You are on page 1of 27

“Perfil de Proyecto de una

Granja de Pollos de Carne Boilers en el predio


el Paititi ubicado en el Sector Santa Fe de
Lanchas – Paracas, Pisco, Ica”

Titular:
Luis Alberto Falconi Hernandez

Condición:
Propietaria y Posesionaria del Predio Paititi

Elaborado por El Ing. Marcel Cabrera Tipacti

ICA – PERU

Abril - 2011
INDICE GENERAL

I.- IDENTIFICACION
1.1. Nombre del Proyecto
1.2. Beneficiaria o solicitante
1.3. Datos Generales
1.3.1. Nombre del Fundo
1.3.2. Ubicación
1.3.3. Extensión, Perímetro y Coordenadas
1.3.4. Linderos y Medidas perimétricas
1.3.5. Estado Actual
1.3.6. Topografía
1.3.7. Clima
1.3.8. Ecología
1.3.9. Vías de Comunicación
1.3.10. Agrología
a. Textura
b. Profundidad
c. Fertilidad
d. Salinidad
e. Permeabilidad
f. Aptitud de los suelos
g. Fuente y requerimiento de agua
h. Sistema de riego
1.4. Objetivos del proyecto
1.5. Análisis Socioeconómico
1.5.1. La población y la necesidad de alimento
1.5.2. Indicadores económicos
1.5.3. Problemática socioeconómica
1.6. Origen de la Idea de Negocio
1.7. Barreras de Entrada
1.8. Cadena de Valor
1.9. Análisis FODA
1.10. Visión y Misión
II.- ESTUDIO DE MERCADO
2.1. Diagnostico del Mercado
2.1.1. Panorama Internacional
2.1.2. Panorama Nacional
2.2. Proyección de la Demanda
2.3. Proyección de la Oferta
2.4. Brecha de Mercado
2.5. Definición del Producto
2.6. Comercialización
3.1. Ingeniería del Proyecto
3.2. Tamaño
3.3. Localización
3.4. Marco Legal
3.5. Impacto Ambiental
3.6. Organización y Administración
III.- ESTUDIO PRESUPUESTARIO
4.1. Inversión
4.2. Presupuesto de Ingresos y Egresos
4.3. Flujo de Caja
IV.- EVALUACION
5.1. Indicador Económico
5.2. Cronograma de Ejecución
V.- CONCLUSIONES
Justificación

La condiciones agroecológicas del valle de Pisco, ha permitido un desarrollo


sostenido y vertiginoso de la actividad agropecuaria, por tanto existe una variedad
de cultivos y crianzas que se podrían fomentar en función a las condiciones de
suelo, agua y ambiente.

En este sentido el perfil de proyecto permite sustituir el “estudio de factibilidad


técnico económico de instalación de aji paprica” por la “crianza de pollos de carne
broilers” por ser esta una actividad rentable tal como lo muestran los cuadros,
para ello se requiere de un capital proporcionalmente menor al cultivo del aji, y
sobre todo viene a constituir una actividad intensa y corta es decir una campaña
para la producción de pollos tipo broilers para carne tenemos una saca a los 42
dias siendo 45 dias animales con altos pesos y no muy comerciales, es entonces
una actividad que genera utilidad significativas de fácil manejo y que contribuyen a
la alimentación de fuente proteica de alto valor nutritivo y de bajo costo.

La crianza de pollos de carne requiere una zona de bioseguridad de 200 metros a la


redonda, tal como lo contempla el Decreto Supremo 019 -97-AG, que promueve la
actividad avícola en el país, bajo normas de seguridad y condiciones adecuadas de
producción

Es asi que hemos tomado la decisión por las razones expuestas la sustitución de
proyecto de una actividad agrícola a una actividad pecuaria
RESUMEN EJECUTIVO

El presente “Perfil de Proyecto para el Establecimiento de una Granja de Pollos de Carne


en el Fundo Pampa Hermosa VII ubicado en el Sector de Lanchas – Bernal, San Andrés,
Pisco, Ica” es una oportunidad de negocio que ha sido fundamentada con el respetivo
procedimiento para aprovechar la idea de negocio y así como efecto colateral favorecer el
crecimiento económico peruano.

El estudio de mercado mostró que es viable comercialmente el proyecto, existe un


mercado desarrollado para la carne de pollo, y que es un sector en constante
crecimiento, pues la demanda de alimentos es una necesidad inevitable.

El estudio técnico muestra que la tecnología para producir pollos de carne esta
disponible, el avance tecnológico en esta ave de carne no tiene comparación. Así mismo,
actualmente existe beneficio tributario por medio de la Ley de Promoción al Sector
Agrario que se convierten en una ventaja.

La evaluación económica arrojo un VAN mayor a cero y la TIR es mayor al COK, por
tanto el proyecto se acepta pues es rentable.
CONTENIDO DEL PROYECTO

I.- IDENTIFICACION

1.1. Nombre del Proyecto

“Perfil de Proyecto para el Establecimiento de una Granja de Pollos de Carne en el Fundo


Pampa Hermosa VII ubicado en el Sector de Lanchas – Bernal, San Andrés, Pisco, Ica”

1.2. Beneficiaria o solicitante

La beneficiaria del proyecto viene a ser doña Lourdes Manrique Quispe, en mérito a su
calidad y condición de propietaria y posesionaria del Fundo Pampa Hermosa VII.

1.3. Datos Generales


1.3.1. Nombre del Fundo

El fundo se denomina “Pampa Hermosa VII”.

1.3.2. Ubicación

Sector: Lanchas – Bernales


Distrito: San Andrés
Provincia: Pisco
Departamento: Ica

1.3.3. Extensión, Perímetro y Coordenadas

El área del Predio Pampa Hermosa VII es de 14.5000 HAS y tiene un perímetro de
1,603.04 metros lineales.

1.3.4. Linderos y Medidas perimétricas

NORTE: En línea recta de 558.41 ml., colinda con Predio Pampa Hermosa VI.
SUR: En línea recta de 379.11 ml., colinda con Predio Pampa Hermosa VIII.
ESTE: En línea recta de 356.19 ml., colinda con terreno eriazo del Estado.
OESTE: En línea recta de 309.34 ml., colinda con carretera Panamericana Sur.

1.3.5. Estado Actual


Actualmente el terreno se encuentra en etapa de preparación para el desarrollo de las
actividades económicas destinadas a la producción pecuaria.

1.3.6. Topografía

Pendientes que van desde 1 a 2% con ondulaciones de acuerdo a su relieve ligeramente


inclinado, ciertas zonas se vienen nivelando para la adecuada producción pecuaria.

1.3.7. Clima

Presenta un clima calido seco. Tipo de clima que es beneficioso para la crianza de
animales por que permite reducir problemas respiratorios y para evitar la proliferación de
problemas sanitarios. Mayor detalle del clima a continuación:

Temperatura: La temperatura media anual es de 20.4 ºC.


Humedad Relativa: La humedad media mensual varía entre 63% y 84%, con una media
anual de 74%.
Evaporación: La evaporación total media anual es de 1432.2 mm.
Vientos: La dirección predominante de los vientos es SE a las 7:00 horas y
NW a las 13:00 y 19:00 horas.

1.3.8. Ecología

El terreno se localiza dentro de la formación ecológica desierto perárido premontano con


precipitaciones casi nulas. La presencia de vida esta conformada por insectos. Se
encuentra desprovisto de vegetación natural o silvestre.

1.3.9. Vías de Comunicación

Se puede acceder al predio a través de la carretera Panamericana Sur.

1.3.10. Agrología

i. Textura

Los suelos del predio son medianos que van del Franco Arenoso a Arenoso, y suelos
conformados por arena gruesa y arenilla en forma superficial.

j. Profundidad

La profundidad efectiva de los suelos que tiene el predio es medianamente profunda en


un 50% y el otro 50% es superficial.

k. Fertilidad

El suelo es de color claro por tal es mínimo el contenido en materia orgánica.

l. Salinidad

Es del orden de 10 milímetros/centímetros a 25 ºC (2-4 C.E.).

m. Permeabilidad

El drenaje interno es moderado.


n. Aptitud de los suelos

El suelo es adecuado para su uso en la producción avícola. Así mismo, el suelo también
es apto para riego y sembrío de cultivos.

o. Fuente y requerimiento de agua

Como el proyecto se trata sobre producción avícola el requerimiento de agua es mínimo


y será provisto a través de tanques cisternas. El consumo de agua por aves es de 100 ml
ave/dia

p. Sistema de riego

Debido a que el proyecto es de tipo pecuario y que se trata de una especie animal que
no requiere de cultivos forrajeros, no se considera ningún sistema de riego.

1.4. Objetivos del proyecto

▪ Determinar la viabilidad económica de la idea de producción pecuaria.


▪ Fundamentar la necesidad de contar con un terreno con fines productivos.

1.5. Análisis Socioeconómico

1.5.1. La población y la necesidad de alimento

La población peruana está en constante crecimiento, el INEI presenta una población


estimada para este año 2010 de 29’885,340 habitantes; Lima y Callao 9’624,175 hab. e
Ica 749, 422 habitantes, por tanto estas magnitudes de habitantes lógicamente
demandan gran cantidad de alimentos continuamente. Es así, que el año 2005 se publico
que el rubro avícola aporta cerca del 70% de la proteína animal consumida por la
población nacional, mediante la forma de carne y huevos, por tal, a medida que la
población se incrementa la necesidad de contar con alimentos también se incrementa.

Población estimada y proyectada, según departamentos, 1990 - 2015

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Total Perú 21,569,274 23,531,701 25,661,690 27,803,947 29,885,340 31,875,784

Lima 2/ 6,150,210 6,788,635 7,466,190 8,127,926 8,762,179 9,355,647


Callao 2/ 600,390 681,896 773,701 868,819 961,996 1,052,286
Ica 549,430 597,503 649,332 701,000 749,422 793,752
1/ Cifras ajustadas a partir del año 2005.
2/ Provincia Constitucional según Ley S/N del 22 de abril de 1857
Fuente: INEI.

En base al siguiente gráfico se desprende que la población de Ica en el año 2007 alcanzó
los 711,932 habitantes. De los cuales 635,987 corresponde a población urbana, es decir
es población que demanda con relativa imperiosidad ser provista de alimentos como la
carne de pollo, por otro lado, la población rural solo suma 75,468 habitantes, es decir este
pequeño grupo poblacional a pesar de tener posibilidades de criar aves para su
alimentación no lo hacen en su mayoría, por tanto, esta población rural también demanda
la carne de pollo. En su extremo, en los últimos años incluso se observa que los pollos de
carne son comprados y llevados a las quebradas y Sierra, como fuente de alimento.

Composición de la Población de Ica – Censo 2007


POBLACIÓN URBANA RURAL
Departamento TOTAL TOTAL TOTAL
H M H M H M

ICA 711,932 353,386 358,546 635,987 313,918 322,069 75,945 39,468 36,477

Fuente: INEI

A partir del siguiente gráfico se desprende que la población de Ica está en continuo
crecimiento, a pesar de que la tasa de crecimiento esta en decrecimiento. El INEI informa
que la tasa de crecimiento promedio anual en el periodo de 1993-2007 llegó a 1.6%, lo
que indica que la población, en términos absolutos se incremento en 10,446 habitantes
en promedio por año.

Población Censada y Tasa de Crecimiento de Ica

1.5.2. Indicadores económicos

El sector avícola representa un rubro importante en la actividad pecuaria, alcanzando el


57% del PBI pecuario, el 17% del PBI agropecuario y el 2.5% del PBI nacional, para el
año 2005. Para el Año 2007, represento mas del 50 % del PBI pecuario, 20% del PBI
agropecuario y 1.8% del PBI Nacional.

En diciembre del 2009, el PBI peruano creció 4,9 por ciento y acumuló con este resultado
un crecimiento de 9,8 por ciento en el año. Cabe destacar que el crecimiento anual
alcanzado representa la tasa de expansión más alta en los últimos 14 años. En ese mes,
se observó un crecimiento tanto en los sectores primarios (producción aves de carne)
como en los no primarios, que registraron tasas de 4,8 y 4,9 por ciento respectivamente.
Para la misma fecha, la producción del sector agropecuario creció 3,7 por ciento en
diciembre y 6,7 por ciento en el año. En el mes, la producción agrícola, como el maíz
amarillo duro fue abundante. Por su parte, la producción pecuaria aumentó 8,2 por ciento,
en respuesta a una mayor demanda de carne de ave y leche.

El INEI informa que el PBI del departamento de Ica, desde el año 2001 hasta el 2009 ha
registrado un crecimiento promedio anual de S/. 350,9 millones (año base 1994).

La inflación en el Perú cerraría el 2010 alrededor de 2.4 por ciento, con lo cual nuestro
país registraría este año la inflación más baja de América Latina, tal como lo señaló el
analista de estudios económicos de Scotiabank.
De acuerdo a un informe de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las
Naciones Unidas (FAO), los precios mundiales de los alimentos se mantendrían altos
durante el 2011 debido a que se prevé una mayor demanda y restricciones en la
expansión de la oferta en los países productores.

Con respecto a las provincias de Ica y Chincha la población que se encuentra en


condición de actividad económica ocupada, es de 96.05% y 95.99% de la población
económicamente activa respectivamente, lo que significa que generan ingresos y por
ende están en capacidad de comprar alimentos, pues es la necesidad básica y primordial
(ver gráfico a siguiente). Una de las razones del crecimiento laboral es provocada por el
sector agro exportador.

Población de 6 y más Años de Edad, por Condición de Actividad Económica


Provincia de Ica y Chincha

Fuente: INEI. 2007.

De forma conexa, el año 2009 el departamento de Ica registro una tasa de pobreza de
13.7%, siendo menor al promedio nacional (34.8%), información presentada en el
siguiente gráfico. Así mismo, de tal información indirectamente nos dice que el nivel de
riqueza (ingresos, ahorro y capacidad adquisitiva) se incrementa, por tal, es un mercado
con capacidad de compra.

Incidencia de la Pobreza Total en el Departamento de Ica (2004 – 2009, %)


1.5.3. Problemática socioeconómica

Por medio del árbol de problemas presentado a continuación, se plasma la problemática


socioeconómica relacionada a la necesidad de alimentos nutritivos y de alto aporte de
proteínas y aminoácidos, pero con precios asequibles.

Árbol de la Problemática Socioeconómica

Bajo consumo de alimentos nutritivos de origen animal

La población humana tiene una Dificultad para comprar


alimentación desbalanceada carne animal

Alta necesidad de la población humana por


alimentos nutritivos y a bajos precios

Faltan alimentos de origen Aumenta el precio de las carnes


animal

La población Falta cultura alimenticia Aumenta el Mayor necesidad de


humana está para valorar los precio de los criar animales con
en constante nutrientes contenidos insumos para buena conversión
crecimiento en la carne de pollo la producción alimenticia.
tierna animal

Luego de haber efectuado el análisis socioeconómico, se concluye que la creciente


población de habitantes demanda mayor cantidad de alimentos de alto valor biológico, y
que a pesar de ser una población que tiene mayor capacidad económica busca en los
alimentos un menor precio sin descuidar la exigencia de calidad. Así mismo, los altos
costos de los insumos para la producción animal y los eminentes cambios climáticos
complican las actividades del sector pecuario.

1.6. Origen de la Idea de Negocio

A partir del análisis socioeconómico y del estudio de mercado, se concluye que la mejor
alternativa para solucionar la problemática poblacional de alimentos es la carne de pollo;
por que es de alto valor biológico por ser una carne tierna, por que el ave recibió una
dieta balanceada durante la producción, por que tiene una buena conversión alimenticia,
por que tiene bajo precio es más accesible al público consumidor y por ser muy dinámica
la crianza de pollos de carne, además por ser un sector que tecnológicamente se ha
desarrollado bastante. Es por estas razones que la producción de pollos de carne se
constituye como idea de negocio, siendo la venta de su carne el producto que genera la
renta económica.

1.7. Barreras de Entrada

A continuación se presenta las siguientes barreras de entrada:


▪ Necesidad de contar con terrenos para implementar la granja
▪ La producción avícola esta monopolizada
▪ El nivel de inversión es de mediana a alta, según el tamaño de la granja
1.8. Cadena de Valor

La cadena de valor se da a través del proceso de producción, es decir por, la utilización


de los insumos que ingresan al sistema productivo y que son transformado mediante el
empleo de tecnología, para finalmente obtener el producto final que son los pollos
engordados. Es sistema de producción ocurre en forma abierta con el medio externo.

1.9. Análisis FODA

- Existe la voluntad que impulsa hacer empresa


Fortalezas - Se ejerce la posesión sobre terreno
- Disponibilidad de dinero para invertir y producir
- No contar con un título de propiedad que garantice la tranquilidad de invertir
Debilidades
- No conformar una cadena de producción avícola
- El estado promueve la adjudicación de terrenos eriazos
Oportunidades - Crecimiento de la población humana que demanda alimentos como la carne
- Ahorros tributarios
- Vuelva el temor en la población respecto a la gripe aviar
Amenazas
- Que se demore la adjudicación y el saneamiento del titulo de propiedad

1.10. Visión y Misión

Visión: “Que el Fundo Pampa Hermosa VII se produzca carne de pollo para abastecer a
la población demandante de alimentos”.

Misión: “Trabajar con voluntad y perseverancia para desarrollar las actividades


productivas y lograr producir carne de pollo bajo precio y con alta valor nutricional”

II.- ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Diagnostico del Mercado


2.1.1. Panorama Internacional

Rusia es el principal importador mundial de carne de pollo. En 2008 importó cerca de


1.235 miles de toneladas. Resultó que el 2009 las importaciones de carne de pollo de ese
país se disminuyo. La reducción de las importaciones estaría dada por un aumento de la
producción interna que se viene dando desde hace ya unos años y que alcanzo un nuevo
récord el 2009. Este aumento en la producción estaría estimulado por una reducción de
los costos de producción, como consecuencia de una reducción en los precios de la
materia prima favorecidos por una buena cosecha. Para el 2009, el 60% del consumo fue
de autoabastecimiento, mientras que el 40% restante provino de las importaciones.

Históricamente, EE.UU. ha sido el principal proveedor de carne de pollo de Rusia,


seguido por Brasil, el segundo proveedor, que comenzó a tomar importancia a partir del
año 2001.

Indicadores de la Carne de Pollo en Rusia


% Var % Var
Rusia 1994 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2008/1994 2009/2008
Consumo per cápita 6,1 11,7 15 16,7 18,3 19,8 21,2 225 7
Consumo Interno, 1000 tn 913 1.675 2.139 2.373 2.581 2.780 2.968 204 7
Producción, 1000 tn 440 650 900 1.180 1.350 1.550 1.780 252 15
Importaciones, 1000 tn 475 1.016 1.225 1.189 1.222 1.235 1.190 160 -4
% Consumo / Producción 48,2 38,8 42,1 49,7 52,3 55,8 60 16 8

Fuente: Elaborado por el Área de Mercados de Ganados y Carnes con datos del USDA

Desde principios de la década del 90’ Japón ha mantenido un nivel de producción de


carne de pollo, cerca de las 1.200 miles de toneladas. Por su parte, durante ese mismo
período, el consumo aparente y el consumo per cápita ha aumentado cerca del 20%.
En el período 1994-2008, las importaciones pasaron de 444 miles de toneladas en 1994
a 680 miles de toneladas en 2008 (53%) pasando por picos de 748 miles de toneladas.
Al observar detenidamente lo sucedido con los indicadores relacionados con la carne de
pollo en Japón, se ve que desde 2006 se han mantenido fijos esperando que en 2009
se continúe con esa tendencia.

Indicadores de la Carne de Pollo en Japón


% Var % Var
Japón 1994 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2008/1994 2009/2008
Consumo per cápita 12,8 13,5 14,8 15,2 15,3 15,2 15,2 19 0
Consumo Interno, 1000 tn 1.601 1.713 1.880 1.939 1.945 1.932 1.935 21 0
Producción, 1000 tn 1.145 1.124 1.166 1.227 1.250 1.260 1.260 10 0
Importaciones, 1000 tn 444 582 748 716 696 680 680 53 0
% Consumo / Producción 71,5 65,6 62 63,3 64,3 65,2 65,1 -9 0

Fuente: Elaborado por el Área de Mercados de Ganados y Carnes con datos del USDA

En Argentina, en 2008, la faena aviar fue de 533,1 millones cabezas, lo que marcó un
incremento del 9,3% respecto al mismo periodo anterior (487,6 millones de cabezas). La
producción aviar en ese mismo período fue de 1.386 miles de toneladas, lo que significó
un crecimiento del 11,5% respecto a igual período del año anterior (1.243 mil toneladas).
Durante el período comprendido entre los años 1994-2008, Argentina aumentó el
consumo aparente de carne pollo en el orden de un 64%. Este aumento del consumo
estuvo acompañado por un aumento en la producción equivalente al 69%. En el mismo
período se redujeron las importaciones, que no eran significativas, y se comenzaron a
exportar los excedentes de producción.

Indicadores de la Carne de Pollo en Argentina


% Var % Var
Argentina 1994 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2008/1994 2009/2008
Consumo per cápita,
21,3 21,6 24,2 27,7 28,8 31,2 34,7 56 5
kg/cab
Consumo Interno, 1000 tn 730 826 933 1.071 1.137 1.137 1.315 64 10
Producción, 1000 tn 730 826 933 1.071 1.137 1.386 1.425 69 15
Importaciones, 1000 tn 52 12 16 17 18 3,97 s/d -70 -
Exportaciones, 1000 tn 4 51,5 91,2 101,7 124,5 138,4 200 4.022 22

Fuente: Elaborado por el Área de Mercados de Ganados y Carnes con datos de la Dirección de Ganadería-
SAGPyA, SENASA y USDA.

El USDA calcula que el consumo mundial de carne de pollo aumentará un 2,5%, hasta
75,2 millones de toneladas en 2011, de las que 13,6 millones de toneladas corresponden
a Estados Unidos (+1,8%), 12,89 millones a China (+3,15%) y 8,8 millones a la UE
(+1,25%), de acuerdo con un informe de la SAG de Chile. Sitúa las importaciones
mundiales de este producto en 8 millones de toneladas, un 5,2% superiores a 2010, y
calcula que las exportaciones llegarán a 8,95 millones de toneladas, un 3,3% más que en
2010.

2.1.2. Panorama Nacional

El consumo per cápita y la producción de carne de ave han seguido una tendencia
creciente que han representado incrementos anuales promedio de 5.7% y 7.8% entre
1997 y el 2000, respectivamente. El año 2001, el consumo per cápita llegó a 22.73 kg por
habitante.

Hasta octubre del año 2005 según la Asociación Peruana de Avicultores (APA), el
consumo per cápita de pollo es 23,7kg/persona, el 99% de pollo que se consume es
producido localmente y solo el 1% se importa. La venta anual por exportación de pollo
ascendió a $ 7 millones de dólares anuales.

Según la DGIA, entre enero y marzo del 2007, la producción de carne de pollo fue en
promedio de 60 mil toneladas mensuales, mientras que las colocaciones de pollitos BB
estuvieron en alrededor de 32.3 millones de unidades al mes.

Otro dato relevante es la importancia que ha cobrado el consumo de pollo en la dieta de


cárnicos de los peruanos. En 1990, del total de carnes, un 32.3% correspondía a la de
ave, para el 2006 el valor se eleva a 46.68%. En el 2007, el pollo ha capturado el 50.2%
de las preferencias de los peruanos.

La colocación nacional de pollos bb de carne desde el año 1990 a 2009 se presenta a


continuación. Así como la comparación del consumo per cápita de carnes y el valor
nutricional de la carne de pollo con piel y sin piel.

Colocación de Polos BB de Carne

Años Pollos BB (Miles de unidades)


1990 134,649
1991 176,923
1992 177,217
1993 172,703
1994 194,352
1995 218,608
1996 201,939
1997 218,952
1998 238,973
1999 258,947
2000 277,573
2001 280,475
2003 305,561
2003 307,381
2004 309,113
2005 344,341
2006 370,339
2007 389,347
2008 438,350
2009 477,450
Fuente: Indicadores de la industria avícola, APA
Venta de Pollos en centros de Acopio de Lima Metropolitana

Precio
Peso Precio Precio
Fecha Unidades Kgs. Comerciante
Pollo Granja Público
Acopio
Set-09 16,402,882 43,718,277 2.67 3.21 3.51 5.45
Oct-09 17,095,475 45,751,423 2.68 3.91 4.16 6.21
nov-09 16,316,350 43,428,113 2.66 3.8 4.11 6.07
dic-09 16,195,088 42,060,227 2.51 4.26 4.58 6.52
ene-10 14,806,608 37,559,924 2.54 4.51 4.91 6.98
feb-10 14,851,956 37,441,785 2.52 4.31 4.66 6.78
mar-10 16,414,157 41,569,452 2.53 4.32 4.63 6.76
abr-10 16,674,595 44,000,735 2.64 3.34 3.56 5.92
may-10 17,607,256 47,139,049 2.68 3.47 3.65 5.98
jun-10 17,066,728 45,153,855 2.65 3.65 3.87 6.11
jul-10 16,504,178 43,996,872 2.67 4.25 4.67 6.86
ago-10 15,973,942 41,832,109 2.62 4.35 4.81 6.92
sep-10 15,867,568 42,372,079 2.67 4.16 4.47 6.70
Fuente: MINAG-DGIA. Comportamiento Mensual.

Comparación del Consumo del Consumo Nacional Per Cápita de Productos Pecuarios
(Kg/habitante/año)

Composición de la Carne de Pollo


La producción de carne de pollo se incrementó en 7.7% en los cinco primeros meses del
año como consecuencia de la mayor colocación de pollitos BB, según cifras de la Oficina
de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura (Minag), reveladas
hoy por la Asociación Peruana de Avicultura (APA). En Perú, el consumo anual per cápita
de pollo ha variado de 20 a 32 kilos entre 2000 y 2009, lo que representa un incremento
de 52%. En los últimos años, los productos avícolas han liderado el crecimiento del
consumo de alimentos y el pollo ahora representa el 51% de las preferencias; el segundo
producto es el pescado con 27%. Lo cual indica que la población empieza a tomar
conciencia de la importancia de calidad alimenticia de los alimentos de que consume.

Del estudio de mercado se desprende que la demanda internacional y nacional de carne


de pollo está en continuo crecimiento, por tal, la oferta y colocación de aves de carne
trata de seguir el ritmo de crecimiento, es así que se concluye que existe mercado para el
proyecto debido a que el numero de habitantes de Ica y Lima, como de otros
departamentos, continua en crecimiento.

2.2. Proyección de la Demanda

Para proyectar la demanda primero se proyecto la población nacional estimada del año
2010 con una tasa de 1.2% que publica el INEI. Por otro lado, se proyecto el consumo
per cápita de la carne de pollo con una tasa de crecimiento de 5%, la cual fue obtenida
teniendo en cuenta la tasa de crecimiento entre periodos (El año 2000 y 2009 se registro
un consumo per cápita de 20 32 kg./hab/año, respectivamente). Para finalmente
multiplicar la población por el consumo per cápita de carne de pollo.

Demanda de Carne de Pollo Proyectada

Consumo Demanda
Año Población per cápita Carne de Pollo
(kg/hab/año) (TM)

2011 30,243,964 33.60 1,016,197


2012 30,606,892 35.28 1,079,811
2013 30,974,174 37.04 1,147,407
2014 31,345,864 38.90 1,219,235
2015 31,722,015 40.84 1,295,559

2.3. Proyección de la Oferta

Para proyectar la oferta, se tomo en cuenta la información que publica la Asociación de


Productores Avícolas (APA) sobre la colocación de pollos bebés, además se consideró un
supuesto de merma de 10%, mayor al promedio de 5% del sector. Para obtener la oferta
de carne de pollo se considero que cada ave para mercado está pesando en promedio
2.5 kg.
Demanda de Carne de Pollo Proyectada

Pollos Vendidos
Pollos BB (Miles de Oferta de
Años (Miles de unidades Carne de Pollo
unidades) logradas, 9% (TM)
merma)
2011 450,715 405,643,430 1,014,109
2012 470,098 423,088,378 1,057,721
2013 489,095 440,185,317 1,100,463
2014 506,756 456,080,026 1,140,200
2015 525,476 472,927,996 1,182,320

2.4. Brecha de Mercado

La brecha de mercado ha sido obtenida restando la oferta a la demanda, para hallar la


participación del proyecto se tomo en cuenta la proporción de la oferta generada por el
proyecto respecto a la brecha de mercado.

Demanda Insatisfecha o Brecha de Mercado y Participación del Proyecto

Demanda Oferta Producción del


Participación
Año Proyectada Proyectada Diferencia (TM) proyecto
del proyecto, %
(TM) (TM) (TM)

2011 1,016,197 1,014,109 2,089 2.42 0.116


2012 1,079,811 1,057,721 22,090 2.42 0.011
2013 1,147,407 1,100,463 46,944 2.42 0.005
2014 1,219,235 1,140,200 79,035 2.42 0.003
2015 1,295,559 1,182,320 113,239 2.42 0.002

2.5. Definición del Producto

El producto que se pretende ofrecer al mercado es la carne de pollo, del tipo broiler y
para el consumo domestico, es decir de un peso de aproximadamente 2.5 kilos,

2.6. Comercialización

La venta será a un acopiador, el cual irá a la granja ubicada el en Fundo Pampa Hermosa
VII. Se procederá a pesar por jabas. El pagó será al contado y a precio granja.

III.- ESTUDIO TECNICO

3.1. Ingeniería del Proyecto

Instalaciones:

El diseño e implementación del galpón esta determinado para el tamaño del proyecto que
es de 1,000 pollos de carne.
Los muros:

Deben rodear el galpón, constituidas por ladrillo a 30 cm de altura en lo posible repellado,


y una malla para gallinero que vaya desde dicha hilada hasta el techo, para permitir una
adecuada ventilación y bloquear el ingreso de animales ajenos a la producción.

Los Techos:
A dos aguas, un caballete y con aleros hasta de 1mtr. Para evitar la entrada de lluvias,
ventiscas y de luz solar.

En la mayoría de galpones de nuestro país, sea en zonas cálidas o frías, se utiliza la teja
o lamina de zinc, debido a su bajo costo, alta disponibilidad y facilidad de instalación.
Como se conoce, este material presenta inconvenientes en climas cálidos debido a su
reducida capacidad de perder calor, lo que ocasiona un aumento en la temperatura
interna donde estén implantados. Existen ciertas componentes que le ayudaron a poder
mejorar las falencias que este material presenta, uno de ellas es la inhalación de un cielo
falso, existen de muchos tipos y de diferentes costos, pero usted pude construir uno
económico, formara una coleta del ancho del galpón uniendo todas las estopas que le
sobran del concentrado de su granja, Luego las fijara en el extremo superior de las mallas
de lado a lado (debajo del techo). Un cielo falso regulara las corrientes de aire y la
temperatura.

Se recomienda también, pintar todo el galpón de blanco, tanto paredes, como culatas y
techos.

En el futuro, si fuera el cado construir otro galpón debe guardar una distancia por lo
menos del doble del ancho del primero que construyo para evitar contagios de
enfermedades y buena ventilación.

Cada galpón en su entrada debe contar con una balde o poceta con un producto a base
de amonio cuaternario, formol al 2% o yodo al 7%, para el personal que entre y saga o y
se desinfecté el calzado y no difunda enfermedades. Hay que procurar cambiar el líquido
diariamente.

El suelo:

Es cierto que el cemento tiene mayores ventajas y no en tierra. Pero iniciarse en el


negocio solo será de tierra, más adelante será de piso. En caso fuera en piso, tendría un
desnivel del 3% de los extremos al centro, para cuando se desocupe, el aseo y
desinfección de este sea más fácil. Un piso en concreto me garantizara buenas
condiciones de higiene y una ocupación más pronta.

Preparativo del Galpón:

A continuación se citaran algunos puntos claros que se deben seguir para un buen
aprovechamiento del galpón.

Solución desinfectante recomendada: 1 kilo de sulfato de cobre y 1 litro de vinagre. Esta


mezcla ponerla dentro de un tarro (de 1 galón) y completar la medida con agua potable.
De esta solución madre se puede utilizar 4cm por litro, es decir, para una bomba de
aspersión de 20 litros debe agregar 80 cm. del desinfectante

1. Desinfectar fuera del galpón, todos los comederos, bebederos, y mangueras. Primero
lavarlos con un jabón y cepillo, enjuagarlos bien, tanto por dentro como por dejarlos que
sequen al sol.
2. Después utilizar un desinfectante a base de yodo, amonio cuaternario, o el
recomendado al comienza del capitulo, dejándolo que actué por un día y lavarlo bien al
siguiente.
3. Barrido de todo el galpón tanto interna como externamente (techos, paredes, mallas y
pisos).
4. Retirar la gallinaza.
5. Lavado de todo el galpón, incluyendo: techos, paredes, vigas, vigones, etc.
6. Desinfección por aspersión con la bomba fumigadora, con formol al 5%, amonio
cuaternario o la solución recomendada dejar actuar por un día.
7. Al siguiente día, Flamear piso, paredes, mallas, techo, etc.
8. Fumigar con DURBAN (50cm) en 1 galón de ACPM, techos, vigas y paredes.
9. Lavar y desinfectar los tanques y tuberías con yodo 20%. Dejando actuar por un día y
luego se enjuagara con abundante agua.
10. Pintar todo el galpón (paredes, vigas, culatas, pisos) con cal viva.
11. Encortinado del galpón externa e internamente.
12. al siguiente día, distribución del cisco que se utilizara para la cama.
13. Instalación de las criadoras y el termómetro.
14. Ubicar bandejas de recibimiento, los bebederos manuales y báscula.

Recibimiento del Pollito:

Conjunto con el distribuidor de pollos deberemos conocer la hora y la fecha en la cual


arribaran nuestros pollos. Esto con el fin de colocar los bebederos manuales con suero y
vitaminas y encender las criadoras una hora antes de la llegada para controlar la
temperatura y el estrés de estos animales por el viaje y el nuevo ambiente en el que
entraran. En lo posible colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen
de cisco, y además para que queden nivelados en el galpón para evitar que se moje la
cama. El agua tiene que estar siempre fresca y en lo posible lavar todos los días los
bebederos.

La temperatura debe estar entre 30 y 32ºC. Si la temperatura está muy alta, los pollos
estarán en los extremos del galpón. De lo contrario se amontonaran debajo de las
criadoras. Estas dos circunstancias son delicadas ya que el pollo podrá morir por
aplastamiento (por el amontonamiento) y si sobre vive, no crecerá y podrá tener problema
de edemas en la etapa adulta.

Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si
son machos o hembras. Se debe contar y pesar una muestra de pollos, Luego se anotara
en el registro el número total de pollitos recibidos. Se observa con detenimiento el lote de
pollitos, aquellos que no estén activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se
sacrifican inmediatamente.

La densidad de los pollitos se reduce en 10 aves cada semana por cada metro cuadrado.
Se comienza con 50 pollitos por metro cuadrado. La legislación europea ha comenzado a
regular el hacinamiento y lo cuantifican por total de kilogramos por metro cuadrado.

Primera Semana:

 Revisar la temperatura diariamente, ésta debe oscilar entre 30 a 32ºC. de lo contrario


realizar manejo de cortinas.
 Remover la cama del galpón diariamente, ya que por alimentos muy cargados en
melazas o mal manejo de bebederos esta tiende a mojarse y podrá traer problemas de
enfermedades respiratorias.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
 El primer día suministrar en el agua de bebida (suero casero).
 El segundo y tercer día se suministra antibiótico en el agua de para prevenir
enfermedades respiratorias (opcional)
 Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
 Suministrar la totalidad de alimento diaria sobre las bandejas racionalmente (varias
veces al día).
 Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos y anotarlos en el registro las mortalidades
 Al quinto día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis y Gumboro.
 Realizar el pesaje semanal y anotar en el registro.
 Analizar el consumo de alimento.
 Contrastar la calidad del agua de bebida.
 Realizar una limpieza tanto dentro como por fuera del galpón.
 Acrecentar el local de los pollos. (cuadrar densidades. pollo/m2)
 Por las noches dependiendo el clima encender la criadora
 En zonas cálidas, la iluminación nocturna es una buena alternativa, para alimentar al
pollo. Ya que las temperaturas serán más frescas, y el animal estará más confortable y
dispuesto para comer.
 Es importante dar al menos una hora de oscuridad por día, que permite a las pollos
acostumbrarse a la penumbra sorpresiva, ya que en caso de un apagón en horas
nocturnas, evitara casos de mortalidad, ya que los pollos pequeños tienden a
amontonarse.

Segunda Semana:

 La temperatura que se manejara dentro de esta semana será de 26 y 28 ºC.


 Apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Procurando estabilizar el galpón
en 26ºC, si la temperatura está muy por debajo (20ºC) se debe regular. Desde la
segunda semana las cortinas se utilizan especialmente en las noches.
 Cuadrar densidades y alturas de bebederos y comederos. los bebederos automáticos
a la altura de la espalda y comederos a la altura de la pechuga de los pollos.
 Realizar manejo de las camas. (remover)
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Salen los bebederos manuales y bandejas, entran los bebederos automáticos y
comederos tubulares
 Realizar pesajes y anotar en el registro.
 Registrar las mortalidades o sacrificios.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la calidad del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

Tercera Semana:

 La temperatura debe estar entre 20 y 24ºC.


 Al día 20, quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios). Una vez
quitadas se lavaran, desinfectaran y se almacenaran en un lugar limpio, fresco, libre
de roedores.
 El cambio de alimento a engorde se da en el día 23.
 Se cuadrar densidades.
 Retirar y desinfectar las criadoras.
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la pechuga.
 Armar los comederos, y se gradúan a la altura de la pechuga
 Se llenan los comederos de concentrado.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Limpiar los comederos
 Realizar pesaje semanal y anotar en el registro.
 Apuntar en el registro diariamente las mortalidades y sacrificios.
 Verificar diariamente el consumo de alimento e inventarios.
 Revisar el agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.

Cuarta a Sexta Semana:

 Verificar la temperatura ambiente (diariamente).


 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad o sacrificios y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón.
 lavar y desinfectar, bebederos y comederos.

Plan de vacunación:

Vacuna Día/ opción


 Marek Y Bronquitis 1er. Día de edad (Incubadora)
 Gumboro I 2do. - 3er. Día de edad (ocular o agua de bebida)
 Bronquitis B1 7mo. Día de edad (ocular o agua de bebida)
 Gumboro II 10mo. – 12vo. Día de edad (ocular o agua de bebida)
 New Castle Lasota 17vo. Día de edad (ocular o agua de bebida)

3.2. Tamaño

El tamaño de la granja está medido por el número de pollos de carne en engorde y será
de 1000 aves por campaña, y conducido bajo el sistema TODO ADENTRO TODO
AFUERA. Una vez adquirido el Know How se considerará en las etapas sucesivas
aumentar el tamaño de la granja.

3.3. Localización

La granja se ubicará en el Fundo Pampa Hermosa VII, Sector de Lanchas – Bernal,


Distrito de San Andrés, Provincia de Pisco, Departamento de Ica.

3.4. Marco Legal

La granja todas y cada una de las normas y reglamentos relacionados a la producción


avícola que existen en nuestro medio. Habrá un trabajo coordinado con el SENASA.
Entre todas las normas y reglamentos que se cumplirán, esta el Decreto Legislativo Nº
1059 sobre Sanidad Agraria, Decreto Legislativo Nº 1062 sobre la Ley de Inocuidad de
los Alimentos y el Decreto Supremo Nº 029-2007-AG sobre el Reglamento del Sistema
Sanitario Avícola. Para efectos tributarios, la granja se encuentra comprendida dentro de
la Ley Nº 27360 sobre promoción al sector agrario (se hará uso de maíz amarillo
nacional).
3.5. Impacto Ambiental

La evaluación ambiental que provocaría la ejecución y operación del presente proyecto


se aplicará la metodología de Listas Pre-Fabricadas, con el objeto de identificar y evaluar
los impactos ambientales, y poder adoptar medidas de mitigación.

Evaluación Ambiental en Etapa de Ejecución

Identificación de
Por cuanto tiempo Espacio afectado Magnitud de efectos
Impactos
Componentes y Si No
Variables Largo Mediano Corto Nacional Regional Local Fuerte Moderado Leve
Ambientales
Medio Físico
Suelo + + + +
Agua +
Aire +
Medio Biológico
Vegetación +
Fauna +
Medio Socioeconómico - Cultural
Arqueología +
Variables sociales +
Variables económicas +
Variables culturales +
Seguridad y riesgo
+ + +
laboral

Evaluación Ambiental en Etapa de Operación

Identificación de
Por cuanto tiempo Espacio afectado Magnitud de efectos
Impactos
Componentes y Si No
Variables Largo Mediano Corto Nacional Regional Local Fuerte Moderado Leve
Ambientales
Medio Físico
Suelo + + + +
Agua +
Aire + + + +
Medio Biológico
Vegetación +
Fauna +
Medio Socioeconómico - Cultural
Arqueología +
Variables sociales +
Variables económicas +
Variables culturales +
Seguridad y riesgo
+ + + +
laboral

Las medidas de mitigación en la etapa de ejecución consistirán básicamente en la


utilización de equipo de seguridad para el personal de construcción y hacer riegos para
evitar el polvo en las áreas de trabajo.

Las medidas de amortiguamiento en la etapa de operación se basarán en el uso de


indumentaria de trabajo por parte del personal, y adecuado manejo de las camas de aves
que se retirarán al final de la campaña para evitar la contaminación de los suelos y aire.

3.6. Organización y Administración


La administración de la granja estará a cargo de doña Lourdes Manrique Quispe, quien
será responsable del éxito del negocio. El trabajo en galpón estará a cargo de un obrero,
quien será capacitado para puesto.

IV.- ESTUDIO PRESUPUESTARIO

4.1. Inversión

La estimación del monto de inversión propuesta para la granja se presente en el siguiente


cuadro.

Cálculo de la Inversión

Costo
MATERIALES Cantidad Total
Unitario
Postes de madera 3"x3.0m, u. 12 40
480.0
Postes de madera 3"x3.5m, u. 15 40
600.0
Vara 5 x 2.5, u. 7.5 50
375.0
Clavos alambres , kg. 5 100
500.0
Malla pescador, kg. 1.75 200
350.0
Malla arpillera, kg. 1.25 200
250.0
Yute, kg. 2 200
400.0
Alambres (comederos y bebedero), kg. 5 20
100.0
Rafias e hilos, u. 10 15
150.0
Transporte carga y descarga
400.0
Manguera de presión
350.0
Válvulas y conectores a gas
240.0
Instalaciones de agua
250.0
Instalaciones de Luz
Impacto ambiental
Imprevistos 5%
222.0
Sub Total
4,667.0
Costo
MANO DE OBRA Cantidad Total
Unitario
Nivelación 55 10
550
Planteo y replanteo 150 1
490
Plantado de postes 70 7
490
Puesta varas 70 7
700
Cobertura mallas 70 10
700
Tendido techo 70 10
2,000
Dirección y supervisión 2000 1
247
Imprevistos 5%
5,177
Sub Total Total
Costo
Implementos Cantidad
Unitario 160
Balón de gas, u. 160 1
160
Batería 40 2
80
Criadora a gas/termostato, u. 100 2
100
Comederos pollitos, u. 30 12
84
Bebederos pollitos, u. 7 12
2,400
Comedero tolva, u. 40 60
6,300
Bebederos lineales, u. 350 18
170
Termómetro, u. 85 2
9,454
Sub Total
19,298
TOTAL INVERSION (Materiales + Mano de Obra +
Implementos)
Inversión para 3,000 Pollos Parrilleros por Ciclo
Área construida de 300 m2; 10 m x 30 m
4.2. Presupuesto de Ingresos y Egresos

A continuación se presente la estructura de los costos operativos estimada para el


proyecto.

Presupuesto de Egresos por Ciclo (S/.)


Costo Unitario Cantidad Total
Pollos bebé 1.50 3000 4500
Alimento 1.28 16500 21120
Sanidad 0.24 3000 720
Mano de Obra Galponero 1000 1 1000
Preparación de cama, gas, lámparas, otros. 350
Administración
Total Costos Producción 27690

Presupuesto de Ingresos por Ciclo (S/.)


Cantidad inicial de pollos bebé 3000
Merma 5%
Cantidad final de pollos engordados 2850
Kilogramos vivo 2.55
Precio por kilogramo en granja 4.50
Total Ingreso por Ciclo 32704

Utilidad por Ciclo


Ingresos 32704
Egresos 27690
Utilidad Bruta 5014

Ingreso Bruto Anual


Ingreso por Ciclo 5014
Ciclos en el año (42 días + 3 días descanso) 8
Total Ingresos Brutos Anuales (SIN IR) 40110

4.3. Flujo de Caja

El flujo de caja proyectado para el proyecto se muestra a continuación. El cual a sido


elaborado a partir de los ingresos y egreso, y considerando el numero de ciclos
productivos por año.
Flujo de Caja del Proyecto

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 LIQUIDACIÓN


Ingresos

Ventas de carne 261,630 261,630 261,630 261,630 261,630


Egresos

Inversión -19,298 5,789


Costos 221,520 221,520 221,520 221,520 221,520

Impuesto a la Renta 6,017 6,017 6,017 6,017 6,017

Resultado -19,298 34,094 34,094 34,094 34,094 39,883 5,789

Impuesto a la Renta 15% (Ley Promoción Sector Agrario)


Costo de Oportunidad 12%
Valor de Recuperación 30% (El valor de liquidación suma al último flujo)
Ciclos por año 8

EVALUACION ECONOMICA
Valor Actual Neto, S/. 126,184
Tasa Interna de Retorno,
% 175.9

V.- EVALUACION

5.1. Indicador Económico

El periodo de evaluación considerado para el proyecto es de 5 años, debido a lo


cambiante del medio. Tomando en cuenta la información del flujo de caja se obtiene que
el Valor Actual Neto (VANE) asciende a S/. 28,198 tomando en cuenta un Costo de
Oportunidad (COK) de 12% para efectuar la actualización. Por tanto, como el VAN es
mayor a cero se acepta el proyecto. La Tasa Interna de Retorno (TIR) para el proyecto es
de 18.5%, la cual ha sido calculada a partir de los flujos generados y la inversión
efectuada. Por lo cual, al ser la TIR mayor al COK el proyecto se acepta.

5.2. Cronograma de Ejecución

Como el presente proyecto no es agrícola, no cabe indicar plazo de ejecución del


proyecto productivo, consignándose las obras de habilitación agrícola a ser ejecutadas.
Haciendo uso del diagrama de GANNT se describe el proceso de ejecución del proyecto
para la instalación de una granja de pollos de carne.

Diagrama de Gantt para el Proyecto de Engorde de Pollos de Carne

TIEMPO SEMANA
ETAPA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Gestiones, Permisos y licencias + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
Aplanar terreno +
Construcción de las obras civil + + + + + + +
Compra de maquinaria y equipo + +
Capacitación personal +
Compra de alimento y pollos BB +

VI.- CONCLUSIONES

Después de haber terminado la elaboración del perfil de proyecto para el establecimiento


de una granja de pollos de carne, se puede concluir que es una oportunidad de negocio
rentable, por tanto se recomienda su ejecución. Considerando el DS 019-97-AG,
afirmamos que el radio de bioseguridad que debe existir galpones es de 200 metros a la
redonda, por tanto considerando incluso el mismo galpón el área para una granja será de
400 x 400 ml, es decir 16 has

You might also like