You are on page 1of 40

e ~'

el.,¡ e
CAPfTUlO 7

S 1ST E M ASD E P LA N EA M I E N T o
y CONTROL

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
I
~;
• Entender el sistema de planeamiento como una
tarea que integra distintos niveles de decisión,

• Valorar la contabilidad como el sistema que inte-


gra la información generada en los distintos sis-
temas operativos y como elemento básico de con-
trol,

• Relacionar el sistema presupuestario con los sis-


temas de información contable y de gestión.

I • Comprender las diferencias entre los sistemas

I tradicionales de control gerencial y las nuevas


concepciones de un tablero de mando integral.

1
I
1

1
1
2
..
e .,
6c','( .•
e
7.1. Sistema de planea miento

Principa les características


Ackoff (1972) explica que la esencia de la sabiduría es la
preocupación por el futuro. El proceso de planeamiento,
entonces, adquiere máxima relevancia en función de su
compromiso con la identificación del futuro deseable y de
los caminos que conducen a él. El citado autor identifica
dos tipos de proyecciones: aquella que probablemente
acontezca si no se interviene -proyección de referencia- y aque-
lla que quiere alcanzar la organización -proyección ideal-, El
planeamiento es la actividad que elimina la brecha entre
ambas e identifi<;a y difunde los propulsores de valor de la
empresa. En otrks palabras, podemos definir la actividad
de planeamiento como la acción consistente en definir ob-
jetivos y elegir los medios aptos para alcanzarlos.
Si se consideran el nivel decisorio en el que se realiza
el planeamiento, su alcance temporal y su amplitud, pue-
de pensarse en una jerarquía de planes dentro ele la orga-
nización como la que se muestra en el siguiente cuadro.

Estratégico Largo plazo Toda la Plan estratégico


Táctico Mediano plazo organización Programas
Operativo Ccrto plazo Áreas Procedimientos
Funciones

Tradicionalmente, se ha asociado al planeamiento estraté-


gico con la identificación, desarrollo y selección de las es-
trategias creadoras de valor para cada unidad comercial y
para la organización. Incluía el análisis del atractivo del
mercado y el pof>icionamiento competitivo.

277
e DISE~O ORGANIZATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS e SISTEMAS DE PLAIENTO y CONTROL

En la actualidad, no se habla de planeamiento estraté- financiera de los programas de actividad sectoriales. ,Se ba-
gico. Al respecto, Hamel (1997) lo define como un ritual sa en la programación, de modo que una actividad que no
motorizado por el calendario y no una exploración del po- sea producto de programación no puede tener asignación
tencial revolucionario que encierra. Menciona, además, presupuestaria.
~:j
I~
que el proceso de fórmulación de la estrategia tiende a ser Así como el plan representa algo así como la estrategia
reduccionista, basado en reglas simples. Funciona desde en acción, el presupuesto es programación en acción. En
hoy hacia delante, y no desde el futuro hacia atrás. El pro- efecto:
ceso de' planeamiento es en' general elitista y aprovecha
una pequeña proporción del potencial creativo de la or- - explicita la asignación de los recursos;
ganización. . - expresa la dimensión de las metas y de los compro-
Para este autor el problema principal en las organiza~ misos asumidos;
ciones es que no alcanzan a entender la diferencia entre - brinda al nivel operativo los objetivos que este reco-
"planificar" y "estrategizar". El planeamiento tiene que ver noce y acepta;
con la programación, no con el descubrimiento. El planea-
- explicita los atributos que conferirán reconocimien-
miento es para los tecnócratas, no para los soñadores.
tos por¡los éxitos alcanzados o penalizaciones por los
La instancia de planeamiento táctico se caracteriza por de- defectos.
cisiones que se basan en el análisis de relaciones insumo-
producto, de costo-beneficio y de ingresos-egresos. Consi- El presupuesto es el instrumento a través del cual se ex-
dera, además, los efectos en las estructuras de activos y terioriza el enlace entre la planificación yel control. Sirve
financiación, en medidas de riesgo operativo y financiero, de eslabón imprescindible entre los objetivos (futuros de-
en resultados referidos a diferentes variables, etc: seables) y la evaluación permanente del proceso'definido
Surge en consecuencia, la evidente necesidad de un mo- para efectivizarlos.
delo que integre la fase planificación estratégica (objetivos, En tal marco, si se alude al presupuesto con la visión
opciones estratégicas, generadores' de valor identificados integradora que hemos sugerido, se estará reconociendo
en la relación empresa-mercado) con la fase de planifica- al mismo tiempo su encadenamiento directo con los sis-
ción táctIca (presupuestos, proyectos, programas, segui- temas de planeamiento estratégico y programación, por
miento de metas extrapresupuestarias, etc.), en una sínte- un .lado, y con el de control de la gestión, por el otro.
sis que parte de la definición de objetivos que orientan la Ambas funciones,planeamiento y control de gestión, se
búsqueda de medios apropiados y finaliza con la selección ven en consecuencia vinculadas por una común necesi-
de los que mejor satisfacen dichos objetivos. dad de información sobre variables relevantes, indicado-
Por planeamiento operativo entendemos la selección de res' clave, aptitud de los procesos, seguimiento yevalua-
los procedimientos más convenientes para la ejecución ción de la ejecución de la programación, y obtención de
de los programas. metas.
El presupuesto, como un instrumento correspondiente a Desde un punto de vista organizativo, existen distintas
la fase de planeamiento táctico, es la expresión económico- posibilidades de asignar la función de presupuestos.

278
27
e~O ORGANIZATIVO.ESTRUCTURAy PROCESOS
e SISTEMASDE PLANEAA Y CONTROL

1•.
- Como una gerencia de Presupuestos: con igual nivel que estimaciones de los diferentes departamentos. En
I
otras gerencias. Considerada como una herramienta esta etapa:
i
i de la dirección, no depende de ninguna de las áreas
I • se analizan el entorno y la información de los ar-
l'" funcionales. Por un principio de economía, esto es
1, chivos, y se fijan las metas de corto, mediano y lar-
sólo para las grandes empresas.
go plazo;
- En la gerencia deAdministración y Finanzas: común en
las PyMEs, dada la especialización de esta gerencia. ' • se realiza una proyección del mercado, mediante
- Como un staffdel gerente de Administración y F:inanzas:se un análisis práctico-motivacional-económico;
apoya algerente en la tarea operativa. • se relevan las posibilidades de v~nta de los pro-
ductos en los próximos períodos (lanzamiento,
La implementación de un sistema de control presupues- crecimiento o madurez) a través del análisis de las
tario suele requerir la organización de un comité de pre-
tendencias de la demanda, y el comportamiento
supuesto formado por el gerente general, el responsable
de los consumidores y de la competencia;
del sector Presupuestos y los gerentes de cada una de las
áreas funcionales, cuyas principales tareas serán la aproba- • a partir del potencial de la organización que sur-
ción yel control del presupuesto y la solución de cuestio- ja frente a la competencia, se determina si se in-
nes conflictivas. tensifica la porción de mercado ganado o se bus-
can nu'Fvos mercados.
Descripción del proceso presupuestario Es conveniente que las estimaciones de los diferen-
,
I tes responsables de las áreas operativas sean revisa-
1~ El proceso presupuestario está compuesto por distintas eta-
1 pas: determinación de pautas, recopilación, elaboración e das por el sector Presupuestos para asegurar su ra-
cionalidad.
instrumentación, emisión y revisión.

l. Determinación de las pautas pres'upuestarias: es necesa- 3. Elaboración: la etapa de elaboración es descendente,


rio cortsiderar las metas fijadas por la dirección y las es decir, se origina en los niveles más altos y baja por
pautas relacionadas con los ambientes interno yex- la línea jerárquica. El gerente general resume los ob-
terno (capacidad y obsolescencia de equipo produc- jetivos de supervivencia o crecimiento respecto de
tivo, canales de distribución, política fiscal, compe- los objetivos de liquidez y rentabilidad. Pasa luego
tencia, etc.). . a los niveles inferiores para que los planes genera-
les se adecuen a los planes específicos.
2. Recopilación de información: la etapa de estimación La estructura del presupuesto deberá ajustarse a las
se origina en los niveles inferiores de la estructu- características de la organización donde se desea im-
ra y consiste en determinar el marco económico plementa!: No obstante, se puede afirmar que las sa-
en el cual se va a encuadrar el presupuesto. Es im- lidas básicas de un sistema presupuestario serán las
portante establecer una acción combinada de las que sigueJl.

280
281
e DISENo ORGANIZATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS
e SISTEMAS DE .EAMIENTO y CONTROL

• Presupuesto económico o estado de resultados


Presupuesto de fabricación: este presupuesto implica la determina-
proyectado: pronóstico de los resultados que se ción de 105 siguientes aspectos.
estiman para el período presupuestado.
- Unidades físicas a producir por producto o línea de productos.
• Presupuesto financiero: pronóstico de los posibles Consumo de materias primas.
ingresos y egresos de fondos durarHe un período - Actividad de planta (horas hombre).
- Gastos de planta.
de tiempo determinado.
- Insumos de planta valorizados.
• Balance proyectado: situación patrimonial previs- - Variación de precios.
- Gastos de fabricación.
ta como consecuencia de las operaciones presu-
puestadas, al final del período considerado. Presupuesto de compras de materias primas: incluye la determina-
ción de los niveles de inventario y de las compras.
A fin de obtener esta información, deberán confec-
a) Presupuesto de niveles de inventario de materias primas y mate-
cionarse los presupuestos parciales como el de ven-
riales vatios: a partir del presupuesto de insumo de planta en unida-
tas, costo de verHas, niveles de inventario, fabrica- des preparado por el departamento de Producción, y de acuerdo con
ción, compras, gastos variables de verHas, etc. la polrtica de inventarios de materiales fijada por el Directorio, el in-
ventario al inicio y los lotes óptimos de compra, se determinarán las
cantidades a comprar y los niveles de inventario para cada perrada.
Tipos de presupuestos parciales
b) Presupuesto de compra de materias primas y materiales auxilia-
Presupuesto de ventas: como una de las variables de menor control res: con la información anterior, el sector Compras elaborará este pre-
por parte de la empresa. las ventas se convierten en el punto de parti- supuesto estimando las condiciones en que los materiales podrán ser
adquiridos.
da del proceso presupuestario. tS conveniente separar el pronóstico de
las ventas por mercado, canal de distribución y por líneas de produc- Presupuesto de gastos variables de comercialización: contiene la es-
tos, individualizando dentro de estas categorías, artículos o grupo de ar- timación de:impuestos a la facturación, comisiones (si se pagan en re-
tículos cuando las circunstancias lo impongan (diferentes condiciones lación con el,~monto de ventas, y sus cargas sociales), materiales de em-
de venta, precios, etc.). balaje, fletes', regalías, etc.
El departamento de Ventas funda sus predicciones en factores his-
tóricos, elementos específicos, como la aparición de un nuevo produc- Presupuesto de gastos fijos: se estiman los gastos de comercializa-
to en el mercado, y la situación económica en general. La estructura del ción, administración y distribución. Es importante definir los objetivos
presupuesto de ventas incluye no sólo el pronósti~o de las unidades fí- globales de la organización para adecuar este presupuesto a las metas
sicas a vender, sino también su valorización. de utilidad neta que fije la dirección. En función de los objetivos, cada
sector emitirá un pronóstico de cada uno de los conceptos de gastos fi-
Presupuesto de costo de ventas: el departamento contable prepara-
jos considerando, además, sus objetivos especrficos.
rá el presupuesto del costo de ventas teniendo en cuenta el presupues-
A todos los sectores de la empresa -con excepción de Fabricación-
to de ventas y los costos estándar de la compañía. Si la organización
se le asignará la tarea de presupuestar y controlar, total o parcialmen-
trabaja con costos históricos, deberá esperarse el presupuesto de gas-
te, uno o más de los rubros que integran este presupuesto.
tos de fabricación.

Presupuesto de niveles de inventario: deberá confeccionarse tenien- Presupuesto de gastos financieros e impuestos: incluye el cálculo de
do en cuenta la política de inventarios fijada por el Directorio. El depar- los intereses y otros gastos financieros devengados en el perrodo, y los
tamento comercial determinará los niveles de inventario en función de impuestos a cargo de la organización. El departamento de Finanzas es-
las unidades a vender, del nivel de inventario de productos deseado y timará los gastos financieros clasificados en obligaciones a pagar ban-
de las cantidades mínimas y óptimas de producción. carias, comerciales y financieras, y determinará el plazo (corto o largo)
y si son en moneda local o extranjera. El cálculo de impuestos será

~-(
282
2~
e DISE~O ORGANIZATIVO. ESTRUCTURA y PROCESOS
e SISTEMAS DEtlEAMIENTO y CONTROL

1
realizado también por el departamento de Finanzas de acuerdo con las Ventas
disposiciones legales vigentes.

Presupuesto de inversiones: es un aspecto de suma importancia en Costo mercaderías


el planeamiento integral, por el efecto que produce sobre las utilidades. vendidas Administrativo
En general, suele éonfeccionarse una solicitud, en la cual un sector
',\ propone realizar una inversión. Se deben detallar las características prin- Gastos Comercial
cipales del proyecto y los fundamentos de su conveniencia. Las solici-
tudes pasarán a la gerencia para que esta los considere mediante la uti- Financiero
lización de técnicas de evaluación (valor presente neto, tasa interna de
Compras
retorno, periodo de recupero, etc.).

Presupuesto de egresos: contiene el pronóstico de todos los egresos de


la organización en el periodo considerado. Se nutre principalmente de los Producción
presupuestos de compras, inversiones, gastos de fabricación y gastos fijos.
Se considerarán también los saldos a pagar iniciales discriminados
Otros i,lgresos Inversiones
por fecha de vencimiento. El criterio en este presupuesto es el del per-

I
¡
cibido.

Presupuesto de ingresos: incluye el cálculo de las cobranzas de cuen-


tas corrientés, en efectivo, cheques y documentos, cobranzas de docu-
y egresos

¡
i mentos en cartera, ingresos por descuento de documentos a cobrar y
'1' otros ingresos como préstamos (bancarios, financieros), rentas de inver-
';: !
siones, alquileres cobrados, etc. Al igual que en el presupuesto de egre-
,,'1 Presupuesto Presupuesto
sos, deberán incluirse todos los montos a percibir en el periodo.
económico financiero

¡, 4. Emisión: estará a cargo del departamento de Presu-


puestos o de Finanzas. Una vez aprobada por la ge- Balance
rencia, retornará a los niveles inferiores y f~ará las proyectado
metas a alcanzar por cada área de actividad.
5. Revisión: el presupuesto puede quedar desactualiza-
do en función de cambios en el marco económico
o en las estrategias de la organización. Suele f~arse Pautas a seguir en el proceso
un período determinado para revisarlo. presupuestario y soporte informático
A modó de resumen, podemos observar el siguiente dia- No es fácil generalizar sobre cualidades que debieran satis-
grama que muestra la interrelación de los presupuestos facer las tareas relevantes de un'sistema presupuestario, pe-
finales (económico, financiero y balance proyectado) y los ro Alonso (1987) menciona las siguientes pautas como for-
presupuestos parciales. talezas.

284
SISTEMAS DE PLANEAMW y CDNTRDL
DISeGANIZATIVO. ESTRUCTURAY PROCESOS

- Existencia de cursogramas y cronogramas explícitos .. La función de planeamiento de los softwares integrados


permite el ingreso de datos relativos a toda la empresa. Es-
- Conocimiento oportuno por parte de responsables
tos sistemas facilitan el armado de modelos de simulación
(reuniones explicativas).
que luego pueden "correrse" utilizando los datos de pre-
- Formularios e instructivos tipificados y norma- supuestos ingresados, o los datos reales de períodos ante-
lizados. . riores. Esto posibilita la retroalimentación a la hora de ana-
- Definición de responsables para cada tarea. lizar el comportamiento de las distintas variables que
;;;.Armonización de requisitos a los fines contable, fi- influyen en los resultados de las organizaciones y la mane-
nanciero, comercial, de costeo, de control, etc. ra como impactaría una sensible variación de una o varias
- Definición de tiempos a los que deben asociarse cor- de ellas.
Estos programas reducen significativamente el tiempo
tes o toma de estados diversos, registro, envíos de in-
necesario para la confección de los presupuestos anuales y
formación, etc.
mensuales, y ayudan a evaluar las futuras inversiones y sus
- Definición de información de entrada y salida respec-
riesgos.
to de cada unidad participante en el proceso.
- Especificación de tiempos, formatos, etc., de informa-
ción sobre ejecución. 7.2. Sistema contable
- Explicitación del proceso de retroalimentación que
~¡! permita ajustes o adecuaciones oportunas.
Principales características
- Verificación de las entradas, salidas y del proceso
presupuestario propiamente dicho ("álgebra presu- La contabilidad, independientemente de las normas técni-
puestaria") . cas y legales que la regulan, constituye en sí un sistema de
información que capta y procesa datos referidos a las tran-
- Especificaciones sobre la etapa de análisis preapro-
sacciones de una empresa y las variaciones de su patrimo-
bación.
nio. Y como tal, podemos considerarlo como una parte im-
La existencia de planillas de cálculo electrónicas permi- portante del s.istema de información general de una
tió facilitar la confección del presupuesto, no sólo en lo re- empresa o ente.
lacionado con el cálculo, sino también permitiendo proce- Cuando describimos los procedimientos operativos de
sos de simulación de diferentes escenarios. Por otra parte, una empresa -compras, producción, ventas, pagos, etc.- vi-
la tecnología informática ha generado un fuerte impacto mos que en todos los casos la secuencia de operaciones ter-
en lo relacionado con la obtención de información en tiem- mina en Contaduría, donde se registran las operaciones.
po real y el acceso más rápido a datos clave. Se cumple entonces una de las primeras funciones de un
La base de datos única permite también obtener infor- sistema de información: la recolección de datos.
mación más completa y confiable, que puede ser agrupada En efecto, cada una de las transacciones realizadas en la
o desagregada por el usuario según su conveniencia. empresa genercl un conjunto de datos que son registrados
t.1

287
286
eISE~O ORGANIZATIVO.ESTRUCTURAy PROCESOS
e SISTEMAS DE peMIENTO y CONTROL

por la contabilidad; en el caso de la operación de compra El diseño de un sistema de información contable se rea-
los datos se referirán al tipo de bien adquirido, el importe liza mediante subsistemas relacionados entre sí, como los
de la operación y el nombre del proveedor. Ese registro, de ventas, producción, inventarios, personal, etc. Según el
que llamaremos primario, se realiza en el subdiario de com- tipo y la cantidad de registros que se usan diferenciamos
pras. Posteriormente, cuando se cancele la deuda con el los siguientes sistemas.
proveedor, el registro se realizará en el.subdiario de pagos Sistemas contables centralizados: una sola persona, un so-
o de bancos según la denominación de cada empresa. lo lugar. Se registra directamente en el lugar defini-
Simultáneamente, cada uno de los registros da lugar a tivo (diario general).
la imputación a una cuenta o rubro contable -patrimonial
o de resultados- que cumple la función de clasificación de
datos. Esa imputación permitirá cumplir más tarde con la
función de compresión de datos, por agregación de operacio-
nes similares, lo que ofrece, por ejemplo, totales de com-
pras en un período determinado o por proveedor.
Para completar el proceso contable, a partir de la clasi-
ficación y compresión de datos se efectúa el registro -fun-
ción de archivo- de acuerdo con el mecanismo de la partida
doble y según las normas legales y profesionales que regulan - Sistemas contables descentralizados: debido a la imposi-
la obtención de información contable. La información así bilidad de que una persona conozca todos los hechos
registrada posteriormente será procesada para su presenta- y efectúe todos los registros, se parcializa el registro,
ción en los estados patrimonial y de resultados. Estos estados según el siguiente esquema:
permitirán exhibir el resultado de las operaciones de la or-
ganización durante un período determinado -usualmente,
un año- y la posición patrimonial al fin de dicho período.
Luego de varios siglos de protagonismo indiscutido, la
contabilidad tradicional ha perdido buena parte de su ca-
.i
pacidad para registrar las transacciones y sintetizarlas en es- ,l
tados futuros que reflejen razonablemente la solvencia y ca-
pacidad de generar utilidades futuras. La toma de decisiones
en un entorno corporativo en permanente y vertiginoso
cambio requiere sistemas de información amigables, pero
al mismo tiempo altamente eficientes. Dichos sistemas de
información, además de cumplir con los requisitos legales, Control Control
deberían ser capaces de transformarse en un instrumento
para la toma de decisiones y el control de la gestión.

288
"T

I;,!!
e e! '- e
Descripción del proceso junto de anotaciones de hechos económicos con ca-
"racterísticas homogéneas. Cada em presa definirá sus
El proceso contable como receptor de la información ge-
cuentas considerando sus necesidades. Denomina-
nerada en los demás procesos está compuesto por las eta-
mos "plan de cuentas" a la determinación a priori
"'1 pas,de prerregistración, registración y posregistración.
~,:, del elenco de cuentas con las cuales se va a trabajar,
i,.1
1. Prerregistración. Comprende las siguientes sube tapas. es decir, con las que va a estar constituido el sistema
JI"'

• Manifestación económica del hecho: consiste en la de información contable, lo que permite delimitar
q
captación del dato, es decir, de un acontecimiento el contenido y alcance de cada una de sus cuentas.
o suceso que ocurre en un momento determinado. • Registración definitiva: es la consignación de los
• Ponderación del.hecho: es la cuantificación eco- hechos en los registros contables a través de la par-
nómica del hecho en sÍ.
, 1 tida doble y teniendo en cuenta las normas pro-
fesionales y legales (Código de Comercio, Ley de
• Instrumentación documental: todo hecho econó-
", .1 Sociedades Comerciales).,
mico debe e'star respaldado por un comprobante.
Este puede ser generado en la propia organiza- 3: Posregistradón. Comprende los siguientes pasos.
ción o fuera de ella. Sasso (1992,9) establece que • Control: se verifica mediante la comprobación de
la importancia de los comprobantes radica en que: la corrfcción o no del procesamiento de la infor-
dejan constancia de las operaciones realizadas; mación (desde el origen de los datos hasta la ex-
permiten comprobar la exactitud de la regis- posición de los informes).
traciém efectuada en los libros de contabilidad; • Exteriorización: es la salida de la información pro-
posibilitan individualizar a las personas que in- cesada I~nformas de estados patrimoniales (balan-
tervienen en ellos; , ce gene ral) y de resul tados (ganancias y pérdidas) .
constituyen elementos de prueba ante contro- Según quienes las. utilicen, las informaciones ge-
versias que se puedan producir con terceros. neradall por un sistema contable pued~n ser:
2. Registración. Incluye las siguientes actividades. para uso de terceros (otras organizaciones, per-
• Registración primaria: es el vuelco de los hechos sonas u organismos de control);
económicos 'a los subdiarios. En esta etapa se agru- para uso interno (administradores, asesores y
pan las operaciones con características semejan- otras personas dentro de la or,ganización).
tes (compras, ventas, depósitos bancarios, etc. ). ,
Pautas a seguir en el¡ proceso contable y soporte informático
• Imputación al sistema de cuentas: elección de la
cuen ta que va a representar la variación del patrimo- Desde el punto de vista del control interno, el proceso con-
nio. Entendemos por cuenta la unidad mínima de table debe atenerse a pautas que aseguren la oportunidad
información. Desde el punto de vista de la registra- y la confiabilidad de la información resultante. En tal sen-
ción contable, es la herramienta que reúne un con- tido, se mencionan:

290 291
.SE~O ORGANIZATIVO. ESTRUCTURA y PROCESOS
e SISTEMAS DE eAMIENTD y CONTROL

• definición de responsables para cada tarea; Si se considera el impacto de la tecnología informática


• existencia de cronogramas de tareas de cierre que en el proceso contable, se observan las siguientes particu-
contribuyan a asegurar la obtención de reportes laridades en cuanto al procesamiento electrónico de datos.
oportunos;
• Los controles son realizados por rutinas incluidas en
• niveles de autorizaciones para el ingreso de infor- los programas de una computadora, denominadas
mación, procesos de validación, consulta, etc.; "procedimien tos programados" que pueden ser cla-
• conciliación y análisis de cuentas periódicos (ideal- sificados en simples o complejos. Un procedimien-
mente mensuales) con el seguimiento de partidas to programado es simple cuando tiene información
pendien tes. impresa detallada y suficiente que permite al usua-
rio realizarlo nuevamente en forma manual. Por
En un sistema de procesamiento manual, los reportes ejemplo, el cálculo de valuación del inventario a va- •
financieros son el resultado de la información de transac- lores de reposición si la computadora genera un lis-
ciones individuales, información permanente y procedi- tado con los números de artículos y el valor de re-
mientos manuales. La Federación Argentina de Consejos posición de cada uno.
Profesionales de Ciencias Económicas (1985) explicó .los Un procedimiento programado es complejo cuando
conceptos mencionados de la siguiente manera. no suministra al usuario evidencia suficien te para ve-
rificar manualmente el funcionamiento del progra-
• Información de transacciones individuales: son los datos
ma. Un ejemplo sería que en el listado anterior apa-
particulares de cada transacción procesada por el sis-
reciera solamente el total del inventario valuado a
tema (cantidad de horas extra trabajadas por un ope-
valores de reposición.
rario de planta, cantidad de mercadería recibida en
depósito, etc.). . • La información de transacciones individuales y la in-
formación permanente están contenidas en los ar-
• Información permanente: son datos comunes a varias
chivos digitales, que sólo pueden leerse con la utili-
transacciones e intervienen en el procesamiento de
zación de una computadora.
todas ellas (jornal horario del operario, condiciones
de ventas, etc.). Actualmente las organizaciones cuentan con tecnología
• Procedimientos manuales: son rutinas llevadas a cabo informática que permite brindar una información más exac-
por el personal de la organización con propósitos ta y oportuna. Al respecto, podemos mencionar algunas
de control (verificación de la secuencia numérica ventajas provenientes de la relación cliente-servidor, de las
bases de datos y del flujo de trabajo, según se describen a
de formularios) o que representan funciones de ti- con tinuación.
po contable de cálculo (facturación), resumen (su-
ma de facturas para la preparación de un asiento • Relación cliente-servidor
de diario) o clasificación (débito a la cuenta del
- Existencia de proveedores clave: SAP, Gracle, Peo-
cliente). plesoft.

292
2!
~
_ SISTEMASDE PLANEAM. Y CONTROL
!l .....
'.
D1eRGANIZATlVO. ESTRUCTURAY PROCESOS ~
j

':,1" ;)
(
¡
Pero, adem~s, el presupuesto es esencialmente integra-
_ Mayor información al alcance de la pe.
dor de los procesos clave de planeamiento y control en sus
_ Integración con herramientas de oficina (correo diversas instancias (estratégica, táctica y operacional). Al
electrónico, etc). respecto, Alonso (1993, 2) presenta el siguiente gráfico:

• Base de datos
_ Acceso a la información en tiempo real.
ENTORNO
_ Acceso más rápido a los datos clave.
Obtención de datos más completos porque están
disponibles en una fuente única.
';
+ ESTRATEGIA + PROGRAMACiÓN + PRESUPUESTO + EJECUCiÓN + EVALUACiÓN

• Flujo de trabajo f~¡


Ij

l
1 _ Mejor identificación y resolución de excepciones. i¡
1 _ Apoyo y refuerzo del proceso de reingeniería.
tI
~ntrol táctico
l;
; _ Control táctico gerencial
¡ _ Información indicada para cada fuente.
~ Control estratégico
;1

7.3. Sistema de control de gestión

Principales características
El presupuesto puede ser interpretado como el producto
que se obtiene del proceso continuo del planeamiento pa-
La dependencia del control respecto del sistema de in-
ra hacer "visibles" y traducir a nivel operativo los objetivos
formación es incuestionable. Controlar es, en última ins-
referidos a un período dado (el ejercicio anual) ya respon-
tancia, cotejar dos informaciones: la de la previsión (plan,
sables identificables en la estructura organizativa. Gracias
presupuesto, etc.) con la respectiva medida de realización
a tales objetivos, el control tiene una ~e sus referencias
o cumplimiento, Pero, además, la evaluación requiere otras
concretas. referencias y medidas: evoluciones del ambiente que pue-
Como vimos, el sistema presupuestario es integral, ya
den afectar tanto a una como a otra, hechos no controla-
que abarca el plan anual de actividades, expresado en t¿r-
bles que constituyan causales de comportamientos no pre-
minos monetarios en los tres documentos básicos que sir-
visto, etc.
ven de culminación al proceso: el que presenta la situación
Toda debilidad, en la generación del dato, en su captu-
patrimonial pretendida, el que expone los resultados eco-
ra y transmisión, o en su procesamiento, afectará al siste-
nómicos deseados y el que explicita la posición de caja acep-
ma de control y.' por su intermedio, al sistema de gestión.
table al final del período presupuestado.

295
294
DISeRGANIZATlVO. ESTRUCTURAY PROCESOS e:;
I
~'1,
SISTEMAS DE PLANEAeO y CONTROL

l.
i
~ "

La gestión administrativa requiere, entre otras tareas, la to- esta herramienta deberá tener una adecuada mezcla de
ma de decisiones. Tomar decisiones implica contar con in- datos hard y soft. Los primeros son aquellos incontrasta-
form,ación proporcionada por el control sobre 10 actuado bles, cuantificables por definición, por ejemplo, la renta-
I
;:
y sobre el contexto. bilidad. Los datos soft no tienen una base sólida como los
,
" Si bien, como vimos en el gráfico anterior, existen dife- anteriores, por no ser fácilmente cuantificables, pero son
r rentes instancias de control, generalmente se identifica al importantes en igualo mayor medida. Estos indicadores
L
1, control de gestión con un conjunto de herramientas analíti- pueden ser el Índice de imagen pública, la identificación
I
l.j
'. cas que se complementan de manera de brindar a la direc- del personal con la empresa, las relaciones con el gobier-
(
ción ya la gerencia un panorama completo de la evolución no, etc., y se pueden obtener a.través de encuestas de opi-
de la organización. Podemos definir el contnjl de gestión nión y otros medios.
como un conjunto de elementos -en su mayor parte indicadores- En la búsqueda de un equilibrado conjunto de indica-
cuyo seguimiento y evaluación permitirán a la dirección un ade- dores, establecen cuatro perspectivas que se deben incluir
cuado conocimiento de la situación de la empresa. en su cuadro de mando.
La información para facilitar el monitoreo de la situación • Financiera: cómo se lograrán las expectativas de los
y evolución de la gestión se presenta estructurada de tal for- accionistas. Los objetivos financieros típicos tienen
ma que posibilita tener bajo control la situación de aquellas que ver 'con la rentabilidad, el crecimiento y el va-
variables de las cuales depende el cumplimiento de los ob- lor para los accionistas.
jetivos organizacionales. Asimismo, tiene que orientar rápi-
damente a quien 10 utilice a adoptar acciones correctivas, si • Clientes: la manera en que la organización se desem-
son necesarias. peña desde la óptica del cliente se ha convertido en
Tradicionalmente, los sistemas de control del desempe- una prioridad para la dirección. El tablero de co-
ño han sido las salidas de los sistemas de contabilidad. Es- mando debe permitir que los directivos traduzcan
tos contenían información sobre la situación patrimonial, su misión de servir a los clientes a través de medicio-
económica y financiera histórica que se presentaba a los ni- nes específicas que reflejen los factores que en rea-
veles superiores, comparada con los valores presupuesta- lidad los preocupan o interesan.
dos y analizada con distintos' índices de liquidez; rotación, Las preocupaciones de los clientes suelen pertene-
endeudamiento, rentabilidad, etc. cer a alguna de cuatro categorías: tiempo, calidad,
En la actualidad, la información para el control de la servicio y costo. El tiempo de respuesta mide ellap-
¡ gestión se concentra en la estrategia, más que en los obje- so que tarda la compañía en satisfacer las necesida-
1;.'
1 tivos estrictamente económicos o financieros. En conse- des de los clientes; se puede medir desde que la
cuencia; la identificación de indicadores de gestión clave compañía recibe una orden hasta el momento en
i
¡ comienza con una clara comprensión y elaboración de los que suministra el producto o servicio. La medida -
objetivos organizacionales. de calidad es el nivel de productos defectuosos per-
Kaplan y Norton (1992) refieren al concepto de cua- cibido y medido por el cliente. Además de los me-
dro de mando integral o Balanced Scorecardy explican que didores relativos al tiempo, calidad y servicio, las

296
297
e
••••••••.•••
n ••••••••.
I •• " ••••••••••••••• _ •••• _ •••••••••••

DISE_ANIZATlVO. ESTRUCTURAY PROCESOS

les, no muestran gran cosa. En cambio, si son anor-


compañías deben permanecer sensibles al precio de males, indican la existencia de algún problema que
los productos. hay que identificar y tratar .
• , Procesos internos: es importante determinar los pro- • Información sobre la productividad: tradicionalmente, se
cesos internos nec~sarios para lograr la satisfacción buscó medir la productividad de los factores clave.
de los accionistas y los clientes. Los medidores inter- La más antigua de estas mediciones es la del traba-
nos deben basarse en los procesos de negocios que jo manual. La del trabajo basado en el conocimien-
tengan mayor impacto en la satisfacción de los clien- to todavía no está muy desarrollada. Sin embargo,
tes (producción, ventas, distribución). Además, se las organizaciones necesitan evaluar la productividad
deben identificar y medir las ventajas competitivas total, no sólo de uno de los factores (el trab~o). Ac-
más importantes y proporcionar metas claras de ac- tualmen te, el indicador EVA representa la medición del
1 ción a los niveles inferiores de la organización. valor agregado por todos los factores.
¡:
• Aprendizaje y crecimiento: los objetivos de innovación
y aprendizaje están relacionados con los recursos
• Información de la competencia: es importante realizar
el seguimiento de la competitividad propia y la de
1,; humanos disponibles. La intensa competencia glo-
I;t
los competidores, observando especialmente éxitos
bal requiere que las organizaciones realicen mejo- y fracasos. Los éxitos demuestran que el mercado va-
ras continuas en sus procesos y productos. El valor
lora y p~ga. Este análisis permite el temprano reco-
de la empresa depende de su capacidad para lan-
nocimiento de las oportunidades.
zar nuevos productos, de generar mayor valor para
sus clientes y de mejorar continuamente la eficien- • Información sobre la asignación de los recursos: permite
,~ ¡I
cia operativa; la organización podrá así penetrar evaluar el uso de recursos escasos, como el capital y
"
q en mercados nuevos y aumen tar sus ingresos y már- el personal eficiente. La propuesta de asignación de
!
.J
l'
genes. capital se evalúa con los métodos conocidos: retor-
no de la inversión, período de restitución, flujo de
Drucker (1996), por su parte, menciona cuatro juegos
fondos o valor presente actualizado.
de herramientas para brindar información que permita a
los ejecutivos tomar decisiones con buen criterio.
Descripción del. proceso de control de gestión
• Información de base: constituida por las proyecciones
de caja y de la liquidez, y otros ratios, como la rela- l. Decisión políiica
ción entre las existencias de bienes de cambio y las El desarrollo d,~un sistema de medición de gestión es una
ventas, las cuentas a cobrar y las ventas ("días en la decisión de la cumbre estratégica. La construcción de un
calle"), etc. Drucker compara estas mediciones con tablero de comando es básicamente un proceso de trasla-
los controles de rutina realizados por un médico: pe- do de la visión de la organización a objetivos estratégicos,
so, pulso, temperatura, presión arterial y análisis de concreción de medidas de gestión y metas específicas.
sangre y de orina. Si dichas mediciones son norma-

m
298
e e e
Como primer paso, se debe definir el alcance de los ta- 3. Identijicar aquellas áreas que realmente hacen rentable el ne-
bleros de mando. La experiencia indica que es más útil di- gocio, es decir,. las áreas clave del negocio
señar uno para cada unidad estratégica de negocio. Un úni- Una vez definida la estrategia, se la debe traducir en ob-
co tablero de mando pa~ una empresa multinacional no jetivos operacionales. Pa~a eso se tiene que establecer una lis-
d;j<l¡r~eJ)fo~af ad~p,l~qa,.p:iente;~a~a,una;de sus ~r,eas. ta de objetivos ~stratégicospara cada uno de los diferentes
.La visión' y la misión,de 1~ ,unidades de negocios son aspectos del tablero de comando. A posteriori, se deberán.de-
, u,n e~feleI,lte.puI].tod,epar9~~,p~r,~)a impl~pt~n~ción del
;J,

""J
.terminar las áreas clave para c~da uno de esos objetivos.
ta,.bl~rq.de lIlanqo;¡Si ,las ()r,i,a?i~acion.~snoti.~n~J;l,una es- . ....En general, podemos afirmar; que un área clave es aque-
ttate~a .bieil~ep.nidaenuI1ch19á,e~la inis~ón, es necesario 'lla en la cual un fracaso continuado impediría el progreso
~Pywn, (1~~~¡'j
p.nrD¡er?5.~p!!~1~~~J.a..:I,{,fe\~1?:,X 2) F~p~esen- de la organización y su hegemon(a dentro de una economía
tan esta letea de la slgUle.nte manera. , .. competitiva, aun cuando los resu.ltados de todas las demás
t.' ..•.• , -"'¡ •

áreas fueran bu:~nos. Son ejemplos la rentabilidad, produc-


tividad, penetración en el mercado, formación del personal,
actitud de los empleados, responsabilidad social, etc.
Las áreas clave, además de contener factores internos
fundamentales de éxito, incluyen algunos indicadores so-
bre cuestiones que no significan una ventaja competitiva,
pero .cuyofrac~'io la impediría, como, por ejemplo, la ro-
tación del persqnal. Ver el gráfico de Kaplan y Norton, en
la página siguie~te.
Á Servicios que superen las necesidades

Satlsfaccl6n del cliente


Á
4. Benchmarking externo
Visión Á Progreso constante
La mayoría de las organizaciones utilizan esta técnica
Á Calidad de los empleados
para desarrollar sus indicadores clave y comparar su rendi-
Á Expectativas ~s los accionistas
miento con relación a las mejores prácticas dé su compe- .
tencia. No obstante, es importante tener en cuenta diferen-
cias de mercado, cultura organizacional o fuerzas de la
2. Compromiso de la gerencia media y los gerentes operativos compañía.
Es importante que una vez iniciado el proceso en la di-
5. Benchmarking interno
rección, se logre la participación de los niveles medios, quie-
nes representan una fuente de información muy importan':' Muchas veces suele ser de gran utilidad o~servar otras
te en la identificación de los procesos clave. Ningún sistema áreas dentro de la organización. Así, por ejemplo, muchos
de medición puede tener éxito sin el compromiso de los de los problemas de una filial pueden haber sido resueltos
gerentes. exitosamente en una sucursal de otro país.

300 301

- •.. •.
,"--:~'.-~'
~~'~~:',;;~"~:::~~~:=~:,_:,,7k;:":';::'
:=:::::",_;~,;S~~d;'
.", ,,~ ....,~ ...-._.- ~ ...•
.'
e e
OBJETIVOS ganización en un servicio o producto que se en trega a un
cliente. La identificación de los objetivos organizacionales
Financiero
y de los clientes clave ayuda a establecer los procesos que
A Rslomo del capital tienen prioridad para la reingeniería.
A Flujo de caja
Tradicionalmente, las organizaciones han considerado'
A Renlebllldad
la productividad de sus operaciones como una forma .de
A Conflabllldad en la' gestión
medir la eficiencia de sus procesos. En la actualidad, sin
"4 ~

Cliente embargo, ha cambiado la manera de definir un proceso


de negocio. En el pasado, el concepto estaba dirigido a los
Misión A Més valor al dinero
procedimientos,tecnológicamente orientados a la produc-
A'Servlclo con~able
ción que transformaban los insumos en productos termi-
!,1 'A. Servlcloll que lIupéren lall necesidades .A Precios competitivos .
nados. En el presente, con una concepción amplia, sabe-
A Satisfaccl6n del cliente
~ I¡
A Progreso consiente
mos que los procesos de negocios atraviesan barreras
Interno
A Calidad de los emplesdos in terdepartame~l tales.
A Requerimlantos del cllanta
A Expectatlves de los acclonlsles
.• A Callded del servlclo
8. Elección de los indicadores a partir
A Saguridad

A Proyactos gerenciales superioras


de cada objetivo de la estrategia
La recolección de medidas centradas en los objetivos
Innovación y aprendizaje
estratégicos ayuda a enfocarse en estos y determinar el
A Mejora continus progreso que se' realiza. Los indicadores deben concen-
A Innovación del produclo y del sarvlclo
trarse en los obj!tivos con suficiente precisión, esto es, se
A Descentrallzacl6n
debe evitar la necesidad de recurrir a un nuevo sistema
de información para conocer su evolución. En general, el
resultado de un proceso de selección de indicadores es
una cifra entre 16 y 20.
Los indicadores financieros suelen ser los que más
fácilmente se determinan. Incluso muchas veces ya han
sido determinados por los accionistas; los relacionados
con el cliente pueden obtenerse a partir de información
conseguida directa o indirectamente de estos; y los indi-
cadores de procesos internos y aprendizaje e innovación
suelen obtenerse de. la participación de las diferen-
tes gerencias fu'ncionales y del personal en general. Ka-
plan y Norton (1993,4) presentan por ultimo el siguien-
te gráfico.

302 303
DISEeGANIZATIVO. ESTRUCTURAV PROCESOS SISTEMAS DEPLANEAMleV CONTROL

OBJETIVOS 10. Revisión de los indicadores y comunicación


Financiero
Es necesario rever los indicadores periódicamente. No
irnporta cuán elaborado es un indicador, las circunstan-
cias particulares de la organización pueden llevar a que
sea necesaria una redefinición; algunos indicadores a ve-
Cliente
ces resultan pobres, otros pueden medir información irre-
Misión levante o generar un comportamiento contrario a la es-
trategia.
A Satlsfacd6n del diente Por último, es importante comunicar las nuevas medi-
A. Progreso con.tante
A Calidad de los empleados
das de desempeño a todos los responsables para promover
A Expeetaltvas de los ~tas
su aceptación.

Pautas a seguir en el proceso


de control y soporte informático

Existen una serie de consideraciones a tener en cuenta pa-


ra generar indicadores clave.

• Miden el desempeño de un área clave, pero no a sus res-


ponsables:¡.los directivos deben ser motivados y eva-
luados d1ntro del marco conceptual de "control de
gestión" con un sentido impersonal; lo que se per-
sigue con ello es el seguimiento y evaluación de las
distintas áreas de la empresa.
9. Análisis de la dijerenciaentre la situación actual
y la que quiere lograr la compañía • No contienen información absoluta, sino relativa: cada
,Esto implica la definición de los objetivos que pretenden indicador estará en cierta condición o nivel que
alcanzarse en un período dado. La mayoría de las organiza~ permita sacar conclusiones acerca de si el desem-
ciones consideran que las metas deben ser establecidas por peño es adecuado o no. Se pueden establecer, in-
el personal comprometido en las actividades para lograrlas. cluso, niveles máximos o mínimos, que de ser su-
Al comienzo de la implementación de un tablero de co- perados indicarán una situación de peligro, lo cual
mando, las metas pueden ser el producto d~ un excesivo puede re.querir acciones correctivas. Estos niveles
optimismo o estimaciones erróneas. La experiencia permi- no son iguales para todas las empresas. El punto
te identificar el rango en el cual se encuentran los desafíos de referencia dependerá de la estrategia de cada
alcanzables. una.

304 305
SISTEMAS DE PLANEAMIE_ CONTROL
DISE.ANIZATIVO. ESTRUCTURA Y PROCESOS

Los problemas tradicionales relacionados con el tra-


• Deben ser representativos de la realidad que pretenden ex-
bajo manUal en el área de control, como, por ejemplo, la
plicar, pero no reemplazar el "luicio" del directivo: el in-
emisión de reportes mensuales sobre clien tes que luego
I dicador tendría que ser lo más representativo posi-
serán enviados a la gerencia, consumían gran cantidad
ble de la realidad, pero el directivo debe saber
de tiempo, lo que dificultaba al sector la preparación de
interpretar y analizar lo que dicho indicador está
otro tipo de información, la no financiera, tal como ten-
mostrando. El tablero de comando no tiene como
dencias en la participación del mercado, datos detallados
,objetivo reemplazar la sensibilidad y la experiencia,
sobre la performance in terna (benchmarking), etc.
sino ser una herramienta en su apoyo.
En la mayoría de los casos, no existía en las organiza-
• Deben tener en cuenta el sentido y/u oportunidad de la in- ciones una base de datos uniforme. En consecuencia, las
formación: el valor de la información surge también personas encargadas de tomar decisiones recibían datos
de un adecuado equilibrio entre exactitud y oportu- diferentes acerca de los mismos hechos.
nidad. No debería contener información cien por Tampoco era factible encontrar en las empresas una
cien to exacta si no es oportuna, ni demasiado apro- terminología unificada. De esta manera, ocurrían malos
ximada si hace falta que madure. entendidos, diferentes interpretaciones de una misma di-
rectiva y reportes carentes de la información solicitada.
• Podrá haber distintos tableros de mando según el nivel de
La integración semántica a lo largo de todos los niveles
la organización: el tablero debe diseñarse específica-
de la organización es algo altamente deseable.
mente de acuerdo con los requerimientos de cada
Por último, la contabilidad corporativa tradicional
usuario.
brindaba información demasiado tarde, lo cual se tradu-
• Los indicadores deben ser escasos por definición: la supera- cía en un serio impedimento para la competitividad.
bundancia de indicadores desnaturaliza la función Hoy; los sistemas de información disponibles no sólo
del tablero, esto es, la rápida visualización de una si- sostienen y acel~rart el proceso de reportes, sino que per-
tuación. Si se complica, se corre el riesgo de degra- miten en cualquiermomento el acceso on line a informa-
dar en forma severa su valor. ción específica, necesaria para la toma de decisiones. Es-
to puede incluir números de la empresa altamente
Tradicionalmente, los sistemas de control del desempe-
agregados, que la muestran en su conjunto y frente a los
ño han sido las salidas de los sistemas de reportes financie-
factores críticos de éxito. Los programas actuales propor-
rós. Estos cuentan con abunoante información financiera
cionan la facilidad de analizar detalladamente los núme-
e histórica que se reportaba a los niveles superiores de la
ros macro, a partir de los cuales se accede a clientes, tran-
gerencia~ Los actuales sistemas de información computari-
sacciones y procesos individuales. De esta manera, los
zados permiten acceder a un análisis económico y financie-
sistemas disponibles hoy funcionan como una alerta tem-
ro de la empresa desde distintos puntos de vista, los cuales
prana al detectar cambios en variables de control rele-
pueden ser pararrietrizados de acuerdo cón sus necesida-
vantes. Luego, permiten acceder a información cada vez
des. En general, se cuenta con interfaces gráficas que faci-
menos agregada, hasta llegar a la transacción individual
litan la utilización del sistema .

307
. 306
e'SEROORGANIZATlVO: ESTRUCTURAY PROCESOS
e e
SISTEMAS DE PLANEAMIENTO y CONTROL

si es necesario, a efectos de identificar el origen del


problema. 7.5. Temas de discusión
Los modernos Sistemas de información para el control
de gestión permiten a los usuarios parametrizar la organi- 1. ¿Cuál es la relevancia del proceso presupuestario
zación Operacional del sistema y de sus reportes sin nece..; dentro de un sistema integral de planeamiento?
sidad de recurrir a la modificación de los programas. Esto 2. ¿Los datos proporcionados por la contabilidad fi-
resulta altamente conveniente, ya queJa programación del nanciera constituyen un sistema de información
sistema puede demandar largo tiempo y altos costos. De la apropiado en el actual contexto corporativo?
misma manera, la configuración específica que la compa- 3. ¿Qué relación debe establecerse entre los sistemas
ñía hace de su Sistema de información Se realiza mediante de' planeamiento y los de control?
el ingreso' de parámetros. sencillos. 4. ¿Existen diferencias entre los indicadores tradicio-
Otra característica de los sistemas deinformación es que nales de control de gestión y los aportes actuales en
utilizan una sola base de datos, a la cual pueden acceder la materia?
distintos usuarios simultáneamente. De esta manera se evi- 5. Seleccione tres características relevantes de la actual
tan inconsistencias de datos. tecno:\ogÍa de procesamiento de información y con-
Los sistemas de información son hoy utilizados por ge- sidere su impacto sobre los sistemas de planeamien-
rentes y controllers de diferentes niveles de la organización, to, de contabilidad y de control de gestión.
y hasta de distintos países. En consecuencia, el sistema ne-
cesita una arquitectura de software de última generación.
Todos los usuarios relacionados de alguna manera con el
proceso de reportes corporativos (controllers, analistas yeje-
cutivos de cualquier nivel) deberían poder moverse dentro
del sistema de una manera uniforme. De ese modo se sim-
plifica y acelera la comunicación, a la vez que se trabaja de
modo más eficiente.

7.4. Referencias seleccionadas

Ackoff, RusseII: Un concepto de planeación dI! empresas. Edito-


. rial Limusa, México, 1972, Caps. 1-3.
Kaplan, Robert y Norton, David: Cuadro de mando integral.
Gestión 2000, Barcelona, 1997, Caps. 1 y 2.
Sasso, Hugo Luis: El proceso contable. Ediciones Macchi, Bue-
nos Aires, 1996, Caps. 4 y 5.

308

~()O
e .'},."
6.::-1' 1.,..',:'..

,;:> e
~'
~t.'.
f$\

i CAPfTULO 8
ir;

METODOLOGíA DE DISEÑO

'l..

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• Identj;'icary diferenciar distintos enfoques meto-


dológicos en materia de diseño.

• '"
Analizar en detalle los métodos del ciclo de vida,
de mejora continua y de diseño base cero.

• Reconocer las situaciones en que es aplicable


cada dno de los métodos analizados.

• Entender el diseño como cambio y, por lo tanto,


reflexionar acerca de las condiciones que deben
darse para que su puesta en práctica tenga éxito.
e •...,'
--¡r'
!,., .
e
8.1. Distintos enfoques de diseño
La propuesta de diseño de este libro, tal como está defini-
da en el Capítulo 1, parte desde la administración y se apo-
ya -con una finalidad pedagógica- en una visión sistémica
de la organización. En el desarrollo se ha centrado la aten-
ción en los procesos operativos, así como en los de planea-
miento y control yen la estructura orgánica que soportará
dichos procesos, todo ello considerando la creciente in-
fluencia de la tecnología sobre la organización.
Según Hickrnan y Silva (1991, 27), las transformaciones
empresarias importantes revelan instancias clave:
''En jmmer tbmino hay un jleríodo prolongado de cambio acu-
mulativo, una serie de transiciones definidas desde una época a
otra. Durante cada época las organizaciones ajustan los enfo-
ques, los métodos y lasfilosofias y las orientaciones existentes jJa-
ra adecuarlos a las necesidades de un ambiente evolutivo, jlero
{finalmente] tales transiciones sólo producen beneficios margi-
nales. En segu.ndo ténnino, cuando un período de cambio acu-
mulativo de varias épocas concluye su aceleración y comienza a
disminuir su íitmo, surge la oportunidad de apartarse funda-
mental y ampliamente (... ) del pasado. Las formas antiguas no
desaparecen de la noche a la mañana, sino que proporcionan
un terrenofértil a partir del cual pueden florecer otras nuevas.
En tercerténnino, la transformación inaugura una nueva serie
de transiciones: y de épocas durante las cuales las personas se
ajustan al nuci:Joenfoque a la luz de las condiciones que evolu-
,
cionan conti1l12amente".

En el sentido expuesto, la tarea de diseño parte del re-


conocimiento de una realidad interna y externa a la orga-
nización y de ciertos propósitos a cumplir mediante la es-
pecificación de la estructura y los procesos. Pero cuando
queramos poner en práctica dichas especificaciones inicia-
remos un cambio que podrá tener distintas características,
como vimos en la cita anterior, pero que necesariamente
presentará dificultades y requerirá ciertas condiciones que
se analizarán en el final de este capítulo.

313
• J
)
e DISEÑO ORGANIZATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS
e .LOGIAS DEDISEÑO

La complejidad del fenómeno organizativo y, por qué complejo está representado por el diseño base cero, que
no decirlo, el aspecto económico asoóado al trabajo en el implica la creación de una organización completamente
ámbito de las empresas han estimulado la inclinación de dis- nueva que altera el statu quo y, por ende, genera gran iú-
tintas profesiones a establecer especificaciones para el di- certidumbre.
seño organizacional. Así, por ejemplo, los sociólogos abor- La afinación del diseño actual consiste en el mejoramien-
dan el análisis de las relaciones de poder y de los mecanismos to del diseño actual y generalmente supone la realización
de diferenciación de roles, mientras que los psicólogos tra- de cambios parciales efectuados en forma incremental. Es-
tan el ajuste de la personalidad a los requerimientos del te enfoque resulta aplicable cuando se detectan problemas
puesto, o los ingenieros estudian los procesos y las relacio- y limitaciones en el funcionamiento del actual diseño, pe-
nes con la perspectiva de su disciplina. ro no existe la necesidad de un cambio de fondo, es decir
El propósito de este punto no es desarrollar los enfo- que se diseña o rediseña dentro de los límites de la organi-
ques del diseño desde las distintas profesiones, sino centrar- zación existente y utilizando la técnica de resolución de
nos en la consideración de los diversos enfoques de diseño problemas, mediante la realización de un diagnóstico y la
disponibles dentro de la administración, y, en tal sentido, corrección de las dificultades detectadas.
nos parece interesante partir de la diferenciación que so- Este enfoque de diseño, largamente utilizado y que po-
bre ellos realizan los profesores Mohrman y Cummings dríamos denominar "tradicional", resulta aplicable cuando
(1991,113), Yque representan con el siguiente gráfico: el diseño vigente satisface las necesidades técnicas y huma-
"11
nas, así corno los requerimientos del medio, pero en nues-
,..
tros días es difícil imaginar esta situación en un contexto
lj.
,. Cambio limitado Cambio amplio caracterizado por el cambio tecnológico y la competitivi-
Incertidumbre baja Incertidumbre amplia
Pequeña divergencia Gran divergencia del
dad. Muchos directivos y analistas adhieren a este enfoque
del statu qua statu qua con el argumento de que es una solución rápida que no re-
quiere muchos recursos, pero cuando lo que precisa la or-
ganización es un cambio profundo, aplicar esta metodolo-
Los autores identifican tres enfoques principales para gía resulta un remiendo que no solucionará los problemas
el diseño, considerando la magnitud de los cambios a in- y a la larga significará un desperdicio de tiempo y medios.
troducir, el nivel de incertidumbre implícito en su aplica- El segundo de los enfoques es denominado por Mohr-
ción y el grado en el cual estos cambios se alejan del statu man y Cur~lmings de imitación de otras organizaciones; en es-
quo. En el extremo izquierdo del gráfico tenemos el enfo- te caso exi~ten innovaciones que han resultado exitosas y
que más sencillo, que implica un perfeccionamiento del di- que el diseñador estima que pueden remediar los proble-
seño existente y, por lo tanto, un cambio muy acotado y bas- mas detectados en el diagnóstico. Esta técnica, fácil de re-
tante certeza respecto de su puesta en práctica. El segundo lacionar con el benchmarkingo método de las mejores prác-
enfoque, más profundo en cuanto a las modificaciones y al ticas, propone una mirada fuera de la organización para
grado de cambio que supone, radica e:lla utilización de di- aprender de los mejores y, de ese modo, reducir el costo
seños ya probados en otras organizaciones. El método más de la innovación y el tiempo de diseño.

314
e DISENo ORGANllATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS
e
.~

.ODOLOGIAS DE DISENo

Sin embargo, la imitación puede ser riesgosa si el dise-


ñador juzga erróneamen te la aplicabilidad de la innovación Podríamos agregar, para completar este análisis de los
a los requerimientos propios de otra empresa. Cuando se distintos enfoques de diseño, que Van Gigch (1981) pre-
copia el diseño de un proceso o de una estructura, también sen ta la metodología sistémica en oposición al enfoque tra-
se introduce una lógica distinta del funcionamiento orga- dicional que él identifica con la mejoría del sistema exis-
nizacionaI. Muchas veces, la innovación se limita a un pro- tente. Las principales diferencias entre ambos enfoques
pueden resumirse en la siguiente forma.
ceso y se descuidan otros aspectos de la organización que
requieren cambios para apoyarla.
• La visión en el método tradicional es introspectiva,
El tercer enfoque es el de diseño base cero, e implica cam- hacia el interior, mientras que en el enfoque sisté-
biar de manera fundamental la organización, ignorando el mico es hacia el exterior, ya que requiere una com-
diseño actual y sus restricciones. Se lo denomina así por- prensión del contexto, sus influencias y requeri-
que supone comenzar con una hoja en blanco para lograr mientos.
un diseño completamente nuevo destinado a alterar los su-
puestos y valores subyacen tes. Por lo tan to, es aplicable cuan- • En el enfoque tradicional el interés está puesto en
do existe la necesidad de un cambio radical y se cuenta con las causas de los errores o desvíos que se pretenden
las habilidades requeridas para realizarlo. remediar, mientras que en el enfoque de sistemas
La metodología de la reingeniería es un buen ejemplo se orienta a los aspectos estructurales y procesales
de este enfoque; si nos atenemos a lo que sostienen Ham- más amplios en función de un objetivo.
mer y Champy (1994, 33), significa: "( ...) empezar de nue- • El método tradicional es analítico; trata de aislar el
vo. No quiere decir chapucear con lo que ya existe ni ha- problema y a partir de allí deducir el diseño que po-
cer cambios incremen tales que dejan in tactas las estructuras sibilite resolverlo, en tanto que el enfoque sistémi-
básicas. No se trata de remendar nada, de hacer compo-
co utilizará un método inductivo, para generar nue-
nendas en el sistema existente para que funcione mejor (...) vas ideas.
Rediseñar una compañía significa echar a un lado sistemas
viejos y empezar otra vez". • En cuanto al resultado de los dos enfoques podría-
De los tres enfoques, el de base cero en general es el mos decir que el tradicional nos permite una mejo-
más atractivo para quien diseña, ya que se trata de una ac- ría del sistema existente, mientras que el sistémico,
ción creativa liberada de las restricciones del sistema exis- en cambio, nos proporciona un diseño nuevo.
tente, pero conlleva la inseguridad de cualquier acción
verdaderamente novedosa; Requiere una clara apreciación Como "¡emos, este análisis tiene claras coincidencias con
el propuesfrC>por Mohrman y Cummings. Es fácil asociar al
de la necesidad del cambio, conocimientos sólidos sobre l'

el proceso a rediseñar y el compromiso para llevar adelan- enfoque tradicional el de afinación del diseño actua~ y al en-
te una tarea que se propone lograr ciertos resultados y for- foque sistémico, el de diseño con base cero. Por otra parte, los
mular valores que modificarán la identidad de la organi- elementos tomados por Van Gigch en su clasificación nos
zación. serán útiles para encuadrar dentro de los distintos enfoques
tres metodologías de diseño usuales en administración y
316
esERO ORGANIZATlVO. ESTRUCTURAy PROCESOS
e 'e0LOGIAS OEDlSEAo

que desarrollaremos en detalle en los siguientes pun tos del clientes, elemento necesario para conseguir calidad. Este
método también es muy utilizado para satisfacer a los clien-
capítulo.
Dichas metodologías son la del ciclo de vida, la de mejo- tes internos.
La tercera metodología que desarrollaremos será la rein-
ra continua y la de reingenieria. Las dos primeras pueden aso-
geniería, que, como vimos, por definición coincide con el
ciarse al enfoque tradicional o de afinación del diseño ac-
enfoque de diseño con base cero. Mucho se ha escrito a fa-
tual, mientras que la tercera es, por definición, un enfoque
vor y en contra de la aplicación de esta técnica y gran par-
de base cero que cumple, además, con los requisitos de una
te de la controversia sobre su utilidad y consecuencias se
metodología sistémica en el sentido que le da Van Gigch al
concepto. debe al poco conocimiento de sus aspectos metodológicos;
La metodología del ciclo de vida es la típica expresión del como se ha mencionado, se denomina "reingeniería" a cual-
enfoque tradicional, ya que parte del relevamiento del di- quier intento de reorganización o de reestructuración, a
seño actual, lo analiza, y presenta un diagnóstico con los un programa de calidad o a la mera automatización de pro-
problemas detectados. A partir de allí se formula la propues- cesos existentes.
Por lo dicho, trataremos de concentrarnos en los aspec-
ta del nuevo diseño de acuerdo con los requerimientos y los
tos metodológicos ateniéndonos a la propuesta de sus crea-
parámetros predefinidos; la visión es exclusivamente hacia
dores y descartando las ideas de segunda mano, y sobre la
adentro de la organización, el interés es solucionar deficien-
base de que constituye el método por excelencia de dise-
cias o errores, el método es analítico deductivo y el resulta-
ño a partir de cero. Sin duda, esta condición ha generado
do es la mejora o el afinamiento del diseño existente.
gran ansiedad entre los participantes de la organización
Con referencia a la mejora continua, podemos decir que
cuando no están convencidos de la necesidad de un cam-
es un enfoque sistémico para mejorar los productos o ser-
bio fundamental: "( ...) ir más allá de lo familiar requiere ..
vicios de acuerdo con las necesidades y expectativas de
un salto conceptual a las áreas de riesgo e incertidumbre;
los clientes. Consiste en ejercer cambios sucesivos que
sin embargo, tales saltos son esenciales para lograr los cam-
permiten incorporar las mejoras en forma gradual; por
bios en gran escala necesarios en el entorno actual" (Mohr-
lo tanto, el costo de aplicar este método es más accesible
que el de la reingeniería, y su utilización más rápida; por man y Cummings, 1991, 118).
otra parte, permite conocer si los cambios van en una di-
rección correcta y, según eso, realizar reajustes sobre la
marcha. 8.2. La metodología del ciclo de vida
Además, normalmente genera en la organización un
La bibliogl~afía disponible en esta materia es, además de nu-
cierto acostumbramiento al cambio continuo, produce
merosa, s~namente clara, por lo que a continuación inten-
menor rechazo y la capacitación es mucho más sencilla de
asimilar por parte del personal. Si se realizan a concien- taremos efectuar una síntesis orientada a la aplicación prác-
cia los análisis de los objetivos a lograr y los cambios ne- tica del metodo en aquellos casos en que sólo se procura
cesarios, no sólo es posible obtener rápidamente resulta- una mejora del sistema. Aunque en el enunciado de los
dos positivos, sino incluso superar las expectativas de los distintos pasos del método se hace referencia al análisis de

318
r
DleRGANIZATIVO. ESTRUCTURAY PROCESOS .,)
a~ METOOOLOG.E olsEAo

1.
i
un sistema, la metodología es asimismo apta para el estu-
ir,.
r dio de estructuras.
r Para comenzar, vamos a aclarar que esta metodología, - Definición del I - Plan de trabajo
1. Estudio preliminar I
objetivo y alcance
también conocida como metodología tradicional o metodología
del proyecto
r;
i'

¡,-l
del ciclo de vida del proyetto clásico (tal como la denomina
E. Yourdon), o metodología del ciclo de vida del desarrollo de sis-
- Planificación de la
tarea
ir,H temas (D. Hampton), data de la década de los '70; no obs-
I - Recopilación de an- - Información sobre el
!V
~.
!
tante -ya pesar de que desde entonces se han desarrolla-
11.Relevamiento
tecedentes mediante: sistema existente

I.~1~
L
v: do otras, algunas de las cuales presentamos más adelante-,
no ha perdido vigencia para el desarrollo de ciertos pro-
• entrevista
• encuesta o
cuestionario
yectos. • observación directa
~;~i¡
lO¡ Con respecto a cada una de las etapas que conforman • revisión de
r~
:}
la metodología es importante destacar que, si bien se pre- documentación
sentan un cierto orden secuencial, en realidad las activida- - Diagnóstico
des que comprenden se desarrollan o llevan a cabo con un
111.Anál isis I - Sistematización de
la información
;
solapamiento que hace imprecisos los límites. - Evaluación técnica
Esta consideración no implica una modificación del or- - Hardware y software
den establecido; muy por el contrario, deben tenerse en IV. Diseño I - Diseño global
- Diseño detallado requeridos
claro la secuencia de cada una de las etapas y su cometido - Manuales de procedi-
para no obviar ningún aspecto relevante del análisis y del mientos

diseño capaz de restar coherencia al proyecto.


Antes de comenzar con el estudio de las distintas eta-
V. Implementación I - Planificación I- Nuevo sistema fun-
cionando
- Entrenamiento
pas que integran la metodología, es importante resaltar que - Puesta en marcha
los proyectos de desarrollo de sistemas, si bien pueden en-
cararse ante la necesidad de generar un sistema aún no exis-
tente, en la realidad es muy difícil que así ocurra. Es más
factible que su aplicación sUIja de una necesidad origina- Etapa 1.Estudio preliminar
da en un problema desencadenado en un sistema que se Expuestas las necesidades y expectativas de los directivos
encuentra funcionando. de la organización, el analista (interno o externo) al que
fue asignado el proyecto iniciará su trabajo con el propósi-
to de estudiarlas y, en función de ello y de las característi-
Etapas
cas de la organijación en cuestión, definir los objetivos y el
La secuencia de las distintas etapas y las actividades que alcance del trabajo y, a partir de allí, el plan de trabajo se-
comprenden se sintetizan en el siguiente cuadro. , gún se describe a continuación.

321
320
DleRGANIZATIVO. ESTRUCTURAY PROCESOS METODOLOeE DlSERo

Para arribar a estas definiciones, deberá recabar infor- Definidos est<¡.)s


aspectos, se elaborará un informe que
mación acerca de la organización en cuanto a objetivos, po- será presentado ~ los directivos con el objeto de establecer
líticas, estructura, sistemas vigentes, contexto en el que se la concordancia fntre los propósitos y necesidades defini-
desenvuelve, etc. Todos estos datos los obtendrá mediante dos por la organización y la interpretación efectuada por
entrevistas que pueden abarcar al personal directivo, eje- el analista. El informe irá acompañado de una reseña acer-
cutivo e incluso a los usuarios directos, de ser necesario. ca de los estudios de factibilidad realizados junto con las
Con ello, el analista deberá ser capaz de definir clara- conclusiones respectivas. '
mente el objetivo y el alcance del proyecto encomendado y Unificados los criterios con los directivos, el analista con-
evaluar la factibilidad de llevarlo a cabo desde los siguien- tinuará con su tarea desarrollando el plan de trabajo con
tes puntos de vista: la determinación de los tiempos (inido y finalización) del
proyecto y los recursos necesarios para llevarlo a cabo.
• Económico, evaluando beneficios vs. costos conside-
Cabe aclarar que, en esta instancia, si bien se planifica
rando los costos del estudio de sistemas, del equipa-
todo el proyecto, la mayor predictibilidad corresponde a las
miento requerido, de los usuarios necesarios y del
etapas de relevainiento y análisis; presentado el diagnóstico,
mantenimiento;
la dirección puede decidir no continuar con el proyecto.
• técnico, evaluando si el equipamiento existente pue- Para llevar a cabo esta tarea de planeamiento, el analis-
de soportar el nuevo sistema o si hay tecnología dis- ta cuenta con el soporte de diagramas tales como G:\¡WT.
ponible en el mercado que pueda servir a los fines PERT, CPM, cronogramas, etc.
perseguidos; Como producto de esta etapa se obtiene el plan de 1m-
bajo, que contendrá:
• cultural, realizando encuestas con las que podrá ad-
vertir la predisposición de directivos, ejecutivos y • objetivos y alcance definidos en la etapa anterior,
usuarios en cuanto al apoyo que brindarán al desa- • análisis de factibilidad definido en la etapa anterior;
rrollo del proyecto. Esto es sumamente importante, • metodología a desarrollar;
sobre todo si se tiene en cuenta que la implementa-
• plan de trabajo;
ción de muchos sistemas fracasa debido a las resis-
• equipo de sistemas que intervendrá en el proyecto;
tencias que ofrecen los usuarios. Por lo tanto, es fun-
damental la habilidad del analista para hacer • recursos humanos y materiales requeridos.
partícipes, involucrar y comprometer a los distintos
usuarios en el desarrollo del proyecto. Etapa 11.Relevamiento
También debe considerarse la limitación que represen- El objetivo de esta etapa consiste en recopilar anteceden-
ta realizar un estudio de factibilidad en esta instancia de la tes acerca de las características del sistema tal como está
metodología, por lo que hay que tener en cuenta quesim- operando en ese momento, determinar disfunciones y ne-
plemente permitirá obtener un panorama general de dón- cesidades no satisfechas, siempre teniendo presentes el ob-
de se está situado. jetivo y alcance ~efinidos antes.

322 323
eISE~O ORGANIZATIVO~ESTRUCTURAy PROCESOS
e M-'OGIAS DEDISENo

Para efectuar este relevamiento"el analista deberá re- las actividades desde el mismo lugar de la acción.
cabar. información, que obtendrá a, través de distintas Por lp general se la utiliza como complemento de
técnicas. las dos técnicas anteriores, ya que una de sus prin-
cipal~s desventajas es el riesgo de alteración del nor-
• Entre:vista: con,sisteen una reunión cara a cara del ana-
mal desarrollo de las actividades ante la presencia
lista con usuarios, ejec¥tivos Ydirectivos. Otorga la po-
de alguien que habitualmente no forma parte ,del
sibilidad de ahondar en los datos que suministra el
plantel, lo que puede provocar una visión distorsio-
enu:e,?stad~en el mismo momento en que se lleva a
nada de la realidad. No siem.pre la particIpación del
cabo. Su p~ncipald~sventajaes el tiempo que deman-
analista es pasiva sino que también puede intervenir
da su desarrollo! por lq que suele. utilizarse sólo para
en la ejecución de una o más tareas.
completar información recogida mediante encuestas,
reservándose su uso para recabar información del per~ • Revisión de documentación y antecedentes: se trata de ana-
, sonal ejecutivo y directivo de l~ organización. lizar los registros y los manuales existentes, así como
Para que la entrevista resulte ~fectiva se deben esta- también de estudiar el tipo y contenido de soportes,
blecer previamente algunas condiciones, como por el volumen utilizado por período, etc. Esta técnica
ejemplo: definición del objetivo, determinación de tiene como limitación los desvíos 'que pueden exis-
su duración, elaqQración de un temario, concerta- tir entre lo diseñado y lo ejecutado y la falta de man-
ción por adelantado de fecha y tema a tratar, resu- tenimiento de los sistemas, por lo que no debería
men para el entrevistado. ser la única fuente de relevamiento usada por el ana-
lista, aunque puede constituir una guía para obte-
• Encuesta o cuestionario: consta de una guía de pregun- ner la información que se necesita.
tas y/o planteos formulada por escrito y distribuida
entre los agentes. Se reparte preferentemente entre Estas téc:nicas deben combinarse según el tiempo y los
todos los participantes, ya que esta técnica permite recursos disponibles, ya que ninguna de ellas, como se des-
salvar la principal desventaja de la entrevista, que, prende de lo expuesto, es lo suficientemente abarcativa co-
por las limitaciones de tiempo, no puede ser utiliza- mo para dar resultados en forma aislada.
La infOlmación que hay que obtener, básicamente, en
da masivamente. En general, las 'encuestas son anó-
el caso de un sistema administrativo, se refiere a:
nimas, por lo que su principal desventaja es 'que no
permiten captar ciertas actitudes que sí se obtienen • objetivo y alcance del sistema, procesos que com-
en las entrevistas. Los cuestionarios deben ser bre- prende, usuarios que lo llevan a cabo, medios que
ves, de fácil lectura y acompañados de un instx:ucti- se utilizan;
vo para ,q~elsea~ completados en tie~po y Jorrna • volumen, frecueI)cia y tiempos de operación del s~,s~
por los usuarios. , ' tema;
• ObserVación dir~cta: esta técnica consiste en la visuali- • entradas requeridas por el sistema e informes que
zación por parte del analista de cómo se desarrollan gen¿ra, incluida la manera en que se presentan;

1
324
eISE~O ORGANIZATIVO.ESTRUCTURAy PROCESOS
e eODOLOGIAS DE DISENo

• controles que se realizan; vos, ya que el proceso en sí es desarrollado por el analista


• relación o interrelación con otros sistemas y con el simultáneamente con el relevamientoy la sistematización de la
ambiente o contexto; información.
El diagnóstico se acompaña con distintas opciones o
• normas de procedimiento y de control interno que
propuest~s formuladas por el analista, que contemplan los
contempla el sistema;
requeri~ientos del nuevo sistema, con el objeto de que,
• soportes y archivos existentes; luego de ¡ser explicadas a la dirección, esta otorgue el aval
• equipamiento informático (hardware y software). suficiente para diseñar el futuro sistema.

Etapa 111.Análisis Etapa IV. Diseño


El objetivo de esta etapa es evaluar los sistemas administra- De acuerdo con el informe de diagnóstico, en esta etapa se
tivos y producir un diagnóstico y propu-estas de soluciones comienza a trabajar con el nuevo sistema. Aquí, vale hacer
a incorporar al nuevo diseño.
una distinción entre dos instancias del diseño, ya que se
Obtenida la información a través de las técnicas señala-
empieza a trabajar con una idea abarcativa del sistema en
das, debe realizarse su ordenamiento, que tiene que permi-
general, para luego ir descendiendo hasta conseguir el di-
tir una recuperación clara e inmediata de los datos que se
seño de las particularidades y dejarlo en condiciones de ope-
requieran. Esta tarea recibe el nombre de sistematización de
ratividad. Estas dos instancias reciben, respectivamente, los
la información y puede efectuarse mediante la utilización de
nombres de diseño global o general y diseño detallado.
distintos diagramas: de bloque (global y/o detallado), de
Podríamos decir que el diseño se comienza con el de-
interdependencia sectorial, cursograma. Cabe aclarar que
sarrollo global del nuevo sistema, en el que se determinan
estos diagramas se usan también en el diseño de los nue-
sus características de funcionalidad sin establecer las espe-
vos sistemas.
cificaciones de aplicación. Esta etapa tiene por finalidad
Luego de compatibilizada y sintetizada la información,
que se comprenda la lógica del nuevo sistema.
se lleva a cabo la evaluación técnica, que tiene por finalidad
determinar la efectividad y eficiencia del sistema en cues- Básicamente, se deberán contemplar los objetivos yalcan-
tión, las consideraciones en materia de control interno que ces y la definición sintética del sistema mediante un esquema
contempla ylos informes de gestión que genera para la to- que permita establecer entradas, procesos, salidas y archivos.
ma de decisiones. Además, se evaluará la estructura que so- Para desarrollar estos aspectos, el analista puede apro-
porta el sistema en cuanto a quiénes realizan los distintos vechar la:"ven tajas que genera el uso de los diagramas. De
procesos, cantidad de usuarios que intervienen, capacita- los mencionados en la etapa de análisis, en esta instancia'
ción o grado de conocimiento que poseen y adecuación de se utilizará el diagrama de bloque (global y/o detallado).
soportes y archivos a las necesidades del sistema. Antes de comenzar con el diseño detallado deberá cum-
El producto de esta evaluación técnica es el diagnóstico, plirse con una nueva instancia de aprobación por parte de
que, a esta altura, no es más que la formalización del aná- los directivos. Este paso consiste en la determinación de la
lisis en un instrumento que será presentado a los directi- factibilidad del proyecto, considerando los mismos aspectos

326
.e .
DISEtlO ORGANIZATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS
e eTODOLOGIAS DE mSERo

,que los desa~rollados al referirnos a la primera etapa de la


metodología: Téngase en cuerita que a esta altura del pro- tuarse la' carga inicial de datos, las instalaciones de
yecto, sin ser definitivos, los cálculos que se hagan revesti- apertura, etc.
rán una' mayor. precisión.
• Entrenamiento: capacitación del personal asignado, en
Aprobado el diseñofglobal, sedetertninaránlas especi- la utilizacióndelos nuevos sistemas. Rreviamente se
l' : .,' :'

ficacionesnecesarias'para que el sistema reúna caracterís- entregarán los manuales correspondientes y,sopre
ticas de: operatividad. 'Puede decirse que ,el diseño detalla- la base de su lectura, se desarrollarán progr~mas pa-
do consiste en la conversión 'del diseño lógico en el diseño ra \la explicación de su contenido y forma de. l.lSO.
;
físico del sistema. Esto es:
• Puesta en marcha: el reemplazo del sistema puede asu-
• diseño del software requerido para llevar a cabo los mir, básicamente, dos formas: ser un proceso gra-
procesos; dual que trabaja en "paralelo" con el sistema ante-
• especificación del hardware necesario para operar el rior hasta que el nuevo reúna todas las características
sistema; de operatividad necesarias y se deje sin efecto el an-
• elaboración de manuales de procedimientos; terior o, de tratarse de un sistema que no existía, rea-
lizar las pruebas de funcionamiento del procedi-
• diseño y elaboración de manuales de soportes yar- miento y equipos.
chivos.
.A partir de allí, el sistema comenzará a funcionar bajo
Para obtener estos "productos", el analista cuenta con
responsabilidad del usuario, pero contando, durante un
el apoyo de las herramientas que también indicamos en la
lapso, con el apoyo del analista para consultas y ajustes que
etapa de análisis: diagrama de interdependencia sectorial,
cursograma, etc. sean necesarios.

Etapa V. Implementación 8.3. El método de mejora continua


Esta es la etapa en la cual el sistema es puesto en funciona-
La mejora continua es una metodología para mejorar pro-
miento para reemplazar al anterior. Para que se concrete
ductos o servicios, en concordancia con las necesidades y
en forma efectiva y eficiente, es preciso desarrollar una se-
rie' de actividades. expectativas que los clientes tienen de ellos. En palabras de
Richard y Chang (1995, 7): "El resultado final es un medio
• Planeamiento consiste en el es-
de la implementación: más rápido, mejor, más eficiente o efectivo para producir
tablecimiento y determinación de tiempos y recur- un serviCio o un producto".
sos necesarios, para lo cual deben programarse las En un mundo globalizado y sumamente competitivo sólo
actividades indispensables utilizando las herra- sobrevive aquel que mantiene una disponibilidad continua
mientas señaladas en la etapa 1 (diagramas GANT, hacia el cambio, con el objetivo de cubrir las necesidades de
PERT, CPM, cronogramas). Asimismo, deberán efec- los dientes y, si es posible, superar sus expectativas; ambos as-
pectos constituyen lo que llamaremos requerimientos. Nuestros
328
~
,i ..~.
_ERO ORGANIZATIVO. ESTRUCTURAy PROCESOS
e METOD.AS DE DISEAo

Existe una predisposición a imaginar los requerimien-


clientes pueden ser personas, grupos o empresas que solici-
tos del cliente, y esto es incorrecto, ya que puede conducir
tan nuestros productos o servicios, y podemos clasificarlos
a realizar cambios innecesarios, gastando. tiempo y dinero
como externos o internos, según sean parte, o no, de la or-
en ello. Antes de iniciar un proceso de mejora, es necesa-
ganización. . '. .
rio obtener feedback realmente válido; luego, el método per-
El producto puede ser además servicio o información que
mitirá mejorar el producto de modo de satisfacer los cam-
se produce para satisfacerla solicitud delos clientes. Para ob-
biantes requerimientos.
tener este producto, hay que realizar un proceso, a partir de
Sabremos q,e nuestro éxito, por el aumento de la satisfac- .
.determinados insumos (información, materiales y recursos).
ción del clienty. El feedback se deberá aplicar también a la re-
El proceso es la suma.delas tareas ejecutadas para convertir
lación product9r-proveedor. No podemos estar a la esperadel
los insumosen productos; dichas tareas pueden agregar valor
feedback, sino que es esencial incorporarlo corno parte de nues-
o no. Las tareas con valor agregado son las que permiten obte-
tro proceso, a. través de encuestas, preguntas y otros medios.
ner el resultado deseado; sin ellas no se puede lograr el ob-
No es posible mejorar el requerimiento sin evaluar la calidad
jetivo. Las tare~ sin valar agregado son las que se realizan adi-
y la ,eficiencia del produCto generado.
cionalmente, pero que no aportan valor al resultado e incluso
Veremos en detalle los elementos básicos del método
pueden constituir"un obstáculo para lograrlo.
que, aplicados en forma continua y cíclica, nos permitirán
Es muy importante conocer los requerimientos del clien-
incorporarlos naturalmente a nuestros procesos Para ello
te, no sólo en cuanto a la necesidad, sino, especialmente,
utilizaremos el modelo SAMME (Richard y Chang, 1995, 19),
a las expectativas de cómo se debe cubrir esa necesidad. Es-
sigla que representa las etapas de la mejora continua: Selec-
te conocimiento oIeedback debe ser continuo, para mante-
cionar, Analizar, Medir, Mejorar y Evaluar.
ner actualizado el funcionamiento de la cadena proveedor-
El método deperá adaptarse a las necesidades particula-
productor-cliente.
res de cada empresa, eliminando las tareas que consideren
innecesarias oya conocidas y profundizando en aquellas que
I I
3equerimientos

Insumos
Proceso con valor agregado

•• Productor 1-
Requerimientos

Productos ~
8
Clientes
se consideren importantes. Es probable que sea necesario
volver atrás en alguna etapa, para mejorar o revisar algún
punto donde se haya detectado un ,error.

Etapa 1. Seleccionar
••••
Feedback
•• •• Feedback ~
Determinar requerimientos para clientes
principales o más representativos
Para lograr ~n feedback efectivo es necesario comunicar-
Primero hay que tener en claro quiénes son los princi-
se continuamente con el cliente, a fin de verificarsi los pro-
pales clientes, tanto externos como internos. Es más fácil
ductos. satisfacen sus requerimientos, si esos requerimien-
determinar los clientes externos clave, por ejemplo a través
tos están cambiando y,de ser posible, deducir cómo superar
de un proceso ABe (normalmente se cumple la regla de que
sus expectativas.

33
330
DISE~O _IZATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS METODOLOGre DISEAo

elBO% de la facturación corresponde a120% de los clientes); Decidir cuál será el proceso a mejorar
en cambio es más difícil determinar cuáles de los clientes Una vez que se conocen los requerimientos, se puede
internos son los que influyen más en la satisfacción de los identificar con mayor precisión el proceso a mejorar en pri-
dientes'externos .. mer término o con mayor urgencia. Para eso, hace falta:
Para ello es ideal apoyarse en el intercambio de ideas
entre los sectores' de lal organización. Luego de obtener • confecciona?' una lista de los procesos relevantes de acuer-
la lista de los clientes clave, será necesario determinar' t: do con las sugerencias del equipo y con límites cla-
cuáles'sonsus requerimientos;'se podrá obtener un indi- ros; no podrá implicar un sistema completo, ni ser
cio importante a partir de sus reclamos, devoluciones y/ Ó únicament'~ una tarea;
quejas. • establecer lO,5criterios de selección, como las críticas de
Los requerimientos de los clientes normalmente giran los clientes!, el seguimiento de cambios ya realizados,
en torno de: puntualidad en la entrega, cumplimiento en el valor agregado para el cliente, los beneficios a par-
la cantidad solicitada, precios razonables, calidad del pro- tir de la mejora, etc.;
ducto o servicio, continuidad en la producción, flexibilidad
• identificar la relación entre criterios y procesos comparan-
ante el cambio de especificaciones, disponibilidad de stock,
do los seleccionados, y armar un formulario de se-
entre otros aspectos.
lección;
Para obtener los reales requerimientos de los clientes,
se utilizan herramientas ya comentadas al hablar del méto- • seleccionar un proceso para su mejoramiento, evaluando
do del ciclo de vida. Los pasos a seguir son: cuál satisface en mayor grado los criterios.
r-
,J~
• identificarlas áreas de requerimientos de los clientes, rea-
lizando una lista de aquellos puntos que se conside- '~f
Etapa 11.Analizar
ran importantes, que luego se revalidarán con algu-
nos clientes top; Documentar el proceso actual
Para mejorar un proceso hace falta conocerlo, por lo
• elaborar cuestionarios para obtener un feedback preci..;
tanto es necesario documentarlo tal cual es. Para ello se
so, con preguntas fáciles de responder y que dejen
deberá:
abierta la posibilidad de que se agreguen aspectos
no tenidos en cuenta; • enumerar las tareas más importantes para obtener el
producto, definiendo los insumos y operaciones in-
• encuestar a los clientes; toda vez que sea posible, en for-
cluidos en él; posteriormente se seleccionan no más
ma personal, de modo de precisar mejor los verda-
de 10 tareas importantes identificando las operacio-
deros requerimientos;
nes o decisiones que las enlazan; las preguntas que
• incorporar elfeedback, procesando y tabulando las res- permitirán establecer esta lista son del tipo: ¿qué
puestas úbtenidas para determinar cuáles son las pasa a con tinuación?, ¿es necesario tomar alguna
áreas donde hacen falta mejoras. decisión antes de esta tarea?, ¿qué autorización es

332 333
,.!:a-~
DISERo OeZATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS METODOeS DE DlSEAo

necesaria antes de continuar?, ¿qué es lo que no se cuenta: medir pocos elementos, destinar poco tiempo a ca-
logra con estas tareas?; da medición y, sobre todo, no medir los elementos equivo-
cados. Una vez consideradas todas las ideas posibles, deter-
• crear un diagrama de flujo del proceso, para lo que es minar cuáles son las estimaciones más decisivas para lograr
necesario representar gráficamente paso a paso el el objetivo, luego visitar a algunos de los clientes más im-
proceso relevado en fórma sencilla; mediante el aná-
portantes y obtener su conformidad.
lisis del diagrama se podrán detectar las tareas que
,generan valor agregado y l~ que no agregaIl valor;
estas últimas constituyen oportunidades de mejora- Etapa 111.Medir
mien to inmediato. Durante esta etapa, se podrá determinar si estas medidas
del proceso interno ydelinsumo eran las mejores a tener
Establecer las medidas necesarias del proceso
en cuenta, analizándolas sobre una base de continuidad.
Medir los insumos, los recursos y los resultados del pro-
ceso es uno de los puntos básicos para obtener resultados Recopilar datos 1e referencia sobre los resultados
positivos. Para ello es necesario definir criterios de medi- Con la recopilación se podrá conocer la eficacia del pro-
ción sin perder de vista que el objetivo es la satisfacción de ceso y de las tareas que satisfacen los requerimientos del
las necesidades y expectativas del cliente. Los tipos básicos cliente; para ello, se deberán diseñar hojas de verificación
de mediciones son: que permitan realizar las comparaciones.
• medición del insumo (proveedor) o estimación en fun-
Identificar las deficiencias en los resultados del proceso
ción de estándares; se establecen cantidades y cali-
dades de los insumos requeridos, y frecuencias y ho- Los problemas detectados en el proceso son los respon-
rarios en los que debemos recibirlos; sables de la insatisfacción de los clientes; para eliminarla,
es necesario identificar y solucionar dichas dificultades en
• mediciones del proceso (productor), que manifiestan si
cada tarea relevante de un proceso de trabajo (por ejem-
el proceso se cumple en forma satisfactoria o no; los
parámetros son los tiempos para obtener cada com- plo, suprimir aquellas tareas sin valor agregado).
ponente del producto o servicio, la cantidad y cali- • Utilizar una matriz de áreas con problemas: en tre los pro-
dad de los insumos, etc.; blemas más habituales están: falta de procedimien-
• mediciones del resultado (cliente), que indican si el tos, demora considerable en la ejecución, inexisten-
cliente está satisfecho o no; son las que expresaron cia de responsable para una tarea, desperdicio de
los clientes en las encuestas. ;~¡ recursos, falta de capacitación, deficiencia o ausen-
cia de comunicación, responsabilidades diluidas o
Determinar las mediciones del resultado compartidas; estos puntos detectadós serían las co-
Es mejor disponer de pocas mediciones significativas, lumnas, y las tareas relevantes analizadas serían las
que de muchas irrelevantes, por lo tanto hay que tener en filas de la matriz.

33!
334
DISERo ORGANIZATI.STRUCTURA y PROCESOS e e
blemas del proceso, oportunidades identificadas Ypriori-
• Análisis de la matriz de áreas con problemas: se deben zadas, etc., para luego ensayar en pequeña escala a modo
tomar en cuenta las tareas con problemas de mayor de prueba y recopilar datos sobre las medidas clave del pro-
relevancia para trabajar en el mejoramiento; esto
ceso.
permite identificar, además, tareas sin valor agrega- • Identificar la causa de los problemas del proceso: una vez
do, que podrían ser eliminádas. identificada el área del problema, es necesario pre-
guntar la causa, mediante un análisis causa'-efecto,
Etapa IV. Mejorar partiendo del efecto (que sería el problema)~

Fijar las metas de mejoramiento del proceso


El proceso de mejoramiento debe ser aplicado de mane-
• Identificar Y priorizar oportunidades. para simplificar y/o
mejorar el proceso: es el momento de eliminar las ta-
\
ra continua. En otras palabras, es necesario fijar metas,cum-
reas sin valor agregado o reducir las actividades den- .\,
plirlasy fijar nuevas metas ..Esta etapa del método permite tro de los pasos de los procesos.
\.
identificar oportunidades de mejoramiento, enfocarse en los • Elegir las mejores sbluciones conocidas: la mejor solución
resultados y verificar si se están haciendo bien las cosas.
• Descubrir necesidades y oportunidades de mejoramiento:
es aquella que satisface los requerimientos con el
menor costo y/o en el menor tiempo posible; ade- \I
comparar las deficiencias detectadas con los reque- más, encarar los cambios que se pueden ejercer con I
rimientoS del cliente para luego separar las tareas poco esfuerzo, y postergar el restO.
sobre las cuales se va a trabajar y determinar cuáles
\:
• Ensayar en pequeña escala a modo de prueba: antes de in-
son las oportunidades de mejora. cluir los cambios en los procedimientos estándar de
• Confirmar el nivel deseado de resultados del proceso: co- operación, es conveniente realizar ensayos o pruebas. 1
nociendo los resultados que esperan los clientes, es
• Recopilar datos sobre las mediciones clave del proceso: en
I
posible fijar objetivos para superar esta expectativa
este punto de la metodología habrá señales que res-
y aumentar la satisfacción.
paldarán o no ios esfuerzos para mejorar.
• Determinar los requerimientos de cumplimiento para el pro-
veedor. fijar los niveles deseados Ylograr un acuerdo
con los proveedores; si alguno de ellos no puede Etapa V. Evaluar
cumplir con los nuevoS objetivos, habrá que verifi- Aunque se hayan detectado los problemas y realizado cam- !.!
car si no son demasiado ambiciosos, cambiar de pro-
bios, el mejoramiento no está terminado hasta que no se
veedor,o incorporar uno nuevo para complemen- sabe cuál será el nivel de satisfacción del cliente. Para ello,
tar al existente.
es necesario:
Desarrollar Y realizar las mejoras sobre una base de ensayo • determinar el impacto de las mejoras en el proceso, es decir,
Para diseñar las mejoras a realizar, se utilizan los datos comprobar si los cambios han reducido o eliminado
obtenidos en las etapas anteriores, como causas de los pro-
337

336
v
DISEflo _IlATIVO. ESTRUCTURA Y PROCESOS
el METo_rAS DE DISENo

las áreas de problema detectadas de manera tal que • Fundamentos son las cuestiones básicas de la empre-
satisfagan los requerimientos del cliente; para poder sa y su modo de funcionar; deben explorarse sin nin-
evaluarlo hace falta: solicitar feedback del cliente selec- gún preconcepto ni atadura con los procesos actua-
clonado, durante el periodo de ensayo; reexaminar los da- les, olvidando lo que fue y concentrándose en lo que
tos relacionados con los 'objetivos de mejora y perfeccionar debe ser.
las mejoras donde sea necesario;
• Por pT(lcesos se entiende una secuencia de activida-
• . estandarizar el proceso y verificar el mejoramiento reali- des que agregan valor para el cliente. Deben pen-
zado;una vez logrados los objetivos, hay que evitar sarse en términos de estados iniciales y finales, y con-
que se reviertan, para ello se debe: comunicar elflu- siderar que generalmente atraviesan los límites
jo del proceso mejorado y las nuevas pautas de operación; funcionales; los enfoques tradicionales, en cambio,
impartir la capacitación necesaria sobre el nuevo proce- dirigen el análisis hacia la habilidad y el rendimien-
so; ~ecopilar feedback actual del cliente y del proveedor; to de los distintos puestos o sectores.
mantener y mejorar continuamente los beneficios de los re-
• Redise~iar en forma radical significa llegar hasta la
sultados.
raíz de:"las cosas: descartar las estructuras y los pro-
cedimi~ntos existentes e inventar nuevas maneras de
8.4. La reingeniería realizal! el trabajo. Es un error común pensar que es-
to se logra con sólo incorporar tecnología para au-
La reingeniería de procesos o de negocios, como también tomatizar procesos existentes; la tecnología debe
se la denomina, es una metodología desarrollada en 1994 usarse creativamente para llevar a cabo cosas distin-
por Michael Hammer y Jarnes Champy er. su libro tas de las que haCÍamos.
Reingenieria, y como dijimos en el punto 8.1, se trata de un
• El adjetivo significativo aplicado a la mejora del ren-
enfoque de diseño base cero. La denominación ha sido apli-
dimiento establece una marcada diferencia respec-
cada en forma indiscriminada, e inapropiadamentemente,
to de las mejoras incrementales o marginales. Toda
a cualquier tipo de programa de cambio o mejoramiento
la empresa debe estar convencida de la necesidad
del management; por eso no debemos sorprendernos cuan-
de agn~gar valor para el cliente mediante aumentos
do alguno de ellos no cumple con el cometido de la rein-
espectaculares en la calidad de los productos, en la .
geniería.
reducción de costos y en la eficiencia del servicio.
Para precisar de qué ~stamos hablando, proponemos la
siguiente defini~ión: la reingenieria significa pensar en losfun- Para permitir a la empresa afrontar los desafíos de la
damentos de los procesos de un negocio (qué hacemos y cómo lo ha~ competitividad, la apertura de los mercados, los cambios
cemos) y rediseñarlos radicalmente para obtener una mejora signi- en los gustos de los consumidores y la revolución tecnoló-
ficativa en el rendimiento de la organización en términos de costo, gica, la aplicación de la reingeniería necesariamente tiene
calidad y servicio. Para profundizar la definición analicemos que ser drástica, tanto en el grado de cambio de los proce-
las palabras clave. sos como en los resultados.

338 33
DISENo _IZATIVO. ESTRUCTURAy PROCESOS ti METODOLe DE DISENo

Por definición, entonces, la reingeniería va más allá de Las actividades que comprende son: armar el equipo de
la mera reorganización que pretende reducir la dotación trabajo integrado por los especialistas en la metodología y
de pers,onal, de la automatización a secas de los procesos la contraparte asignada por los sectores involucrados que
existentes y de los programas de calidad; el mismo Ham- aportarán su conocimiento de los procesos del negocio.
mer dice que reingeniería y éalidad total son diferentes, pe- Hay que tener en cuenta que los participantes' deben po-
ro complementarias: la calidad se propone mejorar lo que seer; una buena dosis de imaginación y'capacidad para tra-
e'sta~Qs haciendo, mientraS que ,la reingeniería trata de bajar bajo presión. Seguidamente, el.equipotendráque
reinventarlo. . acordar la metodología y el plan de tareas que constituyen el
principal resulL:1.dode esta etapa.
Etapas
Etapa 11.Identificación
Dados los conceptos básicos del método, entraremos aho-
ra en el tema de cómo ponerlo en acción. En la bibliogra- El segundo paso será reconocer los procesos. La reingenie-
fía disponible -por.ejemplo,johansson (1993), o Morris y ría, comO vimos, se centra en los procesos clave del nego-
Brandon (1994)-, encontramos distintas etapas que deben cio, pero estos frecuentemente se encuentran fragmenta-
seguirse en un proyecto de reingeniería. Las que aquí pro- dos y oscureci~'os por los compartimientos funcionales.
pondremos no difieren en lo sustantivo, pero proponen Hammer sostier\e que los procesos clave son pocos, a lo su-
una síntesis orientada a la aplicación práctica del procedi- mo diez, y esto concuerda con la idea de Porter acerca de
miento. El gráfico siguiente muestra las diversas etapas y la las actividades que agregan valor: logística de entrada, ope-
secuencia en que se desarrollan; a continuación se anali- raciones, logística de salida, marketing y ventas, y servicio
zan y se señalan el propósito y las actividades de cada una. al cliente.
El objetivo de esta etapa es confirmar la estrategia de la
empresa para definir las exigencias del contexto y luego ob-
tener una visión global de los procesos relacionados, de la
Movilización
estructura que los sustenta y de los recursos humanos e in-
formáticos comprometidos.
En conclusión, las actividades a realizar serán: identifi-
car la estrategia, para lo cual se efectuarán 'entrevistas con
Etapa 1.Movilización los directivos y sus asesores; reconocer los procesos, realizando
Esta etapa preliminar comienza con el desarrollo de un con- un relevamien to global :en términos de flujo de trabajo e
senso de los ejecutivos sobre las metas y los objetivos que información, departamentos participantes y-normas admi-
justifican el proceso de reingeniería. Como la denomina- nistrativas 'aplicadas; la tarea se concretará en la confección
ción lo indica, tiene por finalidad estimular a las personas de los llamados mapas de proceso, denominación de los dia-
que van a realizar la tarea. Dará como resultado la consti- gramas que muestran los principales pasos del proceso y la
tución del equipo y la definición del programa de trabajo. interrela<::Íón de los sectores que intervienen en él; y, por

340 341
~
JI!
ti
i
¡.
eE~O ORGANIZATlVO;ESTRUCTURAy PROCESOS e MET_GIAS DE DISENo

una presentación ejecutiva para someterla a decisión


último, evaluar el desempeño de los procesos actuales en tér- de la dirección y obtener la aprobación formal de
minos de cantidades: de insumas y de productos, costo, los procesos seleccionados para el rediseño.
,tiempo y calidad del proceso, y personal participante. Es- :¡.
ta actividades básica: no se puede afirmar que la mejora
Etapa IV. Diseño
ha sido significativa, 'como se propone por definición, si
no se efectúa la medición antes y después .de la aplicación En esta etapa se efectuará el diseño o rediseño de los pro-
'"dela reingeniería~ cesos seleccionados y se definirán las ,necesidades en mate-
ria de personal y de soporte informático, así como las mo-
dificaciones requeridas por la estructura que sustentará los
Eta pa 111.Elección
nuevos procesos.
Realizado el análisis de los principales procesos, corres- , La primera actividad es el análisis de detalle del proceso
ponde determinar, atendiendo al impacto sobre el nego- a fin de detectar tareas o pasos redundantes, cuellos de bo-
cio, por cuál proceso se iniciará la reingeniería y cómo con- tella en el fh~o de trabajo, operaciones o controles que no
tinúael orden de prioridades. Veremos dos propuestas de agregan valor, etc. A partir de este análisis, comienza la ac-
cómo elegirlo. tividad más exigente: generar procesos alternativos.
En efectq, el paso de una visión a una solución no es un
• Carr yJoha,nsson (1995) proponen ordenar los pro-
mero salto mental, sino que necesita herramientas de crea-
cesos según su hnportancia estratégica. Marketing es
tividad (porlejemplo, brainstorming) para trazar el puente
un ejemplo de un proceso prioritario porque define
entre el ideal y el diseño concreto. Se definirán a continua-
la empresa hacia afuera y afecta significativamente la
ción los requerimientos de las opciones de solución. El di-
performance diaria; luego se puede considerar, por
seño de las opciones se subdivide en el diseño técnico, cuyo
ejemplo, el servicio de posventa. Por último, aconse-
objetivo es especificar el proceso en términos de normas,
jan focalizar inicialmente en pocos procesos para evi-
procedimientos, controles y tecnología r~querida, y el dise- .,
tar que la iniciativa se pierda en la confusión.
, .~. I ' • ño social, consistente en determinar la dotación de perso-
• Hammer y Champy (1994), por su parte, sugieren nal, las capacidades que son necesarias y la definición de la
tres criterios para seleccionar el proceso: necesidad, nueva estructura.
importancia y factibilidad. Por necesidad remiten a
aquellos procesos con disfunciones reconocidas, por Etapa V. Transformación
ejemplo: redundancia de datos, repetición de tareas,
Aprobados Jos diseños definitivos de los procesos a partir de
o controles que no agregan valor. L.aimportancia,es-
los requerimientos técnicos y sociales, se está en condicio-
tá relacionada con el impacto sobre los clientes, y la
nes de proceder a la implementación. Está etapa, que he-
factibilidad, con la posibilidad de éxito del rediseño.
mos preferido denominar de "transformación" para diferen-
Aplicando estos criterios se realiza la identificación
ciarla de la misma etapa en los métodos tradicionales,
de los procesos a ser rediseñados y.las prioridades
comprende las actividades de planificación y puesta en marcha.
de la tarea. Con esta información se llevará a cabo (

1
342
j
METDD.S DE DISEAD
DISENeANIZATIVO. ESTRUCTURAY PROCESOS

La planificación integrará todas las tareas necesarias pa- • excede el diseño de los sistemas administrativos e
ra la puesta en marcha, tales como cambios en la planta fí- impacta sobre la estructura organizativa, ya que mo-
sica, asignación y capacitación del personal, disponibilidad difica o elimina sectores funcionales y niveles de su-
del soporte tecnológico, realización de pruebas piloto yade- pervisión (Gilli, 1998,57).
cuada comunicación para que el nuevo proceso esté en con-
diciones de operar.
Para apreciar mejor el tipo y significación del cambio 8.5. La gestión del cambio
que implica la reingeniería, en el siguiente cuadro la com-
paramos con la mejora continua. Cada vez con más frecuencia los cambios que se producen
en el contexto obligan a que las 'organizaciones modifiquen
su estructura y sus procesos. Esta presión puede provenir
de distintas fuentes: a veces son los clientes quienes exigen
Focalización I En todos los procesos En los procesos clave
nuevas especiftcaciones en los productos o servicios, más
de la organización del negocio adaptadas a sus requerimientos, o menores precios; en otras
ocasiones, pueden provenir de la competencia existente,
Visión de los procesos I ,Agrega valor a los Cuestiona los
procesos existentes procesos existentes que utiliza nueva tecnología o lanza nuevos productos, o
de la aparición de nuevos competidores.
Rol de la tecnologra Facilita el mejoramiento Posibilita el cambio
El cambio de los procesos y la estructura puede tomar
Tipo de cambio Evolutivo ReVolucionario diferentes fon:üas según el enfoque de diseño que se elija;
puede ir de la¡mejora o afinamiento de lo existente hasta
un ,cambio radical, pero, más allá de considerar el cambio
Pueden advertirse ciertas similitudes en cuanto a la for- en el ambiente de los negocios, debe destacarse que el éam-
ma de organización del trabajo en etapas y al uso de dia- bio "es" el nuevo ambiente de los negocios.
gramas y otras herramientas de apoyo. Pero, en el caso de
la reingeniería, deben destacarse las siguientes ventajas
Principales dificultades
comparativas:
Según Schvarstein (1998, 261), "( ...) diseño significa cam-
• parte de un enfoque del negocio, donde las activi- bio. Si queremos desarrollar e implementar nuestros dise-
dades deben agregar valor para el cliente no sólo ños debemos, por lo tanto, ser capaces de diseñar los pro-
en términos de precios, sino también de calidad y cesos de cambio que conduzcan a la implementación de
servicio'; nuestros diseños". Es aquí donde surgen dificultades.
~
, Basta mirar lo que sucede en el mercado: casi todas las
• se basa en un enfoque del proceso integral, que
~ empresas, grandes o pequeñas, afirman que quieren cam-
abarca a los analistas ya los responsables, de los pro- f.
cesos (participación de los usuarios en el equipo biar. Quienes las dirigen y trabajan en ellas hablan de cam-
de trabajo); bios, pero, de hecho, no los llevan a cabo; expresiones

34;
344 t,i,~
.
"
DISE_ANIZATIVO. ESTRUCTURAY PROCESOS
e M_LOGIAS DE DISENo

como "lo que hacemos es suficientemen te bueno ..." o "no po- Sorprendentemente, en los libros el cambio es descrito
demos hacerlo porque ..." surgen de inmediato. Pocos esfuer- como un proceso indoloro; basta determinar la visión, di-
zos de cambio tienen éxito y algunos resultan rotundos fra- señar un programa y seguir un procedimiento. En la reali-
casos; las lecciones que pueden obtenerse de estos casos son dad, las personas dejan de lado las lealtades, abandonan las
interesantes y útiles para establecer el proceso de cambio. alianzas, y la oposición proviene de los lugares menos es-
La primera dificultad es reconocer la necesidad del cambio. perados; en otras palabras, cuando las apuestas, el compro-
Las condiciones empeoran día a día, pero la mayoría de las miso y el riesgo son fuertes, entran enjuego las emociones.
personas ignoran que esos signos indican la necesidad de En general, el reconocimiento de la necesidad de cam-
cambio, y cuando lo reconocen suele ser tarde. Frente a he- bio surge en la dirección, pero el proyecto tiene un respon-
chos desagradables, como pérdida de posición en el mer- sable o patrocinador que se ocupa de reunir los esfuerzos
cado o desequilibrio financiero, algunos gerentes subesti- de todos y para ello deberá reconocer las diferentes opinio-
man la urgencia de tomar decisiones o se paralizan porque nes y estar preparado para vencer las resistencias. El agen-
los sucesos se salen de control, porque peligran los nego- te de cambio tiene que recordar que si quiere lograr su pro-
cios en el corto plazo o porque se los culpa de las crisis; en- pósito es muy posible que los que están a su alrededor se
tonces, el mandato es minimizar el riesgo y mantener el sis- sientan afectados porque alterará rutinas, revelará falencias
tema operativo en uso. y sugerirá pérdida de beneficios.
Este tipo de actitud requerirá que la crisis estalle para Resulta sorprendente que el personal del nivel operati-
poner en funcionamiento el proceso de cambio. Las trans- vo suele ofrecer menor resistencia porque conoce mejor
formaciones comienzan bien y a tiempo cuando existe al las deficiencias de la organización del trabajo. La mayor
frente de la organización un líder que enfrenta los hechos oposición furge en los niveles intermedios y gerenciales,
potencialmente desagradables y promueve una discusión donde el t~mor a perder esta tus y poder es mayor.
franca sobre las medidas necesarias. No conpcer los motivos del cambio también es un factor.
Reconocida la necesidad del cambio; surge la de eva- que estimula la resistencia; de hecho, para muchas de las per-
luar cuál es la disposición de la organización para llevarlo sonas afectadas no resulta claro por qué se necesita el cam-
a cabo. Deben sacarse a luz los aspectos clave que pueden bio. La disminución de la resistencia se puede lograr de mu-
producir resistencia y que tienen que ser considerados en chas formas, pero la comunicación sobre los cambios que se
la selección del método y el diseño del proceso. proponen resulta clave para aclarar sus razones y sus efectos;
El fenómeno de resistencia al cambio funciona como una otra manera es hacer participar a' los miembros de la orga-
ley física aplicada a las organizaciones. Si analizamos las nización del diseño del proceso, reconociendo que incluye
j' tanto la dimensión social como la técnica de la organización.
causas de esa reacción veremos que el cambio es percibi-
Ii do como una amenaza a la seguridad en el puesto de tra-
! ! b~o, como una pérdida de influencia, autoridad o con- Condiciones para el cambio
trol, como la falta de calificación para enfrentar la nueva Vistos los problemas señalados, la premisa fundamental
situación o, simplemente, como una modificación en los para implementar con éxito un nuevo diseño esrecono-
hábitos y el statu quo. cer que el cambio no resultará fácil y que las dificultades

346
e
i!

MeOGIAS DEDISEAo
OeORGANIZATIVO. ESTRUCTURAY PROCESOS

serán proporcionales a su magnitud. A partir de esta pre- empresa seguirá funcionando aun cuando los cambios del
misa distintos autores realizan su propuesta. medio, de la tecnología o de la competencia indiquen que
~í,John P. Kotter (1998, 102) plantea seguir ocho pa- está perdiendo competitividad. No se trata de cambiar por
sos: establecer un sentido de urgencia; crear una coalición el solo hecho de hacerlo, sino centrar el empeño en trans-
guía; desarrollar una visión y una estrategia; comunicar la formar los procesos clave para el negocio.
visión del cambio; fomentar el empowerment, generar logros Los esfuerzos de cambio por lo general comienzan cuan-
~. a corto plazo; consolidar los resultados; y ftiar nuevos enfo- do un funcionario o un grupo miran seriamente la situa-
ques en la cultura; Para lograr el éxito -segúil el autor- de- ción competitiva de la compañía: la porción de mercado,
t
j;. las tendencias tecnológicas o el desempeño financiero; a
ben cumplirse todos estos pasos, respetando el orden en
f partir de ese momento debe transmitirse amplia y clara-
"
.j. que están formulados.
mente la situación real y potencial y los desafíos que plan-
I.~~

li Por su parte, Charles Fishman (1998, 90-100) sugiere


~ tea. Esta acción es esencial para lograr la efectiva coopera-
\1
~l
diez leyes para guiar el proceso: cambiar por cambiar no
i sirve; la clave está en las personas; la resistencia es informa- ción del mayor número posible de personas. Sin motivación,
~,
ción; la red informal es poderosa; es imposible forzar el la gente no colaborará y el esfuerzo de cambio correrá el
1 riesgo de fracasar.
~:' cambio; el cambio es un negocio; hay que generar ténsio-
nes; nadie debe morir por el cambio; el cambio empieza Quien Iídere el proyecto debe asumir la ambiguedad
por uno; y es un desafío personal. que supone el cambio; no se trata de un equilibrio cómo-
En nuestro desarrollo, más modestamente, no propon- do, sino de una tensión dinámica para llevar a la empresa
dremos procedimientos infalibles ni leyes inmutables. Ana- fuera de sus zonas de confort. Por eso necesita, además de
lizaremos algunas cuestiones básicas que desde la teoría y excepcionales habilidades, estar convencido de la necesi-
desde la práctica deben considerarse en un proceso de dad del carpbio y haber tomado su implementación como
cambio. ' un desafío jpersonal.

{~
Estas cuestiones se refieren a crear un ambiente propi- i
l.~ cio para el cambio demostrando su necesidad o ventajas; la clave está en las personas
establecer la visión y hacer partícipes de ella a las personas En el comienzo, el proceso de cambio se centra en una per-
:~
clave, dentro y fuera de la-organización, convocándolas a sona o en un pequeño grupo, pero en el corto plazo se ne-
formar.parte concreta y creativa; y, po~ último, consolidar cesitará desarrollar una masa crítica que lo sustente .
el proyecto reforzando la acción y tratando de demostrar a A menudo se dice -y con razón- que un cambio mayor
.todos su sentido y resultados. es imposible sin el respaldo activo de la conducdón de la
organización y del desarrollo de una coalición lo suficien-
El ambiente de cambio temente fuerte en términos de cargos, experiencia, repu-
,~
1, tación y relaciones.
(~ La primera cuestión reside en afrontar la realidad -por
,! En une" pequeña empresa, bastarán de tres a cinco per-
ejemplo, que los productos y servicios que se ofrecen per-
sonas, pero en las grandes, la coalición puede crecer hasta
derán vigencia-, pero existe la tendencia a pensar que la

348
oe ORGANIZATIVO. ESTRUCTURA y PROCESOS

un rango de veinte o más. Los gerentes formarán el núcleo


• METOD_S DE DISENO

ne una regla útil y elemental: "Si no puedes comunicarle


la visión a alguien en menos de cinco minutos y conseguir
del grupo, pero también puede ser significativo incorporar
una reacción que signifique comprensión e interés, no has
un representante de la dirección o de un cliente importan-
terminado con esta etapa del proceso de transformación".
te e', incluso, del sindicato correspondiente.
A la visión la seguirá la determinación de una estrate-
Para integrar la masá crítica debe buscarse más allá del
gia para llevada a cabo y la detallada planificación que in-
organigrama oficial y reconocer que la red informal es una
tegrará las distintas iniciativas: cambios en los procesos, en
fuente de influencia, y como tal puede utilizarse en el pro-
los sistemas, en las personas, en las necesidades de capaci-
ceso; para ello habrá que identificar a las personas que com-
parten la necesidad del cambio y sumarlas como aliados. tación, etc.
Por último, en relación con las personas, debe mencio-
narse que el cambio no puede forzarse: no es un ejercicio La comunicación convincente
compulsivo; bajo presión, los agentes aprenderán los nue- Como vimos, el cambio es imposible si la mayor parte de
vos conceptos y procedimientos, pero no los aplicarán. No la gente no está dispuesta a colaborar, y no está convenci-
hay que confundir imposición con liderazgo; el líder tiene da de sunec('sidad y de los beneficios que generará. Por
que lograr que las personas adhieran al esfuerzo y actúen ese motivo, es fundamental comunicar la visión del cam-
en la dirección deseada. bio a todos y así obtener feedback; siempre es posible con-
seguir información que mejore la ejecución, incluso de la
La creación de la visión resistencia.
La transformación no existe si la mayoría de las perso-
Sin una visión sensata, el esfuerzo de transformación difí-
l. .
nas no está dispuesta a ayudar, incluso hasta el punto de ha-
cilmente llegará a término y es posible que naufrague en
cer sacrificios en el corto plazo. Los empleados no harán
una serie de proyectos poco definidos e inc()mpatibles en-
ningún tipo de sacrificio, aun cuando no estén conformes
tre sÍ. La visión siempre va más allá de los números típicos
con la situadón existente, a menos que entiendan que es
de los planes de mediano plazo; debe indicar el rumbo y
posible un ca;mbio útil; para ello se necesita comunicación
requiere un análisis cuidadoso, pero también imaginación.
creíble y continua por parte de los responsables, que deben
Para determinar la visión hace falta orientar los esfuer-
utilizar todos los canales disponibles e incorporar informa-
zos de cambio hacia donde se pueda tener éxito; para ello
ción acerca del proyecto en cada una de sus actividades.
deben analizarse con rigor las necesidades del cliente y las Una vez que se fija el rumbo, se necesita difundirlo con
fronteras a atravesar (de mercados, culturales, funcionales,
un impulso firme por parte de la conducción, y cuando la
tecnológicas, etc.) y también expresar el propósito con cla-
gente lo comprende hay que alentarla a actuar. Si se desea
ridad y firmeza.
que el proyecto triunfe, se deberá comunicar constante-
Muchos cambios fracasan porque se encuentran una
mente cómo se desarrollan los cambios: los mensajes de-
gran cantidad de programas y directivas, pero no una vi-
ben ser claros y, además, creíbles. No bastan las palabras: los
sión; en otros casos, se definió una visión, pero fue expre-
hechos también importan; nada debilita más un proyecto
sada de manera compleja o confusa. Kotter (1998) propo-
9

350
1
---------
DISENo ORGANI_. ESTRUCTURAY PROCESOS

que un comportamiento inconsistente por parte de la di-


•• 8.6. Referencias seleccionadas
METODOLOGIAelSEAO

rección o de la gerencia.
Chang, Richard Y: Mejora continua de procesos. Granica, Bue-
la consolidación del cambio nos Aires, 1996.
Hammer, M. y Champy,].: R.eingeniería. Norma, Bogotá,
Usualmente, los procesos de transformación se inician con 1994, Caps. 7 y 8.
.mucha publicidad, pero la comunicación no es suficiente Kotter, John P.: Leading Change. HBP Press, Boston, 1996,
por sí sola ..Pronto aparecen obstáculos que requieren ser Caps. 3-10. (Existe versión en castellano.)
removidos; a veces existen bloqueos reales, como una es-
tructura demasiado jerárquica o especializada que atenta
contra la productividad o la orientación hacia el cliente; 8.7. Temas de discusión
otras veces, el problema está en las personas y el desafío
consiste en convencerlas y sumarlas al.proceso. 1. Caracterice los distintos enfoques de diseño toman-
Cuando la transformación está en curso, deben enfren-
tarse las dificultades realmente importantes para permitir el
logro de ciertos objetivos de Corto plazo que serán tomados
i do en cuenta la magnitud del cambio requerido y
el grado de resistencia que generará su implemen-
tación.
como prueba de que el cambio está en curso y produce re- 2. ¿Qué razones encuentra para considerar las meto-
sultados; será la mejor forma de evitar que la gente se desa- dologías del ciclo de vida y de proceso de mejora
nime y de desactivar las resistencias remanen tes. Esto demos- continua como enfoque de mejoramiento o afina-
trará una actitud positiva y dará oportunidad para reevaluar ción del diseño actual?
lo hecho y,de ser necesario, emprender acciones correctivas. 3. ¿Por qué puede afirmarse que el método de la rein-
Estos logros parciales no tienen que tornarse una decla- geniería se corresponde con un enfoque de diseño
ración de victoria prematura, ya que los que se resisten al base cero?
cambio pueden interpretarlo como'que concluyó la tarea 4. Identifique una empresa o institución de su medio
y detenerse, entonces la inercia ahoga los esfuerzos que res- que haya realizado un proceso de transformación y
tan. Los resultados de corto plazo deben utilizarse para dar mencione llué enfoque y qué metodología utilizó.
credibilidad al proceso de renovación y reforzar la visión 5. ¿Puede .dejarse de lado alguna de las consideracio-
inicial. nes que se efectúan en el texto como condicionan-
Consideraremos que el cambio se ha consolidado cuan- tes de la gestión de cambio? ¿Qué consecuencias
do toda la organización haya incorporado las nuevas nor- tendría?
mas; si el cambio no arraiga en los valores compartillos y
en la cultura, corre el riesgo de desaparecer tan pronto CO-
, moceda la presión de la conducción. Para asegurar el cam-
bio también será necesario tomar en cuenta los nuevos va"
lores al decidir la renovación de directivos y gerentes.

353

You might also like