You are on page 1of 3

Zúñiga Figueroa José Emiliano

Grupo: 1702

Unidad 2. Seminario 4
Estudiantes de Bajo Rendimiento Escolar y Problemas de Aprendizaje:
Intervención, prevención y desprofesionalización
Intervención
Cuando hablamos de intervención psicopedagógica en general, hacemos alusión a
la división clásica (división de carácter más didáctico que real, ya que en la práctica
educativa, resulta en una continuidad y unidad) de Evaluación e Intervención
Psicopedagógicas. De forma que, si por Evaluación Psicopedagógica entendemos,
el proceso y resultado de obtener información adecuada para la toma de decisiones,
que pueden afectar al alumnado y contexto educativo, por Intervención
Psicopedagógica nos referimos a un proyecto que, partiendo de un modelo teórico
y con una planificación de medios, busca obtener unos resultados en los procesos
que se realicen en el alumnado y contexto. Así, la Intervención Psicopedagógica en
las Dificultades de Aprendizaje, considerada desde el análisis de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, de la relación alumno-profesor y de los contextos, familiar
y escolar.
La Intervención Psicopedagógica se sitúa en un marco de atención educativa que,
en general, se centra en el reconocimiento de la diversidad del alumnado y en el
favorecimiento de un entorno educativo capaz de su atención, considerando al
alumno desde la perspectiva de sus necesidades educativas, lo que nos lleva a una
atención en su individualidad, pero cargando sobre todo en los niveles de respuesta
educativa. De esa atención se sigue que, dadas unas necesidades, se ofrece la
intervención educativa, dentro de su propio contexto y con la finalidad del progreso
personal, social y del currículum. De aquí que, en el ámbito concreto del alumnado
con dificultades, la Intervención Psicopedagógica deba ser un instrumento y vía de
desarrollo práctico, con resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje del
alumnado, discurriendo a través de la integración y con soluciones de
normalización.
Desde este modelo de intervención, cuando un profesor detecta dificultades de
aprendizaje en un determinado alumno, no sólo se ha de preguntar cuáles son las
tareas en las que tienen limitaciones para aprender; o los contenidos y objetivos en
la planificación de su proceso de instrucción, sino que deberá cuestionarse sobre la
competencia curricular del alumno (qué puede aprender como los demás), qué
puede aprender con ayuda y cómo aprende (estilos de aprendizaje). De esta forma,
y tras su evaluación y planificación del proceso de enseñanza- aprendizaje, se
establecen los programas ajustados al alumno y sus características, se desarrollan
y ejecutan dentro del currículum del aula, para pasar a su evaluación y valoración
de su grado de cumplimiento.
Prevención
Respecto a la prevención, lo mejor es tener especial cuidado con los factores de
riesgo. En este sentido, el diagnóstico psicoeducativo de las Dificultades
Específicas de Aprendizaje difícilmente puede hacerse a edades tempranas o, en
cualquier caso, antes del inicio del aprendizaje de la lectura, la escritura y las
matemáticas. No obstante, sí que es posible la prevención temprana, por medio de
la detección de factores de riesgo que manifiestan los alumnos durante la etapa de
la Educación Infantil y que actúan como verdaderos indicadores de la aparición
futura de los trastornos. A continuación, se describen los factores de riesgo:
 Retrasos en el desarrollo del lenguaje. Particularmente retrasos en el
desarrollo fonológico: Deficiencias en la producción-articulación del lenguaje
oral; retrasos en el desarrollo de habilidades de conciencia fonológica;
deficiencias de vocabulario.
 Retrasos en el desarrollo y adquisición de conceptos básicos.
Relacionados con hechos y conocimientos numéricos; concepto de número:
Retrasos en el aprendizaje de nociones básicas de relación,
correspondencia, semejanza, inclusión, pertenencia, conservación, etc.;
déficit de razonamiento lógicomatemático (lo que habitualmente se denomina
como “no saber pensar”, fallos en la planificación y organización secuenciada
del pensamiento tendente a la resolución de problemas, sean éstos
matemáticos o no).
 Retrasos en el procesamiento activo de la información. Retrasos en el
procesamiento y discriminación perceptiva visual y auditiva: Fallos en la
percepción y el análisis visual de formas y letras aisladas (no atribuibles a
déficit sensorial); fallos en la percepción y análisis de los sonidos del habla
(no atribuibles a déficit sensorial ni a particularidades fonéticas de las formas
de habla).
 Déficit de Memoria de Trabajo y atención sostenida. Relacionado con
tareas escolares, particularmente con el aprendizaje de la lectura, la escritura
y las matemáticas.
Desprofesionalización
Las investigaciones indican que muchos estudiantes con discapacidades tienen
algún tipo de problema en los ámbitos social y emocional. Hay estimaciones de que
una tercera parte de todos los estudiantes con problemas de aprendizaje tienen
deficiencias en sus habilidades sociales y que estos estudiantes podrían tener
problemas también para relacionarse con los demás. Se ha informado que muchos
estudiantes con problemas de aprendizaje tienen un bajo autoconcepto académico,
social y general. Una característica relacionada y muy bien documentada es la
desesperanza aprendida. Esto se refiere a una situación en la que los individuos
tienen un discernimiento impreciso sobre la naturaleza de su comportamiento,
atribuyendo sus éxitos a factores externos como la suerte y atribuyendo sus
fracasos a factores internos como la falta de esfuerzo o capacidad.
Por ende, el apoyo emocional resulta de suma importancia para las personas con
problemas de aprendizaje. Los apoyos, en este sentido, supondrán recursos y
estrategias organizados para influir en el desarrollo, la educación, intereses y
bienestar personal, que mejoren el funcionamiento en los contextos familiar,
educativo y social. Los amigos, los compañeros de la escuela, los prestadores de
servicio social, los voluntarios y los familiares constituyen apoyos naturales en el
ámbito emocional que predominan en las comunidades. Y que brindan satisfactores
especiales a los requerimientos infantiles en el contexto social y educativo
comunitario, haciendo que el sujeto en cuestión no se sienta excluido.
Desprofesionalización
Ya sea en la etapa de prevención como en la intervención, y como ya se ha
mencionado, es necesario la ayuda de toda la comunidad; bajo este principio surge
la desprofesionalización. La desprofesionalización tiene como objetivo el de
proporcionar un entrenamiento de los profesionales al cuidado de la salud y
familiares del paciente en técnicas de modificación de conducta, que faciliten la vida
del deficiente visual, así como la adherencia del mismo a los tratamientos.

Referencias
Bazán, G. (2003). Contribuciones de la psicología de la salud en el ámbito
hospitalario de México. Psicología y Ciencia Social, 5(1), 20-26Sevillano, A. (2000).
Tecnologías de apoyo a la discapacidad y dificultades de aprendizaje. Comunicar,
15, 159-167
Romero, J. & Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de
Criterios Diagnósticos. I. Definición, Características y tipos. Recuperado de:
https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf
Luque, D. & Rodríguez, G. (2006). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de
Criterios Diagnósticos. III. Criterios de Intervención Pedagógica. Recuperado de:
https://www.uma.es/media/files/LIBRO_III.pdf

You might also like