You are on page 1of 6

1.1.1 MÓDULOS DE DEFORMACIÓN LINEAL, ANGULAR Y SUPERFICIAL.

Sea la proyección cartográfica definiida por las funciones,

x  f ( ,  )
y   ( ,  )
Cap. III - 31

Se han determinado los elementos diferenciales lineales y superficiales sobre el elipsoide y sus
correspondientes transformados, así como los elementos angulares. Se debe proceder a continuación a definir
los módulos de deformación para cada una de estas magnitudes.

1.1.1.1 MÓDULO DE DEFORMACIÓN LINEAL.

Se denomina módulo de deformación lineal, en un punto y para una determinada dirección, al cociente
entre el elemento diferencial transformado sobre el plano, ds1 , y el elemento diferencial sobre el elipsoide, ds.

ds1
k1 
ds
Cap. III - 32

Es importante que quede claro que es función de punto y de la dirección.

Si fuese igual en cualquier dirección, y en todo punto de la superficie del elipsoide, la proyección sería
equidistante o afiláctica.

También se le denomina módulo de anamorfosis lineal. También se puede denotar como coeficiente
en lugar de módulo.

1.1.1.2 MÓDULO DE DEFORMACIÓN ANGULAR.

Dado un ángulo, , sobre el elipsoide, formado en un punto por dos curvas que se cortan en el mismo,
y el ángulo transformado en el plano, formado por las transformadas de las curvas en el transformado del punto
de corte, , se denomina módulo de deformación angular a la diferencia entre ambos ángulos,

k3    
Cap. III - 33
Este valor será función de punto y del ángulo en cuestión, definido por dos curvas de un determinado
azimut geodésico.

Si la transformación conserva la magnitud y el sentido de los ángulos en todo punto e


independientemente de las curvas que los definan, se dice que la proyección es conforme.
1.1.1.3 MÓDULO DE DEFORMACIÓN SUPERFICIAL.

Dado un recinto sobre la superficie del elipsoide, dS, delimitado por unas determinadas curvas sobre
el mismo, y su transformado sobre el plano, dS1 , delimitado por las transformadas de esas curvas, se denomina
módulo de deformación superficial al cociente entre el segundo y el primero,

dS1
k2 
dS
Cap. III - 34

Será función de todos los puntos que definan el perímetro del recinto.

Si para cualquier recinto sobre el elipsoide su superficie coincide con la superficie del recinto
transformado sobre el plano, k2 =1, se dirá que la proyección es equivalente.
4.3.1 MÓDULO DE DEFORMACIÓN LINEAL PUNTUAL.
El módulo de deformación lineal introducido por una proyección en un punto, de acuerdo a lo
estudiado en el capítulo 3, se define a partir de la relación entre la distancia sobre el plano de la proyección y
sobre la superficie de referencia, elipsoide en nuestro caso :

ds'
k1
ds
ds'  dx2  dy2
2
ds  2
d 2
  cos d 2

Cap. IV - 68

En el capítulo 3 se demostró que una proyección conforme presenta en cada punto un módulo de
deformación lineal independiente de la dirección.

Dado que la proyección U.T.M. es conforme se podrá estudiar el módulo de deformación lineal en
aquella dirección que resulte más sencillo a nivel de cálculo. Se considerará por tanto el estudio de esta
deformación en la dirección del paralelo del punto, es decir, d  0 .

  x  2   y  2 

      d
k 2   
2
  1   x 2 2 
 y 
1 2 2 2      

  cos   d 2   cos          

Cap. IV - 69

Estas derivadas ya fueron necesarias para el cálculo de la convergencia de meridianos :


x 1 
  cos2 1 t 2  2    cos4  5  18 t 2  t 4  14 2  582  t 2  134  64 4  t 2  4 6  24 6  t 2 
1
 k   cos 
2 4

  2  
1 

0
24
Cap. IV - 70
y
 k    cos      t  cos        t  cos3   5  t 2  9   2  4   4  
1 3

 0
6

1
     t  cos   61  58  t 2  t 4  270   2  330   2  t 2  445  4  680   4  t 2  324   6  600   6  t 2  88  8  192   8  t 2
5 5

120
Cap. IV - 71

Es suficiente con la limitación a las potencias de grado cuarto del incremento de la longitud
geodésica.

x
2
1
 4 4
 
2
 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2

 cos   1     cos   1  t        cos   1  t    


    k0  
 
 4 2

     cos4    5  18  t 2  t 4  14   2  58   2  t 2  13   4  64   4  t 2  4   6  24   6  t 2  
2

4


 241 
 k 2   2  cos2      4  cos4   1  2  t 2  t 4  2   2  2  t 3 2   4      2  cos2   1  t 2   2  
0 1  4  

      cos4    5  18  t 2  t 4  14   2  58   2  t 2  13   4  64   4  t 2  4   6  24   6  t 2  
1 4


12 


 k 02   2  cos2   1      cos2   1  t 2   2  
2


      cos4    8  24  t 2  4  t 4  20   2  64   2  t 2  16   4  64   4  t 2  4   6  24   6  t 2  
1 4


12 

y
2

2 2 2  2 2 2   
2 4 2 4  
2 2 4

 
    k0   cos     t  cos   6    t  cos   5  t  9   4    

0

 k 2  2  cos2     t 2  cos2     cos4  20  t 2  4  t 4  36  t 2  2  16  t 2  4 
2 1 4

12


k 2  k 2  1   cos2  1 2    cos4   8  4  t 2  202  282  t 2  164  48 4 t 2  4 6  24 6  t 2 
2 1 4

0 
1

12
Cap. IV - 72

Para resolver la raíz cuadrada se considerará el desarrollo en serie de Taylor siguiente :


1 1 1 2
1  x  2  1   x   x ...
2 8
Cap. IV - 73
x =   cos  1     cos  8  4  t 2  202  282  t 2  164  484  t 2  4 6  24 6  t 2 
2 2 2 1 4 4

12
Cap. IV - 74

Para calcular la potencia de x al cuadrado se considera la limitación de nuevo a los términos en


potencia cuarta del incremento de longitud geodésica.

x 2      cos 4   1  2       cos 4   1 2   2   4 


4 2 4

Cap. IV - 75

Por tanto,
 1 
k = k  1+   cos2  1  2    cos4  5  4  t 2  14 2  282  t 2  134  484  t 2  4 6  24 6  t 2  
2 1 4

 
1 0
 2 24 

Cap. IV - 76

También se puede obtener el módulo de deformación lineal como función de las coordenadas planas
sobre la proyección U.T.M. Tras una complicada deducción se llega a :
 x2 x4 
k1  k 0  1    1  6   '2 9   '4 24  t' 2' 4 4   ' 624  t ' 26 
2  4

 ' ' 24 
' Cap. IV - 77
4.3.2 MÓDULO DE DEFORMACIÓN LINEAL PARA LONGITUDES FINITAS.
De acuerdo a la definición del módulo de deformación lineal su carácter es puntual. Esto quiere
decir que permite ‘proyectar’ un diferencial de longitud en torno al punto para el que se calcule.

En cuanto a cálculos geodésicos y topográficos, sin embargo, se pretende ‘proyectar’ una longitud
finita entre dos puntos del elipsoide que estarán separados distancias tipo a las que se pueden obtener por
medidas realizadas con el instrumental distanciométrico existente en la actualidad :

 Estaciones totales y distanciómetros de corto alcance : hasta 2000 m.


 Distanciómetros de medio alcance : hasta 15000 m.
 Distanciómetros geodésicos de largo alcance : hasta 60000 m.

Este instrumental ha motivado que, hasta la fecha, en el estudio de los cálculos sobre la proyección
U.T.M. no se considerasen distancias mayores. Sin embargo, la aplicación de la instrumentación G.P.S. a las
observaciones geodésicas ha hecho considerar que la distancia máxima de la relación anterior se sobrepase con
creces. Es importante conocer las limitaciones de la proyección U.T.M. para trabajar con largas distancias, con
el objeto de tener constancia de cuando es preciso de prescindir de coordenadas planas y trabajar sobre el
elipsoide de revolución.

La longitud de la transformada de la línea geodésica que une los puntos A y B, debe obtenerse a
partir de integrar la siguiente expresión :

ds'  k1  ds
Cap. IV - 78

Por tanto,

s'   k1  ds
A
Cap. IV - 79

El problema es que el módulo de deformación lineal no se puede considerar constante a lo largo de


la trayectoria de integración.

La solución aproximada que se considera correcta para grandes distancias geodésicas, incluso
superiores a los 100 km. de acuerdo a la bibliografía, viene dada por la integración numérica de Simpson :

1 1  1 4 1 
    
k 

6 k
 

k  

k
1  1A 1M 
1B 
1
 1 4 1 
k1  6     
k k

k  

 1A 1M 1B 
Cap. IV - 80

Siendo :

 k1A, el correspondiente al punto A.


 k1B, el correspondiente al punto B.
 k1M, el correspondiente al punto medio.

Si las coordenadas de B son desconocidas también lo serán las del punto medio y no se podrá calcular
el valor anterior para el módulo de deformación lineal. Este problema se puede solucionar por un proceso
iterativo :
1º.- Cálculo de un primer valor de la distancia sobre la proyección
U.T.M. a partir del k1A. 2º.- Cálculo de unas primeras coordenadas del
punto B con la distancia anterior.
3º.- Cálculo del punto medio, en la cuerda AB, y determinación de un nuevo
valor para la distancia con el módulo de deformación lineal correspondiente a la
expresión de Simpson.
4º.- Iterar el paso 3º hasta que la diferencia entre unas coordenadas y las siguientes
sea despreciable para la precisión final perseguida.

Es evidente que, en general, nunca se podrá conocer el valor exacto del módulo de
deformación lineal para una distancia finita y su error será tanto mayor cuanto mayor sea la
longitud de la misma. En este sentido es importante considerar que el punto medio
corresponde al punto medio de la geodésica, o de la geodésica transformada, y no al punto
medio de la cuerda.

En definitiva, se puede concluir que toda proyección de una distancia sobre el plano
U.T.M. siempre introducirá un sistematismo. Calculando de la forma que se indica en este
capítulo este error se minimiza siendo preciso estudiar si es despreciable.

You might also like