You are on page 1of 9

Péndulo Físico

Objetivos

Este laboratorio tiene dos objetivos. En primer lugar, establecer el modelo matemático que
relaciona el periodo de oscilación de un péndulo físico T, compuesto por una varilla, en función de
la distancia a su centro de masas d.
En segundo lugar, se busca determinar el momento de inercia de la varilla respecto de un
eje que pasa por su centro de masas.

Materiales y Montaje

Para desarrollar este laboratorio, se utilizaron los siguientes materiales:


- Regla (100 cm aproximadamente)
- Barra o varilla (1 m) como péndulo físico, marcada cada 5 cm.
- Soporte
- Pinza con anillo
- Cronómetro
- Transportador
- Balanza
- Computador

Regla de 100 centímetros

Regla y varilla
Soporte Montaje

Esquema del montaje


Procedimiento

Para comenzar, medimos la longitud y la masa de la varilla, con la ayuda de la regla y la


balanza, respectivamente. Después, ubicamos el centro de masas de la varilla y la colgamos desde
un extremo sujetándola al soporte.
Luego, desviamos la varilla de su posición de equilibrio en un ángulo menor a 15°, midiendo
con el transportador para asegurarnos que no sobrepase ese valor, y la soltamos para que oscile
durante aproximadamente 30 segundos mientras contamos el número de oscilaciones. Para medir
el tiempo, utilizamos un cronómetro.
Después, anotamos los resultados obtenidos en una tabla de 4 columnas en Excel: en la
primera, anotamos la distancia “d” desde el eje al centro de masas de la varilla (en metros); en la
segunda, registramos el tiempo “Δt” (en segundos) durante el cual contamos las oscilaciones; en la
tercera, escribimos la cantidad de oscilaciones “n” y, en la última, calculamos el periodo T mediante
la relación T = Δt/n.
Repetimos todo este proceso disminuyendo la distancia “d” en 5 centímetros cada vez hasta
que sea 0 (cm), es decir, hasta que el eje de rotación pase por el centro de masas de la varilla.
Una vez obtenidos nuestros datos, construimos un gráfico que represente el periodo “T” v/s
la distancia “d” y concluímos sobre la relación entre ambas variables.
El siguiente paso consiste en “linealizar” la relación entre el periodo y la distancia al centro
de masas, mediante un cambio de variables. Para ello, agregamos dos nuevas columnas a nuestra
tabla: en la primera, calculamos𝑇 2 𝑑 y, en la segunda 𝑑 2 . Este cambio de variable permite
transformar la gráfica anterior en una recta de ecuación y = ax +b, donde 𝑦 = 𝑇 2 𝑑, 𝑥 = 𝑑2 , 𝑎=
4𝜋2 4𝜋2
y𝑏 = 𝐼 con g la aceleración de gravedad, M la masa de la varilla e ICM su momento de
𝑔 𝑀𝑔 𝐶𝑀
inercia respecto a un eje que pasa por su centro de masas.
Para determinar los coeficientes “a” y “b” de la ecuación de la recta, agregamos una línea
de tendencia lineal al gráfico, junto con su ecuación. De esta manera, podemos obtener el valor de
4𝜋2
la aceleración de gravedad “g”, mediante la relación: 𝑔 = . Luego, calculamos el porcentaje
𝑎
de error utilizando la fórmula Error% = |( (Valor Teórico- Valor Experimental) / Valor Teórico )| *
100%.
Por último, determinamos el momento de inercia de la varilla respecto a un eje que pasa
𝑀𝑔
por su centro de masas “ICM”: 𝐼𝐶𝑀 =𝑏× donde g es el valor de la aceleración de gravedad
4𝜋2
obtenido experimentalmente. Una vez realizado este cálculo, determinamos el porcentaje de error
𝑀𝐿2 1
comparándolo con el valor teórico, dado por , donde L es la longitud de la varilla.
12

1
Supuesto: la masa de la varilla se distribuye homogéneamente.
Datos
En primer lugar, antes de realizar el montaje, ubicamos el centro de masas de la varilla,
medimos su longitud y su masa:
- Suponemos que se trata de una varilla uniforme, por lo tanto el centro de masas se ubica
en el centro geométrico de ésta, es decir, a una distancia igual a la mitad de su longitud de
sus extremos.
- Masa de la varilla: M = 1000,97 [g] = 1,00097 [kg].
- Longitud de la varilla: L = 100 [cm] = 1 [m].
En segundo lugar, realizamos nuestras mediciones, obteniendo la siguiente tabla de datos:

d (m) Δt(s) n T(s)


0,5 31,43 19 1,65
0,45 30,93 19 1,63
0,4 31,7 20 1,59
0,35 31,03 20 1,55
0,3 30,41 20 1,52
0,25 30,63 20 1,53
0,2 30,5 19 1,61
0,15 30,06 18 1,67
0,1 31,34 16 1,96
0,05 30,38 12 2,53
0 30,74 0 -

Gráficos
Los datos obtenidos en nuestro experimento nos permitieron construir el siguiente gráfico:

Gráfico n°1: Periodo v/s Distancia al centro de masas


Luego, con la ayuda del cambio de variable realizado, obtenemos el siguiente gráfico:

Gráfico n°2: 𝑇 2 𝑑 v/s 𝑑 2

Modelos y análisis

En el gráfico “Periodo v/s Distancia”, vemos que la relación entre el periodo “T” y la distancia
“d” no se puede representar mediante líneas de tendencia de funciones conocidas (lineal,
polinomial, exponencial o logarítmica). Esto se debe a la relación matemática entre estas variables
para una varilla que oscila respecto a un eje que pasa por una distancia “d” a su centro de masas,
2 4𝜋 4𝜋 2 2
describiendo un movimiento armónico simple: 𝑇 𝑑= 𝐼 𝐶𝑀 + 𝑑 donde M
𝑀𝑔 𝑔
es la masa de la varilla, g la aceleración de gravedad y 𝐼 𝐶𝑀 su momento de inercia respecto a un
eje que pasa por su centro de masas.
En este mismo gráfico, podemos observar que en la distancia igual a cero no hay un punto
visible en la imagen. Esta situación es provocada porque la varilla no oscila en el centro de masa, ya
que la fuerza restauradora, el peso, se ejerce en dicho punto y por ende el torque que se ejerce es
𝛥𝑡
cero. Al tener una cantidad de oscilaciones igual a cero y reemplazando en la ecuación: 𝑇= ,
𝑛
tendríamos un periodo indeterminado (o infinito). Por esta razón, no se consideró este punto para
construir el gráfico N°2.

Para seguir con el análisis utilizamos la siguiente relación entre el periodo “T” y la distancia
2 4𝜋 4𝜋 2 2
“d” del eje al centro de masas de la varilla: 𝑇 𝑑= 𝐼 𝐶𝑀 + 𝑑 . En la
𝑀𝑔 𝑔
4𝜋2 4𝜋2
ecuación de la recta del gráfico N°2, y = ax+ b, se tiene que 𝑎= y 𝑏= 𝐼 . Además,
𝑔 𝑀𝑔 𝐶𝑀
consideramos la masa M igual a 1000,97 (g), teniendo en cuenta esto más la ecuación obtenida en
el gráfico N°2, y = 4,203x+0,348, obtenemos los valores: a=4,203 y b=0,348. Entonces, al
despejar g e 𝐼 𝐶𝑀 de las ecuaciones de a y b, logramos:
g = 4𝜋 2 /a = 4𝜋 2 /4,203 = 9,393 [𝑚/𝑠 2 ] que corresponde al valor experimental de la
aceleración de gravedad.
Reemplazando g por el valor obtenido, tenemos 𝐼 𝐶𝑀 experimental:
𝐼 𝐶𝑀 = Mgb/4𝜋 2 = 1,00097 × 9,393 × 0,348/4𝜋 2 =0,0829 [𝑘𝑔. 𝑚 2 ]

Para el cálculo de porcentajes de error, utilizamos los valores teóricos. Por un lado, el valor
teórico de la aceleración de gravedad lo consideramos igual a 9,807 [𝑚/𝑠 2 ]. Por otro lado, en
cuanto al valor teórico de la inercia rotacional en el punto del centro de masas, lo calculamos
𝑀𝐿2
utilizando la relación 𝐼𝐶𝑀 = ,donde M es la masa y L el largo de la varilla. Es posible utilizar esta
12
relación debido a que suponemos que la masa está distribuida homogéneamente en la varilla. Por
𝑀𝐿2 1,00097×12 2
lo tanto, reemplazando: 𝐼𝐶𝑀 (𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜) = = =0,0834[𝑘𝑔 𝑚 ]
12 12
Para calcular el error porcentual, utilizamos la fórmula:

Error% = |( (Valor Teórico- Valor Experimental) / Valor Teórico )| * 100%

Para el error porcentual de la aceleración de gravedad, reemplazamos con el valor obtenido


y el valor de referencia y obtenemos:

2 2 2
Error% = |( 9,807 [𝑚/𝑠 ]- 9,393 [𝑚/𝑠 ]) / 9,807 [𝑚/𝑠 ]| * 100%

Error% = 4,22%

Para el momento de inercia respecto al centro de masas, reemplazamos con los valores
anteriormente calculados y obtenemos :
2 2 2
Error% = |(0,0834[𝑘𝑔 𝑚 ]- 0,0829 [𝑘𝑔 𝑚 ])/0,0834[𝑘𝑔 𝑚 ]| * 100%

Error% = 0,60%
Conclusión

En conclusión, el medir la cantidad y periodo de oscilaciones a diferentes distancias del


centro de masas de la varilla bajo el supuesto de que su masa se distribuye uniformemente nos
permitió cumplir nuestros objetivos: establecer un modelo matemático que relaciona el periodo de
las oscilaciones de un péndulo físico (varilla) y la distancia del eje a su centro de masas, además de
determinar la inercia rotacional respecto a su centro de masas.

Además, obtuvimos porcentajes de error bastante bajos al comparar nuestros resultados


con los valores teóricos, ya que estos fueron menores al 5%. A pesar de ello, es importante observar
los factores que influyeron en las diferencias entre valores teóricos y experimentales.

Observaciones

Dentro de los factores que consideramos que influyeron en nuestros errores porcentuales,
podemos considerar, en primer lugar, el supuesto de que la varilla posee una distribución de masa
homogénea o uniforme ya que influye en la ubicación del centro de masas: si la varilla no fuera
uniforme, el centro de masas no estaría ubicado en su centro geométrico, sino que se encontraría
más cercano a uno de sus extremos, lo cual cambia la distancia “d” que medimos en nuestro
experimento.
En segundo lugar, es necesario considerar los errores humanos en las mediciones, como la
exactitud de los tiempos en completar determinadas oscilaciones, al medir la distancia “d” y que es
posible que no hayamos posicionado la varilla completamente perpendicular al suelo. Además,
también pudo suceder que el ángulo con que desplazamos la varilla antes de soltarla fuera
levemente superior a 15°, debido a que se trata de un ángulo muy pequeño, por lo que era difícil
medirlo con exactitud.
En tercer lugar, es posible que hubiera diferencias en la distancia entre el eje y el centro de
masas por el tamaño del eje que sostiene la varilla, lo que se traduce en un error en la medición de
la distancia “d”. También, al medir esta distancia, se debe considerar el error de la regla de ±0,5
[mm].
Por último, durante nuestro análisis, consideramos que el péndulo tenía un movimiento
armónico simple cuando oscilaba, es decir, que las fuerzas de roce eran despreciables. Sin embargo,
en la práctica, esto no se cumple, ya que observamos que la varilla deja de oscilar luego de un
tiempo, por lo que existiría una fuerza amortiguadora (fuerza de roce del aire o fricción con el
pivote).

You might also like