You are on page 1of 136

ÍNDICE

Bienvenida 2
Trabajos 5
Galería 129

1
Bienvenidos
Este congreso se realiza en el marco de los Congresos cien�ficos
temá�cos realizados cada año por ANACEM. En esta versión ha sido
nuestro turno como Academia cien�fica de estudiantes de medicina
de la Universidad Mayor, “ACEMUMT”, para llevar a cabo este
proyecto.

En esta instancia hemos trabajado arduamente como equipo, con el


apoyo de nuestra Escuela de Medicina y siempre con el Respaldo
ANACEM.

Agradecemos a todos los asistentes que nos acompañaron y espera-


mos que para cada uno de ustedes este congreso haya sido una opor- Camila F. Cas�llo Peña
tunidad para obtener y generar conocimiento a través de la inves�ga- Directora XVII CCTEM 2018
ción. Universidad Mayor Temuco

Sobre la Asociacion Nacional de Academias científicas de Estudiantes de Medicina

La formación de un estudiante de medicina debe ser transdisciplinar. Además de poseer los conocimien-
tos teóricos debe ser capaz de ser empá�co y tener una mirada biopsicosocial, adaptándose a las nuevas
necesidades de modelo y de atención de los usuarios de nuestro sistema de Salud. El usuario pediátrico
es un individuo cuyo abordaje debe poseer estas capacidades: debe recibir los conocimiento teóricos,
empa�a de su afección, pero además debe ser un sujeto que debe ser entendido desde una miradabios-
picosocial atendiendo así los factores no médicos que pueden estar acompañando su enfermedad.

En esta oportunidad, en el marco del XVII CCTEM comprenderemos


estos pilares, enriqueciéndonos sobre el abordaje del paciente
pediátrico en diferentes materias, desde la atención primaria hasta
la intervención quirúrgica. Es para ANACEM Chile un orgullo
celebrar esta fiesta de conocimiento, en el marco y organización de
la Academia cien�fica de estudiantes de medicina de la Universidad
Mayor de Temuco.

En este sen�do, la asociación nacional cien�fica de estudiantes de


medicina de Chile, en sus 24 años de existencia, se ha preocupado
por velar por la integridad de espacios para el compar�miento de
espacios cien�ficos a nivel nacional en cada una de las escuelas de
medicina, así como con los congresos anuales: El congreso nacional
Francisco S. Vielma Or�z – CCNEM - , y el congreso temá�co – CCTEM -. Así, la misión de
Presidente ANACEM 2017 – 2018 ANACEM Chile y de las 21 escuelas de medicina que la componen es
Universidad Pedro de Valdivia velar y propiciar espacios para la par�cipación cien�fica de los
estudiantes de medicina.

Bienvenidos a este congreso y éxito a cada uno de los par�cipantes.


2
Sobre la Academia científica de estudiantes de Medicina Universidad Mayor Temuco.

Como direc�va de la Academia Cien�fica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Mayor sede


Temuco, nuestro principal obje�vo es, y siempre será, promover la inves�gación, el aprecio y la difusión
del conocimiento propio y colec�vo por sobre cualquier otro ideal.

A través de los años, hemos ido creciendo como organización, obteniendo la capacidad de poder desa-
rrollar múl�ples eventos, siendo nuestro cénit la realización del “XVII CCTEM: Abordaje Integral del
Paciente Pediátrico”, ac�vidad que nos llena de orgullo y nos hace valorar aún más las capacidades que
�enen los estudiantes de organizar eventos de alto nivel.

Detrás del evento exis�ó un arduo y extenuante trabajo por parte


del Directorio, el Comité Organizador, Comité Cien�fico, Escuela de
Medicina de la Universidad Mayor sede Temuco, y un gran número
de Docentes y Estudiantes que dieron gran parte de sí mismos para
darles a ustedes un evento digno.

Agradecemos profundamente el apoyo brindando por la Universi-


dad Mayor, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Vicerrectoría
de Inves�gación, Escuela de Medicina de la Universidad Mayor sede
Temuco, Docentes, Estudiantes miembros de ACEMUMT, Personal
de Banquetería, Personal de Aseo y Seguridad y a los cientos de
Asistentes y Expositores de nuestro congreso, sin todos ustedes
nada habría sido posible.
Rodrigo P. Jaramillo Garrido
Presidente ACEMUMT 2018
Esperamos haber cumplido con sus expecta�vas y seguir creciendo Universidad Mayor Temuco
junto a ustedes.

Muchas Gracias.

3
Sobre la importancia de la investigación en Pregrado.

En el año 2014 dos estudiantes, uno de medicina y otro de antropología escribían en la Revista Médica
de Chile, el siguiente párrafo a su editor: "En los úl�mos años, el desarrollo de nuevo conocimiento
cien�fico ha adquirido un rol cada vez más preponderante en diferentes países, al comprenderse su
función como motor de desarrollo y crecimiento económico. Diversas acciones promueven esta nueva
cultura cien�fica; por ejemplo, programas gubernamentales de financiamiento o la creación de socieda-
des cien�ficas. Sin embargo, entre las más relevantes se encuentra su desarrollo desde la educación
profesional de pregrado, donde se adquirieren gran parte de las habilidades para la inves�gación, nece-
sarias para los nuevos cien�ficos”. Estas palabras se han validado con la evidencia en los úl�mos años
destacando la importancia de desarrollar inves�gación a par�r del pregrado, de tal forma de generar esta
inquietud que es propia e inherente de la prác�ca médica.

El Médico Cirujano, en el ejercicio diario de su profesión, en todo momento recurre a la ciencia para
buscar evidencia que le permita entregar una mejor prestación de salud a sus usuarios; es en este
contexto que se hace relevante, que los estudiantes en formación realicen trabajos de inves�gación
clínicos-epidemiológicos básicos, que le permi�rán adquirir las herramientas necesarias, para la lectura
crí�ca de ar�culos, la escritura de ar�culos de divulgación cien�fica y la creación de proyectos complejos
en la medicina aplicada.

La divulgación de casos clínicos, estudios epidemiológicos y trabajos cien�ficos en ciencias básicas, por
otro lado, permite además la fundamentación de hipótesis de trabajos y datos demográficos de la pobla-
ción y sus problemá�cas; los cuales generaran sin duda antecedentes válidos para la fundamentación de
polí�cas públicas en salud. Se debe destacar entonces según lo expuesto que la divulgación cien�fica en
todo momento proporciona información relevante y válida para la prác�ca médica y en instancias cómo
los congresos cien�ficos de estudiantes son momentos claves en los cuales la divulgación y discusión
cien�fica deben estar presentes.

Jorge A. Sanhueza Silva, PhD


Coordinador de Inves�gación
Escuela de Medicina
Universidad Mayor Temuco

4
ABORDAJE DEL TRASTORNO DE CONVERSIÓN
EN EL SERVICIO DE URGENCIA, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Marcela Isabel Ramírez P. (1), Camila Isabel Aránguiz F. (1),
Martin Werner Filp L. (1), Dr. Gabriel Esteban Bachmann G. (2).

1. Interno de Medicina
2. Médico Cirujano
Hospital San José de Victoria, Universidad Mayor, Temuco.

El trastorno de conversión (TC) se caracteriza por la presencia de síntomas y signos que afectan tanto a la
función motora y/o sensi�va voluntaria, los cuales no pueden ser explicados por una condición neurológica o
médica subyacente. Presentamos el caso por ser una patología de exclusión y un desa�o para el médico
general.

Entre un 25-50% de los TC terminan Paciente masculino de 22 años, guardia de turno


siendo diagnos�cados de una enferme-
nocturno con insomnio secundario no tratado. Acudió
dad neurológica, por lo que debe
al servicio de urgencia por disartria y hemiparesia
realizarse un estudio exhaus�vo de
este �po de pacientes, aunque inicial- izquierda de 6 horas de evolución. Al examen clínico
mente no se encuentre e�ología destacó: leguaje a�ngente, algo disártrico, ansioso,
orgánica que jus�fique los síntomas. El leve parálisis facial central izquierda, acompañada de
tratamiento se basa en psicoterapia, movimientos involuntarios ocasionales de la comisura
par�cularmente la terapia cogni�- labial ipsilateral, hemiparesia facio-braquio-crural
vo-conductual, fisioterapia y farmaco- izquierda disarmónica de predominio braquial,
terapia para los trastornos psiquiátricos mínima paresia dudosa a izquierda, tono y reflejos
de base. conservados, plantar flexor bilateral, hemianestesia
facio-braquio-crural izquierda, pseudodismetría
izquierda, adiadococinesia nega�va, marcha con
aumento de base de sustentación, signos meníngeos
nega�vos. Se solicitaron exámenes de laboratorio y
TAC de cerebro sin contraste, en la cuales no se
Es vital realizar un diagnós�co tempra-
evidenció alteración. Se requirió la evaluación por
no del TC, pues este lleva a una menor
parte de neurología, en donde se observó fluctuación
morbilidad y disminución de la
duración de los síntomas. de los hallazgos neurológicos, los cuales se acentua-
ron ante la distracción. Se decidió hospitalizar al
paciente para observación, toma de exámenes y
neuroimagen de control. Se solicitó evaluación
conjunta por neurología y psiquiatría, diagnos�cándo-
se trastorno de conversión ante la clínica, evolución y
factores del riesgo del paciente.

5
PALABRAS CLAVES Psicoterapia, trastornos de conversión,
trastornos somatomorfes.
ABORDAJE QUIRÚRGICO POSTERIOR
Y FIJACIÓN EN 360° EN ESPONDILODISCITIS TORÁCICA.
Camila Andrea Pacheco V. (1), Javier Ignacio Ojeda Y. (1), Camila Nicole Sandoval S. (1),
Mariana Belén Aranda F. (1), Dr. Eduardo Sebastián López F. (2)

1. Estudiante de Medicina
2. Médico cirujano, Residente Neurocirugía
Hospital Regional de Concepción, Universidad de Concepción, Concepción.

La espondilodisci�s, infección del cuerpo y disco intervertebral, es causada principalmente por siembra
hematógena o inoculación directa. Puede comprometer tejidos con�guos conduciendo a inestabilidad
mecánica y compromiso neurológico. Su incidencia es 2,4/100.000 al año. Se maneja con an�bió�cos; una
minoría requiere desbridamiento y/o fijación quirúrgica. El abordaje quirúrgico anterior es el más u�lizado y
permite mejor desbridamiento en comparación al posterior, sin
embargo requiere toracotomía asociada a mayor morbilidad.

Paciente de 71 años con enfermedad renal crónica en Cuando está indicado el tratamiento
hemodiálisis, ingresó a Urgencia por cuadro febril de quirúrgico, el abordaje posterior
48 horas de evolución. Antecedente de espondilodis- permite obtener buenos resultados
ci�s tres meses previo a consultar. Proteína C reac�va clínicos, con la ventaja de evitar
>320mg/L y leucocitosis (16.030/uL). Se tomaron complicaciones derivadas de la toraco-
hemocul�vos e inició tratamiento an�bió�co sospe- tomía y largo �empo de anestesia del
abordaje anterior. Mediante la fijación
chando infección del tracto sanguíneo por catéter
360° por única vía posterior se ob�ene
venoso central. Evolucionó con dorsalgia intensa
una fijación estable.
persistente planteándose e�ología infecciosa, muscu-
lo-esquelé�co o tumoral. Resonancia magné�ca de
columna vertebral mostró espondilodisci�s con
destrucción parcial de vértebras T10-T11 y absceso
paravertebral. Se decidió realizar un abordaje quirúr-
gico posterior para desbridación y fijación 360°. Bajo
monitoreo electrofisiológico se realizó laminectomía
descompresiva y discetomía T9-T12, fijación con
Tras espondilodisci�s torácica con
tornillos pediculares poliaxiales y barra de T7-L2, y
inestabilidad mecánica se procedió a
costotransversectomía y corporectomía T10-T11
realizar fijación 360° mediante un
colocando un canas�llo expandible (40mm). Postope- único abordaje posterior, cumpliendo
ratorio sin complicaciones ni deterioro neurológico. obje�vos de desbridamiento y fijación
Completó 12 semanas de tratamiento an�bió�co en de columna torácica, cons�tuyendo
Hospital de Curanilahue, con buena evolución. esta intervención, una de las primeras
experiencias con esta técnica quirúrgi-
ca en el Hospital Clínico Regional de
Concepción.

PALABRAS CLAVES Discitis - Desbridamiento - Laminectomía.


6
ABSCESO ISQUIORRECTAL EN PACIENTE CON
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO GRAVE TRAS INICIO DE
REMISIÓN CON RITUXIMAB
Katherinne Baer Z. (1), Carla Perlwitz P. (1), Manuel Alvarez O. (1), Sergio Castillo C. (2),

1. Internas de Medicina, Universidad Mayor, Sede Temuco.


2.Médico Internista-Reumatólogo, Clínica Redsalud Mayor Temuco.
Clínica Redsalud Mayor Temuco, Universidad Mayor, Temuco.

Lupus Eritematoso Sistémico (LES) está asociado a riesgo de infección elevado, contribuyen tanto la naturale-
za de la enfermedad, como el tratamiento inmunosupresor. En casos graves y refractarios se u�liza (habitual-
mente en concomitancia con cor�coides en altas dosis y luego de terapia convencional) Rituximab. Por ello,
es usual encontrar casos de infección en estos pacientes, con frecuencias reportadas del 30%, en su mayoría
del tracto respiratorio. Si bien existen reportes de abscesos fistulosos
anorectales relacionados a la terapia con Rituximab, estos son
escasos y no siempre informados.

El uso de inmunosupresores en LES


grave se asocia frecuentemente a Paciente femenino, 32 años, portadora de LES grave
infecciones del tracto respiratorio y con nefri�s clase IV, tratada con Rituximab 1 gr endo-
urinario. Sin embargo, como en este venoso, ingresó a Clinica RedSalud Mayor Temuco
caso, éstas pueden ser indolentes y para administración de la segunda dosis, en donde se
estar localizadas en zonas no siempre pesquisó un absceso perineal con compromiso del
examinadas. Por ello, al analizar el glúteo derecho, que evolucionó rápidamente a sepsis.
presente caso, se recomienda que en El estudio de imágenes demostró abscesos en fosa
pacientes que reciban Rituximab, isquiorrectal e isquioanal derecha, ésta úl�ma fistuli-
deben ser descartadas infecciones zada a piel del pliegue interglúteo. Tras postergar el
ocultas, previamente.
tratamiento con Rituximab, obtener cul�vos e iniciar
tratamiento an�bió�co de amplio espectro, se realizó
aseo quirúrgico. En cul�vo se aisló Enterococcus
faecalis mul�sensible. Paciente evolucionó, sin reque-
rir nuevas intervenciones quirúrgicas. Durante hospi-
talización se redujo dosis de cor�coides y se programó
el siguiente pulso de Rituximab tras completar
an�bió�cos.
El uso de Rituximab y cor�coides son
habituales en el manejo de LES grave, a
priori es impera�vo descartar, median-
te examen �sico y exámenes comple-
mentarios, posibles infecciones de
si�os a�picos, lo que obliga al clínico la
búsqueda ac�va de estas.

7
PALABRAS CLAVES Lupus eritematoso sistémico, Infección, Absceso
ABSCESOS CEREBRALES Y RETROPERITONEAL
POR STREPTOCOCCUS INTERMEDIUS. REPORTE DE UN CASO
Nicole Alejandra Moncada T. (1), Paula Andrea Marin H. (1),
Romina Valeska Olate M. (1), Ricardo Cifuentes A. (2)

1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano
Hospital Hernán Henríquez Aravena, Universidad de la Frontera, Temuco.

Streptococcus intermedius forma parte del grupo Streptococcus anginosus (SAG). A pesar de que son
comensales de la flora orofaríngea, poseen el potencial de formar abscesos a distancia, con una notable
predilección por localizaciones cerebrales e intrabadominales.

Paciente masculino, 39 años. Antecedente de cardio- S. intermedius es el principal agente


pa�a congénita cianó�ca. Consultó por cuadro de e�ológico de los abscesos cerebrales,
dos días de evolución de disartria, parestesias en aislándose hasta en un 50% de los
hemicuerpo izquierdo, desorientación intermitente y casos, asociado a anaerobios y
dolor abdominal difuso. Dirigidamente cefalea bacterias gram nega�vas. La perio-
holocránea hace 3 semanas. Al examen signos vitales don��s y caries son los factores
precipitantes más comunes, y su
normales, desorientado, Babinski a derecha. Estudio
incidencia es mayor en pacientes con
imagenológico evidenció lesiones parietooccipitales
cardiopa�as, sinusi�s y hepatopa�a.
izquierdas compa�bles con abscesos cerebrales. Posee factores de virulencia que
Inició an�bioterapia endovenosa empírica. Se realizó permiten siembra en múl�ples focos
drenaje con salida de pus a alta presión. Se enviaron simultáneos, lo que le confiere a este
muestras a cul�vo que resultan posi�vas para S. agente mayor morbimortalidad,
intermedius, se ajustó tratamiento a ce�riaxona + comparado con otros miembros del
metronidazol. Búsqueda dirigida de foco dental SAG. El manejo pudo ser op�mizado
revela periodon��s crónica. Paciente evoluciona con con la búsqueda de abscesos en otros
dolor abdominal persistente, se estudió con TAC órganos inicialmente.
abdomen y pelvis mostrando absceso retroperitoneal
retroperitoneal de 15 x 9 x 6.5 cm, que se drenó por
radiología intervencional. Paciente evolucionó de
manera sa�sfactoria, sin secuelas.
Ante la presencia de abscesos cerebra-
les, es fundamental sospechar la infec-
ción por S. intermedius, ya que permi-
te op�mizar el manejo y orientar tanto
la búsqueda de foco primario en la
cavidad oral, como focos de disemina-
ción visceral secundaria de manera
oportuna, previo al diagnós�co micro-
biológico.

PALABRAS CLAVES Streptococcus intermedius, brain abscess,


abdominal abscess.
8
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
POR OBSTRUCCIÓN DE LA ARTERIA DE PERCHERÓN:
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Claudia Andrea Salazar V.(1), Marion Ingebord Neumann S.(1), Florencia Paz Mohr A.(1),
Natalia Beatriz Soto V.(1), Dr. Nelson Vilches J.(2)
1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Neurologo
Hospital Mauricio Heyermann de Angol, Universidad Mayor, Temuco.

Los accidentes cerebrovasculares (ACV) son la segunda causa de muerte prematura en Chile. ACV isquémicos
que afectan el tálamo de forma bilateral son infrecuentes, se originan a par�r de la oclusión de una variante
anatómica de las arterias paramedianas que nace de un tronco común, denominada arteria de Percherón. La
e�ología principal corresponde a eventos tromboembólicos. La prevalencia de la arteria de Percherón es
desconocida y su diagnós�co de infarto es poco común, represen-
tando entre 0,1 % al 0,3 % de los eventos cerebrales isquémicos. Y
del 4 % al 18 % de todos los eventos isquémicos talámicos.

Un accidente cerebrovascular isquémico Paciente femenina de 41 años con antecedentes de


talámico bilateral por obstrucción de la hipertensión arterial, es traída al servicio de urgencia
arteria de Percherón es un evento de del Hospital de Angol por presentar compromiso
di�cil diagnós�co y altamente secuelante, súbito de conciencia. Ingresa hemodinámicamente
ya que los talamos son estructuras estable en sopor profundo. Al examen �sico destaca
implicadas en la transmisión de es�mulos anisocoria, pupila derecha midriá�ca y arrefléc�ca. Se
sensi�vos y motores, regulación de
realiza tomogra�a computada (TC) de cerebro que no
conciencia, estado de alerta. Debe
muestra lesiones agudas. Se hospitaliza para estudio y
sospecharse con un paciente con dismi-
nución de conciencia, parálisis ver�cal de
manejo. AngioTC cerebral que muestra hipodensida-
la mirada y deterioro de la memoria. des talámicas capsulares bilaterales compa�bles con
ACV talámico bilateral, se complementa estudio con
AngioResonancia que revela gran infarto isquémico
agudo bitalámico por oclusión de arteria de Perche-
rón, con extensión paramediana derecha mesencefá-
lica superior. Se man�ene hospitalizada con medidas
de neuroprotección y neuro-rehabilitación, paciente
Al ser una patología infrecuente de di�cil
presenta recuperación progresiva del estado de
diagnós�co y manejo, es importante
conciencia, persiste desorientada temporalmente,
tenerlo presente cuando nos enfrentamos
a un paciente con compromiso de lenguaje incoherente, memoria corto y largo plazo
conciencia para lograr un diagnós�co alterada, logra marcha, pero con alteraciones de equi-
precoz e iniciar la rehabilitación, como librio, perdura con parálisis de mirada ver�cal.
ocurrió con la paciente.

9
PALABRAS CLAVES Accidente Cerebrovascular, Tálamo, Estado de conciencia.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
SECUNDARIO A EOSINOFILIA POR FASCIOLASIS.
REPORTE DE UN CASO.
Paula Andrea Marín H. (1), Valentina Florencia Casanova F. (1), Romina Valeska Olate M. (1),
Nicole Alejandra Moncada T. (1), Dr. Ricardo Juan Cifuentes A. (2)
1. Estudiante de Medicina
2. Médico cirujano.
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, Universidad de La Frontera, Temuco.

La fasciolasis hepá�ca es una zoonosis que afecta a herbívoros, siendo el humano un huésped incidental con
una prevalencia aproximada de 0,7%.
La infección puede presentar síntomas diversos, siendo infrecuentes los neurológicos.
A con�nuación presentamos un caso de fasciolasis con manifestaciones neurológicas.

Paciente masculino, 69 años, antecedentes de hiper- La triada clínica de Fasciolasis hepá�ca


tensión arterial crónica y diabetes mellitus �po II. consta de fiebre, hepatomegalia y eosin-
Consulta por cuadro de 20 días de malestar general, ofilia. Esta úl�ma puede afectar los
cefalea y epigastralgia, agregándose compromiso de tejidos por toxicidad inducida por libera-
conciencia y debilidad en hemicuerpo derecho. En ción de proteínas básicas que producen
evaluación médica se obje�van hemorragias en as�lla necrosis endomiocárdica, generando
focos de embolia, además, mecanismos
subungueales y síndrome piramidal derecho. En
de toxicidad directa y ac�vación del
exámenes destacó: eosinofilia 48%. TAC de cerebro
endotelio. Las manifestaciones neuroló-
sin contraste evidencia al menos 2 eventos isquémi- gicas descritas son la encefalopa�a,
cos: frontal derecho y en territorio de arteria cerebral neuropa�a periférica y accidentes
media izquierda. TAC abdomen y pelvis revela hipo- cerebrovasculares múl�ples de diferen-
densidades en lóbulo hepá�co derecho. Exámenes tes territorios.
complementarios descartaron endocardi�s, arritmias,
patología caro�dea, neoplasia infecciones virales y
autoinmunidad.
Equipo de gastroenterología sugiere descartar fascio-
lasis, resultando serología posi�va. Se manejó con
Triclabendazol, normalizándose eosinófilos. Evolucio-
nó con hiperreflexia a derecha, sin otras secuelas La eosinofilia representa un desa�o
desde diversos puntos de vista: la
comprensión de su fisiopatología, el
correcto diagnós�co de una amplia
variedad de manifestaciones y manejo
que permita prolongar la sobrevida y
reducir las complicaciones asociadas.

PALABRAS CLAVES Fasciola hepática, eosinofilia, accidente cerebrovascular.


10
ACRETISMO PLACENTARIO COMO CAUSA DE
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA (MME),
A PROPÓSITO DE UN CASO.
María Ignacia Quiñones S. (1), Juan Luis Moraga A. (1), Mariana Andrea Román S. (1),
Felipe Gustavo Vergara C. (1), Tamara Rojas A. (2) (3).
1. Interno de medicina, Escuela de medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
2. Profesor instructor, Instituto de ginecología y obstetricia, Escuela de medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
3. Médico cirujano, Especialista en ginecología y obstetricia, Servicio ginecología y obstetricia, Hospital Base Valdivia.
Hospital Base Valdivia, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

La OMS define MME como una complicación severa que pone en riesgo la vida; ocurre durante el embarazo,
parto o 42 días posteriores al término del embarazo, pero sobrevive gracias a una intervención médica urgen-
te. En Chile, la mortalidad materna descendió a 22/100.000
nacidos vivos en dos décadas, manteniéndose estable, siendo un
indicador de calidad de atención médica obstétrica.

La causa principal de MME corresponde a Paciente 38 años, mul�para de 3, doble cesárea ante-
trastornos hipertensivos, seguidos de rior, en controles en policlínico Alto Riesgo Obstétrico
hemorragias. Acre�smo placentario es del Hospital Base Valdivia por embarazo único con
una de las principales causas de hemorra- placenta previa oclusiva total, con signos de acre�smo
gia obstétrica, primordialmente en placentario hacia pared anterior uterina e invasión de
postparto inmediato y condiciona un pared vesical por ecogra�a y resonancia magné�ca.
importante riesgo de morbimortalidad
Dado riesgo de morbilidad materna, se forma equipo
materna, tanto la patología como el
mul�disciplinario para cesárea elec�va a las 34 sema-
tratamiento aplicado. La histerectomía es
la cirugía más frecuentemente realizada,
nas.
esta pudiera tener repercusión en la Se realiza cesárea programada más histerectomía con
salud sexual y reproduc�va de la mujer salpingectomía bilateral; extrayendo feto vivo en
afectada. podálica, en pieza operatoria se comprueba incre�s-
mo placentario. Se realiza reposición de volumen y
transfusión de 3 unidades de glóbulos rojos (UGR). Se
traslada a UCI, evoluciona hipotensa, taquicárdica y
oligúrica, refractaria a volemización, requiriendo
drogas vasoac�vas. Tras no respuesta se realiza
laparotomía de urgencia observando hemoperitoneo
(1500cc) y sangrado de lecho retrovesical. Se refuerza
El acre�smo placentario es importante hemostasia cohibiendo sangrado. Paciente es
causa de MME, su diagnós�co precoz politransfundida. Post-operatorio con evolución
facilita el abordaje mul�disciplinario. favorable, decidiendo alta y controles ambulatorios.

11
PALABRAS CLAVES Hemorragia postparto, Mortalidad Materna, Placenta
Accreta.
ALBINISMO OCULAR LIGADO AL
CROMOSOMA X (AOLX), REPORTE DE CASO
Felipe Gustavo Vargas C.(1), Rocio Soledad Salas H.(1), Fernanda Ivania Carreño B.(1),
Constanza Rebeca del Valle R. (1), Dra Angélica María Becerra R.(2), Dra María José Hernández S.(3)
1. Interno(a) Medicina
2. Oftalmóloga Pediatra
3. Médico Cirujana, Residente de Oftalmología
Hospital Hernán Henríquez Aravena, Universidad de La Frontera, Temuco

El AOLX es una causa infrecuente de deficiencia visual congénita en varones, de prevalencia en 1/50.000
nacidos vivos. Se sospecha clínicamente por transiluminación del iris, hipopigmentación en fondo de ojo
(FO), hipopigmentación de fanéreos y anormalidades pigmentarias re�nianas en familiares femeninos. El
diagnós�co se complementa con pruebas gené�cas
La importancia del caso radica en su infrecuencia y presentación
a�pica, requiriendo una alta sospecha para un diagnós�co y
manejo oportuno.

Varón, 3 años, sin antecedentes neonatales. Derivado La sospecha diagnós�ca de AOLX se basa
a O�almología Infan�l por nistagmus horizontal en hallazgos clínicos o�almológicos;
desde los 2 meses de vida. nistagmus en los primeros tres meses de
Al examen, agudeza visual con sus lentes de 20/200, vida, hipopigmentación en FO más
nistagmo en resorte mayor a lateroversión izquierda, profunda en la periferia e hipopigmenta-
FO: re�na a�grada, vasos calibre normal, vasos ción de fanéreos, ausente en este caso.
La clave diagnós�ca consiste en anorma-
re�nianos �enden a extenderse a través de la fóvea,
lidades re�nianas caracterís�cas en
en ojo izquierdo dos lesiones pigmentadas en perife-
madres portadoras y el estudio gené�co
ria, zonas de hiperpigmentación difusa en la periferia se indica en caso de duda diagnós�ca.
con visualización vasos coroideos, sin brillo ni hipo-
plasia foveal. Sin hallazgos en piel ni fanéros.
Se realiza electrorre�nograma; leve alteración de
cono y bastones en ojo izquierdo. Tras hallazgo se
examina a madre, destacó patrón de hipopigmenta-
ción gruesa irregular en epitelio pigmentario re�nal,
por lo que se diagnos�ca AOLX. Se entregan ayudas
visuales y consejería gené�ca.
Dada la presentación a�pica de AOLX,
es clave considerar diagnós�cos
diferenciales y el estudio materno
o�almológico, es fundamental. El
manejo radica en la severidad de los
síntomas. La evolución del cuadro es
benigna, siendo la conserjería gené�ca
importante dado la transmisión en un
50% en cada
embarazo.

PALABRAS CLAVES Albinismo ocular, Enfermedades Genéticas ligadas al


cromosoma X, Variación Genética.
12
ALETEO AURICULAR EN EL RECIÉN NACIDO,
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Claudia AIsidora Ignacia Valenzuela D. (1), Francisco Tomás Sáez C.(1),
Gustavo Luciano Samur F.(1), Josefa Monserrat Romo B.(1), Francisca Belén Sáez C.(2),

1. Estudiante de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción


2. Residente de Pediatría, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago
Hospital Barros Luco Trudeau, Universidad de Chile, Santiago
Universidad de Concepción, Concepción

El aleteo auricular es una taquiarritmia que se presenta en período antenatal o neonatal inmediato(1-3). La
mayoría no guarda relación con patología estructural cardiaca(2-4). Es considerado un diagnós�co neonatal
infrecuente(1-4), con aproximadamente 2 casos por 100.000 recién nacidos vivos(5). La mayoría se presenta
con taquicardia asintomá�ca como hallazgo, hasta 20% pueden presentarse en insuficiencia cardíaca.
Si bien el diagnós�co y tratamiento no resultan complejos, se
presenta el caso debido a su baja frecuencia

Diagnós�co se realiza con electrocardio- Recién nacido de término, madre con síndrome hiper-
grama, examen no invasivo y económico. tensivo del embarazo. Trasladado a centro de mayor
El tratamiento dependerá de la Hemodi- complejidad por trastorno del ritmo fetal. Nace por
namia del paciente. En caso de presentar cesárea, en buenas condiciones, llanto vigoroso,
estabilidad hemodinámica se prefiere Apgar 9-9-10. Al examen �sico, frecuencia cardiaca
manejo farmacológico, dentro de lo más 200-220 la�dos por minuto, ritmo cardiaco irregular
u�lizados encontramos: digoxina, amioda-
sin soplos, estable hemodinámicamente. Se hospitali-
rona, flecainide, betabloqueantes y
za en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal para
procainamida. En caso de refractariedad o
inestabilidad hemodinámica, realizar
estudio y manejo. Se realiza electrocardiograma de 12
cardioversión eléctrica sincronizada. En derivaciones compa�ble con aleteo auricular. Ecocar-
resumen, en ausencia de arritmias diograma muestra cuatro cámaras, movimientos
adicionales, refractariedad o anomalías asincrónicos a nivel auricular con función ventricular
estructurales, el aleteo presenta un izquierda disminuida.
pronós�co excelente. La terapia an�arrít- Con diagnós�co de aleteo auricular, con estabilidad
mica crónica en caso de ser necesaria, es hemodinámica, se inicia manejo con digoxina, presen-
indicada por especialista (cardiólogo tando conversión a ritmo sinusal tras 24 horas hora de
infan�l)(4-6-7) tratamiento.

Pese a baja ocurrencia de aleteo auricular


en neonatos, esta patología debiera
considerarse como diagnós�co diferencial
en presencia de taquiarritmia o insufi-
ciencia cardiaca. El diagnós�co oportuno
y tratamiento adecuado se asocian a
excelente pronós�co a largo plazo.

13
PALABRAS CLAVES Aleteo auricular, taquiarritmia, neonato.
ALTERACIÓN BIOMECÁNICA COMO FACTOR
DE AFLOJAMIENTO PRECOZ DE PRÓTESIS DE RODILLA (PTR):
REPORTE DE CASO
Iván Ignacio Fuentes O.(1), Claudia Alejandra Lazcano A.(1),
Karin Sophie Winkler A.(1), Amanda Gabriela Rapiman F.(1), Dr. Roberto Patricio Osses B.(2),
1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano, especialista en Traumatología y Ortopedia
Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder, Universidad San Sebastián Sede de la Patagonia, Puerto Montt.

La artroplas�a total de rodilla ha sido uno de los procedimientos ortopédicos más prevalentes durante el
úl�mo �empo. Caracterizandose por su éxito clínico y baja tasa de fracasos, obteniendo resultados cercanos
a un 90% de supervivencia del implante a 20 años. Entre las causas más frecuentes de revisión de prótesis se
encuentra la infección, en un 46% en algunas series.

Mujer, 73 años, mesomorfa con antecedentes de Resulta imprescindible que los factores
artrodesis de cadera derecha desde 1967 y de PTR relacionados con el huésped puedan
derecha por artrosis desde el 2001. El 2011 consulta evaluarse preoperatoriamente, permi-
por dolor de cadera izquierda hace un año y en PTR �éndole a los cirujanos conocer y discu-
derecha desde hace dos años, se evalúa cadera con �r los riesgos con sus pacientes previo a
radiogra�a y se interviene instalando prótesis de la cirugía. Como es el caso de ésta
paciente, cuyo antecedente de artrode-
cadera izquierda por artrosis. Se realiza interconsulta
sis de cadera derecha ha provocado una
con especialista en rodilla. Radiogra�a de rodilla dere-
sobrecarga en su PTR derecha y limita-
cha muestra signos de aflojamiento de PTR, por lo que ción de rangos ar�culares, de modo que
se realiza estudio de líquido intraar�cular siendo la vida ú�l de la PTR haya disminuido
normal y se diagnos�ca aflojamiento de causa asép�- significa�vamente, presentando sínto-
ca. Se decide realizar revisión y recambio de PTR dere- mas de aflojamiento como dolor desde
cha, sin complicaciones de la cirugía ni post-operato- los 8 años de vida de la prótesis.
rias.

Estudios observacionales como éste


entregan datos relevantes a considerar
al momento de enfrentarse a un
paciente con similares caracterís�cas y
condicionan a que se hagan controles
seriados y seguimiento con�nuo debido
a los antecedentes personales.

PALABRAS CLAVES Fallo Protésico, Prótesis de Rodilla, Artrosis.


14
ALTERACIÓN DEL GEN MAP2K1: NUEVO
COMPLEMENTO DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME
DE NOONAN (SN). REPORTE DE CASO.
Nicolás A. Luengo M. (1), Juan Carlos Lafaurie E. (1),
Matias A. Carrera S. (1), Pablo Cosque A. (1), Dr. Benjamin Solar (2).
1. Estudiante 5° año de Medicina
2. Médico genetista
Hospital Puerto Montt “Dr Eduardo Schutz Schroeder”, Universidad San Sebastián Sede Patagonia, Puerto Montt

EL SN es una enfermedad monogénica y autosómica dominante con expresividad variable. Caracterizada por
talla baja, cardiopa�a, dismorfia facial y alteraciones esquelé�cas, entre otras. Su incidencia es 1/1000-2500
recién nacidos. A pesar de los avances en gené�ca molecular, el diagnós�co sigue siendo un desa�o, ya que el
feno�po es variable y las caracterís�cas pueden manifestarse desde el nacimiento hasta la niñez. La evolución
depende de la pesquisa y tratamiento de cada patología asociada.

Aunque los estudios moleculares para Paciente varón, 4 años, prematuro de 32 semanas,
confirmar SN resultaron nega�vos, aun con criterios mayores y menores de SN (tabla 1) y
cuando se cumplian criterios clínicos. El antecedentes de polihidroamnios, comunicación
gen MAP2K1 no estaba en dichos interventricular, cuadros bronquiales obstruc�vos
exámenes, por que no hay muchos casos recurrentes, trastorno deglutorio, o��s media crónica
descritos (<2%). La importancia de este que evolucionó con hipoacusia bilateral y crisis
caso es que es el primer reporte de esta
convulsivas. Examen �sico: facie caracterís�ca y lesio-
mutación en sudamérica y probablemen-
nes hiperqueratósicas. Por criterios clínicos en común
te no es que no existan más, sino que no
se han buscado, dejando a pacientes con
con Síndrome de Williams a los 3 años se realiza FISH
clínica sugerente sin confirmación 7q11.23: normal, descartandolo. Luego se intentó
molecular. confirmar SN mediante el estudio de exones junto con
mutaciones puntuales de genes vía RAS/MAPK resul-
tando nega�vo, por lo que posterior a esto se realizó
secuenciación masiva resultando en una mutación
patogénica para MAP2K1, que en combinación con la
clínica confirmó SN.
El SN es poco frecuente, con una clínica
variable, que a veces presenta un estudio
molecular habitual normal, se espera que
este reporte pueda contribuir a que en el
futuro se agregue el estudio del MAP2K1,
mejorando su diagnós�co molecular.

15
PALABRAS CLAVES SINDROME NOONAN, MAP2K1, MAPK
ANEMIA POR TALASEMIA MENOR;
A PROPÓSITO DE UN CASO
Anniella Edelwisse Fica P. (1), Felipe Elias Muñoz S.(1), Leyla Soledad Acle I (1),
Anastassia Catalina Gallardo B (1), Ana Elizabeth Peña Q (2), Roque Antonio Conejeros L (3)
1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Hematooncologo.
3. Médico Cirujano, Radiólogo.
Hospital Hernán Henríquez Aravena, Universidad de la Frontera, Temuco.
Instituto Clínico Oncológico del Sur, Universidad Mayor, Temuco.

Las talasemias son un grupo heterogéneo de alteraciones congénitas en la síntesis de hemoglobina.


Los pacientes no presentan manifestaciones clínicas y su hallazgo suele ser incidental. En el hemograma
existe una pseudopoliglobulia microcí�ca sin anemia o con anemia
discreta con una amplitud de distribución eritrocitaria (ADE)
normal o elevada.

Paciente sexo femenino de 45 años, derivada a Es importante considerar realizar


Unidad de Hematología Hospital Hernán Henríquez exámenes hematológicos completos y
Aravena por Hospital de Cunco, en es tratada por 10 periódicos, hemograma que incluya
años con fierro oral debido a una anemia actualmen- fro�s, ADE y ferrociné�ca a todos los
te sin respuesta. pacientes con anemia. Haciendo énfasis
Úl�mos exámenes: Hemoglobina: 10,5 gr/dL valor en seguimiento a aquellos pacientes
portadores de anemias microcí�cas de
normal (VN): 12-15 gr/dL , Volumen corpuscular
enfermedades crónicas que no respon-
medio (VCM) de 67,2 fL (VN: 82-95 fL) y concentra-
den a tratamiento convencional con
ción de hemoglobina corpuscular media (CHCM) de fierro oral. Esta enfermedad no se bene-
31 gr/dL (VN: 32-38 gr/dL) ADE: 15 (11.5-14.5) Fierro ficia del aporte de fierro, al contrario es
Sérico 172 ug/dL (VN: 25-156 ug/dL), TIBC, capacidad perjudicial.
de fijación del fierro: 321 ug/dL (VN : 250- 450 ug/dL)
% saturación transferrina: 53,5 %(VN: 15-50%) ,
ferri�na: 284 ng/mL (VN:6,0-282 ng/mL). Resto de
exámenes dentro de rangos normales.
Presenta antecedentes familiares de hermanos con
anemias leves no tratadas. Menstruaciones regula-
res. Fórmula obstétrica: 3 gestaciones 3 partos, sin
abortos. Ingesta alimentaria adecuada.
Debido a historia se decide solicitar estudio de
electroforesis de hemoglobina al centro de laborato-
rio clínico de Universidad Católica dando resultado:
Fracción de HbA <96,2% (VN: > o = a 96,5%) y HbA2 >
3,8 %(VN: < o = 3,5%).
Por lo que se concluye que paciente es portadora de
enfermedad gené�ca Talasemia menor causante de
su anemia crónica.

PALABRAS CLAVES Talasemia, Anemia, Hemoglobinopatías.


16
ANEURISMA MICÓTICO DE ARTERIA
MESENTÉRICA SUPERIOR EN PACIENTE PEDIÁTRICO,
COMO COMPLICACIÓN DE ENDOCARDITIS BACTERIANA.
Carolina Jesús Cruces Rodríguez(1), Jaime Andrés Vásquez González(1)(2),
Alessandra Valentina Tassara Bordagaray (1)(2), Cristóbal Guillermo Garrido Fuentes(1)(2),
Mónica Pettinelli Reyes(3),
1. Estudiante Medicina,
2. Interno de Medicina.
3. Médico Cirujano, Pediatra
Hospital Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles, Chile.
Hospital Víctor Ríos Ruiz, Universidad San Sebastián , Los Ángeles.

Un aneurisma micó�co es una complicación vascular secundaria a embolización sép�ca, en contexto de


endocardi�s infecciosa, que presenta una alta mortalidad si no es diagnos�cado precozmente. La embolia
ocurre en un 20% a 50% de los pacientes con endocardi�s, pero sólo 3% de estos presentarán aneurismas
micó�cos. Tiene sintomatología variada, pudiendo incluso el
aneurisma no ser evidente al examen �sico y sólo observarse en
estudios imagenológicos.

El diagnos�co se basa en angiogra�a por Paciente femenina de 10 años, acude a urgencias por
tomogra�a computarizada asociado a cuadro de un mes de evolución caracterizado por
hemocul�vo posi�vo. astenia y dolor en flanco izquierdo irradiado a la
El manejo quirúrgico de los aneurismas cadera. Examen �sico destaca soplo holosistólico
infectados �ene como obje�vo la elimina- ampliamente irradiado, abdomen distendido y
ción del tejido infectado y necró�co. La sensible.
reconstrucción vascular depende princi- Se realizó tomogra�a axial computarizada que
palmente del estado vascular del paciente
evidenció un aneurisma mesentérico superior.
y el si�o anatómico del aneurisma.
Doppler color compa�ble con endocardi�s.
Los aneurismas viscerales generalmente
son asintomá�cos, sin embargo, los de
Se inició Ampicilina, Gentamicina y Vancomicina. Los
arterias mesentérica superior presentan hemocul�vos fueron posi�vos para Streptococcus
dolor abdominal de alta intensidad lo que pneumoniae mul�sensible ajustándose el esquema a
induce al clínico a pensar en otros Ce�riaxona.
diagnós�cos mas frecuentes como Se realizó cirugía cardiaca, por gran daño valvular se
pancrea��s, perforación visceral, apendi- decide reemplazar válvula mitral.
ci�s, entre otros. Posteriormente se realiza resección de aneurisma
mesentérico con bypass de interposición con vena
safena. Paciente evoluciona favorablemente, actual-
mente asintomá�ca.

Para lograr un diagnos�co precoz, es


necesario un alto nivel de sospecha,
entre los síntomas y signos a buscar para
un diagnos�co certero, el signo mas
significa�vo que induce a sospechar esta
patología, es la masa abdominal pulsá�l.

PALABRAS CLAVES
17 Aneurisma Micótico, Arteria Mesentérica Superior,
Endocarditis Bacteriana.
ANGIOFIBROMA DEL SEPTO NASAL,
REPORTE DE UN CASO.
Consuelo Isabel Hevia W.(1), Matías Juan Pablo Álvarez R.(1), Carla Fernanda Bustamante U.(1),
Anita Rosa Díaz H.(1), Dr. Felipe Andrés Castillo F.(2), Dr. Marcelo Antonio Peldoza W.(3)
1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano, Otorrinolaringólogo
3. Médico Cirujano, Neurocirujano Radiólogo Intervencionista
Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder, Universidad San Sebastián, Puerto Montt.

El angiofibroma es un tumor endonasal benigno, extremadamente infrecuente, localizado en la fosa pterigo-


pala�na, altamente vascularizado por ramas de la arteria maxilar interna. Afecta a pacientes de sexo masculi-
no en edades medias. Se sospecha en pacientes con epistaxis unilateral a repe�ción. El diagnós�co defini�vo
es por biopsia, y el tratamiento consiste en la resección completa del tumor, la que se puede realizar por vía
endoscópica. Es muy importante la embolización previa de este
tumor, lo que permite disminuir el sangrado intraoperatorio y una
resección segura del tumor.

Paciente sexo masculino, 32 años. Consulta por El angiofibroma septal es una variante
epistaxis a repe�ción por fosa nasal izquierda (FNI) extranasofaringea de localización extre-
de meses de evolución. A la exploración, se evidencia madamente infrecuente. Frente a un
tumor de aspecto inespecífico proveniente de paciente de sexo masculino con sangra-
dos nasales unilaterales a repe�ción
septum en FNI. Se realiza biopsia en policlínico,
debe sospecharse la presencia de un
desatando un sangrado incoercible después de
angiofibroma. En caso de que la historia
múl�ples medidas de hemostasia. Se logró detener se asocie a una masa en el ves�bulo
luego de realizar taponamiento anterior. La biopsia nasal, es importante derivar al especia-
confirmó diagnós�co de angiofibroma septal. Se lista. La biopsia de esta lesión debe ser
realizó resección por vía endoscópica con anestesia realizada siempre en pabellón junto a a
general previa angioembolización. No presentó ex�rpación de la misma, y no se debe
sangrados posteriores a la cirugía. intentar realizar en ningún caso una
biopsia incisional bajo condiciones
inadecuadas, como fue este el caso.

El angiofibroma del septo nasal, siendo


un tumor muy poco frecuente, debe
considerarse como posible e�ología en
los cuadros de epistaxis a repe�ción. La
evaluación por biopsia debe realizarse
con medidas de precaución que dismi-
nuyan la posibilidad de sangrado, como
lo es la embolización.

PALABRAS CLAVES Angiofibroma, Epistaxis, Tabique Nasal.


18
ANGIOMIOFIBROBLASTOMA EN REGIÓN
PERINEAL DE PACIENTE MASCULINO.
REPORTE DE UN CASO CASO.
NicolClaudia Zamorano P. (1), Valentina Veliz H. (1), Sebastián Vargas B. (2), Sergio Vidal G. (3)
1. Est1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano
3. Médico Cirujano, Anatomo Patólogo
Hospital Regional de Antofagasta, Universidad de Antofagasta, Antofagasta.

El Angiomiofibroblastoma (AMF) es una neoplasia mesenquimal benigna poco frecuente, localizada casi
exclusivamente en la región vulvovaginal de mujeres de mediana edad. Clínicamente se manifiesta como una
tumoración de crecimiento lento y asintomá�co. El tratamiento defini�vo es resección quirúrgica.

Si bien el AMF en su forma �pica afecta Paciente de sexo masculino de 65 años, consulta por
casi exclusivamente a mujeres, en la presentar masa de 2 años de evolución de crecimien-
literatura se han reportado raros casos de to progresivo en región escrotal. Al examen se
AMF en pacientes de sexo masculino, describe tumoración de consistencia blanda, móvil
localizados en región escrotal, inguinal y en región perineal de 20 cm de diámetro, no doloro-
perineal. Macroscópicamente se observa sa a la palpación. TAC de abdomen y pelvis evidencia
un tumor superficial, bien circunscrito.
masa sólida vascularizada perineal, que desplaza
Histológicamente consta de áreas
próstata y base del pene. Se realiza resección quirúr-
hipercelulares, células fusadas dispuestas
predominantemente alrededor de vasos
gica, cuyo estudio histopatológico es compa�ble con
sanguíneos, alternadas con áreas hipoce- AMF.
lulares con fondo edematoso. El estudio
inmunohistoquímico muestra posi�vidad
para vimen�na, desmina, CD34 y varia-
blemente para receptores de estrógeno y
progesterona. Es crucial el diagnós�co
diferencial con lesiones de comporta-
miento más agresivo como variantes
mixoides de Fibrohis�ocitoma maligno,
Liposarcoma y principalmente con
Angiomixoma agresivo, tumor de localiza-
ción y caracterís�cas clínicas similares, El AMF es un tumor extremadamente infrecuente en
pero de comportamiento localmente hombres, que puede afectar zona escrotal, inguinal o
agresivo y pronós�co desfavorable. perineal, es importante el diagnós�co diferencial con otras
lesiones de partes blandas, especialmente de comporta-
miento agresivo, siendo relevante el estudio histológico
convencional, evaluación inmunohistoquímica y un alto
nivel de sospecha. A pesar de las caracterís�cas benignas
de esta neoplasia es esencial un seguimiento a largo plazo
posterior a la cirugía

19
PALABRAS CLAVES Neoplasias de los Tejidos Conjuntivo y Blando, perineo,
inmunohistoquímica.
ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL EN SU
VARIEDAD POLIARTICULAR, DE EVOLUCIÓN
AVANZADA POR CONSULTA TARDÍA.
Daniel Alberto Grosso C. (1), Francisca Andrea Faundez F. (1),
Alonso Sebastian Muñoz O. (1), Jorge Nicolas Hernandez A. (1), Cristian Alberto Rivera H. (2),
1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Pediatra
Complejo Asistencial Doctor Victor Rios Ruiz, Universidad San Sebastian, Concepcion.

La Artri�s Idiopá�ca Juvenil (AIJ), conjunto de síndromes inflamatorios crónicos, de e�ología desconocida, se
expresan por artri�s de 1 o más ar�culaciones, por mas de 6 semanas en menores de 16 años. La variedad
Poliar�cular representa el 10-20%, afecta a cinco o más ar�culaciones los primeros seis meses de la
enfermedad.

Paciente de 5 años, sexo masculino, sin antecedentes La AIJ poliar�cular puede pasar desaper-
morbidos, con cuadro de 4 meses caracterizado por cibida, por su curso indolente inicial, lo
artralgias en todos los dedos de la mano y rodillas de que explicaria la consulta tardia. Esta
forma bilateral, asociado a rigidez ma�nal e impoten- falla en reconocer síntomas iniciales,
cia funcional. Decide consultar en servicio de urgen- hace parecer falsamente que tuvo un
cias por aumento y progresion del cuadro; al examen inicio repen�no y una progresión rápida.
Si no se actúa tempranamente desenca-
�sico destaca rigidez, extensión incompleta de dedos
dena discapacidades futuras. En los
de la mano y ambas rodillas, gran impotencia funcio-
ul�mo estudios se ha visto mayor
nal, asociado a eritema de ar�culaciones interfalangi- porcentaje de remisión en los pacientes
cas proximales y aumento de volumen en rodillas. Se FR (-), estando en estudio nuevos
decide hospitalizar para estudio y manejo. Se solici- biomarcadores para predecir la remisión
tan exámenes, destacando an�cuerpos an�nucleares y la interrupción del tratamiento.
posi�vos, factor reumatoide (FR) nega�vo. Se plantea
AIJ �po poliar�cular en etapa avanzada, iniciándose
terapia con prednisona. Paciente evoluciona con
disminución del dolor y mejor movilidad de dedos.
Actualmente en espera de inicio de metrotrexato.

La importancia de un diagnós�co certe-


ro, es la necesidad de tratamiento
precoz, por lo que ante sospecha
diagnós�ca, se debe derivar a especialis-
ta. El obje�vo es que el niño haga una
vida normal y prevenir los brotes, que
generan daño ar�cular, afectación de
otros órganos y secuelas psicologicas.

PALABRAS CLAVES Artritis Reumatoide Juvenil, Metotrexato, Factor Reumatoide.


20
ATAXIA TELANGIECTASIA (A-T),
REPORTE DE CASO
Jorge Felipe Jaramillo V. (1), PíaIgnacia Catalina Diaz E. (1),
Arbey Pinto López. (1), María Soledad Rodríguez A. (1), Dra. Alejandra Méndez (2),

1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Neuróloga Infantil
Hospital de Villarrica, Villarrica

La A-T es un trastorno neurodegenera�vo autosómico recesivo, infrecuente(1/40-100.000 nacimientos),


transmi�do a través del cromosoma 11 y vinculado al gen ATM. Inicia mayoritariamente en la infancia y se
manifiesta con inmunodeficiencia, atrofia cerebelar severa, telangiectasias y neoplasias.Las manifestaciones
incluyen síntomas cerebelosos(67%), distonía(18%), coreoateto-
sis(10%) y temblor(4%), parkinsonismo y mioclonías de presenta-
ción tardía.

El diagnós�co de A-T es basado en Varón de 7años, sin antecedentes de enfermedades


criterios clínicos.Lo más destacable es el neurológicas familiares e historia perinatal normal.-
inicio en la infancia de un síndrome Desarrollo psicomotor normal hasta los 18 meses
pancerebeloso crónico de curso progresi- donde inicia inestabilidad en la marcha y alteraciones
vo asociado a síntomas extrapiramidales en la coordinación motora gruesa y fina. Cuadro
y la presencia de telangectasias oculocu- progresivo, limitando su autonomía.Al examen desta-
táneas.La atrofia cerebelosa y la eleva-
ca; telangiectasias en escleras y pabellón auricular,
ción de la alfafetoproteína confirman el
examen mental normal, disartria, voz escandida,
diagnós�co.No existe tratamiento
específico, por lo que se realiza un
fondo de ojo normal, limitación de mirada ver�cal,
tratamiento palia�vo mul�disciplinario facie simétrica sin paresia, sialorrea, apraxia oculomo-
basado en mantener movilidad funcional. tora, hipotonía global, trofismo de extremidades
Su pronós�co es desfavorable, las inferiores(EEII) disminuido, fuerza M5 en extremida-
morbimortalidad se basa en complicacio- des superiores y M4 en EEII, reflejos osteotendinosos
nes, como son; infecciones y neoplasias, ausentes, sensibilidad superficial y profunda normal,
lo que le confiere el mal pronós�co y dismetría de extremidades, marcha inestable y disto-
requiere un seguimiento ac�vo. nías de extremidades superiores.RNM de cerebro con
atrofia cerebelosa hemisférica y alfafetoproteína en
260ng/ml.

Corresponde a una patología compleja


con un amplio espectro, poco frecuente
en nuestro medio que debemos conside-
rar como diagnós�co diferencial de
síndromes cerebelosos de curso crónico y
progresivo.La pesquisa temprana es
importante para iniciar el tratamiento
palia�vo y evitar las complicaciones.

21
PALABRAS CLAVES Ataxia, telangiectasias, distonias
CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO
EN PACIENTE JOVEN
Raquel Karin Muñoz S. (1), Leyla Soledad Acle I. (1), Anastassia Catalina Gallardo B. (1),
Anniella Edelwisse Fica P. (1), Dr. Roque Antonio Conejeros L. (2).

1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Oncólogo Radioterapeuta
Instituto Clínico Oncológico del Sur, Universidad Mayor, Temuco.
Hospital Hernán Henríquez Aravena, Universidad de la Frontera, Temuco.

En Chile, el cáncer de mama �ene una incidencia aproximada de 3.100, y una tasa de mortalidad de 14,5 por
100.000 mujeres, ocupando el segundo lugar de la mortalidad por cáncer. Es rela�vamente raro en mujeres
menores de 35 años, representando el 2% de estos.

Paciente femenina de 34 años sin antecedentes de En estas edades, los antecedentes


cáncer familiar, consulta el año 2016 por lumbago familiares poseen gran influencia por la
agudo no traumá�co. Se realiza radiogra�a de mutación hereditaria en los genes
columna, que muestra fractura compresiva de hueso BRCA1 y BRCA2, además, hay más
patológico en doceava vertebra torácica. El examen afectación linfá�ca, más enfermedad
�sico revela masa palpable en mama izquierda y avanzada al diagnós�co y menos super-
vivencia a los 5 años. La sobreexpresión
pezón umbilicado. Se realiza mamogra�a, que
de la proteína HER2 favorece el rápido
resulta BIRADS 5, por lo que se indica biopsia de
crecimiento y extensión tumoral.
tejido mamario, que evidencia carcinoma ductal
infiltrante grado 3, HER2 posi�vo. Se inicia quimiote-
rapia neoadyudante, Hercep�n y Pamidronato.
Posteriormente, se realiza mastectomía parcial con
disección axilar izquierda y ooforectomía bilateral,
completando tratamiento con radioterapia. Scanner
actual muestra metástasis cerebral, en columna
lumbar y fémur izquierdo. Actualmente, la paciente
En Chile, desde el año 2005 toda mujer
presenta ostealgia severa en ar�culación coxofemoral
de 50 años �ene derecho por ley a una
izquierda, la cual le imposibilita la marcha, a pesar de
mamogra�a. Sin embargo, no existe un
altas dosis de analgesia. programa de screening nacional para
una detección precoz, sobretodo en
mujeres jóvenes. Estas consultan por
síntomas, y esto se traduce en una
presentación en estadios más avanzados
de carcinoma mamario. Su diagnós�co
precoz, en países desarrollados, ha
permi�do disminuir la mortalidad hasta
un 30%, favoreciendo la sobrevida y el
pronós�co de la enfermedad.

PALABRAS CLAVES Carcinoma, Mama, Mamografía.


22
CÁNCER DE PENE: CONSULTA EN ESTADIO
AVANZADO A PROPÓSITO DE UN CASO
Paz Javiera Montero R.(1), Támara Pilar Robles P.(1),
Dr. Cristian Cancino B.(2), Dr(a). María Paz Salinas D.(2)

1. Interna Medicina
2. Médico(a) Cirujano(a), Urólogo(a)
Hospital Las Higueras, Universidad de Concepción, Concepción.

El cáncer de pene es una neoplasia infrecuente representando 0,6 % de los cánceres masculinos y 2% de los
del tracto urogenital. Su incidencia aumenta en la sexta década de vida y se asocia a mala higiene, exposición a
irritantes o cancerígenos del esmegma, no circuncidados, tabaquismo, radiación ultravioleta y virus Papiloma
Humano. Es frecuente la consulta en estadios avanzados lo que
dificulta el tratamiento oportuno.

La infrecuencia del Cáncer de pene Paciente masculino de 56 años, con antecedentes de


genera dos grandes dificultades: la revascularización miocárdica y alcoholismo, consulta
consulta tardía y la confusión con en urgencias por lesión tumoral en pene de 3 años de
lesiones venéreas. Es importante una evolución, sin moles�as urinarias. Al examen �sico
buena anamnesis y examen �sico para un destaca aumento de volumen indurado en glande,
diagnós�co precoz y así no retrasar el pene y escroto con ulceraciones infectadas y adeno-
tratamiento, dado el mal pronós�co en
pa�as inguinales palpables. Se hospitaliza para
etapas avanzadas.
estudio Tomogra�a abdomen y pelvis: tumor de pene
de 5.5 x 6 cm con compromiso de cuerpos caverno-
sos, adenopa�as inguinales bilaterales de hasta 18
mm. Resto de estudio sin metástasis. Por cáncer de
pene T4N2M0, se realiza penectomía radical más
uretrostomía perineal. Posteriormente, cursa con
infección de herida operatoria, cul�vo posi�vo
Klebsiella BLEE sensible a imipenem con buena
respuesta a tratamiento. Se decide alta para control
En Chile los casos reportados son escasos
con biopsia que informa carcinoma escamoso de
y no existen guías locales de manejo.
pene pT4. Pendiente linfadenectomía inguinal.
Actualmente, la cirugía radical es el
tratamiento de elección para el tumor
primario asociada a linfadenectomía y
radioquimioterapia según estadio. La
mayoría de las consultas son en estadios
avanzados, por lo que la educación sobre
esta patología permi�ría un adecuado
diagnós�co y manejo precoz.

23
PALABRAS CLAVES Neoplasias del Pene, Tumor Peneano, Neoplasias
Urogenitales.
ANEMIA POR TALASEMIA MENOR;
DE CARCINOMA ESPINOCELULAR BASADO EN DATOS
DE PACIENTES DE SANTIAGO, CHILE ENTRE 2008-2018
Patricio Ross P. (1), Javiera Valencia N. (1),
Sofía Guelfand W. (1), Camila Uribe C. (1), Francisco Chávez R. (2),
1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano, Dermatólogo
Hospital El Pino, Universidad del Desarrollo, Santiago

El carcinoma espinocelular (CE) es el segundo carcinoma de piel no melanoma más frecuente y el que
presenta mayor mortalidad. Afecta principalmente a hombres de piel clara, aumentando su incidencia sobre
los 40 años y �ene asociación con la exposición intensa al sol. La enfermedad de Bowen (EB) es su forma in
situ, �ene 95% de curación si es detectado y tratado adecuadamente. El obje�vo es describir las caracterís�-
cas clínico- anatomopatológicas del cáncer de piel, �po CE y EB.

Estudio descrip�vo de 51 informes de biopsias de Podemos confirmar que en su conjunto,


base de datos de Hospital El Pino en San�ago, Chile el CE y EB �ende a ser más frecuente en
entre 2008-2018. El criterio de inclusión fue diagnós- hombres, en mayores de 60 años y con
�co de CE o EB confirmado por anatomía patológica. ubicación en región facial. Se evidenció
una correlación clínica-anatomopatoló-
gica deficiente.

De 51 biopsias de piel compa�bles con CE y EB, se


observó mayor distribución en el sexo masculino con
52,9% (n=27), siendo el rango etario más frecuente
entre los 60-75 años (n=22). La lesión elemental
“placa” fue la más descrita, con un 13,7% (n=7).
Respecto a la ubicación, se registró un 31,4% en
región facial, desglosado en 50% en zona nasal (n=8), Se aportaron datos descrip�vos de CE y
18,6% en frente (n=3), y 12,5% (n=4) en mejilla y EB en base a población de San�ago
oreja, respec�vamente. Un 25,5% (n=13) se presentó durante 10 años y se evidenció la dificul-
en extremidad inferior y 7,8% en cuero cabelludo. tad diagnós�ca que representa, al alcan-
Del total de biopsias, 83,4% (n=42) fueron lesiones zar únicamente un 51% de correlación
malignas, y 17,6% (n=9) lesiones pre malignas, clínica-anatomopatológica.
descritas como EB. Se evidenció un 51% de correla-
ción clínico-anatomopatológico (n=26) en el total de
biopsias.

PALABRAS CLAVES Cáncer de Piel, Enfermedad de Bowen, Carcinoma


24
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-ANATOMOPATOLÓGICA
DEL CARCINOMA BASOCELULAR BASADO EN DATOS DE
PACIENTES EN SANTIAGO, CHILE, ENTRE 2008-2018.
Paula Ulloa P. (1), Javiera Valencia N. (1), Sofía Guelfand W. (1),
Camila Uribe C. (1), Francisco Chávez R. (2),
1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano, Dermatólogo
Hospital El Pino, Universidad del Desarrollo, Santiago

El carcinoma basocelular (CB) es el cáncer de piel no-melanoma más frecuente. Generalmente no da metásta-
sis, pero causa importante morbilidad, especialmente si no es diagnos�cado oportunamente. En Chile, existen
pocos estudios epidemiológicos que lo caractericen. El obje�vo es describir las caracterís�cas clínico-anatomo-
patológicas del cáncer de piel, �po CB.

Según lo analizado, el CB se observó más Estudio descrip�vo de 185 biopsias de base de datos
frecuente en mujeres, y aumentó su de Hospital El Pino en San�ago, Chile entre
incidencia con la edad, lo que concuerda 2009-2018. El criterio de inclusión fue pacientes con
con la literatura nacional, aunque en diagnós�co de CB confirmado por anatomía patológi-
algunos casos no presenta predilección ca.
por sexo. La lesión papular fue la forma
más observada, a diferencia de la
literatura, que se describe la forma
nodular. Sin embargo, la localización en
región facial, si fue concordante. La
elevada correlación clinica-anatomopato-
lógica observada, nos orienta a que una
adecuada sospecha clínica llevaría a un
diagnós�co certero. La principal limita- De 185 biopsias, se observó que la distribución fue
ción fue la ausencia de registro de
mayor en el sexo femenino con 55,7% (n=103) y entre
algunos datos en las biopsias, que no
los 60 y 75 años. La lesión elemental mayormente
pudieron considerase en el análisis.
observada fue pápula con 38,5% (n=30). En relación a
la localización de las lesiones un 60,5% (n=112) se
ubicó en la región facial, sobre todo en zona nasal.
Según sub�po patológico, 78,4% (n=145) fueron
nodulares. En un 10,27% de las biopsias se describe
ulceración microscópica (n=19). Se observó un
Mediante esta caracterización, destaca- 78,4%(n=117) de correlación anatomo-patológica.
mos la importancia de que una buena
correlación clínica-anatomopatológica
nos orientaría a un alto índice de sospe-
cha y a una alta probabilidad de diagnos-
�car neoplasia.

25
PALABRAS CLAVES Cáncer, Piel, Carcinoma
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-ANATOMOPATOLÓGICA
DEL MELANOMA MALIGNO BASADO EN DATOS DE
PACIENTES EN SANTIAGO, CHILE, ENTRE 2008-2018.
Paula Ulloa P. (1), Javiera Valencia N. (1), Sofía Guelfand W. (1),
Camila Uribe C. (1), Francisco Chávez R. (2).
1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano, Dermatólogo
Hospital El Pino, Universidad del Desarrollo, Santiago.

El melanoma maligno (MM) es el cáncer de piel más grave. Su incidencia y mortalidad anual son 2,8 y
0,6/100.000 habitantes, respec�vamente. En Chile, cons�tuye un problema de salud pública, con incidencia y
mortalidad en aumento. Existen pocos estudios epidemiológicos que lo caractericen. El obje�vo es describir
las caracterís�cas clínico-anatomopatológicas del cáncer de piel,
�po MM.

Estudio descrip�vo de 21 informes de biopsias de Según lo analizado, el MM fue observa-


base de datos de Hospital El Pino en San�ago, Chile do mayormente en mujeres, y en perso-
entre 2008-2018. El criterio de inclusión fue pacientes nas de edad media, siendo la forma
con diagnós�co de MM confirmado por anatomía macular la lesión más observada, lo que
patológica. concuerda con lo descrito en la literatu-
ra. Según localización, fue principalmen-
te en extremidades inferiores, lo que se
correlaciona con las descripciones a
nivel nacional. La correlación
clinica-anatomopatológica fue significa-
�va, lo que nos orienta a que una
adecuada sospecha clínica nos puede
llevar a un diagnós�co más certero. La
De 21 biopsias, la distribución observada fue mayor principal limitación fue la ausencia de
registro de algunos datos en las biopsias,
en el sexo femenino con un 76,2% (n=16), y entre los
que no pudieron considerarse en el
45-59 años (n=5). La lesión elemental observada
análisis.
mayormente fue mácula con 23,5% (n=5). Según
localización, la mayoría fue en extremidad inferior
con 33,3% (n=7). Según sub�po patológico, destacó
el invasor con 28,6% (n=6). Se observó ulceración en
un 33,3% (n=3) de las biopsias y la correlación clínico
anatomopatológico fue de 61,9% (n=13). Se aportaron datos descrip�vos de MM
en base a población de San�ago durante
10 años, evidenciándose una correlación
clínico-anatomopatológica mayor al
50%, lo que nos orienta a poder lograr
un diagnós�co certero con mayor proba-
bilidad de diagnos�car neoplasia.

PALABRAS CLAVES Cáncer de piel, melanoma maligno, carcinoma.


26
CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA AMBULATORIO
INTENSIVO EN EL CENTRO COMUNITARIO
DE SALUD MENTAL PADRE LAS CASAS.
Juan Pablo Sandoval B. (1), Claudio Sebastián Ulloa M. (1), Jorge Hernán Yañez M. (1),
Hugo Andrés Víctor Eduardo Lucero C. (1), Bárbara Andrea Aguilera P. (2), Rubén Alejandro Peña V. (3)
1. Interno de Medicina. Universidad de La Frontera. Temuco.
2. Médico Cirujano, Psiquiatría Adultos.
3. Psicólogo clínico.
Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM) Padre Las Casas. Universidad de La Frontera. Temuco

El perfil epidemiológico del consumo de drogas en Chile ha presentado cambios progresivos a lo largo del
�empo (como ejemplo, un aumento del 215% en consumo de marihuana en los úl�mos seis años). Bajo este
contexto se crea el Programa Ambulatorio Intensivo (PAI). El presente estudio �ene como obje�vo caracterizar
a los usuarios que par�ciparon en el PAI del CECOSAM Padre Las
Casas entre 2012-2018.

Los datos obtenidos son concordantes Se realizó un estudio descrip�vo de corte transversal,
con los indicadores presentes a nivel retrospec�vo, que incluye a todos los pacientes
nacional e internacional. La mayor parte (n=92) que par�ciparon en el PAI entre 2012-2018.
de los usuarios son de sexo masculino, Los datos se ob�enen del Sistema de Información y
solteros y con nivel educacional bajo. Ges�ón del Tratamiento, siendo almacenados en una
Dentro de los criterios de egreso destaca planilla Excel y analizados con el programa estadís�co
el abandono como la primera causa de
Stata-12. Sin conflictos é�cos ni de interés.
salida del programa. Debido al �po de
estudio, no fue posible realizar un
seguimiento posterior.

Del total de 92 par�cipantes un 71,7% (66) son


hombres, con una edad promedio de 39,3 años (DS
12). La sustancia de inicio fue alcohol en 81,5% (75),
El presente trabajo permite caracterizar con una edad promedio de inicio del consumo de 17
de forma cualita�va y cuan�ta�va a los años (DS 5,6). Dentro de las causales de egreso
usuarios del PAI. Sería de gran u�lidad destaca un 40,7% (37,4) por abandono. Existen
complementar este estudio con un diferencias significa�vas (P<0,05) en relación al
seguimiento de los pacientes para compromiso biopsicosocial según sustancia principal
determinar las variables que llevaron a la y promedio de edad según la sustancia de inicio.
deserción terapéu�ca.

27
PALABRAS CLAVES Abuso de drogas, Trastornos relacionados con sustancias,
Estudios transversales.
CASO CLÍNICO: ABSCESOS MULTIORGÁNICOS
A CAUSA DE BACTEREMIA POR STAPHYLOCOCCUS
AUREUS MULTISENSIBLE (SAMS)
Constanza Natalia Villanueva M. (1), Constanza Alejandra Toledo N. (1),
Cristian Leonel Vera P. (1), Juan Alejandro Torres V. (1), Dr. Javier Riquelme de la F. (2),
1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano, Internista
Hospital Puerto Montt, Universidad San Sebastián Sede de la Patagonia, Puerto Montt.

Staphylococcus aureus es un patógeno oportunista con capacidad de evadir el sistema inmune y causar
variedad de infecciones, desde lesiones dermatológicas hasta infecciones potencialmente mortales. Las
bacteremias por SAMS están entre las infecciones adquiridas en la comunidad más graves y cons�tuyen la
segunda causa de endocardi�s. Además, pacientes diabé�cos
�enen 2,8 veces más riesgo de bacteremia por staphylococcus
aureus.

Paciente masculino de 57 años con antecedentes de Son importantes los antecedentes de


diabetes mellitus �po 2 e infección urinaria tratada diabetes mellitus como predisponente e
hace 1 mes. Consultó en Servicio de Urgencias de infección urinaria como probable foco
Hospital Puerto Mon� por cuadro de 2 semanas de inicial del cuadro. Debido al riesgo de
evolución caracterizado por compromiso del estado endocardi�s que estos pacientes
general, vómitos, sensación febril y baja de peso del presentan, fue necesario estudio
exhaus�vo para su descarte. Los exáme-
orden de 10 kilos. Los exámenes de laboratorio
nes imagenológicos fueron fundamenta-
sugirieron infección urinaria e injuria renal aguda.
les para el diagnós�co, tratamiento y
Urocul�vo evidenció crecimiento de SAMS. Se realizó seguimiento.
ecogra�a renal que detalló lesión hipoecogénica
exo��ca en polo inferior de riñón izquierdo y banda
hipoecogénica en Morrison derecho que con�nuaba
con lesión en tejido hepá�co. Por lo cual, se realizó
escáner de abdomen y pelvis con contraste, que
informó presencia de abscesos de hasta 183 cc en
riñón izquierdo, derecho, hígado y próstata. El
manejo an�bió�co inicial fue con Ce�riaxona,
ajustado posteriormente a Cefazolina. Se realizó
drenaje de abscesos renales y hepá�co, evolucionan- La infección por SAMS puede llegar a ser
do favorablemente. de gravedad clínica. Se presenta con
mayor frecuencia en pacientes diabé�-
cos y el pronós�co depende fundamen-
talmente de la situación clínica inicial,
manejo específico según sistema afecta-
do y comorbilidades. Por lo tanto, es
esencial la sospecha diagnós�ca e inicio
oportuno del tratamiento.

PALABRAS CLAVES Staphylococcus aureus, bacteremia, absceso


28
CASO CLINICO: AMNESIA GLOBAL
TRANSITORIA RECURRENTE, UN DIAGNOSTICO BENIGNO.
Fernando alejandro Leiva B.(1), Sharon karime Férez P. (1),
Christian Mahory Sepulveda P. (1), Manuel aejandro Alvarado (2)

1. Estudiante de medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Pedro de Valdivia.


2. Neurólogo Universidad de Chile, unidad de neurología Hospital Barros Luco.
Universidad Pedro de Valdivia.

La amnesia global transitoria (AGT) los pacientes sufren de amnesia anterógrada, desorientación temporoespa-
cial. La memoria de trabajo, y demás funciones cogni�vas están intactos, sin otro deterioro neurológico focal o
cogni�vo. La amnesia se resuelve en 24 horas. La mayoría de los pacientes son sobre 50 años. Los episodios
generalmente no son recurrentes, pero algunos �enen ataques infrecuentes que se repiten durante varios
años. Su diagnós�co descarta otras patologías más grabes que son común confundir como ataque isquémico
transitorio, accidente cerebrovascular, demencia o delirio. La e�ología de TGA es incierta. La mayoría de los
episodios de TGA están probablemente relacionados con vasocons-
tricción, pero algunos pueden ser causados por isquemia transito-
ria o convulsiones parciales complejas.

En este caso llama la atención la Paciente sexo femenino de 64 años con antecedentes
repe�ción del cuadro pues general- mórbidos de HTA, DM y vér�go periférico. Consulta
mente se trata de un episodio único. por cuadros de amnesia anterógrada, hace 1 año, que
se caracterizan por 5min de duración, ser transitorias,
sin síntomas de focalidad neurologica, de recupera-
ción rápida, perdiendo percepción temporoespacial,
sin alteración de la memoria retrograda, ni de trabajo,
sin apraxia, sin agnosia, ni disfunción ejecu�va. Sin
déficit de atención, ni desorganización del pensamien-
to y el juicio, sin alteración del nivel de conciencia.
Paciente refiere estos episodios, previos a un evento
estresante. Al examen �sico sin focalidad neurológica.
Exámenes laboratorio normal, EEG que resulta sin
ac�vidad epilep�forme, TC sin contraste que no
paciente presenta posiblemente evidencia signos de isquemia, sólo cambios microan-
diagnós�co de AGT pues se descartan giopá�cos, sin hallazgos patológicos significa�vos.
patologías isquémicas, epilép�cas,
delirio, demencia y estado convulsi-
vos. Si bien el pronós�co para AGT es
generalmente benigno, otras enferme-
dades en el diagnós�co diferencial
pueden presentar secuelas a largo
plazo.

29
PALABRAS CLAVES Amnesia global transitoria; demencia; estado epiléptico.
COLECISTECTOMÍA TEMPRANA EN PACIENTE
PEDIÁTRICA COMO COMPLICACIÓN PRECOZ DE
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA, REPORTE DE UN CASO
Paula Elizabeth de María Rebolledo M. (1), Pablo Esteban Riquelme S. (1),
Rocío Trinidad Pinilla M. (1), Natalia Victoria Vergara B. (1), Daniela Alejandra Primo O. (2).

1. Alumno de Medicina, UFRO


2. Medico Cirujano, Pediatra, Unidad de Hemato-Oncología Infantil, Hospital Hernán Henríquez Aravena, Temuco.
Hospital Hernán Henríquez Aravena, Universidad de la Frontera, Temuco.

La esferocitosis hereditaria (HS) es una anemia hemolí�ca congénita, en la mayoría de los casos autosómica
dominante, caracterizada por un defecto en proteínas de membrana de la línea roja que comúnmente se
presenta con ictericia intermitente, anemia y esplenomegalia.

Paciente con HS conocida, diagnos�cada a los 6 La hemólisis crónica conduce a la


formación de cálculos de biliares, que
meses de edad, en control en la unidad de hema-
son la complicación más común de la
to-oncología infan�l del Hospital Hernán Henríquez
HS. La coleli�asis se encuentra
Aravena quien a los 5 años, luego de haber presenta- solamente en un 5-8% de la población
do cuadro de dolor abdominal inespecífico y una pediátrica menor a 10 años; propor-
serie de ecotomogra�as abdominales de ru�na libres ción que aumenta de un 40-50% en la
de patología biliar alguna, debe ser some�da a segunda a la quinta década de la vida,
colecistectomía elec�va, sin esplenectomía, por vía con la mayoría de los cálculos formán-
laparoscópica, ya que en úl�mo control ecotomográ- dose entre los 10 y 30 años de edad.
fico se evidencia presencia de coleli�asis con vía En un paciente con indicación de
biliar fina. colecistectomía en pediatría es contro-
versial la realización de una esplenec-
tomía concomitante independiente-
mente de la gravedad de la anemia,
por los riesgos que conlleva en esta
población en específico, ya que
expone de manera precoz a infeccio-
nes graves y el riesgo de sepsis aumen-
ta exponencialmente, siendo impor-
tante considerar alterna�vas en trata-
miento.
La HS al ser la anemia hemolí�ca congénita más común
en el medio, es indispensable el alto nivel de sospecha
que deberá mantener el médico cirujano a la hora de
evaluar a un paciente pediátrico que se presente con
esta patología y/o sus complicaciones, ya que es en esta
etapa de la vida donde se concentra el mayor porcentaje
de diagnós�cos.

PALABRAS CLAVES Hereditary spherocytosis, cholecystectomy, pediatrics.


30
COMA MIXEDEMATOSO (CM),
UNA EMERGENCIA ENDOCRINA
Constanza Javiera González V.(1), Macarena Andrea Palacios F.(1),
Catalina Virginia Torres L.(1), María Francisca Gallardo C.(1), Macarena Paz Salvadores M.(2).

1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano
Hospital Las Higueras Talcahuano, Universidad San Sebastian, Concepción.

El CM cons�tuye la máxima expresión hipo�roidismo no tratado, que culmina en hipotermia y encefalopa�a.


Es una complicación infrecuente, cuya mortalidad fluctúa entre 20 y 60%.

Pese a que la literatura recomienda Paciente masculino de 61 años, obeso, hipertenso,


inicio del tratamiento con levo�roxina
fumador e hipo�roideo con abandono de tratamien-
sin esperar los resultados de laborato-
to, consultó al servicio de urgencias por aumento de
rio, se esperó la confimación con TSH
para iniciar tratamiento. Por otra parte, peso en los úl�mos meses asociado a disnea. Se
se debe buscar y corregir el factor realizaron exámenes donde destacó falla renal e
desencadenante del CM. En este caso, hiperkalemia. Se indicó hospitalización, la cual fue
no exis�ó factor, salvo el abandono de rechazada por el paciente.
tratamiento de larga data, dato Días después, fue llevado nuevamente por sopor. Se
aportado por familiares. evidenció mayor compromiso renal, hiperkalemia e
El manejo terapéu�co del paciente fue insuficiencia respiratoria global, asociado a bradicar-
adecuado y la evolución favorable. dia y edema grosero de extremidades. Por sospecha
clínica se solicitó �rotropina (TSH) e ingresó a cuida-
dos intermedios por insuficiencia respiratoria y renal,
con sospecha de CM.
La TSH resultó >100mUI/L e indicó terapia con
levo�roxina y novothyral. Evolucionó con mayor
compromiso respiratorio y de conciencia, por lo que
El CM es un cuadro complejo, que se trasladó a unidad de cuidados intensivos (UCI)
cursa con manifestaciones mul�sisté- para soporte ven�latorio invasivo y dialí�co.
micas y requiere un manejo precoz. Evolucionó favorablemente, con TSH de control a la
Pese a su baja incidencia, es funda- tercera semana de 48 mUI/L. Se dio de alta con TSH
mental la sospecha diagnos�ca de CM de 5,6 mUI/L y control por endocrinología.
ante compromiso de conciencia en
paciente hipo�roideo, para así evitar
los resultados fatales que conlleva un
diagnós�co y manejo tardío.

31
PALABRAS CLAVES Hipotiroidismo, Mixedema, Hiperpotasemia
COMA MIXEDEMATOSO COMO DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL EN PACIENTE CON COMPROMISO DE CONCIENCIA
Américo Sebástian Torres V. (1), Mariapaz Catalina Arriagada B. (1),
Nicole Dayenu Burgos P. (1), Hellen Judith Salas F. (1), Dr. Rodrigo Esteban Fierro J. (2).

1. Estudiante de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción


2. Medico Cirujano, Etapa Destinación y Formación
Hospital San José de Coronel, Universidad San Sebastián, Concepción

El coma mixedematoso es la manifestación clínica de un hipo�roidismo severo, siendo la sepsis el principal


factor precipitante. Se caracteria por letargia que progresa a estupor y finalmente al coma. Presenta caracte-
rís�cas clínicas del hipo�roidismo grave como piel seca, alopecia, voz ronca, edema generalizado, macroglo-
sia e hiporreflexia. Es infrecuente, la incidencia es aproximadamente 0,22 por millon de personas por año, de
los cuales el 80% corresponde a mujeres. El tratamiento debe ser
en unidad de cuidados intensivos, siendo el principal tratamiento,
la administración de hormonas �roideas.

Paciente masculino de 87 años con antecedentes de A pesar de que esta patología puede
presentarse con mul�ples signos de
EPOC y dislipidemia, presenta cuadro de disartria y
hipo�roidismo severo, tambien puede
astenia de 15 días de evolución, a lo que se agrega
presentarse unicamente como un
deterioro del estado de conciencia, por lo que es compromiso de conciencia en pacien-
llevado al Hospital de Coronel. Ingresa en Glasgow 3, tes añosos, sin antecedentes de hipo�-
por lo que se intuba y se deriva al Hospital Regional de roidismo, por lo que el diagnós�co de
Concepción. Es evaluado por neurología, sin respues- esta patología requiere un alto grado
ta motora a es�mulos. Se realiza tomogra�a cerebral de sospecha. El tratamiento debe ser
que no muestra lesiones agudas que expliquen el precoz, ya que un retraso en el inicio
deterioro neurológico. En examenes de laboratorio de la terapia empeora el pronós�co.
destaca TSH 69.9 y T4 libre 0.036, por lo que se
maneja como coma mixedematoso, con Levo�roxina
endovenosa, obteniendo buena respuesta.

Pese a su baja frecuencia, es impor-


tante sospechar el coma mixedemato-
so en pacientes que presenten
compromiso de conciencia. Por lo
tanto, es recomendable realizar cuan-
�ficación de hormonas �roideas en
pacientes con compromiso de
conciencia y un diagnós�co incierto.

PALABRAS CLAVES Coma, compromiso de conciencia, hormonas tiroideas. 32


COMPLICACIÓN IATROGÉNICA DE MUERTE
SÚBITA RECUPERADA: ROTURA BRONQUIO FUENTE DERECHO.
Andres Risco V. (1), Yuri Mercado M. (1), Jorge Ramírez H. (1),
Camila Aravena D. (1), Karla Aguayo O. (2).

1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano
Hospital San Jose de Victoria, Universidad Mayor, Temuco

Muerte súbita (MS) corresponde a una muerte inesperada de origen cardiaca que acontece en menos de una
hora iniciados los síntomas, en una persona con o sin enfermedad cardiaca preexistente.
El manejo inicial dependerá de la e�ología, pero es vital el conocimiento maniobras básicas de reanimación
cardiopulmonar (RCP).
Creemos importante dar a conocer este caso, ya que evidencia las
complicaciones secundarias a RCP deficiente.

MS corresponde al 50% de todas las Recluso Cárcel Curacau�n, con antecedentes de MS


muerte de origen cardiovavscular,
recuperada Enero 2016. 26/9/17 presenta paro
siendo su principal factor de riesgo la
cardio-respiratorio (PCR). Gendarmería inicia RCP
enfermedad coronaria. 60% ocurre en
medios extrahospitalarios. Su sobrevi- básica y es trasladado a Hospital Curacau�n en donde
da esta relacionada directamente con se obje�va Fibrilación Ventricular comenzado reani-
el inicio oportuno de RCP de calidad. mación avanzada. Tras resuelto PCR, paciente se man-
Lamentablemente en este caso, la no �ene hemodinámicamente estable, pero con mala
realización de RCP de calidad, originó mecánica ven�latoria y desaturando hasta 55%. Se
complicaciones que pusieron en riesgo decide intubación y traslado a Hospital Victoria. A su
la vida del paciente. llegada, se realiza Tomogra�a Computarizada de Tórax
sin contraste que evidencia Fractura costal bilateral de
la segunda a sép�ma cos�lla, Fractura de esternón
tercio medio, Tórax volante, Pneumotorax izquierdo
con atelectasia completa de pulmón ipsilateral y
fractura de bronquio fuente derecho. Tras la instala-
ción de drenaje pleural aspira�vo, se decide ingreso a
En base a lo descrito, se recomienda
Unidad de Paciente Cri�co para inicio de Ven�lación
fomentar la difusión de RCP básico en
Mecánica Invasiva. Paciente es derivado a Hospital de
población Lego haciendo énfasis en
compresiones de alta calidad (ritmo: Concepción para la resolución quirúrgica de bronquio
100-120 compresiones x`, profundi- fuente derecho.
dad: 5 cen�metros en adultos,
permi�r correcta expansión torácica)
evitando iatrogenia.

33
PALABRAS CLAVES Muerte Súbita, Reanimación Cardio Pulmonar, Iatrogenia
DAÑO HEPÁTICO CRÓNICO SECUNDARIO A
SÍNDROME DE SOBREPOSICIÓN HEPATITIS
AUTOINMUNE-CIRROSIS BILIAR PRIMARIA, REPORTE DE CASO.
Felipe Gustavo Vergara C. (1), Juan Luis Moraga A. (1),
Mariana Andrea Román S. (1), Ignacio Delama S. (2) (3).
1. Interno de medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
2. Profesor auxiliar, Instituto de medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
3. Médico Internista, Infectólogo, Servicio de Medicina, Hospital Base Valdivia.
Hospital Base Valdivia, Universidad Austral de Chile, Valdivia

El síndrome de sobreposición entre cirrosis biliar primaria (CBP) y hepa��s autoinmune (HAI), presenta
expresión de caracterís�cas clínicas, inmunológicas e histológicas de ambas enfermedades; siendo causa
infrecuente de daño hepá�co crónico (DHC).

Hombre, 57 años con historia familiar de DHC de e�olo- El síndrome de sobreposición


gía no precisada, sin otros antecedentes. Con historia HAI-CBP, es poco prevalente. Las
caracterís�cas de estas enfermedades
larvada de compromiso estado general, baja de peso
pueden presentarse de manera
involuntaria, distensión abdominal, posteriormente
simultánea o de forma secuencial,
asci�s, ictericia y edema de extremidades inferiores.
abriendo debate sobre si deben
Consultó en urgencias Hospital Base Osorno, se estudia
considerarse una sola en�dad o si son
destacando bilirrubina total: 4,56 mg/dl predominio
variantes de las primarias; exis�endo
directo, �empo protrombina (40%), albúmina (1,8 g/dl) y
así mínima evidencia sobre su
plaquetopenia 38000/mm3. Marcadores virales (VIH,
manejo.
VHB, VHC) nega�vos, Alfa-fetoproteína: normal. Se
realizó TC-TAP que concluye DHC avanzado con signos de
hipertensión portal, várices peri-esofágicas con nódulo
en lóbulo izquierdo, no impresiona hepatocarcinoma;
EDA evidenció várices esofágicas grandes y gástricas
fúndicas.
Se solicita evaluación por gastroenterólogo en Hospital
Base Valdivia, quien describe fascie hipocrá�ca, telan- Hacen falta definiciones estandariza-
giectasias en tórax, asci�s grado III, edema pared abdo- das y/o criterios diagnós�cos que
minal y extremidades inferiores. Se complementa engloben esta en�dad clínica; dado
estudio con marcadores e�ológicos: ANA 1/640 centró- que el comportamiento �ende a ser
mero; an�cuerpos an�mitocondriales 1/160, ASMA (+). agresivo, presentando mayores tasas
Se interpreta como cirrosis descompensada por sobre- de cirrosis hepá�ca y necesidad
posición HAI-CBP, child pugh C, MELD 26 puntos. Se precoz de trasplante hepá�co.
hospitaliza para curso cor�coidal con me�lprednisolona,
inicio de ácido ursodesoxicólico, profilaxis para encefa-
lopa�a y peritoni�s bacteriana espontánea, manejo de
asci�s con diuré�cos biasociados y albúmina; con evolu-
ción favorable. Se anexa para eventual trasplante hepá�-
co.

PALABRAS CLAVES Hepatitis autoinmune, Cirrosis hepática biliar,


Cirrosis hepática.
34
DEBUT DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
EN GESTANTE, A PROPÓSITO DE UN CASO
Valentina Constanza Veliz H. (1), Claudia Carolina Zamorano P. (1),
Dr. Javier Ignacio Villalón F. (2), Dr. Sebastian Felipe Vargas B. (2)

1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano
Hospital Regional de Antofagasta, Universidad de Antofagasta, Antofagasta.

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una patología autoinmune crónica que puede afectar múl�ples
órganos. Su prevalencia oscila entre 40-200/100.000 habitantes presentándose generalmente en mujeres en
edad fér�l, siendo poco frecuente su debut en el embarazo.

LES se asocia a una serie de complica- PSecundigesta de 34 años, con Hipo�roidismo e HTA
ciones, tanto maternas como fetales,
en tratamiento, cursa embarazo de 18+3 semanas.
por lo que es importante educar y
Consulta por cuadro de dos meses de evolución carac-
planificar una gestación. El manejo de
una gestante lúpica es complejo, pues terizado por edema de extremidades superiores e
gran parte de los fármacos u�lizados inferiores, disnea progresiva y ortopnea. Al examen
están contraindicados y se debe presenta eritema y edema facial, edema de extremi-
balancear el riesgo/beneficio para el dades, asci�s moderada y crépitos en ambos campos
feto y la paciente. En nuestra revisión pulmonares. Exámenes de laboratorio destacan
bibliográfica los reportes de casos y crea�nina 1.99mg/dL, proteinuria de 24 hr. 7.8gr/L,
estudios fueron escasos, lo que nos C3 33.0mg/dL, C4 2mg/dL y macrohematuria,
limita a reconocer falencias y virtudes diagnos�cándose Síndrome Nefró�co Impuro. Es
del manejo del caso. traslada al Hospital de referencia para completar
estudio e�ológico y manejo. Serología resulta posi�va
para An� ENA, compa�ble con LES. Frente a progre-
sión de injuria renal, se traslada a la Unidad de Trata-
mientos intermedios, requiriendo hemodiálisis e
iniciando tratamiento inmunosupresor y diuré�co.
Evoluciona favorablemente e ingresa a la Unidad de
Alto Riesgo Obstétrico, donde se man�ene estable.
LES es una enfermedad crónica autoin-
mune, que afecta múl�ples sistemas y
puede reac�varse durante el embara-
zo, por lo tanto, es de vital importancia
un control obstétrico correcto. El
presente caso nos enfrenta a la proble-
má�ca del debut de LES durante la
gestación y cómo abordar la patología
considerando al feto.

35
PALABRAS CLAVES Embarazo, Lupus Eritematoso Sistémico,
Síndrome Nefrótico
DISTROFIA DE STEINERT,
DIAGNÓSTICO TARDÍO, REPORTE DE CASO
Catalina Andrea Astroza H. (1), Camila Fernanda Castillo P. (1),
Gabriel Ignacio Valdes V. (1), Dominic Aimee Reyes A. (1), Patricio Manuel Ramirez O. (2),

1. Interno de Medicina
2. Médico Cirujano
Hospital de pitrufquén, universidad mayor sede temuco, pitrufquén

La enfermedad de Steinert es la enfermedad neuromuscular hereditaria más frecuente en el adulto y �ene


repercusiones en varios sistemas, como lo son el sistema cardiaco, diges�vo, sistema nervioso, etc, por lo
que es fundamental la sospecha diagnós�ca. En este caso nos enfocaremos en la presentación clínica y
diagnós�co de esta enfermedad para poder dar tratamiento sintomá�co y evitar las complicaciones.

Paciente femenina de 46 años con antecedentes de En las úl�mas dos décadas se ha


producido un cambio en la historia
atrofia progresiva de músculos de las manos, mialgias
natural de las enfermedades neuro-
y odinofagia persistente desde los 20 años, con
musculares debido, en gran parte, a la
múl�ples consultas al servicio de urgencia sin llegar a mejoría en el diagnós�co y el trata-
un diagnós�co e�ológico. Hace 3 años presenta miento de las complicaciones respira-
megacolon tóxico y perforación intes�nal. La hija de torias que representan la principal
la paciente �ene antecedentes de retraso del desa- causa de muerte. El diagnós�co defini-
rrollo psicomotor y a los 6 años presenta miotonía de �vo se hace mediante estudio de
extremidades; es estudiada con cariograma donde se gené�ca molecular.
le diagnos�ca distrofia de steinert y de esta manera
se le logra dar un diagnós�co a nuestra paciente. Al
momento de examinarla se aprecia atrofia de múscu-
los interóseos, retraso en la relajación de los múscu-
los de la mano (caracterís�co de la enfermedad),
rostro alargado y arreflexia osteotendinosa en
miembros superiores. La paciente se encuentra
Ésta enfermedad es poco frecuente y
estable, a pesar de sus complicaciones, aunque al
requiere alta sospecha. En este caso,
momento de la entrevista no se encontraba en
el índice de sospecha fue muy bajo, y
tratamiento. se realiza el diagnós�co a par�r de
cuadro clínico de infante, llevando a la
paciente a presentar secuelas preve-
nibles de la enfermedad.

PALABRAS CLAVES Enfermedad de Steinert, Distrofia miotónica,


Distrofia miotónica congénita.
36
DIVERTICULITIS APENDICULAR.
REPORTE DE CASO CLÍNICO.
Francisco Correa A. (1), Cristobal Reyes M. (1), Natalia Soto V. (1),
Manuel Alvarez O. (1), Dr. Rodrigo Parada H. (2),
1. Interno/a de medicina
2. Medico cirujano, Cirujano
Hospital Mauricio Heyermann, Angol. Universidad Mayor, Temuco

La diver�culi�s apendicular (DA) es un hallazgo infrecuente en el estudio anato-patologico de pacientes


some�dos a apendicectomías, con una prevalencia del 0.8% en estudios nacionales. Habitualmente se
considera una variante de la apendici�s aguda (AA), sin embargo existen su�les diferencias tanto en la clínica
como en la fisiopatología del cuadro.

La DA es una causa poco frecuente de Paciente de 52 años, con antecedentes de hiperten-


abdomen agudo y que tradicionalmen- sión arterial y dislipidemia en tratamiento, consulta
te se considera indis�nguible de la AA, en servicio de urgencia por cuadro de 2 semanas de
sin embargo estudios demuestran una dolor abdominal en fosa iliaca derecha (FID), sin vómi-
edad de presentación mayor, con una tos ni diarrea, al examen �sico presenta masa palpa-
evolución más insidiosa y un diagnós�- ble en FID, se realizan exámenes donde destaca leuco-
co más tardío. El diagnós�co es
citosis y una proteína C reac�va elevada. Es hospitali-
usualmente realizado mediante el
zado como posible plastrón apendicular iniciándose
estudio histológico. Dentro de la
literatura existen estudios que relacio-
tratamiento an�bió�co. Durante hospitalización se
nan neoplasia apendicular (NA) con realiza ecotomografia abdominal que confirma
enfermedad diver�cular. plastrón. Evoluciona favorablemente completando 5
días de tratamiento an�bió�co endovenoso, se da de
alta completando 10 días más de an�bió�cos y se cita
para apendicectomía elec�va dentro de 12 meses,
periodo en el cual permanece asintomá�co. Se realiza
apendicectomía según lo programado encontrándose
apéndice con pared conservada y levemente engrosa-
do en su extremo distal. Se envía apéndice para
estudio anato-patologico, cuyo resultado impresiona
El caso clínico presentado propone diver�culi�s aguda leucocitaria en apéndice cecal.
reafirmar la evidencia expuesta en la
literatura en cuanto a la singularidad
de esta patología y las diferencias con
el cuadro clásico de AA, recalcando su
relevancia debido a la evolución del
cuadro y su mayor comorbilidad
debido a un diagnós�co más tardío

37
PALABRAS CLAVES Diverticulitis, apendicitis, neoplasia.
DIVERTICULITIS PERFORADA EN EL ILEON DISTAL:
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO IMAGENOLOGICO,
A PROPOSITO DE UN CASO.
Lucas Bobadilla B. (1), Francisco Vielma O. (1),
Gaston Troncoso B. (1), Alejandro Olave P. (2), Jeison Peñuela A. (3)(4).
1. Interno de Medicina, Universidad Pedro de Valdivia, Sede Santiago.
2. Alumno de Medicina, Universidad Pedro de Valdivia, Sede Santiago.
3. Docente Cátedra cirugía, Escuela de Medicina, Universidad Pedro de Valdivia, Sede Santiago.
4. Cirujano general, Servicio de cirugía general, Hospital de Talagante.
Hospital de Talagante, Universidad Pedro de Valdivia, Santiago.

La enfermedad diver�cular es el resultado de la herniación sacular adquirida de la mucosa y submucosa


intes�nal por aumento de la presión intraluminal. Mayor incidencia cercana a los 70 años, el 70% de los
pacientes cursa de manera asintomá�ca, y existe una tasa de complicaciones del 30%, siendo las más
frecuentes inflamación diver�cular, hemorragia y perforación. La incidencia de diver�culi�s en íleon se
reporta del 1-2%. La sintomatología es inespecífica: dolor abdominal postprandiales, distención abdominal y
vómitos. El diagnós�co deberá ser corroborado por estudio de imagen cuyo gold estándar es la tomogra�a
axial computarizada (TAC) con contraste. El tratamiento debe ser conservador, exceptuando casos de compli-
caciones, las que requiere manejo quirúrgico, que consiste en
resección intes�nal de la región afectada de diver�culos complica-
dos más anastomosis primaria.

Mujer, 52 años, hipertensa, histerectomía total hace La enfermedad diver�cular de


8 meses. Acude a urgencias por episodio de 3 días de intes�no delgado �ene baja inciden-
evolución: dolor abdominal difuso, asociado a cia. En este contexto, se debe sospe-
náuseas y vomitos. Al examen fisico destaca: Abdo- char para solicitar los estudios
men distendido sensible difuso, mayor en fosa ilíaca diagnós�cos adecuados. Lo cual se
derecha, Blumberg dudoso. La analí�ca mostró realizó en el caso clínico expuesto.
leucocitos 11.300x10˄3/uL y PCR 350mg/L; resto de
parámetros normales. Se realizó Radiogra�a de
abdomen en bipedestación A-P: Sin hallazgos patoló-
gicos. Se realizó TAC de abdomen con contraste, que
informó; diver�culi�s en el íleon distal, complicada
con perforación. Apéndice cecal sin alteraciones. Se
inició tratamiento an�bio�co y se ges�onó traslado a
hospital de mayor complejidad para manejo quirúrgi- En la actualidad, el advenimiento y
co. acceso a la tomogra�a abdominal
contrastada puede aclarar el diagnós-
�co, el cual debe estar fundada en la
sospecha clínica, y así otorgar al
equipo quirúrgico elementos para
crear un plan de abordaje adecuado
según la complejidad.

PALABRAS CLAVES Cirugía General, Abdomen Agudo, Diverticulitis.


38
DRENAJE VENOSO PULMONAR ANOMALO
PARCIAL, A PROPOSITO DE UN CASO
José Tomás Weldt P. (1), Alexia María Schmidt M. (1), Bettina Konstanze Schmidt M. (1),
Ivania Skarlet Jaramillo A. (1), Jaime Jesus Lastra S. (2)

1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano, Médico Internista
Hospital Guillermo Grant Benavente, Universidad de Concepción, Concepción.

El DVPAP es la conexión aberrante de una o más venas pulmonares con una vena sistémica o al atrio derecho
(AD), siendo su incidencia de 0,7%. La forma más frecuente es la conexión de la vena pulmonar superior
derecha (VPSD) con la vena cava superior (VCS), asociada a comunicación interauricular 80-90% de los casos,
creando un shunt izquierda-derecha. Suele manifestarse con disnea de esfuerzo, soplo cardíaco, síncope,
arritmias supraventriculares, falla cardíaca derecha y, menos
frecuentemente, hipertensión pulmonar (HTP). Se diagnos�cado
por ecocardiogra�a transesofágica, angiogra�a por tomogra�a
computarizada, resonancia magné�ca cardíaca, cateterismo
cardíaco. El tratamiento es quirúrgico o conservador.

Se ha reportado el DVPAP como causal de Mujer de 19 años, asmá�ca, consultó por disnea de
HTP, por lo que se recomienda a los esfuerzo progresiva de 3 meses de evolución sin
médicos internistas estar al tanto de ésta respuesta a modificación del tratamiento del asma,
en�dad diagnós�ca. Sobre su tratamien- que evolucionó con ortopnea y edema de extremida-
to, aquellos pacientes seleccionados para des inferiores. Electrocardiograma: normal; Ecocar-
ser some�dos a cirugía, �enen un diograma transtorácico: HTP y cavidades derechas
excelente resultado. Además se ha
dilatadas; Ecocardiograma transesofágico: HTP severa
reportado una resolución sa�sfactoria
y cavidades derechas dilatadas con test de burbuja
con el uso total del enfoque robó�co
endoscópico, siendo tal vez el futuro de
posi�vo; Cateterismo cardíaco: HTP severa, diferen-
su resolución. cia de saturación de oxígeno en VCS alta y baja,
sugiriendo DVPAP; confirmado por resonancia
magné�ca cardíaca que informó VPSD drenando en
VCS a 20 milímetros sobre el AD y un Qp/Qs de 1.3,
descartando CIA significa�va. Fue derivada al Ins�tu-
to Nacional del Tórax para decidir el manejo defini�-
vo, estable y en tratamiento con oxigenoterapia.
El DVPAP es una causa rara de HTP, por lo
que suele pasarse por alto en el proceso
diagnós�co de pacientes con HTP.

39
PALABRAS CLAVES Síndrome de Drenaje Venoso Anomalo del Pulmon Derecho,
Disnea, Hipertensión Pulmonar.
EMBARAZO CORNUAL, PRESENTACIÓN POCO
FRECUENTE DE EMBARAZO ECTÓPICO;
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Tyare Fuentes G.(1), Joaquin Schneider U. (1), Camila Aravena D. (1),
Jorge Ramirez H.(1), Nelson Ochoa C.(2)
1. Estudiante de medicina.
2. Medico Ginecólogo obstetra.
Hospital San José de Victoria, Universidad Mayor, Temuco.

El embarazo cornual es un �po poco frecuente de embarazo ectópico; sin embargo, es una causa de elevada
morbimortalidad materna. El embarazo cornual con�núa siendo el embarazo ectópico más di�cil de manejar,
debido al retardo del diagnós�co y a sus graves complicaciones.

Paciente de 33 años con antecedente de embarazo El Embarazo Cornual representa del 2 al


ectópico tubárico derecho hace 2 años y amenorrea 4% de los embarazos ectópicos tubári-
de hace seis semanas. Ingresa a servicio de Urgencia cos, localizado en el segmento proximal
de Hospital de Victoria derivada desde policlínico de de la trompa de Falopio que está incrus-
ginecología por sospecha de embarazo ectópico, en tado dentro de la pared muscular del
ese momento asintomá�ca. Al examen �sico se útero. El diagnós�co consiste en un alto
índice de sospecha; amenorrea o
encuentra hemodinámicamente estable, abdomen
sangrado uterino anormal, B-HCG posi�-
levemente doloroso a la palpación hipogástrica. Eco
va y ultrasonogra�a transvaginal. Los
Transvaginal destaca Útero en antero-verso-flexión embarazos cornuales pueden ser mane-
aumentado de tamaño y en su interior se observa jados conservadoramente con meto-
saco gestacional mayor a 20 milímetros, único, de trexato o con cirugía.
localización excéntrica, que no impresiona estar en
cavidad endometrial. Se observa embrión único con
longitud céfalo-nalga de 4,3 milímetros, con la�dos
cardio fetales presentes. Exámenes de laboratorio
destaca: hemograma normal y hormona gonadotropi-
na coriónica humana(B-HCG) de 56.763 mUI/mL.
Considerando alta sospecha de embarazo cornual se
decide cirugía conservadora por laparotomía y apoyo Los datos clínicos y ecográficos son
de metotrexato. Evoluciona sin complicaciones, con indispensables para la orientación hacia
descenso y nega�vización de B-HCG. Actualmente un diagnós�co oportuno y con ello un
después de 6 meses se solicitó histerosalpingografia tratamiento precoz. La principal
complicación de un embarazo cornual
para estudiar permeabilidad tubárica.
es la ruptura uterina, lo cual es conside-
rado una urgencia obstétrica.

PALABRAS CLAVES Embarazo, Ectópico, Amenorrea.


40
ENCEFALITIS AUTOINMUNE COMO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE PSICOSIS AGUDA,
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Piaignacia Catalina Díaz E. (1), Francisca Arlette Muñoz G. (1),
Jorge Jaramillo Valenzuela. (1), Constanza Valentina Martínez C. (1), Dra. Alejandra Méndez (2).
1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Neuróloga Infantil
Hospital de Villarrica, Villarrica

Las encefali�s autoinmunes(EA) son causadas por an�cuerpos contra an�genos presente en el parénquima
cerebral. Su prevalencia está en aumento y representan una de las causas emergentes de cambios subagudos
en el nivel de conciencia, comportamiento, deterioro cogni�vo y
convulsiones, principalmente en pacientes jóvenes.

Cuadro compa�ble con EA, sub�po Mujer de 13 años previamente sana, comienza en
encefali�s por AC an�-R-NMDA, ya que Enero2018 cuadro de inicio agudo caracterizado por
existe compromiso neuropsiquiátrico de desorientación temporal, alteración cualita�va de la
inicio agudo asociado a parkinsonismo. conciencia y del ciclo sueño-vigilia, trastorno de
La búsqueda de an�cuerpos an�-neuro- conducta, agitación psicomotora y delirio de persecu-
nales específicos es importante para ción. Inicia tratamiento con an�psicó�cos con mala
confirmar el diagnós�co, sin embargo, en
respuesta.En evaluación neurológica destaca facie
esta oportunidad no se obtuvieron. No
hipomímica y tono en tubo de plomo. Se deriva al
obstante, el cuadro clínico,la presencia de
BOC, RNM cerebro normal y la excelente
Hospital Hernán Henríquez Aravena(HHHA) con
respuesta al tratamiento inmunosupresor diagnós�co de psicosis aguda y sospecha de encefali-
apoyan el diagnós�co. Se debe buscar �s autoinmune.El estudio metabólico básico, perfil
neoplasia oculta, sin embargo; es menos bioquímico, hemograma, Proteína C Reac�va(PCR) y
frecuente en la población infan�l. El perfil �roideo fueron normales. Estudio de líquido
inicio precoz de tratamiento y una cefaloraquideo(LCR) con células, glucosa y proteínas
severidad baja del cuadro a la cuarta normales; bandas oligoclonales(BOC) posi�vas. Eco-
semana son predictores de buen pronós- gra�as pelviana y abdominal sin hallazgos. Resonancia
�co, observado en este caso. Nuclear Magné�ca(RNM) y Electroenfalograma(EEG)
normal. Se inicia tratamiento con pulsos de me�lpred-
nisolona e inmunoglobulinas.Evoluciona favorable-
mente, remi�endo el cuadro clínico al mes.

La prevalencia de EA ha aumentado
considerablemente. Deben tenerse en
cuenta en los cuadros neuropsiquiátricos
de inicio agudo, especialmente en
pacientes jóvenes después de descartar
las e�ologías infecciosas, metabólicas y
tóxicas.

41
PALABRAS CLAVES Encefalitis, psicosis, autoinmune.
ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB (ECJ),
PRESENTACIÓN DE UN CASO
Marcela Isabel Ramirez P.(1), Franco Pierino Feretti Z.(1), Ana María Palma P.(2),
Francisco Andrés Correa A.(1), Gonzalo Covarrubias B.(3),
1. Interno de Medicina, Universidad Mayor, Temuco
2. Médico Cirujano, Hospital Familiar y Comunitario de Carahue, Carahue
3. Medico Cirujano, Neurólogo, Hospital San José de Victoria, Victoria
Hospital San José de Victoria, Universidad Mayor, Temuco.

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es una patología neurodegenera�va �po espongiforme, causada por


acumulación anormal de proteína priónica patogénica (PrPsc) a nivel del sistema nervioso central. Se clasifica
en esporádica, familiar y iatrogénica. Se manifiesta clínicamente por cuadro demencial subagudo, síntomas
motores, visuales y mioclonías.

Paciente femenino de 72 años, hipertensa crónica, El diagnós�co de ECJ se sospecha con la


con antecedente de hermano fallecido por enferme- clínica, y se fundamenta con hallazgos
dad de Creutzfeldt-Jakob hace 7 años; es llevada por caracterís�cos en RM, EEG y análisis de
familiares a servicio de urgencias por cuadro de 1 LCR. El EEG presenta ac�vidad eléctrica
mes de deterioro cogni�vo de inicio insidioso que el espicular pseudoperiodica; RNM con
día de la consulta evoluciona con alucinaciones hiperintensidad de núcleos de la base y
áreas de la corteza cerebral; además el
visuales e inestabilidad de la marcha. En urgencia se
líquido cefalorraquídeo presenta
descarta patología aguda (toxico metabólico y
aumento de la proteína 14-3-3, también
accidente cerebrovascular) y considerando el antece- se puede obtener la secuenciación gené-
dente familiar se ingresa para estudio y confirmación �ca la PrP lo que permite dis�nguir la
diagnós�ca. Resonancias magné�cas (RNM) seriadas variante esporádica de la familiar; el
mostraron hiperintensidad en núcleos estriados y diagnós�co defini�vo es histopatológi-
corteza cerebral, secuenciación de gen de PrP sugirió co.
variante familiar, no fue posible realizar electroence-
falograma (EEG) ya que no estaba disponible durante
la estadía de la paciente, quien evoluciona con
deterioro clínico evidente presentando mioclonías y
compromiso de conciencia cuan�ta�vo, recibiendo
medidas palia�vas y pronos�co desfavorable.

El diagnós�co de ECJ se sospecha con la clínica, y se fundamenta con hallazgos caracterís�cos en RM, EEG y
análisis de LCR. El EEG presenta ac�vidad eléctrica espicular pseudoperiodica; RNM con hiperintensidad de
núcleos de la base y áreas de la corteza cerebral; además el líquido cefalorraquídeo presenta aumento de la
proteína 14-3-3, también se puede obtener la secuenciación gené�ca la PrP lo que permite dis�nguir la
variante esporádica de la familiar; el diagnós�co defini�vo es histopatológico.

PALABRAS CLAVES Demencia, Enfermedades Neurodegenerativas, Sistema


nervioso, Síndrome de Creutzfeldt-Jakob
42
ENFERMEDAD DE KAWASAKI (EK),
REPORTE DE UN CASO.
Gabriela Ponce B.(1), Macarena Palacios F.(1), Fabiola Soto C.(1),
Paulina Hernandez P.(1), Merardo Aravena M.(2), María Gabriela Hechenleitner R.(3)

1. Interno(a) de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción.


2. Médico Cirujano, Pediatra, Jefe de Servicio de Pediatría, Hospital San José de Coronel, Coronel.
Profesor Asistente de la Facultad de Medicina y Ciencia del USS.
3. Médico Cirujano, Universidad San Sebastián, Concepción.
Hospital San José de Coronel. Universidad San Sebastián, Concepción

La EK es una vasculi�s agudafebril, de pequeños y medianos vasos, autolimitada, de e�ología desconocida,que


ocurre predominantemente en lactantes y preescolares. Patología infrecuente en Chile, entre los años
2001-2011 se registraron 1.404 casos.Sin tratamiento aproximadamente 20% de los pacientes desarrollará
lesión coronaria.Es la primera causa de cardiopa�a adquirida pediátricaactualmente.

La EK es un diagnos�co clínico de exclu- Lactante masculino de 5 meses, con antecedente de


sión y presenta un desa�o para el síndrome hipotónico central, fue llevado al servicio de
médico, ya que posee múl�ples presenta- urgencias por letargia y fiebre de 2 días de evolución.
ciones. Los criterios diagnós�cos son: Al examen �sico: derma��s seborreica, alopecia difusa
fiebre por mas de 5 días y mínimo 4 de y adenopa�a cervical izquierda de 2cm, sin foco infec-
los siguientes: exantema polimorfo; cioso aparente. Exámenes de laboratorio: leucocitos
conjun�vi�s bilateral no supura�va;
36.800/mm3 y proteína C reac�va 66,37mg/L.Se
eritema en labios o lengua de fresa;
indicó an�bio�coterapia empírica. Al cuarto día de
adenopa�a cervical y eritema y/o edema
de manos o pies.
tratamiento, aún febril, presentó irritabilidad y exante-
En este caso, se diagnos�có EK con 5/6 ma maculopapular. Fue derivado a centro terciario con
criterios y se manejó adecuadamente, sin sospecha de meningococcemia, la cual se descartó.
embargo, se diagnos�có12 días después Evolucionó con labios enrojecidos yeritema
del ingreso, impidiendo obtener el palmo-plantar. La ecocardiogra�a mostró: aneurisma
beneficio del tratamiento con gammaglo- en arteria coronaria derecha y circunfleja. Se diagnos�-
bulina: la prevención del desarrollo de cóEK e iniciógammaglobulina endovenosa y aspirina.
aneurismas coronarios. Tras remisión del cuadro agudo sin nuevas complica-
ciones, fue dado de alta con seguimiento por cardiolo-
gía.

Pese a ser infrecuente, es fundamental tener una alta sospecha de la EK, ya que el tratamiento precoz previene
las complicaciones y morbimortalidad cardiovascular a futuro.

43
PALABRAS CLAVES Enfermedad de Kawasaki, Vasculitis, Exantema
ENFERMEDAD POR INMUNOGLOBULINA G-4:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL A CONSIDERAR,
A PROPÓSITO DE UN CASO
IváMaría Josefina Razazi F.(1), Marisol Martí C.(2), Dr. Martín Rojas G.(3),
1. Estudiante de Medicina, Universidad de los Andes
2. Interna de Medicina, Universidad de los Andes
3. Médico Internista, Hospital Militar de Santiago, Docente Universidad de los Andes
Hospital Militar de Santiago, Universidad de los Andes, Santiago

La enfermedad por inmunoglobulina G-4 (ER-IgG4) es un conjunto de condiciones clínicas que comparten
un origen autoinmune similar, y afecta más frecuentemente páncreas, sistema biliar, glándulas de cabeza y
cuello, y sistema oculomotor. La mayoría de los pacientes �ene respuesta favorable a glucocor�coides,
especialmente en etapas tempranas.
Hay escasos estudios poblacionales, por lo que se desconoce su
prevalencia.

Paciente de sexo masculino de 63 años, con antece- La enfermedad por IgG-4 puede involu-
dentes de diabetes mellitus, hipertenso, hipo�roideo, crar uno o múl�ples órganos. La presen-
consulta por cuadro de 4 meses de evolución de icteri- tación más común es en forma de masa
cia intermitente, asociada a coluria intermitente, en el órgano afectado, o su crecimiento
prurito, sudoración nocturna y baja de peso. Además, difuso con evolución subaguda.
refiere xerostomía y xero�almia. Para hacer el diagnós�co, se requiere de
estudio específico. Dada la escasa litera-
Se decide hospitalizar para estudio de alteración del
tura nacional en este tema, se hace
perfil hepá�co asociado a baja de peso.
relevante reportar este caso.
Se estudió su vía biliar con una ecogra�a abdominal, y
se encontró dilatación de la vía extrahepá�ca. Entre
los diagnós�cos diferenciales que se manejaron,
estuvieron coledocoli�asis, neoplasia, infecciones y
pandrea��s crónica. Por su antecedente de hipo�roi-
dismo, y consulta anterior por síntomas secos, desta-
có la posibilidad de una pancrea��s autoinmune
ER-IgG4.
Se profundizó el estudio con recuento de IgG en 2975
(normal hasta 1600), y un diferencial de IgG-4 de 1050
(normal hasta 86). La enfermedad por IgG4 es un grupo de
Se inicia tratamiento con prednisona 40mg y control patologías inflamatorias autoinmunes
ambulatorio. diversas, lo que dificulta su diagnós�co.
Su tratamiento precoz puede contribuir
enormemente en su pronós�co, por lo
que se hace necesario conocerla y
sospecharla.

PALABRAS CLAVES IgG4, Pancreatitis, Autoimmune


44
EPIFISIOLIESTESIS DISTAL DE HÚMERO
EN RECIEN NACIDO
Maike Criss Haeger B. (1), Felipe Andrés Álvarez M. (1),
Rodrigo Andrés Bermúdez G. (1), Carol Rocío Vargas Q. (1), Dr. Rodrigo Araya S. (2),
1. Estudiante de medicina
2. Medico traumatologo infantil
Hospital de Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder, Universidad San Sebastián Sede de la Patagonia, Puerto Montt.

La epifisioliestesis humeral distal es un desplazamiento de la epífisis sobre la metáfisis a través del car�lago de
crecimiento que ocurre de manera traumá�ca en el parto, en especial si es vaginal de presentacion podalica
y/o distocia de hombros. Ésta patología de baja prevalencia, por lo cual de di�cil diagnós�co.

En la Literatura se mencionan pequeñas Paciente Recién nacido por parto vaginal podálica de
series y casos esporádicos, donde la 39 semanas, masculino, de 3.130 gramos y sin
mayoría son de diagnos�co tardío. Las dificultad de atención al parto. Al examen fisico
imágenes radiográficas de codo son de mostró en codo izquierdo aumento de volumen y
di�cil interpretación, ya que la epífisis del temperatura con disminución de movilidad, además
codo no está osificada, siendo el examen de presentar Moro asimétrico. Al hemograma con
de preferencia la Ecogra�a. Existen
patrón inflamatorio y punción ar�cular con mínima
diferentes tratamientos: la reducción
salida de líquido no purulento. Se Inicia tratamiento
ortopédica mas yeso; reducción y
osteosíntesis percutánea; o inmoviliza-
an�bió�co. Radiogra�a de codo no muestra hallaz-
ción. Cuando el diagnós�co es tardío y la gos. al 5to día se realiza ecogra�a que muestra
reducción cerrada es inestable, se sugiere obje�va pérdida de la relación de estructuras ar�cu-
estabilización con Aguja de K percutáneo. lares, compa�ble con lesión traumá�ca transfisiaria
Con resultados funcionales cuando es por lo que se realiza Reducción ortopédica y ortesis
reducida anatómicamente. con aguja de Kirschner 1.0 más yeso. En controles
posteriores no evidencia lesiones neurovascular y
evoluciona favorablemente.

El diagnós�co precoz facilita la evolución


siendo el examen de elección Ecogra�a
de codo. El tratamiento más recomenda-
do con buenos resultados funcionales es
la reducción ortopédica e inmovilización
con yeso braquiopalmar.

45
PALABRAS CLAVES Fracturas humero, recién nacido, traumatología.
ESPONDILODISCITIS:
UN ENEMIGO SILENCIOSO
Paz Javiera Montero R. (1), Támara Pilar Robles P. (1), Cristóbal Bustamante B. (1),
Dr. Gabriel Diaz F. (2), Dr. César Fernando Robles P. (2)

1. Interno(a) Medicina
2. Médico Cirujano
Hospital Las Higueras, Universidad de Concepción, Concepción.

La espondilodisci�s es un desa�o diagnós�co dada su baja incidencia, clínica inespecífica y complicaciones


graves como: paraplejia, absceso espinal o paravertebral. Su agente más frecuente es staphylococcus aureus
(SA). Es fundamental el diagnós�co precoz para un tratamiento oportuno. Su aproximación se consigue con
resonancia magné�ca de columna (RMC), biopsia vertebral (BV) y cul�vo para confirmación microbiológica.
El tratamiento de elección es an�bio�coterapia endovenosa y,
potencialmente quirúrgico en casos como absceso mayor, compro-
miso neurológico o fracaso a tratamiento médico.

Mujer de 55 años, sin antecedentes mórbidos, La espondilodisci�s es una patología


consulta por cuadro de cinco días de evolución de poco conocida por el médico general,
dorsalgia y fiebre, sin hallazgos al examen �sico. Se que se presenta en contexto de síndro-
realizan exámenes que evidenciaron aumento de me febril sin foco. Presenta clínica
parámetros inflamatorios, por lo cual se decidió inespecífica y numerosas complicacio-
realizar tomogra�a computada que evidencia colec- nes por lo cual es fundamental una
me�culosa anamnesis, examen �sico y
ción en T6, región paravertebral derecha, con realce
exámenes como parámetros inflamato-
en anillo periférico. Por sospecha de espondilodisci�s
rios y hemocul�vos, que orientan la
se hospitaliza y se realizó RMC que confirma colec- hipótesis diagnós�ca. Existe di�cil
ción líquida hiperintensa de 6cc. Se biopsia confir- acceso a RMC y BV, por lo cual es funda-
mándose diagnós�co y evidenciándose SA, por lo mental la oportuna derivación a trauma-
cual se decide iniciar tratamiento an�bió�co endove- tología para diagnós�co. Existe escasa
noso por 6 semanas con vancomicina, con buena bibliogra�a con respecto al tratamiento
respuesta. de esta patología, actualmente el trata-
miento de elección es la an�bio�cotera-
pia endovenosa y potencialmente
quirúrgicos en casos seleccionados.

Es fundamental el alto nivel de sospecha


clínica por parte médicos generales,
dado su sintomatología inespecífica y
numerosas complicaciones potencial-
mente mortales, para una derivación
oportuna a nivel secundario.

PALABRAS CLAVES Discitis, fiebre, Infecciones Estafilocócicas


46
EVOLUCIÓN DE PACIENTE CON HEMOGLOBINURIA
PAROXÍSTICA NOCTURNA TRAS ABANDONO TERAPÉUTICO.
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Daniela Valentina Zuñiga L. (1), Macarena Belén Sobarzo N. (1), Felipe Jacob Omador C. (2),
Jose Luis Abarzúa H. (2), Dra. Cecilia Aros S. (3).
1. Estudiante de medicina
2. Interno de medicina
3. Medico familiar
Hospital Abraham Godoy Peña (Lautaro), Universidad Mayor, Temuco.

La hemoglobinuria paroxís�ca nocturna (HPN) es una enfermedad de células progenitoras hematopoyé�cas,


causada por mutación adquirida del cromosoma X, más frecuente en mujeres de entre tercera y quinta
década. Puede manifestar anemia hemolí�ca intravascular crónica
y trombosis, llegando a insuficiencia medular e insuficiencia renal
crónica. No �ene tratamiento cura�vo.

Es importante destacar que un dolor Hombre, 26 años, en tratamiento por HPN desde
abdominal intenso puede ser diagnós�co hace 18 meses interrumpido hace 2 meses. Consultó
diferencial de crisis hemolí�ca, siendo por cuadro de dolor abdominal �po cólico de alta
vital un diagnós�co y tratamiento intensidad, progresivo no irradiado, acompañado de
oportuno para evitarlo. Este se basa en coluria, sensación febril, cefalea, náuseas y vómitos.
corregir la anemia, trombosis y hemato- Al examen �sico destaca hipotenso e ictérico con
poyesis. El tratamiento específico es con
sensibilidad abdominal difusa y exámenes coinciden-
eculizumab pero �ene di�cil acceso,
tes con injuria renal aguda (IRA) y anemia moderada.
siendo los cor�coides y ácido fólico una
buena alterna�va.
El escáner de abdomen y pelvis descarta isquemia
mesentérica. Se hospitaliza para monitorización,
destacando el deterioro progresivo de la función
renal (crea�nina 4,3mg/dl) y anemia (hemoglobina
6,68mg/dl) que requirió transfusiones. Se realiza
manejo médico considerando volemización, ácido
fólico, prednisona y cotrimoxazol en contexto de IRA,
respondiendo sa�sfactoriamente luego de errá�ca
Su mayor incidencia es en sudeste
evolución.
asiá�co, encontrarla en nuestro medio es
anecdó�co y digno de revisión. La
adherencia al tratamiento cor�coidal es
vital en la estabilidad del paciente,
suspender el tratamiento reac�va la
enfermedad pudiendo incluso llevar a
daño renal crónico si el diagnós�co es
tardío.

PALABRAS CLAVES
47 Hemoglobinuria paroxística, hemólisis,
insuficiencia renal.
EXANTEMA FEBRIL COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN
DE SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO EN UN LACTANTE,
REPORTE DE CAS
María Josefina Razazi F. (1), Diego Pérez P. (2)
1. Estudiante de Medicina, Universidad de los Andes, Santiago de Chile
2. Médico Residente de Pediatría, Clínica Santa María, Universidad de los Andes, Santiago de Chile
Clínica Santa María, Santiago de Chile. Universidad de los Andes, Santiago de Chile

El síndrome hemofagocí�co, o síndrome de ac�vación macrofágica (SAM) es un cuadro agresivo de prolifera-


ción inmune descontrolada, que puede ser fatal. En España se han publicado reportes de incidencia de 1 en
3.000 ingresos a hospitalización pediátrica, y prevalencia de 1 en 100.000 niños hospitalizados.
Tiene diversas manifestaciones clínicas y existe escasa literatura nacional al respecto, por lo que este reporte
de caso contribuye a tenerlo en cuenta como diagnós�co diferen-
cial, incluso con sintomatología a�pica.

Lactante de 18 meses, sin antecedentes médicos El síndrome hemofagocí�co está carac-


relevantes, nacida de término, es llevada en agosto a terizado por una hiperac�vación
nuestro servicio de urgencia por presentar fiebre inmune, de manera reac�va a una infec-
hasta 38.2ºC y orina de mal olor. Al examen �sico se ción y �ene una al�sima mortalidad
evidencia un rash máculo-papular eritematoso de (entre 20-60%).
rápida progresión en tórax, cuello y extremidades. La presentación clínica más frecuente es
con hepatomegalia, linfadenopa�a y
En este contexto se decidió hospitalizar para estudio
síntomas neurológicos. El exantema
de exantema febril. El estudio infectológico fue
como primer síntoma es muy poco
nega�vo para hepa��s A, citomegalovirus, herpes, frecuente, por eso, la sospecha diagnós-
meningi�s viral, VIH, Staphylococcus aureus, y �ca precoz fue vital en este caso.
Streptococcus del grupo A. El único hallazgo fueron
transaminasas elevadas en el perfil hepá�co, por lo
que se orienta el estudio a exantema febril con
sospecha de hepa��s.
Dos días después, la plaquetopenia y fibrinógeno
alto, hacen sospechar SAM. Se realiza un mielogra-
ma, el cual resulta compa�ble con SAM.
Se inició terapia con Gammaglobulina por 8 días y
evolucionó favorablemente. Dada la relevancia del estudio de exante-
mas y la presentación a�pica de este
caso, nos parece importante reportarlo,
para contribuir a saber diagnos�carlo, y
poder así dar tratamiento precoz y
efec�vo.

PALABRAS CLAVES Lymphohistiocytosis, Hemophagocytic, Neutropenia


48
FASCITIS NECROTIZANTE: ASPECTOS
IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO Y MANEJO
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Tyare Fuentes G.(1), Nicolás Opazo R.(2), Pilar Caro S.(2),
Camila Aravena D.(1), Francisca De La Maza V.(2),
1. Estudiante de medicina.
2. Medico cirujano, EDF.
Hospital De Gorbea, Universidad Mayor, Temuco.

Fasci�s necro�zante (FN), infección grave y fulminante de los tejidos blandos profundos que ocasiona destruc-
ción progresiva de fascia muscular y grasa subcutánea. Incidencia es�mada de 0.3 a 15 por 100.000 habitantes
por año, con significa�va morbimortalidad. Principal e�ología son anaerobios, estreptococos y estafilococos.
Diagnós�co fundamentalmente clínico: infección de partes blandas, compromiso sistémico rápidamente
progresivo y dolor intenso.

La FN es un severo y agudo problema de Varón, 63 años, antecedentes de cáncer prostá�co,


salud que se asocia una importante paraplejia secundaria a compresión medular y úlcera
morbimortalidad, dado su curso rápido y por presión (UPP) sacra. Consultó por cuadro de 7
su amplia destrucción �sular. El diagnós�- días de aumento de volumen escrotal bilateral y
co y manejo en este paciente fue funda- ulceración tes�cular de 8 cen�metros, con abundan-
mentalmente clínico asociado a trata- te secreción purulenta, doloroso a palpación. Se
miento quirúrgico con debridación
hospitalizó para an�bió�coterapia intravenosa, sin
extensa hasta exponer tejido sano. Por
respuesta favorable, progresando extensión de lesión
eso es importante destacar que el
tratamiento óp�mo requiere de un
con exposición de tejido muscular, febril y compromi-
diagnós�co precoz, intervención quirúrgi- so hemodinámico, por lo que se derivó a Hospital de
ca urgente y agresiva, an�bio�coterapia Temuco. Tomogra�a Computada (TC) abdomen y
de cobertura polimicrobiana y el manejo pelvis concluye FN en zona escrotal, muslo izquierdo
mul�disciplinario intensivo. y UPP sacra sobreinfectada. Se aumentó espectro de
cobertura an�bió�ca (ampicilina/sulbactam y vanco-
micina). Se realizaron múl�ples aseos quirúrgicos,
con cul�vos de tejido polimicrobianos. Finalmente,
derivado a cirugía plás�ca para resolución defini�va,
con injertos autólogos una vez controlada infección.

La FN es una enfermedad infecciosa poco


frecuente, pero con una elevada tasa de
mortalidad. El diagnós�co en su fase
inicial es di�cil y no siempre posible. La
presentación rápida de la en�dad, como
en el caso que presentamos, puede
dificultar el diagnós�co que es esencial-
mente clínico.

49
PALABRAS CLAVES Fascitis, Necrosis, infección.
FASCITIS NECROTIZANTE DE EXTREMIDAD
SUPERIOR DERECHA. REPORTE DE CASO.
Manuel Alejandro Pedreros V. (1), Matias Andres Carrera S. (1), Alvaro José Espinosa E. (2),
Tomas Ignacio Carrera S. (1), Carlos Alberto Prada F. (4), Maria Altagracia Diaz T. (3)
1. Estudiante de Medicina
2. Interno de Medicina
3. Medico Cirujano, Becada Cirugía
4. Medico Cirujano, Traumatólogo
Hospital Puerto Montt "Dr Eduardo Schutz Schroeder", Universidad San Sebastián, Puerto Montt.

La fasci�s necro�zante (FN) es una infección rápidamente progresiva, de e�ología polimicrobiana2, que
diseca los planos entre el tejido subcutáneo y fascia superficial, produciendo necrosis celular y severa
toxicidad sistémica1. Se caracteriza por una alta mortalidad, sobre 70%2, con incidencia de 0.4/100.000, esta
estrechamente relacionado con la demora en su iden�ficación y tratamiento2.Este úl�mo consiste en el
desbridamiento de tejido necró�co, de forma temprana y agresiva,
junto con terapia an�bió�ca empírica de amplio espectro y medi-
das de soporte hemodinámico.

Hombre de 29 años, sin antecedentes, consulta en La FN se manifiesta principalmente en


posta por cuadro de 2 días de evolución, posterior a individuos con factores de riesgo. El
trauma por animal en mano derecha, con dolor, paciente presentaba pobre reserva
aumento de volumen, eritema, parestesias, fiebre. cutánea, debido a los múl�ples aseos y
Inicia tratamiento an�bió�co empírico con evolución fasciotomías, para realizar colgajos y
tórpida, derivado a Hospital. Evaluado en urgencia cubrir tendones expuestos, se decidió
realizar colgajo McGregor, para preser-
evolucionó con síndrome compar�mental, se realizó
var función de pinza de la mano afecta-
fasciotomía. A las 24 horas presentó cuadro compa�-
da3, presentando buena función en
ble con FN, se desbridó, obje�vandose necrosis de controles, recalcando así la importancia
los dedos 4 y 5, que evolucionan inviables pese al de que frente a un diagnós�co precoz y
aseo quirúrgicos y ajuste de esquema an�bió�co por manejo inicial más agresivo hubiese
lo que se amputan y se realiza colgajo inguinal tenido mejor pronós�co.
Mcgregor sobre los dedos 2 y 3 que presentaban
exposición tendínea. Evoluciona favorablemente, con
posterior alta.

El colgajo McGregor puede ser una


tecnica u�l frente a una situación en
donde no se tenga tejido vital para
cubrir la zona afectada, apoyando en la
decisión excisión o u�lizar todos los
recursos para salvar el tejido.

PALABRAS CLAVES Extremidad superior, fascitis necrotizante, amputación


50
FIBROSIS RETROPERITONEAL: UNA CAUSA
EXCEPCIONAL DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA POST RENAL.
REPORTE DE UN CASO
Oscar Fernando Oliva B. (1), Benjamín Andrés Sanfuentes D. (1),
Felipe Andrés Kramer E. (1), Daniela Olga Montecinos L. (1), Dr. Alejandro Majerson G. (2).
1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Urólogo
Hospital Clínico Universidad Católica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

La insuficiencia renal aguda es manifestación de múl�ples patologías que afectan la función renal directa o
indirectamente. Las causas post renales son las primeras a descartar, por su fácil diagnós�co. La fibrosis
retroperitoneal (FRP), sin embargo, es una causa post renal excepcional, de di�cil diagnós�co y con escasas
manifestaciones clínicas.
El siguiente caso corresponde a una infrecuente presentación de
FRP como insuficiencia renal rápidamente progresiva.

La FRP se caracteriza por una inflamación Hombre de 58 años, previamente sano. Presenta en
crónica inespecífica retroperitoneal, exámenes de ru�na crea�ninemia de 1.8mg/dl,
pudiendo obstruir estructuras allí recontrol 12 días después en 12.70mg/dl. Únicamente
localizadas, par�cularmente los uréteres. refiere una semana de polidipsia, poliuria y nicturia.
Clásicamente se manifiesta como dolor Sin cambios en orina u otras moles�as.
abdominal, ictericia, baja de peso o Se hospitaliza para estudio. Ingresa levemente hiper-
enfermedad renal crónica. El diagnós�co
tenso, examen cardiopulmonar y abdominal normal,
debe confirmase por biopsia. El trata-
puño percusión nega�va, sin globo vesical, extremida-
miento consiste en desobstruir estructu-
ras comprimidas e iniciar altas dosis de
des sin edema.
esteroides. Exámenes: Crea�ninemia 14.08mg/dl, uremia
91mg/dl, resto del perfil bioquímico, electrolitos y
proteína C reac�va normales. Recuento hematológico
normal; Velocidad de eritrosedimentación 69mm/ho-
ra; Fro�s Rouleaux +. Gases venosos pH 7.3, acidosis
metabólica anión gap de 18. Orina completa normal.
Estudio reumatológico nega�vo, complemento
La FRP debe ser considerada en el
levemente elevado.
diagnós�co diferencial de insuficiencia
Ecogra�a abdominal y resonancia magné�ca de abdo-
renal post renal, independiente de su
velocidad de progresión. Un diagnós�co men y pelvis con gadolinio son sugerentes de FRP con
oportuno permite iniciar el tratamiento, hidronefrosis bilateral con obstrucción ureteral
mejorando el pronós�co de los pacientes. aparentemente secundaria a esta. Se instalan catéte-
res JJ bilateral, evolucionando con disminución de
crea�ninemia hasta 1.1mg/dL, resolución de acidosis
metabólica y poliuria postobstruc�va. Paciente
actualmente estable, esperando biopsia.

51
PALABRAS CLAVES Fibrosis retroperitoneal, insuficiencia renal aguda,
hidronefrosis.
FÍSTULA ARTERIO VENOSA POPLÍTEA EN
PEDIATRÍA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL RARO DE
TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO: CASO CLÍNICO.
Israel Alejandro Díaz A. (1), Belen Gabriela Paredes L. (1), Jesús Ignacio Castro A. (1),
Sebastián Andrés Cartagena G. (1), Dr. Alejandro Enrique Arriagada L. (2),
1. Interno de Medicina
2. Médico, Pediatra Broncopulmonar
Centro de Salud Familiar Salvador Bustos, Universidad Finis Terrae, Santiago.

La �stula arterio venosa (FAV) poplítea, es una conexión anormal entre el sistema arterial y venoso, pueden
ser congénitas o adquiridas, estas úl�mas secundarias a accesos venosos más frecuentemente. La presencia
de FAV poplítea de larga data puede comprometer el miembro inferior con alteración del crecimiento,
edema, degeneración aneurismá�ca de la FAV e isquemia. En casos graves, asociados a FAV de alto flujo,
pueden causar Insuficiencia cardíaca. Los factores de riesgo
descritos son punción de vasos femorales, sexo femenino, IMC
elevado. Su diagnós�co precoz permite evitar complicaciones del
crecimiento, talla baja, dismetrías e insuficiencia cardíaca.

Paciente masculino, 7 años de edad, sin anteceden- La FAV poplítea es una en�dad
tes mórbidos, consulta en Centro de Salud Familiar infrecuente, con una incidencia de
Salvador Bustos por presentar tropiezos y caídas 0.88%. La clínica inicialmente es silente,
frecuentes. Al examen �sico se obje�va talla baja con aparición gradual de tumoración en
para la edad y se constata genuvalgo con diferencia región afectada, frémito y signos de
de altura de rodillas de 1.5 cm y tumoración en fosa isquemia de extremidad. En este caso, el
paciente presentó compromiso del
poplítea izquierda. Se deriva a traumatología para
crecimiento del miembro inferior. El
estudio, donde se pesquisa mediante resonancia
tratamiento de FAV de extremidades en
magné�ca de rodilla presencia de FAV poplítea pediatría es un campo poco explorado.
izquierda. Se resuelve quirúrgicamente con cierre de En este caso, debido a la larga data de
�stula, sin incidentes. Presenta buena evolución, con FAV poplítea, se decidió un manejo más
talla normal para la edad. agresivo, ligando la �stula mediante
cirugía abierta.

De este caso se desprende, que se


requiere una sospecha inicial y un
manejo ac�vo frente a este cuadro, para
tener un excelente pronós�co como fue
en este paciente, y así evitar secuelas
graves.

PALABRAS CLAVES Fístula arteriovenosa, Arteria poplítea, Malformaciones


vasculares.
52
FRACTURA PATOLÓGICA COMO PRESENTACIÓN
DE HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO (HPP)
Alejandro Javier Monsalve G. (1), Constanza Belén Aravena D. (1),
Matías Julián Feijóo P. (1), Julián Elias Alonso Figuera N. (1), Dra. Roxana Gayoso N. (2),

1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Endocrinologo
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, Universidad De La Frontera, Temuco.

El HHP se caracteriza por el aumento de niveles plasmá�cos de paratohormona (PTH) sin es�mulo fisiológico.
Este exceso, determina hipercalcemia, hipofosforemia e hipercalciuria. HHP es la causa más frecuente de
hipercalcemia en la población general, su prevalencia es mayor en > 50 años y en mujeres. Se produce por un
adenoma para�roideo solitario en el 80-85% de los casos.
Obje�vo: Exponer el desa�o diagnós�co en un paciente con
múl�ples fracturas por enfermedad ósea metabólica con tumores
pardos por adenoma para�roideo.

Actualmente el 80% de los pacientes con Paciente de 64 años con antecedente de fractura de
HPP son asintomá�cos con hipercalcemia humero distal en hueso patológico 2 años atrás sin
leve. Generalmente la enfermedad completar estudio. Consulta por aumento de
sintomá�ca esquelé�ca se presenta con volumen de 4 meses de evolución en muslo derecho
hipercalcemias moderadas o graves e impotencia funcional hasta postración. Imágenes
siendo frecuentemente debida a tumo- compa�bles con fractura patológica en fémur proxi-
res, a diferencia de el caso expuesto
mal. Exámenes: Calcio: 10,8 mg/dl, Fosfato: 1,4
donde se muestra una enfermedad
mg/dl, Fosfatasa Alcalina: 675 U/L, PTH: 1391 pg/ml,
agresiva, con PTH elevada, pero con
hipercalcemia no concordante con la
Crea�ninemia: 0,58 mg/dl. Biopsia ósea compa�ble
severidad de la enfermedad, probable- con tumor pardo. Otros estudios y marcadores
mente asociada a una deficiencia de tumorales nega�vos. Se estudió por sospecha de
Vitamina D, que complicó el diagnós�co. enfermedad óseo-metabólica con imágenes compa�-
bles con masa para�roidea hiperfuncionante. Por
sospecha de carcinoma para�roideo por la severidad
del cuadro, se realiza para�roidectomía con lobecto-
mía �roidea izquierda. Biopsia informó adenoma
para�roideo. Paciente evoluciona con síndrome de
hueso hambriento severo manejado con buena
evolución.
Se debe estudiar HPP en fracturas de
hueso patológico, especialmente en
pacientes > 50 años con lesiones óseas
múl�ples.

53
PALABRAS CLAVES Hipercalcemia, Hiperparatiroidismo primario, Adenoma.
GLAUCOMA FACOMÓRFICO CON CRISIS
DE CIERRE ANGULAR EN OJO ÚNICO,
PRESENTACIÓN DE CASO
Yuri Armando Mercado M. (1), Francisca Cecilia Valencia H. (1), Luis Andres Risco U. (1),
Joaquin Ernesto Schneider U. (1), Dr. Yuri Fidel Mercado V. (2),
1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Oftalmólogo
Hospital San Jose de Victoria, Universidad Mayor, Temuco

Glaucoma (GL) corresponde a una neuropa�a óp�ca progresiva. Representa la primera causa de ceguera a
nivel mundial.
Puede clasificarse de acuerdo a su e�ología (Primario o Secundario) y al estado del ángulo IridoCorneal
(Abierto 75% o Cerrado 25%). Con respecto a las secundarias,
destacan las relacionadas al Cristalino o Facomórficas.

El GL presenta una prevalencia en Chile


Paciente femenino, 83 años con antecedentes de de 2% sobre 40 años, 50% de casos no
Diabetes Mellitus 2 y ojo derecho (OD) único. son diagnos�cados.
Acude a Servicio de Urgencias Hospital Victoria por La CCA es considerada una urgencia
cuadro de inicio agudo de cefalea intensa, hemifacial o�almológica, secundario a la obstruc-
ción del drenaje del humor acuso,
derecha, asociado a disminución agudeza visual,
orginando elevación presión intraocular
nauseas y vómitos de horas de evolución.
y posterior lesión del nervio óp�co.
Al examen OD: Agudeza visual solo percepción de luz, Aproximádamente un 2.9% se asocian a
inyección ciliar, semimidriasis, reflejo fotomotor Cataratas Blancas Maduras. El diagnós�-
disminuido, tensión intraocular digital elevada, rojo co previo a la crisis mejora el pronós�co
pupilar ausente. visual.
Se plantea hipótesis diagnós�ca de Crisis de Cierre Las alterna�vas de tratamiento son:
Angular (CCA), iniciando Timolol tópico y es derivada médico, laser y quirúrgico.
a Servicio de O�almología Hospital Temuco, donde se
obje�va Presión intraocular de 24 mmHg, Cámara
anterior estrecha, desplazamiento del diafragma
iridocristalino, cierre angular, Catarata Madura
Blanca, diagnos�cándose CCA secundario a Glauco-
ma Facomórfico. A pesar de la baja incidencia de GL
A la espera de resolución quirúrgica, se agrega Facomórfico, creemos relevante conocer
Acetazolamida vía oral. Procedimiento se realiza sin los conceptos básicos para el correcto
inconvenientes logrando preservar visión de OD. diagnós�co y oportuna derivación de
todo paciente con GL, sin importar su
e�ología.
Además, se deben implementar polí�cas
públicas para su prevención primaria.

PALABRAS CLAVES Glaucoma, Cristalino, Glaucoma de ángulo cerrado.


54
GLUCOSURIA EN PACIENTE PEDIÁTRICO
SIN HIPERGLICEMIA
Darío Osvaldo Arenas A. (1), Antonia Isadora Urra C. (1), Pilar Rocío González H. (1),
Hellen Judith Salas F. (1), Dr. Jaime Muñoz P. (2)

1. Interno de Medicina
2. Nefrólogo Infantil
Hospital Las Higueras, Universidad San Sebastián, Talcahuano.

La glucosuria renal aislada se presenta habitualmente asintomá�ca, como un hallazgo casual. Pero en presen-
cia de un defecto tubular generalizado, puede aparecer raqui�smo hipofosfatémico, hipovolemia, baja estatu-
ra, hipotonía, entre otros. Puede ser hereditaria, transmi�éndose usualmente como rasgo recesivo incomple-
to. Se es�ma una incidencia de 0.29% en la población general.

Habitualmente se presenta hiperglucosu- Paciente femenino de 6 años, sin antecedentes


ria en presencia de hiperglicemias sobre previos, en contexto de síndrome irrita�vo vesical sin
el umbral renal (>180mg/dl). Esta hallazgos al examen �sico. Presentó en examen de
paciente presentó crecimiento y desarro- orina glucosuria mayor a 1500 mg/dL con glicemia de
llo normal, glicemias y hemoglobina 120 mg/dL postprandial, sin proteinuria y función
glicosilada en rangos normales, sin otros renal conservada. En controles posteriores presentó
signos de tubulopa�a; por lo que se
glicemia en ayunas de 90 mg/dL, con hemoglobina
planteó como primera hipótesis diagnós-
glicosilada de 4.9% descartándose Diabetes Mellitus,
�ca una alteración de la proteína
transportadora SGLT2.
manteniendo glucosuria significa�va en valores varia-
Al tratarse de una patología benigna de bles. Se descartó acidosis tubular renal tras constatar
baja prevalencia, no existe reporte pH y gases venosos normales, sin pérdida urinaria
conocido de casos pediátricos en Chile. patológica de bicarbonato ni calcio, confirmando
Ante una glucosuria de esta magnitud lo glucosuria como evento aislado. Paciente en segui-
primero a descartar fue presencia de miento médico, y con exámenes de orina a familiares
Diabetes, sin embargo se presentó con pendientes.
glicemias normales. Tras seguimiento con
exámenes se confirmó tubulopa�a
aislada.

Se trata de una patología rara, que debe


ser sospechada luego de descartar otras
patologías más frecuentes. Es importante
tener presente el antecedente de esta
patología ante la presencia de glucosuria
aislada, dado el escaso reporte de casos.

55
PALABRAS CLAVES Glucosuria Renal, Pediatría, Mutación
HEMANGIOMATOSIS HEPÁTICA DIFUSA (HHD)
CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA SEVERA (MDS)
SECUNDARIA EN LACTANTE MENOR (LM).8.
Carmen Javiera Vega C. (1), Camila Constanza Águila R.(1), Hardy Antonio Soldán S. (1),
Annia Nicole Henríquez B. (1), Dra. Cecilia Constanza Geissbühler M. (2), Dra. Lorena Andrea Álvarez R. (3)
1. Estudiante de Medicina, Universidad San Sebastián, Sede de la Patagonia.
2. Médico Cirujano Pediatra, Hospital Puerto Montt.
3. Médico Cirujano, Becada de Pediatría, Universidad San Sebastián, Sede de la Patagonia, Hospital Puerto Montt.
Hospital Puerto Montt (HPM), Universidad San Sebastián, Puerto Montt.

Los Hemangioma hepá�cos representan el 12% de los tumores hepá�cos infan�les, siendo el más común.
Según criterios ISSVA, se clasifican en: focales, mul�focales y difusas. HHD corresponde a múl�ples lesiones
nodulares hipervascularizadas. Pueden causar complicaciones potencialmente mortales, como insuficiencia
cardíaca, trastorno de la coagulación (coagulopa�a intravascular
diseminada), dificultad respiratoria e hipo�roidismo

LM, afrodescendiente, prematura tardía, lactancia Diagnós�co defini�vo se basa en estudio


materna exclusiva e inmunizaciones al día. Consulta imagenológico para informar gravedad,
por cuadro de 3 días de evolución de dificultad respi- complicaciones y eventual abordaje
ratoria, manejada inicialmente como bronquioli�s quirúrgico. A pesar de la controversia en
aguda. Al examen �sico se palpa hígado a nivel de fosa el tratamiento médico de tumores
iliaca derecha, con borde inferior di�cil de encontrar. vasculares hepá�cos, revisiones
sistemá�cas avalan el uso de beta-blo-
Exámenes sanguíneos pesquisan anemia severa que
queadores (propanolol) versus cor�co-
requirió transfusión de Glóbulos rojos. Ecogra�a
terapia en la disminución del tamaño
informa hepato-esplenomegalia; 14 cm de parénqui- tumoral y aparición de efectos adversos.
ma hepá�co, heterogéneo con múl�ples imágenes Pero en manejo agudo han postulado
hipoecogénicas de distribución difusa. Ecocardiogra- asociar ambos fármacos, y una vez
ma evidencia MDS a expensas de cavidades izquier- estabilizado mantener beta-bloqueo.
das, secundaria a compresión hepá�ca. AngioTAC Los niveles de AFP y el seguimiento
abdominal informa hallazgos compa�bles con HHD, ecográfico periódico parecen ser espe-
con efecto de masa sobre el riñón derecho y redistri- cialmente importantes para evaluar el
bución de flujo vascular por compresión de aorta éxito del tratamiento.
abdominal. Exámenes complementarios destacan:
alfa feto-proteína (AFP) 265ng/ml, TSH 9,18uU/mlL,
T3 0,97ng/mL, T4 libre 3,05ng/dL. Se inicia tratamien-
to con propanolol 3 mg/Kg/día c/12hrs vía oral y
me�lprednisolona 2 mg/Kg/día endovenosa durante
5 días. Evolucionando favorablemente.
La experiencia de este caso indica que
propanolol y me�lprednisolona como
manejo inicial permiten frenar sintoma-
tología aguda de HHD.

PALABRAS CLAVES Hemangioma, Propanolol, Metilprednisolona.


56
HEMATOMA INTRAMURAL AÓRTICO COMO DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Américo Sebastián Torres V. (1), Mariapaz Catalina Arriagada B. (1), Carla Isabel Valdebenito S. (1),
Felipe Arturo Villagrán M. (1), Dr. Rodrigo Esteban Fierro J. (2)

1. Estudiante de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción


2. Medico Cirujano, Etapa Destinación y Formación
Hospital Naval de Talcahuano, Universidad San Sebastián, Concepción

La incidencia del Síndrome aór�co agudo es de 3 casos por 100.000 habitantes al año. El 80% corresponde a
disección aór�ca, 15% a hematoma intramural aór�co (HIA) y 5% a úlcera ateroesclero�ca penetrante. El HIA
se caracteriza por la presencia de una hemorragia dentro de la capa media de la pared aór�ca, en ausencia de
desgarro in�momedial, no comunicada con la luz aór�ca, producida por ruptura de los vasa vasorum. Al igual
que en la disección clásica se dis�nguen, según la clasificación de
Stanford, 2 �pos: �po A y B, según exista o no compromiso de la
aorta ascendente respec�vamente.

Ante un cuadro de dolor torácico agudo Paciente masculino, 51 años, con antecedentes de
siempre se deben descartar inicialmente hipertensión arterial y obesidad, consulta en el
e�ologías de alta mortalidad, incluyendo servicio de urgencias del Hospital Naval de Talcahua-
síndromes coronarios agudos y síndro- no, por cuadro de 6 horas de evolución de dolor
mes aór�cos agudos. El manejo del HIA retroesternal opresivo intenso, de inicio súbito, sin
se realiza con an�coagulación, ya que a irradiación, asociado a sudoración. Al ingreso destaca
pesar de ser una patología hemorrágica,
presión arterial de 226/110mmHg. Se realiza electro-
se evidencia regresión de la lesión con
cardiograma sin hallazgos patológicos, cuan�ficación
esta terapia.
de enzimas miocárdicas y radiogra�a de tórax
también sin alteraciones.
Se realiza angiogra�a helicoidal, donde se evidencia
hematoma intramural de 9mm, Stanford B, por lo
que se decide manejo medico con an�coagulación y
manejo intensivo de presión arterial con bomba de
infusión con�nua de labetalol. Presenta buena
evolución clínica, se man�ene asintomá�co y se
Los síndromes aór�cos agudos suelen
decide alta para con�nuar control medico de forma
presentarse como dolor torácico
ambulatoria.
lancinante, pese a esto debemos sospe-
charlos en pacientes con dolor torácico
opresivo retroesternal sin pruebas
complementarias sugerentes de infarto
agudo al miocardio.

57
PALABRAS CLAVES Dolor torácico, síndromes del arco aórtico, aorta torácica.
HEPATITIS AGUDA (HA) DE ORIGEN
AUTOINMUNITARIO. REPORTE DE UN CASO.
Daniel Alberto Grosso C. (1), Francisca Andrea Faundez F. (1),
Alonso Sebastian Muñoz O. (1), Jorge Nicolas Hernandez A. (1), Cristian Alberto Rivera H. (2),

1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Pediatra
Complejo Asistencial Doctor Victor Rios Ruiz, Universidad San Sebastian, Concepcion.

Hepa��s autoinmune (HAI) es una hepatopa�a inflamatoria fibrosante, de e�ología desconocida, afecta
predominantemente mujeres. Existen dos variantes: �po1 y �po2. Clínicamente puede manifestarse como
hepa��s aguda, subaguda o fulminante. El tratamiento se basa en inmunomoduladores e inmunosupresores,
sin tratamiento progresa a cirrosis y falla hepá�ca.

Paciente de 10 años, masculino, sin antecedentes Actualmente incidencia de HAI en


mórbidos. Consulta en extrasistema por 6 semanas aumento, siendo importante reconocer
de dolor abdominal, astenia, anorexia, nauseas, alteraciones clínicas y de laboratorio
ictericia y cefalea. En exámenes destaca: bilirrubina para sospecharla, a par�r de eso iniciar
total 1.96mg/dl, bilirrubina directa 1.38mg/dl, estudios de causas de hepatopa�as, que
glutamato-oxalacetato transaminasa 937UI/L, no se realizó inicialmente en este
paciente. Existen múl�ples scores
glutamato-piruvato transaminasa 857UI/L,
diagnós�cos abalados internacional-
gamma-glutamil transpep�dasa 190UI/L, fosfatasa
mente, ninguno perfecto, enfocándose
alcalina 306UI/L, serología virus hepa��s (VH) A los estudios en mejorarlos para facilitar
nega�va. Madre refiere que se le informó que la pesquisa. Igualmente se estudia
exámenes estaban normales. Por progresión de futuras terapias mediante intervención
sintomatología, consulta en servicio de urgencias, molecular dirigida a mecanismos del
destacando aumento de transaminasas, bilirrubina y ataque autoinmune.
serología VH A, B, C nega�vas. Se hospitaliza para
estudio de HA de causa desconocida. Es evaluado por
gastroenterólogo solicitando exámenes, rescatándo-
se: An�cuerpos an�músculo liso posi�vos, An�cuer-
pos an�nucleares posi�vos, ecogra�a abdominal
normal. Se inicia prednisona por alta sospecha de
HAI �po1, quedando pendiente resultado biopsia HAI debe considerarse en pacientes con
hepá�ca y niveles de �opurina-me�ltransferasa para signos y síntomas de hepa��s. Requiere
eventual inicio de aza�oprina. Evoluciona con sinto- alto índice de sospecha, puesto que no
matología en regresión, con disminución de transa- hay clínica ni laboratorio específico.
minasas y bilirrubina; decidiéndose tratamiento Diagnós�co y tratamiento precoz son
ambulatorio y control con gastroenterología. importantes por su alta respuesta,
evitando progresión de enfermedad y
requerimiento de trasplante.

PALABRAS CLAVES Hepatitis, Autoinmunidad, Cirrosis Hepática.


58
HERNIA HIATAL CONGENITA UNA SOSPECHA
NECESARIA, A PROPOSITO UN CASO
Maike Criss Haeger B. (1), Carol Rocío Vargas Q. (1), Felipe Andrés Álvarez M. (1),
Rodrigo Andés Bermúdez G. (1), Dra. Patricia Hermosilla. (2),

1. Estudiante de medicina.
2. Medico cirujano infantil.
Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder, Universidad San Sebastián Sede de la Patagonia, Puerto Montt.

La hernia diafragmá�ca congénita (HDC) es un defecto anatómico diafragma de e�ología desconocida,


permite el paso de contenido abdominal al tórax. Las principales son Bochdalek (HB), Morgagni e hiatal (HH).
En la HH, la unión gastroesofágica se desplaza al tórax a través del hiato esofágico. Se divide en deslizantes
(95%) y paraesofágicas (5%). El método diagnós�co es la radiogra�a esófago-estómago-duodeno (Rx EED). La
clínica varía desde asintomá�cos, vómitos, hematemesis, melena, disfagia, anemia, retraso en el crecimiento,
broncoaspiración, infecciones pulmonares, etc. La corrección quirúrgica es el tratamiento defini�vo, logra la
regresión de los síntomas y complicaciones. Es importante conocer
la patología para un diagnós�co y tratamiento oportuno.

Las HH al tener baja prevalencia en Paciente de 6 meses, con parto vaginal de 39 sema-
pediatría, y una diversa sintomatología, nas sin antecedentes previos, presenta vómitos
�ene una baja sospecha diagnos�ca, alimentarios explosivos cada 3 días, inadecuado
como en el caso expuesto, en donde a incremento ponderal, tos y borgorigmo abdominal,
pesar de su policunsulta, no se conside- con múl�ples consultas. Por persistencia de sintoma-
ró como posible diagnós�co. Hay que tología y cambios en la coloración de las deposicio-
sospecharla en radiogra�a simple de nes, consulta en hospital Puerto Mon�. Ingresa
tórax, con área de mayor transparencia estable y afebril. Exámenes: Leucocitos 12000,
retrocardíaca con o sin sintomatología Hematocrito 32,9%, Hemoglobina 11.8%. Rx EED
gastroesofágica, en pacientes con bajo
sugiriere HDC, ecotomogra�a de diafragma impresio-
incremento ponderal, y solicitar Rx EED
na HB con contenido gástrico. Se intervine quirúrgica-
para confirmar diagnós�co.
mente diagnos�cándose HH, por lo que se realiza
pexia de estómago a diafragma, y dada de alta en
buenas condiciones generales y adecuado peso.

Esta patología requiere alta sospecha


clínica, en especial cuando se encuen-
tran manifestaciones diges�vas.
Diagnós�co y tratamiento precoz
facilita evolución y sobrevida.

59
PALABRAS CLAVES Hernia diafragmática, Hernia hiatal, pediatría.
HERNIA INCISIONAL CAUSADA POR MIOMA
UTERINO GIGANTE. REPORTE DE CASO CLÍNICO
Francisco Correa A. (1), Jorge Ramirez H. (1), Marcela Ramirez P. (1),
Armin Palma L. (1), Dr. Cesar Cárdenas M. (2),

1. Interno/a de medicina
2. Médico cirujano, Cirujano
Hospital San José de Victoria, Universidad Mayor, Temuco

Las hernias incisionales (HI) son una de las complicaciones más frecuentes de la cirugía abdominal abierta,
con tasas de presentación que fluctúan entre un 3 a un 26%. Se han iden�ficado diversos factores de riesgo
tales como infección del si�o operatorio, inmunosupresión, obesidad, tabaquismo y operaciones previas.

Paciente femenino de 57 años, mul�para de 2 por Los leiomiomias son los tumores
uterinos más frecuentes de la mujer.
parto vaginal, con antecedentes de diabetes mellitus
Su crecimiento es dependiente de las
2 y obesidad, operada por primera vez de hernia
concentraciones de estrógeno y
umbilical el 2004, con recidiva el año 2005 y 2007 progesterona. El diagnós�co es clínico
requiriendo reparación quirúrgica con malla en ambas y se confirma con la ultrasonogra�a.
ocasiones. Consulta en servicio de urgencia en enero La falta de controles de la paciente
del presente año por dolor abdominal, al examen permi�ó el crecimiento desproporcio-
�sico destaca hernia incisional gigante, irreduc�ble. nado en este caso.
Se realiza TAC de abdomen y pelvis cuyo informe refie-
re leiomioma de 17 cen�metros asociado a hernia
incisional. Se hospitaliza para realizar cirugía elec�va
en conjunto con equipo de ginecología. Se realiza
intervención mediante laparotomía por la cual se
evidencia saco y anillo herniario, se realiza liberación
de adherencias para proceder a extracción de útero
miomatoso de 2.340 gramos el cual se envía a estudio
La ruralidad de los pacientes a los que
anato-patologico. Se procede a realizar hernioplas�a
debemos enfrentarnos diariamente
con malla. Paciente cursa post operatorio en unidad
en nuestra región nos obliga a ver
de pacientes crí�cos. Informe anato-patologico infor- casos tan complejos como los expues-
ma leiomioma uterino. tos en este caso. Nuestro trabajo
como clínicos debiera estar orientado
a pesquisar patologías potencialmen-
te tratables en etapas más tempranas
para evitar mayores complicaciones
tanto para el paciente como para el
médico tratante.

PALABRAS CLAVES Hernia, leiomioma, laparotomía


60
HIPERKALEMIA SEVERA SECUNDARIA A
COTRIMOXAZOL EN PACIENTE CON FACTORES
PREDISPONENTES. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Oscar Fernando Oliva B. (1), Felipe Andrés Kramer E. (1) , Benjamín Andrés Sanfuentes D. (1) ,
Jorge Ignacio Holmberg P. (1), Dr. Gonzalo Latorre S. (2),
1. Estudiante de Medicina.
2. Medico Cirujano, Residente de Medicina Interna.
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

El uso de cotrimoxazol (sulfametoxazol/trimetoprim) se ha vuelto más frecuente en los úl�mos años, debido
principalmente a la emergencia de microorganismos resistentes a an�microbianos más tradicionalmente
usados. Sin embargo, siempre deben tenerse en consideración sus caracterís�cas farmacológicas previo a
indicarlo. Una de ellas es la posibilidad de generar hiperkalemia. El presente caso refleja la importancia de
evaluar los factores de riesgo para desarrollar hiperkalemia en
pacientes que requieran cotrimoxazol.

El cotrimoxazol bloquea el canal Hombre de 78 años, insuficiente renal crónica etapa


epitelial de sodio (ENaC) en el túbulo 3A, diabé�co insulinorrequirente e hipertenso usua-
distal, impidiendo la eliminación renal rio de losartán. Consulta con urólogo por cuadro com-
de potasio, por lo que posee un pa�ble con prosta��s, indicándose cotrimoxazol forte
potencial hiperkalemiante necesario de para manejo. Durante 2 semanas evoluciona con reso-
conocer. El paciente descrito posee lución de síntomas genitourinarios, pero inicia cuadro
diversos factores de riesgo - insuficien-
de náuseas y vómitos asociados a compromiso del
cia renal, uso de antagonista de
estado general progresivo, mo�vo por el cual consul-
receptores de angiotensina II, diabetes
- que aumentan el riesgo de generar
ta. Su evaluación evidencia electrocardiograma con
alteraciones electrolí�cas con el uso ondas T picudas e intervalo PR límite, falla renal aguda
del fármaco. sobre crónica e hiperkalemia severa de 7.7 mEq/L.
Ingresa a unidad de intermedios donde se suspenden
cotrimoxazol y losartán, se instala sonda Foley y se
inicia manejo con gluconato de calcio y medidas de
intercambio celular, con respuesta parcial. Ergo, se
inicia volemización con suero fisiológico asociado a
En pacientes que requieren cotrimoxa- diuré�cos de asa, además de quelantes de potasio por
zol con factores predisponentes para vía oral. Evoluciona con normalización del electrocar-
desarrollar hiperkalemia, deben diograma y resolución progresiva de la hiperkalemia y
preferirse an�bió�cos alterna�vos o falla renal.
bien monitorizar electrolitos dentro
del tratamiento.

61
PALABRAS CLAVES Cotrimoxazol, Hiperkalemia, Factores de Riesgo.
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO CON
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS: A PROPÓSITO DE UN CASO
Claudia Ailinne Vera B (1), Camila Francisca Sanhueza U (2) , Constanza Andrea Sepúlveda G (2),
María Jesús Santidrián S (2), Nicolás Baeza S (3),
1.Estudiante de Medicina, Universidad Mayor, Temuco
2.Interno de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago
3.Medico cirujano, Residente Medicina Interna.
Hospital Padre Hurtado, Universidad del Desarrollo, Santiago

El hiperpara�roidismo primario (HPT1º) se caracteriza por hipercalcemia con hormona para�roidea (PTH)
elevada y fosfemia normal/disminuida, presentándose generalmente como hallazgo de laboratorio en
pacientes asintomá�cos. Los síntomas más prevalentes son dolor óseo, nefroli�asis, debilidad muscular y,
menos frecuentemente, compromiso de conciencia cuali-cuan�ta-
�vo. La principal causa (80%) es adenoma para�roideo.

Hombre, 71 años, sin antecedentes, acude a urgencia Llama la atención esta presentación de
hiperpara�roidismo, con síntomas
por 1 día de evolución de bradipsiquia, desorienta-
neurológicos como manifestaciones
ción y habla traposa, evolucionando con somnolencia
cardinales, síntomas inespecíficos que
y comportamiento errá�co. Sin trauma o ingesta de si bien están descritos, son infrecuen-
medicamentos/tóxicos. Ingresó hipertenso, afebril. tes.
HGT 130. ECG: flu�er auricular. Examen �sico: Dado estos hallazgos y un TAC cerebral
disartria leve, disminución de fuerza extremidades sugerente, inicialmente se atribuyó
inferiores M3 bilateral. Laboratorio: BUN 23, Crea cuadro a ACV, pero dado a un perfil
1.44. Parámetros inflamatorios bajos, electrolitos y temporal poco claro sumado a sínto-
enzimas cardíacas normales. Tomografia Axial mas no propios de ACV (Hipertensión,
Computarizada (TAC) cerebral: hipodensidad fronto- arritmia y bilateralidad de la debilidad
parietal izquierda, impresionando e�ología vascular. muscular), fue fundamental completar
Se manejó como Accidente Cerebro-Vascular (ACV), y estudio con un panel metabólico,
se completó estudio, destacando Calcio 15.1, Fósforo evidenciándose una hipercalcemia y
1.9 y PTH 924. Ecogra�a �roidea normal, TAC de finalmente un HPT1º como origen del
tórax: nódulo para�roideo derecho, Cin�grama cuadro. Tras cirugía, paciente evolu-
ciona favorablemente, llevando
�roideo: adenoma para�roideo inferior-derecho. Se
actualmente una vida normal.
atribuye compromiso de conciencia a hipercalcemia y
lesión en TAC cerebral como an�gua. Se realiza
para�roidectomía. Biopsia: Adenoma para�roideo.

Es fundamental considerar los síntomas neurológicos como manifestación de hipercalcemia, y tener un alto
índice de sospecha. Para llegar al diagnós�co certero fue indispensable una evaluación global y sospechar
diagnós�cos diferenciales que explicaran la totalidad del cuadro.

PALABRAS CLAVES Hiperparatiroidismo, hiperparatiroidismo primario,


hipercalcemia
62
HIPERTRIGLICERIDEMIA AISLADA (HA) COMO
MANIFESTACIÓN DE TRASTORNO METABÓLICO
PRIMARIO NEONATAL: REPORTE DE UN CASO.
Belen Gabriela Paredes L. (1), Marión Skandra Hevia Y. (1), Israel Alejandro Díaz A. (1),
Pedro Pablo Copaja M. (1), Dra. Carmen Nuñez De Russo (2),
1. Interno de Medicina.
2. Médico Neonatólogo.
Universidad Finis Terrae, Santiago.
Hospital El Carmen, Maipú.

La Hipertrigliceridemia Aislada (HA), �ene un reporte de 1/1.000.000 casos, pudiendo obedecer a un trastor-
no transitorio del recién nacido o bien corresponder a una alteración enzimá�ca del metabolismo de ácidos
grasos. Suele ser un hallazgo incidental dentro de los exámenes generales en recién nacidos, o bien pesquisa-
do por hallazgos como: hepatoesplenomegalia, xantomas erup�vos
o lipemia re�nalis.

Si bien la HA es una enfermedad poco


Recién nacido de término, nace sin complicaciones.
frecuente, es importante su pesquisa
Ingresa a neonatología por sospecha de infección
temprana y confirmación mediante
connatal, pesquisándose hipertrigliceridemia de
exámenes específicos. El estudio resulta
un reto, principalmente en estableci- 1.184mg/dL, confirmada con un segundo examen
mientos públicos, no habiendo disponi- (1.285mg/dL), resto de exámenes normales. Debido a
bilidad de exámenes. Sin embargo, ello, se inicia régimen cero y se solicitan exámenes
resulta importante para iden�ficar el complementarios: Tandem mass, función �roidea,
trastorno de base y para el manejo fondo de ojo, amilasa, lipasa, los que resultaron
dietario. Todo esto enfocado en evitar normales. Control de perfil lipídico posterior a ayuno
complicaciones agudas como pancrea�- de 12 horas: Triglicéridos en 825mg/dL. Se solicitó
�s aguda y a largo plazo como esteato- evaluación por nutriólogo infan�l quien indicó estudio
sis hepá�ca, síndrome metabólico y con lipoproteínas séricas, quilomicrones, lipoprotein-
aumento de riesgo cardiovascular. lipasa, ajustó aporte nutricional y posteriormente
indica el uso de heparina sódica para el manejo de
hipertrigliceridemia.

Dentro de las causas de la HA encon-


tramos una función disminuida
transitoria de la lipoproteinlipasa o
bien un déficit de ella o de la APO CII.
En tanto su manejo requiere de un
seguimiento estricto de los niveles de
triglicéridos, mientras se realiza el
ajuste dietario para evitar un alza
significa�va de éstos.

63
PALABRAS CLAVES Hipertrigliceridemia, pancreatitis, lipoproteína lipasa.
IMPACTO DEL SOBREPESO-OBESIDAD DE
EMBARAZADAS CESFAM NONGUEN EN PERFIL DEL
RECIÉN NACIDO ENTRE 2013 – 2015
Raúl Fabian Bahamondes C. (1) , Tamara Pilar Robles P. (1), Nicolás Ignacio Aravena C. (1),
Sergio Alonso Castro C.(1), Prof. Marjorie Cisternas Cuevas (2),
1. Internos de Medicina
2. Matrona
CESFAM Nonguen, Universidad de Concepción, Concepción

En Chile la prevalencia de sobrepeso-obesidad (SO) es 67%. La evaluación nutricional del embarazo se basa
en anamnesis e IMC, considerándose normal un aumento de 11,4 -15,9 kg. El SO se asocia a preeclampsia,
diabetes gestacional y cesárea. Nuestro obje�vo es establecer relación entre SO en embarazadas, y el perfil
del Recién Nacido (RN).

Estudio cuan�ta�vo analí�co transversal, 285 pacien- Embarazadas presentan mayor preva-
lencia SO, sobretodo las mul�paras.
tes en control prenatal, puerperio y RN en CESFAM
Las embarazadas con SO presentan
Nonguen entre 2013 – 2015, excluyendo los pacien-
menos EBH que normopeso, no
tes con datos incompletos. Análisis de base estadís�- obstante se necesitan más estudios
ca, u�lizando método chi-cuadrado y Fisher. Aproba- para considerarlo un factor protector.
do por Comité Bioé�ca Facultad de Medicina - Existe relación entre SO y el aumento
Universidad de Concepción de peso RN, obesas presentan más
RNGEG (23,6%), además embarazadas
SO presentan mayor can�dad de
cesáreas, lo que puede ser condiciona-
do por macrosomía y patologías. No
existe relación entre SO, edad gesta-
285 mujeres, edad promedio 27.32 (16 – 44 años), cional y talla RN.
IMC: Desnutrida 1,75%, normal 30.53%, sobrepeso
29.12%, obesidad 38,6%. Mul�paras 58,95%, primi-
gestas 41,05%. Parto: cesárea 44.21%, vaginal
55,79%. RN: peso promedio 3394g, Talla promedio
50,3 cm.
83% mul�paras y 53% primigestas presentan obesi-
dad-sobrepeso. Cesáreas: normopeso 34,48%,
sobrepeso 47%, obesas 50%. Estreptococo B-Hemolí- Las embarazadas presentan mayor
�co (EBH) nega�vo: normopeso 59.7%, sobrepeso prevalencia de SO, sobre todo las
82%, obesidad 70%, pacientes mul�paras. Las embaraza-
das con SO presentan más RNGEG y
Relación directa entre aumento IMC materno y peso
mayor frecuencia de cesáreas. SO es
del RN, RN grande edad gestacional (RNGEG): madres
un factor protector para EBH (+), no
5,7% normopeso y 23,6% obesas. No existe relación obstante faltan estudios para sacar
entre madre con SO, edad gestacional y talla RN. conclusiones.

PALABRAS CLAVES Obesidad, Sobrepeso, Embarazo


64
IMPORTANCIA EN LA SOSPECHA CLÍNICA DE
HERNIA HIATAL CONGENITA EN LACTANTE VOMITADOR:
REPORTE DE CASO
Paula Alejandra De la Rosa A.(1), Matías Carrera S.(1), Pablo Cosque A.(1),
Cesar Antonio Espinoza P.(1), Patricia Alejandra Hermosilla G.(2).
1. Estudiantes Medicina
2. Médico Cirujano Infantil
Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder. Facultad de Medicina y Ciencias, Universidad San Sebastián. Puerto Montt.

La Hernia hiatal congénita (HHC) corresponde a un defecto diafragmá�co que permite el ascenso intratoráci-
co del contenido abdominal. Su e�ología es desconocida. Se dividen en por deslizamiento y paraesofagicas
en un 95% y 5% respec�vamente. La clínica es variable. El diagnós�co se basa en la sospecha clínica, con
radiogra�a de tórax y confirmación mediante estudio radiológico contrastado de Esófago-Estómago-Duodeno
(RxEED). El tratamiento es quirúrgico.

En este caso no hubo sospecha clínica Lactante menor de 7 meses, eutrófico, antecedentes
de HHC, a pesar de ser un paciente con
de lactante vomitador. Presentó cuadro de 6 semanas
antecedente de lactante vomitador. El
de coriza, tos seca, afebril. Manejado con tratamiento
diagnós�co fue tardío y un hallazgo
incidental en una radiogra�a de tórax sintomá�co. Posteriormente en consultorio se realizó
de control por cuadro respiratorio radiogra�a de control de tórax que impresionaba
agudo. Este trabajo busca destacar la imagen radiolúcida paracardiaca. Por sospecha de
importancia de tener una alta sospecha HHC se derivó a hospital para estudio. Ingreso en
clínica para el diagnós�co de esta buenas condiciones generales. Se realizó RxEED com-
patología, dado que si bien la HHC no pa�ble con HHC por deslizamiento, ascenso del
es una urgencia quirúrgica, puede segmento cardial y fondo gástrico. Se inició tratamien-
tener consecuencias de mayor grave- to con omeprazol y se programó cirugía. En pabellón
dad. se realizó laparotomía media supraumbilical, iden�fi-
cando defecto herniario de 3x4 cen�metros. Se
reparó y recubrió con gastropexia parcial fija a pared
anterior del diafragma. Evolucionó favorablemente
con rápida realimentación, sin vómitos y posterior
alta.

La HHC es la más frecuente en niños,


sin embargo muchas veces es subdiag-
nos�cada. Posee una gran variabilidad
clínica en su presentación, sin embargo
no es impedimento para que ante
síntomas inespecíficos persistentes,
como vómitos en un lactante mayor a 6
meses no se sospeche esta patología.

65
PALABRAS CLAVES Psicoterapia, trastornos de conversión,
trastornos somatomorfes.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN
OBSTRUCCION ARTERIAL CORONARIA (MINOCA)
EN PACIENTE JOVEN
Raquel Karin Muñoz S (1), Leyla Soledad Acle I (1), Anastassia Catalina Gallardo B (1),
David Alejandro Kelch G (1), Dr. Raul Patricio Salvatici (2).
1.Estudiante de Medicina,
2.Medico cirujano, Cardiólogo
Hospital de Pitrufquén, Universidad Mayor, Temuco.

El MINOCA, es un enigma que se reconoce cada vez más con el uso de la angiogra�a. Tiene una prevalencia
del 4% en las coronariografias de pacientes con infarto agudo al miocardio (IAM) y una tasa de mortalidad
3.3-6.4% al año. Se caracteriza porque en la angiogra�a, las arterias coronarias son normales o con estenosis
menor al 50%. Entre sus causas se encuentran espasmos coronarios, disfunción endotelial, estados trombo�-
licos, y causas no isquémicas como miocardi�s aguda.

Paciente masculino de 22 años, sin antecedentes de Resulta complejo diferenciar MINOCA


de la enfermedad obstruc�va dada la
enfermedad cardiovascular, y hábito tabáquico, ingre-
similitud clínica, realizándose el
sa al servicio de Urgencias del Hospital de Pitrufquén
diagnós�co después de la angiogra�a
por precordalgia de más de 24 horas de evolución de coronaria invasiva en la evaluación de
carácter opresivo irradiado a hombro izquierdo. un IAM aparente. Sin embargo, es
Electrocardiograma: Supradesnivel del ST en DII, DIII, importante considerarla como
aVF, V3 a V6. Troponina T:1220 ng/ml. Crea�nquinasa diagnós�co diferencial en pacientes
Total:574 UI/l. Crea�nquinasa MB:77 UI/l. Se inicia jóvenes con precordalgia y sin
tratamiento con aspirina 500mg, Clopidogrel 300mg, antecedentes de uso de sustancias
Clexane 60mg y atorvasta�na 80mg, sin trombólisis, ilícitas.
evolucionando favorablemente. Posteriormente, se
realiza coronariogra�a diferida, que muestra flujo
lento compa�ble con disfunción endotelial, además,
ecocardiograma y test de esfuerzo, ambos sin altera-
ciones. La evaluación por Cardiología concluye que se
trata de una disfunción endotelial, indicándose Ator-
El MINOCA debe ser considerado en
vasta�na a permanencia. El paciente no ha presenta-
todo paciente con clínica de IAM y
do nuevos episodios de precordalgia.
coronarias normales, y requiere de un
manejo diferenciado para establecer
su e�ología y tratamiento. No existe
una terapia recomendada específica,
excepto el alivio de los síntomas y el
control de los factores de riesgo de
enfermedad cardiovascular.

PALABRAS CLAVES Isquemia miocárdica, troponina, angina


66
INFECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
POR CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS: DIFICULTADES
TERAPÉUTICAS Y RECONSTITUCIÓN INMUNE.
María Cecilia Téllez R. (1), Catalina Graciela Salgueiro C. (1),
Felipe Gustavo Vergara C. (1), Valentina Andrea Adriazola D. (1), Dr. Alberto Fica C. (2).
1. Interno de medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
2. Médico Infectólogo, SubDepartamento Medicina, Hospital Base de Valdivia, Valdivia.
Hospital Base Valdivia, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

La criptococosis meníngea (CM) es una infección oportunista producida por Cryptococcus neoformans (CN).
Se considera infección indicadora de SIDA. El tratamiento establecido de es anfotericina B o fluconazol
dependiendo de gravedad del caso . Como segunda línea se usa
voriconazol.

Este caso ilustra tratamiento exitoso


Hombre de 45 años consultó por alteración conduc-
con voriconazol en CM, con erradica-
tual y de marcha, cefalea, incon�nencia urinaria,
ción del agente en LCR, junto a la
candidiasis bucal, linfopenia: 800/µL. Resonancia
necesidad de monitorizar sus niveles
plasmá�cos. Además presenta desa- magné�ca cerebral (RMC) reveló nódulos hiperinten-
rrollo de sindrome inflamatorio de sos con refuerzo. Se confirmó infección por virus
recons�tución inmune, complicación inmunodeficiencia humana (VIH) y recuento de linfo-
común tras inicio de TARV. Consiste en citos CD4: 25/µL. Se confirmó CM por prueba de �nta
respuesta an�génica exagerada al china posi�va y cul�vo posi�vo para CN en líquido
restaurarse la función inmunitaria, cefalorraquídeo (LCR). Se trató inicialmente con anfo-
predisponiendo a inflamación, en este tericina B deoxicolato pero presentó intolerancia
caso a pesar de medidas preven�vas grave. Se cambió por voriconazol con dosis ajustadas
retrasando incio de TARV. por niveles plasmá�cos insuficientes (0,7 µg/mL;
Rango deseable 1-5 µg/mL) a dosis de 200 mg cada 8
horas vía oral. Se inició terapia an�rretroviral (TARV)
post 5 semanas de tratamiento y egresó por evolución
favorable. Reingresó a los 3 meses por convulsiones.
RMC indicó nuevos nódulos subcor�cales. Se interpre-
tó cuadro como recons�tución inmune cerebral por
CN, luego de que se descartó presencia de éste u otros
agentes en LCR con factores de riesgo (viremia eleva-
Voriconazol emerge como posibilidad
da, rápido ascenso de CD4 y LCR no inflamatorio
de tratamiento para CM, incluso con
inicial). Se trató con glucocor�coides y an�convulsi-
mejor eficacia y menos toxicidad que
Anfotericina B, considerado el estándar vantes, con mejoría clínica e imageneológica.
de oro actualmente.

67
PALABRAS CLAVES Meningitis Criptocócica, Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida, Síndrome Inflamatorio de reconstitución inmune.
ISOINMUNIZACIÓN POR ANTICUERPOS
IRREGULARES: CAUSA POCO FRECUENTE DE
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL. REPORTE DE CASO
Israel Alejandro Díaz A. (1), Jesús Ignacio Castro A. (1), Sebastián Andrés Cartagena G. (1),
Constanza Soledad Norambuena O. (2), Dr. Marcelo Eric Barría C. (3), Dra. Miriam Andrea Jiménez M. (3)

1. Interno de medicina
2. Alumno de medicina
3. Médico cirujano, Ginecólogo-Obstetra
Hospital el Carmen de Maipú, Universidad Finis Terrae, Santiago.

La isoinmunización feto–materna se define como la presencia de an�cuerpos (AC) maternos contra an�genos
presentes en glóbulos rojos fetales, capaces de atravesar la barrera placentaria y producir anemia hemolí�ca,
hiperbilirrubinemia, hidrops fetal e incluso muerte fetal. Su incidencia es 1.2% de las embarazadas, de estas
sólo un tercio desarrolla enfermedad hemolí�ca perinatal (EHP). La EHP por incompa�bilidad de AC irregula-
res representa el 1% de los casos, entre ellos los AC de Duffy, Lewis
y Kell, que junto al RhD causan cuadros más tempranos y severos.

Mul�para de 1, RhD(+) con test coombs indirecto La isoinmunización por AC irregulares


posi�vo para an�cuerpos irregulares (Kell posi�vo), es causa infrecuente de EHP, pudien-
cursando embarazo de 36+2 semanas, acude a do causar importante morbimortali-
Urgencias de Maternidad del Hospital El Carmen de dad perinatal. Se ha visto que AC
Maipú, derivada desde consultorio por presentar derivados de los sistemas de Kell,
registro basal no estresante con bradicardia fetal Duffy, Rhc y Mi�enberger pueden
generar anemia fetal severa requi-
sostenida en 105 la�dos por minuto. Al ingreso se
riendo un manejo intensivo. Dentro
realiza Ecogra�a doppler, destacando peak sistólico
de las complicaciones destacan:
de la arteria cerebral media de 91 cm/seg (>1.5 anemia hemolí�ca, insuficiencia
índice MoM) compa�ble con anemia fetal severa. Se cardíaca, hidrops fetal inmune y
realiza cordocentesis confirmando anemia fetal muerte fetal, lo que hace indispensa-
severa, haciendo necesaria la interrupción inmediata ble la sospecha diagnós�ca con test
del embarazo. de Coombs indirecto a todas las
pacientes.

En este caso, la paciente siendo RhD (+) presentó isoinmunización, lo que hace importante la sospecha de la
enfermedad, detección y seguimiento adecuado en unidades de alto riesgo obstétrico en nivel secundario o
terciario, para determinar la necesidad de interrupción de embarazo en el plazo adecuado, evitando compli-
caciones perinatales, como en el caso presentado.

PALABRAS CLAVES Isoinmunización, anticuerpos irregulares, enfermedad


hemolítica perinatal.
68
LLANTO DISFÓNICO COMO MANIFESTACIÓN DE
MEMBRANA LARÍNGEA CONGÉNITA (MLC):
REPORTE DE UN CASO.
Marión Skandra Hevia Y. (1), Juan Camilo Gonzalez G. (1), Pedro Pablo Copaja M. (1),
Ivan Enrique De la Cerda S. (1), Dra. Carmen Nuñez D. (2),
1. Interno de medicina, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile.
2. Médico Neonatólogo. Hospital el Carmen de Maipú, Santiago de Chile.
Hospital el Carmen de Maipú, Universidad Finis Terrae

Las malformaciones de vía aérea superior son el grupo de malformaciones más frecuentes, dentro de ellas la
MLC es la menos frecuente, reportándose en el 5% de los casos. La clínica depende del grado de obstrucción
y debe considerarse como diagnós�co diferencial de dificultad respiratoria en el neonato. El método diagnós-
�co de elección es la laringoscopia directa. Su tratamiento dependerá del grado de obstrucción de la vía
respiratoria. Además se sugiere la búsqueda de malformaciones
asociadas frente a su diagnós�co.

Frente a la presencia de llanto disfónico Recién nacido (RN) de término, desde nacimiento
o estridor en un RN, es importante presenta llanto disfónico y estridor inspiratorio. Al
precisar la causa ya que pueden examen �sico destaca la presencia de microgna�a,
repercu�r de forma importante en la hipertelorismo con implantación baja de pabellones
calidad de vida del paciente. Ya sea por auriculares, sospechandose un síndrome dismórfico.
la obstrucción per se o por malforma- se solicita evaluación por otorrinolaringología, descri-
ciones asociadas. Resulta importante
biendose en nasofibroscopia la presencia de replie-
abordar en forma integral a dichos
gues aritenoides redundantes de mucosa, con esbozo
pacientes, ya que podrían requerir
intervenciones médico-quirúrgicas
de porción anterior de cuerdas vocales, planteándose
tempranas, además de un seguimiento observación de MLC. Para su confirmación y búsque-
adecuado. da de otras alteraciones anatómicas se realizó video-
laringoscopia confirmándose el diagnós�co inicial,
difiriendose reparación para el año de vida. Además
se solicitó ecocardiograma, ecogra�a encefálica y
cariograma, debido al diagnós�co de MLC en búsque-
da de otras malformaciones, destacando el hallazgo
de dextroposición del arco aór�co con persistencia de
la vena cava superior izquierda.
La MLC es un diagnós�co poco
frecuente, y es importante estudiarla
ya que el 10% se asocia a otra malfor-
mación de la vía aérea superior y a
malformaciones cardiacas (tabique
interventricular), pudiendo cons�tuir
síndromes dismórficos como el síndro-
me de DiGeorge o velocardiofacial.

69
PALABRAS CLAVES Membrana mucosa, síndrome de Digeorge , laringoscopia
LUXACIÓN CONGÉNITA DE RODILLA
(LCR) EN RECIÉN NACIDO Y MANEJO ORTOPÉDICO.
REPORTE DE UN CASO
Daniela Paulina Marín M. (1), Felipe Ignacio Gálvez M. (1), Yangci Camila Xie Fu (1),
Zenén Pablo Baeza A (1), Marianela Vásquez P. (2), María Ignacio Cartes Valderrama (3)

1. Interno de medicina
2. Traumatólogo infantil
3. Médico en eatapa de destinación y formación CESFAM Paulina Avendaño Pereda
Hospital Víctor Ríos Ruíz, Universidad San Sebastián, Los Ángeles

La LCR es una patología poco frecuente, cuyo diagnós�co se realiza al nacer por hallazgos clínicos y confirma-
ción radiológica. Se caracteriza por desplazamiento anterior de la �bia con respecto al fémur. Relacionada
con diversas e�ologías. Pronós�co depende de tratamiento precoz y asociación a otras anomalías congéni-
tas. Incidencia es�mada de 1 cada 100.000 recién nacidos vivos, y se relaciona con luxación congénita de
cadera (LCC) en un 45–50%.

Mujer embarazada de 15 años, 39 semanas de edad Radiogra�a confirma diagnós�co y


gestacional. Control prenatal al día, sin comorbilda- valora existencia de lesiones óseas.
des, ecogra�as sin hallazgos patológicos. Inicia Tratamiento debe iniciarse en las
trabajo de parto en Hospital de Santa Bárbara. Parto primeras 24–48 horas para mejorar
sin complicaciones. Recién nacido de sexo femenino, pronós�co, el cual también depende
adecuado para edad gestacional. Al examen �sico se del grado de severidad de la luxación.
Primero se realiza reducción manual
evidencia clínicamente malformación de extremidad
con yeso en flexión máxima permi�da,
inferior derecha con flexión anterior de 40° en
con modificaciones progresivas según
reposo. Es derivada a las 7 horas de vida a Hospital evolución
Víctor Ríos Ruíz para evaluación por traumatología
infan�l, quien describe hallazgos clínicos de luxación
congénita de rodillas, signos de Ortolani y Barlow
presentes en cadera derecha. Radiogra�a confirma
diagnós�co, sin lesiones óseas. Se realiza reducción
ortopédica delicada con valva bota larga con reduc-
ción. Se hospitaliza en neonatología. Evolución
favorable. Se indica alta y control semanal con Aunque se trata de patología poco
traumatología infan�l. Actualmente paciente con frecuente, el diagnós�co en las
control frecuente en policlínico traumatología primeras horas de vida es sencillo. Se
infan�l, evolución favorable. debe tranquilizar a la madre y explicar
pronós�co favorable. Tratamiento con
yeso se interrumpe al alcanzar los 90°
grados de flexión, se con�núa con
kinesioterapia.

PALABRAS CLAVES Luxación de la rodilla, luxación congénita de la cadera,


radiografía
70
MACROGLOSIA COMO PRESENTACIÓN
DE UNA GAMMAPATÍA MONOCLONAL: REPORTE DE CASO
Marión Hevia Y. (1), Ivan De la cerda S. (1), Pedro Copaja M. (1),
Fabricio Coronel C. (1), Dr. Erick López P. (2),

1. Interno de Medicina Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile


2. Médico Internista, Hospital El Carmen de Maipú, Santiago de Chile
Hospital El Carmen de Maipú, Universidad Finis Terrae

Las Gammapa�as monoclonales, son un grupo de trastornos caracterizados por la proliferación clonal de
células plasmá�cas. Dentro de ellas se encuentra la amiloidosis primaria, caracterizada por depósito extrace-
lular de material proteico autólogo, que lleva a la sus�tución y destrucción del parénquima de los órganos
afectados.

Resulta interesante, que el paciente no Paciente masculino, 74 años, con antecedentes de


haya sido estudiado en forma precoz
túnel carpiano bilateral operado e hipertensión
frente al diagnós�co de HTA a edad
arterial (HTA) diagnos�cada en 2016. Consultó por
avanzada, con lo cual se hubiese
diagnos�cado en forma temprana la glosodinia y astenia de 7 meses de evolución asociada
amiloidosis. Resultando importante a disartria con aumento del tamaño y dureza de la
conocer las llamadas banderas rojas de lengua. En la anamnesis destaca, baja de 12 kilogra-
patologías frecuentes, ya que en caso mos sin causa aparente y persistencia de disestesia en
de ser secundarias permi�rá un manos. Al examen �sico presenta lengua aumentada
diagnós�co oportuno. de tamaño y consistencia dura, papilas hipertróficas,
asociado a dos adenopa�as cervicales anteriores.
Frente a la sospecha de neoplasia, se realizó biopsia
de lengua, que informó depósito en submucosa y
tejido muscular de material eosinófilo amorfo, posi�-
vo para técnica de rojo congo y birrefringencia posi�-
va,planteándose amiloidosis. se complemento
estudio con electroforesis de proteínas: componente
La amiloidosis, es poco frecuente y
monoclonal de Gamma. Exámenes generales, destaca
subdiagnos�cada, reportándose 5 a 12
crea�nina: 1.60, proteinuria 24 horas: 2,58 gramos,
casos por millón de personas/año. Lo
importante es su búsqueda dirigida cuya electroforesis informó proteinuria de �po mixta.
mediante exámenes per�nentes Se diagnos�có una amiloidosis sistémica, iniciándose
frente a la sospecha clínica. Cuyo prednisona, con derivación a Hospital san Borja para
diagnós�co se establece con biopsia y iniciar Merfalan.
electroforesis de proteínas para
diferenciarla de otras gammapa�as.

71
PALABRAS CLAVES Macroglosia , gammapatía monoclonal , electroforesis de
proteínas
MANEJO DE HIPERTIROIDISMO SUBCLÍNICO
NEONATAL, A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.
Armin Matias Palma L. (1), Luis Andres Risco V. (1), Roberto Felipe Castro R. (1),
Francisco Andres Correa A. (1), Dr. Alex Fernando Castet A. (2).

1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Pediatra
Hospital San José de Victoria, Universidad Mayor, Victoria, Temuco.

Tirotoxicosis, corresponde al exceso de hormonas �roideas. La causa más frecuente del hiper�roidismo (HT)
neonatal es derivada de Enfermedad de Graves (EG) materna. Presenta incidencia muy baja, apenas el 5% del
HT en la niñez, solo el 1% se presenta en el periodo neonatal. El obje�vo del ar�culo, es dar a conocer está
e�ología. Enfa�zando el diagnós�co clínico y manejo.

Caso atendido en Hospital San José de Victoria, El hiper�roidismo durante el embara-


zo es infrecuente, de éstos el 80-90%
Madre con antecedentes mórbidos de EG. Recién
corresponde a EG. El HT neonatal es
nacido (RN) de 37 semanas, adecuado para la edad
secundario al paso transplacentario
gestacional. Exámenes Hormona �roes�mulante de los Trab durante el embarazo. Las
(TSH) 0.020 ulU/ml, Tetra yodo�ronina 6.3 ng/dL, manifestaciones incluyen compromiso
An�cuerpos an� receptor de TSH (TRab) >40%, perfil cardiaco, hepá�co, neurológico,
hepá�co y hemograma sin alteraciones. Se mantuvo hematológico, hasta bocio. La eviden-
en controles estrictos de TSH, evolucióna con dismi- cia actual según Daniëlle C.M. sugiere
nución progresiva de TSH, se man�ene tratamiento en pacientes asintomá�cos adicionar
expectante, ya que clínicamente se mantuvo asinto- me�mazol, según criterio médico,
má�co. asociado a control de niveles de TSH y
TRab. Según las nuevas guías de
tratamiento, se sugiere el control en
pacientes hijos de madres con EG con
TSH y TRab, a los 3-5 días. Si existen
rangos normales control el día 10-14
de vida, hasta los 4 meses de vida, por
la presentación tardía del cuadro.

En conclusión del caso, se realizó pesquisa oportuna,


pese a presentar TRab alterados, no se inicio tratamiento
dado que el paciente estaba asintomá�co. El screening
precoz en RN con factores de riesgo, afecta en el pronós-
�co y morbimortalidad de los pacientes.

PALABRAS CLAVES Hipertiroidismo, Enfermedad de Graves, Hormonas Tiroideas.


72
MANEJO DE TIROTOXICOSIS EN ENFERMEDAD
DE GRAVES TRAS AGRANULOCITOSIS POR ANTITIROIDEOS
REPORTE DE UN CASO
Bettina Konstanze Schmidt M. (1), Felipe Andres Contreras Ch. (1), Alexia Maria Schmidt M.(2),
Jose Tomas Weldt Poley (1), Dra. Katherine Tomedes B. (3),
1. Interno de medicina
2. Estudiante de medicina
3. Medico cirujano, Endocrinóloga
Complejo asistencial Dr. Victor Rios Ruiz, Universidad San Sebastián, Los Ángeles.

La enfermedad de Graves es una en�dad cuyo manejo va desde agentes an��roideos hasta �roidectomía. La
agranulocitosis es una rara pero fatal complicación del uso de an��roideos, incidencia de 0,1-1%. Se ha
reportado el uso de Coles�ramina, Betabloqueadores, Li�o y Cor�coides ante una �rotoxicosis asociada a
agranulocitosis. A con�nuación presentamos un caso de manejo
alterna�vo de �rotoxicosis con agranulocitosis por me�mazol.

La agranulocitosis por an��roideos es


MCC, mujer, 34 años. Portadora de enfermedad de
inusual y en la mayoría de los casos se
Graves, o�almopa�a �roidea severa inac�va desde
manifiesta en los primeros 90 días de
2011. Controles irregulares y abandono de trata-
iniciado el tratamiento. Actualmente se
han propuesto otras medidas para miento durante 2 años. Retoma me�mazol en 2018.
enfrentar tales complicaciones. Existen Se hospitaliza por agranulocitosos tras probable
nuevos estudios que apoyan la combi- reexposición de an��roideos. Ingresa febril asociado
nación de Coles�ramina, Propanolol, a odinofagia y diarrea. Laboratorio:TSH<0.0025; T4
Li�o y cor�coides, si bien estos �enen total 16.8; T4 libre 2.91; T3 2.75; Leucocitos 3.320
vías de acción diferentes, al u�lizarlos Neutrófilos 34;Toxina A Clostridium deposiciones
en conjunto presentan un efecto posi�vo.
sinérgico que aumenta su eficacia. Se suspende Me�mazol, inicia Propanolol, Predniso-
na y Carbonato de li�o asociado a an�bió�cos y
G-CSF (factor es�mulante de colonias de granuloci-
tos) para neutropenia febril. Posteriormente se
agrega Coles�ramina. Con evolución favorable,
asintomá�ca. Laboratorio: Leucocitos 4.840; Neutró-
filos 2.351; T4 total 17.9; T4 libre 3.08; T3 2.39. Con
posterior �roidectomia tras alcanzar valores norma-
La combinación de Coles�ramina,
Cor�coides, Li�o y Betabloquadores les de T3 y T4 libre.
ha demostrado ser rápido, eficiente y
seguro para el manejo de los pacientes
que presentan agranulocitosis ante
agentes de primera línea. Aquellos son
además asequibles para su uso en
centros hospitalarios.

73
PALABRAS CLAVES Enfermedad de Graves, Agentes Antitiroideos,
Agranulocitosis.
MANEJO DE TRAUMATISMO EN ADOLESCENTE CON
DÉFICIT RARO DE COAGULACIÓN (RCD). REPORTE DE UN CASO.
Daniela Paulina Marín M. (1), Felipe Ignacio Gálvez M (1), Amanda Sofía Monsalve G. (1),
Javiera Alejandra Aguayo P. (1), Dra. Paulina Eliana Moreno A.(2), Dra. María Ignacia Cartes V. (3)

1. Inteno Medicina
2. Pediatra
3. Medico en etapa de destinación y formación, CESFAM Paulina Avendaño Pereda
Centro Asistencial Víctor Ríos Ruíz, Universidad San Sebastián, Los Ángeles

Los RCD son déficit hereditarios que se asocian con sangrado clínico, entre ellos se encuentra el déficit de
factor V. Generalmente herencia autosómico recesivo. Representan sólo el 2-5% de los déficit hereditarios de
factores de coagulación. Prevalencia déficit de factor V es 1 en 1.000.000 de habitantes. Manifestación clínica
predominante es el sangrado. Guía clínica de hemofilias del
ministerio de salud (MINSAL) no incluye manejo de estas variantes.

Adolescente masculino 14 años, antecedente de Adolescentes son proclives a sufrir


trauma�smos. El tener antecedentes
déficit congénito severo de factor V de la coagula-
de un adolescente con RCD en la
ción, múl�ples hospitalizaciones por hematomas y
población exige la existencia y acceso
hemartrosis post traumá�cas. Sufre caída de nivel, a un protocolo a seguir en caso de
golpeando rodilla izquierda. Evoluciona con aumento trauma�smo y ausencia de especialis-
de volumen, impotencia funcional y dolor. Consulta tas, sin embargo, la guía MINSAL no
al día siguiente en servicio de urgencia en buenas incluye estas variantes clínicas.
condiciones generales, hemodinamia estable.
Evaluado por traumatología infan�l, solicita radiogra-
�a de rodilla: sin fractura. Madre refiere que hemató-
loga tratante registra en sistema de administración
clínica (SAC) manejo a seguir en caso de trauma�s-
mo. Se hospitaliza en pediatría e inicia tratamiento
con plasma fresco congelado (PFC) cada 12 horas por
7 días. Ecogra�a de rodilla izquierda: colección
subcutánea profunda en cara anterior de la rodilla,
Este caso evidencia la ventaja del SAC
probablemente hemá�ca. Evoluciona con disminu-
al permi�r el acceso provincial a
ción de volumen y dolor, presenta epistaxis. Hemato-
protocolo redactado por especialista.
logía solicita ecogra�a de rodilla de control: discreta Cobra importancia el empoderamien-
disminución de tamaño. Se disminuye la frecuencia to y conocimiento de la madre
de PFC y agrega espercil. Evolución favorable, actual- respecto a disponibilidad de esta
mente en control con hematología. información.

PALABRAS CLAVES Hematoma, plasma fresco congelado, trastornos de la


coagulación sanguínea
74
MANEJO QUIRURGICO DE DIVERTICULO TRAQUEAL
Rodrigo Bermúdez Gómez G.(1) , Carol Rocío Vargas Q.(1) ,
Felipe Andrés Álvarez M.(1), Maike Haeger B.(1) , Dr. Ivan Sepulveda A. (2) , Dr Alfonso Oropesa C. (3)

1. Estudiante de medicina, Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián Sede de la Patagonia, Puerto Montt.
2. Cirujano general, Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder
3. Cirujano de Torax Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder
Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder, Universidad San Sebastián, Puerto Montt

El Diver�culo traqueal (DT) es una patología de baja prevalencia en la literatura la mayor serie es de 64
casos reportada en 1999 de Reino Unido. En Chile se encontró solo un reporte con manejo quirúrgico en
2015. Los DT se dividen en adquiridos y congénitos teniendo en la mayoría de los casos manejo conservador
sintomá�co.

El DT es una patología de baja preva- Paciente de sexo femenino de 48 años sin anteceden-
lencia pero que debe ser considerada
tes mórbidos de Puerto Mon� con al menos 3
como diagnos�co diferencial en cuadro
episodios previos de aumento de volumen cervical
de aumento de volumen cervical,
disfagia, disfonía o de diver�culo de derecho en zona I acompañados de fiebre de 38°C y
Zenker. Para su diagnós�co se requiere tos produc�va. Con estudios imagenológicos con
de imágenes. diagnós�co de DT. Por recurrencia del cuadro se
realiza cirugia por el equipo de Tórax del Hospital de
Puerto Mon�. En los hallazgos intraoperatorio se
observó: Lesión quís�ca paratraqueal derecha con
base y comunicada a la unión de la pared anterior y
posterior del tercio proximal de la tráquea. Descrip-
ción operación: Se realiza cervicotomia anterior
derecha. Se ubica tráquea y quiste paratraqueal. Se
disecciona aislando diver�culo llegando a su base del
anillo traqueal y pared posterior, donde comunica
con el lumen traqueal. Se reseca y cierra defecto con
El DT es una patología si bien presen-
PDS 3.0. Muestra enviada a biopsia diferida. Se deja
te, pero de bajo diagnós�co que el
drenaje y cierre por planos con vicryl 3.0. Resultado
tratamiento quirúrgico es una alterna-
�va para pacientes con sintomatología Biopsia: alteraciones morfológicas compa�bles con
persistente. diver�culo traqueal inflamado. Laringoscopia poste-
rior muestra paresia cuerda izquierda evaluada por
otorrinolaringólogo y fonoaudiólogo. Paciente dada
de alta 7 días posterior a cirugía con disfonía leve y
disfagia en rehabilitación al alta.

75
PALABRAS CLAVES Divertículo, quirúrgico, traquea
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS
A LA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12: A PROPÓSITO DE UN CASO
Matías Juan Pablo Chávez G. (1), Natalia Carolina Benedetti M. (1),
Gabriel Ignacio Valdés V. (1), Carolina Esteffanie Valderas O. (2), Daniel San Martin R. (2)

1. Interno de Medicina, Universidad Mayor, Temuco


2. Médico Internista, Servicio de Medicina Interna, Hospital Dr. Mauricio Heyermann, Angol
Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol, Universidad Mayor, Temuco.

La Cobalamina y el folato son vitaminas B hidrosolubles necesarias para la formación de células hematopoyé-
�cas. La deficiencia de cobalamina causa anemia megaloblás�ca reversible y/o enfermedad neurológica
desmielinizante. La e�opatogenia más común la cons�tuye la gastri�s atrófica autoinmune, no obstante,
puede ser ocasionada por alteraciones en la absorción, u�lización o ingesta de esta. El siguiente caso ilustra
el enfrentamiento a una anemia macrocí�ca con elementos
sugerentes de eritropoyesis ineficaz, hemolisis y manifestaciones
neurológicas.

Paciente masculino, 61 años, con antecedente de La anemia megaloblás�ca puede


presentarse con pancitopenia,
alcoholismo crónico, consultó por astenia, debilidad
hiperbilirrubinemia indirecta, LDH
extremidades inferiores de una semana de evolución.
elevada. Presentaciones con manifes-
Familiares relataron que alternaba episodios de taciones neurológicas son exclusivas
somnolencia, agitación y lenguaje incoherente. Al del déficit de cobalamina, en que
examen destacó palidez e ictericia, paresia de ocurre desmielinización y muerte
extremidades inferiores, dismetría e hiporreflexia axonal, cons�tuyéndose degeneración
rotuliana. En exámenes leucocitos 3.200/uL, hemog- combinada subaguda de cordón
lobina 4.1g/dl, VCM 118fL, plaquetas 92.000/uL, lateral y dorsal.
bilirrubina total/directa 2.40/0,87mg/dl, LDH
12.078U/L, macrocitosis y neutrófilos hipersegmen-
tados al fro�s. Se realizó transfusión de 2 U de
glóbulos rojos y manejo empírico con complejo B
intramuscular. Dentro de los estudios adicionales se
encontró niveles B12 <75pg/ml; Gastroscopía eviden- Los hallazgos clínicos y de laboratorio
ció atrofia gástrica; Ecogra�a abdominal hepatoesple- cons�tuyeron una presentación
nomegalia. Por consiguiente, se realizó ajuste de clásica de anemia megaloblás�ca. Si
dosis de Cobalamina e inició ácido fólico, permane- viene cierto que no se realizaron
ciendo 15 días hospitalizado con favorable respuesta exámenes para descartar un origen
en sintomatología neurológica y hemograma (Hb 8.4, autoinmune, la gastroscopía no
VCM 104.2), con�nuando tratamiento en forma mostró elementos de anemia perni-
ambulatoria. ciosa, por lo que el antecedente de
alcoholismo crónico se consideró
asociado a la alteración en ingesta y
absorción de cobalamina

PALABRAS CLAVES Cobalamina, Degeneración, Megaloblástica


76
MASTITIS GRANULOMATOSA IDIOPÁTICA:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PARTIR DE UN CASO INFRECUENTE.
Belen Gabriela Paredes L. (1), Daniela Paz Cartagena G. (2), Sebastián Andrés Cartagena G. (1),
Jesús Ignacio Castro A. (1), Dr. Marcelo Eric Barría C. (3), Dra. Miriam Andrea Jiménez M. (3)
1. Interno de Medicina
2. Alumno de Medicina
3. Médico Ginecólogo Obstétra
Hospital el Carmen de Maipú, Universidad Finis Terrae, Santiago.

La Mas��s Granulomatosa Idiopá�ca (MGI), cons�tuye una patología inflamatoria crónica de la mama, de
e�ología desconocida, caracterizada por la presencia de granulomas no caseificantes, formación de
microabscesos ligados al lóbulo mamario. Su incidencia es desconocida. Sin embargo, se es�ma entre 0.44 -
1.6 %. Si bien es considerada una en�dad benigna, es obligación descartar neoplasias agresivas como cáncer
de mama inflamatorio, de presentación clínica similar.

La MGI �ene incidencia baja, sin Paciente femenina, mul�para de 2, 30 años de edad,
embargo, sus diagnós�cos diferenciales
con antecedente de 3 mas��s no puerperal derechas
son potencialmente malignos, por lo
los úl�mos 2 años, con control en ginecología Hospi-
que se debe enfrentar rápidamente
este cuadro, para descartar cáncer de tal El Carmen. Presenta en control mensual dolor
mama inflamatorio, e iniciar un asociado a cambios inflamatorios en mama derecha,
tratamiento oportuno y no erróneo. destacando al examen �sico dos lesiones eritemato-
sas, irregulares, en cuadrante superior externo (CSE)
e inferior externo (CIE), con secreción espontánea
por este úl�mo. Se hospitaliza para resolución
quirúrgica. Se realiza ecogra�a mamaria que destaca
colección en CSE anfractuosa, otra colección en CIE
fistulizada, compa�ble con proceso inflamatorio
crónico. Ingresa a pabellón, se realiza resección sobre
área de �stula en CIE derecho, resecando tejido
mamario de aspecto inflamatorio para biopsia. Se
realiza aseo profuso con suero fisiológico de área
En este caso, teniendo en cuenta
abscedada. Biopsia informa infiltrado que forma
antecedente de mas��s no puerperal
granulomas con empalizada de his�ocitos, con
a repe�ción, la edad y el cuadro
clínico, exis�ó sospecha fundada de �nción Ziehl Neelsen, PAS y Groco� nega�vas,
MGI. El tratamiento va desde an�infla- compa�ble con MGI. Presenta buena evolución
matorios hasta resolución quirúrgica, postoperatoria, es dada de alta con tratamiento
dependiendo del grado de compromi- an�bió�co y control en policlínico Ginecología.
so mamario al momento del diagnós�-
co.

77
PALABRAS CLAVES Mastitis, Granuloma, biopsia.
MIELOMA MÚLTIPLE, APROXIMACIÓN
DIAGNÓSTICA DESDE HOSPITAL PERIFÉRICO A PROPÓSITO DE UN CASO
Carlos Guillermo Riquelme V.(1), Valentina Florencia Casanova F.(1),
Juan Pablo Sandoval B.(1), Claudio Sebastián Ulloa M.(1), Felipe Octavio Venegas T.,

1. Estudiante de Medicina, Universidad de La Frontera


2. Médico Cirujano, Hospital Intercultural de Nueva Imperial
Hospital Intercultural de Nueva Imperial, Universidad de La Frontera

El mieloma múl�ple (MM) es una enfermedad neoplásica monoclonal, caracterizada por la presencia de
células plasmá�cas en médula ósea o biopsia de lesiones óseas con diagnós�co de plasmocitoma y la
presencia de paraproteína en el suero, orina o en ambas. Sus manifestaciones clínicas son hipercalcemia,
insuficiencia renal, anemia, lesiones osteolí�cas mul�focales e infecciones.

Se presenta paciente de sexo masculino de 68 años, El MM Representa un desa�o


diagnós�co debido a su clínica variada
agricultor, sin antecedentes mórbidos conocidos, con
e inespecífica que puede resultar
historia de baja de peso desde hace tres meses (12
confundente como en el caso presen-
kilos aproximadamente) asociada a inapetencia, tado, sin embargo, está al alcance del
disfagia lógica y debilidad que impedía deambula- médico general en hospital periférico
ción. Al examen �sico destacó palidez, marcado realizar una aproximación diagnós�ca
enflaquecimiento y dolor en epigastrio y mesogas- con exámenes ampliamente disponi-
trio. En pruebas de laboratorio al ingreso se constata bles como hemograma, vhs y radio-
pancitopenia con anemia severa e hipoalbuminemia. gra�as.
Se hospitalizó bajo sospecha de neoplasia gástrica. Se
solicitó endoscopía diges�va alta que mostró gastri�s
erosiva aguda leve del antro y reflujo duodeno
gástrico. Paciente durante hospitalización refierió
dolor en cadera derecha, al examen �sico se eviden-
ció angulación anormal de cadera, solicitándose
radiogra�a que evidenció fractura subcapital de
El mieloma múl�ple debe mantenerse
cadera derecha en hueso patológico. Este hallazgo
siempre presente ante un paciente
radiológico hizo necesario considerar como diagnós-
añoso y con síntomas cons�tuciona-
�co diferencial mieloma múl�ple. Se solicitaron les, el estudio inicial debe realizarse
exámenes complementarios destacando fro�s con en el hospital periférico.
eritrocitos con fenómeno de rouleux, VHS 120 e
hipercalcemia 13.6, se solicitaron radiogra�a de
cráneo y huesos largos que mostraron múl�ples
lesiones osteolí�cas, predominantemente en fémur.
Se derivó para completar estudio por especialidad
con mielograma, confirmándose hipótesis diagnós�-
ca de mieloma múl�ple.

PALABRAS CLAVES Mieloma múltiple, hipercalmia, células plasmáticas


78
MIOCARDIOPATÍA DILATADA IDIOPÁTICA.
SU EVOLUCIÓN DESDE INSUFICIENCIA CARDIACA HASTA
TRASPLANTE CARDIACO. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Estefanía Henríquez C. (1), Carolina Gatica P. (1),
Fernando Rovere C. (1), Gabriela Motran B. (2), Dra. Sandra Fuenzalida H. (3),
1. Internos de sexto año Medicina
2. Interno de séptimo año Medicina
3. Médico General de Zona
Hospital de Pitrufquén, Universidad Mayor sede Temuco

La miocardiopa�a dilatada (MCD) es una enfermedad del músculo cardiaco que produce dilatación y altera-
ción de la función sistólica. Su incidencia es de 8:100.000 habitantes, con prevalencia de 36:100.000. Se
presenta frecuentemente entre los 20-60 años y sus manifestaciones pueden incluir síntomas de insuficien-
cia cardiaca (IC), arritmias y muerte súbita. La MCD �ene múl�ples e�ologías, presentándose como 50%
idiopá�co (la más frecuente), 7% isquémico, 5% enfermedad
infiltrante, entre otras.

Según grado de IC que genere la MCD, Paciente masculino de 27 años, con antecedente de
puede presentar descompensaciones
MCD idiopá�ca, IC con fracción de eyección del
frecuentes que requieran manejo en
ventrículo izquierdo de 18-20%, usuario de resincro-
UPC, como es el caso de este paciente.
En estos casos el trasplante cardiaco ha nizador – desfibrilador automá�co implantable y
demostrado mejorar significa�vamente obesidad clase 3, con antecedente de múl�ples
la supervivencia y calidad de vida, pero hospitalizaciones en unidad de paciente crí�co (UPC)
la escasez de donantes, junto la y en lista de espera para trasplante cardiaco. Consul-
necesidad de cumplir requisitos ta en servicio de urgencias por exacerbación de
estrictos hace que esta sea una opción disnea basal, asociada a edema de extremidades
terapéu�ca limitada. inferiores y oliguria, iniciada tras ejercicio �sico
(caminata de 50 metros). Al examen �sico, murmullo
pulmonar posi�vo con crépitos difusos en ambos
hemicampos. Radiogra�a de tórax muestra cardiome-
galia severa asociada a aumento de trama perihiliar
bilateral. Se diagnos�ca edema pulmonar agudo
secundario a IC y se realiza traslado a UPC para
La MCD �ene múl�ples causas y su
con�nuar manejo.
curso clínico en gran parte es imprede-
cible. Es una patología generalmente
progresiva, requiriendo ascender
paula�namente en la escala terapéu�-
ca y pudiendo llegar a requerir
finalmente trasplante. Avances futuros
en el conocimiento de su patogenia y
gené�ca podrían modificar sustancial-
mente la comprensión y tratamiento
de esta en�dad.

79
PALABRAS CLAVES Cardiomiopatía dilatada, Edema pulmonar, Insuficiencia
cardíaca.
NEUROCISTICERCOSIS:
A PROPÓSITO DE UN CASO
Carolina Stephanie Torres C.(1), Daniela Andrea Araya G.(1),
Bárbara Ignacia Huenumilla A.(1), Nicole Dayenu Burgos P.(1), Luis Fernando Correa C.(2),

1. Interno de Medicina
2. Médico Cirujano
Complejo asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, Universidad San Sebastián, Los Ángeles.

La neurocis�cercosis se origina por la presencia del estado larval de Taenia Solium en el sistema nervioso
central, siendo la infección parasitaria más frecuente en esta ubicación a nivel mundial. Afecta a un grupo
etario muy amplio, asociado a una prevalencia de 50 millones de personas en el mundo e ín�mamente ligado
a factores económicos y socioculturales. Se manifiesta como cuadros convulsivos tardíos o hipertensión
endocraneana, siendo esta úl�ma desencadenante de mortalidad.

Paciente femenino de 69 años, analfabeta, de sector La elección del tratamiento para estos
casos es controversial, pues al usar la
rural, sin antecedentes mórbidos. Consulta en
terapia an�parasitaria, existe el riesgo
servicio de urgencias por presentar episodio convulsi-
de exacerbar los síntomas neurológi-
vo tónico clónico generalizado en dos ocasiones. Al cos, secundaria a la inflamación
examen �sico se encuentra confusa, sin focalidad alrededor del quiste degenerado,
neurológica. Es evaluada con TAC de cerebro sin par�cularmente en pacientes con un
contraste que evidencia cuatro lesiones quís�cas con gran número de lesiones o presión
escolex en temporal derecho, frontal derecho y dos intracraneal elevada.
parietales izquierdas. Ahondando en antecedentes,
refiere haber comido carne cruda hace dos semanas
y tener mal acceso sanitario. Es manejada con
fenitoína 600 mg cada 2 horas por 3 veces y luego
200 mg cada 8 horas, albendazol 400 mg cada 12
horas y prednisona 60 mg día, evoluciona favorable-
mente, sin nuevos episodios convulsivos. Es dada de
alta en tratamiento con fenitoína y albendazol para
La Neurocis�cercosis es una en�dad
seguimiento ambulatorio.
poco frecuente. Al llegar un paciente
con cuadro convulsivo al servicio de
urgencias no es algo que se sospeche
en primera línea. Debido a esto, es
muy importante realizar una detallada
anamnesis, sin olvidar preguntar
sobre hábitos y condiciones sanita-
rias, para así detectarla y poder
instaurar un tratamiento precoz
evitando complicaciones y mortalidad
asociada.

PALABRAS CLAVES Neurocisticercosis, albendazol, prednisona.


80
OSTEOMIELITIS COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DE ARTRITIS SÉPTICA DE CADERA EN ESCOLAR: CASO CLÍNICO.
María Cecilia Téllez R. (1), María Ignacia Quiñones S. (1) , Felipe Vergara C. (1),
Catalina Graciela Salgueiro C. (1), Dr. Fernando Huaquimilla R. (2).

1. Interno medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia.


2. Médico Pediatra, Subdepartamento de Pediatría, Hospital Base Valdivia, Valdivia.
Hospital Base Valdivia, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

El dolor glúteo asociado a claudicación en poblacion pediátrica traduce diferentes dignós�cos en la esfera
osteoar�cular, desde sinovi�s transitoria hasta diagnós�cos de mayor morbimortalidad como artri�s sép�ca
y osteomieli�s, ambas de epidemiología incierta, describiéndose incidencia levemente mayor en artri�s.

La osteomieli�s afecta principalmente a Escolar masculino de 10 años, obeso. Hospitalizado en


población pediátrica, masculina, prees-
Pediatría Hospital Base Valdivia por 6 dias de dolor
colar, con e�ología principalmente
glúteo derecho progresivo, claudicación y fiebre, sin
hematógena.
Este caso presenta un reto diagnós�co trauma previo. Se constató febril, con dificultad para
porque la osteomieli�s pélvica es una sedestar, dolor en movilización de muslo derecho,
localización infrecuente (1-11%), que se mayor en aducción de cadera y a palpación glútea
diagnos�ca erróneamente como derecha. En hemograma destacaron leucocitos 9000
apendici�s o artri�s sép�ca de cadera, mm3, predominio polimorfonuclear, proteína C
especialmente en escolares. Se debe reac�va de 11,21 mg/l. Se realizó resonancia magné�-
considerar la RM como pilar fundamen- ca (RM) de pelvis, evidenciando ar�culación coxofe-
tal en el proceso diagnós�co, siendo el moral indemne, imagen sugerente de osteomieli�s
estándar de oro. Establecer la e�ología iliaca derecho y piomiosi�s de glúteo medio derecho.
es escencial para definir la conducta. En Se inició an�bioterapia con cloxacilina y gentamicina
artri�s sép�ca se realiza tratamiento previa toma de hemocul�vos, que comprobó infec-
quirúrgico urgente, en cambio manejo ción por Staphylococcus aureus me�cilin sensible. Se
principalmente médico en osteomieli�s. mantuvo an�bió�co por 14 días, evolucionando
afebril, con mejoría clínica, de laboratorio y en RM de
control, con resolución de piomiosi�s. Se cambió
an�bió�co a flucloxacilina vía oral y se indica alta con
citación para biopsia ósea.

Es importante hacer estudio acabado


de pacientes con dolor a la marcha y
sedestación en contexto febril. El
diagnós�co correcto y a �empo permi-
�rán una terapia adecuada y modifica-
rán el pronós�co funcional de la extre-
midad.

81
PALABRAS CLAVES Osteomielitis, Artritis Infecciosa, Imagen por Resonancia
Magnética.
OTITIS EXTERNA (OE) COMPLICADA EN
CONTEXTO DE OTITIS MEDIA CRONICA (OMC).
REPORTE DE UN CASO.
Francisca Andrea Faundez F. (1), Daniel Alberto Grosso C. (1), Alonso Sebastian Muñoz O. (1),
Jorge Nicolas Hernandez A. (1), Cristian Alberto Rivera H. (2),
1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Pediatra
Complejo Asistencial Doctor Victor Rios Ruiz, Universidad San Sebastian, Concepcion.

La OE es una inflamación que compromete la piel del conducto audi�vo externo (CAE), predominantemente
de e�ología infecciosa. Se presenta más en edad pediátrica y nadadores. Clínicamente se caracteriza por
otalgia y edema del CAE sin compromiso del �mpano, el tratamiento es con an�bio�coterapia.

Paciente de 11 años, masculino, con antecedentes de La OE maligna es una infección severa


del CAE y tejidos blandos adyacentes,
o��s media aguda a repe�ción, comienza en mayo
su diagnos�co y tratamiento es un
2018 con otorrea bilateral que posteriormente
reto para el especialista, debiéndose
empeora con otalgia y compromiso piel de oreja sospechar frente a fracaso del
izquierda y CAE. Evaluado en Policlínico otorrinolarin- tratamiento, siendo muy rara en
gología, quien toma biopsia de CAE, destacando pacientes inmunocompetentes, como
inflamación inespecífica y cul�vos posi�vos para en este caso. Los úl�mos estudios se
Staphylococo aureus. Inicia an�bioterapia con enfocan al diagnos�co certero con
ciprofloxacino sin respuesta, posteriormente con gammagra�a ósea y en tratamientos
cefuroximo sin respuesta. En control se comprueba coayudantes, como el oxigeno
persistencia de edema del CAE, tejido de granulación hiperbarico.
y �mpano con efusión; se suspende an�bio�cotera-
pia y se hospitaliza para estudio. Se realizan exáme-
nes, rescatándose: cul�vo posi�vo para staphylococo
haemoly�cus, cul�vo mico�co nega�vo, hemocul�-
vos nega�vos, complemento e inmunoglobulinas
normales. TAC de oídos muestra: OMC bilateral, OE
bilateral, osteí�s bilateral, Pansinusi�s. Se concluye La OE debe considerarse en caso de
que por curso clínico, cuadro compa�ble con OE otalgia, requiriendo buen examen
maligna por pseudomona de carácter crónico. Se clínico para diagnos�co y descarte de
inicia ce�azidima y amikacina, con buena respuesta otras patologías. Hay que sospechar
clínica. Actualmente en espera de completar trata- complicaciones cuando no hay
miento. respuesta a tratamiento, derivando a
�empo, para no retrasar terapia, por
el riesgo de secuelas neurológicas y
alta mortalidad (20%) en caso de OE
maligna.

PALABRAS CLAVES Otitis, Osteítis, Pseudomonas. 82


PANCREATITIS AGUDA (PA), MANIFESTACIÓN
ATÍPICA DE HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO (HPT1º):
REPORTE DE UN CASO
Claudia Alejandra Lazcano A. (1), Iván Ignacio Fuentes O. (1), Karin Sophie Winkler A. (1),
Javier Ignacio Castillo T. (1), Dr. Vicente Alonso Asenjo B. (2),

1. Estudiantes de Medicina, Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián Sede de la Patagonia.
2 Médico subespecialista en Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder, Puerto Montt.
Profesor Asistente Departamento de Cirugía, Universidad San Sebastián Sede de la Patagonia
Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder, Universidad San Sebastián Sede de la Patagonia, Puerto Montt.

El HPT1° es causado por la secreción aumentada de hormona para�roidea, su manifestación más común es
hipercalcemia. La hipercalcemia secundaria a hiperpara�roidismo se considera causa rara de PA, presentán-
dose entre 1,5-7% de los casos de PA. Aunque la relación entre ambas patologías no está del todo claro, se
es�ma que los niveles de calcio son un factor de riesgo mayor, desencadenando cuadros de pancrea��s
durante crisis de hipercalcemia.

El presente caso resulta interesante, ya Mujer, 52 años con antecedentes de HTA. Consulta
que el primer signo de HPT1º de la por cuadro de dolor epigástrico, irradiado en faja,
paciente fue la PA, ilustrando inusuales asociado a vómitos alimentarios. Exámenes destacan:
efectos sistémicos de éste trastorno amilasemia 712 U/L; GGT 824 UI/L; se ingresa por
endocrino y cómo la PA puede prece- cuadro compa�ble con PA. Impresiona en buenas
der al diagnós�co de un tumor para�- condiciones generales, exámenes de ingreso: Crea
roideo subyacente. 0.82 mg/dL; Ca 11.3 mg/dL; GOT 322 UI/L; Bilis T
3.64 mg/dL; GPT 649 UI/L; Bilis D 2.87 mg/dL,
ecogra�a abdominal compa�ble con coleli�asis,
colédoco sin cálculos; se hospitaliza para manejo de
PA.
Durante hospitalización se reevalúa tras persistencia
de hipercalcemia, solicitando: parathormona (PTH)
107,8 pg/ml, ecogra�a �roidea impresiona bocio
�roideo con nódulo hipoecogénico vascularizado de
5x10mm bajo el lóbulo derecho pudiendo correspon-
Si bien la PA es una consecuencia der a adenoma para�roideo, sospechando HPT 1º. Se
a�pica de HPT1º, es crucial considerar realiza cin�gra�a �roidea con tecnecio-99m, junto a
el hiperpara�roidismo frente a anatomía patológica confirman diagnós�co de
pacientes con PA en el contexto de la adenoma para�roideo, se realiza intervención
hipercalcemia para un tratamiento quirúrgica con PTH intraoperatoria promedio basal:
oportuno. 202.40 pg/ml, 5 min 39.65 pg/ml y 10 min 24.58
pg/ml, con resultado exitoso.

83
PALABRAS CLAVES Hiperparatiroidismo primario, pancreatitis aguda,
hipercalcemia.
PARAGANGLIOMA ASINTOMÁTICO COMO HALLAZGO
INTRAOPERATORIO: REPORTE DE UN CASO.
Paula Fernanda Rojas T.(1), Diego Felipe Pinto C. (1), Fabiola Antonella Soto C. (1),
Carolina Stephanie Torres C. (1), Juan Carlos Cassina F. (2)
1. Interno de Medicina
2. Médico Cirujano, Cirujano Vascular
Centro Asistencial Victor Ríos Ruiz de Los Ángeles, Universidad San Sebastián, Concepción.

Los tumores retroperitoneal �enen una baja incidencia, representando los primarios el 0,2-0,5% de los
tumores malignos. Dentro de este grupo destaca el feocromocitoma/paraganglioma, con síntomas clásicos
aunque también, en escasas ocasiones, asintomá�co. El abordaje terapéu�co es variado aunque la mejor e
indicada en el caso de un feocromocitoma o paraganglioma maligno o >5 cm es la resección quirúrgica
completa. Con este trabajo se busca entregar las herramientas para lograr una sospecha significa�va frente a
la presentación asintomá�ca, con escasos reportes en la literatura,
de una patología clásicamente clínica.

Paciente sexo masculino, 45 años, sin antecedentes La sospecha de un tumor neuroendo-


crino a través de síntomas clásicos
mórbidos. Se realiza estudio de imágen, evidencián-
lleva a realizar pruebas de laboratorio
dose tumor dependiente de vena cava infrarenal, no
para detectar catecolaminas elevadas.
presentando síntomas asociados. Para localizarlo se u�lizan estudios de
Se programa resección quirúrgica, donde se diseca el imagen. En este caso el paciente se
tumor. Paciente presenta alteración hemodinámica, encontraba asintomá�co, por lo cual
con grandes descargas adrenérgicas. Buena evolución no hubo sospecha. Debiera realizarse
postoperatoria. En estudio anatomopatológico de una preparación pre anestésica para
pieza quirúrgica, se concluye que corresponde a reducir los efectos de las catecolami-
feocromocitoma - paraganglioma. nas durante la manipulación del
tumor, no realizado con este paciente
al no tener el diagnós�co preoperato-
rio, presentándose una crisis hiper-
tensiva intraoperatoria. Es importante
realizar resección quirúrgica total y un
seguimiento postoperatorio por el
riesgo de malignidad y metástasis.

La presencia de un tumor neuroendocrino en la vena cava inferior es una en�dad poco frecuente. El
estudio imagenológico es esencial en pacientes asintomá�cos, requiriendo una alta sospecha clínica. Tener
un diagnós�co claro preoperatorio es necesario para una adecuada preparación preanestésica a la hora de
la resección quirúrgica, y así evitar complicaciones.

PALABRAS CLAVES Paraganglioma, Espacio Retroperitoneal, Vena Cava Inferior.


84
PARÁLISIS DEL NERVIO ABDUCENTE SECUNDARIA
A METÁSTASIS DEL ÁPEX PETROSO COMO
MANIFESTACIÓN DE PRIMARIO DESCONOCIDO.
Raysa Mariela Feliú H. (1), Marcelo Arnaldo Morales B. (1), Anniella Edelwisse Fica P.(1),
María Constanza Mercado M. (1), Teresa de Lourdes Castillo C. (2).,

1. Interno de Medicina
2. Médico Cirujano, Neuróloga
Hospital Hernán Henríquez Aravena, Universidad de La Frontera, Temuco.

El movimiento del ojo depende de los nervios oculomotor, troclear y abducente. Lesiones de este úl�mo
ocupan el primer lugar de las parálisis oculomotoras siendo
aquellas de e�ología tumoral infrecuentes.

Las lesiones unilaterales del nervio Mujer, 24 años, embarazada 30 semanas. Cursa
abducente suelen ser traumá�cas,
cuadro de pancrea��s aguda
inflamatorias, vasculares y tumorales,
pesquisándose en ecogra�a abdominal lesiones
siendo estas úl�mas poco prevalentes.
Los síntomas �picos son diplopía hepá�cas tumorales
binocular horizontal, como en este metastásicas. Tras resolverse pancrea��s, presentó
caso, encontrándose además cervical- cefalea holocraneana y diplopía horizontal de 4 días
gia y espas�cidad. Ante sospecha de de evolución, sin otros síntomas. Al examen: dismi-
lesión de par craneal es de elección la nución de la abducción del ojo izquierdo e hipoeste-
resonancia magné�ca, pues el recono- sia mentoniana, múl�ples nódulos mamarios. Realiza
cimiento de los nervios pequeños es resonancia magné�ca de cerebro (protocolo fosa
di�cil con otras técnicas. posterior), evidencia lesión sólida hiperintensa en
base de cráneo, en relación porción petrosa de hueso
temporal izquierdo, infiltrante, que desvía las estruc-
turas vasculares, compa�ble con metástasis. Ecogra-
�a
mamaria evidencia múl�ples nódulos. Se realiza
biopsia de nódulos y de lesiones hepá�cas. Se decide
interrupción de embarazo (cesárea), ampliándose
estudio mediante tomogra�a de tórax-abdomen-pel-
vis, evidenciándose lesiones en pulmones, mamas,
La presencia de parálisis del abducen- columna e hígado. Actualmente, paciente con
te resulta una manifestación muy cuidado palia�vo, en espera de resultado biópsico.
infrecuente de enfermedad metastási-
ca, propia de estadios avanzados,
confirmándose con resonancia
magné�ca.

85
PALABRAS CLAVES Abducente, parálisis, tumor.
PARÁLISIS HIPOKALÉMICA COMO PRESENTACIÓN
DE ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL.
Camila Andrea Pacheco V. (1), Felipe Ignacio Arriagada R. (1), Juan Pablo Carvajal Y. (1),
Camila Nicole Sandoval S. (1), Dr. Gerson Misael Ocares V. (2).

1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano, Endocrinólogo
Hospital Regional de Concepción, Universidad de Concepción, Concepción.

La parálisis hipokalémica (PH) es un cuadro caracterizado por hipokalemia persistente que conlleva a debili-
dad muscular progresiva pudiendo evolucionar a parálisis flácida con severas complicaciones asociadas. Es
una manifestación infrecuente de patologías como �rotoxicosis, hiperaldosteronismo primario y acidosis
tubular renal distal (ATRD). Se presenta caso de PH por ATRD
agravada por hiper�roidismo subclínico (HS).

Mujer de 45 años, sin antecedentes mórbidos, El diagnós�co precoz de PH cobra


relevancia debido al riesgo de
consultó en urgencias del Hospital Regional de
arritmias y falla respiratoria asociada.
Concepción por mialgias en extremidades inferiores
Ante la sospecha corresponde evaluar
de 5 días de evolución, que evolucionó a tetraparesia manifestaciones clínicas, electrocar-
con imposibilidad de bipedestación. Además refirió diográficas y de laboratorio. En
debilidad de extremidades superiores y palpitaciones adultos, la ATRD suele asociarse a
durante los úl�mos 2 meses. Examen �sico concor- enfermedades autoinmunes, descar-
dante con parálisis flácida, arreflexia difusa con tadas en este caso. Si bien el HS no
reflejos aquilianos y flexores plantares presentes, sin explica completamente la hipokale-
otros hallazgos patológicos. Exámenes: Potasio 1.5 mia, pudo haber jugado un rol en su
mEq/L, pH 7.34, Bicarbonato 12.9mmol/L, TSH magnitud o desarrollo. El tratamiento
<0.008uUI/L, T3 1.23ng/mL y T4-L 1.75ng/dL. Ingresó se sustenta en corrección hidroelec-
a unidad de paciente crí�co realizándose corrección trolí�ca y ácido-base.
de niveles de potasio, manejo sintomá�co con
beta-bloqueo y Tiamazol por HS. Electrolitos urina-
rios de 24 horas compa�bles con kaliuresis y pH
urinario alto; confirmándose diagnós�co de ATRD y
solicitándose estudio inmunológico que resultó
nega�vo. Evolucionó con normalización hidroelectro-
lí�ca y recuperación completa de fuerza en extremi-
A diario nos enfrentamos a cuadros
dades.
clínicos donde el enfoque diagnós�co
debe ser metódico y minucioso. Este
caso representa un enfoque de
manejo frente a un cuadro de paresia
generalizada, forzando un abordaje
integral desde los dis�ntos rincones
de la medicina interna.

PALABRAS CLAVES Acidosis tubular renal, Hipertiroidismo, Hipopotasemia.


86
PARVOVIRUS B-19 Y ELEVACIÓN DE
AUTOANTICUERPOS: EL GRAN SIMULADOR. REPORTE DE UN CASO.
Martín Ignacio Kelly M. (1), María Elisa Belén Fuentes DV (1),
Pablo Esteban Mardones G. (1), Lissette Elizabeth Ritz E. (1), Dra. Ana Heredia C. (2),

1. Estudiante de Medicina, 2. Medico Cirujano, Internista


Hospital de San Carlos, Universidad Católica de la Santísima Concepción, San Carlos.

El Parvovirus B19 es encontrado con rela�va frecuencia en patología reumatológica, siendo causal del 3,3%
de los pacientes con artri�s reac�va aguda. La infección aguda por Parvovirus-B19 se ha asociado al desarro-
llo de numerosos autoan�cuerpos, detectándose con mayor frecuencia los ANA y an�-ADN además de
hipocomplementemia, llevando a la confusión diagnos�ca.

En un principio el contexto clínico de Mujer, 42 años, con historia de metrorragia de larga


paciente hacen plantear probable
data, consultó por cuadro de 2 semanas de evolución
mesenquimopa�a; Sin embargo
por aumento de volumen en extremidades inferiores
nega�vización de autoan�cuerpos
durante seguimiento, cuadro clínico asociado a rash cutáneo, escalofríos, poliartralgia de
seria producto de infección viral aguda. predominio en ar�culaciones metacarpofalángicas,
asociada a rigidez ma�nal de 30 minutos. Al examen
destaca edema en extremidades inferiores, conjun�-
vas pálidas si otros hallazgos de relevancia. Exámenes
de control destacan anemia microcí�ca hipocromía
moderada, función renal y hepá�ca conservada, sin
proteinuria. Ingresa con diagnós�co de Anemia
ferropénica y poliartralgia en estudio. Se solicitó
serología viral y auto-an�cuerpos. Se estudió con
endoscopia diges�va alta que resultó normal. Evalua-
ción ginecológica evidencia mioma uterino intramu-
ral. Se realiza Biopsia Pippele que informa hiperplasia
La poliartralgia cons�tuye un desa�o
endometrial simple sin a�pia, causa de metrorragia.
diagnós�co y dentro de los factores
En control ambulatorio exámenes compa�bles con
causales los virus forman parte impor-
tante. Además se debe considerar que anemia ferropénica y serología (+) para Parvovirus
las infecciones virales pueden provocar B19. Además con An�cuerpos ANA (+) 1/320, An�
reacciones inmunológicas y ga�llar DNA (+) 1/10. An� pép�do cíclico citrulinado (+). En 3
enfermedades autoinmunes en perso- meses paciente asintomá�ca, con ANA 1/16; An�
nas gené�camente suscep�bles. DNA (-) An� CCP (-) FR (-). Serología para Parvovirus
B19 (+). Control en 3 meses posteriores an�cuerpos
permanecen nega�vos. Se concluye cuadro sugeren-
te de artri�s reac�va.

87
PALABRAS CLAVES Anticuerpos, Artralgia, Parvovirus B 19 Humano.
PENETRANTE CARDÍACA CON AUSENCIA DE
TAPONAMIENTO. REPORTE DE CASO.
Matias Carrera S. (1), Manuel Alejandro Pedreros V. (1), Tomas Ignacio Carrera S. (1),
Nicolas Ignacio Alvarez M. (1), Ivan Felipe Sepulveda A. (3), Alvaro Edgardo Caba P. (2)

1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Becado Cirugía
3. Medico Cirujano, Cirujano
Hospital Puerto Montt "Dr. Eduardo Schutz Schroeder", Universidad San Sebastián, Puerto Montt

El trauma penetrante cardíaco representa una de las mayores causas de muerte por mo�vo de violencia
urbana, siendo el 10% de todos los traumas torácicos. La causa más común es por arma blanca. Hasta un
80% de los traumas penetrantes cardíacos fallece antes de llegar a
Urgencia, siendo la mayoría de resolución quirúrgica.

Paciente 29 años, con es�gmas de toracotomía La presentación clínica de una pene-


trante cardíaca va desde asintomá�ca
anterolateral izquierda, laparotomía media supra e
con hemodinamia estable, hasta el
infraumbilical y subcostal, ingreso por penetrante
taponamiento, shock y paro. El tapona-
cardiaca anterior, vigil, agitado, con frecuencia miento se produce hasta el 90% de los
cardiaca 90’, Presión Arterial 121/72, y acidosis casos, incluso con heridas pequeñas.
metabólica; ECOFAST: sin derrame pericárdico; En nuestro caso, se intervino al pacien-
posteriormente evoluciona con shock hipovolémico, te sin conocimiento de pericardiotomía
trasladándose a pabellón donde se realizó toracoto- previa, evitando el taponamiento y
mía sobre cicatriz previa dando salida a 3 litros de muerte del paciente. El contenido
contenido hemá�co, se encontró como hallazgo hemá�co fluyó libremente a las
intraoperatorio lesión en aurícula derecha, ventrículo cavidades con�guas, presentándose
izquierdo y, pericardiotomia en cara anterior del clínicamente un shock hipovolémico y
pericardio, se realiza cardiorrafia de lesiones descri- no con la clínica esperada, retrasando
tas, evolucionando favorablemente, con buena así el diagnós�co de injuria cardiaca y
respuesta posterior alta. una intervención precoz.

La principal causa de trauma penetrante


cardíaco en Chile es lesión por arma
blanca. La mortalidad está relacionada
con el retraso de la cirugía, lesión por
arma de fuego o presencia de lesiones
complejas. Aún sigue siendo fundamen-
tal el diagnós�co clínico y el manejo
precoz en esta patología.

PALABRAS CLAVES Corazón, trauma, pericardiectomía.


88
PÉNFIGO ERITEMATOSO,
A PROPÓSITO DE UN CASO
Francisco Sebastián Vielma O.(1), Alejandro Olave P.(2), Gastón Fernando Troncoso B. (1),
Lucas Matías Bobadilla (1), Dra. Paula Hasbún A. (3), Dra. María Isabel Herane H. (4)
1. Interno de Medicina, Universidad Pedro de Valdivia, Sede Santiago.
2. Alumno de Medicina, Universidad Pedro de Valdivia, Sede Santiago.
3. Centro de especialidades primarias San Lázaro, Puente Alto, Santiago de Chile
4. Dermatóloga. Consulta dermatológica privada, Santiago de Chile.
Consulta dermatológica privada, Universidad Pedro de Valdivia, Santiago.

El Pénfigo Eritematoso (PE), es una enfermedad autoinmune de baja incidencia. Se presenta clínicamente
con eritema, descamación e hiperqueratosis, formando placas de distribución seborreica y, a veces, una
erupción eritematosa centro-facial similar a la descrita en “alas de
mariposa” del Lupus Eritematoso

El PE se considera una forma temprana Mujer de 73 años diabé�ca en tratamiento con


o no generalizada de pénfigo foliáceo.
me�ormina. Consultó por historia de larga data
Se caracteriza clínicamente por bulas
caracterizada inicialmente por una pequeña placa
flácidas que evolucionan a placas
eritematosas hiperqueratósicas escamocostrosa facial compa�ble, según estudio
localizadas en áreas fotoexpuestas, de histopatológico, con queratosis ac�nica. Fue tratada
distribución �pica malar, en “alas de durante meses con crioterapia sin resultados sa�sfac-
mariposa”. Los pacientes con PE a torios, evolucionando con lesiones faciales más
menudo presentan además ANA+, extensas, discretamente pruriginosas, sin compromi-
razón por la cual un diagnós�co so de mucosas. Se solicitaron exámenes y nuevo
diferencial a descartar es el lupus informe de biopsia, esta vez compa�ble con lupus
eritematoso. cutáneo. Se inició hidroxicloroquina suspendido al
corto plazo por mala tolerancia. Se le realiza nueva
biopsia concluyendo una derma��s perivascular
superficial espongió�ca, inmunofluorescencia directa
resulta nega�va para C3, IgG, IgM, IgA y Fibrina
descartándose lupus eritematoso cutáneo, y se inició
terapia con cor�coides sistémicos y tópicos con
resolución parcial. Nueva lesión en hombro con
biopsia orientó diagnos�co a enfermedad ampollar
El PE es una patología poco frecuente concluyendo en pénfigo eritematoso siendo tratada
que presenta caracterís�cas clínicas, con metotrexato con buena respuesta.
histológicas y serológicas comunes con
pénfigo foliáceo y lupus eritematoso por
lo que es un desa�o diagnós�co.
Responde bien a la terapia cor�coidal
u�lizándose en su forma localizada la vía
tópica o intralesional y en la forma
diseminada los cor�coides vía sistémica.

89
PALABRAS CLAVES Queratosis actínica, Hiperqueratosis, Lupus eritematoso
PERFIL BIOPSICOSOCIAL DE ESTUDIANTES
ENTRE PRE-BÁSICA Y CUARTO BÁSICO DEL
COLEGIO SAN FRANCISCO DE LAUTARO
José Patricio Fuentes G (1), Sofía Carolina Karmash G. (2)
1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano
Colegio San Francisco de Asís de Lautaro, Universidad Mayor, Temuco

El modelo biomédico se ha dejado atrás y el paciente se ha conver�do para el equipo médico en una
dimensión no sólo biológica, sino que también psicológica y social. Por lo tanto, conocer los factores
que pueden afectar la salud del individuo a edades tempranas trae consigo muchos beneficios.
Obje�vo: Describir el perfil biopsicosocial de un grupo de estudiantes entre prebásica y cuarto básico.

Estudio Descrip�vo, de corte transversal, se u�lizó un Respecto a los parámetros medidos,


las condiciones de los individuos son
cues�onario validado por expertos. Parámetros a
favorables al comparar estos resulta-
evaluar: biológicos, socioculturales y demográficos.
dos con los dictámenes nacionales e
La población son los padres de los estudiantes entre internacionales, permi�endo generar
pre básica y cuarto básico. Estudio aprobado por el un perfil completo del niño.
comité de é�ca de Universidad Mayor Temuco.

Se evaluaron 298 padres de donde se obtuvo que del


total de los estudiantes evaluados: en el parámetro
demográfico un 55,7%(166) son mujeres; en aspectos
biológicos el 86,2%(257) presentan vacunas del Los individuos poseen condiciones de
programa nacional, 47,7%(142) de los niños nacieron salud favorables, se relacionan de
por cesárea, 19,5%(58) recibió lactancia por menos buena manera con sus pares y se
de 6 meses; en el parámetro sociocultural adaptaron con facilidad a las ac�vida-
62,1%(185) �enen amigos en el barrio, 90,6%(270) es des escolares, además sus familias
feliz en el colegio, 3,1%(39) de las madres sufrió son un apoyo mutuo. Su desarrollo
depresión posparto. integral es el adecuado.

PALABRAS CLAVES Niños, salud, educación.


90
PLEURONEUMONIA COMO PRIMOMANIFESTACIÓN
ATÍPICA EN PACIENTE PORTADOR DE
FIBROSIS QUÍSTICA. REPORTE DE UN CASO.
Constanza del Valle R. (1), Rocío Salas H. (1),
Fernanda Carreño B. (1), Felipe Vargas C. (1), Gloria Retamal V. (2),
1. Interna(o) de Medicina
2. Pediatra Broncopulmonar
Universidad de La Frontera. Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Servicio Pediatría, Temuco.

La fibrosis quís�ca (FQ) es una enfermedad gené�ca autosómica recesiva, más frecuente en raza caucásica,
de manifestación mul�sistémica. Tiene una incidencia reportada de 1/3500 en población caucásica y de
1/8000 en hispanos. Se produce una mutación en el brazo largo del cromosoma 7 que codifica una proteína
compleja denominada CFTR (Cys�c Fibrosis Transmembrane Regulator) presente en glándulas exocrinas de
senos paranasales, pulmones, páncreas, hígado, tracto reproduc�-
vo, entre otros.

El debut clásico de FQ es por síndrome Paciente femenino de 3 meses, recién nacido de


bronquial obstruc�vo recurrente, término pequeña para la edad gestacional, antece-
insuficiencia pancreá�ca exocrina, dente de desnutrición desde los 2 meses. Consulta
neumonías a repe�ción y retraso por 4 días de fiebre, tos, dificultad respiratoria y
pondoestatural. Se postula que se edema de extremidades. Exámenes parámetros
genera una respuesta inflamatoria inflamatorios elevados, leucocitosis con predominio
secundaria a infección, por patógenos
polimorfonuclear, anemia, hipoalbuminemia. Radio-
como Staphylococcus aureus y Pseudo-
gra�a de tórax con sospecha de derrame. Hemocul�-
mona aeruginosa que determina la
destrucción de la vía aérea. El derrame
vo con desarrollo Staphylococcus aureus (SA).
pleural es considerado raro en la Ecogra�a de tórax derrame pleural izquierdo. Se
población con FQ. Se describe en punciona y cul�va derrame con desarrollo de SA.
población adulta una incidencia de Completa tratamiento con Cloxaciclina. Por sospecha
0,0043 siendo una manifestación muy de FQ se realiza test de sudor que resulta posi�vo
infrecuente de la enfermedad. confirmando diagnós�co. Se inicia tratamiento
sintomá�co. Paciente evoluciona favorablemente, en
control con pediatra broncopulmonar.

La FQ es el desorden recesivo más frecuente en población caucásica, con morbilidad y letalidad asociada
significa�va por lo que se deben conocer los síntomas para un diagnós�co precoz. La pleuroneumonía asociada
a signos como anemia, hipoalbuminemia y desnutrición deben llevarnos a pensar en FQ, evitando el subdiag-
nós�co y diagnós�co tardío de la enfermedad.

91
PALABRAS CLAVES Fibrosis quística, manifestaciones, pleuroneumonía
PREVALENCIA DE EMBARAZO ADOLESCENTE EN
HOSPITAL DE VICTORIA DESDE MAYO 2017 HASTA ABRIL 2018
Florencia Paz Mohr A. (1), Marion Ingebord Neumann S. (1),
Natalia Carolina Benedetti M. (1), Matías Juan Pablo Chávez G.(1), Dr. Nelson Francisco Ochoa C. (2).

1. Estudiante de Medicina.
2. Médico Cirujano, Gineco-Obstetra
Universidad Mayor, Temuco. Hospital San José de Victoria, Victoria

La tasa de embarazo adolescente va en disminución. Pero sigue


siendo una preocupación por complicaciones materno-fetales,
económicas y sociales.

Se revisaron registros de partos ocurridos en el Hospi- El embarazo adolescente es un tema de


tal de Victoria desde mayo 2017 a abril 2018. Se salud pública preocupante. Es factor de
definió embarazo adolescente a mujeres embaraza- riesgo per se de muerte materno-fetal,
das de 15 a 19 años. además genera crisis en núcleo familiar,
deserción escolar de la madre, aumentan-
do la brecha socioeconómica(1). Mundial-
mente, 11% de partos son de mujeres
adolescentes, principalmente en países
en desarrollo(2). En nuestro análisis,
evidenciamos que cifras de embarazo
adolescente registradas están sobre la
tasa mundial y bajo las estadís�cas de
La�noamérica. El úl�mo estudio realizado
por el INE en 2016 mostró cifras de emba-
razo adolescente de 9.9%(3); cifras meno-
res a las registradas en este trabajo. En
nuestro estudio comprobamos que el
número de cesáreas de urgencia en en
De 1.101 recién nacidos vivos registrados; 151 (13.7%)
adolescentes es mayor a en otros grupos
son de madres adolescentes. etarios, por lo que se puede inferir que
De 255 partos en mujeres mapuches, 11.8% fueron embarazos adolescentes �enen mayor
madres adolescentes, correspondiendo a un 19.9% tasa de complicaciones perinatales.
del total de partos. La media fue 17.66 años y la moda
fue 19 años. Se registraron 391 cesáreas elec�vas y
221 cesáreas de urgencias. Del total de partos en
mujeres adolescentes se evidencian: 89 partos
vaginales, 18 cesáreas elec�vas y 49 cesáreas de
urgencia. Un 32% de los partos fueron por cesárea de
urgencia. Las cifras de embarazo adolescente en
Hospital de Victoria durante mayo 2017 y
abril 2018 están sobre la tendencia
mundial. Por lo anterior se debe op�mizar
estrategias de prevención para evitar las
complicaciones antes mencionadas.

PALABRAS CLAVES Pregnancy in Adolescence, early pregnancy, adolescence


92
PROCESO DIAGNÓSTICO EN TROMBOSIS
VENOSA PROFUNDA AXILAR Y SUBCLAVIA. UN REPORTE DE CASO.
Juan Pablo Sandoval B. (1), Claudio Sebastián Ulloa M. (1),
Hugo Andrés Víctor Eduardo Lucero C. (1), Angel Ignacio Vegas R. (1), Felipe Andrés Sanhueza V. (2),

1. Interno de Medicina. Universidad de La Frontera.


2. Médico Cirujano.
Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA), Universidad de La Frontera. Temuco.

La trombosis venosa profunda (TVP) es un cuadro clínico caracterizado por la obstrucción de una o más
venas por un coágulo. La ubicación en extremidades superiores representa solo un 1-4% de todos los casos.
La mayor parte de estos cuadros ocurren posteriormente a la instalación de vías venosas centrales o debido a
estados protrombó�cos. A con�nuación se expone un caso clínico
de TVP axilar y subclavia con énfasis en su proceso diagnós�co.

El presente caso nos permite conocer Paciente masculino de 28 años sin antecedentes
una forma de presentación inusual de
mórbidos, procedente de Carahue. Consulta inicial-
esta patología. Destacando la impor-
mente en atención primaria por un cuadro de 2 días
tancia del alto índice de sospecha, ya
que el inicio de un tratamiento an�coa- de evolución caracterizado por edema en extremidad
gulante precoz permi�rá la prevención superior derecha de inicio súbito. Debido a sospecha
de complicaciones como el tromboem- de Síndrome de Vena Cava Superior (SVCS) se deriva
bolismo pulmonar. al servicio de urgencias del HHHA. Al examen �sico
destacaba aumento de volumen uniforme en la
extremidad superior derecha, sin aumento del calor
local ni dolor a la palpación. Pulsos presentes. Las
pruebas de coagulación eran normales. Se solicita
AngioTAC que descarta el diagnós�co de SVCS. Se
realiza Eco-Doppler de extremidad superior derecha
que evidencia TVP axilar y subclavia. Se inició trata-
miento an�coagulante con buena respuesta clínica.
Se decide el traslado a su hospital de origen con
La TVP es una patología de alta
indicación de completar tratamiento y estudio
frecuencia, siendo su ubicación más
e�ológico.
frecuente en extremidades inferiores.
Es fundamental tener un alto índice de
sospecha debido a que la ubicación en
lugares poco frecuentes, puede
generar gran confusión diagnós�ca, y
junto a esto, un retraso en el inicio del
tratamiento an�coagulante.

93
PALABRAS CLAVES Trombosis venosa profunda de la extremidad superior,
Coagulación sanguínea, Anticoagulantes.
PSEUDOHERNIA COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN
DE HERPES ZOSTER SINE HERPETE
Carolina Jesús Cruces Rodríguez (1), Jaime Andrés Vásquez González(2) ,Alessandra Valentina
Tassara Bordagaray (2), Cristóbal Guillermo Garrido Fuentes(2), Maria Ignacia Cartes Valderrama(3),

1. Intern1. Estudiante Medicina, Facultad de Medicina, Universidad San Sebastián, Sede Concepción, Chile
2. Interno de Medicina, Facultad de Medicina Universidad San Sebastián, Sede Concepción, Chile
3. Medico EDF Cesfam Paulina Avendaño Pereda, Talcahuano, Concepción, Chile
Cesfam Paulina Avendaño Pereda, Universidad San Sebastián, Concepción

La primoinfección del virus varicela zoster corresponde a la varicela, después de la cual permanece latente a
nivel de los ganglios autónomos. Su reac�vación es frecuente en ancianos e inmunosuprimidos, dando lugar
a una erupción cutánea localizada dolorosa denominada herpes zoster. En este contexto se define como
pseudohernia a la protrusión de la pared abdominal sin un defecto
real secundaria a neuropa�a motora somá�ca periférica.

Paciente femenina de 62 años con antecedente de hiper- Esta patología debe ser tratada con
tensión arterial que consultó en atención primaria por an�virales para evitar las complicacio-
nes, además no se debe olvidar la
cuadro de dos semanas de evolución caracterizado por
analgesia ya que el dolor produce un
dolor de �po urente, escala visual análoga 10/10 a nivel
gran deterioro en la calidad de vida.
del dermatoma T10 – T11 con irradiación desde la zona
Es importante el reconocimiento de la
lumbar izquierda a la región hipogástrica y flanco izquier-
pseudohernia para prevenir estudios
do, asociado pseudohernia de aparición abrupta a nivel
e intervenciones quirúrgicas innecesa-
del flanco izquierdo de 10 cm de diámetro. Se indico
ria por un diagnós�co equivocado. La
manejo con aciclovir 800 mg cinco veces al día por una
pseudohernia recupera en 6 a 12
semana y analgesia con tramadol 10 gotas día con escasa
meses.
respuesta. Luego de 1 semana de tratamiento se eviden-
cio la presencia de erupción cutánea localizada a nivel
dermatoma T10 -T11. Tras 1 mes de tratamiento, la
pseudohernia comenzó a disminuir de tamaño.

Reconocer esta pseudohernia desco-


nocida es importante para prevenir
estudios diagnós�cos e intervencio-
nes quirúrgicas innecesarios bajo el
diagnós�co erróneo de una hernia de
la pared abdominal. La observación
cuidadosa y esperar hasta la recupe-
ración completa se jus�fican teniendo
en cuenta la naturaleza de auto
resolución de la enfermedad y
pronós�co favorable.

PALABRAS CLAVES Herpes Zóster, Hernia, Zoster Sine Herpete


94
PSEUDOMIXIOMA PERITONEAL (PP) SECUNDARIO
A CISTOADENOMA MUCOSO APENDICULAR. REPORTE DE UN CASO.
Rodrigo Andrés Núñez G. (1), Pablo Sebastián González B. (1),
Luis Michael Olivares F. (1), Francisco Javier Urra S. (1), Dr. Mauricio Leonardo Cáceres P. (2).

1. Interno de Medicina
2. Médico Cirujano, Cirujano coloproctólogo.
Hospital Base San José de Osorno, Universidad Austral de Chile, Osorno.

El PP es una en�dad clínica rara caracterizada por la diseminación peritoneal de tumores que caracterís�ca-
mente producen mucina, encontrándose el tumor primario generalmente localizado en un apéndice perfora-
do, cons�tuyendo estos menos de 0,5% de las neoplasias gastrointes�nales y aproximadamente un 1% de las
apendicetomías.

El PP sigue siendo una en�dad poco Paciente femenina de 68 años, hipertensa con
frecuente que, aunque biológicamente
historia de dolor abdominal asociado a distensión
son poco agresivos, �enen un compor-
abdominal progresiva de meses de evolución.
tamiento clínico maligno, habitualmen-
te secundario a mucoceles apendicula- Exámenes de laboratorio normales. Se observa en
res, siendo histológicamente, el ecogra�a abdominal coleli�asis, con quistes renales
cistoadenoma mucinoso más frecuen- bilaterales al menos 3 por lado, dos de aspecto
te. El diagnós�co resulta di�cil aun con simple, uno más grande de aspecto complejo. Se
técnicas de imagen debido a la inespe- realiza tomogra�a computada de abdomen y pelvis
cificidad de sus síntomas, con mal donde se observan múl�ples nódulos pequeños en
pronós�co sin cirugía. tejido peritoneal en contexto de un posible implante
carcinomatoso de origen desconocido que podría
corresponder a PP e imagen apendicular aumentado
de calibre, sugerente de neoplasia. Colonoscopia y
endoscopia diges�va alta normal. Marcadores
tumorales Ca-125: 81 U/ml, Ca 19-9: 65.91 U/ml,
AFP: 0.5 ng/ml, CEA: 13.1 ng/ml. Laparotomía
Es vital el diagnós�co precoz para una
exploratoria muestra lesiones peritoneales múl�ples,
cirugía efec�va palia�va, teniendo en
abundante liquido con vesículas blanquecinas, mucus
cuenta el comportamiento maligno de
la enfermedad. amarillo y omental cake sobre apéndice cecal de 6x2
cm con superficie deslustrada, perforado en su borde
antemesentérico con material mucoso. Se envían
muestras a análisis anatomo-patológico, la cual
informa cistoadenoma mucoso apendicular con
displasia epitelial moderada, citología de líquido
nega�vo para células neoplásicas, vesículas y nódulo
peritoneal con hallazgos morfológicos de prolifera-
ción epitelial con mucosecreción.

95
PALABRAS CLAVES Ascitis Gelatinosa, Pseudomixoma Peritoneal, Neoplasias del
Apéndice
PÚRPURA DE SCHÖENLEIN HENOCH (PSH) CON
BULAS HEMORRÁGICAS, A PROPÓSITO DE UN CASO
Arbey Julian Pinto L. (1), Francisca Arlette Muñoz G. (1), Constanza Valentina Martínez C. (1),
María Soledad Rodríguez A. (1), Dra. Maricarmen Guerra Q.(2).

1. Alumno de Medicina
2. Médico Cirujano, Pediatra.
Hospital de niños Roberto del Rio, Universidad Mayor, Temuco.

El PSH es la vasculi�s sistémica más común en la edad pediátrica reportando una incidencia de
10-20/100.000 niños al año.Se caracteriza por púrpura palpable, artralgias, compromiso gastrointes�nal y
renal.La presentación de bulas hemorrágicas(BH) es infrecuente en niños(2%) y su presencia genera confu-
sión en el diagnós�co.

Lactante mayor, masculino, de 1 año 9 meses. Las BH en pacientes con PSH son un
reto, principalmente al comienzo del
Esquema de vacunas al día. Antecedente de varicela
cuadro cuando la clínica caracterís�ca
por brote en jardín infan�l,dos semanas previas.
no es evidente,ya que nos orienta a
Inicia cuadro de coriza, adenopa�a occipital y exante- otras patologías,tal como sucedió con
ma papular en extremidades inferiores (EEII).Evolu- nuestro paciente.Las BH desviaron el
ciona a las 48 horas con vesículas generalizadas en diagnós�co inicialmente,pero la ubica-
extremidades superiores (EESS) y EEII. Se hospitali- ción caracterís�ca de las lesiones, y
za,destacando al examen:afebril,edema del dorso de PCR nega�va para VVZ,permi�eron
ambos pies,lesiones bulosas con contenido hemorrá- replantear el diagnós�co y confirmar
gico en EEII y lesiones costrosas en cara y EESS. Se un PSH.No existe un consenso con
diagnos�ca varicela hemorrágica y se inicia Aciclo- respecto al manejo de PSH con BH,
vir.Es evaluado por inmunología e infectología,quie- pero los cor�coides podrían tener un
nes diagnos�can PSH con bulas hemorrágicas.Se efecto an�inflamatorio benéfico para
suspende aciclovir e inicia prednisona. PCR para virus las lesiones extensas de la piel.
varicela zoster (VVZ) de lesiones cutáneas nega�vo.-
Se controla ambulatoriamente, observándose
regresión de lesiones cutáneas,dolor abdominal leve
y edema de cuero cabelludo. Se aumenta la dosis de
cor�coides,con favorable evolución.

A pesar de la baja prevalencia de las


BH en el PSH, debemos considerar
esta presentación,para evitar un
diagnós�co errado e iniciar el trata-
miento de forma oportuna. Un
tratamiento precoz nos asegura una
mejoría considerable en la fase aguda
de la enfermedad.

PALABRAS CLAVES Vasculitis, Purpura Schöenlein Henoch, Exantema


96
RADIOGRAFÍA CON STRESS POR GRAVEDAD
PARA DIAGNOSTICAR FRACTURA DE
TOBILLO WEBER C, REPORTE DE CASO.
Carla Fernanda Bustamante U (1), Matías Juan Pablo Álvarez R (1), Anita Rosa Díaz H (1),
Consuelo Isabel Hevia W (1), Carlos Marcel Bustamante S (2),

1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano, Traumatólogo, Jefe Servicio de Traumatología Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder
Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder, Universidad San Sebastián, Puerto Montt.

Las fracturas del peroné weber C se asocian a mecanismo de torsión de tobillo con rotación del talo en la
mortaja. Esto determina la rotura de la sindesmosis y fractura alta del peroné generando inestabilidad, a
diferencia de recibir un impacto directo sobre el peroné, que genera
una fractura asilada de éste sin comprometer la mortaja �biopero-
nea astragalina.

Al presentar una fractura alta del Paciente masculino de 18 años que presentó trauma
peroné, se debe determinar si corres-
de tobillo jugando fútbol, refiere recibir golpe directo.
ponde a una fractura aislada del
Es evaluado con radiogra�a y se diagnos�ca fractura
peroné o a una de tobillo. Será funda-
mental la historia clínica para determi- alta del peroné con mortaja congruente, pero al
nar el mecanismo involucrado y, en el examen �sico se pesquisa dolor sindesmal y medial.
examen �sico, se debe buscar dolor en Se realizaron radiogra�as en carga, que no fueron
la sindesmosis y en el ligamento concluyentes, y posteriormente con stress por grave-
deltoideo de la región medial del dad que mostró apertura del espacio claro medial.
tobillo. Con esta úl�ma imagen se decide conducta quirúrgi-
La estabilidad de la fractura se evalúa ca, se realiza reducción y osteosíntesis con buena
con radiogra�a en carga del tobillo en evolución post operatoria y restauración de congruen-
proyección anteroposterior, lateral y cia �bioperonea astragalina.
mortaja, evaluando el espacio claro
medial que, si es mayor a 4 mm o
asimétrico es significa�vo.
Para tomar una radiogra�a con stress
por gravedad, se ob�ene una proyec-
ción de tobillo anteroposterior con el
paciente en decúbito lateral con rayo
horizontal.
Podemos concluir que esta imagen, fácil de obtener con
los equipos básicos de rayos, es una herramienta ú�l y de
bajo costo para el médico general y especialista para
evaluar una fractura de peroné alta.

97
PALABRAS CLAVES Radiografía, Traumatismos Tobillo, Inestabilidad Articular.
RADIOTERAPIA, EFECTO ABSCOPAL E INMUNOTERAPIA
EN MELANOMA ETAPA IV, REPORTE DE CASO.
Esteban Palet C.(1) , Rodrigo Pacheco Z.(2) , Paulina Barra O.(1) ,
Elizabeth Figueroa Z (3) , Roque Conejeros L.(4),
1. Alumno(a) de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco.
2. Interno de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco.
3. Interna de Medicina, Universidad Mayor, Temuco
4. Oncólogo radioterapeuta, Centro Médico ICOS – Inmunomédica, Hospital Hernán Henríquez Aravena, Temuco.
Centro Médico ICOS – Inmunomédica, Universidad de La Frontera, Temuco.

El sistema inmune �ene un importante rol en los campos de radioterapia, sin embargo, esta interacción esta
poco clara. Las células más importantes involucradas son los linfocitos TCD8. La combinación de la radiotera-
pia más bloqueo de los puntos de control inmunitarios como an�
CTLA-4 podría aumentar la radiosensibilidad, mejorando el control
local.

Paciente con antecedentes de melanoma cutáneo Trabajos publicados han demostrado


operado de muslo derecho. Se realizó quimioterapia que la radiación mejora muchas de las
con 4 ciclos de Dacarbazina por lesión medias�nica etapas necesarias para la generación
evaluada con Tomogra�a por Emisión de Positrones de respuestas inmunitarias específi-
(PET-CT) en noviembre de 2012. Control con PET-CT cas. Varios grupos han informado un
mostró lesiones óseas múl�ples y lesión medias�nica control local mejorado y un control
distante de la enfermedad cuando se
masiva, por lo cual se realizó radioterapia medias�ni-
agrega inmunoterapia a la radiación
ca hipofraccionada acelerada para distribuir 3600cGy,
en diferentes �pos de tumores. La
con buena tolerancia, que concluyó en abril de 2013. radiación puede mejorar la respuesta
Posteriormente se trató con ipilimumab (an� CTLA-4) inmune sistémica en el contexto
en dosis de 3 mg/Kg, por 4 ciclos. PET-CT de control metastásico. Estudios clínicos adicio-
con respuesta imagenológica completa, que man�e- nales están jus�ficados para inves�gar
ne hasta su úl�mo control (mayo 2018). el uso de la radiación combinada con
inmunoterapia como modalidad de
tratamiento defini�vo con intención
cura�va.

La inmunoterapia ha producido
respuestas clínicas sustanciales y
duraderas en una gran variedad de
tumores, estableciéndose como el
cuarto pilar en el tratamiento del
cáncer, junto a la cirugía, quimiotera-
pia y radioterapia.

PALABRAS CLAVES Radioterapia, metástasis de la neoplasia inmunoterapia.


98
REACCION POR DROGAS CON EOSINOFILIA Y
SINTOMAS SISTEMICOS (DRESS) SECUNDARIO A
AZITROMICINA, REPORTE DE CASO
Héctor Alejandro Zagal A. (1), Nicolás Ignacio Gallardo R. (2), Alfredo Braulio Seguel S. (2),
Daniel Patricio Ulloa A. (2), Felipe Rodrigo Schweitzer M. (3).
1. Estudiante de Medicina, UCSC
2. Interno de Medicina, UCSC
3. Médico Internista, Reumatólogo PUC
Hospital Clínico Herminda Martin, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chillán

El síndrome de DRESS (SD) es una reacción medicamentosa poco frecuente, precipitada principalmente por
an�epilép�cos y an�bió�cos, que puede ocasionar falla orgánica múl�ple, la que puede ser mortal. Dentro de
sus manifestaciones más comunes se encuentra la erupción morbiliforme pruriginosa, fiebre, alteraciones
hepá�cas, renales y hematológicas, con una latencia de 2-8
semanas desde la administración del fármaco. La incidencia es de
1/1000 a 1/10.000.

El SD se diagnos�ca con criterios no bien Varón, 75 años, consulta en Hospital de Chillán por
estandarizados, sin embargo existen cuadro diarreico de 3 días de evolución asociado a
grupos que proponen parámetros clínicos fiebre (hasta 38,4°C), con antecedente de uso de
y de laboratorio que apoyan el diagnós�- Azitromicina por 5 días, hace 2 semanas por cuadro
co, como lo son Boquet, J-SCAR y RegiS- respiratorio alto. Destaca ictericia en piel y mucosas
CAR. El paciente presentado cumple estas asociado a exantema morbiliforme confluente
propuestas diagnós�cas.
generalizado pruriginoso que respeta mucosas, de
predominio en tronco y extremidades. El laboratorio
muestra parámetros inflamatorios elevados (proteína
C reac�va 264), patrón colestásico con aumento de
transaminasas, insuficiencia renal aguda (Crea�nina
4,9), ecogra�a abdominal normal. Se hospitaliza para
manejo y estudio. Evoluciona con falla renal progresi-
va sin urgencia dialí�ca. Se sospecha SD secundario a
Azitromicina, explicado por lesiones cutáneas más
eosinofilia (12%, 1512 células), 7% linfocitos a�picos
El SD es una en�dad a tener en cuenta
y falla hepatorenal aguda. Paciente se maneja con
cuando sospechamos reacciones adver-
fluidoterapia y cor�coterapia, evolucionando con
sas a medicamentos. El diagnós�co
puede verse dificultado debido a la normalización de función hepatorenal y resolución
ausencia de consenso. Es de esperar que de lesiones cutáneas.
prontamente se estandaricen estor
criterios debido a la mortalidad asociada.
En este caso se realizó un manejo
oportuno, resolviéndose el cuadro luego
de 3 semanas de hospitalización.

99
PALABRAS CLAVES Azitromicina, Reacción Adversa a Droga, Dermatitis Medica-
mentosa
REAGUDIZACIÓN DE DISECCIÓN AÓRTICA
CRÓNICA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MARFÁN.
PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Fernando Rovere C. (1), Carolina Gatica P. (1), Estefanía Henríquez C (1),
Macarena Sobarzo N. (2), Dra. Sandra Fuenzalida (3),
1. Internos de Medicina sexto año, Universidad Mayor sede Temuco
2. Alumna de Medicina cuarto año, Universidad Mayor sede Temuco
3. Médico General de Zona, Hospital de Pitrufquén
Hospital de Pitrufquén, Universidad Mayor sede Temuco.

Disección aór�ca se define como separación de las capas de la pared aór�ca por desgarro de la ín�ma. Entre
los factores de riesgo está el sexo masculino y enfermedades del tejido conec�vo como Síndrome de Marfan.

Paciente masculino de 32 años con Síndrome de El Síndrome de Marfán está asociado


Marfan, hipertensión arterial y disección aór�ca fuertemente con disección aór�ca, la
aguda �po B no complicada en 2014. Asiste al servicio cual al tener un cuadro clínico inespecífi-
de urgencia por cuadro de 2 días de dolor dorsolum- co puede dificultar su diagnós�co, por lo
bar bilateral difuso, asociado a sensación febril. que se debe tener como diagnós�co
Examen �sico sin alteraciones. En exámenes de labo- diferencial. El manejo de la disección
aór�ca es generalmente conservador,
ratorio destacó leucocitosis de 18.5 10e3/uL, proteína
manteniendo cifras tensionales bajas,
C reac�va 345 mg/Lt y velocidad de sedimentación 79
pero en casos seleccionados por agrava-
mm/Hr. Se tomaron hemocul�vos y urocul�vos, miento del cuadro puede verse benefi-
ambos nega�vos. ciado por intervención endovascular.
Se hospitaliza como lumbalgia con banderas rojas y se
indica tratamiento an�bió�co empírico con Ce�riaxo-
na y analgesia endovenosa.
En tomogra�a axial computada de abdomen y pelvis
con contraste se observa disección aór�ca �po B, con
trombosis a nivel de aorta torácica descendente, sin
cambios en relación a control previo, por lo que se
diagnos�ca disección aór�ca �po B crónica no compli-
cada. Los síndromes aór�cos agudos se
Posteriormente paciente evolucionó sa�sfactoria- encuentran dentro de las condiciones
mente, pero con persistencia del dolor. Fue dado de vasculares potencialmente mortales, es
alta con analgesia horaria y derivado a cirujano vascu- esencial descartarlos de manera precoz
y tenerlos en consideración en pacien-
lar para seguimiento.
tes con factores de riesgo. El estudio
imagenológico con tomogra�a axial
computada es vital en el diagnós�co.

PALABRAS CLAVES Disección, Aorta, Dolor abdominal


100
REPORTE DE CASO CLÍNICO FASCEITIS
NECROTIZANTE EN UN LACTANTE
Gastón Fernando Troncoso B.(1), Alejandro Olave P.(2), Francisco Sebastian Vielma O.(1),
Lucas Matias Bobadilla B.(1), Dra. Elisa Maria Rojas R.(3),
1. Interno de Medicina, Universidad Pedro de Valdivia, Santiago
2. Estudiante de Medicina, Universidad Pedro de Valdivia, Santiago
3. Médico Cirujano, Pediatra, Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso
Hospital Carlos Van Buren, Universidad de Valparaíso, Valparaíso

Es una infección aguda y rápidamente progresiva del tejido celular subcutáneo, con una elevada morbimortali-
dad. Puede afectar la fascia superficial y a veces la profunda, favorecida por cualquier lesión cutánea previa,
siendo de especial relevancia la infección por el virus de la varicela. Suele tener una e�ología polimicrobiana
mixta; el resto son monomicrobianas siendo el Streptococcus
Pyogenes el agente causal más frecuente.

Fascei�s Necro�zante, debe ser sospe- Lactante de 8 meses debuta con Varicela, presenta
chada y tratada precozmente ya que convulsión febril y desviación de mirada, fiebre 39.7,
mejora el pronós�co. Alto índice de se presenta rubicunda con signos de infección Proteí-
sospecha, edema subcutáneo, bulas na C Reac�va 135, se pancul�va y se inicia an�biotera-
cutáneas, gas detectable a la palpación y pia, evaluada por cirugía por presentar lesión equi-
en radiogra�as, dolor desproporcionado mó�ca de 6 horas de evolución en región costo abdo-
a la lesión, apariencia tóxica del paciente,
minal derecha hasta glúteo ipsilateral se traslada a
edema tenso, en pocos días la piel se
pabellón por sospecha de Fascei�s Necro�zante, se
oscurece y �ene parches cianó�cos y
desarrollo de bulas.
realiza escarectomía 15% (fasciotomía amplia) sin
drenaje, luego presenta pequeña lesión con tono
equimó�co que se amplía hacia escápula derecha,
sobrepasa línea media hacia izquierda por dorso, llega
a glúteo derecho avanza hacia ingle derecha y llega a
línea media abdominal, se coloca piel sinté�ca para
cubrir y se maneja como gran quemado. Segunda
cirugía se realiza injerto, zonas pequeñas necró�cas,
El tratamiento se basa en medidas de
se deja drenaje, subsiguientes cirugías forman parte
soporte, desbridamiento quirúrgico
de aseos quirúrgicos.
amplio y an�bioterapia de amplio
espectro; la asociación de inmunoglobuli-
na inespecífica intravenosa parece
beneficiosa, reduciendo la mortalidad.

101
PALABRAS CLAVES Streptoccoccus Pyogenes, Fasceitis Necrotizante, Fascioto-
mía.
REPORTE DE CASO: MIXOMA
UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO
Tamara Pilar Robles P. (1), Paz Javiera Montero R. (1), Valentina Alexandra Duran E. (1),
Cristobal Enrique Uribe C. (1), Joaquín Ignacio Gundelach M. (2),

1. Interno Medicina Universidad de Concepción,


2. Cirujano Cardiovascular
Hospital Las Higueras, Universidad de Concepción, Concepción

Los tumores cardíacos primarios son una en�dad poco frecuente, siendo el mixoma el �po histopatológico
benigno más común, representando entre el 30-50% de los tumores primarios cardíacos Su localización más
frecuente es la aurícula izquierda y no existe una sintomatologia especifica, pudiendo presentar manifesta-
ciones clínicas dependiendo de su tamaño y localización. Las técnicas de imagen cardiovascular orientan
hacia su existencia y diagnos�co diferencial, siendo el diagnos�co
defini�vo establecido por el examen fisiopatológico. Generalmente
el tratamiento es quirúrgico.

Paciente femenino, 62 años, con antecedentes de Dada la baja incidencia de mixoma y su


hipertensión arterial, diver�culosis e historia de 6 sintomatología inespecífica, su diagnós-
meses de evolución de disnea, capacidad funcional III �co es un reto, y cons�tuye frecuente-
que consulta en servicio de urgencias por cuadro de mente un hallazgo incidental. No
dolor abdominal de inicio agudo. Al examen �sico obstante, con el empleo de nuevas técni-
abdominal destacaban escasos hallazgos patológicos, cas de imagen como ecocardiograma y
Resonancia nuclear magné�ca, su
por lo cual se plantea el diagnós�co de isquemia
incidencia ha aumentado significa�va-
mesentérica. Se realiza angiotomografia computari-
mente. Su tratamiento es quirúrgico,
zada que la descarta, pero evidencia un trombo en habitualmente con circulación extracor-
aurícula derecha (AD); un ecocardiograma sugiere pórea presentando muy baja mortalidad
estudio complementario para descartar trombo o y bajo riesgo de recurrencia.
mixoma. Finalmente la resonancia nuclear magné�ca
revela en la aurícula derecha una lesión pediculada,
de 17 x 15.4 mm adosada a septo y que protruye a
vena cava inferior, compa�ble con mixoma. Se realiza
resección quirúrgica sin inconvenientes, evolucionan-
do sa�sfactoriamente por lo cual se da alta.
El mixoma es un desa�o diagnós�co
que requiere, sin perjuicio de una
buena anamnesis y examen �sico,
disponer de los estudios imagenológi-
cos adecuados ante una mínima
sospecha clínica.

PALABRAS CLAVES Mixoma, Neoplasias cardíacas, Ecocardiografía


102
REPORTE DE MELANOMA MUCOSO
NASOSINUSAL (MMN) INFILTRANTE. BENEFICIOS DE
LA RADIOTERAPIA EN LESIONES IRRESECABLES.
Paulina Barra O.(1) , Rodrigo Pacheco Z.(2) , Esteban Palet C.(1), Roque Conejeros L.(3),
1. Alumno(a) de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco.
2. Interno de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco.
3. Oncólogo radioterapeuta, Centro Médico ICOS – Inmunomédica, Hospital Hernán Henríquez Aravena, Temuco.
Centro Médico ICOS - Inmunomédica, Universidad de la Frontera, Temuco.

El melanoma mucoso primario corresponde a un tumor maligno derivado de melanocitos, de mal pronós�co,
presente mayoritariamente en cavidad nasal y senos paranasales (CPN). Clínicamente observamos obstrucción
nasal, rinorrea y/o epistaxis unilateral. Ante sospecha, realizar nasofibroscopía para obje�var y biopsiar la
lesión. Las imágenes como tomogra�a computarizada (TC) son ú�les para su etapificación. El tratamiento de
primera línea es quirúrgico, que puede complementarse con radioterapia.
A con�nuación, se presenta un caso de MMN izquierdo infiltrante,
con márgenes quirúrgicos posi�vos, que respondió a radioterapia.

El MMN �ene supervivencia a 5 años de Mujer, 76 años, con MMN izquierdo infiltrante, confir-
13-45%, atribuida a la alta probabilidad mado histologicamente. Se realizó resección, con
de recurrencia local. El estudio de su margen posi�vo. Estudio inmunohistoquímico:
tratamiento despierta gran interés, pero S100(+), SOX-10(+) y MART-1/Melan-A(+). TC cuello:
la literatura solo consiste en series compromiso nasofaríngeo y parafaríngeo izquierdo.
retrospec�vas pequeñas. TC cerebro y CPN: compromiso de región maxilar,
Existe certeza del rol de la cirugía en el
etmoidal y esfenoidal izquierda. Resonancia magné�-
tratamiento, sin embargo, el de la
ca cerebro: compromiso orbitario, pterigopala�no y
radioterapia es controversial. Samstein et
al., concluye que si bien la radioterapia
fosa craneal anterior.
no ha tenido efectos en la supervivencia, Se indicó tratamiento con 3600cGy en 20 fracciones
ha contribuido al control local de la de 180cGy a nivel nasal, con buena respuesta. Se
enfermedad. Benlyyazid et al., observó controla actualmente en ICOS.
una incidencia acumula�va a 5 años de
recurrencia regional de 55,6% para
pacientes tratados mediante cirugía y
29,9% para pacientes tratados con cirugía
y radioterapia.

La sospecha y detección precoz del MMN es esencial


debido a su mal pronós�co. En cuanto al tratamiento, la
cirugía asociada a radioterapia ha mostrado mejores
resultados en el control y reducción de recurrencia local.

103
PALABRAS CLAVES Melanoma, mucosa nasal, radioterapia.
REPORTE DE UN CASO: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
COMO PRESENTACIÓN INICIAL DE UN TUMOR
MEDIASTÍNICO EN ADOLESCENTE.
María Ignacia Quiñones S. (1), María Florencia Espinosa S. (1),
Chiwai Julio Chau C. (1), Camila Fernanda Álvarez N. (1), Dra. Mania Yilorm B. (2) ,
1. Interno Medicina Universidad Austral de Chile
2. Médico Cirujano, Pediatra, Hemato-Oncóloga Pediátrica Hospital Base Valdivia
Hospital Base de Valdivia, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Las masas medias�nicas en pediatría son infrecuentes. La e�ología incluye lesiones congénitas, infecciosas y
neoplásicas. La clínica depende del tamaño de la masa; puede ser asintomá�ca, dar síntomas respiratorios, o
comprimir la vía aérea con riesgo vital, dado la mayor compresibilidad y menor tamaño de ésta. Por su parte,
el linfoma es el tercer tumor sólido más frecuente en pediatría, siendo el tumor maligno más común del
medias�no anterior. Las imágenes juegan un rol vital para localizar
el compar�miento medias�nico afectado. La edad, historia clínica e
imagenología, permiten plantear un diagnós�co diferencial más
certero.

Hombre de 14 años sin antecedentes mórbidos. En El manejo oportuno es fundamental


marzo, 2018 consultó tres veces en Urgencias de para evitar el compromiso respiratorio,
Osorno por tos irrita�va siendo manejado como en par�cular al tratarse de neoplasia de
virosis respiratoria. A las dos semanas se agregó progresión rápida como un linfoma. La
disnea rápidamente progresiva. Nunca presentó confirmación diagnós�ca se logra con
síntomas B ni hemop�sis. Radiogra�a de tórax mostró estudio histopatológico y contar con éste
permite otorgar tratamiento an�neoplá-
importante masa medias�nica siendo trasladado a
sico específico. En este caso, la determi-
UCI de Valdivia en malas condiciones, polipneico y
nación histopatológica no se obtuvo
desaturando. Ecogra�a cervical mostró adenopa�a antes ni después de la terapia citoreduc-
supraclavicular derecha de tres cen�metros más tora, aspecto que interfirió para deter-
múl�ples adenopa�as profundas. Evaluado por minar un diagnós�co defini�vo.
equipo mul�disciplinario se decidió iniciar tratamien-
to citorreductor inmediato con dexametasona y ciclo-
fosfamida difiriéndose estudio histopatólogico.
Presentó excelente respuesta clínica e imagenológica.
Se sospechó linfoma no Hodgkin. Dado a ausencia de
masas biopsiables post intervención, inició quimiote-
rapia para linfoma linfoblás�co etapa III.
Aunque el diagnós�co histopatológico
es necesario para una terapia específi-
ca, existen casos como éste que
debutan como una urgencia con riesgo
vital, debiendo recurrir a terapias
empíricas.

PALABRAS CLAVES Linfoma, Neoplasias del mediastino, Dexametasona


104
ROL DE LA ECOGRAFÍA EN EL DIAGNÓSTICO
DEL SEMINOMA TESTICULAR, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Martin Werner Filp L. (1), Camila Isabel Aránguiz F. (1), Marcela Isabel Ramírez P. (1),
Dr. Darío García M. (2).
1. Interno de medicina.
2. Medico cirujano, Radiólogo.
Clínica ICOS, Universidad Mayor, Temuco.

El cáncer tes�cular cons�tuye el 1.5% de las neoplasias en los hombres. Este puede hacer metástasis tempra-
no, por lo que su detección temprana y aproximación ecográfica al �po histológico es de gran importancia para
decidir el estudio y tratamiento adecuado. El obje�vo de este reporte es aportar conocimiento sobre las
caracterís�cas ecográficas de los tumores tes�culares y su asocia-
ción con el �po histológico.

La ecogra�a presenta una alta sensibili- Paciente de 48 años, sin antecedentes mórbidos de
dad y especificidad en la detección de interés. Consultó por cuadro de 4 meses de evolución
tumores tes�culares, sin embargo existe caracterizado por aumento de volumen tes�cular
escasa literatura con respecto a la izquierdo, indoloro, sin síntomas urológicos ni
correlación entre los hallazgos ecográfi- afectación del estado general. Al examen �sico
cos y su correlación histológica. En el destacó aumento de volumen tes�cular izquierdo, de
caso del seminoma tes�cular se descri-
superficie irregular, consistencia gomosa, indoloro,
ben imágenes hipoecogénicas, homogé-
con epidídimo y escroto de caracterís�cas normales,
neas, bien delimitadas que rara vez
presentan áreas quís�cas o hiperecogéni-
sin adenopa�as palpables. Ecogra�a sugerente de
cas en su interior. seminoma tes�cular: Tes�culo izquierdo aumentado
de tamaño (6,8 x 5,3cm), con infiltración nodular
difusa, de aspecto sólido, iso e hipoecogénico, con
fino halo hiperecogénico, acompañado de escasas
microcalcificaciones dispersas bilaterales. Marcado-
res tumorales LDH, AFP y BHCG nega�vos. TAC
tórax-abdomen-pelvis sin evidencia de linfadenopa-
El análisis cuidadoso de las imágenes
�as, ni metástasis. Ante hallazgos se prac�có orquiec-
ecográficas puede permi�r una aproxima-
tomía inguinal radical izquierda. En posterior estudio
ción adecuada de la histología tumoral
tes�cular, sin embargo es evidente la falta anatomopatológico se confirmó la presencia de la
de estudios que apoyen este hecho. tumoración tes�cular de �po seminoma puro.
Marcadores tumorales post orquiectomía nega�vos.
Etapificación pT1b N0 M0 S0. Se realizó quimiotera-
pia adyuvante con una dosis de carbopla�no.

105
PALABRAS CLAVES Neoplasias testiculares, seminoma, ultrasonografía.
SECCIÓN INTESTINAL: HALLAZGO INTRAOPERATORIO
EN TRAUMA ABDOMINAL CERRADO, ENMASCARADO COMO
APENDICITIS AGUDA. REPORTE DE CASO.
Matías Carrera S. (1), Pablo Cosque A (1), Paula De la Rosa A. (1),
César Espinoza P (1), Arturo Guijon E. (2), Alvaro Caba P. (3)
1. Estudiantes Medicina.
2. Médico Cirujano, cirujano digestivo alto.
3. Médico Cirujano, becado de cirugía.
Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder, Universidad San Sebastián, Puerto Montt.

El trauma abdominal cerrado se produce cuando fuerzas externas exceden las cohesivas de los tejidos. En
intes�no delgado las lesiones se localizan mayormente en los puntos de fijación, y más frecuente en la
porción proximal del yeyuno (incidencia de 12%). La clínica es variable y dependen del �po de injuria, desde
contusiones de pared intes�nal, hematomas hasta perforaciones con extravasación del contenido a la
cavidad peritoneal. Para la determinación del tratamiento se debe iden�ficar y cuan�ficar las lesiones,
siendo determinante la clínica y complementariamente la tomogra-
�a computada (TC) en pacientes hemodinámicamente estables.

Paciente masculino, 16 años, sano, consulta en En este caso el paciente presentaba una
urgencias por dolor abdominal producto de caída de clínica altamente sugerente de irritación
altura, golpeándose en hipocondrio izquierdo, con peritoneal más el antecedente de
vómitos abundantes, sin pérdida de conciencia. Al trauma, sin embargo la TC no apoyaba el
examen �sico destaca abdomen en tabla. ECOFAST diagnós�co de sección intes�nal, por lo
sin líquido libre, TC tórax-abdomen-pelvis: muestra que se busca recalcar la importancia del
criterio clínico en la exploración de un
apendici�s aguda, sin lesiones traumá�cas. Luego de
abdomen agudo con imágenes nega�-
6 horas post trauma se ingresa para apendicectomía.
vas.
Ante el hallazgo de plastrón apendicular roto, hemo-
peritoneo masivo y contenido bilioso se decide
conver�r a laparotomía media supra e infraumbilical,
se evidencia sección completa de yeyuno con bordes
desvitalizados a 20 cen�metros del ángulo de treitz.
Se resecan y se realiza enteroanastomosis con sutura
técnica Barcelona. Evoluciona con buena respuesta y
posterior alta.
Aunque el reconocimiento temprano de
lesiones intes�nales por trauma�smo
abdominal cerrado es en su mayoría
di�cil, es importante su sospecha dada la
gran relevancia de un diagnós�co opor-
tuno para prevenir desenlaces fatales, ya
que se puede observar que los exáme-
nes de imagen no siempre son conclu-
yentes.

PALABRAS CLAVES Trauma, abdominal, Apendicitis.


106
SEMINOMA AXILAR: REPORTE DE UN CASO
Hector Alejando Zagal A. (1), Alfredo Braulio Seguel S. (2), Nicolás Ignacio Gallardo R. (2),
Alex Alfredo Hurtado M. (2), Dr. Augusto Goether Rivera J (3).
1. Estudiante de Medicina
2. Interno de Medicina
3. Médico Cirujano
Hospital Clínico Herminda Martin, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chillán.

Los tumores germinales extragonadales representan el 2-5 % de los tumores de células germinales, careciendo
de una masa tumoral concomitante. Las localizaciones más frecuentes son la zona pineal y supraselar, medias-
�no, retroperitoneo y sacrocoxígea. Son más frecuentes en hombres jóvenes, con peor pronós�co que los
tumores de origen tes�cular. Los seminomas son tumores de crecimiento lento de escasa sintomatología, que
explica que muchos han alcanzado gran tamaño cuando son
detectados.

El diagnós�co puede ser muy di�cil y se Paciente 59 años, consultó en APS por masa axilar
debe considerar en todo paciente con izquierda, dolorosa de 3 meses de evolución. Al
tumor maligno epitelial pobremente examen destacó masa de consistencia dura, sensible,
diferenciado, sobre todo si son personas de app. 8*5 cm, adherida a planos profundos, de
jóvenes con masas tumorales en la línea bordes irregulares, localizada en línea axilar ante-
media, que aparecen fortuitamente o ro-medial, ocupando la cavidad axilar.
presentan dolor torácico referido.
Se hospitaliza en atención terciaria, con diagnós�co
de tumor axilar izquierdo, ex�rpándose masa axilar
de 13*13 cm; enviando pieza a biopsia diferida.
Biopsia es compa�ble con seminoma, siendo deriva-
do a Urología, donde se plantea el diagnós�co de
tumor germinal extragonadal versus metástasis
axilar. Con estudio de inmunohistoquímica con
fosfatasa-alcalina-placentaria posi�vo en células
tumorales. Se solicitó estudio de diseminación con
ecogra�a tes�cular y escáner tórax-abdomen-pelvis
Los tumores germinales extragonadales
más marcadores tumorales (alfatoproteína de 2,21
son raros, aun más los localizados fuera
ng/ml; gonadotrofina-coriónica-humana de <1,20
de la línea media, como en este caso de
ubicación axilar, siendo puntuales los mUi/ml y lactato-deshidrogenasa de 137 U/ml).
casos reportados en la literatura. El Imagenología normal. Se diagnos�có: Seminoma
diagnós�co oportuno, permi�ó un extragonadal pT0N0M1a, derivándose a Hospital de
manejo adecuado. referencia para quimioterapia. Se realizó 4 ciclos de
quimioterapia; evolucionado sin recidivas; dado de
alta por oncología.

PALABRAS CLAVES
107 Seminoma, Neoplasias de Células Germinales y
Embrionarias, urología
SINDROME DE BLOQUEO CAPSULAR TARDIO (SBCt)
O LACTEOCRUMENASIA: REPORTE DE CASO CLÍNICO
Fernanda Carreño B. (1), Rocío Salas H. (1), Constanza del Valle R. (1), Felipe Vargas C. (1),
Constanza Pinilla D. (2).
1. Internos de Medicina
2. Médico Cirujana. Becada de Oftalmología
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Universidad de la Frontera, Temuco

Descrito en 1990, el síndrome de bloqueo capsular (SBC) cons�tuye una rara complicación de la cirugía de
catarata por facoemulsificación. Se caracteriza por distensión de la bolsa capsular secundaría a acumulación
de líquido dentro de la misma. Se clasifica según el momento de presentación en intraoperatorio, posopera-
torio precoz y tardío también conocido como lacteocrumenacia. Este úl�mo posee una incidencia de 0.73%.
Sus manifestaciones van desde pacientes asintomá�cos hasta
aumento de la presión intraocular (PIO), o disminución de la
agudeza visual (AV).

Paciente mujer de 75 años, con antecedente de El SBCt se caracteriza por fibrosis del
cirugía de catarata bilateral el 2011. Derivada por margen de la capsulorrexis y opacifica-
disminución de la AV a policlínico de o�almología. Al ción de la cápsula posterior, por prolife-
examen AV con corrección ojo derecho (OD) 20/50, ración y metaplasia de las células epite-
ojo izquierdo (OI) 20/40, biomicroscopia (BMC): liales del cristalino. Suele expresarse 3,8
márgenes de capsulorrexis fibró�co con adherencias años tras la cirugía. El diagnós�co es
clínico, en base a la BMC, donde suele
a cara anterior del lente intraocular (LIO), capsula
observarse desplazamiento de la óp�ca
posterior distendida con acumulo de material
del LIO y del diafragma iridolen�cular, en
blanquecino opaco bilateral mayor en OI. Se diagnos- la tonometría puede haber incremento
�ca SBCt. Se realiza capsulotomía posterior con láser de la PIO. El tratamiento depende de la
YAG, sin incidentes. Al control notable mejoría de la manifestación de este síndrome, para el
AV, sin moles�as asociadas. SBCt la iridotomía periférica y capsuloto-
mía con láser YAG son de elección.

Al ser una complicación descrita recientemente e infrecuente de una patología común, los desa�os en
relación a la sospecha, diagnós�co y tratamiento son muchos. Si bien el diagnós�co certero y tratamiento es
responsabilidad de especialista, es labor del médico general la sospecha y derivación.

PALABRAS CLAVES Catarata, facoemulsificación, tonometría ocular.


108
SÍNDROME DE EVANS REFRACTARIO A TRATAMIENTO:
HEMORRAGIA INTRACRANEANA Y EVOLUCIÓN EN
PACIENTE DE PEDIATRÍA
Pablo Esteban Riquelme S. (1), Paula Elizabeth de María Rebolledo M. (1),
Rocío Trinidad Pinilla M. (1), Natalia Victoria Vergara B. (1), Daniela Alejandra Primo O. (2),
1. Alumno de Medicina, UFRO.
2. Medico Cirujano, Pediatra, Unidad de Hemato-Oncología Infantil.
Hospital Hernán Henríquez Aravena, Universidad de la Frontera, Temuco.

El Síndrome de Evans (SE) es definido como la aparición concomitante de trombocitopenia autoinmune y test
de Coombs directo posi�vo para anemia hemolí�ca autoinmune en ausencia de patología secundaria. Su
incidencia pediátrica corresponde a menos de 100 casos publicados en los úl�mos 30 años.

El tratamiento inicial se basa en el uso de Paciente diagnos�cada con SE a los 3 años 7 meses
cor�coesteroides, las inmunoglobulinas en control en hemato-oncología infan�l del Hospital
no se recomiendan como tratamiento Hernán Henríquez Aravena; a los 8 años, recibido
inicial ya que solamente 40% responde, y esquema de tratamiento inmunosupresor y descon�-
la esplenectomía es controversial debido nuado controles por 2 años, consulta por cuadro de 8
al riesgo de desarrollo de infecciones días de evolución con cefalea, vómitos, petequias en
graves. Desde el 2000 el Rituximab es
extremidades y mucosa oral, esplenomegalia de 7 cm
considerado el principal tratamiento en
y 18.000 mm3 plaquetas. Por aumento en intensidad
patologías hematológicas autoinmunes
refractarias por su mecanismo en
de cefalea se realiza tomogra�a computarizada de
disminuir la producción de an�cuerpos, cerebro presentando hemorragia tentorial y subdural
además de basarse en la opsonización de parieto occipital izquierda, se realiza esplenectomía
linfocitos B, bloqueando los receptores Fc de urgencia, hallándose bazo de +/- 17 cm. Un año
macrofágicos, reduciendo el secuestro post esplenectomía y persistencia de recuentos
esplénico de plaquetas, retrasando la plaquetarios deficientes se decide administrar nueva
esplenectomía. No es u�lizado de dosis de Rituximab.
primera línea en nuestro país postergan-
do su uso en pacientes refractarios al
tratamiento habitual, disminuyendo así
su u�lidad.

El SE al ser poco prevalente se convierte en una patología desconocida


en la prác�ca, así como sus complicaciones y tratamiento especifico;
siendo el desa�o a futuro basarse en la detección de marcadores que
determinen severidad, pronós�co y tratamiento específico del SE.

109
PALABRAS CLAVES Autoinmune disease, Splenectomy, Cerebral hemorrhage
SINDROME DE MCCUNE-ALBRIGHT (SMA),
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Rodrigo Andrés Nuñez G. (1), Pablo Sebastián González B. (1), Andrea del Carmen Cayufilo C. (1),
Francisco Javier Urra S. (1), Dr(a). Claudia Ivonne Sotomayot N. (2),
1. Interno de Medicina
2. Médico Cirujano, Pediatra.
Hospital Base San José de Osorno, Universidad Austral de Chile, Osorno

SMA es una patología rara, definida por la presencia de displasia fibrosa ósea, manchas cafés con leche
(MCCL) y endocrinopa�as, especialmente pubertad precoz. Debe presentar al menos dos elementos. El SMA
se debe a una mutación post-cigó�ca de la subunidad alfa de la proteína Gs en mosaico, quien ac�va los
receptores de hormonas pep�dicas mayormente en ovario, osteoblástos y melanocitos.

Paciente de 2 años, hombre, en control por retraso El SMA �ene una incidencia de
del desarrollo psicomotor global, con antecedente de 1:100.000 a 1:1.000.000, siendo más
hospitalización en el primer mes de vida por hiperbi- común en niñas, asociado a pubertad
lirrubinemia de predominio directo idiopá�co. Fue precoz, pero también a hiper�roidismo,
derivado por cuadro de 3 meses de claudicación, gigan�smo, alteraciones cardíacas y
descartándose causa infecciosa o inflamatoria. Se hepá�cas, asociado a colestasia idiopá�-
ca. No es infrecuente el diagnós�co
hospitaliza con diagnós�co de tumor óseo. Al
erróneo, la presencia de lesiones óseas
examen �sico destaca MCCL, en rostro, tórax y
puede confundir con neoplasia, pero las
espalda, que no sobrepasan línea media, sospechán- alteraciones tanto cutáneas como endo-
dose SMA. Laboratorio revela hiper�roidismo prima- crinológicas debiesen hacernos sospe-
rio, elevación de fosfatasa alcalina por aumento de char un SMA.
ac�vidad osteoblás�ca y se descarta hipofosfemia e
hipovitaminosis D. No presenta pubertad precoz . Se
solicita radiogra�a donde se describen lesiones en
vidrio esmerilado radiolúcidas que afectan a hueso
iliaco derecho, diáfisis proximal del fémur derecho y
de �bia ipsilateral, encontrándose fractura metafisia-
ria distal del fémur derecho. Se planifica, cín�gra�a
ósea buscando otras lesiones, seguimiento de La presencia de MCCL asociadas a una
lesiones óseas y tratamiento quirúrgico de hiper�roi- alteración endocrinológica o hepá�ca
dismo. debiese ser mo�vo de sospecha para
SMA. El diagnós�co precoz y seguimien-
to disminuye complicaciones como
fracturas en hueso patológico y puber-
tad precoz.

PALABRAS CLAVES Displasia Fibrosa Poliostótica, Mutación, Manchas Café con


Leche
110
SÍNDROME DE PANAYIOTOPOULOS (SDP):
REPORTE DE UN CASO
Yangci Camila Xie F.(1), Gonzalo Esteban Fuentes T.(1), Zenén Pablo Baeza A.(1),
Victoria Andrea Campano L.(1), Dra. Jennie Murillo L.(2), Dr. Álvaro Wicki M.(3)
1. Internos de Séptimo año de Medicina
2. Pediatra 3. Neurólogo infantil
Universidad San Sebastián, Concepción.
Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz Universidad San Sebastián, Los Ángeles.

El SDP es un �po de epilepsia benigna e idiopá�ca de la infancia (1-12 años promedio), sin predilección por
sexo, caracterizado por crisis autonómicas, que suelen confundirse
con eventos no epilép�cos como migraña con aura, encefali�s o
síncopes cardiogénicos.

SDP es el término actualmente aceptado Escolar masculino 9 años, sin antecedentes. En marzo
por la Liga Internacional contra la 2018 presenta episodio de mareo, visión borrosa,
Epilepsia, rechazando su relación con náuseas y palidez con caída al suelo mientras estaba
epilepsia occipital, ya que su presenta- parado. Se traslada al hospital en estado post-ictal.
ción �pica corresponde a crisis autonómi- TAC de cerebro: normal y exámenes hematológicos en
cas, que no son manifestaciones occipita- rango, descartando trastorno tóxico-metabólico.
les. El diagnós�co diferencial es amplio
Evaluado por neurología, diagnos�cando síncope e
abarcando desde simples cuadros
indica alta domiciliaria con control ambulatorio. En
gastrointes�nales hasta síncopes y
convulsiones, por lo que siempre debe
junio 2018, mientras estaba acostado junto a su
realizarse estudio completo incluyendo madre próximo a dormir, presenta espasmo �po
EEG. Su diagnos�co es clínico asociado a mioclonía asociado a náuseas, vómitos y desconexión
EEG con espigas occipitales o mul�focales del medio. Su madre refiere que parecía confundido y
durante crisis. Buen pronós�co, autolimi- hablaba incoherencias. Ingresa al servicio de urgen-
tado a la edad pediátrica, con recupera- cias con Glasgow 13 puntos. Se hospitaliza para
ción total post crisis en la mayoría. estudio con electroencefalograma (EEG) que resulta
Recomendaciones actuales indican anormal, describiendo ac�vidad epilép�ca bioccipital
terapia an�convulsiva solo ante crisis sugerente de SDP. Neurólogo indica terapia an�con-
recurrentes, desaconsejando uso en crisis vulsivante con Leve�racetam permanente y segui-
única. miento ambulatorio.

El SDP puede tener clínica inquietante


para el paciente y familiares, por lo que
su conocimiento médico permi�rá un
acertado diagnós�co y tranquilidad para
el paciente y su familia.

111
PALABRAS CLAVES Epilepsia, Espigas, Pediatría
SINDROME DE POLAND (SP),
RELEVANCIA DEL RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO,
A PROPÓSITO DE UN CASO
Lorien Stefanía Benavente F. (1), Constanza Rosario de Lourdes Gutierrez C. (1),
Constanza Soledad Norambuena O. (2), Daniela Paz Cartagena G. (2), Dr Alejandro Enrique Arriagada L. (3),
1. Interno de Medicina.
2. Alumna de Medicina.
3. Médico Cirujano Pediatra Broncopulmonar
CESFAM Salvador Bustos, Santiago de Chile, Consultorio Clínico Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile

El SP es ua alteración musculoesquelé�ca congénita infrecuente, de incidencia variable entre 1/7000 a 1/100.000


recién nacidos vivos. El diagnós�co se realiza basándose en la presencia de aplasia/hipoplasia del músculo
pectoral mayor y al menos una anormalidad asociada, como aplasia/hipoplasia del pezón, malformaciones en
mano, asimetría de extremidad superior, hipoplasia radio/cúbito, aplasia/hipoplasia costal, ausencia de vello axilar,
anormalidades dermatológicas, dextrocardia, y/o anormalidades hepá�cas o de vía biliar. La presencia de estas
alteraciones es variable y excepcionalmente se encuentran todas presentes en un mismo individuo.
Dada su baja frecuencia y potencial asociación a otras alteraciones, el obje�vo de este trabajo es dar a conocer
a través de un caso, la relevancia de reconocer y estudiar de
manera oportuna, para ofrecer el mejor tratamiento posible.

Varón, recién nacido de término, con antecedente de El SP es una alteración congénita


incompa�bilidad RH no complicada e ictericia neona- infrecuente, más frecuente en varones,
tal. Al examen �sico destaca Hipoplasia pectoral caracterizada por ausencia total o parcial
mayor derecho, leve disminución en masa muscular del músculo pectoral mayor asociada a
de brazo y antebrazo derecho, así como fuerza de anormalidades de la extremidad supe-
prehensión. Extremidad distal normal. Es evaluado rior ipsilateral (75% de hemicuerpo
derecho). Un 15% de los casos puede
por neurología descartando Möbius. Ecocardiogra�a
coexis�r con el síndrome de Möbius,
y ecotomogra�a cerebral sin alteraciones. Se deriva a
presentando parálisis de los pares VI y
los 12 días de vida a gené�ca para confirmación VII. Resulta importante pesquizar este
diagnós�ca de SP simple. cuadro por las alteraciones sistémicas
que puede tener.

Debido a su clínica variable, y la posibili-


dad de co-alteraciones asociadas (rena-
les, cardíacas y esquelé�cas), es suma-
mente importante sospecharlo e iden�-
ficarlo precozmente, permi�éndonos
ofrecer un manejo interdisciplinario
óp�mo.

PALABRAS CLAVES Síndrome de Poland, anomalías congénitas, enfermedades


musculoesqueléticas
112
SÍNDROME DE PRADER WILLI (SPW),
REPORTE DE SERIE DE CASOS
Catalina Belén Solís C. (1), Fiorella Natalia Bertolotto L. (1),
Felipe Gustavo Vargas C. (2), Carlos Felipe Morales O. (2), Dra. Elena Regina Moreno A. (3),

1. Estudiante de Medicina.
2. Interno Medicina.
3. Médico cirujano, Especialista en pediatría y genética clínica.
Hospital Hernán Henríquez Aravena, Universidad de La Frontera, Temuco

SPW es una alteración gené�ca infrecuente. Se produce por deleciones del cromosoma paterno 15q11-13. Se
manifiesta por disfunción hipotálamo-hipofisaria con hipotonía neonatal, talla baja, hipogonadismo, criptor-
quidia, alteraciones conductuales e hiperfagia, confirmándose con test de me�lación (TM). La importancia de
los casos expuestos radica en la sospecha clínica para un diagnós�-
co precoz y manejo oportuno e integral.

Es fundamental que a par�r de la Caso 1


sospecha clínica precoz, se proceda a la Femenino, 9 años, Recién Nacido a término (RNT),
confirmación diagnós�ca molecular por Adecuado para edad gestacional (AEG), al nacer presen-
TM, para manejar las complicaciones más tó depresión respiratoria, succión débil, hipotonía,
frecuentes como la obesidad, retraso microgna�a e implantación baja de pelo. A los 2 meses
motor, talla baja, deficiencia del lenguaje, de edad se realiza TM compa�ble con SPW. Evoluciona
problemas conductuales. Actualmente no
con escoliosis toracolumbar, retraso en el lenguaje,
existe un programa mul�disciplinario
hipogonadismo y talla insuficiente.
estatal que estandarice su manejo
integral.
Caso 2
Femenino, 17 años, RNT AEG. Al nacer presentó succión
débil, hipotonía, microstomia, microgna�a. Tras sospe-
cha de SPW, al mes de vida se realiza TM compa�ble
con SPW. Evoluciona con talla baja, hipogonadismo,
problemas de lenguaje, tono disminuido, hiperfagia y
obesidad.
La sospecha clínica para un diagnós�co
precoz es fundamental. Se requiere de
Caso 3
equipos mul�disciplinarios que permitan
el control estricto y cercano de estos Masculino, 19 años, RNT AEG. Al nacer presentó
pacientes con el obje�vo de evitar depresión respiratoria, hipotonía generalizada, criptor-
complicaciones. quidia bilateral e hipoplasia escrotal. Al año presenta
retraso motriz, ojos almendrados, talla baja, hipogenita-
lismo y micropene. Se realiza TM a los 2 años, compa-
�ble con SPW. Evoluciona con neumonías recurrentes,
comportamiento compulsivo, hiperfagia, obesidad y
dislipidemia.
Actualmente los 3 pacientes en control por equipos de
especialidad.

113
PALABRAS CLAVES Síndrome de Prader-Willi, obesidad, hipotonía muscular.
SÍNDROME DE RAPUNZEL, NO ES OTRO
CUENTO DE HADAS. REPORTE DE UN CASO.
Zenén Baeza A.(1) , Gabriel Contreras S.(1), Yangci Xie F.(1), Raúl Líbano S.(1), Dr. Cristián Luna C.(2)
1. Internos de 7° año de la Escuela de Medicina
2. Cirujano infantil
Universidad San Sebastián Concepción.
Servicio de Cirugía Infantil Complejo Asistencial Victor Rios Ruiz Universidad San Sebastián Los Ángeles

Los bezoares son acumulaciones de material no digerible en el lumen gastrointes�nal, con mayor frecuencia
en el estómago [1]. Un tricobezoar es un bezoar compuesto de pelo, producto de la trico�lomanía y tricofa-
gia [4]. El síndrome de rapunzel hace referencia a un tricobezoar cuya extensión compromete el intes�no
delgado [3,5]. Se es�ma que 1/2000 menores alrededor del mundo padece trico�lomanía y que el 30% de
ellos cursa con tricofagia. Sólo un 1% de aquellos que padecen
tricofagia desarrollarán un tricobezoar [2,5].

Paciente femenina de 4 años con antecedente de El tratamiento ideal de los bezoares


trico�lomanía y tricofagia de un año de evolución, gástricos es la remoción mediante su
ingresó a servicio de urgencias por cuadro de dolor fragmentación endoscópica. Sin embar-
abdominal y vómitos postprandiales. Al examen �sico go, aquellos de gran tamaño sólo
se constató paciente irritable con signos de deshidra- pueden ser resueltos mediante cirugía
tación moderada, masa palpable en epigastrio de abierta [2,3], tal y como fue nuestro
caso.
aproximadamente 7 cm de diámetro. Tomogra�a
axial computada de abdomen sin contraste revela
ocupación gástrica compa�ble con bezoar. Se realiza
endoscopía diges�va alta, la cual revela tricobezoar
gástrico que se ex�ende hasta el yeyuno proximal,
intentándose extracción endoscópica frustra. Se
extrae defini�vamente mediante laparotomía, dando
salida a bezoar de aproximadamente 22 cm x 7 cm,
iden�ficándose pelo, material tex�l, globos inflables
y lápices de cera. Postoperatorio sa�sfactorio, con
inicio progresivo de régimen hasta lograr tolerancia.
La resolución quirúrgica no ofrece un
manejo e�ológico de la enfermedad, ya
que en la mayoría de los casos existe una
patología neuropsiquiátrica subyacente.
Resulta impera�vo realizar un estudio
mul�disciplinario de nuestro paciente,
integrando la psiquiatría infan�l, la
pediatría y los servicios sociales, a fin de
controlar la patología de base, disminu-
yendo las recidivas, complicaciones y
posibles secuelas.

PALABRAS CLAVES Pica, Trichobezoar, Child


114
SINDROME PARKINSONIANO SECUNDARIO A DISFUNCIÓN
DE VÁLVULA VENTRÍCULO PERITONEAL POR
NEUROCISTICERCOSIS(NCC), REPORTE DE CASO.
Raysa Mariela Feliú H. (1), Marcelo Arnaldo Morales B. (1),
Valentina Florencia Casanova F. (1), Teresa de Lourdes Castillo C. (2),
1. Interno de Medicina
2. Médico Cirujano, Neuróloga
Hospital Hernán Henríquez Aravena, Universidad de La Frontera, Temuco.

La NCC es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central, generando secuelas invalidantes. Asimis-
mo, el síndrome parkinsoniano (SP) presenta bradiquinesia, rigidez, inestabilidad postural y temblores,
reflejando disfunción de los ganglios basales. La asociación de estos cuadros es rara.

Resulta habitual la presentación de Hombre, 28 años. Antecedente de NNC e hidrocefalia


convulsiones como complicación de la secundaria resuelta mediante derivación ventrículo
NCC, no así la presencia de SP, reportán- peritoneal. Desarrolla epilepsia secuelar, asintomá�-
dose una tasa es�mada de incidencia de co durante 2 años. Cursó con 2 días de desorienta-
25/100.000 personas. Asimismo, la ción temporo-espacial, sialorrea y vómitos. Al
indemnidad estructural de los ganglios ingreso, pares creanenos normales, sin déficit motor
basales obje�vada en imágenes en
ni sensi�vo. Hemograma, proteína c reac�va, electro-
relación a la intensidad semiológica del
litos, normales. LCR: normal. En Tomogra�a de
cuadro resulta un hallazgo infrecuente.
cerebro sin contraste se obje�va aumento de talla
ventricular respecto a previas, además nuevas
lesiones de NCC. Por disfunción valvular, se re�ra
catéter ventricular extrayéndose membrana parasita-
ria. Se
inicia an�convulsivantes, albendazol y prednisona
con buena respuesta. El 8° día postquirúrgico evolu-
cionó con franca bradiquinesia, rigidez en extremida-
La diversidad de manifestaciones clínicas
des superiores e inestabilidad postural. Resonancia
y la baja protocolización terapéu�ca,
Magné�ca de cerebro, evidencia NCC sin compromi-
obliga al manejo altamente individualiza-
do, siendo el SP una manifestación rara. so de ganglios basales ni nueva lesión quirúrgica. Se
maneja con prolopa, con regresión de síntomas.
Actualmente en mejores condiciones, a la espera de
completar ciclos de albendazol y praziquantel.

115
PALABRAS CLAVES Parkinsonian disorders, neurocysticercosis, ventriculoperito-
neal shunt.
SÍNDROME POLIDIPSIA – HIPONATREMIA
INTERMITENTE – PSICOSIS EN PACIENTE CON
ESQUIZOFRENIA. REPORTE DE UN CASO
Carolina Stephanie Torres C.(1), Paula Fernanda Rojas T.(1), Nicole Dayenu Burgos P.(1),
Fabiola Antonella Soto C.(1), Elías Andrés Valenzuela S.(2)
1. Interno de Medicina
2. Médico Cirujano
Hospital Naval de Talcahuano, Universidad San Sebastián, Concepción.

Se habla de polidipsia psicógena (PP) cuando no hay una causa orgánica que la explique. Presente en
diversos trastornos psiquiátricos, siendo alrededor de 83% en pacientes esquizofrénicos. La consecuencia
más severa es la presencia de una hiponatremia asociada a la sobrecarga hídrica, importante tanto fisiopa-
tológica como clínicamente, ya que pone en riesgo la vida del paciente al causar una encefalopa�a metabó-
lica por edema cerebral, que se puede presentar como convulsio-
nes y/o coma.

Paciente femenina de 69 años, con antecedentes de El síndrome polidipsia-hiponatremia


hipertensión arterial, depresión y esquizofrenia, en intermitente-psicosis (PIP) y su conse-
tratamiento con risperidona, que�apina y ravotril. cuente encefalopa�a hiponatrémica, es
Consulta en urgencias por cuadro de confusión, un diagnós�co diferencial que debe
seguido de convulsión tónico-clónica. En exámenes considerarse ante cualquier paciente
de laboratorio hemograma, función renal, punción con alteración de conciencia o convulsio-
nes asociados a hiponatremia, sobre
lumbar sin alteraciones, destacando sodio plasmá�co
todo en pacientes con patología psiquiá-
de 108 meq/L, osmolaridad plasmá�ca 220 mOs-
trica.
m/kg, orina con bacterias escasas, densidad 1001 g/L En su tratamiento, lo fundamental es la
y osmolaridad 45 mOsm/kg, sodio urinario 10 restricción hídrica junto con disminuir
mmol/l. Scanner cerebral sin alteraciones. las alteraciones electrolí�cas y sus
Se ob�ene antecedente de ingesta de 8-10 litros consecuencias. Una vez superada la
agua/día. complicación médica, el tratamiento de
Paciente es manejada con restricción hídrica, presen- la PP abarca el uso de an�psicó�cos
tando diuresis elevada (9.1 L/día). Evoluciona de a�picos, destacando entre ellos la
forma favorable, recuperando nivel de conciencia, olanzapina.
niveles de sodio y osmolaridad plasmá�ca. Se indica
alta médica, con indicación de control ambulatorio
por Psiquiatría.

El PIP debe evitarse manteniendo


controlada la polifarmacia psicó�ca y los
valores de natremia regularmente. Por
lo cual es fundamental mantener un
adecuado control tanto de patología
psiquiátrica, como control médico con
exámenes de laboratorio.

PALABRAS CLAVES Hiponatremia, Encefalopatías Metabólicas, Esquizofrenia


116
SOSPECHA DE SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO EN ESCOLAR
CON TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA. REPORTE DE UN CASO.
Ivan Arturo Godoy C. (1), Cristian Eduardo Reyes S. (1), Maria Cecilia Téllez R. (1),
Damaris Ester Espinoza S. (1), Dra. Javiera Constanza Bahamonde L. (2).

1. Estudiante de Medicina
2. Medico Cirujano, Becada Pediatria
Hospital Base Valdivia, Universidad Austral de Chile, Valdivia

La trombosis venosa profunda (TVP) es infrecuente en pediatría, pero puede llegar a ser mortal, su incidencia
es de 5/10.000 y debuta con dolor, aumento de volumen y edema de extremidad. El síndrome an�fosfolípido
(SAF) ocurre en un 1,8% de la población general, de estos sólo un 2% son pediátricos, pero un 56% podría
presentar TVP. Presentamos este caso por ser ambas patologías
bastante infrecuentes en la edad pediátrica.

El SAF se caracteriza por trombosis, Escolar femenina de 9 años, antecedente reciente de


abortos recurrentes, alteraciones hema- eritema nodoso (EN) secundario a probable infección
tológicas y autoan�cuerpos, pudiendo (An�estreptolisinaO elevado, Citomegalovirus IgM
asociarse a mesenquimopa�as e infeccio- (+), Mycoplasma pneumoniae IgM (+)). Consulta por
nes. En este caso existe alta probabilidad aumento de volumen, claudicación y meralgia
de SAF por su asociación con TVP, izquierda, monoartralgia en muñeca derecha, fiebre y
coagulación alterada, AL posi�vo y clínica
reaparición de lesiones cutáneas compa�bles con EN.
sugerente de mesenquimopa�a: artral-
En analí�ca: hemograma normal, velocidad de
gias en pequeñas ar�culaciones, VHS
elevado, FR levemente aumentado, y
eritrosedimentación (VHS) 124mm/hr, �empo parcial
antecedente de eritema nodoso de de tromboplas�na (TTPA) y TTPA mezcla prolongado,
e�ología incierta, probablemente an�coagulante lúpico (AL) levemente elevado en dos
mesenquimopá�co asociado a un ocasiones, an�cuerpos an�-beta-2-glicoproteína-1
desencadenante infeccioso. (an�-ß2GPI) nega�vo, an�cardiolipina (AAC) nega�-
vo, resto de estudio trombofilia nega�vo, factor
reumatoídeo (FR) 17,3UI/ml, resto de perfil reumato-
lógico normal. Ecogra�a Doppler: TVP femoral
superficial izquierda. Estudio imagenológico de tórax
y abdomen normales. Evoluciona favorablemente,
dada de alta con an�coagulación oral y controles en
reumatología.
Si bien el SAF es infrecuente, no debe
descartarse como e�ología de TVP, en
especial si existe sospecha clínica y
elementos de laboratorio orientadores a
esta como causa. De acuerdo a los
criterios diagnós�cos de SAF se debe
con�nuar estudio.

117
PALABRAS CLAVES Sindrome Antifosfolipido, Trombosis de Venas Profundas,
Pediatría
TORMENTA TIROIDEA: UNA URGENCIA
ENDOCRINOLÓGICA, A PROPÓSITO DE UN CASO
Claudio Sebastián Ulloa M. (1), Hugo Andrés Victor Eduardo Lucero C. (1),
Juan Pablo Sandoval B. (1), Victor Wladimir Novoa V. (1), Felipe Andrés Sanhueza V. (2),

1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano
Hospital Hernán Henríquez Aravena, Universidad de La Frontera, Temuco

La Tormenta Tiroidea (TT) es una urgencia endocrinológica poco frecuente y potencialmente mortal, caracte-
rizada por manifestaciones clínicas graves de �rotoxicosis. No existen datos de incidencia en Chile. La causa
más común es la Enfermedad de Graves y los principales factores precipitantes son infecciones, cirugías, y el
uso irregular o cese de tratamiento an��roideo.

Paciente masculino, 55 años, hipertenso. En marzo Se presenta este caso debido a la escasa
2018 control de exámenes revela hiper�roidismo, frecuencia con que se presenta la TT. El
pero no inició tratamiento. Consulta en urgencias, diagnós�co es clínico y se basa en la
por dos días de compromiso del estado general, iden�ficación de signos y síntomas como
fiebre, vómitos, desorientación temporo-espacial, fiebre, alteraciones gastrointes�nales,
temblor de extremidades, dirigidamente refiere seis cardiovasculares y neurológicas. Puede
apoyarse por la escala de Burch-Wartofs-
meses de evolución de deposiciones liquidas y baja
ky. La medición de hormonas �roideas
de peso de 30Kg. Al examen destaca bocio visible,
séricas es ú�l para confirmar el diagnós�-
eritema difuso en cuello, temblor de reposo, resto sin co. El obje�vo del tratamiento es detener
alteraciones. Escala de Burch-Wartofsky de 50. la síntesis, liberación y efectos periféricos
Laboratorio destaca Hemograma, pruebas hepá�cas, de las hormonas �roideas y tratar el
función renal normal, electrocardiograma normal. desencadenante. Habitualmente se usan
Ingresa a UTI con diagnós�co de TT, se inicia trata- �onamidas, medicamentos yodados,
miento con Tiamazol, hidrocor�sona, beta bloqueo y cor�coides, beta-bloqueadores.
amiodarona, con evolución posterior favorable. Se da
de alta para manejo y seguimiento en policlínico de
endocrinología.

La TT es la presentación más grave de la


�rotoxicosis. El reconocimiento precoz,
el uso inmediato de medicamentos
des�nados a frenar el proceso de �rotó-
xicosis en todos los niveles y el apoyo en
una unidad de paciente crí�co, son esen-
ciales para el manejo exitoso y la reduc-
ción de la morbimortalidad.

PALABRAS CLAVES Crisis tiroidea, Tirotoxicosis, Enfermedad de Graves


118
HETRASPLANTE DE MICROBIOTA FECAL (TMF):
EN PACIENTE CON CLOSTRIUDIUM DIFFICILE (CD) Y
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL.
Gabriel Ignacio Valdés. (1), Fernando Andrés Tapia C. (1), Carmen Gloria Isolée Cruz G. (1),
José Alberto Ceballos V. (1), Rene Carrasco R. (2), Daniel San Martín R. (2)
1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano, Internista
Hospital Mauricio Heyermann de Angol, Universidad Mayor, Temuco.

La infección por Clostridium difficile (ICD) presenta un aumento en incidencia y gravedad tanto extra e
intrahospitalario. Reportes hasta un 30% de recurrencia tras el primer episodio, requiriendo cursos prolonga-
dos de an�bió�cos y otras terapias. El TMF ha emergido como estrategia promisoria en estos casos, con el fin
de restaurar la microbiota intes�nal, alcanzando una efec�vidad
mayor al 90%. Presentamos el primer TMF en el Hospital de Angol
frente a ICD refractaria.

La disbiosis juega un rol fundamental Masculino de 44 años, sin antecedentes mórbidos,


en la patogénesis de numerosas consultó por dolor abdominal, vómitos y diarrea
enfermedades intes�nales, infecciosas disentérica. En tratamiento con ciprofloxacino por
e inflamatorias. Su marcada normaliza- gastroenterocoli�s. Se presentó taquicárdico, con
ción está demostrada mediante el TMF, petequias generalizadas, abdomen disten�do y
siendo altamente efec�vo en el
doloroso. Destacaba al laboratorio leucocitosis,
tratamiento de ICD refractario y
hipoalbuminemia e hipokalemia. Se hospitalizó para
recurrente.
completar estudio. Ecogra�a abdominal con engrosa-
miento de asas intes�nales y liquido libre. Endosco-
pía diges�va alta compa�ble con Enfermedad de
Crohn. Destacaba C4 12.9 en exámenes inmunólogi-
cos. Se tomó biopsia de piel que informó vasculi�s
leucocitoclás�ca. Se completó estudio con serología
viral nega�va, leucocitos deposiciones >100 y test
rápido de CD posi�vo para toxina B. Paciente cumplió
21 días con an�bio�coterapia según esquema para
Actualmente la ICD debe ser conside-
ICD grave, sin respuesta. Se decidió realizar TMF con
rada en el diagnós�co diferencial de
muestra de familiar de primer grado. Procedimiento
cualquier paciente con diarrea, incluso
sin factores de riesgo. Su manejo realizado en sala, mediante colonoscopia, sin compli-
oportuno debe incluir las diversas caciones. Evolución favorable del paciente, encon-
terapias avaladas, siendo el TMF trándose asintomá�co, afebril y sin deposiciones
indicado tras el fracaso de estrategias diarreicas. Con test rápido nega�vo para toxina B al
tradicionales y siguiendo un adecuado tercer día.
protocolo.

119
PALABRAS CLAVES Bacteriemia, Clostridium difficile, Enfermedad de Crohn,
Enfermedades Inflamatorias del Intestino.
TROMBOLISIS ENDOVENOSA EXITOSA EN
INFARTO CEREBRAL SECUNDARIO A MIXOMA
AURICULAR REPORTE DE UN CASO
Constanza Gómez M (1), Romina Zúñiga V (1),
Josefina Daneri E (1), Catalina Pacheco S (1), Manuel Alvarado P (2)
1. Interno de medicina, Universidad Pedro de Valdivia
2. Neurólogo, Universidad de Chile.
Hospital Dr. Adalberto Steeger, Universidad Pedro de Valdivia, Talagante, Región Metropolitana

A pesar de que la terapia trombolí�ca ha demostrado ser beneficiosa en patología isquémica cerebral, es
discu�ble su seguridad y eficacia en pacientes con accidente cerebrovascular con tumor cardíaco (mixoma).
Puesto que la trombólisis endovenosa se asocia con una menor tasa
de respuesta y un mayor riesgo de transformación hemorrágica.

Paciente sexo masculino de 48 años con antecedentes La eficacia de la fibrinolisis endoveno-


sa es variable en estos casos, porque
de HTA y dislipidemia controlada, consultó en Servicio
puede aumentar tanto el riesgo
de Urgencias del Hospital de Talagante por cuadro de
embólico (por rotura de potenciales
una hora de evolución caracterizado por compromiso trombos formados sobre la masa
de conciencia súbito, hemiplejia derecha y disartria, cardíaca), como hemorrágico debido a
NIHSS de 10 puntos. TAC de cerebro sin lesiones la alta incidencia de microaneurismas
hemorrágicas. Se realiza trombólisis, evolucionando cerebrales preexistentes.
con NIHSS a las 24 horas de 4 puntos. TAC de control
mostraba tres regiones hipodensas (temporal izquier-
da, caudado y occipital izquierdas), compa�ble con
lluvia embólica, sin puntos hemorrágicos. Estudio
e�ológico con Ecocardiograma Trastorárico y Traseso-
fagico, demuestran Mixoma auricular, por lo que se
decide conducta quirúrgica en HSJDD.

Nuestra experiencia con este paciente


en el que no se observaron efectos
adversos, apoya la hipótesis que, a
pesar de las complicaciones del
mixoma la trombólisis intravenosa
puede usarse de manera segura en el
tratamiento del accidente cerebrovas-
cular isquémico, con mixoma cardíaco

PALABRAS CLAVES Trombólisis, accidente cerebro vascular, mixoma


120
TUMOR CEREBRAL EN BASE TEMPORAL-
OCCIPITAL EN PACIENTE JOVEN A PROPOSITO DE UN CASO.
Constanza Anette Gomez M (1), Catalina Loreto Pacheco S (1),
Daniel Alberto Ibañez F (1), Romina Nicole Zuñiga V (1), Fernando Yaksic (2)

1. Estudiantes Medicina
2. Medico cirujano
Universidad Pedro de Valdivia

Tumores del sistema nervioso es la proliferación anormal del tejido cerebral, los síntomas dependen de su
tamaño y localización. Los tumores primarios más frecuentes son el meningioma y el glioblastoma, teniendo
una prevalencia de 21.4 por 10000 habitantes1. Existen muchos factores de riesgo estudiados, sin embargo,
solo se ha establecido una relación real con radiación ionizante, suscep�bilidad gené�ca y alergias2.

La baja incidencia de un Tumor Paciente de 31 años, sexo femenino, sin anteceden-


Cerebral dificulta la sospecha, sin
tes mórbidos conocidos, usuaria de ACO, consulta en
embargo, los cuadros convulsivos
por episodio de confusión, visión borrosa y convul-
aumentan su diagnós�co ya que
mo�van a la exploración. En el caso de sión tonico-clonico generalizada de 5 min de dura-
los localizados en región Temporo- ción con mordedura lingual derecha sin pérdida del
occipital los síntomas predominantes control de es�nter, además de periodo pos�ctal de
son los mareos, pérdida parcial del 40 min. Al interrogatorio dirigido niega cefalea
campo visual, y alteraciones del progresiva u otros síntomas anteriores al episodio
lenguaje3. descrito y refiere consultas anteriores con los mismos
síntomas. Se le realiza RNM que evidencia lesión de
17mm x 14mm nodular expansiva basal temporo-oc-
cipital izquierda con estrecho contacto con el margen
tentorial.
Se decide realizar resonancia magné�ca que informa
lesión expansiva intraaxial en giro lateral temporal
posterior izquierdo de componente solido heterogé-
Se debe tener una alta sospecha
neo y quís�co además de tener algunos focos hiper-
diagnos�ca frente a cuadros clínicos
intensos en sustancia blanca supratentorial frontal
similares a los de la paciente ya que
como el de ella, muy pocas veces este bilateral de aspecto inespecífico. Considerar dentro
�po de tumores se presenta con los de los diagnós�cos el Ganglioma.
signos clásicos y caracterís�cos. La Paciente fue diagnos�cada con Epilepsia secundaria
pron�tud del diagnos�co ayuda a un al Tumor Cerebral con tratamiento sintomá�co con
manejo mas expedito de la patología, An�convulsivantes a la espera de resolución quirúrgi-
logrando así el bienestar psicológico ca, a la fecha sin nuevos síntomas.
del paciente y su tratamiento Biopsico-
social.

121
PALABRAS CLAVES Convulsión, Epilepsia, Tumor cerebral.
TUMOR DE KLATSKIN COMO SOSPECHA DIAGNÓSTICA
ANTE ICTERICIA OBSTRUCTIVA FRECUENTE,
A PROPÓSITO DE UN CASO
Francisco Sebastián Vielma O. (1), Lucas Matías Bobadilla B. (1),
Gastón Fernando Troncoso B. (1), Alejandro Olave P. (2), Dr. Jeison Peñuela A. (3)(4), (3),

1. Interno de Medicina, Universidad Pedro de Valdivia, Sede Santiago.


2. Alumno de Medicina, Universidad Pedro de Valdivia, Sede Santiago.
3. Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital de Talagante
4. Docente cátedra de Cirugía. Universidad Pedro de Valdivia, Sede Santiago.
Hospital de Talagante, Universidad Pedro de Valdivia, Santiago.

La ictericia de piel y mucosas, coluria y acolia es la manifestación clínica más clara ante una alteración de
carácter obstruc�va de la vía biliar(1). Al descartar li�asis en la vía biliar, es necesario descartar otros �pos de
icterica obstruc�va. El Colangiocarcinoma (CC), representa el 10% de los tumores hepatobiliares y el 2% de
los Tumores malignos. Pueden dividirse en 3 �pos, siendo el perihiliar (PHC) o tumor de Klatskin el �po más
frecuente, con sintomatología inespecífica hasta estadios avanza-
dos y baja supervivencia(2).

Varón, 65 años, con Diabetes Mellitus II insulino Ante episodios frecuentes de ictericia
obstruc�va que no corresponden a
requiriente. En Marzo 2018 se diagnos�có coledocoli-
li�asis, es necesario estudiar la causa,
�asis y se realizó Colagiopancreatogra�a retrógrada
siendo necesario que éste sea más
endoscópica (CPRE) con instalación de prótesis acucioso. El colangiocarcinoma es un
biliares por intento frustro de litoextracción. En Junio �po de cáncer de rápida evolución y
2018, ante segundo cuadro de ictericia obstruc�va, desenlace, lo que contrasta con la
se realizó nuevo CPRE con litoextracción y se instala- evolución clínica del paciente.
ron nuevas prótesis biliares por via biliar intrahepá�-
ca dilatada y estenosis en via biliar extrahepá�ca.
CRNM iden�ficó dilatación de vía biliar intrahepa�ca
con área estenó�ca en hepá�co común, sugirió
considerar tumor de Klatskin.
Julio 2018, tercer episodio de ictericia obstruc�va.
Analí�ca de laboratorio: BD 3.0 mg/dL, BTOT 3.4 El estudio oportuno ante un cuadro
a�pico de ictericia obstruciva, es
mg/dL, FA 830.0 U/L, GGT 795 U/L, PCR 44.5 mg/dL,
importante para determinar la
resto dentro de parámetros normales. 5 días
e�ología del cuadro de forma tempra-
después, aumentó el perfil hepá�co e inflamatorio,
na y considerar los posibles casos
se realizó CPRE urgente con recambio e instalación poco frecuentes que describe la
de nuevas prótesis. Resonancia magné�ca de hígado literatura.
concluyó Colangiocarcinoma con metástasis hepá�-
ca.

PALABRAS CLAVES Ictericia obstructiva, tumor de klatskin, colangiocarcinoma


122
TUMOR DE PLEXO COROIDEO DEL TERCER
VENTRICULO. REPORTE DE UN CASO.
Constanza Javiera González V. (1), Javiera Alejandra Aguayo P. (1), Fernanda Asunción Urrizola B. (1),
Matías Felipe Pinilla H. (1), Dr. Eduardo López F. (2)

1. Interno medicina Universidad San Sebastián, Sede Concepción.


2. Médico cirujano, becado tercer año neurocirugía, Servicio de Neurocirugía, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción.
Hospital Guillermo Grant Benavente, Universidad San Sebastián, Concepción.

Los tumores de plexos coroídeos, papilomas o carcinomas, representan menos del 1% de los tumores del
sistema nervioso central, con prevalencia en menores de 2 años. Son masas predominantemente sólidas,
ubicadas principalmente en ventrículos laterales y con marcado realce al contraste en los estudios de
imagen. La presentación clínica generalmente se debe al aumento
de la presión intracraneana secundaria a la hidrocefalia.

El obje�vo de la cirugía es la resección Lactante menor, sin antecedentes, consulta en


total gruesa, medida mediante imáge-
urgencia tras presentar cuadro de vómitos profusos
nes de RM postoperatorias. El abordaje
asociado a fijación de la mirada, quejido e hiporeac�-
exacto se determina evitando el tejido
elocuente: corteza motora o sensorial vidad. Ingresa con compromiso de conciencia, por lo
primaria, centros del habla y córtex que se intuba e ingresa a unidad de cuidados intensi-
visual. Sólo el 9 % de estos tumores se vos (UCI). Se realiza tomogra�a axial computarizada
ubican en el tercer ventrículo, lo cual cerebral que describe hidrocefalia e imagen en zona
dificulta el acceso y la exéresis total. del tercer ventrículo sugerente tumor de plexo
coroídeo. Se instala drenaje ventricular externo (DVE)
y se solicita resonancia magné�ca (RM) cerebral con
gadolino que evidencia imagen compa�ble con
papiloma plexo coroídeo del tercer ventrículo. Se
realiza exéresis tumoral total por vía transcallosa,
transcoroídea bajo visión microscópica. Evoluciona
con compromiso fluctuante de conciencia, eviden-
ciándose en RM cerebral de control infarto talámico
A pesar de la poca frecuencia, es
cor�cosubcor�cal occipital mesial izquierdo, sin
necesario un conocimiento quirúrgico
remanente tumoral. Se re�ra DVE y por mejoría
preciso para una buena evolución
clínica como en el caso presentado. clínica se decide alta al décimo día postoperatorio. Al
control, paciente con examen �sico normal, con
episodios de fijación de la mirada autolimitadas. Se
rescata biopsia donde se confirma sospecha diagnós-
�ca.

123
PALABRAS CLAVES Ventrículos cerebrales, plexo coroídeo, papiloma del plexo
coroídeo.
TUMOR PAROTÍDEO: LA PAROTIDITIS
QUE NO RESPONDE
Valentina Constanza Veliz H. (1), Claudia Carolina Zamorano P. (1),
Dr Sebastián Felipe Vargas B. (2), Dr. Javier Ignacio Villalón F. (2
1. Estudiante de Medicina
2. Médico Cirujano
Hospital Comunitario 21 de Mayo de Taltal, Universidad de Antofagasta, Antofagasta.

El tumor de la glándula paró�da se presenta en personas entre los 40 y 60 años, aumentando su incidencia
con la edad y representa entre un 6-8% de los tumores de cabeza y cuello. Se caracteriza principalmente por
aumento de volumen indoloro en la zona mandibular. El presente caso nos plantea una presentación poco
frecuente de la patología.

Paciente masculino de 90 años, con historia de La neoplasia de la glándula salival es


un tumor poco frecuente, cuyo
aumento de volumen mandibular derecho de 2
diagnós�co se basa en historia clínica,
meses de evolución, que le dificultaba mas�car, de
examen �sico, imagenología e
consistencia blanda, eritema superficial, temperatura histopatología. La RNM y TC de
local elevada, úlcera superficial de 5x7 mm con cabeza y cuello, son necesarias para
exudado seropurulento. Es tratado como paro�di�s evaluar diseminación y extensión de
aguda en dos ocasiones con an�inflamatorios y la lesión, siendo ésta úl�ma la más
esquema an�bió�co, sin mejoría clínica. Al persis�r u�lizada.
cuadro, ya con mayor volumen que borra surco
submentoniano y eleva pabellón auricular, se realiza
ecogra�a de partes blandas en box de urgencias, que
visualizaba imagen heterogénea, hipoecoica, muy
vascularizada sugerente de agrandamiento difuso de
la glándula afectada. Se deriva como sospecha de
tumor paro�deo a hospital de referencia, donde en
TAC se iden�fica lesión sólida paró�da derecha, sin
Aunque la presentación inicial
planos de clivaje con estructuras vecinas de 4.2 x 4.1
impresionaba un proceso infeccioso
cm. Dado lo anterior, unidad de Cabeza y Cuello
local, siempre hay que tener presente
solicita biopsia para con�nuar estudio, que a la fecha los aumentos de volumen paro�deos
está pendiente. no infecciosos como éste. En hospita-
les de baja complejidad como el
nuestro, el mejor aliado para descar-
tar diagnós�cos diferenciales es la
ecogra�a.

PALABRAS CLAVES Neoplasias de la parótida, glándula parótida, parotiditis


124
URTICARIA PIGMENTOSA COMO MANIFESTACIÓN
DE MASTOCITOSIS CUTÁNEA, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Felipe Gustavo Vergara C. (1), Juan Luis Moraga A. (1), Mariana Andrea Román S. (1),
Pilar Hoffmann H. (2), Javiera Bahamonde L. (3)
1. Interno de medicina, Escuela de medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
2. Becado Pediatría, Escuela de medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
3. Médico cirujano, Residente servicio Pediatría, Hospital Base Valdivia.
Hospital Base Valdivia, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

La mastocitosis se refiere a un grupo heterogéneo de enfermedades, caracterizadas por la acumulación


clonal y patológica de mastocitos en uno o varios tejidos. Se divide clínicamente en mastocitosis cutánea y
sistémica, esta úl�ma se caracteriza por el compromiso de órganos extra cutáneos.
La ur�caria pigmentosa, es una forma de mastocitosis cutánea, que se presenta con máculas o pápulas de
color amarillo-marrón, localizadas en el tronco y extremidades.

La mastocitosis es una enfermedad Lactante mayor de sexo femenino, 1 año 5 meses de


infrecuente en todas sus formas,
edad, sin antecedentes mórbidos de importancia.
siendo la ur�caria pigmentosa la más
Ingresa a servicio de Hemato-oncología infan�l del
común en niños. El diagnós�co es
clínico con confirmación histopatológi- Hospital Base Valdivia derivada desde dermatología
ca y ausencia de compromiso sistémi- donde se encontraba en controles por historia de dos
co. El tratamiento es principalmente lesiones maculares color café con leche en ambas
sintomá�co; considerando su curso sienes desde el nacimiento, a los 5 meses de edad,
benigno y autolimitado. El principal padres relatan aparición de lesiones similares prurigi-
síntoma es prurito, generalmente nosas en tronco y en menor medida en extremidades.
manejado con an�-histamínicos. Se realizó biopsia que evidenció infiltrado perivascular
escaso de mastocitos y algunos distribuidos en coláge-
no dérmico, compa�ble con ur�caria pigmentosa. Al
examen �sico destaca presencia de máculas ovoides
marrón en tronco y extremidades, respetando zonas
acrales, con signo Darier posi�vo al tacto. Se realiza
estudio de extensión con hemograma, mielograma,
La mastocitosis es una enfermedad
niveles de triptasa sérica y estudios imagenológicos
poco prevalente, se debe descartar su
que resultaron dentro de límites normales descartan-
compromiso sistémico, así indicar
tratamiento adecuado. do mastocitosis sistémica. Se decide alta con medidas
generales, evitar factores desencadenantes y an�his-
tamínicos orales. En controles posteriores con eviden-
te disminución de sintomatología pruriginosa.

125
PALABRAS CLAVES Urticaria pigmentosa, Mastocitosis cutánea, Mastocitosis.
VARIANTE AXONAL MOTORA AGUDA DE
SÍNDROME GUILLAIN-BARRÉ (SGB),
A PROPÓSITO DE UN CASO
Romina Nicole Zúñiga V (1), Constanza Anette Gomez M (1),
Josefina Daneri E (1), Catalina Pacheco S (1), Siomara García W (2).
1. Interno de Medicina.
2. Médico Internista, Nefrólogo
Hospital de Talagante Dr. Adalberto Steeger, Universidad Pedro de Valdivia, Talagante.

El SGB corresponde a una polineuropa�a autoinmune caracterizada por debilidad muscular progresiva y
arreflexia. Comúnmente precedida por procesos infecciosos. Su incidencia anual es 1/100.000 habitantes.
Presentamos variante poco frecuente de SGB.

Hombre de 65 años, hipertenso en control, consulta Se trata de un caso de tetraparesia de


rápida evolución, donde destaca la
por acroparestesia de extremidades superiores
asimetría de paresia y la precoz
(EESS) de 11 horas de evolución, que progresa a
alteración en líquido cefalorraquídeo,
paresia. No refiere infección o vacunación reciente. sin presentar desencadenante previo.
Al examen �sico, destaca sensibilidad y pares cranea- Las parestesias distales progresivas y
les indemnes, reflejos osteotendineos exaltados y su evolución a tetraparesia arrefléc�-
disminución de fuerza muscular en EESS (izquierda ca, fueron orientadores a SGB. Gracias
M2- derecha M3, escala de valoración fuerza muscu- a la EMG se pudo diferenciar la
lar) y extremidades inferiores (EEEII) normales. Se variante. El tratamiento con inmuno-
realiza Tomogra�a computarizada cerebral, no globulinas es de elección y requiere
evidenciándose lesiones agudas. Horas posteriores se kinesioterapia intensiva por la lenta
aprecia debilidad muscular en EEII, evolucionando a recuperación en esta variante.
tetraparesia asimétrica (EESS M1-EEII M3) en 24
horas; ingresa a Unidad Tratamiento Intensivo con
observación de SGB, hemodinámicamente estable,
sin disautonomías ni dificultad respiratoria. Punción
lumbar (PL) presenta disociación citoalbuminógena,
confirmando observación. Las siguientes horas
evoluciona con tetraparesia arrefléc�ca, sin nivel
sensi�vo, sin compromiso de es�nter, ni autonómico. El SGB cons�tuye una urgencia
Se administra inmunoglobulina, estabilizando el neurológica y su variante axonal
cuadro. Electromiogra�a (EMG) evidencia polineuro- motora es poco frecuente, de rápida
pá�a de �po axonal motor. Recibe alta médica (15º progresión y lenta recuperación, por
día) con compromiso funcional moderado, con lo que es de suma relevancia contar
posterior control en policlínico neurología y kinesio- con sospecha clínica y la diferencia-
terapia. ción a través de EMG.

PALABRAS CLAVES Síndrome Guillain-Barre, Polirradiculoneuropatía, Paresia. 126


VASCULITIS ANCA-P EN UN PACIENTE USUARIO
DE TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE (TACO): CASO CLÍNICO
Claudia Ailinne Vera B. (1), Constanza Andrea Sepúlveda G. (2),
Camila Francisca Sanhueza U. (2), Teresita Lyng B. (2), Miguel Ángel Correa C. (3),

1. Estudiante de Medicina, Universidad Mayor, Temuco


2. Interno de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago
3. Medico Cirujano, Internista
Hospital Padre Hurtado, Universidad del Desarrollo, Santiago

Vasculi�s ANCA-P es una en�dad clínica poco frecuente. Afectan igualmente a ambos sexos, con promedio de
inicio en la quinta década de la vida que incrementa con la edad. Posee síntomas sistémicos como fiebre, baja
de peso, púrpura palpable, cambios renales leves hasta glomerulo-
nefri�s rápidamente progresiva (GNRP) y hemorragia alveolar.

Es fundamental un alto índice de Mujer, 74 años, con antecedentes de Hipertensión


sospecha para diagnos�car Vasculi�s,
Arterial, Diabetes Mellitus �po 2, Fibrilación Auricu-
porque pueden exis�r comorbilidades y
lar usuaria de TACO, Enfermedad Renal Crónica (ERC)
elementos que enmascaren un cuadro,
como en este caso, donde el TACO etapa V, Daño Hepá�co Crónico sin antecedente
parecía por sí solo explicar la hematu- alcoholismo ni Hepa��s B/C. Consulta por 3 días de
ria. Durante el cuadro aparecieron hematuria Indolora, sin coágulos, durante toda la
elementos, como el rápido deterioro micción. Niega: síntomas urinarios, trauma, fiebre,
renal y EPA, que guiaron hacia una orina espumosa, historia de sangrado o baja de
vasculi�s, confirmándose finalmente el peso. Al examen �sico destaca palidez de mucosas y
diagnós�co de vasculi�s anca-P. edema de extremidades inferiores. Laboratorio:
Anemia Normocí�ca-Normocrómica Crea�nina 7.22
(basal 4.7) BUN 99, PCR 182, INR>10. Sedimento de
orina GR > 100. Se interpretó como trastorno de la
coagulación secundario a TACO e Insuficiencia renal
aguda sobre ERC. Ecogra�a renal sin hallazgos
patológicos. Evoluciona con edema pulmonar agudo,
Es de suma importancia un diagnós�-
mayor deterioro función renal requiriendo diálisis de
co precoz de las Vasculi�s Anca-P,
urgencia, y debilidad muscular en 4 extremidades. Se
dado su evolución rápidamente
progresiva. Cobra relevancia descartar sospecha vasculi�s, se solicita ANCA-P(+), MPO>100.
siempre esta patología aunque Biopsia informa: Glomerulonefri�s focal y segmenta-
parezca menos probable, porque la ria. Se trató con pulsos de cor�coide y ciclofosfamida,
remisión es fac�ble y efec�va si se actualmente en diálisis crónica.
realiza precozmente.

127
PALABRAS CLAVES Vasculitis, Poliangitis Microscópica, hematuria
VASCULITIS POR INMUNOGLOBULINA A (IgA)
CON COMPROMISO RENAL PERSISTENTE:
REPORTE DE UN CASO
Yangci Camila Xie F(1), Zenén Pablo Baeza A(1), Daniela Paulina Marín M(1),
Felipe Ignacio Gálvez M(1), Dra. Maria Soledad Pérez (2), Jennie Mery- Murillo L(3)

1. Interno(a), Universidad San Sebastián, Concepción


2. Inmunóloga , Complejo Asistencial Victor Rios Ruiz, Los Ángeles
3. Pediatra, Complejo Asistencial Victor Rios Ruiz, Los Ángeles.

Púrpura Schönlein-Henoch (PSH) es una vasculi�s de pequeños vasos caracterizado por depósito de IgA. Es la
forma más común de vasculi�s sistémica en la infancia, generalmente de curso benigno-autolimitado(1). El
grado de afectación renal y su evolución determina el pronós�-
co(2). Se describe caso de compromiso renal persistente secunda-
rio a PSH.

Escolar masculino 9 años, hospitalizado en Servicio La afección renal define el pronós�co


Pediatría por diagnós�co de vasculi�s vs eccema por de la enfermedad. 90% de los pacien-
coxsackie. Inicia Cloxacilina ev. Se rescata cul�vo tes con PSH presentan curación
posi�vo para Streptococcus pyogenes, cambiando espontánea a los 18 meses. Incidencia
esquema a Penicilina sódica y Clindamicina. Derma- de nefri�s varia desde 20-100% y
tólogo solicita PCR viral (nega�vo), biopsia cutánea 1-3% puede desarrollar ERC (< 1% ERC
terminal)(2),
(vasculi�s leucocitoclás�ca severa), ANA 1/320. Se
Cor�coterapia reduce severidad y
agrega Prednisona por PSH (sin compromiso renal).
duración dolor abdominal y artralgias,
Dado de alta y en control se pesquisa compromiso pero no previene recurrencia púrpura
renal (proteinuria rango nefró�co IPC 2,6). Se hospi- ni falla renal(3-4).
taliza para pulsos me�lprednisolona y prednisona
dosis plena. Se realiza biopsia renal (glomerulonefri-
�s prolifera�va mesangial con esclerosis focal y
segmentaria y proliferación endo y extracapilar focal,
compa�ble con PSH). Tras 3 meses de tratamiento
inmunosupresor, paciente persiste con proteinuria de
1gr/L. Se inician ciclos ciclofosfamida. Por mala
evolución, se hospitaliza para retratamiento con No existe consenso sobre el trata-
pulsos me�lprednisolona y Ciclosporina A. Actual- miento de nefri�s por PSH ni de la
mente cursando segunda semana de tratamiento, sin eficacia de estos o la prevención de
mejoría clínica ni bioquímica, con proteinuria persis- progresión a ERC terminal. Podemos
tente y ERC etapa 3a. concluir que nuestro paciente estaría
dentro del 1-3 % que evolucionan a
ERC.

PALABRAS CLAVES Púrpura de Schoenlein-Henoch, Síndrome Nefrótico,


Glomerulonefritis Membranosa
128
129
130
131
132
133
134
cctem@anacem.cl
+56 9 7453 5586
Avenida Alemania 281, Temuco - Chile

Auspiciadores

You might also like