You are on page 1of 13

_____________________________________________________________________________________________________

Sesión 1
Mi guardián interno

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La adquisición de estilos de vida saludables, lo que implica el


bienestar físico, mental y social.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan los signos físicos (señales de alerta en su cuerpo) que acompañan a las
emociones que experimentan frente a situaciones nuevas o que entrañan un peligro, como: la ocurrencia del abuso
sexual.
Materiales:
 Un globo o un silbato.
 Reproducción ampliada en un
papelote del dibujo de un niño o
una niña ( anexo).
 Cartulinas.
 Plumones rojos.
Presentación: 10 minutos
 Anunciamos a las niñas y niños: “Hoy vamos a conocer a nuestro “guardián interno”.
 Entonces, cierren los ojos y nadie los abra hasta que les avise... (Contamos)... ¡A la una, a las dos, a las tres!
¡Todos con los ojos cerrados!”
 Luego, hacemos estallar un globo (que llevamos inflado y metido en una bolsa), o tocamos fuerte el silbato.
Frente a ese ruido inesperado niñas y niños abrirán los ojos, mostrando inquietud, temor o sorpresa.
Aprovechamos, ese momento y preguntamos: “¿Qué sintieron al escuchar el estallido del globo, o al escuchar el
silbato? ” respuestas esperadas: miedo, susto, “nervios”, etc.).

Desarrollo: 25 minutos
 Comenzamos esta parte de la sesión colocando en la pizarra o pared el afiche preparado (anexo). Después
pedimos a las niñas y niños que señalen en este, en qué parte del cuerpo sintieron miedo, susto o “nervios”, es
decir qué lugar de su cuerpo fue el que “respondió” más al ruido (corazón, estómago, garganta, piernas, brazos,
 manos, etc.)
 Para que todas y todos participen organizadamente, formamos grupos mixtos de seis estudiantes, quienes deben
marcar en el dibujo (que puede ser el de la niña o del niño), con el plumón rojo, un círculo en el lugar del cuerpo
que corresponde a la señal de advertencia que cada una o uno sintió frente al ruido.
 Cuando hayan terminado de marcar en el dibujo todos los grupos, es posible que se vean algunos círculos
agrupados en determinadas zonas. Esto nos permitirá comentar, cuán sensibles son estas zonas u órganos de
nuestro cuerpo, por lo cual responden rápidamente y con intensidad frente a situaciones inesperadas violentas,
que nos hacen sentir miedo, susto o nervios, como si nos dijeran "¡Alerta!" o "¡Peligro!".

Cierre: 10 Minutos
 Explicamos a las y los estudiantes que existen otras situaciones que podrían asustarles o ponerles nerviosos, por
ejemplo, cuando algunos adultos hacen “tocamientos”, indebidos a las niñas o niños. Esto les puede hacer sentir
incomodidad, malestar, vergüenza o temor. En estos casos, el cuerpo da señales (ver recurso), (el corazón palpita
más rápido, se presentan molestias en el estómago, hay un nudo en la garganta, sudor en el rostro o en las
manos, puede haber temblor o parálisis en las piernas o brazos, etc.)
 Estas son señales que avisan que algo no está bien: por eso decimos que nuestro cuerpo tiene un “guardián
interno”.
____________________________________________________________________________________
I – NOVIEMBRE 1
_____________________________________________________________________________________________________
 Les recordamos que si alguna situación les hace sentir mal y aparecen estas señales en su cuerpo, no deben
guardar silencio, en estos casos deben decir ¡NO!, alejarse de inmediato del lugar y contar lo que ocurre a alguna
persona en confíen.

Después de la hora de tutoría:


 Repartimos medio pliego de cartulina a cada niña o niño y les pedimos que en casa con ayuda de su familia,
preparen un lema en contra de las situaciones de peligro que pueden presentárseles de camino a la escuela o
dentro de ella.
 Estos trabajos deben ser colocados en un lugar visible para todas y todos los integrantes de la institución
educativa.

IDEAS FUERZA
 Nuestro cuerpo nos avisa cuando hay algún peligro o cuando alguien nos
quiere hacer daño, debemos reconocer sus señales para pedir ayuda y
protegernos.
 Papá y mamá y todos los que nos quieren, están atentos para protegernos
frente a cualquier daño o violencia que pudiéramos sufrir, recurramos a ellos
siempre.
 Nuestro “Guardián interno “siempre nos avisa cuando algún tocamiento a
nuestro cuerpo es indebido, a nuestro cuerpo, escuchemos su aviso y
comuniquemos nuestros temores.
 El miedo conduce a que no escuchemos los avisos de nuestro cuerpo frente a
algún tipo de violencia, comunica tus temores a papá y mamá.

____________________________________________________________________________________
I – NOVIEMBRE 2
_____________________________________________________________________________________________________
Anexo

____________________________________________________________________________________
I – NOVIEMBRE 3
_____________________________________________________________________________________________________
Recursos

____________________________________________________________________________________
I – NOVIEMBRE 4
_____________________________________________________________________________________________________
Sesión 2
La fiesta de los alimentos

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La adquisición de estilos de vida saludables, lo que implica el


bienestar físico, mental y social.

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes conozcan que una nutrición adecuada es fundamental en la etapa de crecimiento para un
buen estado de salud.
Materiales:
Una bandeja con alimentos (frutas, verduras, lácteos,
menestras y embutidos).
Pizarra.
Plumones.
Papelógrafo con poesía “Los alimentos” (anexo).

Presentación: 10 Minutos
 Solicitamos a las y los estudiantes escuchar la poesía “la fiesta de los alimentos” y luego les pedimos repetir en
forma oral después de cada pausa de la o el tutor todo el contenido de la poesía. Al terminar les preguntamos a
las y los niños ¿Cuál es el título de la poesía?¿de qué nos habla la poesía? Anotamos sus respuestas en la
pizarra.
 Para animarlos, les decimos:"Bien!! Entonces seguiremos hablando de los alimentos.

Desarrollo: 25 Minutos
 La o el docente tutor pide a las o los estudiantes sentarse en semicírculo y luego les presentará los siguientes
alimentos: frutas, verduras, lácteos, menestras y embutidos.
 Les indica que en forma ordenada pueden tocarlos y olerlos.
 Seguidamente preguntamos: ¿Qué son estos productos que han observado? ¿para qué sirven?¿por qué son
importantes?
 Anotamos sus respuestas en la pizarra.
 Les explicamos el valor nutritivo de cada uno de los alimentos presentados y la diferencia que existe entre estos y
los alimentos chatarra.
 Reflexionamos con las y los estudiantes sobre la importancia de consumir alimentos nutritivos, sobre todo en la
edad que ellas y ellos tienen, porque estos les ayudarán a crecer sanos y fuertes. En cambio los alimentos
chatarra les producirá enfermedades.
 Pedimos a las y los estudiantes levantar la mano si les gusta comer alimentos nutritivos.
 Decimos poco a poco iremos adquiriendo la buena costumbre de consumir alimentos nutritivos.

Cierre: 10 Minutos
 A continuación pedimos a las y los estudiantes a coger sus loncheras, para analizar los alimentos que contienen
estas y que vayan mencionando a la o el tutor los nombres de los alimentos nutritivos o los alimentos chatarra
que estas contengan.
 Este listado será escrito en la pizarra y leído para el grupo. Pedimos aplaudir al listado de alimentos ganadores.
 Les solicitamos guarden nuevamente sus loncheras, mientras felicitamos su participación durante la sesión.

Después de la hora de tutoría:


____________________________________________________________________________________
I – NOVIEMBRE 5
_____________________________________________________________________________________________________
 En casa las y los estudiantes deben conversar en familia sobre el tema trabajado en clase y escribir un listado
sugerido de alimentos que debería contener una “lonchera nutritiva”. Estas sugerencias serán compartidas en
otras sesiones durante la semana.

IDEAS FUERZA
 Consumir alimentos nutritivos asegura un correcto crecimiento y desarrollo.
 Es importante el aprendizaje de hábitos saludables y la práctica de pautas
alimentarias correctas, que serán decisivas a lo largo de la vida.
 La primera comida del día es el desayuno. Las niñas y los niños deberían
 desayunar todos los días antes de salir para poder cumplir con eficacia en las
labores del colegio.

Anexo
La fiesta de los alimentos
Leche para desayunar, con mermelada en el pan.
Unas verduras en el almuerzo, papas para cenar.
Para estar sano hay que comer de todo un poco, ya lo vez.
Arroz, tomate, huevos, pescado, yogur, manzana y puré.
Para ser muy fuerte, comeré todo lo de mi lonchera, deporte
practicaré y pronto, creceré más sano que una pera.

____________________________________________________________________________________
I – NOVIEMBRE 6
_____________________________________________________________________________________________________
Sesión 3
Rescatemos los juegos de antaño

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La organización y el uso adecuado del tiempo para mejorar y


optimizar su rendimiento escolar.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen si han realizado una actividad similar anteriormente y si tienen saberes previos
que les permitan realizarla.

Materiales:
 Imágenes de juegos y juguetes (anexo) en
tamaño A3.
 Pizarra.
 Tizas.
 Plumones.
 Cáscara de naranja.
 Cinta Masking Tape.

Presentación: 5 minutos
 La o el tutor comenta al grupo: Los juegos de antaño o tradicionales son aquellos juegos que se realizan sin
ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles
en la naturaleza (arena, piedrecitas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, hilos, botones,
instrumentos reciclados procedentes de la cocina).
 Hoy estaremos trabajando con juegos.

Desarrollo: 25 Minutos
 A continuación, pedimos a las y los estudiantes ponerse en fila, formando un “gusanito”, para que puedan
observar de cerca las imágenes de juegos y juguetes de antaño (rayuela, los encostalados, yaces y trompo)
colocadas en la pizarra.(anexo)
 Una vez que las y los estudiantes retornan a sus sitios preguntemos: ¿Cómo se llaman los juegos? y ¿Cuáles son
los nombres de estos juguetes? (si no acertaron con los nombres la o el tutor debe decirlos) ¿ustedes han jugado
con ellos?¿Qué personas que conocen los han usado para jugar?¿qué juego podemos practicar en este
momento?
 Anotamos las respuestas en la pizarra.
 Les decimos: “Bien!! Vamos a jugar a Rayuela, entonces nos desplazamos al patio.
 Una vez en el patio solicitamos a las y los estudiantes formar un círculo. La o el tutor se coloca en el centro y
plantea las siguientes instrucciones:
 Escuchen atentamente las indicaciones:
1. Dibujaré en el suelo, con una tiza, tres diagramas para jugar a la rayuela, está compuesto por cajas con números
del uno al diez.
2. Para empezar a jugar necesitamos una cáscara de naranja. Deben situase detrás del primer número, con la
cáscara en la mano, y lanzarla. El cuadrado en el que caiga se denomina "casa" y no se puede pisar.
3. Deben comenzar a recorrer el circuito saltando en un solo pie sobre los en los cuadrados, o con los dos pies si se
trata de un cuadrado doble. El objetivo es pasar la cáscara de cuadrado en cuadrado hasta llegar al diez y volver a
la casilla de salida o cielo.
4. Si saltando se pierde el equilibrio o la cáscara se sale del cuadrado, se pierde el turno y pasa al siguiente jugador.
____________________________________________________________________________________
I – NOVIEMBRE 7
_____________________________________________________________________________________________________
 Realice una demostración del juego para todas y todos los estudiantes.
Cierre: 15 minutos
 Solicitamos a las y los estudiantes que formen tres grupos, para que procedan a jugar rayuela en los tres
diagramas dibujados en piso del patio. Debemos estar monitoreando los grupos para apoyar las necesidades que
surjan durante el juego.
 Finalmente pedimos a las y los estudiantes lavarse las manos y nos dirigimos al aula.
Después de la hora de tutoría:
 Les decimos a las y los estudiantes que comenten en casa sobre el juego realizado y con ayuda de su familia
deben realizar un listado de juegos o juguetes de antaño que podrían ser practicados entre familiares con las
niñas o niños durante una ginkana de la escuela.

IDEAS FUERZA
 Los juegos tradicionales siguen perdurando, pasando de generación en generación, y siendo
transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente. Si bien quizá pueden
sufrir algunos cambios, mantienen su esencia.
 Estos juegos nos permiten conocer historias propias y ajenas, lo cual brinda un acercamiento entre
diferentes generaciones.
 Las reglas o normas de los juegos tradicionales son de fácil aprendizaje, por lo cual presentan un
amplio abanico de posibilidades, de modo que las y los niños se sientan motivados a jugarlos.

Recurso
Imágenes para fotocopiar y ampliar

Sesión 4
Respetando nuestras diferencias
____________________________________________________________________________________
I – NOVIEMBRE 8
_____________________________________________________________________________________________________

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El conocimiento y la valoración de la propia cultura, así como la


reflexión sobre temas de actualidad.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de ser respetados y aceptados tal como son, y que nadie debe
ser discriminado por ser diferente.

Materiales:
Ficha de trabajo (anexo del estudiante).
Cinta de embalaje.
Hoja bond para cada niña o niño.

Presentación: 5 minutos
 Solicitamos a cada niña o niño ubicar en su cuadernillo la ficha de trabajo “Pinta las figuras” (anexo) y pedimos
que pinten con sus colores las figuras que son diferentes.
 Cuando hayan terminado, solicitamos que muestren sus trabajos levantando la ficha sin ponerse de pie. Les
preguntamos si esas figuras que han coloreado tienen algo en común con las otras de la misma hoja.

Desarrollo: 15 Minutos
 Les comunicamos que les plantearemos preguntas orales que se relacionan con sus características físicas,
cualidades, intereses, gustos, etc. Por cada una de las preguntas formuladas se pondrán de pie los que tengan
las mencionadas características, para que se reconozcan.
 Podemos formular preguntas como:
 ¿Quién usa lentes?
 ¿Quién tiene el cabello largo?
 ¿Quién le tiene miedo a la oscuridad?
 ¿A quién le gusta el cine?
 ¿Quiénes nacieron en julio?
 ¿Quién tiene ojos negros?
 ¿A quiénes les gustan las menestras?
 ¿Quiénes tienen hermanas o hermanos menores?
 ¿Quiénes son hijas o hijos únicos?
 ¿A quiénes les gustan las naranjas?
 ¿Quién tiene como mascota un perro?
 Al responder las preguntas se darán cuenta de que todas o todos se parecen en algunas cosas y se diferencian
en otras. Es importante resaltar que no por ello somos mejores o peores.

Cierre: 25 Minutos
 Juntamos a las niñas y los niños en parejas y repartimos una hoja bond por cada niña o niño. Les pedimos que se
observen, conversen y luego que dibujen en qué se parecen y en qué son diferentes en relación con su
compañera o compañero.
 Solicitamos a las niñas y niños que peguen sus trabajos en la pizarra, para compartirlos con todas y todos.
Después de la hora de tutoría:
 Con la ayuda de la familia, pedimos a las niñas y los niños que anoten en una hoja las diferencias que encuentran
entre ellas o ellos y sus amigas o amigos del barrio. Este trabajo será comentado en la siguiente sesión.

IDEA FUERZA
____________________________________________________________________________________
 Todas y todos tenemos coincidencias y diferencias, y estas no nos hacen mejores ni
I – NOVIEMBRE 9
peores a unos/as o a otros/as. Además, tenemos derecho a ser diferentes.
_____________________________________________________________________________________________________

Anexo

____________________________________________________________________________________
I – NOVIEMBRE 10
_____________________________________________________________________________________________________
Sesiones 5
La importancia de mis derechos

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El conocimiento y la valoración de la propia cultura, así como la


reflexión sobre temas de actualidad.

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen sus derechos y opinen sobre la importancia de su cumplimiento.

Materiales:
Maceta con una plantita.
Pizarra.
Tiza o plumón.
Papelógrafo con el dibujo de la silueta de un árbol.
Fotocopia de los derechos en hoja A3 (anexo).

Presentación: 5 minutos
 Mostramos a las niñas y los niños una plantita (bien cuidada) en su maceta. Les pedimos que la observen por un
minuto y luego, preguntamos:
 ¿Cómo está la plantita?
 ¿Está bien cuidada?
 ¿Creen que esta plantita se siente feliz?
 ¿Qué necesita está plantita para crecer fuerte y bonita?

Desarrollo: 30 Minutos
 Hacemos notar que si la plantita tiene necesidades que deben ser atendidas para que crezca y viva bien, con
mayor razón las niñas y los niños tienen necesidades que deben ser atendidas.
 Luego preguntamos: ¿Qué necesitan ustedes cómo niñas y niños para estar bien, crecer sanos y ser felices?
Vamos anotando en la pizarra algunas respuestas.
 Seguidamente explicamos que, debido a la gran importancia que tienen las niñas y los niños, hace muchos años
los países han declarado los derechos que estos tienen.
 A continuación formamos cinco grupos de trabajo, para que jueguen a descubrir sus derechos (anexo).
Previamente se tiene que haber cortado la lámina de derechos en diez partes y se entrega a cada grupo dos
imágenes de derechos. Conforme cada grupo vaya descubriendo a qué derecho corresponde cada imagen, se les
pide elegir a una o un representante para que pegue los derechos que van identificando dentro del dibujo de la
silueta del árbol (que debe estar colocada en la pizarra). Una vez pegados todos los derechos, procedemos a
leerlos para todas y todos, luego pedimos que pinten en su cuadernillo los dos derechos que les tocó.
 Finalmente, reflexionamos sobre la base de las siguientes preguntas:
 ¿En qué lugares se respetan y cumplen los derechos de los niños?
 ¿Quiénes son responsables de que los derechos de los niños se cumplan?
 ¿Qué podemos hacer para que todos los cumplan?
 Vamos tomando nota de algunas de las respuestas en la pizarra.

Cierre: 10 Minutos
____________________________________________________________________________________
I – NOVIEMBRE 11
_____________________________________________________________________________________________________
 Entregamos su cuadernillo a cada niña o niño y les pedimos que dibujen cómo se sienten cuando se cumplen sus
derechos. Cada dibujo debe ser expuesto en el sector de trabajos del aula.

Después de la hora de tutoría:


 Con el árbol de los derechos trabajado en el aula, acompañado con los dibujos realizados por los niños y niñas,
elaboramos un mural para el colegio.

IDEAS FUERZA
 Todas las personas, y especialmente las niñas y niños, tienen derechos.
 Los adultos que están cerca de las niñas y niños deben respetar sus derechos para que estos
puedan estar felices.
 Los niños y niñas, también, deben respetar los derechos de otros niños y niñas.
 Las niñas y niños tienen derechos, así como responsabilidades; por ejemplo, si tengo derecho a
la educación, yo tengo la responsabilidad de estudiar y cumplir las actividades que me piden en
la escuela.

LOS DERECHOS
Derecho a la vida Derecho a un nombre y a una nacionalidad
Derecho a crecer en una familia Derecho a la salud
Derecho a la educación Derecho a la alimentación
Derecho a la recreación Derecho al buen trato
Derecho a la igualdad Derecho a la libertad

____________________________________________________________________________________
I – NOVIEMBRE 12
_____________________________________________________________________________________________________
Anexo

____________________________________________________________________________________
I – NOVIEMBRE 13

You might also like