You are on page 1of 24

Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez

Revolución Francesa:

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social,


económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como
consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había
regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano
democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época
contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de
libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó,
primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del
ciudadano.

Causas de la Revolución Francesa


1. Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano,
cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
2. La desigualdad social política y económica.
3. La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante
factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.

Antecedentes:

El antiguo régimen
Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que
atravesó Francia antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el
predominio del absolutismo real, así como de las injusticias, las desigualdades y los
privilegios, que constituyeron, como ya dijímos, las causas verdaderas de la
revolución francesa.

Antiguo Régimen

En lo político

1
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
Francia se hallaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder
ilimitado. El rey, que se creía designado por Dios para gobernar, procedía en forma
arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie; gastaba como y cuando quería
las rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la
paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta podía disponer de los bienes de sus
súbditos cuando así lo estimaba convenientemente. No había libertad individual,
pues el soberano podía ordenar la detención de cualquier ciudadano sin causa
justificada; tampoco existía libertad de conciencia y ningún libro ni periódico podía
publicarse sino bajo el control de censura. Por otra parte, las leyes, que eran diversas,
no se aplicaban por igual ni con el mismo rigor: así tenemos que por un mismo delito
la pena no era la misma tratándose de un noble y de un labriego.

En lo social
La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad y los privilegios.
Se distinguían pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y Estado
Llano siendo las dos primeras privilegiadas.

El clero
Era la primera clase social debido a su gran prestigio e influencia como a sus
cuantiosas riquezas. Sus extensas propiedades abarcaban precisamente la cuarta parte
de la superficie total de Francia, y, por otra parte, dicho patrimonio económico fue
creciendo considerablemente gracias a los diezmos que aportaban los fieles como a
la exoneración del pago de impuestos fijos de que disfrutaban. Se dividía en Alto y
Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban solo al Alto Clero formado
por obispos y abades, quienes eran mayormente de origen noble y vivían en Versalles
en la corte del Rey. El bajo Clero, formado por curas y vicarios, ejercía su misión en
provincias, eran de modesta condición económica y procedían del Estado Llano,
debido a ello, simpatizaron con la Revolución.

La nobleza
Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia; poseían grandes
extensiones de tierra, y, asimismo, percibían de los campesinos que laboraban en
ellas, los llamados derechos feudales; pagaban impuestos solo en determinados
casos. Ocupaban los principales cargos en el gobierno y en la iglesia, así como en las
fuerzas armadas. La nobleza se dividían en Gran Nobleza, que llevaba una vida de
lujo, pompa y riquezas en el palacio de Versalles junto al rey, y la pequeña nobleza
o nobleza de provincias. Esta última era de medianos recursos y residía en sus
posesiones en contacto con el pueblo cuyas necesidades conocía y con cuyos ideales
igualmente simpatizaba.

El Estado Llano
Estaba constituido por la población más numerosa de Francia, pero, a su vez, por la
que menos privilegios y riquezas poseía. A la cabeza de esta clase social se hallaba
la burguesía, formada por industriales, comerciantes y profesionales; quienes con el

2
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
correr de los años, habían logrado conquistar una sólida situación económica y una
vasta preparación cultural, que hizo de ellos, precisamente, los promotores de la
revolución.
En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que llevaban
una vida verdaderamente miserable, pues tenían que soportar pesadas cargas
económicas impuestas por el gobierno, la iglesia y los nobles, tales como el pago de
los diezmos al clero, el del censo y de otros tributos a los señores y al estado,
quedándose con solo un 20 por ciento de la totalidad de sus ingresos. La burguesía
fue la clase social que hizo la revolución. Se calcula que de la población de Francia
(1789), estimaba en 23 millones de habitantes, solo 300 mil pertenecían a las clases
privilegiadas (Clero y Nobleza).

En lo económico
Desde el punto de vista económico, la situación de Francia presentaba las
características siguientes:

 Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio solamente del Clero
y la Nobleza.
 Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales, exclusivamente por el
tercer estado o estado llano.
 Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de producción
como a la existencia de trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio
comercial. Se unían a tales causas: los reducidos salarios, como la falta de libertad
para la agricultura, la industria y el comercio.
 Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de la corte
de Versalles.

Etapas de la Revolución francesa


Distinguimos las siguientes etapas en el desarrollo de la revolución francesa.

3
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez

Etapas de la Revolución Francesa


Etapa Monárquica (1789 – 1792)
Comprende desde el estallido de la revolución (Junio de 1789) hasta el 21 de
Setiembre de 1792, fecha en que quedó abolida la monarquía.

Estados Generales (1789)


Los Estados Generales fue convocado por Luis XVI, rey de Francia. Se reunieron en
Versalles el 5 de abril de 1789. Los Estados Generales eran una especie de asamblea
(parlamento) integrada por 1200 diputados (300 por el clero, 300 por la nobleza y
600 por el Tercer Estado o Estado Llano).
La crisis económica obligo al soberano francés a reunirlos, para que adoptaran
así las medidas mas convenientes. El Tercer Estado quiso aprovechar de dicha
asamblea para presentar peticiones favorables al pueblo; el rey y la nobleza no
tomaron en cuenta estas reformas. La petición que no tomaron en cuenta fue el
derecho del voto por cabeza, que les era favorable ya que eran mayoría, pues querían
que subsistiera el voto por orden (que favorecía a las clases privilegiadas:el clero y
la nobleza). Entonces el Tercer Estado desacato la orden de Luis XVI y se reunió
separadamente.

Asamblea Nacional (1789)


La Asamblea Nacional se creo el 17 de junio de 1789, es la que marco el estallido de
la revolución. El rey clausuro la sala de sesiones a la Asamblea Nacional la cual
ocupo la sala del juego de la pelota en la que los diputados juraron no separarse
hasta haber dado una constitución a Francia.

Asamblea Constituyente (1789 – 1791)


El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional,
invitando a que sesionaran las tres clases sociales. Así surgió la Asamblea
Constituyente. El rey había perdido su autoridad y la Monarquía absoluta llegaba a
4
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
su fin. Los principales acontecimientos fueron:
La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París atacó la fortaleza
de la Bastilla y la ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada
por la Asamblea, el 26 de agosto de 1789. Antes habían sido abolidos los derechos
feudales, el 4 de agosto de 1789. La declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano consta de 17 artículos. Se refieren principalmente a que todos los hombres
son iguales; que la soberanía reside en la nación; que los derechos naturales, como
la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión no
deben ser violados, como tampoco la libertad de pensamiento y creencia.
Se Promulgó la Constitución de 1791, de tendencia monárquica que sanciono la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, como también la existencia
de tres poderes:Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia
pasaban a poder del Estado y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se
harían en adelante por la elección del pueblo.
Huida del Rey, Luis XVI pretendió huir al extranjero pero fue descubierto en
Varennes y luego detenido y encerrado en la Tullerias.

La Asamblea Legislativa (1791 – 1792)


Esta asamblea se mostró mas hostil a la monarquía los principales acontecimientos
que surgieron durante ellas fueron:
Declaratoria de Guerra a Austria, donde las primeras acciones favorecieron a los
Austroprusianos; pero los ejércitos revolucionarios, al mando de Doumouriez,
obtuvieron grandes victorias en Valmy y Gemapes (1792).
El Asalto a las Tullerias y la prisión definitiva de Luis XVI.
Aparición de Partidos Políticos, los fuldences (monárquicos), los girondinos
(republicanos moderados) y los jacobinos y de la montaña(izquierda radical).

Toma de la Bastilla
Etapa Republicana (1792 – 1804)
Etapa que comprende desde el 21 de setiembre de 1792 hasta el 19 de noviembre de
1799, en que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado del 18 Brumaría y establece
5
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
el consulado en provecho suyo. El gobierno del consulado, con Napoleón como
dueño absoluto de Francia, fue, propiamente, una etapa de transición de la república
al imperio y se prolongó hasta 1804.

La Convención (1792-1795)
Disuelta la Asamblea Legislativa se formo la Convención Nacional. Los principales
actos de dicha Convención fueron:
– Decreto la abolición de la monarquía y proclamo la república.
– Sanciono el sufragio universal (derecho a voto para todo ciudadano).
– Proceso y condeno a muerte a Luis XVI. Ejecución que se realizo en enero de 1793.
Surge la época del terror.
La Época del Terror; en esta se formo un gobierno revolucionario que bajo la
dirección de Robespierre implanto la época del terror y envió al patíbulo a millares
de detenidos y sospechosos. Reino la violencia y la crueldad, pues hasta los propios
caudillos como Marat, Dantón, etc.,sucumbieron violentamente, como también
María Antonieta, el sabio Lavoisier y finalmente el propio Robespierre, fue también
ejecutado por sus enemigos de la convención. El gobierno del terror estuvo
conformado por tres comités: El de la salvación publica, el de seguridad general
y el tribunal revolucionario.

El Directorio (1795 – 1799)


La Convención Nacional promulgo la constitución del Año III, que establecía el
Directorio, gobierno republicano moderado que tubo la siguiente organización:
El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o directores.
El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de los ancianos.
El directorio tubo que hacer frente a los ejércitos extranjeros; es entonces cuando
comienza a destacarse la figura de Napoleón. El 19 de noviembre de 1788 (golpe de
estado del 18 brumario), el gran corso se apodera del gobierno y establece el
consulado, gobierno de transición al imperio.

El Consulado (1799 – 1804)


Por el golpe de estado del 18 de Brumario (19 de noviembre de 1799) Napoleón
abolió el Directorio y estableció el consulado, de apariencia republicana, pero de
tendencia monárquica propiamente. El establecimiento del Consulado fue
sancionado por la Constitución del Año III. El Consulado constaba de dos poderes:
El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el primer
Cónsul (Napoleón) dueño del gobierno.
El Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y un
Cuerpo Legislativo (300 representantes y de un senado).

6
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez

Muerte de Luis XVI


Etapa Imperial (1804 – 1815)
Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio, siendo
proclamado Napoleón emperador por el senado con el nombre de Napoleón I.
En adelante, fue anhelo del Gran Corzo establecer la monarquía universal. Inauguró
un gobierno personal, absoluto. Se rodeó de una brillante corte integrada por sus
familiares y generales, a quienes otorgó títulos nobiliarios.
Dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias leyes
(Códigos). Soñó con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.

Acciones Militares
Muchas grandes victorias militares le dieron fama y predominio.Fueron las
siguientes:

 Batalla de Trafalgar (1805)


Donde fue destruída, por el Almirante Nelson, la flota francesa que pretendía
invadir Inglaterra, hasta el año de 1805, en que fuera derrotado definitivamente en
Waterloo y luego tomado prisionero por los ingleses, acontecimiento que marco el
fin de la Etapa imperial o Era Napoleónica.
 Batalla de Austerlitz (1805)
Donde Napoleón derrotó completamente a los ejércitos austro-rusos
considerablemente superiores. Fue su batalla modelo por la formidable táctica
empleada.
 Batalla de Jena (1806)
Batalla en que le permitió a Napoleón ocupar Berlín.

El Bloque continental
Napoleón pensó someter por hambre a Inglaterra, para ello decretó el bloqueo
continental, prohibiendo a las naciones europeas todo comercio con Inglaterra; los
resultados le fueron adversos.
Como el Papa Pío VII no se sumara a tal bloqueo, Napoleón lo encarceló y ocupó los

7
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
Estados de la iglesia. Portugal también fue invadido por los franceses, Juan VI huyó
al Brasil.

Invasión a España
Comenzó en 1808 y duró la ocupación hasta 1813, año en que los invasores fueron
expulsados del país con la ayuda de los ingleses. La Traición de Godoy y la ineptitud
y cobardía de Carlos IV y Fernando VII, facilitaron el encumbramiento de José I,
como rey de España. La lucha fue heroica. Toda España se convirtió en un campo de
batalla. Los franceses sufrieron derrotas en Bailén y, finalmente, en la batalla de
Vitoria.
Los invasores perdieron más de 300 mil hombres.

Campaña de Rusia
Se inició en 1812 y concluyó con la retirada francesa a fines del mismo año, mas de
400 mil soldados, al mando de Napoleón, invadieron Rusia y consiguieron ocupar
Moscú.Pero los rusos emplearon la táctica de “tierra arrasada”, privando de todo
medio, da todo recurso al enemigo; además, el crudo invierno y la fiera resistencia y
ataque de los cosacos, determinaron la desastrosa retirada de Napoleón rumbo a
Francia. Las batallas más importantes fueron: La de Moscowa, que facilitó a
Napoleón la ocupación de Moscú y, finalmente, la de Beresina, desfavorable a los
invasores.

Batalla de Leipzig
Un poderoso ejército coaligado (de ingleses, rusos, prusianos, austríacos, suecos,
etc.) se enfrentó a Napoleón en Leipzig (1813), derrotándolo. Luego ocuparon París,
Napoleón abdicó la corona y se le designó soberano de la isla de Elba. Se restableció
la monarquía con Luis XVIII como rey de Francia.

Batalla de Waterloo
Napoleón no se resignó a continuar como rey de la pequeña isla de Elba. La
impopularidad de Luis XVIII facilitó su retorno a Francia, en marzo de
1815. Permaneció en el gobierno CIEN DÍAS (Los cien días de Napoleón). Las
potencias europeas le declararon “fuera de la ley como enemigo y perturbador de la
paz del mundo”. Un poderoso ejército de los coaligados se enfrentó a Napoleón en
Waterloo (Bélgica) y lo derrotó (1815). El gran Corzo abdicó la corona y luego fue
apresada por los ingleses. Conducido prisionero a la isla de Santa Elena, murió en
1821. El imperio y Napoleón habían llegado a su fin.

8
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez

Sistema de derecho administrativo anglosajón:

El sistema anglosajón o sajón es el imperante principalmente en Inglaterra y donde no existe un


derecho especial que regule las relaciones entre la administración pública y los particulares, sino
que estas relaciones son reguladas por el derecho común, es decir, por el derecho civil.
Especialmente dentro del derecho sajón, es fuente principal de derecho la jurisprudencia y el
precedente administrativo. Esto significa que dentro del derecho sajón, no existe un derecho
especial que regule las relaciones de la administración pública, como en el sistema francés.

SISTEMA ANGLOSAJON
El derecho anglosajón (o common law) derivado del sistema aplicado en
la Inglaterra medieval, es aquel utilizado en gran parte de los territorios que
tienen influencia británica. Se caracteriza por basarse más en la
jurisprudencia que en las leyes.

Principios básicos
El sistema de Derecho anglosajón se basa, sobre todo, en el análisis de
las judiciales dictadas por el mismo tribunal o alguno de sus tribunales
superiores (aquellos a los que se pueden apelar las decisiones tomadas por
dicho tribunal) y en las interpretaciones que en estas sentencias se dan de
las leyes, por esto las leyes pueden ser ambiguas en muchos aspectos, ya
que se espera que los tribunales las clarifiquen (o estos ya lo han hecho
sobre leyes anteriores, pero similares). Este es el motivo por el cual
en Estados Unidos aún se enseñan normas de la época colonial inglesa.
Por otro lado, existen interpretaciones judiciales que crean figuras jurídicas
nuevas, lo que en un principio era la norma, pero hoy es la excepción, sin
embargo se mantiene la nomenclatura y se conoce como delito estatutario,
por ejemplo, al delito creado por la ley. En la actualidad, es mucho más
común que las leyes creen figuras completamente nuevas o que
estandaricen y fijen las reglas anteriormente establecidas por
las sentencias judiciales.
Un detalle muy importante es que, en casos posteriores, la ratio decide
las sentencias previamente dictadas obligan a un tribunal (y todos los
tribunales inferiores a éste) a fallar de la misma manera o de forma similar.
Por esto el estudio del sistema se basa en el análisis detallado de las
sentencias de las cuales se induce la norma, estudio que termina en la
elaboración de un "caso típico", el cual se compara con la situación en

9
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
estudio para ver si es similar o no. En muchas ocasiones se analizan
diversas sentencias que contienen el mismo principio, visto desde diversas
ópticas, para extraer finalmente la norma que se aplicará al caso en
estudio.
El Sistema Torrens es un sistema de Registro de la propiedad propio
del Derecho anglosajón, cuyo objetivo principal es lograr celeridad en los
negocios inmobiliarios; pero no brinda toda la seguridad jurídica que sería
de desear. Tanto es así, que en los países que lo utilizan, han prosperado
los llamados seguros de títulos para dotar de cierta garantía la propiedad
de los bienes inmuebles.
Si bien el propietario que figura en la inscripción no tendrá que probar una
cadena de transmisiones con título suficiente del bien inmueble en
cuestión, existe, como dijimos, la posibilidad de fáciles estafas y
defraudaciones que obligan a los seguros mencionados. Este sistema se
contrapone al sistema registral existente en los países más desarrollados
jurídicamente hablando, como es el caso de España, Italia y Francia,
dotados de un sistema notarial latino. En estos sistemas, la persona de un
funcionario imparcial actúa en la confección del acto o negocio jurídico,
garantizando así la libre voluntad de los contratantes y la posibilidad de
volver sobre las causas de adquisición y analizarlas respecto a su valía y
veracidad, lo que no ocurre en los sistemas anglosajones.
En el sistema de derecho anglosajón se le da mucha importancia a las
sentencias, las cuales tienen un carácter casi sagrado y es muy difícil
cambiar un precedente establecido hace cientos de años. Al contrario de
éste, las sentencias en el sistema continental sólo sientan precedente si son
varias, y sólo por razones administrativas más que legales, ya que cualquier
juez puede resolver de otra manera. En ese caso, mediante la apelación el
tribunal superior podría volver a la interpretación anterior, o decidir
cambiarla.
Otro aspecto es la influencia de la ley: mientras que en el sistema
continental la ley es muy importante, pues es lo que se interpreta, en el
sistema anglosajón se interpretan las sentencias anteriores y, en menor
medida, la ley. Por lo tanto, en el sistema continental, la ley contiene en
gran medida la norma, y su estudio puede ayudar a comprender fácilmente
cómo funciona el sistema de un estado determinado; mientras que en el
sistema anglosajón, las normas están dispersas en varias sentencias, y se
deben analizar todas y en conjunto para lograr entender el sistema de la
jurisdicción. (De esto se puede concluir que, en general, el estudio del
derecho de un estado que utiliza el sistema continental es mucho más
sencillo que el de un estado con sistema anglosajón).

Situación actual del sistema de derecho anglosajón


A pesar de ser ampliamente utilizado en varios países, actualmente la
diferencia entre los sistemas de derecho anglosajón y continental es cada
día más difusa, sobre todo por la tendencia a "codificar" el derecho
anglosajón y reunir las normas dispersas en diversas sentencias en un solo
cuerpo de normas. Así ha sucedido, por ejemplo, en el estado de Texas (de
Estados Unidos de América).

SISTEMA NOTARIAL ANGLOSAJÓN

1
0
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
En el sistema notarial anglosajón no existe protocolo notarial ni
formalidades de documentos. El Notario redacta y certifica contratos, pero
la eficacia de sus documentos es menor a la del notariado latino.
Incluso en Estados Unidos que adopta este sistema, el nombramiento está
sujeto a tiempo determinado. El notario americano se limita
exclusivamente a certificar firmas, su producto se ofrece como un
producto comercial más, en farmacias, autoservicios y otros centros
comerciales. Los documentos que certifican no gozan de ninguna
presunción de legalidad ni de licitud. Las personas que ejercen no tienen
ninguna preparación. No es aspiración de un abogado ser Notario.

SISTEMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ANGLOSAJON: El sistema


anglosajón o sajón es el imperante principalmente en Inglaterra y donde no
existe un derecho especial que regule las relaciones entre la administración
pública y los particulares, sino que estas relaciones son reguladas por el
derecho común, es decir, por el derecho civil. Especialmente dentro del
derecho Sajón, es fuente principal de derecho la jurisprudencia y el
precedente administrativo. Esto significa que dentro del derecho sajón, no
existe un derecho especial que regule las relaciones de la Administración
Pública, como en el sistema francés.
JOSEPH STORY, desciende al establecimiento de las soluciones
particulares a los conflictos de leyes, guiado por dos ideas centrales: a) la
clasificación de los casos a resolver en función del tipo de institución
jurídica existente en cada ordenamiento (capacidad personal, matrimonio,
contrato, testamento, etc) ; b) la utilización de un método empírico o
casuístico que consistía en la recopilación de gran número de sentencias
americanas e inglesas para extraer de ellas, mediante un análisis
exhaustivo de cada una, las conclusiones que consideraba importantes y
útiles para resolver los casos particulares. De esta manera ratificó varios
criterios coincidentes con el contenido de determinadas sentencias, criticó
el fundamento de otros y estableció su propio criterio respecto de
determinadas hipótesis.
A. La capacidad personal se rige por la ley del domicilio. Se exceptúa la
capacidad para contraer matrimonio, que está regida por la ley del lugar de
celebración. MIAJA observa que la adopción del principio domiciliario era
el que más se ajustaba al tipo de conflictos por resolver, suscitado por la
concurrencia de legislaciones de los distintos Estados americanos en una
época en que ya estaban unidos por vínculos federales. “Hay que tener en
cuenta que según la concepción inglesa recibida en los Estados Unidos, el
domicilio es el centro de todas las relaciones de Derecho Civil y constituye
en vínculo más preciso y estable que en los países continentales europeos”.
B. En materia de bienes debe distinguirse el bien “uti singuli”
(considerado individualmente) y el bien “uti universiti” (considerado como
parte de una comunidad). Si se trata de bienes “uti singuli”, los muebles se
rigen por la ley del domicilio del propietario y los inmuebles por la ley de su
situación (lex rei sitae). En lo que respecta a las universidades, cabe
distinguir entre sucesiones mobiliarias regidas por la ley del último
domicilio del causante y sucesiones inmobiliarias, sometidas a la ley de la
situación de los bienes que la constituyen.

1
1
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
La influencia del pensamiento de Story se hizo sentir, además de
Inglaterra y los Estados Unidos, en países alejados de las concepciones
jurídicas anglosajonas. Las obras de BURGE, PHILIMORE, WESTLAKE y
FOELIX se inspiran en las ideas del maestro norteamericano. La
jurisprudencia anglo-americana acoge también los criterios de Story y en
ellos se basan las decisiones judiciales. El profesor JITTA destaca a este
respecto el riguroso comportamiento de la jurisprudencia en cuanto a la
adopción de la LEX SITUS, no solamente en lo que se refiere a la propiedad
de los inmuebles, a las servidumbres, hipotecas y otros derechos reales,
sino también a la sucesión y al régimen matrimonial, a los poderes de los
tutores y a los de otros administradores de los bienes del menor o del
quebrado…. “En todas las cuestiones relativas a un patrimonio, la
jurisprudencia anglo-americana divide ese patrimonio según la clase de los
bienes, y si se trata de inmuebles, sobre todo, de inmuebles sitos en
Inglaterra o en los Estados Unidos, hay una regla de hierro que niega a las
leyes extranjeras todo efecto en cuanto al suelo nacional”.

SISTEMAS DOCTRINARIOS DE LAS RELACIONES SOCIALES EN EL


ÁMBITO INTERNACIONAL Y SU RELACIÓN JURÍDICA

SISTEMAS DOCTRINARIOS DE LAS RELACIONES SOCIALES EN EL


ÁMBITO INTERNACIONAL Y SU RELACIÓN JURÍDICA.

Conceptos básicos

· Sistemas: con juntos de principios, normas o reglas enlazados entre


si acerca de una ciencia o materia (jurídica) ordenado y armónico conjunto
este que contribuye a una finalidad, método, procedimiento, técnica y
doctrina.

· Doctrinas: conjunto de tesis y opiniones de estadistas o estudios en


las materias que les compete.

SISTEMAS, DOCTRINAS, SISTEMAS DOCTRINARIOS DE LAS


RELACIONES SOCIALES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y SU
RELACIÓN JURÍDICA.
El sistema doctrinario trata de las diferentes tesis u opiniones de juristas o
estudiosos del derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren
soluciones para cuestiones aún no legisladas.
Tiene importancia como fuente mediata del Derecho que el prestigio y
autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del
legislador e incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes.

Entre los sistemas doctrinales se encuentran los siguientes:


1) Sistema Angloamericano.
2) Sistema Alemán.
3) Sistema Ítalo.
4) Sistema Francés.
5) Nuevas Doctrinas del Derecho Internacional Privado.

1
2
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
1.- SISTEMA ANGLOAMERICANO
1.1.- CONCEPTO.
1.2.- ORIGEN.
1.3.- CARACTERÍSTICAS.
1.4.- IMPORTANCIA INFLUENCIA EN EL DERECHO INGLÉS.
1.5.- MANIFESTACIÓN DE LA DOCTRINA.

1.1.- Concepto del sistema angloamericano.


Contribuye el apoyo de la cortesía internacional cuya finalidad era
completar el desarrollo del programa del sistema angloamericano;
entendiéndose por cortesía internacional como la doctrina y norma de
conducta aplicada en el derecho internacional, según el cual las leyes de
un estado, no obstante de su ineficacia extraterritorial, pueden recibir
aplicación en un estado o benevolencia de este hacia aquel por razones de
utilidad reciproca y por la esperanza de normas de reciprocidad.

1.2.- Origen.
El sistema angloamericano tiene su origen con el surgimiento o creación de
un sistema de Derecho con características propias implantada por
Inglaterra para si y para sus primitivas coloniales, principalmente Estados
Unidos.

1.3.- Características generales.


Presentan aspectos propios que pueden observarse separadamente.
Siguiendo todo el desarrollo en conjunto desde sus raíces en la escuela
contemporáneas contenidas en la actual jurisprudencia norteamericana y
en los estudios de los maestros Lorenyca y Beale.
Contiene rasgos distribuidos del derecho angloamericano que fluye
poderosamente en el desarrollo.

1.1.- Características particulares del derecho angloamericano


• No llegó a recibir con amplitud la cultura jurídica de los romanos,
seguramente por causas como: la dificultad de comunicación o por la breve
duración de la dominación romana, como sucedió en la Europa Continental
por su cercanía a Roma.
• Tiene un carácter propio.

1.5.- Importancia.
Su mayor importancia radica en las aportaciones para la teoría general y
toma posición propia frente a un mismo problema, al desprenderse de las
corrientes doctrinales de Europa, debido a que la observación que el hace
desde su propio punto de vista llegándose a constituir la prisma de la
cortesía internacional, siendo una valiosa experiencia que unida al
desarrollo de las doctrinas continentales, es de interés apreciable para el
estudio teórico del problema.

1.6.- Influencia en el derecho Inglés.


El régimen político – jurídico de Inglaterra tiene como base y fundamento
la propiedad inmobiliaria, se ve influenciado por la doctrina
angloamericana en su espíritu de aislamiento que impulsa continuamente

1
3
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
su idea, así como también por la posición geográfica otorgando a todo su
derecho una tendencia conservadora y profundamente territorialista, al que
se debe agregar el espíritu de independencia. Apoyan sus conclusiones en
las tesis resultantes de las cortes de los países de la doctrina de J’Argentré
en Holanda, en donde tuvo la obra del jurista Bretón, su mayor influencia.

1.7.- Manifestaciones de la doctrina de la cortesía internacional.


Las manifestaciones de la doctrina de la cortesía internacional antes del
siglo XIX son escasos y de ninguna importancia los antecedentes de la
Jurisprudencia angloamericana en problemas como por ejemplo:

• En el año 1308 en el cual se trataba de una reivindicación basado en el


titulo otorgado en Berwick, no tenía jurisdicción negando la reivindicación.
• En 1752 en el caso Scrinushire vs Scrinushire sobre el matrimonio
celebrando en el extranjero, la corte consideró el caso como nuevo, sin
procedente.
• El desarrollo doctrinal principalmente en los Estados Unidos a principio
del siglo pasado, citándose como el primer tratado a Samuel Livermore,
quien siendo abogado en Nueva Orleans había vivido bajo el sistema del
derecho francés y español.

Sistema de derecho administrativo francés:

Como consecuencia de la revolución francesa nace el derecho administrativo, como un derecho


especial que regulara las relaciones que se dan entre la administración pública y los particulares y
las que se dan entre las mismas instituciones administrativas.

En Francia:

Si bien el origen próximo del derecho administrativo se encuentra en una etapa posterior a la

Revolución Francesa, es posible encontrar ciertos antecedentes en la época de la monarquía.

1. Época de la monarquía: A pesar de que existían algunos tribunales especializados en asuntos


administrativos como las Cámaras de Cuentas y las Cortes de Monedas; no se podía
hablar de la existencia de un derecho administrativo ni mucho menos de una
jurisdicción administrativa puesto que, las actividades de esos organismos estaban regidas
por el principio de la soberanía del monarca. Esos tribunales, más que juzgar a la
administración, defendían los intereses de esta, es decir, los intereses del rey.

2. Época de la revolución francesa: Con el triunfo de la revolución se produjo una


circunstancia histórica generalizada en Francia que se convertiría en el fundamento de la
jurisdicción administrativa: “La desconfianza de los hombres de la revolución hacia los
“parlamentos”, que eran los organismos encargados de administrar justicia en la época
anterior”. Ley 1624 de 1970, se aplica la división de poderes a partir de la división entre
ejecutivo y judicial, a partir de que las funciones judiciales son y continuaran siendo
separadas de las funciones administrativas, los jueces no podrán bajo pena de prevaricato

1
4
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
inmiscuirse de ninguna manera en las operaciones de los cuerpos administrativos.( control
de la actividad pública y principio de legalidad del Estado de Derecho)

Con la Constitución Napoleónica de 1799, se crea el consejo de estado, y a este se le


atribuyen dos funciones, redactar proyectos de ley y reglamentos administrativos y
resolver dificultades en materia administrativas. Es decir eran funciones consultivas en las
que el C.E. proponía soluciones a las reclamaciones administrativas presentadas por los
gobernados (no tiene competencia para decidir).

El hecho de que el C.E. cumpla una función simplemente consultiva dio origen a la Justicia
Retenida, en la cual el Jefe del Ejecutivo conservaba el monopolio de decidir. Las actuaciones
del Consejo de Estado llevó a que las personas reconocieran sus decisiones a pesar de que
no tenía la facultad de decidir. Fue mediante la ley de 24 de mayo de 1872, que se le dio
carácter jurisdiccional al C.E. y se creó el tribunal de de conflictos, además se creó la
jurisdicción administrativa. Por tanto, se crea la dualidad de jurisdicciones y el C.E. deja de
ser un órgano consultor convirtiéndose en Juez de la jurisdicción administrativa. Entonces,
es el tribunal de conflictos el encargado de establecer la competencia entre la jurisdicción
en común, conflictos entre ciudadanos y el consejo de estado, conflictos entre la
administración y el ciudadano.

1
5
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez

En 1873 con el fallo “Blanco” del Tribunal de conflictos se sentó dos importantes
principios: la responsabilidad del Estado difiere de la civil, es competencia de la
jurisdicción contenciosa administrativa.

Se buscó la autonomía de la justicia administrativa de la judicial para impedir que los


tribunales comunes conocieran de los asuntos que interesaban inicialmente a la
administración y en 1817 se perfeccionó la jurisdicción contenciosa administrativa con
la creación del Consejo de Estado en Colombia.

Así las cosas, los nuevos gobernantes temieron que los parlamentos llegaran igualmente a
obstaculizar la nueva política surgida de la revolución. Esto último, sumado a la teoría de la
división de poderes de MONTESQUIEU, hizo pensar a los revolucionarios que las labores
jurisdiccionales debían estar completamente alejadas de la administración. En
consecuencia, a través de textos de carácter legal se prohibió a los jueces inmiscuirse en
los asuntos de la administración. 1

Sin embargo, tal prohibición engendraba un problema en sí misma que iba en contra de la
ideología de la Revolución, ya que implicaba que “la administración no tendría juez que
juzgara su conducta, lo cual podría traer como fácil consecuencia la arbitrariedad, quedando
así desvirtuado el principio de legalidad, uno de los pilares de la nueva ideología política,
según el cual, la administración debía someter su actividad al ordenamiento jurídico”.

Ante esa negativa, se pensó que la manera de remediar tal irregularidad era permitir que
los particulares presentaran sus reclamaciones ante la misma administración. Es decir, “se
estableció la institución de la administración-juez, según el cual, las reclamaciones contra
la administración eran resueltas por ella misma”. Obedeciendo a ésta idea, se decretó en
la Constitución de 1999 la existencia del Consejo de Estado, como una imitación del
Consejo del Rey.

1
6
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
A ese organismo se le decretaron dos funciones principalmente: (i) Redactar proyectos de
ley y de reglamentaciones administrativas y, (ii) “resolver las dificultades que se presenten
en materia administrativa”. Como parte de esa función de consejería, el Consejo de Estado,
al igual que los Tribunales de Prefectura, proponían al jefe del ejecutivo las soluciones
a las reclamaciones administrativas que presentaban los gobernados.

3. Evolución posterior a la revolución: En la medida en que el Consejo de Estado y los

Tribunales de Prefectura sólo tenían un carácter de consejería sobre el Ejecutivo, en


materia de conflictos administrativos, “se presentaba el fenómeno de la “justicia retenida”,

1
Normas como la Ley 16 y 24 de Agosto de 1790 o el Artículo 3º de la Constitución Francesa de 1791.

1
7
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez

en el sentido en que si bien los organismos asesores estudiaban el caso y proponían la


solución, el jefe del ejecutivo “retenía” el poder de tomar propiamente esa decisión”. Sin
embargo, el recto actuar del Consejo de Estado y la especialización de sus integrantes
llevaron a que fuese considerado como una institución cada vez más respetable, hasta llegar
al punto en que, si bien teóricamente el Consejo de estado no ostentaba el poder de decisión,
sus puntos de vista eran los que se imponían en la práctica. Tal auge trajo como
consecuencia que, “mediante ley del 24 de mayo de 1872, se le reconociera carácter
jurisdiccional y se intentara el sistema de justicia delegada”.

El carácter jurisdiccional implicaba que el Consejo de estado dejaría de ser un simple


asesor de la administración para convertirse en un juez legítimo de ella. Con el sistema de
justicia delegada, la toma de decisiones correspondía directamente a éste tribunal en
“nombre del pueblo”.

Igualmente, en ese momento, se creó el Tribunal de Conflictos. En síntesis, se creó el sistema


de la “dualidad de jurisdicciones”, así, la rama del poder ejecutivo quedaba dividida
en dos brazos independientes: “la jurisdicción común, que se encargaba de los litigios civiles
y penales, y la jurisdicción administrativa o contencioso administrativa, encargada de los
litigios de la administración”.

A pesar de lo anterior, la competencia que se le otorgó al Consejo de Estado fue únicamente


de carácter especial, más no general. Esto quiere decir que “sólo podía conocer de
aquellos asuntos que expresamente le otorgara la ley; los demás seguían sometidos a
la decisión de la misma administración, bajo el sistema de la “administración- juez”. Sin
embargo, el Consejo de Estado puso fin a esa situación de limitación a su competencia
mediante el fallo Cadot de 1889:

En ese fallo, el Consejo de Estado se auto-confirió la competencia general en materia de


litigios de la administración a pesar de que se dijo que la ley sólo le confería una
competencia especial.

Por otro lado, en el año de 1873 se produjo el fallo Blanco del Tribunal de Conflictos, en el
cual se consagró clara y expresamente el principio consistente en que la administración debe
regirse por normas especiales diferentes de las aplicables a las relaciones entre los
particulares”, afirmación que constituye la base de la existencia del derecho
administrativo.

1
8
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez

La evolución del derecho administrativo presenta una característica esencial, cual es la


búsqueda de una noción clave que permitiera definir el campo de acción del derecho
administrativo. Si bien en un comienzo la prohibición expresa de que “los jueces no podían
inmiscuirse en la actividad administrativa”, fue tomada de manera general en la medida en
que era necesario consolidar los ideales de la Revolución; con el paso del tiempo “empezó
a considerarse que dicha prohibición sólo debía referirse a las actividades especiales de la
administración; ósea, aquellas en las cuales se encontraba una diferencia clara con las

1
9
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez

actividades de los particulares, las cuales, quedarían sometidas al mismo régimen de los
particulares”.

Dicha interpretación implica que, la actividad de la administración pueda estar sujeta a dos
regímenes y jurisdicciones diferentes: “Al régimen de derecho administrativo y a la
jurisdicción contencioso administrativa, cuando actúa de manera diferente a los particulares,
y al régimen de derecho común y a la jurisdicción común, cuando su actividad es similar a la
de los particulares”. De aquí que surgiera la necesidad de determinar un criterio que
permitiese definir cuando la administración actuaba de manera diferente o similar a los
particulares:

El derecho administrativo definido por la noción de “poder público”: Ésta fue la


postura imperante a lo largo del Siglo XIX, en donde se consideraba que la
administración llevaba a cabo dos clases de funciones: (i) Actividad de poder o
autoridad, entendida como la actuación del Estado por medio de órdenes,
prohibiciones y reglamentaciones unilaterales que daban lugar a la expedición
de actos de poder o de autoridad y, (ii) Actividad de gestión, entendida como
las actuaciones que realizaba el Estado sin utilizar el poder de mando y que,
por consiguiente, eran semejantes a las de los particulares.

Así las cosas, “cuando se estaba frente a una actividad de poder debían aplicarse
a la administración los principios y normas especiales o de derecho
administrativo, y los litigios que de allí resultasen serían competencia del Consejo
de Estado. Por el contrario, cuando la administración actuaba mediante
actos de gestión, quedaba sometida al derecho común y a los jueces comunes”.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esa idea de poder público se acomoda
a la actividad del Estado de la época, regido por el liberalismo clásico que
cumplía casi exclusivamente tareas de corte político 2.

Con el paso del tiempo, el Estado empezó a prestar funciones de carácter técnico
cuyo objeto era satisfacer algunas necesidades de la comunidad 3, tareas
que ya no eran claramente diferenciables de las de los particulares; hecho que
tornó a la noción de “poder público” en algo de difícil aplicación.

2
0
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez
El derecho administrativo definido por la noción de “servicio público”:
Autores de comienzos del Siglo XX 4, fundamentándose en los famosos fallos
Blanco del Tribunal de Conflictos de 1873 y Terrier del Consejo de Estado de

1903, concluyeron que la nueva noción clave era la del servicio público,
caracterizada por un elemento “esencial” que sería la búsqueda del interés

general.

2
Tareas como la defensa exterior, el control del orden interno y la administración de justicia; tareas
claramente diferenciables de aquellas realizadas por los particulares.
3
Tareas como la enseñanza, la asistencia social, la distribución de gas, el manejo de los ferrocarriles, la

electricidad, etc.
4
León Duguit, Gastón Jèze y René Bonnard.

2
1
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez

Por servicio público se entendería “toda actividad de una persona u organismo


públicos, tendiente a satisfacer una necesidad de interés general, y era esa
noción la que explicaba y justificaba la aplicación de un derecho especial a la
administración”. De esta manera, se aplicaba el derecho administrativo a las
actividades de servicio público llevadas a cabo por la administración y, sólo allí
sería competente la jurisdicción administrativa, por el contrario, cuando se
realizaban actividades ajenas al servicio público, se aplicaba el derecho común y
los litigios correspondían a la jurisdicción común.

Para esta época las actividades del Estado eran simples 5, todas fácilmente
diferenciables de las de los particulares.

Crisis de la noción de servicio público y búsqueda de nuevos criterios: “A


partir de la primer guerra mundial y como consecuencia de las nuevas ideas
sobre intervencionismo del Estado, la actividad de este último continuó
evolucionando y fueron apareciendo nuevos servicios de carácter económico
hasta llegar a los llamados servicios industriales y comerciales, que ya no se
diferenciaban claramente de las actividades de los particulares. Por su parte,
en un movimiento inverso, también tomó un desarrollo importante la
colaboración de los particulares en las tareas de servicio público, ya que el
Estado no las podía asumir todas”. Es así como surge la crisis de la noción de
servicio público como criterio de demarcación entre las actividades de servicio
público y las actividades privadas.

Si bien múltiples autores han intentado formular una nueva noción, no se ha


llegado a ningún consenso sobre alguna en concreto.

Concluye el autor su análisis sobre el origen y evolución del Derecho Administrativo en Francia
afirmando que: “La noción de servicio público se encuentra en crisis como criterio clave del
derecho administrativo, sin que se vislumbren posibilidades concretas de que ella sea
reemplazada. En tales condiciones, el campo de acción del derecho administrativo no puede
limitarse por un criterio específico, pues él se encuentra en permanente evolución positiva, en

el sentido en que sus horizontes son cada día más amplios”.

2
2
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez

5
Por una parte, seguía siendo el encargado de los llamados servicios políticos tradicionales como la
defensa nacional, la policía y la administración de justicia. Por el otro, la prestación de servicios técnicos
a la comunidad.

2
3
Realizado por: Carlos Felipe Bedoya Jiménez

You might also like