You are on page 1of 42

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESSIONAL DE DERECHO

Título:

NECESIDAD DE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y COMO ELLO


VULNERA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LAS PERSONAS
CON HABILIDADES DIFERENTES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE MORALES EN EL AÑO 2012-2014

PROYECTO DE INVESIGACIÓN

Autor:
FELIPE BAUTISTA HINOSTROZA
Asesor:
Dra. Grethel Huamantumba

Línea de Investigación:

DERECHO CONSTITUCIONAL

TARAPOTO – PERÚ
2016-I

1
PAGINA DEL JURADO:

______________________________
MG. LUZ AURORA SAAVEDRA
PRESIDENTE

______________________________
Dra. GRETHEL SILVA HUAMANTUMBA
SECRETARIO

______________________________
DR. LUIS DASILVA QUEREBALU
VOCAL

2
DEDICATORIA:

A MI FAMILIA POR SU APOYO INCONDICIONAL EN LA


REALIZACIÓN DE MI PROFESIÓN COMO ABOGADO

A MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO QUE ENTENDIERON MIS


AUSENCIAS Y ME APOYARON EN HACER REALIDAD EL SUEÑO SER
UN ABOGADO DE BIEN.

A MIS AMIGO QUE SIEMPRE ESTÁN AHÍ,


CUANDO LOS NECESITE Y AHORA QUE
PARA DARME SU ALIENTO QUE TODO ESTÁ
BIEN.

3
AGRADECIMIENTO:

Agradezco a todas las personas que me ayudaron de forma incondicional,


a la Directora de la UCV- TARAPOTO por facilitarme la información
requerida para la investigación y ayudarnos a creen que todo se puede en
esta vida.

Agradezco profundamente a los docentes de la Escuela de Profesional de


Derecho de la Universidad César Vallejo, por su orientación y experiencia
en enseñanzas compartidas. En especial a la Dra. Grethel Silva
Huamantumba, por su apoyo y orientaciones en la elaboración del
presente trabajo de investigación.

EL AUTOR

4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

DECLARACIÓN JURADA
FELIPE BAUTISTA HINOSTROZA, estudiante de la Escuela de Derecho de la
Universidad César Vallejo, identificada con DNI N° 711258631, con la tesis titulada
“NECESIDAD DE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y COMO ELLO
VULNERA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LAS PERSONAS CON
HABILIDADES DIFERENTES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
MORALES EN EL AÑO 2012-2014”.

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes
consultadas.
Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis
se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones
que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la
Universidad César Vallejo.

Tarapoto, Julio del 2016

FELIPE BAUTISTA HINOSTROZA

5
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento a lo dispuesto en el reglamento de Grados y Títulos de la


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad César Vallejo, se pone
a vuestra consideración la presente Tesis Titulada “NECESIDAD DE POLÍTICAS
DE INCLUSIÓN SOCIAL Y COMO ELLO VULNERA LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES EN LAS PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES EN
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORALES EN EL AÑO 2012-2014”. La
misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos
de aprobación para obtener el Grado Académico de Bachiller en Derecho y
Ciencias Políticas.

EL AUTOR

6
INDICE

DEDICATORIA ....................................................... Error! Bookmark not defined.


AGRADECIMIENTO ............................................... Error! Bookmark not defined.
DECLARACION DE AUTENTICIDAD..................... Error! Bookmark not defined.
Presentación: .......................................................... Error! Bookmark not defined.
INDICE .................................................................................................................... 7
RESUMEN .............................................................. Error! Bookmark not defined.
ABSTRACT ............................................................. Error! Bookmark not defined.
I. INTRODUCCION………………………………………………………...…………11
1.1. REALIDAD PROBLEMATICA ........................................................................ 11
1.2. TRABAJOS PREVIOS……………………………………………………….........13

1.3. TEORIAS RELACIONADAS AL TEMA…………………………........…………16

1.4. FORMULACIÒN AL PROBLEMA………………………………………………..28

1.5. JUSTIFICACIÒN DEL ESTUDIO…………………………………………………28

1.6. HIPOTESIS…………………………………………………………………………29

1.7. OBJETIVOS………………………………………………………………………..29

II. MARCO METODOLÓGICO ................................ Error! Bookmark not defined.


2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÒN…………………………………………………...30

2.2. VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN……………………………………………………31

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ………….…………………………..………………32

2.3.1 POBLACIÓN…………………………………………..………………………….32
2.3.2 MUESTRA…………………………………………………………………………32

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y


CONFIABILIDAD………………………………………………………………………..32
2.4.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS….…….33.
2.4.2 VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS…………………………………………..33
2.4.3 CONFIABILIDAD…………………………………………………………………33

2.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS…………………..................................34

2.6. ASPECTOS ÉTICOS……………………………………………………………...34

7
IV. RESULTADOS ................................................. Error! Bookmark not defined.
4.1. Descripción de los resultados ........................... Error! Bookmark not defined.
4.1.1. De los resultados de las Entrevistas .............. Error! Bookmark not defined.
V. DISCUCIÓN ..................................................... Error! Bookmark not defined.
VI. CONCLUSIONES ............................................. Error! Bookmark not defined.
VII. RECOMENDACIONES .................................... Error! Bookmark not defined.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................. Error! Bookmark not defined.
IX. ANEXOS: ......................................................... Error! Bookmark not defined.
9.1. Anexo 1: CRONOGRAMA .................. ………………..Error! Bookmark not defined.
9.2. Anexo 2: PRESUPUESTO .................................... Error! Bookmark not defined.
9.6. Anexo 6: ENTREVISTA .......................................... Error! Bookmark not defined.

8
RESUMEN

Las personas con habilidades diferentes tienen como un término


general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y
las restricciones de la participación. Por consiguiente, la discapacidad
es una situación compleja que refleja una interacción entre las
características del organismo humano y las características de la
sociedad en la que vive, generando desigualdad y rechazo en una
comunidad donde la hipocresía es el arma para sobrevivir, las personas
con habilidades diferentes para velar por sí misma a causa de una
deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a
un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.”,
Ley 27050: Ley de Persona con Discapacidad y su modificatoria 28164,
Decreto Supremo Nº 007-2008-MIMDES, del 23 de diciembre 2008, y
Plan de Igualdad de Oportunidades 2009 –2018. Esta investigación es
determinar si la inclusión social podrá garantizar la implementación de
políticas públicas y generar igualdad de oportunidades laborales de las
personas con habilidades diferentes en el Distrito de Morales.

PALABRAS CLAVES: Inclusión Social / Igualdad / Habilidades Diferentes


/ Dignidad/ Trabajo.

9
ABSTRACT

People with different abilities have as a general term covering


impairments, activity limitations and participation restrictions. Therefore,
disability is a complex situation that reflects an interaction between the
characteristics of the human organism and the characteristics of the
society in which he lives, creating inequality and rejection in a
community where hypocrisy is the weapon to survive, people with skills
different to ensure herself because of a physical or mental impairment
is entitled to respect for their dignity and a legal regime for the
protection, care, rehabilitation and security, "Law 27050. Law on
Persons with Disabilities and its amendment 28164, Decree Supremo
No. 007-2008-MIMDES of 23 December 2008, and the Equal
Opportunities Plan 2009 -2018. This research is to determine whether
social inclusion will ensure the implementation of public policies and
creating equal employment opportunities for people with different
abilities in the Morales District.

KEYWORDS: Social Inclusion / Equal / Different / Dignity / Work Skills.

10
I. INTRODUCCIÓN
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
La naturaleza de nuestra sociedad, los cambios existentes en
momentos dialécticos, la evolución, la creación de nuevas formas para
convivir y subsistir hacen que las brechas entre grupos societales
creados por creencias personales o de elite se alarguen, y creen nuevas
formas para discriminar donde la diferencia no sea el factor común sino
la indiferencia, donde el enigma sea ser discapacitado, y las dificultades
permanentes una etiqueta social.
La inclusión por otra parte es considerada como la incorporación social,
económica, política y cultural a la comunidad nacional de grupos
sociales excluidos y vulnerables, con plenos derechos y acceso a los
mercados, para lo cual el Estado realiza un esfuerzo adicional a sus
sistemas permanentes, con intervenciones destinadas a: i) preservar el
capital humano y evitar su deterioro; ii) desarrollar las capacidades de
la población; y iii) aprovechar las oportunidades económicas mediante
la promoción socio productiva; todas, de carácter multisectorial e
intergubernamental; a efectos de eliminar y/o aminorar la pobreza, la
desigualdad, la exclusión, las vulnerabilidades y los riesgos y mejorar
la calidad de vida de la población. Considerando a la inclusión social
como aquella situación que asegura que todos los ciudadanos sin
excepción, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y
tomar ventaja de las oportunidades que encuentran en su medio para
aprender a convivir con la diferencia y respetar cada concepción de la
vida como una manera de tolerar a lo diferente, enmarcando dichas
categorías en la Ley N° 29792: “Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social” pero dejando
un vacío legal por no considerar a las personas con discapacidad en
dicho Organismo Estatal.
Por ello enmarcándonos en la dinámica social y conociendo que las
Políticas Públicas son acciones del gobierno para atender a los
problemas sociales concretos de manera organizada con la finalidad de
promover integración social haciendo referencia también a la búsqueda

11
de la equidad, ya que si bien es cierto que una propuesta de política
puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, se debe tener en mente a
la mayoría que es quien decide en una democracia, sin menospreciar
claro está, a las minorías.
Atendiendo a este último punto tendríamos que centralizarnos en la
población excluida, las personas con discapacidad, teniendo como eje
de entendimiento a la OMS donde define a la Discapacidad como un
término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la
actividad y las restricciones de la participación. Por consiguiente, la
discapacidad es una situación compleja que refleja una interacción
entre las características del organismo humano y las características de
la sociedad en la que vive, generando desigualdad y rechazo en una
comunidad donde la hipocresía es el arma para sobrevivir.
La especialidad de la materia y complejidad hizo que se creara una
regulación para poder respetar los derechos humanos de una manera
privilegiada desde la Constitución en su artículo 7: “Todos tienen
derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa.
La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una
deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a
un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.”,
Ley 27050: Ley de Persona con Discapacidad y su modificatoria
28164, Decreto Supremo Nº 007-2008-MIMDES, del 23 de diciembre
2008, y Plan de Igualdad de Oportunidades 2009 –2018.
Atendiendo a estos parámetros descritos podemos determinar que la
finalidad de esta investigación es determinar si la inclusión social podrá
garantizar la implementación de políticas públicas y generar igualdad
de oportunidades laborales de las personas con discapacidad en el
Distrito de Morales.

12
1.2. TRABAJOS PREVIOS:
1.2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

TEMA: INSTITUCIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA


GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS

AUTOR: MIQUEL SALVADOR SERNA.

CONCLUSIÓN:

Durante este período he tenido la oportunidad de profundizar en el


análisis de las administraciones públicas desde la perspectiva de
la Ciencia Política y de la Administración, combinando la
aproximación teórica con la de carácter aplicado. Desde ambas, y
con una visión integral de los procesos de configuración y
desarrollo de las organizaciones públicas, he podido constatar la
importancia fundamental del sistema de gestión de recursos
humanos. Su papel se revela clave tanto para explicar el
funcionamiento como los resultados de las organizaciones
públicas, como para dar cuenta de las dificultades para su
transformación efectiva. Más allá de la importancia de otro tipo de
elementos como las estructuras, los procesos o los recursos
materiales, lo que realmente explica la capacidad de actuación
efectiva de las administraciones públicas es la implicación y el
desempeño de sus empleados. Por ello la gestión de recursos
humanos se constituye como un instrumento clave no tan solo por
su propio alcance sustantivo sino por sus implicaciones en el
conjunto de la actividad de las organizaciones públicas.

TEMA: POLÍTICAS PÚBLICAS DE COOPERACIÓN


DESCENTRALIZADA EN CHILE, ESTUDIO DE LA EXPERIENCIA
DE COOPERACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE
SANTIAGO Y LA REGIÓN DE ÎLE DE FRANCE EN EL
DESARROLLO LOCAL.

13
AUTOR: MARY NELLY ACOSTA BARRIOS

CONCLUSIÓN:

Esta tesis está compuesta por siete partes; la primera, presenta el


problema y la justificación de la investigación. En la segunda parte
se plantean los objetivos e hipótesis de la tesis, mientras que la
tercera parte incluye el Marco Teórico donde se documenta acerca
de la cooperación descentralizada de los gobiernos locales y su
contribución al desarrollo del territorio y la presentación de las
características de las regiones y antecedentes del convenio de
cooperación elegido como muestra. A continuación se presenta el
Marco Conceptual con otras definiciones y categorías del concepto,
llegando al Marco Metodológico el cual señala la metodología
usada en la investigación y la forma en que ésta se llevó a cabo.
Finalmente, se presentan los resultados de lo investigado,
presentando en el último capítulo el análisis y la interpretación de
estos resultados.

1.2.2. ANTEDECENTES NACIONALES:

TEMA: PROBLEMAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA


EDUCATIVA QUE AFECTAN LA CAPACITACIÓN Y
ESPECIALIZACIÓN EN LA ESCUELA DE INVESTIGACIÓN
CRIMINAL DE LA PNP.

AUTOR: GARAY DURAND, TOMÁS

CONCLUSIÓN:

La Policía Nacional del Perú cuenta con ocho especialidades


funcionales; entre ellas, la Investigación Criminal. La Institución
cuenta con una Escuela de Investigación Criminal, donde se
programan cursos de capacitación y especialización cada año, con
la finalidad de perfeccionar al policía en esta especialidad. La
presente tesis ha tenido como objetivo principal, identificar y
describir los problemas de implementación de la política educativa

14
que afectan la capacitación y especialización en investigación
criminal, en la Escuela de Investigación Criminal de la Policía
nacional, puesto que, la población percibe que, el índice
delincuencial se incrementa, la acción de la justicia no es eficiente
por múltiples factores siendo uno de ellos, la investigación que se
practica a nivel policial.

TEMA: PROBLEMÁTICA EN EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS


PÚBLICAS SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PERÚ:
ESTUDIO DE CASO PARA ANALIZAR LOS FACTORES
POLÍTICOS QUE DIFICULTAN LA CREACIÓN DEL MINISTERIO
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y EL SERVICIO DE
AGREGADURÍA CIENTÍFICA - TECNOLÓGICA.

AUTOR: CÓRDOVA CUBA, MIGUEL FERNANDO

CONCLUSIÓN:

El tema de tesis escogido: “Problemática en el Diseño de las


Políticas Públicas sobre Ciencia y Tecnología en el Perú. Estudio
de caso para analizar los factores políticos que dificultan la creación
del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Servicio de Agregaduría
Científica-Tecnológica”, se enmarca dentro de una problemática
más amplia y general que el presente trabajo tiene en cuenta, a
saber: “Los recientes avances de la economía peruana en el Perú
no guardan relación con el actual desarrollo de su sistema de
ciencia y tecnología (SINACYT), a pesar de los esfuerzos aislados
del Estado, a través principalmente del enter rector del sistema
como el Concytec, existiendo debilidad institucional, deficiente
gestión, falta de sinergia y coordinación entre los actores
principales, insuficiente respaldo e incentivos financieros, poca
voluntad política y casi nula conciencia de su relevancia para la
opinión pública peruana.”

15
1.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA:

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

1.3.1. Definición.

A diferencias de sus pares en el ámbito de la gestión empresarial o


privada, las políticas en el sector público se denominan, valga la
redundancia, públicas en tanto en ellas convergen dos factores: a) el
Estado, como sujeto principal y b) la sociedad, como objeto principal.
Este enunciado significa un aporte mayúsculo al entendimiento de las
políticas públicas, pues permite intuir que no todo lo estatal es
necesariamente público, ni que todo lo social es público. Luego, las
políticas públicas se ubican en la intersección de lo estatal con lo social
(Emilio Craglia, 2004).

Desde la perspectiva de sujeto principal, los influyentes estudios de


Luis Aguilar (2000) proponen una noción descriptiva de las políticas
públicas con base en el aspecto institucional que, en síntesis, parte del
supuesto de que si existe una cierta institucionalidad, entonces la
política consiste en: a) el diseño de una acción colectiva intencional, b)
el curso que efectivamente toma la acción como resultado de las
muchas decisiones e interacciones que comporta y, en consecuencia,
c) los hechos reales que la acción colectiva produce.

Del mismo modo, las políticas públicas como medio para transformar
una situación de insatisfacción social en una situación de satisfacción
social, son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de
la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes
públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la
actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la
Administración del Estado, centralizada o descentralizada. Involucra
una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de
valorización de dichas necesidades.

16
De acuerdo a varios autores las han definido desde diferentes
perspectivas; tales como:

• Dye (2008) define a la política pública «es todo lo que los


gobiernos deciden hacer o no hacer», del mismo modo
en afirma que son los proyectos gubernamentales y las
actividades administrativas propuestas y gestionadas
desde el estado (a través de un gobierno y de una
administración pública).con la finalidad de satisfacer las
necesidades de una sociedad en el presente y también
en el futuro. Como este autor señala: «Todo aquello que
los gobiernos deciden hacer o no hacer».
• Aguilar Villanueva (1996) en tanto, señala que una política
pública es «en suma: a) el diseño de una acción colectiva
intencional, b) el curso que efectivamente toma la acción
como resultado de las muchas decisiones e
interacciones que comporta y, en consecuencia, c) los
hechos reales que la acción colectiva produce».
(Villanueva,1996).
• Finalmente, Kraft y Furlong (2006) plantean que una política
pública es un curso de acción o de inacción
gubernamental, en respuesta a problemas públicos:
«Las políticas públicas] reflejan no sólo los valores más
importantes de una sociedad, sino que también el
conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto
a cuál de los muchos diferentes valores, se le asigna la
más alta prioridad en una determinada decisión» (Kraft y
Furlong, 2006).
1.3.2. Interdisciplinariedad de las políticas públicas y su campo de
acción.

En tanto objeto de estudio y de acción, las políticas públicas, son un


campo de abordaje interdisciplinario. Allí la ciencia política, la
administración pública, el derecho, la economía, la sociología, la

17
comunicación, el trabajo social, la ingeniería y la psicología, entre otras,
han de dialogar para analizar, diseñar, planear, evaluar e implementar
las acciones gubernamentales.

En un Estado de Derecho, las políticas públicas se refieren a materias


o sectores diversos: educación, desarrollo social, salud, seguridad
pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, etc.

Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

• Beneficios y repercusiones en la sociedad.


• El desarrollo social.
• La economía, la infraestructura y expansión de las vías
generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del
desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre
otras.
• Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.
• Los presupuestos anuales de los estados y las
administraciones autonómicas y municipales
• La administración pública o sistema burocrático y sus
planificaciones
• Los tratados internacionales y las declaraciones de principios
de los estados individuales o unidos en agrupaciones
regionales: Naciones Unidas, América Latina, Unión
Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la
gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.

Es imprescindible partir de las necesidades de los mismos grupos


sociales a quienes van a ir dirigidas estas políticas públicas, para poder
llevar a cabo la implementación de proyectos reales, viables y
sustentables, para lo cual se necesita del trabajo de economistas,
psicólogos, sociólogos, antropólogos, historiadores, abogados, etc.

18
1.3.3. Procesamiento de las políticas públicas:

Ya no se trata sólo el hablar de la Ciencia de la Política: hay una


corriente académica que nos habla de las ciencias de las políticas, las
que en la actualidad conocemos como políticas públicas.

El conocimiento comprende el proceso de toma de decisiones y es de


ahí de donde se llevan a cabo las políticas, como lo menciona el autor
Harold Laswell. En parte las ciencias políticas buscan tener
siempre la distinción entre lo que verdaderamente importa para lo
público y civil. (Lasswell,1994).

El autor Harold nos señala que para las ciencias políticas debe de
esforzarse para conseguir 3 atributos:

1) Contextualidad: Las decisiones son parte integrante de un


proceso social mayor.
2) La orientación hacia problemas: los científicos de políticas hacen
suyas las actividades intelectuales relacionadas con el
esclarecimiento de metas, tendencias, condiciones,
proyecciones y alternativas.
3) Diversidad: Los métodos utilizados son múltiples y diversos
(Lasswell, 1994).

Diferencia entre políticas públicas y políticas sociales.

Las políticas sociales se diferencian de las políticas de Estado


únicamente en que son promovidas, elaboradas o aplicadas por
agentes distintos del Estado, como las ONG, instituciones en general o
empresas.

1.3.4. Las Políticas Públicas: Supuestos Para El Cambio En Un


Contexto De Descentralización

El enfoque expuesto permite una primera definición de políticas


públicas. Según Dye (1998), son los proyectos gubernamentales y las
actividades administrativas propuestas y gestionadas desde el Estado

19
(a través de un gobierno y de una administración pública) con la
finalidad de satisfacer las necesidades de una sociedad en el presente
y también en el futuro. Como este autor señala: «Todo aquello que los
gobiernos deciden hacer o no hacer».

Como correlato de lo anterior, en el centro de la discusión sobre


políticas públicas (de índole económica, jurídica, cultural, etc.) deberían
encontrarse las denominadas políticas sociales de carácter
multidimensional, e inclusive de marcado énfasis en aspectos
económico-productivos, ambientales e institucionales. Esto significa
que las políticas públicas no deben estar segmentadas como tiende a
suceder bajo un enfoque sectorial de gobierno y administración pública.
Por el contrario, en un contexto de descentralización, las políticas
públicas apuntan a distintas dimensiones que afectan el mayor o menor
bienestar y desarrollo, dimensiones que deben necesariamente
retroalimentarse entre sí.

No obstante, la historia de países en desarrollo, como el nuestro Perú,


demuestra que de alguna manera se ha contaminado la esencia
original de las políticas públicas, lo que aparentemente indica que han
existido distorsiones serias a nivel del gobierno y de la administración
pública.

En primer lugar, los gobiernos de turno (dimensión político-estratégica)


no han logrado demostrar capacidad para generar confianza en su
facultad de integrar intereses y expectativas de los diferentes actores,
tanto sociales como empresariales, ni mucho menos para inspirar
compromisos colectivos. Tampoco han estado ajenos a actos de
corrupción y/o a manejos poco transparentes de los recursos públicos
o a las tentaciones populistas que han hecho de las políticas o, por
ejemplo, de los programas sociales, un vehículo de clientelismo
político. En el caso concreto del Perú, las consecuencias se han sentido
en sus diversas manifestaciones, desde golpes de Estado
encabezados por militares, pasando por regímenes democráticos nada

20
participativos, hasta regímenes democráticos más participativos, pero
con gran déficit de gobernabilidad democrática.

En segundo lugar, la situación de la administración pública (dimensión


ejecutiva o técnica) no ha sido más alentadora. Por un lado, su
desempeño ha mostrado pocos resultados y casi ninguna voluntad para
brindar calidad de servicio a los usuarios de servicios públicos, es decir,
la sociedad en su conjunto. La administración pública se convierte, por
momentos, en una dimensión en exceso burocrática que, lejos de
atender las necesidades de los ciudadanos y de los agentes
productivos, genera barreras al buen clima necesario para facilitar los
negocios y los contratos sociales (la mano visible del desarrollo). Esta
aparente inacción que suele aquejarla se ve reforzada a lo largo del
tiempo por la relativamente alta movilidad de gestores públicos
emprendedores –quienes no encuentran incentivos para permanecer
en el sector público – y la complacencia de quienes permanecen en la
administración pública. Bajo estas circunstancias, la administración
pública en general difícilmente puede esperar retener, ni mucho menos
captar, profesionales motivados e innovadores que transformen la
cultura e innoven las prácticas de gestión para revitalizar tanto las
políticas como la administración pública.

Por otro lado, la administración pública ha estado sujeta a la voluntad


política del gobierno de turno y a los intereses de grupos dominantes al
interior de las instituciones públicas. La mayor parte de la evidencia
recolectada a lo largo de las dos últimas décadas señala algunas de
estas malas prácticas de gestión, como las siguientes:

a) Las empresas públicas y las agencias del Estado (ministerios y entes


especializados) han sido fuente predilecta de empleo de partidarios que
no necesariamente cuentan con los conocimientos y preparación que
un determinado puesto requiere.

b) Al contrario de lo que ocurre en la administración privada, se han


designado más personas de las necesarias para un mismo tipo de

21
función, lo que ha contribuido a que los procesos y procedimientos
hayan desbordado sus tamaños y tiempos óptimos. Algunos trámites
que deben realizar ciudadanos o empresas enfrentan un sinnúmero de
firmas, visados, pasos previos, traslados entre distintas oficinas
(incluso entre distintas instituciones), verificaciones y pagos de diversa
índole que, en muchos casos, no guardan relación directa con el
propósito del trámite original y sólo alimentan mayores burocracias.

c) Los fondos públicos han tenido, en instancias lejanas a los


mecanismos de control del gobierno central, un uso muy distinto al
planificado, lo que ha restado recursos para atender otros fines de
mayor prioridad, como la salud, la seguridad alimentaria, la familia, la
educación, el desarrollo económico local, etc. En estos casos, los
ciudadanos no logran razonablemente entender cómo las instituciones
de la administración pública pueden operar si han perdido su real foco
de atención, que consiste en servir a las necesidades de la sociedad.
Además, con frecuencia estas necesidades son atendidas como si se
estuviera haciendo favores y no cumpliendo una función.

d) Retomando el enfoque tradicional de Estado-Nación, encontramos


que resulta muy difícil diseñar y gestionar políticas públicas efectivas.
Como se expuso anteriormente, ni el gobierno ni la administración
pública tienen las capacidades, la inspiración, la legitimidad ni la
confianza suficiente para diseñar y gestionar políticas. Esto alimenta la
evidente necesidad de impulsar urgentes procesos de modernización y
reforma del Estado, no sólo a nivel de la administración pública, como
normalmente se sostiene, sino también a nivel del gobierno y de
nuestra cultura política.

En consecuencia, es razonable pensar que para los niveles de gobierno


regional y de gobierno local existen pocos o ningún referente en el tema
del diseño y gestión de políticas públicas. Esto es una suerte de «rumor
de barrio»: todos hablan de las políticas públicas, pero pocos saben a
ciencia cierta qué son, para qué sirven, cómo se diseñan y qué

22
consideraciones intervienen en su elaboración, implementación,
administración, control y ajuste, entre otros aspectos.

1.3.5. Las Políticas Públicas desde una Concepción Moderna del


Estado.

Analizando ciertos fenómenos convergentes que han empezado a


generar oportunidades para el diseño y gestión de este tipo de políticas.

El primero de ellos es la transformación progresiva del Estado-Nación,


que ha dejado de ser un Estado de bienestar o benefactor para
convertirse en un Estado promotor y moderno cada vez más conectado
al ciudadano, en el sentido más estricto de la palabra. Esta nueva figura
se basa en un enfoque de racionalidad económica que responde al
avance industrial y del capitalismo hacia una economía social de
mercado. Las evidencias más claras refieren que este avance se inicia
a partir de la segunda mitad del siglo XX en un entorno caracterizado
por economías industriales en reconstrucción (luego de las guerras
mundiales), movimientos obreros, reivindicación de la mujer,
emergencia del sistema socialista y oposición al capitalismo, etc.;
elementos que determinaron un hito histórico en el papel asumido por
el Estado en cuanto a intervenir en todos los ámbitos de actuación de
la sociedad en beneficio de la ciudadanía (democracia representativa).

En esta transición aún deben resolverse fricciones y vacíos en cuanto


a, por ejemplo, marcos regulatorios y desarrollo económico local como
contrapeso a la mayor exposición y niveles de competencia derivados
de la mayor apertura del mercado. Por competencia no solamente
entendemos la pugna entre empresas –y sus respectivos productos –
de diferentes localidades por ganar cuota de mercado, sino también la
competencia de economías (locales y regionales) por recursos
estratégicos (como el agua), capitales de inversión y posiciones de
poder político y/o comercial que, entre otros y en su conjunto, hacen la
diferencia entre la polarización y la equidad en la distribución de
oportunidades, riqueza y bienestar.

23
El segundo fenómeno es la emergencia de la participación de los
ciudadanos, en especial de los actores locales, en los procesos
políticos y de toma de decisiones en materia de desarrollo. Esto viene
ocurriendo de forma paralela a los procesos de descentralización y
regionalización que, para ser viables, requieren exaltar la participación
y el compromiso de todos a fin de enfrentar las restricciones y las
oportunidades del colectivo.

En este contexto, la democracia y los derechos de los ciudadanos se


van perfeccionando y surge la preocupación por incrementar las
competencias del ámbito local para afrontar la participación ciudadana
en las decisiones públicas. Nuevamente, se hace evidente que hablar
de políticas públicas no se restringe a tomar decisiones en un solo
sentido o aspecto, sino que obliga a entender las relaciones causa-
efecto con otras áreas o dimensiones. De ahí el carácter
multidimensional de las políticas públicas.

Combinando ambos razonamientos, se hace necesario utilizar un


enfoque híbrido que articule el fortalecimiento del Estado con la
construcción de ciudadanía. Este enfoque privilegia la figura de un
Estado moderno y promotor que evoluciona más allá del enfoque
asistencialista o paternalista –por el cual las necesidades de la
sociedad son definidas por el Estado – para adoptar un enfoque basado
en la promoción del desarrollo integral, que beneficie tanto a
ciudadanos como a empresas y otros agentes interesados en el
desarrollo local, regional y/o nacional.

Precisamente este matiz integrador requiere que los gestores públicos


y privados no pierdan de vista factores elementales de carácter
nacional, suprarregional y global (por ejemplo, internacionalización de
la economía, formación de bloques económicos), porque, como es
sabido, la realidad local se construye también a partir de las tendencias
e innovaciones presentes incluso en sociedades muy distantes, y la
globalización permite una gran movilidad de informaciones, tendencias,

24
modas y recursos que irremediablemente serán, en todo o en parte,
asimilados por nuestra propia sociedad.

Esta perspectiva moderna de las políticas públicas en un escenario de


estados modernos que se descentralizan y construyen competencias
en los ámbitos locales de gobierno –a fin de entrar en contacto directo
con el ciudadano y con la globalización – alude directamente a que el
gobierno y la gestión pública descentralizados precisan de
compartimentos territoriales en los cuales se pueda delegar
competencias y funciones de gestión y ejecución en temas públicos, y
de promoción en temas privados.

En este sentido los gobiernos locales son políticamente relevantes, y


ello presupone que su rol no debe ser solamente el de concentrar todos
sus esfuerzos en tareas administrativas y de prestación de servicios,
sino también el de diseñar políticas públicas, emplear más
eficientemente los recursos públicos, priorizar las actividades y
proyectos de mayor impacto en el bienestar y el desarrollo (costo-
efectividad) y que tiendan a facilitar la intervención de las fuerzas de
mercado a favor del impulso a la economía local. Este y otros aspectos
vienen progresivamente emergiendo, máxime cuando se cae en cuenta
de que en un escenario de descentralización los gobiernos locales se
ven reforzados al tomar el poder que concentraban los estados
centralistas.

Una escena diferente a la descrita supone que los gobiernos locales


quedarían sometidos a las directrices emanadas desde el nivel del
gobierno nacional, que centraliza las decisiones y los recursos. Esto
implica un alto costo de oportunidad derivado de preferir optar por el
centralismo en lugar de aprovechar el potencial y las ventajas que
presentan los niveles de gobierno sub-nacionales.

Finalmente, es prudente reiterar que los procesos descritos no son


ajenos a la corriente expansiva de la globalización a escala mundial,
corriente que impulsa el desarrollo y uso de nuevas tecnologías, la

25
movilidad del capital, la comunicación y la información acerca de los
logros científicos y culturales, entre otras ventajosas posibilidades para
unos, que representan amenazas e inequidades para otros. En efecto,
la globalización ha dejado al descubierto que existe una gran
desigualdad entre economías territoriales, y que las más perjudicadas
son las que no cuentan con las condiciones para competir a escala
global ni para beneficiarse de los flujos de capital o de los desarrollos
científicos originados en fuerzas de mercado que ya no dependen en
su integridad de países, sino, más bien, de economías. En este
contexto, las políticas públicas son un elemento urgente para
reaccionar ante las influencias del entorno.

Esta reflexión es muy importante, toda vez que la concentración del


progreso en manos de un poder económico dominante opaca la
presencia del Estado, incluso en aquellas decisiones que se consideran
materia pública. Esto sucede principalmente en economías de menor
desarrollo relativo. Lo opuesto ocurre en economías de mayor
desarrollo relativo, donde el Estado está fuertemente identificado con
los agentes económicos hospedados en su ámbito territorial; por ende,
sus decisiones y políticas están deliberadamente orientadas a
concentrar los beneficios de la globalización en involuntario desmedro
de las economías menos influyentes.

1.3.6. Diseño Y Gestión De Políticas Públicas

De lo expuesto en líneas anteriores podemos compartir dos ideas


centrales sobre la razón de ser de las políticas públicas. La primera
idea se basa en la figura del Estado benefactor centralista que con una
lógica keynesiana decide impulsar iniciativas (programas, proyectos,
etc.) a través de las cuales busca intervenir en distintos ejes temáticos
e influir sobre los agentes del mercado para propiciar un clima favorable
al desarrollo y bienestar de la sociedad.

La segunda idea se proyecta hacia la figura de un Estado moderno,


descentralizado y flexible que en virtud de sus mayores competencias

26
requiere perfeccionar los mecanismos por los cuales identifica, prioriza,
planifica, organiza y gestiona sus intervenciones con el propósito mixto
de proveer servicios públicos y de promover el desarrollo integral en el
corto, mediano y largo plazo; es decir, con un enfoque institucionalizado
e independiente del estilo de gestión y del sistema de toma de
decisiones que adopten los sucesivos gobiernos.

MARCO CONCEPTUAL

- Administración Institucional: Conformante del sistema de control


interno, bajo cuya denominación, se comprende al conjunto de
órganos directivos, ejecutivos, operativos y administrativos de la
entidad, incluyendo al Titular de ésta.
- Autoevaluaciones: Actividad desarrollada por los propios órganos y
personal de la administración institucional para revisar y analizar los
procesos y operaciones sujetos a su competencia funcional.
- Control Interno: Concepto fundamental de la administración y
control, aplicable en las entidades del Estado para describir las
acciones que corresponde adoptar a sus titulares y funcionarios para
preservar, evaluar y monitorear las operaciones y la calidad de los
servicios.
- Entidades del Estado: Todas las instituciones de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, gobiernos regionales y locales,
Organismos Constitucionalmente Autónomos, entidades públicas
descentralizadas y empresas conformantes de la actividad
empresarial del Estado en las que éste tenga participación accionaria
total o mayoritaria, a que se refieren los incisos a), b), c) d), e) y f) del
artículo 3 de la Ley Nº 27785.
- Funcionarios: Todo aquel integrante de la administración
institucional con atribuciones de dar órdenes y tomar decisiones o
que ejecuta actividades establecidas por la entidad con mayor nivel
de responsabilidad funcional.
- Órgano de Control Institucional: Unidad orgánica especializada
responsable de llevar a cabo el control gubernamental en la entidad,

27
de conformidad con lo señalado en los artículos 7 y 17 de la Ley Nº
27785.
1.4. Formulación del problema

¿De qué forma se evidencia la necesidad Políticas de Inclusión


Social y como ello vulnera la igualdad de oportunidades en las
personas con habilidades diferentes en la Municipalidad Distrital de
Morales en el año 2012-2014?.

1.5. Justificación del estudio:


Es Relevante; porque genera impacto de orden político a través de
Implementación y Eficacia de Políticas Públicas Social, porque
permite llamar la atención de la Sociedad para que active sus
Mecanismos de Participación Ciudadana en favor de la igualdad de
todas las personas. Jurídico, porque pretende replantear nuevas
Normas y Procedimientos que sí dirección en a fortalecer el
Institucionalismo de nuestra Municipalidad de Morales consolidando
el Sistema Democrático, teóricamente se llenará un vacío
contribuyendo a su fortalecimiento.
Es Útil; porque se genera una expectativa Social focalizada en los
beneficiarios directos que son los Pobladores de Morales, que
esperan que una adecuada Gestión Municipal mejore sus servicios
y su calidad de vida.
Es de naturaleza Práctica, porque el Sistema de Control Interno no
sólo implementa, monitorea y verifica su rol a través de indicadores
y objetivos de eficacia en la gestión.

1.6. Hipótesis:
La necesidad de Políticas de Inclusión Social y como ello disminuir la
vulneración a la igualdad de oportunidades en las personas con
habilidades diferentes en la Municipalidad Distrital de Morales en el año
2012-2014 SI garantiza el derecho a la igualdad de oportunidades en
los discapacitados físicos en la Municipalidad de Morales, ya que las

28
instituciones para la defensa de sus derechos, deben incrementar los
niveles de participación para poder construir igualdad de oportunidades
para que los discapacitados físicos tengan una mejor calidad de vida en
el modelo social.
1.7. Objetivos:
a. General:
Determinar la necesidad de Políticas de Inclusión Social y como ello
vulnera la igualdad de oportunidades en las personas con
habilidades diferentes en la Municipalidad Distrital de Morales en el
año 2012-2014.
b. Específicos
 Analizar desde la perspectiva funcional el Marco
Jurídico que regula las Políticas de Inclusión social con
habilidades diferentes; mediante análisis documental.
 Realizar un cuadro comparativo sobre las buenas
prácticas de gestión de la sociedad (Colombia-Chile-
Perú); mediante el derecho comparado.
 Verificar si el Sistema de Inclusión Social ha
garantizado una buena interpretación social por parte
del Estado, mediante una entrevista dirigido al
responsable de Recursos Humanos de la
Municipalidad Distrital de Morales.
 Verificar si la institución encargada de velar por la no
vulneración de los derechos de las personas con
habilidades diferentes son eficaces en sus
cumplimientos; mediante un análisis documental.

II. MARCOMETODOLÓGICO.

2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÒN:

29
Teoría fundamentada:
Desde la concepción metodológica, el presente estudio de
investigación es teoría fundamentada ya que se basa en la
interacción teórica de variables para determinar su relación y
arribar a resultados propios de la investigación, es decir, la
necesidad de Implementar Políticas sociales en la
Municipalidad Distrital de Morales para garantizar la Igualdad
de Oportunidades para todos en el periodo 2012-2014.
Estudios orientados al cambio y toma de decisiones,
debido a que la realidad nos demuestra que para la
implementación de Políticas Publicas sociales por parte del
Estado, ya que no existe la priorización de los problemas
sociales, y se necesita de decisiones activas que tomen cada
uno de las autoridades competentes para efectivizar el
derecho a la Igualdad y Garantizar la Eficacia de los
Gobiernos Inclusivos en la Municipalidad Distrital de Morales
en el Periodo 2012-2014.

01

02

 01: Independiente: Policías de Inclusión Social


 02:Dependiente: Derecho a la Igualdad de oportunidades
 M: Las Personas con Habilidades Diferentes del Distrito de
Morales.

2.2. IDENTIFICACION DE VARIABLE.

30
2.2.1. OPERACIONALIZACION DE VARIABLE.

VARIABLE DEFINICION DEFINICION INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION
Variable las políticas La identificación Reforma y Razón
Independiente: públicas como de la primera Modernización
medio para variable se hará del Estado.
Políticas Publicas transformar una
Sociales situación de Municipalidad
insatisfacción de Morales
social en una Ordinal
situación de
satisfacción social,
son las respuestas
que el Estado puede
dar a las demandas
de la sociedad
Variable LA Igualdad es una Para la medición Igualdad ordinal
Dependiente: exigencia de la segunda laboral
moralmente variable aplicara
Derecho a la justificada para la la entrevista a
Igualdad de realización política especialistas en
oportunidades de derechos derecho
fundamentales de constitucional y
cada persona. Municipal.

2.3. POBLACION, MUESTRA, MUESTREO.

2.3.1. -Población: Municipalidad Distrital de Morales

31
2.3.2. Muestra.

Criterios de Inclusión: Son las características que


hacen de una persona o un grupo colectivo; que
conlleve; para la presente investigación las Personas
con Habilidades Diferentes que intentar ser parte de las
políticas Inclusivas.
2.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
DATOS.

En la presente Investigación se tendrá en cuenta las siguientes


Técnicas:
 Búsqueda Documentaria: en las áreas de recursos
Humanos de la Municipalidad Distrital de Morales, por ser
aquella categoría inicial de acercamiento a la investigación,
permitirá comprender los procesos de obtención de
información para el presente trabajo de investigación.
 ENTREVISTA: Las entrevistas se utilizarán para obtener
Información en forma verbal, a través de preguntas
específicas que ayudarán a recabar Información
importante para el desarrollo de la Investigación aplicado
en la Municipalidad Distrital de Morales.
Además se tomará en cuenta los siguientes Instrumentos:
 GUÍA DE ANÁLISIS DEL CONTENIDO: La recolección de
Información para el Desarrollo de ésta Investigación
comprenderá:
 La recopilación y revisión de las Normas que
regulen la Interdicción.
Revisar la bibliografía existente en nuestra Universidad.
 Solicitar permisos para acceder a las bibliotecas
de otras Universidades y Entidades para realizar
las Investigaciones respectivas.

32
 Realizar búsquedas en Páginas de Internet y
recopilar la Información pertinente a nuestra
Investigación.
 GUÍA DE ENTREVISTA: Deberá ser aplicada a todos los
actores intervinientes en determinar si la Implementación
de Políticas Públicas Garantizara la Igualdad de derechos
en la Municipalidad Distrital de Morales.

2.5. METODOS DE ANALISIS DE DATOS.


 Análisis Descriptivos: Son aquellos que sirven para describir el
comportamiento de una variable de una población; asimismo va
referido al estudio y análisis de los datos obtenidos en una muestra (n)
y como su nombre lo indica describen y resumen las observaciones
obtenidas sobre un fenómeno un suceso o un hecho.

33
III. DISCUCIÒN DE RESULTADOS

IV. CONCLUSIÒN

V. RECOMENDACIÓN

VI. BIBLIOGRAFIA

1. ÁNGELES LAZO, ROBERTO. GESTIÓN PÚBLICA Y MEDIO


AMBIENTE. INSTITUTO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD
DE SAN MARTÍN DE PORRES. MÓDULO 6. LIMA – PERÚ. 2008.
2. AGUILAR, LUIS ENRIQUE. MANUAL DE TRANSPARENCIA Y
RENDICIÓN DE CUENTAS PARA AUTORIDADES
MUNICIPALES. INSTITUTO REPUBLICANO INTERNACIONAL.
3. ÁLVAREZ, CASTRO, OSCAR. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
GOBIERNO LOCAL. MÉXICO – 2000.
4. BROWN, L. DAVID Y JAGADANANDA (2006): LEGITIMIDAD Y
RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL. TEMAS Y
DESAFÍOS, CAMBRIDGE, CIVICUS Y CENTRO HAUSER DE LA
UNIVERSIDAD DE HARVARD.CA BALLERO ROMERO,
ALEJANDRO E. GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LOS PLANES
Y TESIS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO. SEGUNDA EDICIÓN.
LIMA – PERÚ. EDITORIAL INSTITUTO METODOLÓGICO: ALAN
GARU. 2005.
5. CHAVES QUESADA, SILVIA (2004): LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES FRENTE AL MARCO JURÍDICO EN
CENTROAMÉRICA. ESTUDIOS DE CASO DE COSTA RICA Y
GUATEMALA, SAN JOSÉ DE COSTA RICA, FUNDACIÓN
ACCESO.
6. CLAROS COHAILA, ROBERTO. TRANSPARENCIA,
PARTICIPACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA GESTIÓN
MUNICIPAL. – LIMA: UNIVERSIDAD ESAN, 2009.
7. CASTILLO BLANCO, FEDERICO. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS
DE DESCENTRALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA. BALANCE Y

34
PERSPECTIVA. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN URBANA Y
TERRITORIAL. GRANADA – COLOMBIA. 2008.
8. DIEZ, S. H. (2012). ESTRUCTURA DE LAS REDES DE
CORRUPCIÓN EN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DE
OBRAS. LIMA: PUCP.
9. DROMI, J. R. (2006). LICITACIONES PUBLICAS. LIMA: GACETA
JURIDICA.
10. MORAGA KLENNER, C. (2007). “CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA”. EDITORIAL JURÍDICA DE CHILE.
11. MUJICA, J. (2011). MICROPOLITICAS DE CORRUPCIÓN. LIMA:
PUCP
12. TIRADO, R. J. (2014). EL LABERINTO ESTATALHISTORIA,
EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS DE LACONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA EN EL PERÚ. LIMA: PUCP.

35
VII. ANEXOS

7.1. CRONOGRAMA

36
TIEMPO (SEMANAS)
Nº Actividades MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Planteamiento del problema,


1 objetivos y justificación

2 Construcción del marco teórico

Formulación de hipótesis y marco


3 metodológico

4 Elaboración y prueba instrumentos

5 Recolección de datos

6 Tratamiento de los datos

Análisis de resultados y contrastación


7 de hipótesis

Construir de todos los grupos


8 metodológicos.

9 Redacción e Informe

10 Presentación del Informe

37
7.2. PRESUPUESTO

RECURSOS Y PRESUPUESTO

RUBROS CANT UNIDAD PRECIO SUB TOTAL

UNIT. TOTAL RUBRO

I. BIENES: 1.100.00

Papel Bond 4 Millar 12 48

Cuadernos 3 Unidades 5 15

Lapiceros 2 Docenas 1 24

Lápiz 5 Unidad 0.8 4

Tinta de 5 Unidad 60 300


computadora
Memoria USB 2 Unidad 40 80

CD 1 Docenas 2 24

Otros Bienes 0 0

II. SERVICIOS 350.00

Movilidad 0

Teléfonos 0

Impresiones y 100
anillados
Libros 250

Otros

TOTAL 1.450.00

7.3. ENTREVISTA

38
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN-
ENTREVISTA.

Dirigido a funcionarios administrativos de


la Municipalidad Distrital de Morales.

Buenos días:

Soy estudiante del X Ciclo de la carrera


profesional de Derecho de la Universidad César
Vallejo, me encuentro realizando un trabajo de investigación titulado:
NECESIDAD DE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y COMO ELLO
VULNERA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LAS PERSONAS CON
HABILIDADES DIFERENTES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
MORALES EN EL AÑO 2012-2014”; Por ello pido a usted su colaboración en
esta encuesta de opinión de Especialistas.

Agradeceré a usted se sirva contestar las preguntas planteadas con sinceridad


posible.

Gracias por su amabilidad

Nombre…………………………………………………………………………………

Cargo……………………………………………………………….

Fecha…………………………………….

Formulación de Preguntas:

1. ¿En la Municipalidad de Morales se viene aplicando Políticas Públicas


de Modernización para las personas con habilidades diferentes?

Si su respuesta es afirmativo, señale porque:

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

39
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2. ¿Cree usted que en la Municipalidad Distrital de Morales se respetan


los derechos de las personas con habilidades diferentes?
Si su respuesta es negativa, explique porque:

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

3. En qué medida se han incorporado las políticas de inclusión social a


favor de las personas con habilidades diferentes en la municipalidad
Distrital de Morales? Si su respuesta es no tiene: señale las medidas
políticas de inclusión social.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

4. ¿Conoce usted algunas Leyes que protejan a los discapacitados del


Departamento de San Martín?
a) Si.

40
b) No
Si su respuesta es positiva, señale el contexto:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
5. ¿Usted, cumple con lo señalado por la Ley orgánica de Municipalidades
que establece el 10% de personas con habilidades diferentes?
Si su respuesta es sí; explique porque:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Cree usted que es efectivo el Sistema de Inclusión Social en la
Municipalidad Distrital de Morales?
a) Si.
b) No
Si su respuesta es negativa, señale la nota por que:

41
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

42

You might also like