑎𝑑𝑎)

∆𝑅𝑒 (𝑑𝑖𝑠𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) = 27 · 103 · 2.85 · 10−8 √105 = 0.243 𝑀𝑃𝑎

∆𝑅𝑒 (𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑎) = 𝐺 · ∑ 𝛿𝑖 𝐶𝑖

El elemento en solución sólida es el Cu

- En estado de temple: CCu = 4% (0.04)


- En estado madurado: CCu = 0.01%

Siendo

𝑎𝐶𝑢 − 𝑎𝐴𝑙 𝑑𝐶𝑢 − 𝑑𝐴𝑙 2.551 − 2.85


𝛿𝐶𝑢 = =| |=| | = 0.105
𝑎𝐴𝑙 𝑑𝐴𝑙 2.85

∆𝑅𝑒 (𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑎) = 27 · 103 · 0.105 · 0.04 = 113.4 𝑀𝑃𝑎

𝐺𝑏
∆𝑅𝑒 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠) = (𝜆: 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠)
𝜆
𝜋 𝑑𝑝2 /4
𝑓𝑣 = 0.07 =
𝐿2
𝐿 = 𝜆 + 𝑑𝑝

𝑑𝑝 = 100 Å

𝜋 1002 /4
𝐿= √ = 335 Å
0.07

𝜆 = 𝐿 − 𝑑𝑝 = 335 − 100 = 235 Å

27 · 103 2.85
∆𝑅𝑒 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠) = = 324 𝑀𝑃𝑎
235
Observación: En estado de temple no hay precipitados, sólo en estado madurado. Luego en
estado de temple  ∆𝑅𝑒 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠) = 0 𝑀𝑃𝑎

∆𝑅𝑒 (𝑡𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒) = 2.7 + 2.8 + 0.243 + 113.4 + 0 = 119.14 𝑀𝑃𝑎 (En estado de temple)

b. En estado bonificado, los valores del límite elástico del monocristal, por junta de grano y por
dislocaciones son los mismos.

Para hallar el límite elástico por solución sólida hay que tener en cuenta que hay ahora un 0.01%
de elementos en solución sólida.

∆𝑅𝑒 (𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑎) = 27 · 103 · 0.105 · 0.01 = 28.35 𝑀𝑃𝑎

∆𝑅𝑒 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠) = 324 𝑀𝑃𝑎


Por tanto,

∆𝑅𝑒 (𝑏𝑜𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜) = 2.7 + 2.8 + 0.243 + 28.35 + 324 = 358 𝑀𝑃𝑎


(En estado bonificado)
P25.- La aleación Cu-2%Be presenta endurecimiento estructural tras hipertemple desde 800ºC,
deformación en frío y maduración a 320ºC. Se pide:

c. Valor del límite elástico Re de la aleación madurada, indicando la contribución


ponderal de cada sumando
d. Catalogue la resistencia de la aleación. ¿Cómo resulta dicho valor con relación a
otras aleaciones de Cu? En otras aleaciones de Cu, Ni, Fe –de endurecimiento
estructural-, ¿cuáles son las fases endurecedoras?

DATOS:

G=46 GPa ; λ=125 Å ; ┴=108 ┴/cm2 ; a(Cu)=3.6 Å

El berilio se encuentra en solución sólida: Be (ss)=0.2

Debido a este proceso; 𝑅𝑒 (𝑝𝑜𝑙𝑖𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙) = 𝑅𝑒 (𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙) + ∆𝑅𝑒 (𝑝𝑝𝑡) + ∆𝑅𝑒 (┴)

𝐺 46 · 103 𝑀𝑃𝑎
𝑅𝑒 (𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙) = = = 4.6 𝑀𝑃𝑎
10000 10000

𝐺𝑏
∆𝑅𝑒 (𝑝𝑝𝑡) = ∆𝑅𝑒 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠) =
𝜆
b y λ se calculan como en el problema 24

𝑑 √𝑎2 + 𝑎2 𝑎 √2 𝑎
𝑏= = = =
2 2 2 √2
λ  necesitamos la fracción en volumen de los precipitados y su diámetro

4
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑝𝑡 𝑛 𝜋 𝑅3 𝑝𝑝𝑡
𝑓𝑣 = = 3 3 ; 𝑓𝑣 = 𝑓𝐴
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐿

𝜋 𝑑𝑝2 /4 2
𝜋 𝑑𝑝2 𝑑𝑝 𝜋
𝑓𝐴 = → 𝐿 = → 𝐿 = √
𝐿2 4 𝑓𝑣 2 𝑓𝑣
𝜆 𝜆 𝑑𝑝 𝜋
𝐿= + + 𝑑𝑝𝑝𝑡 → 𝜆 = 𝐿 − 𝑑𝑝𝑝𝑡 = √ − 𝑑𝑝
2 2 2 𝑓𝑣

3.6
46 · 103 𝑀𝑃𝑎 · Å
𝐺𝑏 √2
∆𝑅𝑒 (𝑝𝑝𝑡) = = = 936 𝑀𝑃𝑎
𝜆 125 Å

3.6
∆𝑅𝑒 (┴) = ∆𝑅𝑒 (𝑑𝑖𝑠𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐. ) = 𝐺 𝑏 √𝜌┴ = 46 · 103 𝑀𝑃𝑎 · Å · √108 ┴/𝑐𝑚2 = 11.71 𝑀𝑃𝑎
√2
Como conclusión tomamos el cuadro:

Hipertemple (no ppt) Madurada = Bonificada


Re (monocristal) 4.6 MPa 4.6 MPa (0.48%)
ΔRe (ppt) ---------- 936 MPa (98.28%)
ΔRe (┴) 11.71 MPa 11.71 MPa (1.23%)
Total 16.31 MPa 952.31 MPa

 Re< 250 MPa: Baja resistencia


 250 MPa < Re < 750 MPa: Media resistencia
 750 MPa < Re < 1500 MPa: Alta resistencia
 Re> 1500 MPa: Muy alta resistencia

Este material se caracteriza por:

- Conductividad eléctrica buena


- Resiste el arco eléctrico (no da chispa)
- Aplicado en relojería, resortes (absorción de energía elástica)
- Cojinete, casquillo, asiento de válcula por gran resistencia al desgaste
- Familia de los cobres al berilio
P26.- Calcular el límite elástico de un cobre comercial recristalizado con tamaño de grano 7
ASTM.

DATOS: G=47 GPa; Kjg=1.0 kg/mm3/2

La carga de rotura del Cu es 240 MPa. ¿Qué puede deducirse del valor obtenido del cociente
límite elástico/carga de rotura?

𝐺 47 · 103 𝑀𝑃𝑎
∆𝑅𝑒 (𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙) = = = 4.7 𝑀𝑃𝑎
10000 10000
𝐾𝑗𝑔
∆𝑅𝑒 (𝑗𝑢𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜) =
√𝑑𝛼

64 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 1
𝑛 = 2𝑁−1 = 27−1 = 64 → 2 = 992 → 𝑛 · 𝑑 2
𝛼 = 1 → 𝑑 𝛼 = √
25.4 𝑚𝑚2 992
( 100 )

𝑑𝛼 = 0.03175 𝑚𝑚
1
∆𝑅𝑒 (𝑗𝑢𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜) = = 5.6 𝑀𝑃𝑎
√0.03175

∆𝑅𝑒 (𝑑𝑖𝑠𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) = 𝐺 𝑏 √𝜌┴

El Cu es FCC, por lo que b ≈ da = 2.551 Å = 2.551·10-8 cm

┴=108 ┴/cm2 (en estado recristalizado)

∆𝑅𝑒 (𝑑𝑖𝑠𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) = 47 · 103 𝑀𝑃𝑎 · 2.55 1 · 10−8 · √105 = 0.379 𝑀𝑃𝑎


Luego su límite elástico es:

𝑅𝑒 (𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒) = 4.7 + 5.6 + 0.379 = 10.68 𝑀𝑃𝑎


𝑅𝑒 10.68
= = 0.0445
𝑅𝑚 240

Valor muy bajo: el material adquiere mucha acritud con la deformación


P27/ PROBLEMA A

Nueve chapas de cobre en estado recristalizado se deforman plásticamente por laminación, de


modo que las muestras se alargan y adelgazan sin modificar el ancho. Los incrementos de
longitud son 1, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70 y 100% respectivamente. Además se efectuaron huellas
de dureza Vickers en las nueve chapas después de laminarse, obteniéndose las cifras siguientes:

Deformación 0.01 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 1.0
HV (MN/m2) 423 606 756 870 957 1029 1080 1116 1170

En el supuesto de que el ensayo de dureza introduce en las muestras una deformación


aproximada del 8%, y de que el valor de la dureza es tres veces el límite elástico real de la chapa
con un 8% de deformación añadida, representar la curva aparente, ingenieril, de tracción.

Determinar además:

1.- Carga de rotura del cobre

2.-La deformación a la que comienza la rotura

3.-La reducción de área en el comienzo de la rotura (estricción)

4.-El trabajo necesario para romper en tracción 1 cm3 de cobre

5.- Si el proceso de laminación introduce una densidad de defectos (dislocaciones) igual a 10 12


2
┴/cm , calcular la energía almacenada en el metal por dichos defectos. Comprarla con la obtenida
en el apartado 4. ¿Qué consecuencias deduce? DATOS: G=5·10 11 dinas/cm2; aCu=3.6 Å.

6.-¿Por qué el Cu adquiere tan rápidamente acritud o endurecimiento por deformación en frío?
¿Qué otros metales o aleaciones tienen este mismo comportamiento?

7.- La energía de enlace del Cu es 3.5 eV/átomo. Evaluar aproximadamente la concentración de


lagunas en equilibrio termodinámico a 1000ºC. Calcular el número de saltos y el recorrido libre
medio en distancias interatómicas que efectúa un átomo de Cu por segundo. D0=0.3 cm2/s.

8.- Qué temperatura media emplearía para recristalizar Cu laminado en frío? Influencia del
tamaño de grano recristalizado de la temperatura-tiempo y energía conferida por deformación
previa. TM=1083ºC.

9/10.-Determinar la longitud crítica de grieta en este Cu sometido a=200 MPa. ¿Qué


consecuencias deduce? K IC = 200 MPa √m. En dicho Cu ¿qué posibilidades tendría una grieta
de 3 mm de longitud de propagarse por fatiga?

11.- Citar algunas propiedades relevantes del Cu, familia de aleaciones y propiedades.
1.- Carga de rotura del cobre

Es un material sometido a una deformación plástica, el nuevo límite elástico del material se
corresponde con la tensión que ha provocado la deformación plástica. Podemos asimilar la
deformación-descarga de la tensión a una traslación del eje de deformaciones de modo que el
nuevo diagrama de tensiones-deformaciones se corresponde con ‘2’ y, como se observa, el
nuevo límite elástico (SY’) se corresponde con la tensión plástica de la deformación.

Debemos calcular una serie de valores de deformación-tensión verdadera. Ya que el ensayo de


dureza introduce un 8% de deformación, hemos de sumar esta magnitud a los valores
correspondientes al proceso previo de deformación.

Se constituye así la siguiente tabla de valores

eptos e=eptos+eHV HV (MPa) Y= HV/3 SY=Y/(1+e)


(MPa) (MPa)
0.01 0.09 423 141 129.36
0.1 0.18 606 202 171.19
0.2 0.28 756 252 196.88
0.3 0.38 870 290 210.14
0.4 0.48 957 319 215.54
0.5 0.58 1029 343 217.09
0.6 0.68 1080 360 214.29
0.7 0.78 1116 372 208.99
1.0 1.08 1170 390 187.50

Representamos los valores de e (o su equivalente en tanto por ciento) frente a la tensión


aparente. Los puntos a partir del máximo son poco representativos ya que la ecuación
SY=Y/(1+e) no es válida más allá de dicho punto.
250
S (Mpa)
200

150

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120
AT (%)

El máximo de la curva es el que proporciona el valor de la carga de rotura. Coincide


aproximadamente con los valores dados en las tablas. RM≈217 MPa, que se corresponde con
M≈343 MPa.

2.- La deformación a la que comienza la rotura

Se corresponde con el máximo de la curva, esto es una deformación:

𝑒𝑢 = 0.58 (58%) → 𝐸𝑢 = 𝐿𝑛(1 + 𝑒𝑢 ) = 𝐿𝑛(1.58) → 𝑬𝒖 = 𝟎. 𝟒𝟓𝟕

3.- La reducción de área en el comienzo de la rotura (estricción)

De la conservación de la masa: 𝐴0 𝐿0 = 𝐴𝐿

𝐴 𝐿0 𝐿 − 𝐿0 𝐿 𝐿 𝐿0 1 𝐴 1
= → 𝑒= = −1 → =𝑒+1 ; = → =
𝐴0 𝐿 𝐿0 𝐿0 𝐿0 𝐿 𝑒+1 𝐴0 𝑒 + 1
𝐴 − 𝐴0 𝐴 1
= −1= −1
𝐴0 𝐴0 𝑒+1
1
% 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎 = − 1 = −36.71%
0.58 + 1

4.- El trabajo necesario para romper en tracción 1 cm3 de cobre

Para ello evaluamos el área de la curva que nos dará la energía absorbida en el ensayo por
unidad de volumen. Teniendo en cuenta las unidades y la escala, al evaluarla gráficamente
tenemos:

𝐸 𝑀𝐽 1 𝑚3 𝐽
≈ 101 𝑀𝑃𝑎 = 101 3 · 6 3 = 101 3
𝑉 𝑚 10 𝑐𝑚 𝑐𝑚
5.- Si el proceso de laminación introduce una densidad de defectos (dislocaciones) igual a 1012
2
┴/cm , calcular la energía almacenada en el metal por dichos defectos. Comprarla con la obtenida
en el apartado 4. ¿Qué consecuencias deduce? DATOS: G=5·1011 dinas/cm2; aCu=3.6 Å.

Podemos valorar:

𝐸 𝜌┴ · 𝐺 · 𝑏 2
=
𝑉 2
3.6
1012 ┴/𝑐𝑚2 · 5 · 1011 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚2 · ( · 10−8 𝑐𝑚)2
𝐸 √2
=
𝑉 2
𝐸 𝑒𝑟𝑔 𝐽
= 16.2 · 107 = 16.2
𝑉 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3

Así, la energía almacenada por las dislocaciones es 16.2 J/cm 3. Representa una pequeña parte
de los 101 J/cm3 que aparecen en el proceso de deformación plástica ya que existe una fracción
considerable de energía perdida en forma de calor que no se aprovecha en la deformación del
material.

6.- ¿Por qué el Cu adquiere tan rápidamente acritud o endurecimiento por deformación en frío?
¿Qué otros metales o aleaciones tienen este mismo comportamiento?

Cristaliza en el sistema FCC y presenta una baja energía de defectos de apilamiento. El


desdoblamiento de las dislocaciones de cuña presentan elevados anchos; la recuperación y
movilidad de las dislocaciones es difícil al exigir gran energía la recomposición de estas
dislocaciones, lo que causa un endurecimiento en la deformación. Materiales con esta baja
energía de defectos de apilamiento presente, este tendería hacia un endurecimiento muy
considerable por deformación: aceros austeníticos, latones , bronces , oro.

7.- La energía de enlace del Cu es 3.5 eV/átomo. Evaluar aproximadamente la concentración de


lagunas en equilibrio termodinámico a 1000ºC. Calcular el número de saltos y el recorrido libre
medio en distancias interatómicas que efectúa un átomo de Cu por segundo. D 0=0.3 cm2/s.

La expresión que nos da la concentración de lagunas es:

𝑛𝐿 −∆𝐺𝑓𝐿
= 𝑒𝑥𝑝 ( )
𝑛 𝑅𝑇
Donde ΔGfL es la energía por átomo. Se cumple aproximadamente:

𝐸𝑒 3.5 𝑒𝑉 3.5 · 23000 𝑐𝑎𝑙


∆𝐺𝑓𝐿 ≈ = =
3 3 á𝑡𝑜𝑚𝑜 3 𝑚𝑜𝑙
T=1000ºC=1273 K

−3.5 · 23000 𝑐𝑎𝑙


𝑛𝐿 −∆𝐺𝑓𝐿 3 𝑚𝑜𝑙 ) = 10−4
= 𝑒𝑥𝑝 ( ) = 𝑒𝑥𝑝 (
𝑛 𝑅𝑇 𝑐𝑎𝑙
2 · 1273𝐾
𝑚𝑜𝑙 𝐾
El coeficiente ‘D’ de difusión se calcula:

−𝑄𝑑𝑖𝑓
𝐷 = 𝐷0 𝑒𝑥𝑝 ( )
𝑅𝑇
2 2 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑑𝑖𝑓 ≈ 𝐸𝑒 = · 3.5 · 23000 = 46667
3 3 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

−𝑄𝑑𝑖𝑓 𝑐𝑚2 −46667 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙 −9


𝑐𝑚2
𝐷 = 𝐷0 𝑒𝑥𝑝 ( ) = 0.3 · 𝑒𝑥𝑝 ( ) = 3.3 · 10
𝑅𝑇 𝑠 𝑐𝑎𝑙 𝑠
2 1273 𝐾
𝑚𝑜𝑙 𝐾
El recorrido libre medio será:

𝑐𝑚2
< 𝑥 >= √𝐷 · 𝑡 = √3.3 · 10−9 · 1 𝑠 = 5733Å
𝑠

El número de saltos eficaces será:

<𝑥>
𝑛=
𝑏
𝑎 3.6
𝑏= = Å (𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝐶𝑢 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑒𝑛 𝐹𝐶𝐶)
√2 √2
< 𝑥 > 5733Å
𝑛= = = 2252 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
𝑏 3.6
Å
√2
Se observa claramente que la difusión en estado sólido se haya muy activada

8.- ¿Qué temperatura media emplearía para recristalizar Cu laminado en frío? Influencia del
tamaño de grano recristalizado de la temperatura-tiempo y energía conferida por deformación
previa. TM=1083 ºC.

La recristalización se suele llevar a cabo en el intervalo (expresando T en grados Kelvin)

𝑇𝑀 𝑇𝑀
< 𝑇𝑚𝑎𝑥 <
3 2
Para el Cu: 𝑇𝑚𝑎𝑥 ∈ [452, 678 𝐾] = [179, 405 º𝐶] con una media de 292 ºC.

Al aumentar el grado de deformación en frío, el grano recristalizado tiende a ser más fino ya que
en la estructura más deformada existe una proporción mayor de defectos sobre los que nuclean
los gérmenes finos de la recristalización.

El tamaño de grano depende del grado de deformación en frío, aunque T y t no tienen influencia;
a igualdad de  temperaturas mayores o tiempos de permanencia más largos hacen crecer el
tamaño de grano al favorecerse el tercer proceso de la recristalización del crecimiento de grano.
La relación entre T y t cierra por una ley logarítmica siendo la temperatura el principal factor de
influencia.
9/10.- Determinar la longitud crítica de grieta en este Cu sometido a=200 MPa. ¿Qué
consecuencias deduce? K IC = 200 MPa √m. En dicho Cu ¿qué posibilidades tendría una grieta
de 3 mm de longitud de propagarse por fatiga?

Para grieta interior:


2
𝐾𝐼𝐶 2002
𝐾𝐼𝐶 = 𝜎 √𝜋 · 𝑎 → 𝑎 = 2 = = 0.318 𝑚
𝜎 · 𝜋 2002 · 𝜋
La grieta tendría una longitud 2𝑎 = 0.636 𝑚 = 63.6 𝑐𝑚. Es un tamaño bastante considerable, lo
que indica que el Cu podrá presentar grandes grietas sin riesgo de propagación catastrófica.

Para grieta superficial:


2
𝐾𝐼𝐶 2002
𝐾𝐼𝐶 = 1.12 𝜎 √𝜋 · 𝑎 → 𝑎 = = = 0.254 𝑚
(1.12 𝜎)2 · 𝜋 (1.12 · 200)2 · 𝜋
Para a=3 mm=0.003 m puede soportar, con grieta interna,

𝐾𝐼𝐶 200
𝜎= = = 2060.13 𝑀𝑃𝑎
√𝜋 · 𝑎 √𝜋 · 0.003

11.- Citar algunas propiedades relevantes del Cu, familia de aleaciones y propiedades.

Cristaliza en el sistema FCC; es bastante denso, blanco y muy dúctil; no obstante su propiedad
más relevante es la conductividad eléctrica, sólo superada por la plata. Del mismo modo, la
conductividad térmica es elevada. Presenta gran tendencia a acritud al tener ↓SFE aunque Re y
Rm son bajas. Para mejorar sus propiedades mecánicas se alea con pequeñas cantidades de Cr,
Be… que producen un endurecimiento (y pérdida de ductilidad). Es un metal noble,
encontrándose por encima del H2 en la tabla de potenciales (estable ante la corrosión). Además
del Cu endurecido con microaleantes, tendrá aleaciones más tradicionales como: bronces (Cu-
Sn), latones (Cu-Zn), suproníqueles (Ni-Cu), cuproaluminios (Cu-Al), …
P28/PROBLEMA B

1.- Demostrar la fórmula VHN=1.8544P/d2, siendo P la carga aplicada, d la diagonal en superficie


de la huella producida. El penetrador Vickers es una pirámide de diamante, de base cuadrada,
con un ángulo diedro de 136º.

2.- Las cargas seleccionadas en el ensayo de dureza Vickers son: 1; 2.5; 5; 10; 20; 30 y 50 kg.
Si las estimaciones de la dureza son más exactas cuando las diagonales de la huella producida
son de 0.5 mm, ¿qué cargas seleccionaría?:

a. en aleaciones de aluminio de VHN=29?


b. En latones de dureza VHN=60?
c. En aceros de dureza VHN=200?

1.- El método Vickers (también a veces denominado pirámide de diamante), se deriva directamente
del método Brinell. Se emplea mucho en laboratorio y en particular para piezas delgadas y
templadas, con espesores mínimos hasta de 0.2 mm.

Se utiliza como penetrador una punta piramidal de base cuadrangular y ángulo en el vértice entre
caras de 136°. Este ángulo se eligió para que la bola Brinell quedase circunscrita al cono en el
borde de la huella.

La dureza Vickers viene dada por:

P
HV = [Kg/mm2]
S

donde S es la superficie de la impronta y P la carga aplicada.

Ponemos la fórmula en función de la diagonal “d”:

Así queda pues la expresión para la dureza Vickers:

2 𝐹 𝑠𝑒𝑛 (136/2) 1.8544 𝐹


𝐻𝑉 = =
𝑑2 𝑑2
Donde d es la media de las diagonales de la huella
2.-

En aleaciones de aluminio de VHN=29?

1.8544 𝑃
𝑉𝐻𝑁 =
𝑑2
𝑉𝐻𝑁 𝑑 2 20 · 0.52
𝑃= = = 2.696 𝐾𝑔
1.8544 1.8544
Seleccionaríamos cargas mayores de este valor de P, es decir, de 5 en adelante

En latones de dureza VHN=60?

𝑉𝐻𝑁 𝑑 2 60 · 0.52
𝑃= = = 8.08 𝐾𝑔
1.8544 1.8544
Seleccionaríamos cargas mayores de este valor de P, es decir, de 10 en adelante

En aceros de dureza VHN=200?

𝑉𝐻𝑁 𝑑 2 200 · 0.52


𝑃= = = 26.96 𝐾𝑔
1.8544 1.8544
Seleccionaríamos cargas mayores de este valor de P, es decir, o la de 30 o la de 50.
Ensayos para la determinación de la dureza.
P29/ PROBLEMA C

Un alambre de acero 1060 (acero al carbono con un %C=0.6 perlítico) de 1 mm de diámetro se


recubre con una vaina de Cu alcanzando el bimetálico un espesor de 2 mm. Calcular el
coeficiente de dilatación lineal del material compuesto.

DATOS: E(acero)=205 GPa; E(Cu)=110 GPa; (ac)=11·10-6 ºC-1; (Cu)=17·10-6 ºC-1

La diferencia en el coeficiente de dilatación de dos materiales puede dar problemas de


separación entre ambos.

Si la adherencia fuera completa:

∆𝐿 ∆𝐿 ∆𝐿
( ) = ( ) = ( )
𝐿0 𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐿0 𝐶𝑢 𝐿0 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜

𝜋 𝑑 2 𝜋 (0.001𝑚)2
𝐴(𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜) = = = 0.8 · 10−6 𝑚2
4 4
𝜋 𝑑 2 𝜋 (0.002𝑚)2 𝜋 (0.001𝑚)2
𝐴(𝐶𝑢) = = − = 2.4 · 10−6 𝑚2
4 4 4

La deformación en el acero, Cu y compuesto es la misma.

∆𝐿 𝐹(𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜)/𝐴(𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜)
𝑒(𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜) = ( ) · 𝛼(𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜) · ∆𝑇 +
𝐿0 𝐸(𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜)
∆𝐿 𝐹(𝐶𝑢)/𝐴(𝐶𝑢)
𝑒(𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒) = ( ) · 𝛼(𝐶𝑢) · ∆𝑇 +
𝐿0 𝐸(𝐶𝑢)
Igualamos ambas expresiones y tomamos ΔT=1ºC

−6 )
𝐹(𝑎𝑐)/(0.8 · 10−6 𝑚2 ) −6
𝐹(𝐶𝑢)/(2.4 · 10−6 𝑚2 )
(11 · 10 · 1º𝐶 + = (17 · 10 ) · 1º𝐶 +
205 · 109 𝑁/𝑚2 110 · 109 𝑁/𝑚2

Para que las deformaciones de Cu y acero coincidan, la F del acero ha de ser positiva y la del
Cu negativa y ambas del mismo módulo. Acero  tensión; Cu  compresión.

𝐹(𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜) = 𝐹(𝐶𝑢) = 𝐹 = 0.61 𝑁


∆𝐿 ∆𝐿 ∆𝐿
( ) = ( ) = ( )
𝐿0 𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐿0 𝐶𝑢 𝐿0 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜

−6
0.61/(2.4 · 10−6 𝑚2 )
𝛼(𝑐𝑜𝑚𝑝) · ∆𝑇 = 17 · 10 ·1− 9 2
= 15 · 10−6
110 · 10 𝑁/𝑚
P30/ PROBLEMA D

En un material compuesto de fibras unidireccionales Kevlar en una matriz epoxy calcular - y


comentar los resultados obtenidos – los módulos de Young en dirección perpendicular y paralela
a la disposición de fibras en la matriz cuando la fracción en volumen de fibras es de un 60%.

(a).- Con reforzado longitudinal

Módulo de elasticidad longitudinal.

Si se aplica la condición de igual deformación o isodeformación (la deformación ε1, en la matriz


será la misma que la deformación en la fibra si la unión entre la fibra y la matriz es perfecta)
(modelo de bloques o de Voigt) a un material compuesto reforzado con fibras dispuestas
unidireccionalmente , que se somete a una carga de tracción (o compresión) en la dirección del
eje de las fibras (Figura 2.3.2), se obtiene la expresión del módulo de Young dado por la ecuación
(2.0). La condición de isodeformación (o acción en paralelo) nos da que la deformación en la
fibra, en la matriz y en el material compuesto es idéntica, con lo que se puede escribir:

L
 f   m   c1  (2.3.1)
L
donde ε es la deformación, ΔL es el cambio de longitud, L la longitud inicial y los subíndices f, m
y c1 indican fibra, matriz y material compuesto en la dirección longitudinal, respectivamente.

Figura 2.3.2.- Material compuesto con fibras dispuestas unidireccionalmente, que se somete a
una carga de tracción en la dirección del eje de las fibras
Suponiendo comportamiento elástico y aplicando la ley de Hooke, las tensiones uniaxiales (σ)
actuando sobre las fibras y la matriz vienen dadas por:

 f  Ef  c 1 ,  m  E m  c 1 (2.3.2)

Se sigue que si Ef >Em el esfuerzo en las fibras es mayor que en la matriz. Esto es, por supuesto,
la base subyacente del refuerzo con fibras puesto que las fibras soportan la parte principal de la
carga aplicada PC.

La carga aplicada al material compuesto, FC, se reparte entre la fibra y la matriz (Figura 2.3.3),
es decir:

FC  Ff  Fm (FC   c Ac , Ff   f Af , Fm   f Af ) (2.3.3)

o bien:

 c1AC   f Af   m Am  Ef  c1Af  Em c1Am   Ef Af  Em Am  c1 (2.3.4)

 Af A 
de donde:  c1  Ec1 c1   Ef  Em m   c 1 (2.3.5)
 Ac Ac 

Figura 2.3.3.- Esfuerzo longitudinal aplicado al elemento de volumen representativo para calcular
el módulo de elasticidad longitudinal de una lámina unidireccional.

Luego, identificando con la ley de Hooke, σ = Eε, se tiene:

Af A
Ecl  Ef  Em m  Ef Vf  EmVm  Ef Vf  E m 1  Vf   E11  E1  EII (Regla de las mezclas)
Ac Ac

ya que:
vf Af L Af Af
Fracción volumétrica de fibras = Vf     ( Af  Vf AT )
VT AT L AT AC

v m Am L Am Am
Fracción volumétrica de matriz = Vm     ( Am  Vm AT )
VT AT L AT AC

Sustituyendo

𝐸𝐶 = 0.6 𝐸𝑓 + 0.4 𝐸𝑚 (↑ 𝑉𝑓 →↓ 𝐸𝑐 )

La rigidez o módulo de Young (Ec) del compuesto aumenta cuanto mayor volumen de fibras
contenga.

(b).- Con reforzado transversal

Módulo de elasticidad transversal.

Se puede usar el mismo procedimiento para predecir el módulo transversal de una lámina
unidireccional. El módulo de elasticidad longitudinal transversal E ct (o E22 o E2) puede
determinarse usando una condición de igual tensión o isotensión o acción en serie (Modelo de
Reuss), es decir las fibras, la matriz y el material compuesto soportan la misma tensión (Figura
2.3.8), que es una aproximación inexacta. En este caso se tiene:

 f   m   ct (2.3.12)
Figura 2.3.8.- Material compuesto con fibras dispuestas unidireccionalmente, que se somete a
una carga de tracción en la dirección perpendicular a la dirección del eje de las
fibras

El desplazamiento, Δt, en la dirección transversal (en el espesor) es la suma de la extensión


transversal de la fibra Δtf, y que es la matriz, Δtm:

tc  t m  tf (2.3.13)

dividiendo por el espesor inicial, tc, se obtiene la deformación en la dirección transversal:

tc t m t m tf tf
 ct    (2.3.14)
tc t m tc tf tc
o bien:

tm t
 ct   m   f f   mVm   f Vf (2.3.15)
tc tc
Ya que las fracciones entres espesores son las mismas que las fracciones en volumen, ya que
las otras dos dimensiones son iguales en la fibra y la matriz. La fibra, la matriz y el material
compuesto se supone que son de la misma anchura, h, pero de espesores de tf, tm, y tc,
respectivamente. El área de la fibra, de la matriz y del material compuesto están dadas, por
(Recordando lo expuesto anteriormente sobre el elemento representativo de volumen, RVE)
(Figura 2.3.9):

A  ht , A  ht , A  ht
f f m m c c

luego:

vf Af htf tf v m Am htm tm
Vf     y Vm    
VT AT htC tC VT AT htC tC
Figura 2.3.9.- Elemento de volumen representativo de una lámina unidireccional.

Usando la ley de Hooke, la ecuación (2.3.15) se puede escribir:

 ct  ct  ct
 Vm  Vf
Ect   E2  Em Ef (2.3.16)

de donde:

1 Vm Vf 1 1
    (2.3.17)
Ect Em Ef E22 E2
y operando:

Ef E m Ef E m
Ect   E2   
EmVf  Ef 1  Vf  EmVf  Ef Vm
(2.3.18)

Susttuyendo

1 0.6 0.4
= +
𝐸𝐶 𝐸𝑓 𝐸𝑚
1
𝐸𝐶 =
0.6 0.4
+
𝐸𝑓 𝐸𝑚

Aumenta, pero en menor medida que antes. Lo más adecuado es enfibrar mezclando de forma
homogénea, orientando las fibras al azar para evitar problemas de anisotropía.

Figura 2.3.4.- Variación del módulo de elasticidad longitudinal Ed y transversal Ect con la fracción
de volumen de las fibras, Vf.

P31/ PROBLEMA E

Calcular la tensión crítica de fractura de una cerámica en la cual el tamaño medio de los defectos
de elaboración (grietas) es de 60 m. Comparar con el valor que podría presentarse en un metal
que tuviera el mismo tamaño de defectos. ¿Se podría alcanzar el límite elástico teórico en el
cerámico y en el metal? Comentar los resultados

DATOS:

𝐾𝐶(𝑐𝑒𝑟á𝑚𝑖𝑐𝑜) = 5 𝑀𝑃𝑎√𝑚 𝐸(𝑐𝑒𝑟á𝑚𝑖𝑐𝑜) = 200 𝐺𝑃𝑎


𝐾𝐶(𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙) = 100 𝑀𝑃𝑎√𝑚 𝐸(𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙) = 100 𝐺𝑃𝑎

Fractura interna

a. Cerámico

𝐾𝐼𝐶 5 𝑀𝑃𝑎√𝑚
𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡 = = = 364.18 𝑀𝑃𝑎
√𝜋 · 𝑎 √𝜋 · 60 10−6 𝑚

b. Metal
𝐾𝐼𝐶 100 𝑀𝑃𝑎√𝑚
𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡 = = = 7283.66 𝑀𝑃𝑎
√𝜋 · 𝑎 √𝜋 · 60 10−6 𝑚

Fractura superficial

a. Cerámico

𝐾𝐼𝐶 364.18 𝑀𝑃𝑎


𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡 = = = 325.16 𝑀𝑃𝑎
1.12 √𝜋 · 𝑎 1.12

b. Metal

𝐾𝐼𝐶 7283.66 𝑀𝑃𝑎


𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡 = = = 6503.27 𝑀𝑃𝑎
1.12 √𝜋 · 𝑎 1.12

𝐸 𝐸
(𝑅𝑒 )𝑡 ∈ [ , ]
15 20

100 · 103 𝑀𝑃𝑎 105


(𝑅𝑒 )𝑡 (𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙) ∈ [ , ] = [6666.67, 5000] 𝑀𝑃𝑎
15 20

200 · 103 𝑀𝑃𝑎 200 · 103


(𝑅𝑒 )𝑡 (𝑐𝑒𝑟á𝑚𝑖𝑐𝑜) ∈ [ , ] = [13333.33, 10000] 𝑀𝑃𝑎
15 20
No se llega a alcanzar, como máximo se llegaría a un valor dos órdenes de magnitud menor que
el menor (Re)t del intervalo fijado.

KI    a K I  1.12  a

You might also like